Está en la página 1de 3

Plantel: VERACRUZ

Grupo: LP102A
Nombre de la Asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Segunda Evaluación Parcial Calificación de la
15 % de la Calificación Final Evaluación
Fecha: Licenciatura en: PSICOLOGIA
Nombre del Profesor: MARIA ELENA SALAZAR ANDRADE
Nombre del Alumno:
RECOMENDACIONES GENERALES:
• Se deberá contestar con pluma de tinta de cualquier color. Cualquier corrección deberá ser con corrector, no se
permite el uso de rayones.
• Si se detecta a algún alumno copiando, automáticamente se retirará el examen, sin oportunidad de continuar y se
anulará en su totalidad y se asentará 0 (CERO) en el acta de calificaciones.
• Durante el examen no podrán estar encendidos los celulares, ni en vibrador. Por lo que queda prohibido contestar
mensajes y/o llamadas.
EL EXAMEN QUE NO TENGA NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO AUTOMATICAMENTE SE CALIFICARA CON 0 (CERO) EN
EL ACTA DE CALIFICACIONES.
Propósito u objetivo de la Asignatura:

Producir investigaciones científicas a partir del conocimiento del método, los procesos, y las técnicas de investigación,
para la resolución de problemas así como para la elaboración de los informes correspondientes

I.- INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente documental y coloca en el recuadro la


palabra que corresponda de acuerdo al contenido que se maneja en el área de investigación.
Considerando las palabras que se muestran en la parte superior de la instrucción. (VALOR 9
reactivos con valor De 6 puntos total 54%).

Emociones y procesos de cambio en hombres que


participan en un programa reeducativo para agresores en
Lima.

La violencia basada en género y sobre todo la violencia


contra la mujer es un problema que se viene dando
durante muchos años a lo larga de la historia a nivel
mundial, y esto se hace notorio también en el Perú, tal
como lo demuestran
las estadísticas.
El 34.5% de varones reconoce que en algún momento
de su vida conyugal, pegó, abofeteó, jaló del pelo o utilizó
alguna otra forma de maltrato físico en contra de su
esposa. El 84.6% de los varones residentes en la selva
que agredieron a su esposa o compañera declaró que ni él
ni ella habían bebido. Asimismo, es intensa esta situación
de violencia contra la mujer en Lima Metropolitana (71.8%)
y en resto de la costa (70.0%) donde tampoco en estas
regiones el consumo de alcohol jugó un papel
preponderante ( ENDES Varones, 2008).

Frente a este grave problema, el estado peruano ha


suscrito compromisos Internacionales para prevenir,
atender y combatir la violencia basada en género, entre los
que mencionamos: La Convención interamericana para
prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
"convención de Belem Do Para” (1994), plantea que la
violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

¿Cuáles son los significados que atribuyen a sus


emociones los hombres que participan
en un programa reeducativo para agresores?

 ¿Cómo son los procesos de construcción y


reconstrucción de los significados de las
emociones de los hombres que participan en un programa
reeducativo para agresores?
 ¿Cómo reconocen, expresan sus emociones los hombres
que participan en un programa
reeducativo para agresores?
 ¿Cómo valoran los hombres que participan en un
programa reeducativo para agresores, el
reconocimiento y expresión de sus emociones en sus
procesos de cambio?
Describir y comprender el significado que dan a sus
emociones los hombres que
ejercen violencia contra su pareja, que participan en el
programa reeducativo para
agresores
 Conocer los procesos de construcción y reconstrucción
de los significados de sus
emociones de los hombres que participan en un programa
reeducativo para
agresores
 Describir y comprender el proceso de reconocimiento y
expresión de sus
emociones de los hombres que participan en un programa
reeducativo para
agresores.
 Describir y comprender como valoran los hombres que
participan en un programa
reeducativo para agresores, el reconocimiento y expresión
de sus emociones en sus
procesos de cambio.
 El reconocimiento, expresión y manejo emocional de los
hombres que ejercen violencia y
están en un proceso reeducativo les ayuda a poder
entender su violencia y les brinda
herramientas para su proceso de cambio.
 El reconocimiento y aceptación de las emociones que
impliquen vulnerabilidad influye en
el proceso de verse como hombres capaces de
relacionarse desde la igualdad con sus parejas.
 Los hombres que pueden hablar de sus emociones son
capaces de poder relacionarse de
manera igualitaria con sus parejas y desde el respeto, son
capaces de ponerse en el lugar de su
pareja.

- Amor, P. J., Echeburúa, E., & Loinaz, I. (2009).


¿Se puede establecer una clasificación
tipológica de los hombres violentos contra su
pareja? International Journal of Clinical
Health & Psychology, 9(3).
- Boira, S., & Tomás, L. (2011). Características
psicológicas y motivación para el cambio
en hombres condenados por violencia contra la
pareja. International Journal of
Psychological Research, 4(2), 48-56.
- Bourdieu, P. (200) La dominación Masculina.
Barcelona: Anagrama.
Se realizó un estudio cualitativo, que tuvo
como objetivo describir y comprender el
significado que dan a sus emociones los
hombres que ejercen violencia contra su
pareja, y
que participan de manera voluntaria en el
programa reeducativo para agresores “Oye
Varón”,
de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

II.- INSTRUCCIONES: DEL TEXTO ANTERIOR ESPECIFICA LO QUE SE TE


SOLICITA. (VALOR 3 reactivos con valor de 15 total de 45 %).

1. TIPO DE INVESTIGACION:
2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
3. DISEÑO DE INVESTIGACION

También podría gustarte