Está en la página 1de 103

POTENCIALIZAR LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DEL PROCESO

DIDÁCTICO EN UN MENOR DE 9 AÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


DEL CONSULTORIO NEUROPSICOLÓGICO INTEGRAL.

ADRIANA VANEGAS SOTTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA PSICOLOGÍA
NEIVA-HUILA
2019
2

POTENCIALIZAR LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DEL PROCESO


DIDÁCTICO EN UN MENOR DE 9 AÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
DEL CONSULTORIO NEUROPSICOLÓGICO INTEGRAL.

ADRIANA VANEGAS SOTTO


Práctica Profesional con Énfasis en el área psicosocial

Presentado a:
MARÍA HELENA PIEDRAHITA VELAZCO
Asesora Uniminuto

ESPER JHOVANNY MONTOYA RAMOS


Asesor interno

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA PSICOLOGÍA
NEIVA-HUILA
2019
3

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 9

Justificación .................................................................................................................................. 11

Objetivos ....................................................................................................................................... 14

General ...................................................................................................................................... 14

Específicos ................................................................................................................................ 14

Contextualización Consultorio Neuropsicológico Integral (CNI) ................................................ 15

Antecedentes ................................................................................................................................. 21

Marco Teórico ............................................................................................................................... 24

Habilidades sociales .................................................................................................................. 29

Comunicación. ....................................................................................................................... 31

Lenguaje ................................................................................................................................ 31

Empatía. ................................................................................................................................. 31

Asertividad............................................................................................................................. 32

Marco Metodológico ..................................................................................................................... 33

Técnicas ..................................................................................................................................... 33

Técnica de observación. ........................................................................................................ 33

Técnica de modelamiento. ..................................................................................................... 33

Técnica ABA. ........................................................................................................................ 34

Instrumentos. ............................................................................................................................. 35

Población. .................................................................................................................................. 35

Fases. ......................................................................................................................................... 35

Consideraciones Éticas ................................................................................................................. 37

Diagnostico ................................................................................................................................... 39

Modelo Diagnostico .................................................................................................................. 39


4

Inventario para la planificación de servicios y programación individual (ICAP). ................ 40

Análisis del Diagnostico............................................................................................................ 42

Resultados ICAP pre-test....................................................................................................... 43

Plan de Intervención ..................................................................................................................... 46

Cronograma de Actividades .......................................................................................................... 49

Resultados ..................................................................................................................................... 50

Resultados Niveles de Evolución Por Actividades ................................................................... 51

Resultados ICAP ....................................................................................................................... 55

Descripción de resultados cuantitativos y cualitativos del ICAP. ......................................... 56

Resultados Guía de Observación............................................................................................... 58

Análisis de resultados de observación inicial. ....................................................................... 58

Análisis de resultados de observación final. .......................................................................... 60

Discusión De Los Resultados ....................................................................................................... 62

Conclusiones ................................................................................................................................. 65

Recomendaciones ......................................................................................................................... 67

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 68

Anexos .......................................................................................................................................... 72
5

Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1.Valores Corporativos CNI.................................................................................................... 19
6

Listado de Tablas
Tabla 1. Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista. .................................................. 27
Tabla 2. Fases del proyecto. .......................................................................................................... 35
Tabla 3. Descripción de resultados por categorías y destrezas iniciales....................................... 44
Tabla 4. Plan de intervención........................................................................................................ 46
Tabla 5. Cronograma de actividades ............................................................................................. 49
Tabla 6. Indicadores de evaluación de resultados. ........................................................................ 50
Tabla 7. Descripción de resultados por categorías y porcentajes. ................................................ 56
Tabla 8.Porcentaje de los ítems por ámbito. ................................................................................. 59
Tabla 9. Porcentaje de los ítems por ámbito. ................................................................................ 60
Tabla 10. Actividad 1 plan de intervención. ................................................................................. 74
Tabla 11. Actividad 2 plan de intervención. ................................................................................. 76
Tabla 12. Actividad 3 plan de intervención. ................................................................................. 78
Tabla 13. Actividad 4 plan de intervención. ................................................................................. 80
Tabla 14. Actividad 5 plan de intervención. ................................................................................. 82
Tabla 15. Actividad 6 plan de intervención. ................................................................................. 84
Tabla 16.actividad 7 plan de intervención. ................................................................................... 86
Tabla 17. Actividad 8 plan de intervención. ................................................................................. 88
Tabla 18. Actividad 9 plan de intervención. ................................................................................. 89
Tabla 19. Actividad 10 plan de intervención. ............................................................................... 91
7

Tabla de Graficas
Grafica 1. Resultados Pre-test ICAP ............................................................................................. 43
Grafica 2.Porcentaje Evolución Comunicación ............................................................................ 52
Grafica 3. Porcentaje Evolución Lenguaje ................................................................................... 53
Grafica 4. Porcentaje Evolución Empatía ..................................................................................... 54
Grafica 5. Porcentajes Evolución Asertividad .............................................................................. 55
Grafica 6.Resultados finales ICAP. .............................................................................................. 56
Grafica 7.Resultados iniciales guía de observación ...................................................................... 59
Grafica 8. Resultados finales guía de observación. ...................................................................... 60
8

Tabla de Anexos

Anexo 1. Guía de observación diaria de SM ................................................................................ 72


Anexo 2. Plan de Ejecución. ......................................................................................................... 74
Anexo 3.Registro fotográficos de actividades. ............................................................................. 93
Anexo 4.Aplicacion inicial del ICAP ........................................................................................... 94
Anexo 5. Guía de observación inicial ........................................................................................... 94
Anexo 6. Guía de observación final .............................................................................................. 94
9

Introducción

El presente proyecto se encuentra enmarcado en el proceso de práctica profesional en


psicología, desde el área psicosocial en el consultorio neuropsicológico integral; institución que
brinda servicios psicológicos; en donde se evalúa procesos comportamentales y emocionales de
niños y adultos, que permiten direccionar un plan terapéutico acorde a las necesidades del paciente,
en situaciones como trastorno del ánimo, trastorno de la conducta, entre otros, así mismo los
servicios neuropsicológicos, en evaluaciones a niños y adultos y evaluación de coeficiente
intelectual. Además se brinda servicios en salud familiar, terapia cognitiva y programa de terapia
comportamental aplicada, y en el ámbito educativo en cuantos refuerzos, talleres psicoeducativos
y otros.

De esta manera, el presente trabajo muestra un caso, en donde el tema eje es el trastorno
del espectro autista (TEA), trastorno que se encuentra clasificado dentro del grupo de trastornos
del neurodesarrollo en el DSM-V; se determina como espectro o continuo debido al grupo de
cuadros clínicos que se presentan, en el manual diagnostico se agrupan cinco cuadros clínicos que
se caracterizan por dificultades cualitativas de interacción social, con falta de empatía y
reciprocidad social, incapacidad para reconocer y responder a gestos y expresiones, dificultades
en la comunicación y falta de flexibilidad en razonamientos y comportamientos, con un reportorio
restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e intereses. (P.M. Ruiz Lazaro, M. Posada de
la paz Y F. Hijano Bandera, 2009).

El objetivo del proyecto se enfoca en potencializar las habilidades sociales en un menor de


9 años con Trastorno del Espectro Autista, perteneciente al Consultorio Neuropsicológico Integral
CNI. En donde se ha concentrado todo el esfuerzo en el desarrollo de un plan de acciones enfocadas
en la potencialización de las habilidades sociales del niño. Para la consecuencia de dicho fin, se
realizó primero una contextualización y reconocimiento del lenguaje no verbal del menor, sus
comportamientos, rutinas y demás aspectos importantes para desarrollo del presente proyecto; así
mismos se elaboró un diagnostico utilizando herramientas como la historia clínica y la aplicación
del inventario para la planificación de servicios y programación individual (ICAP), realizado en
diferentes etapas del proceso, con el fin de evidenciar el impacto a corto y largo plazo.
10

Para realizar la intervención y realización de las respectivas acciones, se tomó como base
teórica la triada de Wing, que es un sustento teórico utilizado para definir tres características
básicas en el autismo. En 1979, la investigadora Lorna Wing descubrió una triada de problemas
que caracterizaba al autismo: contacto social, comunicación e imaginación (Delfos, 2006:19) e
introdujo los términos de “espectro autista”, para los hallazgos de Kanner y de “síndrome de
Asperger”, para la antigua psicopatía autista. (Wing, 1981). (Elena Diaz Mosquera & Ivonne
Andrade Zuñiga, 2015). No obstante, dentro de las bases teóricas se tiene en cuenta, autores como
Vicente caballo y Leo Kanner, que contribuyen a la realización de la intervención.

Por otra parte, la metodología que se trabajó se construye desde el enfoque cognitivo
conductual, partiendo de técnicas como el modelamiento y la técnica de análisis conductual aplica
(ABA), que incentiva las conductas positivas y desalientan las negativas para mejorar distintas
destrezas y el progreso del paciente se mide y se realiza seguimiento. (Salud, 2015). Es por medio
de la anterior estructura que se realiza las diferentes estrategias, para lograr potencializar la
dimensión a trabajar, por medio de técnicas didácticas y llamativas que permitan obtener la
atención para el aprendizaje de las habilidades sociales que contribuyan al bienestar del niño.
11

Justificación

El trastorno del espectro autista (TEA) corresponde a un grupo de alteraciones o déficit del
desarrollo, que poseen características crónicas que afecta de manera distinta a cada paciente; estas
alteraciones son heterogéneas a nivel del neurodesarrolló, que inician en la infancia y permanecen
durante toda la vida del individuo.

Dentro de las alteraciones se encuentra la comunicación e interacción social y en los


comportamientos, los intereses y las actividades; los niños que presentan esta condición tienen
dificultades para relacionarse de una forma adecuada con las personas de su entorno. Además de
las anteriores alteraciones también se evidencian comportamiento caracterizados por patrones
repetitivos y estereotipados, y una gama restrictiva de intereses y actividades.

Según Kanner “el autismo es un síndrome comportamental que se manifiesta por una
alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas
de la vida” (Choto, 2007).

Las habilidades sociales cumplen una función vital en la vida del individuo, tanto por su
dimensión relacional, como por la influencia en áreas fundamentales como la escolar, la familiar,
la social, entre otras. Los estudios que se han realizado en niños han puesto de manifiesto la
carencia de habilidades sociales favorece la aparición de comportamientos disfuncionales, además
de incidir en la interacción. Michelson y otros (1987), sostienen que las habilidades sociales no
solo son importantes respecto a las relaciones con los pares sino que también permiten que el niño
y el adolescente asimilen los papeles y las normas sociales. (Gonzalez A. B., 2011).

Según Caballo (2005) “las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten
al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación”. (Gonzalez A. B.,
2011)

Teniendo en cuenta lo anterior, esta condición ocasiona que los niños que presente el
trastorno del espectro autista, presenten comportamiento de aislamiento, afectación en la
habilidades para establecer vínculos, generando un impacto negativo en cuanto al desarrollo de
habilidad sociales como la comunicación, el lenguaje, la empatía y la asertividad; aspectos básicos
12

que todo individuo debe desarrollar para poseer una adecuada interacción social y su desarrollo
personal, así mismo tiene efectos en el área comportamental y de agresividad que afecta tanto al
niño como a su círculo familiar.

De esta manera el presente proyecto, muestra un estudio de caso en donde se desarrolla un


plan de trabajo encaminado en el entrenamiento y potencialización de las habilidades sociales de
un menor de 9 años, del consultorio neuropsicológico integral. Que tiene como objetivo fortalecer
las habilidades sociales y generar un impacto positivo en el bienestar del menor, lo anterior se
lograra por medio de la creación de un plan de intervención, que se diseña y se ajusta a las
necesidades del usuario. Para llegar a la fase del desarrollo del plan de trabajo, se realizó una serie
de pasos o fases en donde se identificó el respectivo marco teórico, metodológico y todo lo
relacionado al diagnóstico por medio de la historia clínica, con el fin de implementar una
intervención individualizada al niño.

La prevalencia mundial del autismo está alrededor del 1%. Se da más frecuentemente en
hombre que en mujeres, en una relación 4:1, aunque se ha observado que las mujeres con autismo
tienden a expresar un mayor compromiso cognitivo. (Chaskel, Trastorno del espectro autista ,
2016). Debido a su prevalencia y repercusiones en el desarrollo general de los niños, el autismo
abarca gran parte de la literatura sobre los trastornos de la infancia y la adolescencia.

Por lo anteriormente hecho en mención se hace evidente la importancia y el porqué de


realizar intervenciones y diseñar las estrategias necesarias para disminuir el impacto y mejorar la
calidad de vida del niño y su familia; ya que las personas con autismo presentan perfiles cognitivos
atípicos, que generan alteración a nivel cognitivo, disfunción ejecutiva y procesamiento de la
información atípica, lo que genera un cambio de desarrollo y estilo de vida del usuario.

En cuanto el consultorio neuropsicológico integral es de mucha ayuda la potencialización


de las habilidades sociales del menor debido a que con ello, se facilita la interacción con los otros
niños que asisten al consultorio, logran desarrollar habilidades cada día, por medio de la
observación e interacción con los demás niños.

Así mismo, por medio de la realización del estudio de caso, se busca generar en el
profesional en formación, el desarrollo de habilidades y capacidades que utilizaran al momento de
una intervención, también permite la comprensión de teoría y metodologías. Igualmente cabe
13

resaltar la importancia de realizar las prácticas profesionales, en cuanto a las universidades, es


fundamental que los conocimientos adquiridos académicamente se fortalezcan y complemente;
para que de esta manera los egresados obtengan las habilidades y conocimientos suficientes para
su vida profesional.
14

Objetivos

General

Potencializar las habilidades sociales a través del proceso didáctico en un menor de 9


años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral.

Específicos
 Fortalecer las habilidades sociales del niño SM por medio de estrategias
didácticas y dinámicas.
 Reforzar al niño en la comunicación verbal y no verbal frente a las rutinas
diarias y elementos para la comunicación diaria.
 Desarrollar en el menor la adquisición de elementos del lenguaje como
letras, números y palabras claves en su desarrollo.
 Mejorar la empatía en el menor de 9 años, mediante el reconocimiento de
las emociones propias y los pares.
 Reconocer la importancia de la asertividad en la interacción con los demás
en un niño de 9 años del consultorio neuropsicológico integral.
15

Contextualización Consultorio Neuropsicológico Integral (CNI)

El presente apartado comprende la contextualización realizada al consultorio

neuropsicológico integral, lugar en donde se llevara a cabo la práctica profesional desde el área

psicosocial; esta institución es un centro especializado en valoración neuropsicológica, se enfoca

en el estudio de los trastornos de comportamiento, cognitivos y emocionales relacionados con

alteraciones cerebrales, así mismo brinda servicios como rehabilitación neuropsicológica,

fortalecimiento de procesos cognitivos y mucho más . Teniendo en cuenta que la contextualización

es el proceso en donde se identifica la organización, su funcionamiento y el contexto en donde se

desarrollara el proyecto se dispone a continuación la descripción e identificación de las diferentes

variables que influyen en la institución.

Las variables externas son aquellas que comprende todo el entorno o contexto externo de

la institución, son todas aquellas influencias que proceden del ambiente exterior y que generan un

impacto a la organización. De esta manera se describe a continuación las variables externas del

CNI. Como toda institución privada o pública el consultorio cuenta con unos entes de control que

se describen a continuación:

Los entes encargados del funcionamiento y control de la institución son:

 El ministerio de protección social.


 Cámara de comercio.
 DIAN.
 Corporación autónoma regional del alto magdalena (CAM).
 Secretaria de salud municipal y departamental.

En cuanto a la normatividad y las diferentes leyes que tienen competencias dentro de la


institución y la legislación de la institución se componen de la siguiente manera, a lo que
corresponde a la práctica clínica son:
16

 Ley 09 de 1979, decreto 0531 de 2014 y resolución 44-45 de 1996 en donde se


dictan las normas sanitarias de la secretaria de salud, relacionadas con la inspección
y control en salud pública.
 Resolución 0661 de 2014, articulo 213, ley 1801 del código de la policía artículo
84-87 que se refieren a las normas vigentes de prevención de incendios y seguridad
humana en la ciudad de Neiva.
 Resolución 2003 de 30 mayo de 2014 en donde se establecen los estándares y
criterios de calidad exigidos por el ministerio de protección social.
 Ley 1090 de 2006 se dicta el código deontológico y bioético, dentro del cual se crea
y reglamenta el tribunal nacional y los tribunales regionales deontológicos y
bioéticos; dentro de este código se definen las pautas relativas a los procesos
disciplinarios para los profesionales en psicología, con resolución actualizada de
2019.

