Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

Taller No 1 – Probabilidad y Estadística – Pr. Wilson Castro Zapata

OBJETIVOS: Comprender y aplicar los conceptos de: Datos, Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, rango, Clase,
Intervalos de clase, Ancho o amplitud, histograma, diagrama de tallos y hojas, medidas de tendencia central,
medidas de posición y medidas de variabilidad, introducción a la probabilidad y técnicas de conteo.

FECHA DE ENTREGA: 27 de julio de 2017.

Se puede hacer el taller máximo entre tres personas. Se debe resolver al menos el 50% de los puntos que cubran
las diferentes temáticas.

FORMA DE EVALUACIÓN:

- 60% de la calificación aleatoria de 5 puntos resueltos del taller si este está completo. Se descontará la
calificación proporcionalmente si el trabajo está incompleto.

- El 40% restante, de la sustentación de tres puntos de alguno de los miembros del grupo escogido al azar.

A. Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas (en el último caso, diga también si es discreta o
continua):
 Comida Favorita. ()
 Profesión que te gusta. ()
 Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada.()
 Número de alumnos de tu Instituto.()
 El color de los ojos de tus compañeros de clase. ()
 Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase.()

 La temperatura media en un centro de cómputo en un día cualquiera


 La marca de un vehículo
 La gama de un equipo de computo
 La forma de una caja
 La duración en años de una llanta para avión
 La cantidad de energía eléctrica en kilovatios consumida en una empresa en un día.
 La calidad de un producto terminado
 El valor en pesos colombianos del mantenimiento de un equipo
 El valor en dólares de una transacción comercial
 El tipo de software utilizado en una aplicación
 El tipo de operador que se utiliza en un celular
 El semestre que cursa un estudiante
 El número de variables asociadas a un modelo de regresion
 El número de programas de un sistema de información.
 El número de personas en un equipo de trabajo
 El número de particiones de un disco duro
 El número de hermanos de una persona
 El número de fallas de un sistema en un turno
 El número de facturas digitadas en un día
 Bogotá produce diariamente 5000 toneladas de basura
 El número de divisiones de un departamento de trabajo
 Transmilenio transporta diariamente el 14% aproximadamente de la población bogotana
 El número de corridas de un programa hasta su funcionamiento correcto
 Bogotá tiene actualmente 110000 taxis
 El nivel socioeconómico de una familia
 A Bogotá entran diariamente 570000 vehículos.
 El nivel educativo de una persona.
 El material de una envoltura.
 El color de un aceite lubricante.
 El cilindraje de un motor.
 Distribución de las empresas bogotanas en el 2013 según su actividad principal.
 El cargo de una persona en una empresa.
 Distribución de las universidades de Bogotá en el año 2013 según el tipo.
 El gasto diario de una persona, en pesos colombianos.
 La altura en metros de un edificio.
 El peso en kilogramos de una persona.

B. SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA

1. La variable: Tipo de colegio: (1) público, (2) privado, es:


a. Cualitativa nominal. b. Cuantitativa ordinal
c. Cualitativa ordinal. d. Cuantitativa nominal

2. La variable: Código de las empresas: (1) energía 09, (2) acueducto 08, (3) gas 07, es:
a. Cualitativa nominal. b. Cuantitativa ordinal
c. Cualitativa ordinal. d. Cuantitativa nominal

3. La variable: clase social: (1) alta, (2) baja, es:


a. Cualitativa nominal. b. Cuantitativa ordinal
c. Cualitativa ordinal. d. Cuantitativa nominal

4. La variable: puntaje de ansiedad: (1) 86, (2) 75, (3) 56, es:

a. Cualitativa ordinal. b. Cuantitativa de intervalo


c. Cuantitativa ordinal. d. Cuantitativa de razón

5. La variable: grado escolar: (1) primaria, (2) bachillerato, (3) universidad, es:

a. Cualitativa ordinal. b. Cuantitativa de intervalo


c. Cuantitativa ordinal. d. Cuantitativa de razón
6. La variable: longitud: (1) 15 metros, (2) 21 metros, (3) 10 metros, es:

a. Cualitativa ordinal. b. Cuantitativa de intervalo


c. Cuantitativa ordinal. d. Cuantitativa de razón

7. La variable: estatura: (1) 1.78, (2) 1.78, (3) 1.45, es:

a. Cualitativa ordinal. b. Cuantitativa de intervalo


c. Cuantitativa ordinal. d. Cuantitativa de razón

8. Si se ordenan por medio de una escala ordinal las escalas de medición, de forma ascendente seria:

a. razón, intervalo, ordinal, nominal. b. Ordinal, nominal, intervalo, razón.


