Está en la página 1de 9

Escuela de negocios

Carrera:

Contabilidad Empresarial

Nombre:

Abelcio Cardenas Tejada

Matricula:

2018-08332

Asignatura:

Seminario de Actualizacion de Negocios

Tema:

Lo mejor de lo mejor

Tarea 2

Facilitador:

Julio Angel Garcia

Fecha

18/04/2021
Indicación y espacio para subir la tarea #2
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del curso; luego realiza
la actividad que se describe a continuación:
1.Analiza de los doce mitos Desbaratados, Collins, J. C. (2010). Empresas que perduran, Principios
exitosos de compañías triunfadoras. México: Norma. Páginas 8 al 13 del texto” Empresas que
perduran”.  Luego entrega un reporte que contenga ejemplos de empresas que hayan pasado pos
algunos de los mitos.
 2. Ver el video El error empresarial más grande del siglo | Caso Netflix y describa los mitos
paradigmas empresariales que en él se presentan.
Introducción
En esta unidad estaremos analizando doce mitos Desbaratados, Collins, J. C. (2010).
Empresas que perduran, Las campañas visionarias son instituciones admiradas por todos
sus accionistas y que tienen la larga tradición de haber ejercido una influencia significativa en
el mundo que las rodea. Su objetivo es mantener el producto al alcance de todos y con buen
ranking social. Las campañas visionarias buscan lograr ciertos objetivos y el dinero no es una
prioridad para ellos, si no cumplir sus metas y después pensar en sus ganancias.

También veremos sobre algunas lecciones que comparten en común tres empresas
American Express, Motorola y Sony.
Algunas compañías por pura casualidad lograron éxito con la fórmula de ensayo y error
(imaginar, aplicar y mejorar). Collins y porras mencionan doce mitos desbaratados que uno
debe saber para tener una empresa triunfadora
Analiza de los doce mitos Desbaratados, Collins, J. C. (2010). Empresas que perduran,
Principios exitosos de compañías triunfadoras. México: Norma. Páginas 8 al 13 del
texto” Empresas que perduran”. Luego entrega un reporte que contenga ejemplos de
empresas que hayan pasado pos algunos de los mitos.
Luego de analizar el video y otras fuentes que tratan sobre los doce mitos desbaratados,
Collins, J. C. (2010). Empresas que perduran, Principios exitosos de compañías triunfadoras,
podemos ver que las empresas de éxito han venido rompiendo esos paradigmas, en otras
palabras, se han visto obligadas a cambiar su forma de proyectarse para poder convertirse
en líderes del mercado como las tres empresas que aquí presentamos, American Express,
Motorola y Sony.
La gran mayoría de las compañías de éxito comparten muchas visiones en común.
Estas tres compañías que aquí presentamos que han logrado desbaratar esos mitos,
comparten varios aspectos en común y son algunas características de análisis
organizacional. Estas son:
-Disposiciones de organización.
-Factores sociales.
-Diseños físicos.
-Tecnología.
-Liderazgo.
-Productos y servicios.
-Visión: valores, principios y metas.
-Análisis financiero.
-Mercados y ambiente.
Para estas compañías generar dinero no es su enfoque o motivación principal, más bien,
puede afirmarse que existen unos valores, o ideología central, que realmente son las
directrices en la forma de existir de este tipo de compañías.
Estas compañías comparten algunas lecciones en común como son:
Lecciones sobre la filosofía

-Las habilidades para hacer una empresa visionaria pueden aprenderse. “Casi cualquiera
puede ser protagonista clave en la creación de una institución extraordinaria de negocios”
(tomado del prólogo).

-Una empresa visionaria no es una empresa con hoja de vida perfecta.

-No se necesita una gran idea para comenzar una gran compañía, pues la gran creación de
una compañía visionaria es la compañía misma. Por eso es fundamental dejar de ver la
compañía como un vehículo para los productos, y ver los productos como un vehículo para la
compañía. De esta manera, es bueno recordar que un producto extraordinario no hace a una
compañía extraordinaria, más bien la compañía extraordinaria hace productos
extraordinarios.

-Para construir una compañía visionaria no se necesita un líder visionario. “La continuidad de
individuos superiores a la cabeza de compañías visionarias obedece a que las compañías
son sobresalientes, y no al contrario”.

-No hay estilos de personalidad específicos para construir compañías visionarias.

-El gerente de una compañía piensa más en la compañía que en sí mismo. Por eso hay
pensamiento en la sucesión, más delegación y menos autoritarismo.

-Una compañía visionaria tiene una ideología en la que realmente cree. Esta ideología nunca
cambia.

-Más que pensar que una compañía visionaria es un excelente lugar para trabajar, realmente
quien lo disfruta es quien funciona de acuerdo a la ideología básica de la organización.

-Las compañías visionarias se concentran en superarse a sí mismas.

-Hacer una declaración de visión no es suficiente. Se necesitan acciones concretas para


llevarlo a la realidad.

-La historia de una compañía visionaria casi nunca comenzó con un éxito inmediato. “La
carrera la gana la tortuga, no la liebre”.

-Las empresas visionarias encuentran la manera de agregar modelos dispares, eliminando lo


que los autores denominan la “tiranía de la disyuntiva” y logrando lo que ellos mismos llaman
el “genio de la agregación”.
-La meta principal de una compañía visionaria no es el dinero, pues siempre ha habido un
sentido de propósito más allá de las utilidades.