Las variables económicas dentro de la institución corresponden a los ingresos generados


de los diferentes servicios que presta la institución, además de los ingresos propios del
representante legal. A lo que se refiere las variables culturales la institución en la cual se desarrolla
el presente proyecto tiene un componente particular dentro de su entorno y que genera gran
impacto, esto debido a los diferentes niños, niñas, adolescente y adultos que presentan habilidades,
comportamientos y aprendizajes diferentes. Esto hace que la institución este conformado con
amplias variables culturales como la diferencia de edad, estrato socioeconómico, el
comportamiento y personalidad, lo que permite que los usuarios aprendan a compartir espacios
con diferentes personalidades.

Los servicios brindados y prestados por parte de la institución CNI dentro de Neiva, son
brindados tanto por entidades públicas y privadas, dentro de las cuales se encuentran Aprender
IPS, Estimules y Fisiopraxis. Todo lo relacionado al abastecimiento de bienes o servicios de la
institución se enmarca en el material para la evaluación neuropsicológica, y las respectivas
editoriales como Manual Moderno y Paidós.

La población hacia quien van dirigidos los servicios prestados por el consultorio es a todo
individuo que necesite una evaluación, servicios de psicología y diagnostico neuropsicológico. A
su vez presta los servicios a todo aquel adulto o niño que requiera acompañamiento y refuerzo en
17

el desarrollo neuropsicológico. La población que asiste al consultorio son niños con edades entre
4 y 13 años, que presentan diferentes condiciones y patologías como, síndrome de Down,
discapacidad intelectual, síndrome de Asperger, Leucomalacia periventricular, trastorno del
espectro autista; estos menores son distribuidos en dos jornada de 8 am a 12 m y de 2 pm a 6 pm.
Además algunos usuarios provienen de instituciones de carácter público y privado, ICBF,
Colsanitas, Previred y Promedica.
En cuanto su infraestructura el consultorio tiene una recepción de pacientes y sala de espera
que cuenta con todos los elementos necesarios para brinda una buena atención, como son sillas,
aire acondicionado, cámaras de seguridad, señalización de rutas de emergencia y agendamiento
vía telefónica. Otra área de la institución es el archivo de historias clínicas las cuales se ubican en
la parte interna de las instalaciones, también posee un área tipo salón con elementos como sonido,
muebles y equipo audiovisual, un patio con espacio abierto, techado, y señalizado para el
desarrollado de actividades lúdicas en grupo; por otra parte cuenta con dos consultorios en donde
se realizan las pruebas cognitivas.
La tecnología utilizada dentro de la organización se compone de equipos tecnológicos de
oficina, así mismo se poseen una serie de elementos didácticos para el trabajo con los usuarios, de
esta misma manera se manejan una serie de instrumentos, pruebas y baterías para la evaluación
neuropsicológica.
A lo referente a las variables internas de una organización que son todos los factores,
atributos o comportamientos propios del funcionamiento de la institución, es decir, el manejo de
los recursos humanos, clima organizacional, áreas de trabajo y todo el engranaje que permite que
la institución funcione. Dentro de la institución se identifican las siguientes variables internas.
La historia del consultorio neuropsicológico integral (CNI) se basa en la necesidad de
atención dentro del área de la psicología y neuropsicología, debido a su importancia a nivel social,
educativo y clínico, de esta manera se hace de gran importancia contar con la oferta de mercado
en la cuidad; partiendo de la anterior propuesta se realiza una búsqueda de la demanda de los
servicios en diferentes municipios y departamentos aledaños arrojando como evidencia un número
significativo de personas que requieren el servicio y la atención que brinda los servicios de
psicología y neuropsicología.
En referencia de lo anterior, se da inicio de todo el proceso de planeación para la
implementación del consultorio, con su respectiva habilitación ante las entidades de control en
18

materia de salud, así mismo ante la ley que tienen la competencia de realizar la vigilancia y control
de los servicios de salud en el departamento del Huila, luego de realizar todos los trámites legales
se da inicio al ejercicio de promoción de los servicios ofrecidos mediante el portafolio diseñado
en la atención a la demanda, las actividades de operación y despacho del consultorio; se da inicio
de la actividades formarles en el mes de julio del año 2018 y hasta la fecha su actividades se ha
realizado en el marco de la ética, la calidad y calidez de los servicios.
En la actualidad la institución se encuentra suscrita mediante convenios de referencia de
pacientes y usuarios en los servicios ofrecidos, siendo de gran importancia su atención en la ciudad
de Neiva, se puede concluir que durante el tiempo de servicios se identifica que el consultorio
cuenta con el reconocimiento y credibilidad necesaria para dejar en alto la labor e importancia de
la psicología en el desarrollo de la región y el impacto en la calidad de vida de las personas que
consultan los servicios.
Conforme a lo establecido en el plan estratégico del CNI se permite describir los
siguientes aspectos:

La misión del CONSULTORIO NEUROPSICOLÓGICO INTEGRAL, es brindar una


atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condicione de discapacidad, generando
propuestas de intervención contextualizadas a cada persona, buscando el desarrollo de su
condición humana integral, a través de la implementación de alternativas terapéuticas en
Nuerorehabilitacion y terapias del comportamiento, científicamente comprobadas y ampliamente
aplicadas.

En cuanto la visión se comprende que en el año 2022, el consultorio neuropsicológico


integral se habrá consolidado como el centro de estimulación cognitiva y comportamental líder en
el sur del país y promotora de tendencias exitosas en habilitación y rehabilitación comportamental,
reconocida por su alto nivel de competitividad técnico científica y la calidad de su equipo humano.

Los principios que enmarcan el funcionamiento del CNI corresponde a:

 Compromiso.
 Respeto.
 Ética.
 Calidad.
19

 Responsabilidad.
 Eficiencia.

Valores.
Ilustración 1.Valores Corporativos CNI

Eficiencia

Calidad
Respeto

Valores

responsabilidad Compromiso

Nota: Esper Jhovanny Montoya. (2019)


La institución por ser una empresa privada y pequeña más que proyecto, tiene unas
funciones y una línea de trabajo definida; esta línea de trabajo comprende un conjunto de niños y
niñas de edades comprendidas entre 5-13 años que tienen diferentes diagnósticos y presentan
alguna condición neuropsicológica. Actualmente el consultorio tiene 10 niños, 5 de ellos asisten
en la mañana y los otros 5 en la jornada de la tarde. Dentro de los trastornos que se trabaja se
encuentran los trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual, trastorno de la atención,
trastorno generalizado del desarrollo TEA y capacidades excepcionales.

Los servicios que se brinda en la institución se componen de programas de rehabilitación


cognitiva que permiten el restablecimiento de la funcionalidad de las funciones cognitivas de los
pacientes, así mismo realizan terapia comportamental aplicada, programa dirigido a población de
2 a 16 años con trastornos generalizados del desarrollo.
20

La institución cuenta con 3 trabajadores que poseen habilidades encaminadas en la calidad


de los servicios, dentro de los cuales se encuentran dos especialistas en neuropsicología clínica y
una secretaria. El recurso humano de la institución cuenta con una gran calidad de formación, son
dos especialistas en neuropsicológica clínica, que presentan además de su pregrado y posgrado
una serie de curso, diplomados y especialización en el área neuropsicológica.
21

Antecedentes

Dentro del presente proyecto como cualquier trabajo de grado o investigación se realizara
la búsqueda de estudios que hayan realizado algún tipo de estudio o pruebas pilotos acerca del
tema, así mismo se realizara la indagación de la producción científica, las conclusiones y acciones
de intervención realizadas en los respectivos estudios. Es de esta manera como en el siguiente
apartado comprende la descripción de la búsqueda de antecedentes en proyectos, artículos e
investigaciones que son relevantes para el presente proyecto de práctica profesional. Las
respectivas investigaciones se describen desde el campo internacional, nacional y regional para
formar parte del marco de referencia de la intervención realizada en el consultorio
neuropsicológico integral.

Mediante la búsqueda por páginas web como google académico se identificó que la
producción de artículos y científica frente a TEA es amplio, existe bastante literatura frente a sus
causas, programas de intervención, estudios de casos, evaluación de factores de riesgos, entre
otros.

El primer estudio es realizado en la ciudad de México por Claudia Ximena González


Moreno en el 2018, titulado “intervención en un niño con autismo mediante el juego”; el objetivo
de la investigación era identificar el impacto del juego en el desarrollo comunicativo, emocional y
simbólico de un niño con autismo de 3 años y 6 meses, para alcanzar este objetivo se desarrolló la
metodología de realizar entrevistas con los padres del niño y la observación directa del menor en
el contexto educativo y clínico. Así mismo se realizó una aplicación de una evaluación del
desarrollo infantil antes y después de realizada la intervención, diseñada a partir del método
experimental formativo propuesto por Vygotsky. En cuanto la metodología de la investigación es
de carácter cualitativo de tipo descriptivo. Los resultados arrojaron que el juego es un medio
efectivo que contribuye con el desarrollo de habilidades comunicativas, emocionales y simbólicas
en casos de autismo. Como conclusiones finales se evidencia que la intervención clínica desde la
aproximación psicológica histórico-cultural y la teoría de la actividad tiene impacto positivo en el
desarrollo psicológico del niño, se propone de manera intencional y promueve el desarrollo de
habilidades de correlación social que facilitan la interacción comunicativa en casos de autismo.
(Moreno C. X., 2018).
22

Un segundo estudio comprende el realizado por Elena Carratala Hurtado y Merce


Arjalaguer Guarro en 2016, titulado “tratamiento cognitivo-conductual de un niño con trastorno
del espectro autista e impulsividad” el trabajo describe el tratamiento aplicado a un niño de siete
años con TEA e impulsividad, el menor presenta problemas de concentración y de autocontrol y
falta de obediencia; el tratamiento se desarrolló mediante 22 sesiones en donde se emplearon
técnicas de relajación, tareas de escritura gráfica y lectura comprensiva, técnicas cognitivas como
entrenamiento en atención y autoinstrucciones, en reflexividad, en mejorar de las deficiencias
sociales relacionadas con la teoría de la mente y coherencia central, y técnicas conductuales para
el cumplimiento de normas y la gestión del tiempo. Las conclusiones del estudio evidencian que
los objetivos del tratamiento fueron alcanzados, así mismo se demostró la eficacia de la
intervención cognitivo-conductual.

Los dos anteriores estudios se refieren desde un campo internacional, ahora se desarrollaran
la descripción de estudios a nivel nacional y local; en Medellín un estudio realizado por Ana María
Zuluaga-Lotero y otros en el año 2015, llamado “proyecto mosqueteros: una propuesta de
intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar” tiene por objetivo evaluar
si el proyecto Mosqueteros, diseñado para generar ambientes sociales adecuados para la inclusión
escolar aumentaba la interacción entre pares con y sin deficiencias cognitivas y si aumentaba las
conductas prosociales de niños. El método utilizado comprende la realización de dos pruebas
pilotos; la primera evaluó a jóvenes entre los 11 y 18 años, con y sin deficiencias cognitivas
aumentaban su participación e interacción con pares después de recibir el entrenamiento para
relacionarse positivamente con estudiante con discapacidad. Por otra parte, el segundo grupo
control evalúa 29 estudiantes de segundo grado de primaria de una institución de Medellín para
establecer si el proyecto aumentaba las conductas prosociales. Los resultados arrojados son los
siguientes, juntas pruebas pilotos arrojaron el aumento de las oportunidades de interacción
adecuada y la conducta prosocial entre los pares. En conclusión, el proyecto en mención evidencia
una estrategia adecuada para el desarrollo de conductas prosociales en los estudiantes que
participaron en el estudio, así como para su entorno y la inclusión. (Zuluaga-Lotero, Arias-Gallo,
& Montoya Gomez, 2016).

Otro estudio comprende el realizado por pedro Guevara y otros en el año 2013, en la cuidad
de Montería, titulada “diseño e implementación de una aplicación móvil en dispositivos Android
23

para estimular la comunicación en la terapia de imitación verbal en el centro autismo dificultades


del comportamiento y aprendizaje”, dentro de este proyecto se tiene como finalidad el desarrollo
de una aplicación móvil basada en la terapia de imitación verbal, para niños con diagnostico F84.0,
denominado autismo, entre 4 y 8 años de edad, aprovechando la usabilidad de los dispositivos
Android. La terapia de imitación verbal es una práctica común en los centro de rehabilitación, y se
fundamenta en la imitación de sonidos en niños con cierto grado de atención y obediencia. Hasta
que el niño no lo asimile en un 100% no se deja de ejecutar; la terapia consiste en cinco niveles a
manera de juego, en donde se podrá pasar de nivel, aunque no haya superado el nivel actual. El
sistema de juego consiste en el reconocimiento de voz del usuario y se basa en la escucha y
repetición de sonidos. Al finalizar la aplicación arroja los resultados del proceso del menor,
información relevante para el terapeuta. (P, Barrios, & L, 2013).

Finalmente se indaga en un artículo realizado a Neiva, Huila realizado por Villanueva-


Bonilla C, Bonilla-Santos J, Arana-Guzmán F, Ninco-Cuenca I y Quintero-Lozano A, en el año
2016, titulado “efectos de un programa piloto de desarrollo cognitivo teoría de la mente en tres
niños con autismo: componente emocional”. Dentro de la investigación se describe el efecto de un
programa piloto se desarrolla por medio del estudio de caso, de tres menores que presentan las
siguientes características, una niña de 8 años que presenta déficits en la conductas comunicativas
no verbales usadas en la interacción social y dificultades para adaptarse a situaciones no cotidianas,
un niño de 9 años con escasa identificación y expresión emocional, así como dificultades para
mantener conversaciones fluida y coherentes y por ultimo un niño de 10 años con un lenguaje
mecánico, poco fluido y dificultades para iniciar y mantener una conversación. La conclusión del
estudio se evidencia la mejoría de las capacidades emocionales posteriores a la implementación
del programa, lo anterior afirmado por los padres, docentes o terapeutas que percibieron cambios
positivos en las habilidades adaptativas de los niños. Finalmente las conclusiones frente a aspectos
metodológicos y estructurales del programa, se arroja que el método fue efectivo para los niños
con autismo participantes de la investigación; debido al carácter preliminar del estudio se sugiere
para futuras investigaciones una muestra mayor y un diseño doble ciego con aleatorización
caso/control que permitan la generalización de los resultados. (Villanueva-Bonilla, Bonilla-Santos,
Arana-Guzman, Ninco-Cuenca, & Quintero-Lozano, 2016).
24

Marco Teórico

En el siguiente apartado se demarcan los aspectos netamente teóricos relevantes acerca de


todos los conceptos, características, criterios y datos teóricos importantes del trastorno del espectro
autista (TEA). Para empezar se debe realizar la revisión de los diferentes conceptos de autismo y
su concepción actualmente. Desde las descripciones originales del autismo han sido muchos los
cambios de concepción, y actualmente se habla de un continuo.

El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que se


presenta al inicio de la infancia y acompaña al individuo durante toda su vida; la palabra autismo
proviene del griego autt (o), que significa que actúa sobre uno mismo, este junto al sufijo ismo que
se refiere a proceso patológico, indicando así el proceso patológico que actúa sobre uno mismo
(Chaskel, Trastorno del espectro autista, 2016). Este término era utilizado inicialmente en las
descripciones de pacientes con esquizofrenia, pero fue el psiquiatra Leo Kanner en 1943 quien
empleo por primera vez el término para describir el síndrome como tal, describiéndolo como la
incapacidad para relacionarse con otros y alteraciones en el lenguaje. A partir de esta publicación
han sido un sin número de artículos que describen y se refieren al autismo.

Actualmente el autismo se identifica según el DSM-V dentro del grupo de trastornos del
neurodesarrollo, como trastorno del espectro autista (TEA) que son un grupo de alteraciones o
déficit heterogéneo del neurodesarrollo, de características crónicas que afectan de manera diferente
a cada niño que lo presenta. Los síntomas se constituyen o se agrupan en 3 categorías; primera en
la comunicación, refriéndose a todo lo relacionado con el lenguaje oral, no utilización del lenguaje
corporal, dificultada para iniciar o sostener una conversación, en segundo lugar se encuentra la
socialización, haciendo referencia a la dificultad para la interacción con los otros y por último la
conducta motriz en cuanto a acciones compulsivas o comportamiento y conductas estereotipadas.