c. ordinal, intervalo, razón, nominal. d. nominal, ordinal, intervalo, razón

9. Si se quiere hacer transformaciones entre variables y escalas, es viable pasar de una.

a. Cuantitativa razón a cualitativa nominal. b. Cuantitativa razón a cuantitativa


Nominal
c. Cualitativa nominal a cualitativa ordinal. d. Cuantitativa intervalo a cuantitativa
De razón
10. La variable estatura: baja, media, alta es:

a. Cualitativa ordinal. b. Cuantitativa de intervalo


c. Cuantitativa ordinal. d. Cuantitativa de razón

C. Análisis de datos: En los siguientes ejercicios, realizar en Excel tabulando y verificar luego con
herramientas de Análisis de datos.

1. Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido: 15, 20, 15, 18, 22, 14, 16, 20, 18, 15, 14,
20, 13, 19, 15, 18,13, 13, 16, 18, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13.
-Calcular la media, mediana y moda.
-Construir la tabla de distribución de frecuencias y volver a calcular la media y mediana así como la
varianza, desviación típica y Coeficiente de variación.
- Elabore un diagrama de tallo y hojas
- Elabore un histograma con los datos.

2. Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes:

2.6 4.1 3.2 3.3 3.9 3.6 3.4 2.6 3.4 3.9
3.6 3.6 3.5 3.4 3.7 3.8 3.1 3.9 3.9 4.1

3.9 4.4 4.2 4 3.9 3.9 4 3.3 3.1 3.8

4.1 2.3 2.8 3.5 3.6 2.8 2.4 3.6 4.5 3.6

4.1 3.6 3.8 3.4 4.6 3.5 3.3 3.5 2.6 2.7

Agrupe los datos por intervalos de clase utilizando la fórmula de Sturges para determinar el No. de intervalos.
Determine la media y mediana con los datos sin agrupar y luego agrupados y compare si hay diferencias.
- Elabore un diagrama de tallo y hojas
- Elabore un histograma con los datos.

3. Construir la tabla de frecuencia con los siguientes datos: Los pesos de los 65 empleados de una fábrica
vienen dados por la siguiente tabla:

Peso [50, 60) [60, 70) [70, 80) [80,90) [90, 100) [100, 110) [110, 120)
fi 8 10 16 14 10 5 2

Calcule la media, mediana, varianza y desviación típica.

4. El director del programa de honores en la Western University tiene solicitudes para su admisión el próximo
otoño. Las calificaciones de la prueba ACT de los solicitantes son: 27 27 27 28 27 25 25 28 26 28 26 28 31
20 26 26 25 27 27 26 26 27 25 25 25 25 28 28 29 28 31 31 . ¿Cuántas clases recomendaría? ¿Qué
intervalo de clase sugeriría? ¿Cuál es el límite inferior que recomendaría para la primera clase? Organice
las calificaciones en una distribución de frecuencias y determine la distribución de frecuencias relativas.
Comente acerca de la forma de la distribución.

5. Los siguientes datos corresponden a los valores (en miles de pesos) de las facturas por
consumo de energía eléctrica en el mes de febrero en un grupo de 90 familias,
a. Construir una tabla de frecuencias de 7 clases,
b. Hacer un análisis estadístico con los datos de la tabla de frecuencias anterior
c. Dibuje el diagrama de caja y extensión

88,5 89,9 93,4 90,1 91,1 86,7 93,2 92,3 86,7

94,7 98,8 96,1 89,3 90,5 94,2 88,6 88,9 94,2

84,3 88,3 89,6 91,1 100,3 90,8 88,7 89,8 88,7

90,1 90,4 90,4 92,2 87,6 90,1 92,7 92,7 87,6

89,0 91,2 91,6 83,4 92,7 91,8 89,3 93,3 90,5

89,8 90,6 90,7 91,0 87,9 88,4 91,0 86,7 96,1

91,6 92,2 88,6 88,2 93,0 92,6 87,5 91,0 86,7

90,3 87,7 88,3 88,5 94,4 93,7 87,8 90,9 88,5

90,0 91,1 94,2 93,2 90,4 96,5 88,3 89,9 92,2

91,5 86,7 85,3 87,4 91,2 84,3 89,2 91,8 89,7

6. Los siguientes datos corresponden a la duración en minutos de 70 llamadas telefónicas para


separar un vuelo en una empresa aérea nacional,
4,2 1,1 3,8 3,5 7,3 2,3 2,5 3,8 4,8 4,3

