Está en la página 1de 4

DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

II Censo Indígena 2001. Sistema Integrado de Indicadores Sociales para Venezuela-


Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)
MODULO ESTADOS INDIGENAS

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Título III de los


Deberes, Derechos Humanos y Garantías de los ciudadanos, Capítulo VIII, consagra los
Derechos de los Pueblos Indígenas previstos en los Artículos 119, 120, 121, 122. 123,
124, 125 y 126.

En Mayo del año 2.002 la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela en su segundo período legislativo ordinario, aprobó en primera discusión la
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas además de servir como marco


normativo de la materia indígena del país, establece los lineamientos y criterios que
servirán de guía para la elaboración de todas aquellas leyes o disposiciones legales que
traten temas específicos relacionados con los pueblos y comunidades indígenas o que de
alguna manera conciernan a los derechos de los pueblos indígenas.

Su objetivo es desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas


reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los
convenios, pactos y tratados validamente suscritos por la República Bolivariana de
Venezuela, especialmente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica.

En la actualidad la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas está en etapa de


consulta con diferentes actores de la vida nacional, entrará en vigencia una vez sea
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE POBLACIÓN Y PUEBLOS
INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERAL

ESTADO AMAZONAS

Capital: Puerto Ayacucho

Origen: Población: 70.464 habitantes (Según Censo 2.001). Es la Entidad Federal con la
mayor población indígena del país con el 61,4% con respecto a la población total del
Estado (43.258 habitantes).

Pueblos Indígenas: Baniva, baré, cubeo, jivi (guajibo), jodi (hoti), kurripako, piapoko,
puinave, sáliva, sánema (yanomamo), wotjuja (piaroa), yanomami, warekena, yabarana,
yekuana, mako y ñengatú (yeral).

ESTADO ANZOÁTEGUI

Capital: Barcelona

Origen: La población indígena representa el 0.7% de la población total del Estado


Pueblos Indígenas: Kariña y Cumanagoto

ESTADO APURE

Capital: San Fernando de Apure

Origen: La población indígena representa el 2,2% de la población total.

Pueblos Indígenas: Jivi (guajibo), pumé (yaruro) y kuiva

ESTADO BOLÍVAR

Capital: Ciudad Bolívar

Origen: La población indígena representa el 3.5% de la población total del Estado.


Pueblos Indígenas: Uruak (arutani), akawayo, arawak (lokono), eñepá (panare), jodi,
(hoti), kariña, pemón, sape, wotjuja (piaroa), wanai (mapoyo), yekuana y sánema.
ESTADO DELTA AMACURO

Capital: Tucupita

Origen: la población indígena representa el 26.6% de la población total del estado,


constituyendo el segundo Estado con mayor población indígena del país. % de
Población: 0.4 por ciento de la población total.

Pueblos Indígenas: Warao y arawak.

ESTADO MONAGAS

Capital: Maturín

Origen: La población indígena representa el 0.6% de la población total del estado.


Pueblos Indígenas: Kariña, warao, chaima y cumanagoto.

ESTADO SUCRE

Capital: Cumaná

Origen: La población indígena representa el 0.2% de la población total del Estado.


Pueblos Indígenas: Kariña, warao, chaima y cumanagoto.

ESTADO ZULIA

Capital: Maracaibo

Origen: La población indígena representa el 1.6% de la población total del Estado.


Pueblos Indígenas: Añú (paraujano), barí, wayuu (guajiro), yukpa y japreria.

También podría gustarte