Las anteriores características están basadas en la triada de Wing que es la base para el
diagnóstico del autismo en Colombia; Lorna Wing es una psiquiatría infantil que se involucra en
las investigaciones de trastornos del comportamiento, específicamente en el autismo, fue quien
desarrollo la triada de Wing (1988) que son las dimensiones alteradas en el continuo autista. Esta
triada se constituye de 3 dimensiones:
25

1. Alteraciones del desarrollo de la interacción social reciproca: se definen en cuatros


grupos (Martin, 2015):
a. El grupo aislado: comprende a los niños o adultos que no presentan ninguna
intención de relacionarse con los demás.
b. El grupo pasivo: son aquellos niños que aceptan las aproximaciones sociales y
no se alejan, es de aclarar que estos no inician la interacción social.
c. El grupo activo pero extraño: estos niños y adultos realizan aproximaciones
activas con otras personas, pero de una forma unidireccional para pedir algo o
para continuar de nuevo las cosas que les interesa.
d. El grupo hiperformal pedante: dentro de este grupo se encuentran los niños que
son formales y educados en su conducta, tienen un buen nivel de lenguaje, pero
son rígidos a las normas de interacción social, son capaces de entenderlas y
presentan dificultada a los cambios. Este patrón se observa hasta el final de la
adolescencia y en la vida adulta.
2. Alteración de la comunicación verbal y no verbal.
a. La utilización del habla: dentro de este aspecto se pueden encontrar niños y
adultos que nunca han hablado, presentan ecolalia (repiten lo que escuchan) e
inversión pronominal (referirse a ellos mismos en tercera persona). (Martin,
2015)
b. La comprensión del habla: algunos niños y adultos no comprende el lenguaje
hablado y no responde cuando se les habla. Existe una falta de flexibilidad en
el significado de las palabras y su interpretación del lenguaje es de manera
literal. (Martin, 2015).
c. Entonación y control de la voz: la entonación de la voz es extraña, puede ser
monótona o de inflexiones inadecuadas. Los niños presentan dificultada para
controlar el volumen del habla que puede ser demasiado alto o demasiado bajo.
d. La utilización y comprensión de la comunicación no verbal: se observan tanto
en niños como en adultos grandes dificultades para captar, comprender y
responder a la comunicación no verbal. (Martin, 2015)
3. Uso de la imaginación. Los niños con autismo no desarrollan los juegos
imaginativos sociales y las actividades imaginativas que los demás niños. Además
26

algunos menores no tienen ningún tipo de juego imaginativo, manejan los juguetes
y otros objetos simplemente por las sensaciones físicas.

Además de la identificación de los patrones disfuncionales en las áreas de la triada de Wing


(1981), un diagnostico o exploración de la situación, debe ir acompañada de información acerca
de otros aspectos relevantes como determinantes biológicos del pasado (factores genéticos,
prenatales y perinatales) y determinantes biológicos del presente (nutrición, medicinas) (Romero,
y Leon, 2012:93). (Zuñiga, 2015)

Las manifestaciones clínicas del trastorno autista son muy variadas y amplias, debido a que
dependen de la gravedad o las condiciones de problemas físicos que pueda presentar el niño, por
ende el enfoque y su tratamiento son individualizados, ya que los síntomas difieren de un individuo
a otro. El diagnóstico clínico se realiza generalmente después de los 24 meses de edad, los signos
clínicos tempranos pueden estar relacionados desde retrasos en algunos patrones de desarrollo u
otros síntomas como, el contacto visual o la reciprocidad emocional con los cuidadores; estos
síntomas pueden ser malinterpretados o clasificados incorrectamente.

En muchas casos de autismo los menores o adultos presentan algún tipo de condición
biológica cerebral, “Existen dos condiciones que se asocian al autismo con bastante frecuencia: la
epilepsia y el trastorno por déficit de atención e hiperquinesia (TDAH). Hasta 20-30% de autistas
pueden presentar epilepsia en algún momento de su vida (Ortiz, 2005). Lo anterior es una
característica que presenta el estudio de caso.

Dentro de las alteraciones que se evidencia en los niños con autismo se concentran o se
centran en dos focos: la dificultadd en el lenguaje expresivo y comprensivo, que altera el
desempeño social y la presencia de intereses o actividades muy restringidas que afectan el
comportamiento del menor. Las áreas que presentan déficit se identifica el lenguaje, la autonomía,
el comportamiento y la interacción; además de las características del déficit de las anteriores área,
se puede encuentra el poco contacto con otros, la repetición de actividades, comportamientos,
movimientos repetitivos y reacción a estímulos fuertes o hipersensibilidad, algunos niños detestan
las luces brillantes y los ruidos intensos o la textura rugosa de telas y superficies.

Para el respectivo diagnóstico clínico del trastorno del espectro autista se debe tener en
cuenta los manuales diagnostico dispuesto en el área de psicología, como el CIE-10 o el DSM-V
27

el cual se tendrá en cuenta en el proyecto, de esta manera los criterios diagnósticos del trastorno
del espectro autista según el DSM-V son:

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en


diversos contextos.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se
manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
( los ejemplos son ilustrativos pero exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o
foco de interés.
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o intereses inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo.

Tabla 1. Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista.

Nivel de Comunicación social Comportamientos restringidos y


gravedad repetitivos
Grado 3: Deficiencias graves en Inflexibilidad del comportamiento,
“Necesita ayuda habilidades de comunicación extrema dificultad para afrontar
muy notable” social verbal y no verbal que cambios u otros comportamientos
causan alteraciones marcadas en restringidos/repetitivos que
el funcionamiento, con un inicio interfieren notablemente con el
muy limitado de interacciones funcionamiento en todos los ámbitos.
sociales y una respuesta mínima Ansiedad/dificultada intensa al
a la apertura social de los otros.
28

cambiar el foco de interés o la


conducta.
Grado 2: Deficiencias notables en Inflexibilidad del comportamiento,
“Necesita ayuda habilidades de comunicación dificultades para afrontar el cambio u
notable” social verbal y no verbal; otras conductas
problemas sociales que son restringidas/repetitivas aparecen con
aparentes incluso con apoyos; la frecuencia suficiente como para ser
inicio limitado de interacciones obvias a un observador no entrenado
sociales y respuestas reducidas a e interfieren con el funcionamiento en
la apertura social de otros. una variedad de contextos. Ansiedad
o dificultad al cambiar el foco de
interés o la conducta.
Grado 1: Sin ayuda, las dificultades de La inflexibilidad del comportamiento
“Necesita comunicación social causan causa una interferencia significativa
ayuda” alteraciones importantes. en el funcionamiento en uno o más
Dificultad para iniciar contextos. Los problemas de
interacciones sociales y ejemplos organización y planificación
claros de respuestas atípicas o dificultan la autonomía.
fallidas a la apertura social de
otros. Puede parecer que su
interés por interactuar
socialmente esta disminuido.
Nota: modificada de: American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (DSM-5). American Psychiatric Publ.; 2013. (Chaskel, Trastorno del espectro
autista, 2016).

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores descritos se enfatiza en el reforzamiento y


desarrollo de las habilidades sociales del niño, por medio de diferentes actividades y estrategias
visuales y auditivas que generen impacto en la vida y el bienestar del menor.
29

Habilidades sociales

En los niños y adolescentes, las habilidades sociales son de relevante importancia, no solo
por sus características de relación, sino por la influencia que tiene en las áreas vitales, tales como
la escolar, la familiar, social, entre otras. Lo anterior se afirma debido a que “las destrezas sociales
son una parte esencial de la actividad humana ya que el discurrir de la vida está determinado, al
menor parcialmente, por el rango de las habilidades sociales” (Gonzalez A. B., 2011).

Las habilidades o comportamiento sociales se aprenden a lo largo del ciclo vital, por ende
todas las conductas del niño y adolescente para relacionarse con sus pares, ser amable, entre otras,
dependen exclusivamente del proceso de socialización. Lo anterior se afirmaba según Schaffer
(1990), “las interacciones sociales implican una serie de modelos de comportamientos muy
complejos y sincronizados, ejecutados recíprocamente por dos o más sujetos. Cabe destacar que
la socialización se produce en interrelación con el desarrollo cognitivo” (Gonzalez A. B., 2011).

En cuanto a la definición del término o la delimitación de la habilidad social resulta


complejo dentro del campo científico debido su naturaleza multidimensional y su relación con
otros conceptos afines. Tal como lo plantea Fernández Ballesteros (1994) se llegó a un acuerdo
entre los autores a lo que corresponde a la dificultad, e incluso la imposibilidad de dar una
definición al concepto de habilidad social.

Debido a que no existe un concepto unitario, se considera lo afirmado por Fernández


Ballesteros (1994), acerca de algunas características que presentan las habilidades sociales:

 Heterogeneidad, debido a que el constructor de habilidades sociales incluye una


serie de comportamientos en las distintas etapas evolutivas, en los niveles de
funcionamiento y en todos los contextos en donde se relaciona el ser humano.
 Naturaleza interactiva del comportamiento social.
 Especificidad situacional del comportamiento social

Según Caballo (2005) “las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten
al individuo en un contexto interpersonal expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situación, generalmente, posibilitan la resolución de problemas
inmediatos y la disminución de problemas futuros en la medida que el individuo respeta las
30

conductas de otros” (Gonzalez A. B., 2011). Es de este modo que las habilidades sociales juegan
una papel muy importante en el desarrollo integral de un individuo, es así como se orienta el plan
de intervención del presente proyecto a esta dimensión.

De esta misma manera Markle (1979) afirma “las habilidades sociales son un repertorio de
comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños intuyen las respuestas de
otros individuos en el contexto interpersonal. Este reportorio actúa como un mecanismo a través
del cual las personas inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando
consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social”. (Michelson et al, 1999). (Porcel, 2013).

Como se ha descrito las habilidades sociales cumplen importantes funciones, según Monjas
(2004), las funciones que cumplen en el desarrollo personal son las siguientes:

 Conocimiento de sí mismo y de los demás: las interacciones con los demás permiten
al niño información sobre como es, además dan al niño pautas de cómo adaptar su
comportamiento al entorno.
 Desarrollo del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y
estrategias: dentro de las habilidades se identifica la adopción de roles y
perspectiva, reciprocidad, colaboración y cooperación, estrategias de negociación
y acuerdo.
 Autocontrol y autorregulación.
 Apoyo emocional y fuente de disfrute.
 Aprendizaje del rol sexual, el desarrollo moral y aprendizaje de valores. (Porcel,
2013)

Las habilidades sociales siguen los mismos mecanismos de aprendizaje que otras
conductas. De esta manera, se destacan cuatro tipos de aprendizaje: las experiencias directas, la
observación, el aprendizaje inductivo y el aprendizaje por feedback interpersonal. La psicología
aborda las habilidades sociales desde tres dimensiones fundamentales: la conducta motora o
conductas observables, como la expresión facial, gestos y el contenido de la comunicación verbal.
Las cogniciones o componentes cognitivos que comprenden las creencias, pensamientos e
imágenes mentales y finalmente la dimensión emocional que es la capacidad de comprender y
regular las emociones propias y ajenas para facilitar las relaciones. (Roca, 2014).
31

Comunicación.

La comunicación es una herramienta propia del ser humano y de gran importancia en el


transcurrir de toda su vida. Desde la etapa prenatal, en el ciclo vital, se desarrollan habilidades de
comunicación básicas. Según Merleau-Ponty define la comunicación citado por Duarte, que “el
sentimiento de compartir es lo que define la comunicación, es construir con el otro un
entendimiento común sobre algo. Es el fenómeno perceptivo en el cual dos conciencias comparten
en la frontera” (Bronstrup, Elena, & Anely, 2007).

Lenguaje

El lenguaje y la comunicación cumplen una función fundamental en el individuo, debido a


que el lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse
con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos se puede expresar por
medio de sonidos o lenguaje verbal (signos articulados) o por medio de gráficos o lenguaje no
verbal (escritura o lenguaje de señas). (Ugalde, 1989).

Según Rondal (1982) el lenguaje no se circunscribe al reconocimiento y producción de los


sonidos de la lengua ni a combinarlos para producir palabras y a organizar estas en frases, según
unas reglas, sino que el desarrollo del lenguaje esta igualmente ligado al aprendizaje de la
comunicación. (Rondal, 1982).

Empatía.

El termino empatía desde su aparición en la psicología, ha tenido un sin número de


constructos y definiciones, debido a que es un campo en constante construcción y discusión; la
empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el
reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para los seres humanos,
teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contextos sociales complejos. (Lopez,
2014).
32

Asertividad.

Desde el enfoque cognitivo, el comportamiento asertivo consiste en expresar lo que se cree,


se siente y se desea de forma directa y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando
los derechos de los demás. De acuerdo con Rodríguez y Serralde (1991), una persona asertiva se
siente libre para manifestarse, expresando en sus palabras lo que siente, piensa y quiere; puede
comunicarse con personas de todos los niveles, siendo una comunicación siempre abierta, directa,
franca y adecuada. (Gaeta Gonzalez Laura, 2009)

Por otra parte a lo que se refiere al abordaje del proyecto y la intervención, se focalizara
desde el tratamiento cognitivo-conductual, desde el método análisis conductual aplicado (ABA)
que es una técnica

“que incentiva las conductas positivas y desalienta las negativas para mejorar distintas
destrezas y el progreso del paciente se mide y se realiza seguimiento; esta metodología se
utiliza para enseñar nuevas destrezas, crear conductas positivas y reforzar las conductas
positivas y existentes, así mismo, se aplica para controlar y disminuir las conductas que
interfieren con el aprendizaje y su vida diaria” (Salud, 2015).

Dentro de esta técnica existe diferentes metodologías ABA dependiendo el fin de la


intervención, la edad y las habilidades del menor; en el estudio de caso asignado se trabajara el
entrenamiento de ensayo discreto (Discrete Trial Training-DTT). Este método consiste en la
utilización de una serie de repeticiones para enseñar paso a paso una conducta o una respuesta
deseada. Las sesiones se dividen en partes sencillas, y se utilizan reforzamiento positivo para
premiar las respuestas y conductas correctas, las respuestas incorrectas son ignoradas.
33

Marco Metodológico

El enfoque en que se basa este proyecto es Cognitivo - Conductual.

Técnicas

Técnica de observación.

Esta técnica es implementada en el inicio del presente proyecto, debido a que su finalidad
está enfocada en la investigación para la recolección de información de manera sistemática. Dentro
de la dinámica de esta técnica se pretende obtener la ayuda de colaboradores de la institución y el
mismo usuario, esto con el objetivo de la recolección de datos (Taylor y Bogdan, 1984). La guía
de observación que se maneja tiene como objetivo identificar el lenguaje verbal y no verbal, así
mismo las habilidades en el campo cognoscitivo, psicomotor y psicosocial (Ver Anexo 1). Es de
resaltar que la guía se aplicara en el inicio del proyecto, con el fin de identificar el lenguaje verbal,
no verbal y comportamientos del menor, es decir, para identificar todo el conjunto de
características del niño; así mismo se aplicara al finalizar de la intervención para evaluar el proceso
de evolución o impacto en las áreas observadas.

En cuanto a las técnicas que se utilizaran como herramientas para la aplicación del plan de
intervención se encuentran dos importantes técnicas para el desarrollo del proyecto:

Técnica de modelamiento.

La técnica de modelamiento de Albert Bandura consiste en el aprendizaje por observación,


donde un individuo aprende comportamientos nuevos, por medio de la observación e imitación del
comportamiento de otras personas, aspecto importante dentro de la presente intervención ya que
permitirá y facilitara el aprendizaje de habilidades sociales. Según Cormier y Cormier (1994) el
modelado es el proceso de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo o grupo
–el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo
o grupo que observa la ejecución del modelo. (Esparza, 2018).
34

Técnica ABA.

Es una intervención que usa métodos derivados de principios conductuales, es la técnica


por medio de la cual se despliegan una serie de estrategias para mejorar conductas con niños que
presentan diagnóstico del espectro autista. Maneja las bases de la teoría del aprendizaje para
mejorar habilidades humanas socialmente significativa, tiene como objetivo principal el aumento
de conductas adaptativas y reducción de los comportamiento inapropiados. Dentro de esta técnica
existen diferentes metodologías, dentro del presente proyecto se enfocara en la metodología de
ensayo discreto.

Entrenamiento de ensayo discreto es un método que utiliza una serie de repeticiones para
enseñar paso a paso una conducta o una respuesta deseada. Las sesiones consiste en la realización
de la acción a adquirir de manera sencilla, en donde se utiliza el reforzamiento positivo para
premiar las respuesta y conductas correctas, las respuesta incorrectas son ignoradas. Este método
es individualizado, es decir, terapeuta-paciente, en donde se manejan instrucciones cortas y claras,
reforzando y repitiendo la acción. La estrategia de aprendizaje y la práctica de una actividad se
desarrollan por medio de la descomposición de un comportamiento complejo en partes más
sencillas. En el transcurso de realizar cada paso, se debe ir reforzando y finalmente, al completar
toda la actividad, se debe realizar una recompensa más significativa.

