Está en la página 1de 5

Autonomía indígena originario campesina

La autonomía indígena originario campesina fue establecida por la Constitución Política de


Bolivia que entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, cuando fue promulgada por el
presidente Evo Morales1 2 tras ser aprobada en un referéndum el 25 de enero de 2009.

Pueden acceder a la autonomía indígena originario campesina: territorios indígenas


originarios campesinos, municipios y regiones, ya sea las existentes o las que se conformen
como regiones indígenas originarias campesinas. Este régimen alcanza al pueblo
afroboliviano, de acuerdo al reconocimiento en el Artículo N° 32 de la Constitución
Política del Estado.

Contenido
 1 Reconocimiento constitucional
 2 Territorios
 3 Municipios indígenas originarios campesinos
 4 Véase también
 5 Referencias

Reconocimiento constitucional
La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento constitucional del
gobierno propio de las naciones y pueblos indígenas campesinos de Bolivia. Está enunciada
en los artículos N° 2 y 289 de la Constitución Política del Estado:

Artículo N° 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el
marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como


ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos,
cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones
jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Se complementa con el conjunto de derechos fundamentales y garantías enunciados en el


artículo N° 30, que establece:

Artículo 30-I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión,
cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.
(...)
II-4. A la libre determinación y territorialidad.

II-5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

Y en otros artículos:

Artículo 211-I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus
representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas propias de
elección.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus
normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

La autonomía indígena originario campesina incluye también al poder judicial:

Artículo N° 179-II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina


gozarán de igual jerarquía.

Territorios
Los divisiones territoriales del estado boliviano son:

Artículo 269-I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,


municipios y territorios indígena originario campesinos.

Sobre los territorios sobre los que se ejercerá la autonomía indígena originario campesina:

Artículo 290-I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en


los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la
voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.
II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de
acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus
atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.
Artículo 291-I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena
originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a
lo establecido en esta Constitución y la ley.

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene competencia para agregar territorios a los


municipios indígenas originarios campesinos o modificar sus límites.

Municipios indígenas originarios campesinos


En el referendum del 6 de diciembre de 2009, 11 municipios optaron por la autonomía
indígena originaria campesina. El 4 de abril de 2010 se eligió sus autoridades. Los
municipios son los siguientes:3
 Municipio de Huacaya en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Luis Calvo.
Nación indígena originaria guaraní
 Municipio de Tarabuco en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Yamparáez.
Nación indígena originaria yampará
 Municipio de Mojocoya en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Zudáñez.
Nación indígena originaria mojocoya
 Municipio de Charazani en el Departamento de La Paz, Provincia Bautista
Saavedra. Nación indígena originaria kallawaya
 Municipio Jesús de Machaca en el Departamento de La Paz, Provincia de Ingaví.
Nación indígena originaria urus de Irohito
 Municipio de Pampa Aullagas en el Departamento de Oruro, Provincia Ladislao
Cabrera. Nación indígena originaria jatun killakas
 Municipio de San Pedro de Totora en el Departamento de Oruro, Provincia San
Pedro de Totora. Nación indígena originaria jach’a karangas
 Municipio de Chipaya en el Departamento de Oruro, Provincia San Pedro de
Sabaya. Nación indígena originaria uru chipaya
 Municipio de Salinas de Garci Mendoza en el Departamento de Oruro, Provincia
Ladislao Cabrera. Nación indígena originaria jatun killka asanaquis
 Municipio de Chayanta en el Departamento de Potosí, Provincia Rafael Bustillo.
Nación indígena originaria charka qara qara
 Municipio de Charagua en el Departamento de Santa Cruz, Provincia Cordillera.
Nación indígena originaria guaraní

Véase también
 Organización territorial de Bolivia

Referencias
1. ↑ El Mercurio (8-02-2009). «Evo Morales promulga la nueva Constitución y
proclama el "socialismo comunitario"». Consultado el 12 de febrero de 2009.
2. ↑ BBC Mundo (7-02-2009). «Bolivia promulga nueva Constitución». Consultado el
12 de febrero de 2009.
3. ↑ Ministerio de Autonomía
4. ¿Qué son las Autonomías Indígenas?
La Autonomía Indígena Originario Campesina, se puede entender de manera genérica como el

reconocimiento del gobierno propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,

como resultado de la demanda del reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos y

naciones, enmarcados en la libertad, dignidad, tierra – territorio y respeto de su identidad y

formas de organización propia.

La Autonomía Indígena Originario Campesina, se puede entender de manera genérica como el

reconocimiento del gobierno propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
como resultado de la demanda del reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos y

naciones, enmarcados en la libertad, dignidad, tierra – territorio y respeto de su identidad y

formas de organización propia.

Los artículos 1 y 2 de la Constitución Política del Estado establecen las bases fundamentales para

el ejercicio de la libre determinación de los pueblos y naciones indígena originario campesinas,

estas bases fundamentales son complementadas por el conjunto de Derechos Fundamentales y

Garantías, donde además, se reconocen exclusivamente derechos específicos de los pueblos y

naciones en el artículo 30.

La Constitución Política del Estado define la Autonomía Indígena Originario Campesina, en su

artículo 289, como “el autogobierno de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,

cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones

jurídicas, políticas, sociales y económicas propias”. Su alcance, configuración y constitución se

encuentra detallada en el Capítulo Séptimo en su integridad, y en el Capítulo Octavo referido a

las competencias y su alcance establecido en el artículo 297, y lo especifico en los artículos 300,

303 y 305.

Para el movimiento indígena a nivel internacional la Autonomía indígena es “la capacidad de

decisión y control propio de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en sus territorios en el orden

administrativo, jurídico, político, económico, social y cultural con la existencia y reconocimiento

de Autoridades Propias en coordinación con las autoridades centrales”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE afirma que “Ser autónomos
o aspirar a serlo no significa el aislamiento, separación o rechazo a otros sectores de la

población” (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Espinoza ,2008:116).

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia en palabras de su dirigente Pedro Nuni,


expresa que los pueblos indígenas ya tienen consolidado su territorio indígena
originario TCO, habitado por sus comunidades, su propia estructura organizativa y lo único
que falta es el gobierno propio con toma de decisiones.

Los divisiones territoriales del estado boliviano son:

Artículo 269-I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,


municipios y territorios indígena originario campesinos.
Sobre los territorios sobre los que se ejercerá la autonomía indígena originario campesina:

Artículo 290-I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en


los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la
voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.
II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de
acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus
atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.
Artículo 291-I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena
originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a
lo establecido en esta Constitución y la ley.

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene competencia para agregar territorios a los


municipios indígenas originarios campesinos o modificar sus límites.

También podría gustarte