4,5 2,6 1,8 4,5 4,3 4,9 5,6 6,8 8,8 6,7

5,0 3,5 2,5 2,8 6,3 6,9 3,9 3,9 4,6 5,6

6,6 5,2 9,2 6,3 5,8 3,8 5,5 5,4 7,2 3,8

5,9 5,8 6,3 5,1 4,9 2,7 3,9 4,3 4,2 4,6

6,2 1,8 1,7 7,4 7,5 8,3 8,6 9,4 7,4 5,5

2,6 3,4 5,4 6,2 7,7 8,4 9,1 5,8 8,3 4,4

6.1 Construya una tabla de frecuencias de 7 clases


6.2 Calcule todas las frecuencias que usted conoce a partir de la tabla hallada anteriormente,
6.3 Dibuje el polígono de frecuencias de la tabla de datos hallada en a,
6.4 Dibuje la ojiva de la distribución de la tabla de datos hallada en a,
6.5 Haga un análisis estadístico de la información estadística contenida en la tabla anterior,

7. La siguiente tabla muestra los precios en miles de pesos de un grupo de 80 vehículos vendidos
por una concesionaria en Bogotá en febrero de 2009.

23197 24220 30655 15794 19688 24533 15546 19251

18021 21556 21639 21722 26661 23657 27443 15935

20047 23372 24285 26285 18263 32277 26613 19889

19873 28683 22251 24571 19331 35925 20642 20895

20004 17357 20454 22442 27896 22817 17399 21981

20203 23765 30872 24296 25449 29076 19766 17968

24052 25799 24324 23591 17891 28337 32492 20633

20356 21442 25277 19587 26651 20818 20642 18890

20962 22845 20155 24609 23169 27453 26237 23613

21740 22374 25783 28034 28670 35851 17266 20445

a. Construya una tabla de frecuencias de 7 clases.


b. Dibuje el polígono de frecuencias de la distribución de vehículos.
c. Dibuje la ojiva de la distribución de precios
d. Dibuje el diagrama de caja y extensión de la distribución de vehículos
e. ( * ) .Haga un análisis estadístico lo más completo posible con la conceptualización que usted
conoce, indicando los principales valores que la variable suministra. Máximo 10 renglones
8. La siguiente tabla describe a un grupo de 64 amas de casa, según el número de horas que
utilizan el computador a la semana.

4.1 1,5 10,4 5,9 3,4 5.7 1.6 6.1

3.0 3.7 3.1 4.8 2.0 14.8 5.4 4.2

3.9 4.1 11.1 3.5 4.1 4.1 8.8 5.6

4.3 3.3 7.1 10.3 6.2 7.6 10.8 2.8

9.5 12.9 12.1 2.7 4.0 9.2 4.4 5.7

7.2 6.1 5.7 5.9 4.7 3.9 3.7 3.1

6.1 3.1 3,6 4,7 5,3 6,7 5,3 7,1

8,3 9,5 6,9 5,5 7,8 8,4 9,1 1,1

a. Haga un análisis estadístico del tiempo en horas descrito anteriormente, sin tabular la
información
b. Construya una tabla de frecuencias de 7 clases.
c. Dibuje el polígono de la distribución de frecuencias anterior.
d. Dibuje la ojiva de la distribución de frecuencias anterior.
e. Dibuje el diagrama de caja y extensión con los datos sin tabular y con los datos tabulados
analice las diferencias.

9. ( * ) . En una ciudad de 4000 familias, los consumos de energía eléctrica están sometidos a una
política de estímulos por el consumo bimensual, a los consumidores ahorradores de energía, de
la siguiente manera:
Beneficio del 5% de descuento a las familias que consuman más de 300 y hasta 350 kilovatios

Beneficio del 10% de descuento a las familias que consuman más de 250 y hasta 300 kilovatios

Beneficio del 15% de descuento a las familias que consuman a lo más 250 kilovatios

Recargo del 5% a las familias que consuman más 350 y hasta 400 kilovatios.

Recargo del 10% a las familias que consuman más 400 y hasta 450 kilovatios.

Recargo del 15% a las familias que consuman más 450 kilovatios.