Granpeesheh, Tarbox & Dixox estos autores diferencian las intervención en ABA para
niños pequeños (pre-escolares) y para aquellos más grandes o adolescentes. A lo referente al
primer grupo, hablan de la intervención temprana, es decir a una corta edad; en este tipo de
aproximación se trabaja en las áreas de habilidades sociales, juego, logros motrices, lenguaje,
habilidades académicas y promoción de vida independiente. Por medio de la revisión identificaron
que la intervención temprana conduce a logros importantes en las diferentes áreas intervenidas,
otra hallazgo importante es frente a la intensidad y tiempo de duración de la terapia, aun se posee
información clara para identificar el tiempo exacto, sin embargo, extrapolan los hallazgos de
algunos estudios y planean la opción de procurar una intensidad entre 30 y 40 horas semanales y
una duración total mayor a 2 años (Herrera, 2012).
35

Instrumentos.

El ICAP o inventario para la planificación de servicios y programación individual que


valora la funcionalidad, conducta adaptativa, problemas de conducta y necesidades de servicios en
personas con discapacidades. Es un instrumento que se constituye en dos escalas, que se agrupa
en cuatro escalas que suman un total de 77 enunciados, la cual evalúa la capacidades de adaptación
del individuo en su entorno, por otra parte encontramos el apartado de problemas de conducta que
se agrupa en 3 escalas.
Población.

En el consultorio neuropsicológico integral asisten aproximadamente 10 niños, divididos


en jornada mañana y tarde, estos niños presentan diagnostico como, trastorno de la atención,
discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y trastorno de Asperger, la edad de los
menores varían entre 4-14 años de edad. En el caso del proyecto el menor asignado tiene 9 años
de edad y tiene un diagnóstico según el CIE-10 de trastorno generalizado del desarrollo y retardo
del desarrollo.
Fases.
De acuerdo con la planeación de la estructura del proyecto de mejoramiento de la calidad
de vida y el bienestar de SM las etapas para el desarrollo del mismo son las siguientes:

Tabla 2. Fases del proyecto.

Fases del proyecto


Descripción de la etapa
Fase 1 Corresponde a todo lo relacionado con la contextualización, indagación y
reconocimiento del estudio de caso asignado; para tal fin se utilizó la
observación directa, en donde se identifican las características de
comportamiento del menor, las afectaciones en la comunicación, la
interacción social, el lenguaje y la conducta. Esta fase comprende también
a todo lo relacionado con el diagnostico, que arroja que tema se va
trabajar; es así como se realiza la identificación de las afectaciones que
presenta, como las habilidades que presenta y las que tienen un bajo nivel.
36

Fase 2 En la segunda fase se pretende realizar todo lo relacionado a la búsqueda,


creación e implementación de estrategias que permitan estimular el área
a trabajar; esta fase comprende la creación del plan de intervención
basado en los resultados arrojados y el marco teórico y metodológico que
se haya formulado, para el fortalecimiento del proyecto.

Fase 3 Dentro de esta fase comprende la evaluación a nivel del usuario y el


impacto del proyecto frente a los objetivos propuestos.

Fase 4 Esta fase consiste en la entrega de resultado finales y sustentación del


proyecto.

Nota: elaboración propia. (2019).


37

Consideraciones Éticas

El ejercicio profesional de la psicología acarrea una serie de parámetros, normas y deberes


que se deben cumplir por parte de los profesionales del área, debido a que la profesión posee un
grado de responsabilidad mayor frente a su ejercicio, ya que su actividad y aplicación de sus
conocimientos se enfoca en seres humanos; por ende se debe seguir y aplicar la ética profesional.
En el siguiente apartado se desarrollara todo lo relacionado con las consideraciones éticas y
profesionales que se deben poseer para realizar la intervención dentro de la institución.

Por el carácter de la institución y su población objetivo, que corresponde a menores de


edad se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones éticas según la ley 1090 de 2006:

Artículo 2: de los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en


Colombia se regirán por los siguientes principios universales:

Responsabilidad: al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión. Aceptaran la responsabilidad de las consecuencias de sus actos pondrán
todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la


confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como
psicólogos. Revelaran tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del
representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo
llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informaran a sus usuarios de las
limitaciones legales de la confidencialidad.

Artículo 9. Derechos del psicólogo. El psicólogo tiene los siguientes derechos:

a) Ser respetado y reconocido como profesional científico.


b) Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad
física y mental, en razón de sus actividades profesionales como lo establece la
constitución.
c) Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes.
d) Contar con el recurso humano, tecnológico e insumos adecuados y necesarios para
el desempeño oportuno y eficiente de su profesión.
38

Artículo 10. Deberes y obligaciones del psicólogo. Son deberes y obligaciones del
psicólogo:

a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde


intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los
casos contemplados por las disposiciones legales.
b) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos
que implemente en ejercicio de su profesión.
c) Guardar el secreto profesionales sobre cualquier prescripción o acto que realizare
en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se
les comunicara en razón de su actividad profesional.
d) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas
de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del
psicólogo.

Artículo 16. En la prestación de sus servicios, el profesional no hará ninguna


discriminación de personas por razón de nacimiento, edad sexo, credo, ideología, nacionalidad,
clase social, o cualquier otra diferencia, fundamentado en el respeto a la vida y dignidad de los
seres humanos.
39

Diagnostico

El diagnóstico dentro de un proyecto es la parte clave para el desarrollo y la obtención de


los resultados esperados, debido a que por medio del diagnóstico se permite orientar, guiar y
preparar acciones que impacten nuestro estudio de caso. De esta manera este apartado se enmarca
en la descripción e identificación del modelo diagnóstico, procesos o métodos de obtención de la
información, análisis y conclusiones de los resultados hallados.

Modelo Diagnostico

La historia clínica es el método o herramienta más utilizada para evaluar a un individuo


dentro del campo clínico; por medio de la realización de este método se establece un posible
diagnóstico y pronostico del curso del problema presente, además permite planear un plan de
trabajo dirigido a mejorar el bienestar y la salud mental del individuo.

Según Vallejo Ruiloba y otros, la historia clínica se comprende como:

“es un registro de los datos derivados de las diversas exploraciones efectuadas al


paciente. Contiene desde la anamnesis, es decir, el interrogatorio sistemático efectuado al
paciente desde que se inició su asistencia, hasta los informes de las exploraciones
complementarias realizadas por el psicólogo o por los servicios más sofisticados del
hospital. Para Vallejo Ruiloba, la historia clínica se compone de: anamnesis, exploración
física, psicopatología y complementaria, orientación diagnostica, orientación pronostica,
tratamiento, evolución y comentarios y epicrisis.”(Vallejo, 1999, P, 83).

Por lo que se refiere en el párrafo anterior la historia clínica se constituye de una estructura
en donde se diligencian una serie de datos del individuo, recolectados por medio de la entrevista;
técnica que permite extraer todos los datos requeridos dentro una historia clínica, estos datos son
adquiridos por medio de observación directa de los comportamientos, evaluación por medio de
pruebas e instrumentos de evaluación psicológica.

La entrevista tiene tres metas dentro de la aplicación en el campo clínico, la primera


corresponde a recabar información del problema actual, antecedentes del mismos, posibles causas
e historia clínico o farmacológico; la segunda meta consiste en obtener los datos respectivo del
paciente y sus áreas de ajuste y en tercer lugar se encuentra realizar un posible diagnóstico.
40

Para realizar un diagnóstico dentro del campo de la psicología se debe utilizar los
respectivos manuales y protocolos establecidos dentro de cada país para el manejo de los
trastornos; los manuales más utilizados para realizar los diagnósticos son el CIE-10 y el DSM-V,
estos manuales contienen descripciones, síntomas y otros criterios de los diferentes trastornos
mentales. Así mismo se encuentra los protocolos clínicos para un adecuado diagnóstico y
tratamiento de los trastornos, en el caso de Colombia y en el estudio de caso asignado, existe el
protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y atención integral de niños y niñas con
trastornos del espectro autista. Los manuales y el protocolo clínico aportan al presente proyecto
desde la descripción de síntomas y los criterios que puede cumplir el estudio de caso, de esta
manera tener claro cuál es la condición y el mejor tratamiento.

Todas las partes de la historia clínica comprenden un engranaje para realizar una
evaluación y diagnostico objetivo y concreto, dentro del modelo diagnostico establecido para el
proyecto se desarrolla la historia clínica y la aplicación del inventario para la planificación de
servicios y programación individual (ICAP).

Inventario para la planificación de servicios y programación individual (ICAP).

El ICAP o inventario para la planificación de servicios y programación individual es un


test que tiene como objetivo valorar la funcionalidad, conducta adaptativa, problemas de conducta
y necesidades de servicios. Este inventario es diseñado fundamentalmente para personas con
discapacidades, sin embargo se puede aplicar a personas de todas las edades.

Es una prueba relativamente sencilla y rápida, su estructura consta de dos apartados


primero se encuentra la conducta adaptativa que se agrupa en cuatro escalas que suman un total de
77 enunciados, la cual evalúa la capacidades de adaptación del individuo en su entorno, por otra
parte encontramos el apartado de problemas de conducta que se agrupa en 3 escalas. Su duración
es de 20 minutos y; su manera de aplicación es de manera independiente (auto-administrada), el
evaluador debe conocer a la persona evaluada. El apartado de conducta adaptativa mide el nivel
de las personas en relación a destrezas básicas para desenvolverse con independencia en su
entorno. (Centeno, 1999) Está compuesto de cuatro escalas:

 Destrezas motoras: mide las destrezas tanto finas como gruesas y se constituye de
18 enunciados de actividades relacionadas a la actividad motora.
41

 Destrezas sociales y comunicativas: mide el lenguaje expresivo como receptivo y


se compone de 19 enunciados.
 Destrezas de la vida personal: mide la satisfacción de una manera independiente de
las necesidades personas más inmediatas, por ejemplo comer o vestirse, se compone
de 21 enunciados.
 Destrezas de vida en la comunidad: mide habilidades de la utilización autónoma de
transporte públicos, la habilidad de utilizar el dinero o emplear el reloj y se
constituye en 19 enunciados.

Así mismo el apartado de problemas de conducta recoge tres escalas:

 Problemas de conducta interno: dentro de esta escala se agrupan 3 sub-escalas.


Comportamiento autolesivo o daño a sí mismo, hábitos atípicos y repetitivos-estereotipias
y retraimiento o falta de atención.
 Problemas de conducta asociales: se compone de dos sub-escalas, conducta no
colaboradora y conducta social ofensiva.
 Problemas de conducta externos: se constituye de tres sub-escalas, primero conducta
disruptiva, segunda destrucción de objetos y heteroagresividad o daños a otros.

El modelo implementado para el diagnóstico del proyecto permite identificar y evaluar


aspectos de comportamiento y características de SM; la historia clínica permite la indagación de
información acerca de la edad cronológica, núcleo familiar, enfermedades y diagnostico realizados
por parte de otros profesionales, de manera puntual esta herramienta permite realizar una
contextualización o empalme con toda la historia de vida del menor. Por su parte la aplicación de
la prueba ICAP tiene como propósito la definición del área o áreas a trabajar en SM, lo anterior
partiendo de las puntuaciones más bajas que se presente en las cuatro escalas. Dentro de las
herramientas empleadas para la obtención de información se encuentra la observación participante
e indagación verbal al doctor encargado del caso.
42

Análisis del Diagnostico

El diagnóstico y evaluación del estudio de caso asignado en la institución es de suma


importancia, debido a que partiendo de los resultados arrojados del diagnóstico se realiza el plan
de trabajo con las respectivas actividades, que tiene como objetivo generar bienestar integral.
Luego de las respectivas indagaciones verbales en el entorno dentro del consultorio e
implementación de las herramientas se hallan los siguientes datos.

Dentro del historial clínico del menor se identifica que es un niño de 9 años, de un nivel
socioeconómico medio, en cuanto a su ingreso al consultorio con el consentimiento de sus padres
argumentando la preocupación y la necesidad de recibir la estimulación cognitiva que le permita
desarrollo y fortalecer habilidades para la vida. El menor SM es un niño que proviene de una
familia nuclear, es hijo único y reside en una zona rural de la ciudad de Neiva; su proceso de
evaluación y refuerzo dentro la institución es de aproximadamente 9 meses, en donde se ha
evidenciado un gran avance en cuanto su condición. El niño SM ingreso al consultorio sin
pronunciar una silaba o palabra, su lenguaje era por medio de señas, el proceso de acompañamiento
por medio del consultorio ha permitido que pronuncie palabras de dos silabas y presente más
interacción social.

En cuanto a sus habilidades motoras, su psicomotricidad tiene un nivel, en donde puede


caminar y sentarse con un mínimo de torpeza, en cuanto a realizar trabajos con las manos aún no
tiene afinidad. En lo referente a la accesibilidad a nuevas personas, es flexible pero se debe reforzar
en el desarrollo de nuevas habilidades sociales, no presenta comportamientos agresivos con los
demás niños de su entorno, se comporta agresivo siempre y cuando le arrebaten los juguetes, acata
instrucciones de una manera rápida; en relación con sus habilidades escolares identifica cierto tipo
de colores y pronuncia las vocales con ayuda de otra persona.

Por otra parte, lo relacionado a exámenes médicos y paraclínicos se identificó una


aplicación de resonancia magnética en donde se visualiza pequeñas áreas de leucopatia en la
sustancia blanca periventricular de los cuernos posteriores en los ventrículos laterales; el menor se
encuentra medicado por psiquiatría en donde le preinscriben la toma de ácido valproico de 2,5 cm
diario. Los hábitos del menor dentro del consultorio consisten en iniciar la jornada desayunando,
para luego iniciar una serie de ejercicios de motricidad fina, gruesa y lectura por parte del personal
43

del consultorio, en donde enfatizan en la pronunciación y referencia de los objetos que se enuncian
en la lectura de pictogramas o cuentos didácticos.

Dentro de los diagnostico establecidos en la historia clínica que reposa en el archivo del
consultorio se evidencia un diagnóstico de epilepsia leve y dos diagnostico realizados por parte de
profesionales, estos diagnósticos se manejan desde el CIE-10:

 F849. Trastornos generalizados del desarrollo.


 R620. Retardo del desarrollo.

Luego de la indagación de la historia clínica y los antecedentes del estudio de caso se


prosiguió a la aplicación del inventario para la planificación de servicios y programación
individual (ICAP) con el fin de evaluar las áreas de destrezas motoras, habilidades sociales, de la
vida y habilidades personales, en donde por medio de los resultados arrojados se establecerá el
área a reforzar por medio del presente proyecto.

Resultados ICAP pre-test.

Los resultados arrojados en la primera etapa de evaluación de la prueba fueron los


siguientes:

Grafica 1. Resultados Pre-test ICAP

Resultados ICAP
100

80

60

40 39
27
20 21
10
0
Destrezas motoras Destrezas sociales y Destrezas de la vida Destrezas de vida en
Comunicativas: personal comunidad
44

Tabla 3. Descripción de resultados por categorías y destrezas iniciales.


Conducta adaptativa ICAP Porcentaje inicial
Categorías Destrezas motoras 39/54
Destrezas sociales y comunicativas 27/57
Destrezas en la vida personal 21/54
Destrezas de vida en comunidad 10/57
Nota: Elaboración propia (2019).

Destrezas motoras. las habilidades motoras que presenta SM es la categoría que obtuvo
mayor porcentaje cuantitativo debido a que, SM logra coger objetos pequeños, los pasa de una
mano a otra, se mantiene de pie, hace rayas, marcas o garabatos, logra llevar objetos de un lado a
otro y arma objetos con legos. La funcionalidad motora de SM es un área desarrollada, aspecto
importante frente al proyecto debido a que al ser mayor su funcionalidad motriz, permite realizar
diferentes acciones para generar mayor impacto.

Destrezas sociales y comunicativas. Dentro de esta categoría SM no obtuvo un porcentaje


mayor que en las destrezas motoras debido a que su lenguaje verbal es poco, no entrega juguetes
a otros niños cuando se pide. Así mismo presenta acciones o comportamientos que se deben
fortalecer para que el niño desarrolle gestos de saludos, permitir que el menor reconozca su
nombre, se integra más en actividades grupales y generar pronunciación de palabras más
compuestas.