-No hay elementos comunes en las ideologías base de las compañías, lo importante es que
existen, y son la fuerza de la compañía. Lo realmente importante es la autenticidad y el grado
en que la compañía lo vive, más que el contenido de la ideología en sí misma.

-Una ideología central se define por los autores por la suma de dos componentes: los valores
centrales (unos pocos principios esenciales y permanentes definidos en forma interna) y el
propósito (la razón de existencia).

-Las compañías fallan cuando confunden la ideología central con prácticas específicas. Los
autores dicen que una compañía visionaria preserva cuidadosamente y protege su ideología
central, pero todas las manifestaciones específicas de esa ideología tienen que permanecer
abiertas al cambio y a la evolución.

-Hay dos fuerzas internas en una compañía visionaria: la ideología central y el impulso por
mejorar.

Lecciones sobre las metas

-No son metas, son MEGAS. Las historias de las compañías visionarias están marcadas por
retos grandes y atrevidos.

-Una cosa es tener una meta, otra cosa es asumir un reto inmenso.

-Una meta MEGA es grande, inspiradora y fácilmente medible (que se pueda saber con
certeza cuando se ha cumplido)

-La meta debe ser acorde con la ideología central.

-La meta debe ser inspiradora para que mueva todo el equipo.

-La meta solo ayuda a una organización mientras no se ha alcanzado por eso se debe estar
redefiniendo para no caer en el síndrome de “ya llegamos”.

-Una meta no tiene sentido si el compromiso no es acorde con la misma.

-Para fijar metas grandes y audaces se requiere confianza. Una compañía visionaria no
piensa que su meta es irrealizable.

-La meta va más allá del líder.


Lecciones sobre la devoción por la ideología

-La cultura organizacional en una compañía visionaria es como un culto. Esto incluye una
ideología fervientemente defendida, un adoctrinamiento, la existencia de exactitud de ajuste
(refuerzo positivo a quien refleja la ideología, y negativo en caso contrario) y elitismo (sentido
de pertenecer a algo especial).

-El culto es a las ideologías, no a las personas.

-Deben existir programas de educación interna en valores de la organización.

Lecciones sobre innovación

-Ensayar cosas nuevas, quedarse con lo que funciona y desechar rápidamente lo que no
funciona” es la manera en que una compañía visionaria estimula el progreso.

-Los ambientes descentralizados promueven variación innovación.


-Más que ser un genio en economía o en estrategia, es mejor ser adaptable, ensayar y
aprender rápido.

-Las grandes metas o MEGAS son para definir la montaña a escalar, y la adaptación es para
inventar la manera de llegar a la cima.

-Aunque un producto puede ser accidental, el ambiente que puede convertir el accidente en
oportunidad no es para nada accidental.

Lecciones sobre liderazgo

-Promover desde adentro facilita la preservación del núcleo. En “1700 años de historia
combinada de las compañías visionarias solo en cuatro casos una persona de fuera asumió
la presidencia”. Cuando definitivamente hay que buscar afuera, debe buscarse, antes que
nada, congruencia con la ideología central.

-Toda compañía debe tener un claro programa de desarrollo gerencial y planeación de


sucesión.
Lecciones sobre excelencia

-La pregunta real de una compañía visionaria es ¿cómo podemos hacerlo mañana mejor que
hoy? Esta pregunta es la otra fuerza interna en la organización (además de la ideología
central). Esto implica un ciclo interminable de mejora continua y una cultura absoluta de
autodisciplina. Los autores dicen “La disciplina de auto mejoramiento es una de las más
claras diferencias entre las compañías visionarias y las de comparación”

-La mejora continua no es un programa, sino un hábito institucional.

-Deben existir mecanismos que promuevan inconformidad, generando descontento e


insatisfacción consigo mismo pues una compañía visionaria vive del descontento.

-Debe existir de forma simultánea una perspectiva de corto y largo plazo.

-La excelencia solo se logra con fuertes inversiones en investigación y desarrollo y en capital
humano.

-No hay atajos para hacer una compañía visionaria, pues se requiere mucho trabajo duro.

2-Ver el video El error empresarial más grande del siglo | Caso Netflix y describa los
mitos paradigmas empresariales que en él se presentan.

Los paradigmas que presenta.


-Aposto por sus ideas.
-El mundo no estaba adaptado a esta tecnología y lo limitaban.
-Incentivó la compra del nuevo reproductor de DVD.
-Se alió con el que pudo ser su mayor competencia.
-Innovación
-Inmediatez
Conclusión
Después de nombrar la filosofía de las compañías visionarias y enumerar los métodos
específicos para lograrlo, podemos concluir que solo las empresas que han logrado el éxito
atraves del tiempo, han tenido romper con ciertos mitos.
Tener una declaración de visión no garantiza que haya una compañía visionaria. Es el primer
paso de un recorrido largo y de mucho trabajo.
Una compañía visionaria crea el ambiente para que la ideología central se haga realidad; Si
se quiere realmente construir una compañía visionaria, es fundamental una verdadera
alineación y agregación entre ideología central y progreso.
Agrupar en lugar de dispersar. Cada mecanismo que se aplique refuerza otro logrando una
sinergia acorde con los propósitos de la compañía visionaria. Por eso un gerente debe tener
una perspectiva sistémica de la organización, en lugar de ver las unidades de negocio o los
temas de trabajo como islas separadas y con propósitos disyuntivos.

Bibliografía
Doce mitos Desbaratados, Collins, J. C. (2010). Empresas que perduran, Principios exitosos
de compañías triunfadoras. México: Norma. Páginas 8 al 13 del texto” Empresas que
perduran”.

También podría gustarte