Las estadísticas reales de consumo en esta ciudad son las siguientes: el promedio de consumo es de
390 kilovatios, la desviación estándar es de 75 kilovatios, el percentil 12 es de 250 kilovatios, el percentil
25 es de 300 kilovatios, el percentil 40 es de 350 kilovatios, el percentil 65 es de 400 kilovatios, el
percentil 75 es de 440 kilovatios, el percentil 80 es de 450 kilovatios, el percentil 90 es de 500 kilovatios,
la moda es de 360 kilovatios y el percentil 50 es de 375 kilovatios, el mínimo consumo fue de 180
kilovatios, el consumo máximo fue de 540 kilovatios.

a. Calcule el número de personas que son beneficiadas con los descuentos y del número de
personas que son castigadas con los recargos.
b. Explique a través de un informe estadístico, los aspectos estadísticos fundamentales que usted
deduce de la información suministrada anteriormente.
c. Dibuje el diagrama de caja y extensión.
10. Distribución de 200 negocios de Bogotá, en el año 2003, según sus rendimientos porcentuales
netos,

Rendimientos Netos (%) Nª de negocios

8 – 10 4

10 -12 16

12 – 14 24

14 – 16 54

16 -18 46

18 -20 30

20 – 22 18

22 -24 8

a. Dibuje un histograma y el correspondiente polígono de frecuencias con la información anterior,


consignando en él todos los detalles de una buena presentación
b. Dibuje la correspondiente ojiva (gráfico de frecuencias acumuladas), consignando en él todos los
detalles de una buena presentación.
c. Dibuje un diagrama de caja y extensión de la variable mencionada en este caso.

11. Una empresa distribuidora mayorista mide a través de una muestra de recorridos, la variación del tiempo
(en horas) de los ciclos de distribución dentro de la ciudad.

Espera Carga transporte Descarga Retorno

0,15 1,58 2,08 0,36 2,55

0,25 1,72 1,95 0,33 2,45

0,13 2,52 2,38 0,45 3,13

0,81 1,84 2,08 0,33 3,03

1,12 1,74 2,15 0,31 2,54

0,24 1,71 2,23 0,35 2,52

1,91 1,84 2,17 0,39 2,51

2,35 1,67 2,25 0,34 2,46

1,12 2,38 1,99 0,49 2,52

0,51 2,06 2,07 0,31 2,44


1,29 1,92 2,18 0,34 2,36

0,22 2,03 2,47 0,39 2,69

0,83 1,82 1,96 0,46 2,52

0,46 2,23 3,16 0,35 2,47

1,25 1,94 1,99 0,47 2,49

0,77 2,44 2,43 0,50 2,68

0,36 1,88 2,03 0,38 2,35

1,32 1,93 2,99 0,45 2,36

2,21 1,44 1,56 0,57 2,38

a. Hacer un análisis estadístico de estas actividades, en el que se indique cuál es la etapa del proceso que
produce mayor variabilidad en la distribución.
b. Dibuje un diagrama de caja y bigotes con la información suministrada.

12. La siguiente tabla muestra un lote de 530 paquetes de flores exportados según la variedad de flor.
Construya el diagrama de Pareto correspondiente.

Especie paquetes Proporción Acumulado %

rosas 150 0,283 28,3

claveles 120 0,509 50,94

violetas 90 0,679 67,92

margaritas 70 0,811 81,13

azucenas 25 0,858 85,85

lobularia marina 18 0,892 89,25

pensamientos 10 0,911 91,13

petunias 9 0,928 92,83

geranios 7 0,942 94,15

salvia roja 6 0,953 95,28

hortensias 5 0,962 96,23

tulipanes 4 0,97 96,98

crisantemos 4 0,977 97,74

begonia rex 4 0,985 98,49


ciclamen 2 0,989 98,87

prímula 2 0,992 99,25

camelias 2 0,996 99,62

flor de antunio 1 0,998 99,81

peonia 1 1 100

La siguiente tabla presenta una distribución de frecuencias:

Resistencia No. Puntos de


(libras) soldadura
137.5 – 141.5 2
141.5 – 145.5 4
145.5 – 149.5 19
149.5 – 153.5 35
153.5 – 157.5 17
157.5 – 161.5 12
161.5 – 165.5 5
94

Calcule la media y desviación típica, así como los tres cuartiles. ¿Para cuál resistencia en libras da el 5%
mayor?, ¿cuál el 5% menor?