Destrezas de la vida personal. Las destrezas de SM en este campo son reducidas debido a
que las acciones que realiza deben ser con ayuda, como por ejemplo, comer alimentos blandos,
comer galletas u otros alimentos, lavarse las manos e ir al baño.

Destrezas de vida en comunidad. El puntaje obtenido en esta destreza es el menor de todos,


debido a que aún su funcionalidad esta en desarrollo, no ha adquirido comportamientos tales como
identificar los diferentes momentos del día, cruzar calles o salir en su barrio solo. Pero también
por medio de los ítems evaluados se identifica que SM posee comportamientos como encontrar
juguetes que se guardan en el mismo lugar, va solo a determinado lugar, permanece sentado
durante 10 minutos e indica cuando ha terminado una tarea.
45

De esta manera según los resultados arrojados se evidencia que el menor SM presenta
falencias en la esfera social y comunicativa, ya que como se observa en la tabla 3, los niveles más
bajos son las categorías de destrezas sociales y comunicativas, destrezas en la vida personal y
destrezas en la vida en comunidad. Aspectos fundamentales para la interacción con sus pares, es
de esta manera que el plan de intervención se direcciona a partir de los resultados descritos. Es así
que con la aplicación del proyecto se espera contribuir en el desarrollo de nuevas habilidades
sociales mediante la estimulación visual, auditiva y física que impacten las capacidades sociales
existentes y nuevas que se logren adquirir para su bienestar físico y mental.
46

Plan de Intervención
Tabla 4. Plan de intervención.

Variable Tema Actividades Objetivo N° Población Recursos


actividades
Potencializar las Comunicación. Mural de mi rutina diaria. Educar al niño en 4 Menor de 9 Mural elaborado
habilidades cuanto la rutina diaria años con en cartón.
sociales a través de una persona y la trastorno del
del proceso de importancia de hacerla espectro
estimulación en todos los días. autista
un menor de 9 Saludando ando. Desarrollar en el 4 Dado en donde se
años con trastorno menor la conducta de encuentren los
del espectro los saludos que debe diferentes
autista. poseer y aplicar en saludos.
cualquier entorno.
Obra de títeres. Permitir que el niño 2 Títeres.
identifique por medio
del teatro la estructura
de la comunicación.
Musicoterapia. Permitir al menor 3 Rondas infantiles.
identificar diferentes
sonidos que se
encuentran en el
entorno.
Lenguaje Sopa de letras y palabras. Enseñar y reforzar al 5 Menor de 9 Cartulina.
niño las letras y años con Imágenes de las
palabras claves que se trastorno del letras a color.
utilizan en el día a día; espectro Cinta.
así mismo enseñar al autista
niño pronunciar su
nombre.
47

Jugando con los Fomentar en el menor 4 Cartulina.


números. los números por Juguetes.
medio del juego.
Picto-cuentos Promover la 3 Cartulina,
comprensión imágenes a color
audiovisual, verbal y y cinta.
la escucha activa.
Empatía La ventana de las Permitir que el niño 4 Menor de 9 Ventana realizada
emociones. identifique las años con en cartón.
diferentes emociones trastorno del
que existe en el espectro
medio. autista.
El niño y el espejito. Permitir que el niño 3 Espejo.
reconozca su cuerpo y
las expresiones
faciales que generan
las emociones.
La caja mágica de las Enseñar y reforzar el 5 Caja.
emociones. reconocimiento de las Fichas con las
diferentes emociones imágenes de las
que se pueden emociones.
expresar.
Los sellos de las Reforzar la 3 Sellos.
emociones. identificación de las Hojas blancas.
emociones, por medio
de la interacción con
los demás pares.
Asertividad Bailando con las Enseñar al niño la 4 Menor de 9 Ronda infantil
emociones. identificación de años con veo, veo.
emociones en sus trastorno del
pares. espectro
Carrera de obstáculos Enseñar al niño a 3 autista. Diferentes
seguir instrucciones, juguetes.
48

relacionarse con sus Ula ula.


pares siguiendo las
reglas de juego.
Fotografiando mis Reconocer las 4 Cámara.
emociones. emociones propias del Pictogramas de
niño, en determinado situaciones
tipo de situaciones. determinadas.
Nota: elaboración propia (2019).
49

Cronograma de Actividades

Tabla 5. Cronograma de actividades

N° Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Contextualización

2 Diagnostico

3 Comunicación

4 Empatía

5 Asertividad

6 Apego

7 Presentación del proyecto

8 Sustentación del trabajo

Nota: elaboración propia (2019).


50

Resultados

Dentro de la respectiva medición y evaluación de los alcances del presente proyecto se


encuentran como medida de evaluación indicadores del instrumento aplicado ICAP, la guía de
observación adaptada al proyecto y los indicadores de evolución que se establecen de la siguiente
manera; Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una
variable o el establecimiento de una relación entre variables, que es comparada con periodos
anteriores, productos similares o una meta. (DANE, 2003).

Es así como un indicador muestra indicios o señales de una situación, actividad o resultado;
además brinda una señal relacionada con la información única arrojada en el proceso de
intervención, lo que implica que esta no puede ser interpretada en otros contextos (Social, 2013).
La metodología de intervención del proyecto se encuentra bajo el marco de la técnica ABA, desde
el método de entrenamiento de ensayo discreto y el modelamiento; lo anterior debido a que el
objetivo del proyecto es que el menor adquiera cierto tipo de acciones y habilidades sociales.

Los indicadores del proyecto se encaminan a medir el nivel de evolución del niño durante
la intervención, es decir, las acciones que se observan en el menor, como por ejemplo la repetición
de la acción o adquisición de acciones a los días posteriores de la realización de la actividad o
ninguna acción. Lo anterior debido a que el objetivo es medir el impacto del plan de trabajo, por
medio de la ejecución de las actividades y en segundo lugar hacer una comparación frente los
procesos anteriormente realizados en la institución. Para la realización y análisis de los resultados
del proyecto se tendrá en cuenta, la siguiente tabla en donde se establecen los niveles de evolución
y los criterios para atribuirle cada nivel:

Tabla 6. Indicadores de evaluación de resultados.

Tabla de niveles de evolución


Niveles Criterios de aplicación
Nivel 1: nivel bajo Ningún tipo de acciones después de realizar la actividad.
Ni repetición durante la actividad.
No comprende la actividad.
51

No existe interés frente a la actividad.


Nivel 2: nivel medio Nivel atencional esporádico durante la actividad.
bajo No comprende la actividad.
Realiza la acción con dificultad.
No se evidencia repetición el día después.
Nivel 3: medio Nivel atencional durante un lapso de tiempo de 10 minutos.
Comprende la actividad, pero se debe realizar constantes repeticiones de la
explicación de la dinámica.
Necesita ayuda frente a la realización del modelado.
Repeticiones durante un día en la semana después de la intervención.
Nivel 4: medio alto. Se concentra durante la actividad.
Se evidencia cierto grado de comprensión de la actividad.
Realiza el modelado con poca ayuda.
Las acciones se realizan el durante toda la semana de forma
esporádicamente.
Nivel 5: alto Concentración en la actividad.
Presentación de la acción durante la jornada en la institución.
Repetición constante en la actividad y modelado adquirido.
Nota: elaboración propia. (2019).

Por medio de los criterios anteriormente descritos se realizara el respectivo análisis


cuantitativo de los resultado evidenciados en la intervención del proyecto, así mismo se
desarrollara un análisis cualitativo que se llevara a cabo por medio de la observación del
comportamiento del menor durante la realización de las acciones del plan de trabajo y su
comportamiento en general dentro de la institución. Por medio del análisis tanto cuantitativo como
cualitativo, se busca generar un concepto amplio y un análisis objetivo frente a los resultados
obtenidos.

Resultados Niveles de Evolución Por Actividades

En el marco del proceso de práctica profesional II en el consultorio neuropsicológico


integral, se han desarrollado dentro de la institución una serie de actividades que han sido
52

planeadas por medio del plan de intervención y plan de trabajo del presente trabajo y otras
estrategias que han surgido debido a las necesidades inmediatas de la organización. De esta manera
el siguiente apartado consiste en la descripción de los resultados por cada actividad realizada, esta
se realiza de una manera cuantitativa y cualitativa y siguiendo los niveles de evolución (Tabla 6).
El propósito de la intervención es obtener un nivel 4 sobre 5 aproximado teniendo en cuenta los
rasgos propios del menor y su condición; esta puntuación se logra obtener por medio del apoyo
constante por parte de la practicante en su proceso de aprendizaje y desarrollo de la conducta
deseada.

Resultados dimensión comunicación.

Grafica 2.Porcentaje Evolución Comunicación

Evolución Área Comunicación

5
4
3
2
1
0
Saludadno Ando Obra de Titeres Caja de Sensaciones
Inicio Evolucion

La comunicación es un aspecto fundamental en las relaciones humanas y el diario vivir de


cualquier individuo, por ende se centró en primera medida realizar el respectivo fortalecimiento
de esta área con el fin de generar bases para las demás estrategias que se desarrollan; debido a que
la comunicación es un elemento importante en la interacción del proyecto.

En la actividad saludando ando se logró un avance de 4 sobre 5, teniendo en cuenta que al


iniciar de la actividad se obtuvo concentración, realiza el ejercicio con poco modelado, los gestos
de los diferentes saludos los utiliza durante la semana esporádicamente e identifica los saludos
debido al proceso y reforzamiento que el niño lleva en la institución.
53

En cuanto la actividad obra de títeres obtuvo una puntuación de 4 sobre 5, debido a que fue
una actividad muy llamativa, se evidencia la actitud constante de participar, realiza el ejercicio de
recrear la obra de teatro a su manera, además comprende la actividad y las enseñanzas que ha
dejado la actividad se lleva a la práctica.

Y finalmente la actividad de caja de sensaciones comprende una puntuación de 3 sobre 5,


por criterios evidencias como un lapso de tiempo mínimo de 10 minutos de atención en la
actividad, se realiza varias repeticiones de las instrucciones para realizar la actividad, finalmente
la actividad se realiza pero con un grado de dificultad.

Resultados dimensión lenguaje.

Grafica 3. Porcentaje Evolución Lenguaje

Evolución Área Lenguaje


5
4
3
2
1
0
Picto-Cuentos
Inicio Evolucion

Se hace énfasis en el lenguaje como segunda área en fortalecer debido a que es un aspecto
importante en el desarrollo de las habilidades sociales, porque se debe poseer cierto grado de
comprensión de la comunicación y poseer un lenguaje verbal o no verbal. Las dos áreas que se
desarrollaran a continuación, al igual que el lenguaje se realizó solo una actividad debido a
variables externas como el tiempo y la disponibilidad del usuario en la institución, se realizan un
reajuste de las actividades para cumplir a cabalidad la intervención.

La estrategia de picto-cuentos obtuvo un nivel de evolución de 4 sobre 5, teniendo en


cuenta que el niño comprendía la actividad, además realiza gesticulaciones de las acciones o
comportamientos que se reflejaban en los ejercicios; solicita mediante un lenguaje no verbal la
54

repetición del cuento, señalando la situación en particular, evidenciando así que el menor
comprende la actividad y hace diferentes gestos de acciones descritas observa modelado durante
la semana.

Resultados dimensión empatía.

Grafica 4. Porcentaje Evolución Empatía

Evolución Área Empatía


5
4
3
2
1
0
La ventana de las Emociones
Inicio Evolucion

La empatía se toma como aspecto a fortalecer dentro de proyecto, con el fin de realizar
actividades que permitan el reconocimiento de las emociones propias del menor y la de los demás,
considerando que la empatía permite establecer lasos en el círculo social del niño. De esta manera
el avance es de 4 sobre 5, ya que por la creatividad de la actividad, se generó un grado de curiosidad
al realizar la actividad, en el momento de dar las instrucciones el niño comprendió, además en el
transcurso de la semana se realizaba constante retroalimentación frente a situaciones en donde se
podían presentar algún tipo de emoción.
55

Resultados dimensión asertividad.

Grafica 5. Porcentajes Evolución Asertividad.

Evolución Área Asertividad


3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Juego de Roles
Inicio Evolucion

La asertividad es una habilidad que permite el engranaje en el proceso de habilidades


sociales, debido a que en el proceso de establecer lasos sociales debemos ser asertivos el comunicar
nuestras ideas, pensamientos y posiciones, es de esta manera, como se consideró la asertividad
para que el usuario aprenda frente a la toma de decisiones, respetar turnos, expresar de manera
correcta cuando no se desea realizar alguna actividad. Juego de roles es una estrategia que obtuvo
3 sobre 5, debido a que durante la actividad se tornaba impaciente, comprendía la actividad pero
se distrae con los objetos para realizar y necesitaba modelado constante para realizarlo.

Resultados ICAP

El inventario para la planificación de servicios y programación individual es una


herramienta que permite la evaluación a niños o adultos que presenta algún tipo de discapacidad
cognitiva, sensorial o motora. La estructura para la evaluación comprende dos escalas, en el caso
en particular se realizó la evaluación de la escala de conducta adaptativa; estas dos escalas
comprenden unas unidades de medidas completas frente a los niveles de capacidad al realizar
diferentes acciones, que permiten medir la funcionalidad y el nivel de adaptación del paciente;
además permite determinar las necesidades personales y diferentes servicios que puede requerir el
56

menor o adulto, debido a lo anterior se realizó la aplicación del inventario para determinar las
necesidades y servicios individuales.

La aplicación del inventario se desarrolló en la jornada de la mañana, horario en que asiste


el menor al consultorio; la presentación personal es adecuada, su orienta en espacio y tiempo es
ninguna durante el proceso, reconoce su nombre al ser llamado y no referencia su edad. Sus
habilidades motoras son adecuadas frente a determinas acciones como levantarse y caminar sin
torpeza, en cuanto al lenguaje se evidencia ausencia de palabras compuestas, debido a que el niño
pronuncia silabas o fonemas que permiten comunicar la acción o el objeto que desea, además de
este lenguaje también utiliza señales. La atención y concentración es adecuada en algunas
ocasiones, pero se debe trabajar para que lapso de tiempo aumente y logre desarrollar actividades
académicas acordes a su aprendizaje.

Descripción de resultados cuantitativos y cualitativos del ICAP.

A continuación se presentaran las respectivas graficas con los valores obtenidos en el proceso de
Evaluación:
Grafica 6.Resultados finales ICAP.

Resultados ICAP
50
40
30
20
10
0
Destrezas motoras Destrezas sociales y Destrezas de la vida Destrezas de vida en
Comunicativas: personal comunidad

Inicio Evolucion

Tabla 7. Descripción de resultados por categorías y porcentajes.

Conducta adaptativa ICAP Porcentaje inicial Porcentaje final


Destrezas motoras 39/54 45/54
Categ
orías

Destrezas sociales y comunicativas 27/57 34/57


57

Destrezas en la vida personal 21/54 25/54


Destrezas de vida en comunidad 10/57 14/57
Nota: elaboración propia (2019).

En el grafico N° 1 se puede observar dos unidades de medida, que corresponde a los


porcentajes arrojados en la primera aplicación del inventario al menor, para determinar el estado
de funcionalidad en ese momento, para que de esta manera se realizara el respectivo plan de
intervención con las actividades direccionadas al fortalecimiento de las habilidades con falencias.
La segunda unidad de medida corresponde a la última aplicación de la prueba que se desarrolló al
finalizar las actividades con el fin de evaluar el impacto de la intervención durante la realización
de la práctica profesional. A continuación se realiza el análisis de los resultados alcanzados al
iniciar y finalizar en cada categoría, para concluir el avance del niño, a pesar de las diferentes
variables del entorno como la inasistencia y la condición del niño, que realizaron influencia en el
proceso.

Destrezas motoras. Dentro de esta categoría se encuentran todas las habilidades física y
psicomotrices para realizar acciones como cortar una hoja de papel, coger objetos, levantarse solo,
pasar objetos de una mano a otra, entre otras. Frente al aspecto motor el menor posee las siguientes
habilidades, manipula objetos pequeños de una mano a otra, guarda y saca objetos de un recipiente
y ordena torres por medio de fichas de lego. Así mismo se sienta, se levanta y camina solo sin
ninguna dificultad; a lo que se refiere a la motricidad fina se evidencia que colorea dibujos con
una intensidad marcada, no respeta los bordes del mismo, realiza con torpeza cortes con tijeras.
En cuanto al análisis cuantitativo el porcentaje inicial corresponde a 39/57 y al finalizar el resultado
es de 45/57 lo que evidencia un avance significativo en el proceso.

