Está en la página 1de 2

La 

organización política de los mayas concentró el mandato en un solo


gobernante, cuyo poder procedía directamente de los dioses a través de los
mensajes que enviaba el cosmos.  De esta manera, la facultad casi divina de los
monarcas estaba entre el mundo material o el espiritual, y necesitando mantener
ese vínculo místico, se valían de rituales como sacrificios, danzas e incluso
trances con sustancias alucinógenas.

Cómo funcionaba la organización política de los mayas.

Bajo un complejo panorama, la organización política de los mayas nunca se


configuró como un imperio, sino como una serie de ciudades-estados cuyas
relaciones variaban por lapsos de tiempo, entre alianzas y enfrentamientos.

Como suprema autoridad de cada ciudad-estado estaba el Halach Uinic, quien


gobernaba con el asesoramiento del Gran Consejo, compuesto por los jefes de
aldeas y sacerdotes. El máximo dirigente vivía en un palacio, encargándose
de dictar las leyes, organizar el comercio y ser el intermediario entre los dioses y
el resto de la población. Adicionalmente contaba con funcionarios designados por
él mismo, como:

 Ah Holpop, siendo delegados religiosos, realizaban los preparativos


para las ceremonias y fiestas sagradas.
 Nacom, era el principal jefe militar de una ciudad-estado que dirigía
las operaciones bélicas y los batallones o holcane
 Ahuacán, como máximo sacerdote le correspondía vigilar el
calendario maya, códices, conocimientos, predicciones y dirigir
sacrificios.
 Tupiles, se encargaban de custodiar el orden público y el
debido cumplimiento de la ley.
Dentro de esta jerarquía de poder también estaban los gobernadores de ciudades
pequeñas o Bataboob, y los jefes de los poblados aledaños a las ciudades o Ah
Cuch Caboob.

La división político-administrativa de los mayas.

Entre los años 300 y 900 D.C., cada ciudad-estado de la cultura maya era


independiente, y tenía un gobernante o Kinich. Sin embargo, hacia el año 990, se
conformó la llamada Liga de Mayapán, integrada por las ciudades Mayapán,
Chichen-Itzá y Uxmal, pasando el estado a estar integrado por una confederación
de los gobernantes de estas tres ciudades, conocido
como Multepal. Posteriormente se anexaron los señoríos de Izamal, Ichpaatún y
Tulum. Finalmente, éste se desintegró en el año 1451, quedando territorialmente
la organización política de los mayas dividida en 16 reinos independientes o
Kuchkabal, que compartían las mismas creencias religiosas y manifestaciones
artísticas.

En base a lo anterior, el mundo maya quedó integrado por Ah Canul, Ah Kin


Chel, Ceh Pech, Can
Pech, Chactemal, Chakán, Chakán Putum, Chikinchel, Cochuah, Cupul, Ekab, Ho
cabá-Homún, Sotuta, Tases, Tutul Xiúes y Uaymil. No todos los Kuchkabal eran
gobernados por un Halach Uinic, sino por varios Bataboob, ello variaba de
acuerdo a los intereses y negociaciones regionales.

Contextualmente la estructura organizativa de la cultura maya, deja entrever que


más que una ideología dominante, buscó el control del medio ambiente y la
economía, a través de un sistema político descentralizado.

También podría gustarte