Durante 50 días se ha observado el número de libros diarios


vendidos en una librería virtual obteniéndose el siguiente diagrama
de frecuencias relativas acumuladas. En el 60% de los días con más
ventas se han vendido como

mínimo:
A. 54 libros
B. 52 libros
C. 56 libros
D. 58 libros

10. Durante 50 días se ha observado el número de libros diarios


vendidos en una librería virtual obteniéndose el siguiente diagrama
de frecuencias relativas acumuladas:

A. En el 32% de los días con menos ventas la venta diaria


máxima observada es de 52 libros.
B. En 49 de los días observados se ha vendido el 6% de los
libros.
C. La frecuencia relativa máxima de la distribución es 0,56
D. Durante 49 días se ha vendido el 16% del total de libros.

En una encuesta realizada a 100 familias se ha obtenido la siguiente


distribución de frecuencias relativas acumuladas de X="Nº de
miembros que componen la unidad familiar". El tamaño mínimo que
debe tener una familia para estar entre las 10 familias con más
miembros es:

A. 4 B. 5 C. 6 D. 7
La variable X recoge la distancia, en metros, conseguida por los
67 participantes en la prueba de martillo de los campeonatos
internacionales. A la vista del gráfico se puede decir:

A. Un lanzamiento de 79,6 metros se encuentra entre el 25% de


las mejores marcas.
B. Hay 10 marcas que superan los 7,91 metros
C. La marca más frecuente ha sido 78,8 metros.
D. La mejor marca ha sido 8,21 metros.

22.A partir del siguiente diagrama de tallo y hojas (stem and leaf)
correspondiente a n observaciones de la variable X:
A. La frecuencia absoluta acumulada hasta X\=138 es 14.
B. El valor X\=13,8 presenta una frecuencia relativa igual a 9/51
C. La frecuencia absoluta de X\=138 es 9.
D. La frecuencia absoluta de X\=13 es 1.

El siguiente histograma recoge la distribución del “precio de un


determinado artículo” observado en una muestra de 500

establecimientos:

¿Cuántos establecimientos han fijado un precio entre 7 y 9 Euros?

A. 39 establecimientos
B. 20%
C. 195 establecimientos
D. 56 establecimientos

D. PROBABILIDAD BÁSICA
1. De una caja que contiene seis bolas rojas, cuatro blancas y cinco azules se extrae una al azar. Hallar:

a) La probabilidad de que sea roja o blanca.

b) La probabilidad de que no sea roja.

2- Un dado se lanza dos veces. Hallar la probabilidad de obtener un número par en el primer lanzamiento
y un número mayor que tres en el segundo.

3- En una sala de recién nacidos hay cuatro bebés. La enfermera que lleva las cintas con los nombres de cada bebé
tropieza, mezclándolas. ¿Cuál es la probabilidad de que las cuatro madres reciban a sus hijos?

E. CONTEO

1. Una señora invita a cenar a 8 amigos después de sentarse ella. ¿De cuántas formas se pueden sentar sus
invitados?
2. ¿Cuántas permutaciones se pueden hacer con las letras de la palabra buenaventura?
3. ¿De cuántas maneras se pueden ordenar en un estante 5 litros de whisky y 3 botellas de ron, a condición de
que 2 litros de whisky estén siempre juntos y dos botellas de ron siempre juntas?
4. Si un estudiante tiene 9 libros y quiere ordenar 5 en un estante, ¿de cuántas maneras distintas puede hacerlo?
5. Un ingeniero contratado para revisar un equipo de alta tecnología, cree que hay 4 posibles fallas y plantea dar
solución a cada una de ellas, señalándolas como A,B,C,D. ¿De cuántas maneras podría dar solución a las fallas
si se tiene en cuenta el orden y luego si no importa el orden.
6. Pedro, Maria, Grisel, Juan y Jorge son los candidatos para conformar un comité, compuesto de tres personas.
A) ¿Cuántos comités de 3 personas se pueden conformar? B) Grisel y Juan por ser hermanos no pueden estar
juntos en un comité, cuántos comités se pueden conformar ahora?
7. Es necesario elegir un comité de 10 personas entre 6 abogados, 8 economistas y 5 ingenieros. Si el comité debe
estar conformado por 4 abogados, 3 economistas y 3 ingenieros.
8. ¿De cuántas maneras se puede formar un equipo de baloncesto infantil de 5 jugadores, si se desea que 3 sean
niños y 2 niñas. Enuncie las diferentes posibilidades.
9. ¿De cuántas maneras se puede tener una placa para auto en Colombia? ¿y para moto?
10. ¿Cuántas placas serían posibles si los testigos de un carro fugitivo aseguran que no habían letras ni números
repetidos?

También podría gustarte