Destrezas sociales y comunicativas. Al seguir con esta categoría en la aplicación se debe


resaltar que el niño desde el inicio presento disposición para el desarrollo del ejercicio, el menor
presenta características muy importante como amabilidad, alegría, es cariñosos y no presenta
dificultad para entablar una nueva interacción con otra persona. Las destrezas verbal que posee el
menor corresponde a la pronunciación articulada con ayuda de un adulto, como por ejemplo (las
vocales, agua, galletas, mama, papa), comprende instrucciones como lavarse las manos, recoger,
salir, entre otras; de igual manera cuando se llama por su nombre gira la cabeza hacia quien lo
llama e imita acciones como saludar, pedir por pavor. Acerca de las destrezas no verbales se
58

identifica que el niño realiza gesticulaciones físicas, comprende gestos que identifican emociones
como tristeza, alegre, enojado, identifica de esta misma manera fotografías e imágenes y obedece
a ordenes como recoger algún objeto que está en suelo o e determinado lugar. La puntuación
cuantitativa adquirida al inicio es de 27/57 y al finalizar de 34/57.

Destrezas de la vida personal. Las destrezas en la vida personal que posee el usuario
corresponde a habilidades básicas para desempeñar en la vida diaria, estas son comer con poca
ayuda, en su defecto la motricidad de sus manos permite que realiza las acciones anteriores, como
quitarse la ropa, se dirige al baño solo y controla sus esfínteres de manera adecuada. Otras
habilidades importantes es el señalamiento de objetos, entrega juguetes a otra persona y aplaude
si se le solicita. Los resultados arrojados en medida numérica es de 21/57 y al finalizar de 25/57.
Destrezas de vida en comunidad. Las habilidades que posee el niño para desempeñarse en
su entorno social comprende acciones como encontrar juguetes en un mismo lugar, se dirige solo
a un determinado sitio de la institución, realiza tareas de una manera constante hasta terminarla,
permanece en su puesto de trabajo o en algún lugar durante un lapso de tiempo e indica cuando ha
finalizado la tarea mediante la pronunciación verbal (ya), sin embargo esta destrezas se fortaleció
por medio de la aplicación del plan de trabajo y la puntuación inicial obtenida es de 10/57 y al
finalizar la intervención realizada durante este periodo es de 14/57.

Resultados Guía de Observación

Análisis de resultados de observación inicial.


59

Grafica 7.Resultados iniciales guía de observación.

Resultados Guia de Observacion Inicial


14
12
10
8
6
4
2
0
Ambito Cognoscitivo Ambito Psicomotor Ambito Psicosocial
Se observa No se observa

Tabla 8.Porcentaje de los ítems por ámbito.

Se observa No se observa
Ámbito Cognoscitivo 12 3
Ámbito Psicomotor 6 3
Ámbito Psicosocial 3 3
Nota: elaboración propia (2019).

La primera guía de observación se realizó con el objetivo de identificar que


comportamientos o acciones se observaban en el menor, según los ítems establecidos en cada
ámbito (Ver Anexo 5) .La medición de los ítems se da por medio de dos variables, esta son se
observa o no se observa; los ítems son afirmaciones de acciones que pueden o no presentar el
usuario al realizar determina acción o comportamiento.

Ámbito cognoscitivo. Dentro de este ámbito se engloban todos los aspectos como el
lenguaje, gestos, atención, el interés frente a estímulos o actividades. El puntaje adquirido es de
12 (se observa) afirmaciones o acciones que realiza el menor y se deben fortalecer para corregir o
disminuir la acción. En la variable de no se observa, la cantidad fue 3 ítems.

Ámbito psicomotor. Este ámbito se constituye de la funcionalidad física del niño con sus
extremidades; cuál es la capacidad de alcanzar y manipular objetos, jugar con ellos, su forma de
caminar, levantarse y controlar esfínteres. En este aspectos los ítems con mayor puntaje fue 6 (se
observa) y 3 (no se observa).
60

Ámbito psicosocial. Dentro del aspecto psicosocial se engloban acciones como la


adaptabilidad a situaciones nuevas, expresión de sus sentimientos, juega con otros niños,
interactúan con los adultos y fija la mirada cuando habla. En este aspecto los puntajes son 3 (se
observa) y 3 (no se observa).

Análisis de resultados de observación final.

Grafica 8. Resultados finales guía de observación.

Resultados Guia de Observacion Final


15

10

0
Ambito Cognoscitivo Ambito Psicomotor Ambito Psicosocial
Se observa No se observa

Tabla 9. Porcentaje de los ítems por ámbito.

Se observa No se observa
Ámbito Cognoscitivo 4 12
Ámbito Psicomotor 6 3
Ámbito Psicosocial 1 5
Nota: elaboración propia (2019).

La segunda guía de observación se realiza al finalizar la intervención planteada en el


presento proyecto, con el fin de medir y observar si las acciones que se presentan inicial se
modificaron o disminuyeron su incidencia (Ver Anexo 6).

Ámbito cognoscitivo. Dentro de este campo se evidencio un impacto importante en las


afirmaciones que se observaron inicialmente, y que al final no se observan, debido a que por medio
de la realización del plan de trabajo se logró mejorar todas estas acciones; como por ejemplo el
estar quieto durante un lapso de tiempo, coopera en juegos grupales, el interés por las actividades
61

aumento y comprende instrucciones. El porcentaje en este campo es de 4 (se observa) y 12 (no se


observa).

Ámbito psicomotor. El aspecto psicomotor se evidencio un avance, debido a que la


puntuación que se obtuvo fueron las afirmaciones que el menor no realizaba al iniciar y al finalizar
se evidencia que las realizaba; estas acciones son inicialmente se tropezaba con objetos al finalizar
no, se observa mayor utilización de todos los dedos de sus manos y refiere de manera no verbal
que es la hora de los alimentos. La puntuación en este campo es de 6 (se observa) y 3 (no se
observa).

Ámbito psicosocial. Finalmente el puntaje adquirido dentro de este cambio es de 1 (se


observa) que corresponde a que se observa que el menor expresa sus emociones; por otra parte se
obtuvo 5 (no se observa) que son acciones que el menor ha dejado de realizar, como no jugar con
los niños, no interactuar con los adultos y morder algún tipo de pertenencia.

En conclusión se evidencia que la intervención ejecutada por medio de este proyecto ha


generado un impacto a corto plazo, en el estudio de caso asignado; los avances son mínimos pero
muy importante dentro de la población de estudio, debido a que son condiciones que involucran
gran parte de la funcionalidad del menor, por ende se debe trabajar constantemente con el fin de
mejorar el bienestar en general del niño.

Por otra parte una conclusión a nivel del proceso de diagnóstico y evaluación comprende
primero la importancia de manejarlos e implementarlos en el desarrollo de algún tipo de proyecto
o estudio de caso, debido a que permiten un análisis objetivo de los resultados y la evaluación, por
medio de instrumentos validados y establecidos en el campo de la psicología. Así mismo los dos
instrumentos utilizados en el proyecto descrito muestran la pertinencia en cuanto a los objetivos
de evaluación del ICAP por medio de sus 4 áreas que permiten una análisis individual de cada una,
el potencial del niño y su estado actual; y de esta misma manera la guía de observación comprende
aspectos pertinentes en cuanto a su población objetivo y las áreas de evaluación.
62

Discusión De Los Resultados

El trastorno del espectro autista comprende una serie de cuadros clínicos que afectan la
población que los presenta, esta población presenta perfiles cognitivos atípicos, se caracteriza por
presentar alteraciones en la percepción social, la comunicación y el lenguaje. El promedio de
afectación en la población mundial es de 1%, con mayor frecuencia en hombres, así mismo en la
literatura científica se obtiene que el 20% a 25% de los pacientes con autismo, presentan trastornos
convulsivos, anormalidades en el trazado electroencefalografico y epilepsia. Características que el
caso de estudio posee, debido a que es un menor de género masculino, además presenta epilepsia
y una condición neurológica identificada por medio de resonancia magnética en donde se
encontrando pequeñas áreas de leucopatia en la sustancia blanca periventricular de los cuernos
posteriores en los ventrículos laterales.

Por medio del presente proyecto se logró evidenciar características puntuales del TEA en
el menor con el que se llevó a cabo la intervención, estas características identificadas son
interacción social, falta de lenguaje expresivo, comportamientos repetitivos, presencia de
actividades restringidas, tiene como preferencia jugar solo y evita el contacto visual; las anteriores
características se logran evidenciar por medio de la aplicación del ICAP, así mismo una guía de
observación adaptada en donde se evaluaban diferentes aspectos para identificar que
comportamientos o acciones presentaba, para luego realizar la comparación con los criterios del
DSM-V evidenciando que presenta algunas características dentro de los criterios establecidos;
generando así una línea de base para la creación del plan de intervención, el cual se enfocó en
cuatro aspectos a potencializar como lo son comunicación, lenguaje, empatía y asertividad.

Las estrategias diseñadas se enmarcaron desde la metodología de la técnica ABA, una de


las intervenciones psicosociales más conocidas y utilizadas en la población con TEA. (Herrera,
2012). En Colombia esta metodología es adoptada en el protocolo de atención para el manejo de
este trastorno, debido a las estrategias utilizadas, además de los resultados evidenciados por medio
de la aplicación. En cuanto la evidencia de la efectividad se han realizado un sin número de
investigaciones internacionales, en donde sus autores realizan una búsqueda documentada y
registro en investigación que han manejado la técnica ABA arrojando los siguientes datos. Foxx
en una publicación realiza una descripción acerca de los fundamentos y procesos de ABA en niños
con TEA y afirma que existe una extensa evidencia frente a la aplicación de la técnica, que
63

permiten realizar el análisis que la técnica permite obtener resultados en esta población; así mismo
señale que es la única aproximación terapéutica avalada por The State of New York Health
Deparment y United States Surgeon general.

Por otra parte Granpeesheh, Tabox y Dixox afirman por medio de la revisión acerca de la
aplicación de ABA, refieren que la intervención a temprana edad conduce a logros importantes en
las diferentes áreas intervenidas. Así mismo manifiestan algunas áreas en las cuales se puede
trabajar como por ejemplo habilidades sociales, juego, logros motrices y lenguaje (Herrera, 2012).
De esta manera, los resultados arrojados en el actual proyecto permiten afirmar que los datos y
resultados hallados por Granpeesheh, Tabox y Dixox son verdaderos debido a que aunque fue poco
el tiempo de intervención, se logró avances significativos en el proceso de desarrollo del menor;
algunos de estos avances han sido el manejo de lenguaje no verbal para implementar saludos,
identificación de emociones entre otras. De esta misma manera estos autores refieren que algunas
guías internacionales sobre TEA recomiendan su uso en niños y adolescentes.

La técnica ABA es una metodología que es implementada para adquirir nuevas acciones o
extinguir algún comportamiento, es así como el aprendizaje es una variable fundamental para el
desarrollo del proyecto; es de esta manera la metodología también se enmarca desde el teórico
Albert Bandura con su teoría general del aprendizaje por observación que gracias a sus auge
gradual ha permitido identificar estrategias para la adquisición y ejecución de diversas habilidades.
El aprendizaje por observación de modelos sucede cuando se despliegan nuevas pautas de
comportamientos, ante la exposición a las conductas modeladas, no tenían posibilidad de
ocurrencia aun en condiciones de muchas motivación (Bandura, 1969).

Bellack y Morrison (1982) refieren que el aprendizaje de la conducta social en la niñez se


establece por medio de las bases teóricas del aprendizaje social de Bandura; según estos autores el
modelado es un factor crítico, debido a que “los niños observan a sus padres interactuando con
ellos así como con otras personas y aprenden su estilo” (Caballo, 2007), tanto las conductas
verbales y no verbales se adquieren de esta manera. La enseñanza directa de acciones, costumbres
y actitudes como “lávate las manos antes de comer”; un principio de la técnica ABA como reforzar
o castigar al realizar ciertas conductas, aportan a que estas disminuyan, aumenten o desaparezcan.
64

Por medio de las diferentes producciones académicas que demuestran que el modelado, es
una estrategia que genera impacto dentro del aprendizaje de un menor, es así como los resultados
del ICAP, guía de observación y los indicadores por actividades permiten afirmar que el modelado
genera cambios y aprendizaje. Estos cambios se evidenciaron en el aspecto de la empatía,
comunicación y el lenguaje, en donde el menor adquirió el comportamiento que la practicante
realizaba acciones como seguir órdenes, utilizar las palabras mágicas en su lenguaje no verbal y
esperar el turno en un juego de grupo. Es así como el modelado permite enseñar por medio de la
imitación y la descomposición de acciones complejas, aprender acciones o comportamientos de la
vida diaria generando así un bienestar en el menor.

Finalmente se evidencia que el plan diseñado y desarrollo bajo las técnicas y principios de
la técnica ABA, la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y Vicente Caballo, permitieron
el fortalecimiento de las habilidades sociales planteadas, así mismo se generó un avance en
acciones diarias del menor, que permiten relacionarse de una manera adecuada en la sociedad.
65

Conclusiones

Como última parte del proyecto en mención, se realizara las respectivas conclusiones frente
a la intervención realizada en el consultorio neuropsicológico integral; inicialmente se describe el
objetivo inicial y si hubo la cobertura esperada y finalmente se realiza las conclusiones a nivel
macro.

Los menores que presentan TEA poseen grandes dificultades en la comunicación, su


expresión oral y la interacción con sus pares, estas dificultades sumadas a problemas a nivel
cerebral que influyen en el desarrollo del niño. De esta manera el principal objetivo del proyecto
es potencializar y fortalecer las habilidades sociales del menor. Tras realizar el análisis del caso
en general se concluye que la intervención realizada en el proceso de práctica profesional ha
permitido fortalecer las habilidades sociales, generando de esta manera una cobertura al objetivo
general y sobre todo generar aprendizajes significativos en el niño. Estos resultados se obtuvieron
a pesar de los diferentes factores que influyeron en el proceso, estos son el tiempo de disponibilidad
del menor.

Frente a los objetivos específicos propuestos y los resultados obtenidos, se puede inferir
que en la comunicación y lenguaje, áreas articuladas en el proceso de desarrollo de habilidades
sociales se reforzó en habilidades de comunicación verbal y no verbal para desempeñar actividad
diarias, lo anterior se concluye debido a que en un inicio el niño no poseía acciones como saludar,
identificar rutinas de aseo y palabras mágicas para interactuar de una manera educada. Dentro de
este aspecto se esperaba que el menor lograra adquirir y pronunciar alguna palabra de las acciones,
debido a que el niño realiza estas por medio del lenguaje no verbal. Por medio de los logros
adquiridos en el área de comunicación se generó un efecto cascada en el lenguaje, en donde se
planteó como objetivo la adquisición de nociones de números, colores y aspectos claves, que
permitan la preparación para su vida escolar, debido a que el niño tiene un grado de funcionalidad
que se puede potencializar para que se involucre en un ambiente educativo. Dentro de los
elementos adquiridos se encuentra las vocales, colores y números que el niño identifica y
pronuncia con dificultad.

Por otra parte la empatía se reforzó mediante el reconocimiento de las emociones, la


identificación del concepto de cada una, en que situaciones se puede presentar, para luego realizar
66

actividades que permitieran identificar las emociones del niño y las estrategias para el manejo de
sus propias emociones. Esta variable se trabajó por medio de actividades de reconocimiento visual
de las emociones de sus pares y luego del autoreconocimiento del menor como individuo.

Y con respecto a la asertividad es un aspecto que se manejó con transversalidad, debido a


que en todas las actividades planeadas se involucraba la asertividad, para que en primer lugar se
generara preparación en el menor frente a las características de la habilidad, así mismo para que
se adquiera este comportamiento al finalizar la intervención. Se orientó la mayoría de actividades
en trabajar mediante el juego cooperativo, se involucraban los demás pares para que el niño
empleara la empatía y desarrollara estrategias asertivas para interactuar.

Y finalmente por medio del análisis de los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos
se identifica que los objetivos propuestos fueron alcanzados, que por medio de la realización del
ejercicio de práctica y la implementación de planes de trabajo de la institución, estas habilidades
y la funcionalidad del niño van a mejorar. Se debe resaltar que lo importante del proceso que se
llevó a cabo fue el impacto positivo que se genera en el usuario, porque todos los esfuerzos
encaminados a mejorar el bienestar y el día a día del menor son importantes y valiosos.
67

Recomendaciones

Con base a la experiencia en el consultorio neuropsicológico integral, el proceso


desarrollado en práctica profesional y los conocimientos adquiridos y aprendidos durante esta
etapa se realizan de manera respetuosa las siguientes recomendaciones a la institución:

Teniendo en cuenta la importancia que la esfera familiar posee en cualquier intervención,


se sugiere a la institución realizar estrategias o reuniones en donde los padres conozcan el proceso
que se lleva con el niño, además de realizar las respectivas sugerencias de la metodología para que
este adquiera un comportamiento; para que en casa también se desarrolle con el único objetivo de
impactar su aprendizaje, debido a que el niño en los días festivos y fines de semana que no se
brinda el servicio, presenta disminución en los procesos llevados en la semana. Una de las
estrategias que se sugiriere realizar junto con la escuela de padres, corresponde a la
implementación de una agenda de tareas o comunicación para los padres, en donde cada día se
describa las temáticas abordas o estrategias que deben ser reforzadas en casa y los avances o
sugerencias por parte de la institución frente al proceso desarrollado.

Otra de las recomendaciones es seguir generando espacios para el proceso de


fortalecimientos y desarrollo de las habilidades sociales en el niño, por medio de las habilidades
diseñadas en el presente proyecto o nuevas técnicas que se logren utilizar.

Y finalmente se recomienda a la institución diseñar y crear una guía de atención propia de


la institución para la atención de TEA, esta recomendación se realiza con el fin de que los próximos
practicantes o profesionales identifiquen la ruta o el manejo de este tipo de trastornos en el
consultorio, permitiendo así una consolidación de la institución y además ser una guía para la
atención adecuada de la población.
68

Referencias bibliográficas

Alvarez, C. G. (2015). Evaluacion del aspecto Fonologico del Lenguaje. Microsoft Word , 1-15.

Belinchon, M., Gortazar, P., Martinez-Palmer, M., & Flores, V. y.-A. (2010). La comprension
verbal en el autismo: alteraciones morfosintacticas, semanticas o conceptuales. V
congreso Internacional Autismo-Europa, 459-474.

Bronstrup, C., Elena, G., & Anely, R. (2007). Comunicacion, lenguaje y comunicacion
organizacional . Signo y Pensamiento Vol, XXVI Num 51, 26-37.

Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluacion y entrenamiento de las habilidades sociales. .


Madrid : Siglo XXI Editores.

Calleja-Bautista, M., Sanz-Cervera, P., & Tárraga-Mínguez, R. (2016). Efectividad de la


musicoterapia en el trastorno del espectro autista: articulo de revision. Papeles del
Psicologo Vol 37, Num 2, 152-160.

Centeno, D. M. (19 de Marzo de 1999). Instituto Departamento de Pedagogia de la Universidad


de Deusto. Obtenido de Instituto Departamento de Pedagogia de la Universidad de
Deusto: https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/simp32.pdf

Cesar Reynoso, M. J. (2016). El trastorno del espectro autista: aspectos etiologicos, diagnoticos y
terapeuticos . Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 214-222.

Chaskel, M. F. (2016). Trastorno del espectro autista . CCAP Vol 15 Num 1, 19-29.

Choto, M. C. (2007). Autismo Infantil: el estado de la cuestion. Revista de Ciencias Sociales Vol
II, Num 116, 169-180.

Cohen Imach, S. Y. (2009). Aportes de la teoria de las habilidades sociales a la comprension del
comportamiento violento en niños y adolescentes . Universidad de Buenos Aires , 491-
494.

DANE. (2003). Guia para diseño, construccion e interpretacion de indicadores . Colombia .


69

Delgado, C. P. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepcion de multiples actores


educativo. Dialnet, 133-148.

Educativo, C. N. (2010). Guia de observacion para la deteccion de necesidades especiales, con


o son discapacidad, en niños de educacion basica. . Mexico: Conjunto Aristos .

Elena Diaz Mosquera & Ivonne Andrade Zuñiga. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (tea)
en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador.
Revista Internacional de psicologia y educacion , 163-181.

Enseñanza, F. d. (2010). Temas para la educacion . Revista Digital para profesioanles de la


enseñanza, 1-7.

Esparza, D. P. (13 de Marzo de 2018). Psicologia-Online. Obtenido de Psicologia-Online:


https://www.psicologia-online.com/el-modelado-definicion-factores-clave-y-ambitos-de-
aplicacion-en-psicoterapia-1214.html

Fernado Mulas, G. R.-C. (2010). Modelos de intervencion en niños con autismo. Revista de
Neurologia, 577-584.

Gaeta Gonzalez Laura, G. K. (2009). Asertividad: un analisis teorico-empirico. Enseñanza e


investigacion en psicologia Vol 14, Num 2, 403-425.

Gonzalez, A. B. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. su importancia en la


prevencion de trastornos psicopatologicos. Fundamentos en Humanidades, 159-182.

Hamilton, W. L. (2016). Los apoyos visuales y los trastornos del espectro autista. Autism Speaks
, 1-6.

Herrera, S. E. (2012). Conceptos generales sobre ABA en niños con trastorno del espectro
autista. Opiniones, Debates y Controversias, 60-66.

J.R. Valdizan, I. Z.-A.-V.-C.-G. (2003). Reconocimiento de caras en autismo. Revista de


Neurologia, 1-10.

Lopez, M. F. (2014). Empatia: desde la percepcion automatica hasta los procesos controlados.
Avances en psicologia latinoamericana Vol 32 , 37-51.
70

Maria Calafat-Selma, P. S.-C.-M. (2016). El teatro como herramienta de intervencion en


alumnos con trastornos del espectro autista y discapacidad intelectual. Revista Nacional e
internacional de Educacion Inclusiva , 95-108.

Martin, N. M. (10 de Septiembre de 2015). Universidad de Zaragoza . Obtenido de Universidad


de Zaragoza : https://zaguan.unizar.es/record/32585/files/TAZ-TFG-2015-3473.pdf

Miguel, A. M. (2006). El mundo de las emociones en los autistas . Redalyc, 169-183.

Moreno, C. X. (2017). Intervencion en un niño con autismo mediante el juego. Rev.Fac.Med Vol
66, N° 3, 365-374.

Moreno, C. X. (2018). Intervencion en un niño con autismo mediante el juego. . Revista


Facultad de Medicina, 265-274.

Ortiz, F. J. (2005). Autismo . Gac Med Mex Vol. 141 N° 2, 143-147.

P, G., Barrios, B., & L, A. J. (2013). Pedro Guevara, aplicación móvilpara estimular la terapia de
imitación verbal diseño e implementación de una aplicación móvil en dispositivos
android para estimular la comunicación en la terapia de imitación verbal en el centro
autismo dificultades del compo. Revista de Ingenieria e Innovacion.

P.M. Ruiz Lazaro, M. Posada de la paz Y F. Hijano Bandera. (2009). Trastornos del espectro
autista: deteccion precoz, herramientas de cribado. Revista Pediatria de Atencion
Primaria, 381-397.

Perez, M. d. (2018). Reconocimiento facial de emociones en el autismo y el fenotipo ampliado


del autismo . Therapeia, 113-142.

Pinto, J. U. (2009). Neuropsicologia del reconocimiento de rostros en niños con sindrome de


Asperger. Scielo, 48-75.

Porcel, I. Y. (2013). Programa de habilidades sociales para niños con trastorno generalizado del
desarrollo. Universidad de Almeira, 1-101.

Reques, C. M. (2014). Propuesta de intervencion en el juego con personas con autismo en el aula
de educacion infantil. Universidad de Valladolid , 1-54.
71

Roca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales . ACDE Ediciones .

Rondal, J. (1982). El desarrollo del lenguaje . Barcelona: Ed. Medica y Tecnica .

Salud, M. d. (2015). Protocolo Clinico para el Diagnostico, Tratamiento y Ruta de Atencion


Integral de Niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista. Bogota: Colombia .

SM, P.-O. S.-H. (2012). Conceptos Generales sobre ABA en niños con trastorno del espectro
autista. Opiniones, Bebates y Controversias, 60-66.

Social, C. c. (2013). Manual para el diseño y la construccion de indicadores: instrumentos


principales para el monitoreo de programas sociales de Mexico. Mexico DF.

Ugalde, M. d. (1989). El lenguaje caracterizacion de sus formas fundamentales. . Letras 20-21,


16-34.

Villanueva-Bonilla, C., Bonilla-Santos, J., Arana-Guzman, F., Ninco-Cuenca, I., & Quintero-
Lozano, A. (2016). Efectos de un programa piloto de desarrollo cognitivo "teoria de la
mente" en tres niños con autismo: componente emocional. Neurologia.com, 267-272.

Zuluaga-Lotero, A. M., Arias-Gallo, L. M., & Montoya Gomez, M. (2016). proyecto


mosqueteros: una propuesta de intervencion en el aula para fortalecer los procesos de
inclusion escolar . Pensamiento Psicologico Vol. 14 Num.1 , 1-12.

Zuñiga, E. D. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio
realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, vol. 17, núm. , 163-181.
72

Anexos
Anexo 1. Guía de observación diaria de SM

Guía de observación
Datos generales
Nombre del niño:
Edad:
Nombre del observador:
Fecha de aplicación:
Ámbito cognoscitivo
Ítem Se observa No se observa Observaciones
Muestra una actitud indiferente ante los
estímulos que recibe.
Le implica mucho esfuerzo permanecer quieto
en un mismo sitio por espacios cortos de
tiempo.
Presenta falta de intereses en las actividades de
grupo.
A menudo no puede terminar lo que comienza.
Se le dificulta entender instrucciones y
ejecutarlas al ritmo del resto del grupo.
Pide que se le repita la orden varias veces.
Tiene dificultad para recordar lo que se acaba
de decir.
No cooperar en juegos de grupo.
No puede realizar la actividad solo; necesita
ayuda directa y permanente.
No habla o usa solo unas palabras o frases de
dos palabras.
Maneja un lenguaje difícil de entender.
No articula fonemas de manera correcta.
Tartamudea.
Se comunica por medio de mímica o gestos.
Responde rara vez cuando otros le hablan.
No presta atención cuando se le habla.
Ámbito Psicomotor
73

Se desplaza con torpeza y se cae fácilmente.


Camina y corre con dificultad.
Tropieza con objetos que se encuentra a su
paso.
Usa todos los dedos de las manos para agarrar
o levantar objetos pequeños.
No controla sus trazos al dibujar caminos,
marcar contornos, unir los dibujos.
No toma adecuadamente el lápiz y las
herramientas.
Refiere que quiere jugar por medio del lenguaje
verbal.
Cuando es hora de su alimentación lo refiere de
formar verbal.
Controla esfínteres.
Ámbito Psicosocial
No se adapta con facilidad a situaciones
nuevas, diferentes, que tengan mayor grado de
dificultad.
Muerde o maltrata sus pertenencias y sus
trabajos escolares.
No expresa o verbaliza sus sentimientos.
No juega con otros niños.
No interactúa con los adultos.
Fija su mirada cuando se le habla.
Nota: elaboración adaptada de guía de observación para la detección de necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica. (Educativo, 2010).
74

Anexo 2. Plan de Ejecución.


Tabla 10. Actividad 1 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

HORA INICIO:
FECH Semana Consultorio HOJA 1
LUGAR
A 9 neuropsicológico integral HORA DE DE 4
FINALIZACIÓN:

Tema: comunicación
Nombre de la actividad: Mural de mi rutina diaria
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: reforzar las habilidades de autocuidado diaria en el niño y enseñarle la importancia de hacerla
todos los días.

objetivos específicos:
 Lograr que el menor comprenda la rutina de autocuidado.
 Generar la comprensión de la importancia que tiene la rutina.
 Lograr que el niño identifique por medio del lenguaje no verbal o verbal la rutina.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Descripción de la dinámica de la actividad y organización de los materiales y
espacio.
 Momento 2
o Ejecución de la actividad.
 Momento 3
o Reforzamiento por medio de modelado o refuerzos positivos.
75

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
Los apoyos visuales son herramientas que permiten la autonomía personal y social de los individuos que
presentan una condición en el lenguaje verbal, debido a problemas cognitivos. Un apoyo visual se refiere al
uso de una imagen u otro símbolo visual para comunicarse con un niño que tiene dificultad para
comprender o usar el lenguaje. La utilización de los apoyos visuales tiene dos objetivos principales,
primero ayudar a los padres a comunicarse mejor con su hijo, y dos a que el niño pueda comunicarse de
una mejor manera con los demás. (Hamilton, 2016).
Saludo y bienvenida:

 Momento 1
Durante este momento el objetivo es realizar la explicación de la actividad que se va a realizar durante la
jornada al menor, por medio del lenguaje verbal de la practicante. Así mismo se explica la metodología, la
cual consiste en la presentación de un mural, en donde se encuentran situados una serie de imágenes que
representan las actividades diarias que realiza SM. Y finalmente se le informa que luego de haber
terminado y realizado de la mejor manera la actividad se le brindara un incentivo.

 Momento 2

Se trasladara al niño a la simulación de aula, con el fin de enseñarle las diferentes acciones por medio de un
lenguaje no verbal y verbal; se inicia con las acciones que se realiza en la mañana, como por ejemplo,
levantarse de dormir, ducharse, cepillarse los diente, vestirse y luego salir hacia el consultorio; luego en la
tarde, acciones como llegar a casa, almorzar, cepillarse los dientes y hacer actividades de ocio y en la
noche como por ejemplo cenar, cepillarse los dientes, ducharse y dormir, se explicara cada momento de
una manera ascendente; para un impacto y mejor comprensión se realizara varias repeticiones de los
momentos hasta que el niño logre decirlos sin ayuda.

 Momento 3

Se complementa la actividad realizando el ejercicio, ante todos los compañeritos para reforzar primero la
comunicación con los pares y las habilidades de memoria; de esta misma manera se reforzara la realización
de la actividad por medio de aplausos y la entrega de un incentivo.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. La estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


76

Tabla 11. Actividad 2 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 9 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Comunicación.
Nombre de la actividad: Saludando ando
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: fomentar habilidades comunicativas en ambientes sociales.

objetivos específicos:
 Identificar las respuestas a diferentes situaciones como saludar o despedirse.
 Adquirir el lenguaje no verbal de los saludos.
 Reforzar en el lenguaje verbal de los saludos.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Presentación de la actividad.
 Momento 2
o Desarrollo de la actividad.
 Momento 3
o Reforzamiento del ejercicio por medio de modelado.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
El juego es el primer contacto del niño con el mundo exterior, por medio de este aprende, se relaciona y
desarrollas habilidades cognitivas; la importancia del juego en la etapa de la infancia se explicara citando a
Arango (2000), citado en Gálvez (2005), refiriéndose que el juego cumple una función educativa ya que
77

fomenta determinadas habilidades y capacidad mentales, así mismo el desarrollo corporal, encaminado a
controlar su cuerpo y desahogar su energía a través del juego, contribuye al desarrollo emocional y
finalmente el juego tiene una función en la labor social ya que permite un ensayo de experiencias que le
será muy útil en sus futuras relaciones sociales. (Reques, 2014).
En García, Fernández y Fidalgo (2003) identifican diferentes formas de juego infantil, simbólico, funcional
y sociodramático, en el caso de la actividad se utilizara el juego funcional, en donde se utiliza objetos
según su función. (Reques, 2014). Además de las anteriores herramientas, se manejara técnicas de
modelamiento, en donde se realizara las actividades por medio de la guía de la practicante y el modelado
de la misma; para lograr que el menor adquiera la acción que se fomenta en la actividad.
Saludo y bienvenida:

 Momento 1
Se inicia la actividad presentándole el dado al niño, explicándole que significa cada saludo y palabra que se
encuentra en las diferentes caras del dado; también se le indica los diferentes gestos y fonemas que se
emplean para expresar los saludos. La dinámica del juego consiste en lanzar el dado, y la cara en que caiga
se debe realizar el gesto e intentar gesticular el saludo.

 Momento 2

Luego de la explicación de los significados de cada saludo y las situaciones que se implementan, se inicia
la actividad, en el patio y en un espacio abierto, en donde se logre lanzar el dado. Se realizara diferentes
lanzamientos, para que el niño por medio de la repetición asocie, en qué situación se debe emplear los
saludos y los gestos que se utilizan.

 Momento 3

Finalmente se realizara la actividad con todos los pares, que se encuentra, para fomentar la interacción y
evidenciar si el niño realizo la asociación de las situaciones con los saludos respectivos. Se reforzara por
medio de aplausos.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. La estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


78

Tabla 12. Actividad 3 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 10 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: comunicación.
Nombre de la actividad: Obra de títeres
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: desarrollar habilidades comunicativas en el menor mediante el teatro.

objetivos específicos:
 Generar reconocimiento de situaciones por medio de los títeres.
 Centrar la atención en una situación específica.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Organización del escenario y preparación de los recursos.
 Momento 2
o Presentación de la obra de títeres.
 Momento 3
o Reforzamiento de la actividad.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
Dentro de las diferentes herramientas para abordar el desarrollo de las habilidades sociales, se encuentra el
teatro, técnica que permite abrir canales de comunicación que favorecen la socialización y el
autoconocimiento de uno mismo. Según Sormani, Alvarado y Suarez (2004), el teatro es “una forma
inmediata y amena que conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad
79

estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reír, llorar y comprender diferentes visiones de la


vida” (p.10) (Maria Calafat-Selma, 2016).

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
La realización de esta actividad tiene como finalidad hacer un repaso frente a las actividades anteriores, ya
que el tema se relacionara con las rutinas y los saludos. La actividad se inicia primero con la explicación al
menor acerca de que trata la actividad, así mismo se realiza la ubicación del escenario y los compañeritos,
para realizar la actividad.

 Momento 2

Se continúa la actividad, realizando la obra de teatro diseñada por la practicante, en donde se narra la
historia de Juan y toda su rutina; dentro de la historia se hará énfasis en los temas anteriormente trabajados,
con el fin de reforzar y permitir que el niño incorpore de una manera constante estas palabras en su
lenguaje.

 Momento 3

Para finalizar la actividad se solicita al menor, que se imagine un cuento o imite el cuento anterior, y que
por medio de su lenguaje exprese lo ejemplificado.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante área psicosocial.
 Llevar los materiales necesarios para Estudiante practicante de psicología
realizar la actividad. educativa.
Empleada del consultorio.
 Organizar el escenario.

Nota: elaboración propia (2019).


80

Tabla 13. Actividad 4 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 10 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Comunicación.
Nombre de la actividad: Musicoterapia.
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: identificar las diferentes partes del cuerpo.

objetivos específicos:
 Realizar ejercicios de relajación.
 Identificar con nombre propio las partes del cuerpo.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Presentación de la dinámica a trabajar.
 Momento 2
o Desarrollo de la estimulación por medio de la musicoterapia.
 Momento 3
o Modelado de la actividad por parte del menor.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
La musicoterapia es una estrategia que se utiliza con fines terapéuticos, debido a que esta permite abrir
canales de comunicación para favorecer la socialización de las personas. Según el profesor Benenzon
(2000) describe la musicoterapia como un tipo de psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los
instrumentos corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre musicoterapia y paciente,
81

permitiendo a través de ella mejorar la calidad de vida y recuperando y rehabilitando al paciente para la
sociedad. (p.25). (Calleja-Bautista, Sanz-Cervera, & Tárraga-Mínguez, 2016).

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
Se organizara un lugar del aula múltiple, en donde se ubicara una colchoneta, el sonido y los objetos cerca
para realizar la actividad. Luego se le indicara al menor que se retire las medias, los zapatos y se acueste.

 Momento 2

Se prosigue a la colocar la canción de las partes del cuerpo,


https://www.youtube.com/watch?v=x6SDOmed3U4 y según se vaya enunciando en la canción las partes
del cuerpo, se realiza la estimulación las partes del cuerpo del menor con objetos de diferentes texturas.

 Momento 3

Para finalizar la actividad se le solicita a uno de sus pares que tome la posición de SM, para que tome el rol
de la practicante y realice la actividad. Antes de que el menor realice el ejercicio se realiza por la
practicante, para que el menor realice el modelado.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


82

Tabla 14. Actividad 5 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 11 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Lenguaje.
Nombre de la actividad: Aprendiendo mí nombre.
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: Enseñar al menor la pronunciación fonológica del nombre propio.

objetivos específicos:
 Adquisición del nombre del menor.
 Reconocer su posición de individuo y sus rasgos físicos.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
Esta actividad comprende dos fases para su realización:
Fase 1: aprendiendo las letras de mi nombre.

 Momento 1
o Explicación de la dinamiza de la actividad.
 Momento 2
o Ejecución de la actividad.
 Momento 3
o Realización de un ejercicio para reforzar la actividad.

Fase 2: pronunciación de mi nombre.

 Momento 1
o Presentación de la actividad y su objetivo.
 Momento 2
83

o Desarrollo de la actividad.
 Momento 3
 Reforzamiento de la actividad.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
El análisis fonológico es el aspecto de la logopedia que se enfatiza en los fenómenos receptivos de
identificación y discriminación de fonemas, silabas y de cadenas orales. (Triada y Forns, 1989). En cuanto
la adquisición de sonido, según la posición piagetiano, el niño organiza activamente los conocimientos que
va adquiriendo. Según Ingram (1983) afirma que ante la tarea de adquirir el sistema adulto de sonidos, el
niño establece estructuras básicas en su mente. A medida que va adoptando palabras y las asimila a sus
estructuras, aumentan su habilidad y pronto se ve en la necesidad de cambiarlas para que sean más
parecidas al modelo adulto. (Alvarez, 2015)
Saludo y bienvenida:
Fase 1

 Momento 1
Durante este momento se realizara la explicación de la dinámica de la actividad, que consiste en presentar
las letras del nombre del menor, para luego relacionarlas con objetos y animales que inicien con estas
letras.

 Momento 2

Luego de haber explicado la dinámica, se realiza la presentación de la letra S, y se le solicita al menor que
la relacione con un objeto o animal que se encuentran impresos; y así se realizara con todas las letras del
nombre del menor. Esta actividad se reforzara con el incentivo de golosinas que le gustan al menor.

 Momento 3

Para finalizar la actividad, se realizara una sopa de letras llamativa, en donde se encuentran las letras del
nombre del menor, y se solicitara al menor que señale las letras de su nombre.
Fase 2

 Momento 1

Se le indica al menor que durante esta actividad se realizara la pronunciación del nombre del menor
verbalmente; se le indica que se iniciara con la pronunciación de dos silabas, para luego seguir con las otras
cuatro silabas.

 Momento 2

Se pondrá al menor y la practicante frente a un espejo, en donde se le indicara que realice los mismos
gestos y sonidos que realiza la practicante. Se realizara en varias ocasiones los mismos ejercicios hasta
lograr que el menor logre pronunciar su nombre.
84

 Momento 3

Para finalizar la actividad se le solicita al menor, que realice el ejercicio de manera individual, sin ayuda de
la practicante; se reforzara al menor con un compartir.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


Tabla 15. Actividad 6 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 11 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Lenguaje.
Nombre de la actividad: Jugando con los números y colores.
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: Fomentar en el menor el lenguaje básico de elementos como los números y letras.

objetivos específicos:
 Adquirir conocimiento acerca de los temas.
 Generar habilidades sociales en grupo.
Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Organización del patio y los tableros a utilizar.
 Momento 2
85

o Desarrollo de la actividad aprendiendo jugando con los números y colores.


 Momento 3
o Reforzamiento positivo.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
En la infancia la actividad principal es el juego, que constituye una actividad que promueve el desarrollo de
las formaciones psicológicas nuevas como la comunicación, el desarrollo emocional y la función
simbólica. Desde el paradigma histórico-cultural, la intervención propone un aspecto central en la zona de
desarrollo próximo, la cual se refiere a la posibilidad de realizar diversas acciones en el juego con el apoyo
del adulto. Luego este apoyo se reduce y se permite que el niño empieza a ejecutar de manera
independiente las acciones que realizaba. (Moreno C. X., 2017).
Saludo y bienvenida:
La actividad jugando con los números y colores se desarrollara grupalmente.

 Momento 1
Durante el momento inicial se realizara todo lo relacionado a la organización del patio de juego, los
diferentes tableros de colores y diferentes cantidades.

 Momento 2

La dinámica del juego consiste en que la practicante escogerá una serie de tableros, en donde corresponde a
una cantidad y color especifico; por ejemplo se ordenara que escojan el tablero en donde hallan dos
círculos de color rojo, los menores deberán escoger el tablero correcto lo más rápido posible.

 Momento 3

Para finalizar la actividad se hará entrega de un reforzador positivo, al menor por el esfuerzo y el empeño
de realizar la actividad, refuerzo que se compartirá con todos los compañeritos del grupo.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


86

Tabla 16.actividad 7 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 12 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Lenguaje.
Nombre de la actividad: Picto-cuentos
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: Promover la comprensión audiovisual, verbal y la escucha activa, por medio de cuentos con
pictogramas.

objetivos específicos:
 Generar aprendizaje por medio de pictogramas.
 Desarrollar la atención sostenía.
 Reforzar la comprensión visual.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Organización de la actividad y participantes.
 Momento 2
o Descripción del picto-cuento.
 Momento 3
o Reforzamiento de la actividad.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
87

Los sistemas pictográficos de comunicación comprende la representación de acciones u objetos simples, en


la cual se facilita la interpretación, debido a que maneja un lenguaje visual que se ve reflejado en las
diferentes imágenes o representaciones. Según la Clara Isabel Delgado un pictograma es un dibujo que
puede representar una realidad concreta, una realidad abstracta o una acción. Son signos que representan
por medio de un esquema un símbolo, un objeto real o una figura. La utilización de esta herramienta tiene
como objetivo aprender, comprender y expresar palabras. (Enseñanza, 2010)

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
Para iniciar la actividad se trasladara al niño al aula, en donde habrá colchonetas, en donde se ubicaran para
escuchar, ver y comprender atentamente los picto-cuentos.

 Momento 2

Luego de haber ubicado el niño y sus pares, se contaran los cuentos de José, que han sido extraídos de la
página web Aprendices Visuales; los cuentos serán modificados al nombre del niño para generar un
reforzamiento al nombre y atención del menor. Los picto-cuentos se desarrollaron por medio de la
narración y presentación de las imágenes.

 Momento 3

Se complementa la actividad con el compartir de un incentivo, y recordándole eventos importante que


pasaron durante el relato de los picto-cuentos.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


88

Tabla 17. Actividad 8 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 12 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Empatía.
Nombre de la actividad: La ventana de las emociones.
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: Permitir que el niño identifique las diferentes emociones que existe en el medio.

objetivos específicos:
 Trabajar en el área emocional del menor.
 Identificar las emociones y sus gestos.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Reconocimiento de las emociones a trabajar y explicación de la dinámica de la
actividad.
 Momento 2
o Desarrollo de la actividad.
 Momento 3
o Cierre de la actividad.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
La capacidad de reconocer las expresiones faciales de una emoción es fundamental, en el momento de
establecer la cognición social y una comunicación e interacción social fluida. La comprensión de las
89

emociones permite, reconocer las intenciones de los demás y fomentar respuestas apropiadas, de
acercamiento o retirada. (Perez, 2018).

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
Antes de iniciar la actividad, se realizara un reconocimientos de las diferentes emociones que se trabajaran
el día de cada semana; luego se prosigue a ubicar al menor y el material para realizar la actividad.

 Momento 2

La dinámica de la actividad consiste en escoger una emoción al azar y luego pararse frente a la ventana, y
realizar los gestos correspondientes a la emoción elegida. Además se realizaran preguntas acerca de las
situaciones, en donde la emoción fluye.

 Momento 3

Se finaliza la actividad realizando la actividad con los pares del menor, con el fin de generar modelamiento
e interacción.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.

Nota: elaboración propia (2019).


Tabla 18. Actividad 9 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


HOJA 1
FECHA Semana 13 LUGAR neuropsicológico HORA DE DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Empatía.
Nombre de la actividad: El niño y el espejito.
90

Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral
y estudiante practicante.
Objetivo: Permitir que el niño reconozca su cuerpo y las expresiones faciales que generan las emociones.

objetivos específicos:
 Reconocer las emociones propias del menor.
 Identificar las partes del cuerpo.

Orden del día

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Ubicación de los materiales.
 Momento 2
o Desarrollo de la actividad.
 Momento 3
o Modelamiento de la actividad.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
El reconocimiento de las caras es una actividad importante dentro de la creación de las relaciones sociales
y su dinámica. Este tipo de reconocimiento es un proceso especial, en contraste con el reconocimiento de
objetos no faciales, al basarse en la detección de características individuales. (J.R. Valdizan, 2003). Los
rostros son la mayor fuente de información social sobre el mundo que nos rodea. Las expresiones faciales
nos proveen de señales críticas y valiosas sobre los estados emocionales internos de los demás. Debido a lo
anterior el reconocimiento del rostro ajeno es de mucha importancia para todos los seres humanos. El
reconocimiento de los mismos es nuestra manera de aceptar y reconocer a las demás personas dentro de un
contexto y bajo una situación emocional determinada. (Bruce y Young, 1986). (Pinto, 2009)

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
El primer momento comprende la ubicación del espejo, en un lugar adecuado, previniendo cualquier tipo
de accidente. Luego se prosigue a la explicación del menor cual es el objetivo de la actividad.

 Momento 2

El objetivo de la actividad consiste en el reconocimiento de las partes del cuerpo del menor, así como sus
expresiones faciales frente a determinada emoción. Cada día de la semana, se trabajara diferentes
emociones y partes del cuerpo.

 Momento 3
91

Para dar por terminada la actividad, se realizara peticiones por parte de la practicante de señalar respectivas
partes del cuerpo o realizar gestos de alguna emoción.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante.
 Llevar los materiales necesarios para
realizar la actividad.
 Tener todas las precauciones para prevenir
cualquier inconveniente.

Nota: elaboración propia (2019).

Tabla 19. Actividad 10 plan de intervención.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

Responsable Adriana Vanegas Sotto ID: 466799

Consultorio HORA INICIO:


FECHA Semana 14 LUGAR neuropsicológico HORA DE HOJA 1 DE 4
integral FINALIZACIÓN:

Tema: Asertividad.
Nombre de la actividad: Carrera de obstáculos
Participantes: Menor de 9 años con trastorno del espectro autista del consultorio neuropsicológico integral y
estudiante practicante.
Objetivo: Enseñar al niño a seguir instrucciones, relacionarse con sus pares siguiendo las reglas de juego.

objetivos específicos:

 Permitir que el menor siga instrucciones.


 Generar habilidades de comunicación.
 Fortalecer las destrezas motoras.

Orden del día


92

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Organizar el patio con todos los elementos de juego.
 Momento 2
o Desarrollo de la carrera de los obstáculos.
 Momento 3
o Entrega de reforzamiento y cierre de practica en el sitio.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Aspectos teóricos:
Desde el punto de vista clínico, resulta indiscutible que la mayoría de las personas con autismo tiene problemas
para comprender el lenguaje. En niveles en donde la gravedad es leve, las personas con autismo parecen poder
extraer el significado literal de los mensajes aunque no llegan a identificar el significado pragmático o
intencional (Belinchon, Gortazar, Martinez-Palmer, & Flores, 2010). Frente a lo anterior, los niños que presenta
autismo presentan un problema grave en seguir instrucciones, debido a que comprende lo que se dice, por ende
se hace importante la realización de esta actividad, para permitir que el menor adquiera lenguaje en cuanto al
seguimiento de instrucciones.

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
Durante este momento se realizara la organización de los elementos en el patio; se organiza los Ula, Ula, los
diferentes balones, cajas de cartón y todo lo referente a los diferentes juegos que se llevaran a cabo.
 Momento 2

La actividad de carrera de obstáculos se llevara a cabo con la dinámica de realizar relevos o competencias cortas
dentro del patio; en algunos momentos iniciara el menor y en otras se dejara de segundo o tercero, para que
adquiera la capacidad de seguir instrucciones y acatar órdenes. Los juegos que se llevaran a cabo, son relevos en
una secuencia de Ula Ula, encestar balones en una serie de cajas, carrera de encostalados y equilibrio.

 Momento 3

Para finalizar la actividad se realizara unos ejercicios de relajación e hidratación; luego de haber realizado este
ejercicio se realizara un compartir para todos los niños.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Tener puntualidad. Estudiante practicante área psicosocial.
 Llevar los materiales necesarios para Estudiante practicante de psicología educativa.
Auxiliar de apoyo del consultorio.
realizar la actividad.
 Tener todas las precauciones para prevenir
cualquier inconveniente.
93

Nota: elaboración propia (2019).


Anexo 3.Registro fotográficos de actividades.

Evidencias fotográficas

Comunicación

Obra de títeres Saludando ando

Caja de sensaciones
Lenguaje
94

Picto-cuentos
Empatía

La ventana de las emociones


Asertividad
95

Juegos de roles
Nota: elaboración propia (2019).
96

Anexo 4.Aplicacion inicial del ICAP


97
98
99
100

Anexo 5. Guía de observación inicial


101
102

Anexo 6. Guía de observación final


103

También podría gustarte