Está en la página 1de 4

RESPONSABILIDAD: ENTRE NECESIDAD

Y AZAR
Orden de NECESIDAD - DETERMINACIÓN Orden de AZAR Orden de RESPONSABILIDAD
Es forzosa, rigurosa, exacta, inexorable, Es casual, accidental, La responsabilidad la referimos a la singularidad de
inflexible, indefectible, fatal, forzuda, firme. contingente, fortuita, suerte, un Sujeto en acto. El interés está puesto en la
coincidencia. subjetivación de una acción.
Sucesos ajenos a la voluntad humana. Las El nombre cotidiano con el
personas no somos responsables de todo lo que que designamos al azar es la
nos sucede; cuando en una situación rige por suerte. Se trata de un La responsabilidad interpela a un Sujeto, quien
completo el orden de necesidad, la pregunta por encuentro no sostenido en debe, o puede, dar “respuesta”, responder por su
la responsabilidad del sujeto carece de toda ningún saber previo. acto. La responsabilidad la referimos a la
pertinencia. Si de acuerdo con la fórmula singularidad de un sujeto en un acto. No a la
“responsable es aquel del que se espera una sustancia de ese sujeto.
respuesta”, no se espera respuesta alguna de El interés está puesto en la subjetivación de una
hechos que existen por fuera del designio acción: si es así, a no será una acción cualquiera,
humano: desde la Ley de gravedad (que atrae los sino una que recae finalmente sobre el sujeto,
cuerpos hacia el centro de la tierra salvo que poniéndose este en acto. “Pobre en subjetividad”:
exista una fuerza igual o superior de sentido la imposibilidad de determinar su responsabilidad
contrario), un meteoro, hasta un virus. empobrece la subjetividad para dicho sujeto.
Otro ejemplo de un suceso que va a ocurrir en el El azar implica incertidumbre, “La responsabilidad se encuentra en la grieta entre
futuro de manera inexorable podrían ser un y podría estimarse que no necesidad y azar” (Mosca).
eclipse… la muerte. La muerte es un ejemplo del habría apuesta sin Es decir que, cuando rigen por completo necesidad
orden de necesidad: no sabemos ni cómo ni incertidumbre. Entonces, o azar, o una combinación de ambos, no es
cuándo, pero hasta nuevo aviso todos sabemos ¿Cómo habría acto sin el azar, pertinente la pregunta por la responsabilidad. Pero
que vamos a morir; no existen argumentos ante si hubiera pura determinación basta que se produzca una grieta, una vacancia
la muerte; es lo inexorable, aquello ante lo cual significante? entre ellos, para que la pregunta por la
no hay palabras. responsabilidad adquiera toda su dimensión.
Hoy en día hemos inventado un nombre Freud ubica la responsabilidad en relación a aquel
cotidiano para designar aquello que va a ocurrir propósito inconsciente que, ajenamente a la
inexorablemente: destino. voluntad del yo, propició la acción.
Freud responsabiliza al sujeto de aquello que
desconoce de sí mismo, aun de aquello que el
mismo, acorde a sus valores morales, no estaría
dispuesto a reconocer como propio.
La necesidad establece una conexión entre El interés está puesto en la subjetivación de una
causas y efectos. La respuesta a un suceso Desconecta la relación entre acción, si es así, ya no será una acción cualquiera,
determinado es una explicación. causas y efectos. La respuesta sino una que recae finalmente sobre el sujeto,
El determinismo encuentra en el resultado la ley a un suceso determinado es poniéndose éste en acto.
que le determinó. “porque sí”.
Interpela al sujeto desafiándolo a posicionarse Invocar al azar, lo no Responsabilidad es otro nombre del Sujeto.
para hacer algo con eso. No depende del sujeto, determinado, como principio, Irresponsable es el niño, o el insano, o el
aunque él no es ajeno a esto, ni esto es ajeno a es borrar al Sujeto de toda “obediente”, o todo aquel sometido a algún Otro,
él. La necesidad desoye todo alegato e impone responsabilidad, borrando su sea bajo la forma del azar, las determinaciones del
su ley. acto. destino o la autoridad.
Lo real de la pulsión, la singularidad del objeto de
goce, es el núcleo de la singularidad del Sujeto.La
responsabilidad es lo Real de la culpa. Lo que
emerge como sorpresa por la incertidumbre, con
efecto terrorífico, está emparentado a lo Real, es lo
EL modo de entender el orden de necesidad, no impensado y lo no sabido. El Sujeto es siendo.
es de manera abstracta, sino siempre Nunca del todo realizado, pero siendo. De eso
situacionalmente. Necesidad es aquello que rige debería dar respuesta, de la razón de su ser en la
por fuera de la intervención del sujeto en razón deseante, en lo calculable y también en lo
situación. incalculable y no representable de su ser.
REDUCCIONISMO EN EL CAMPO PROFESIONAL
En la práctica psicológica, las situaciones con las que debemos
lidiar no se presentan de manera pura, sólo compuestas por
necesidad y azar o transitando exclusivamente el terreno de la
responsabilidad subjetiva. La realidad es mucho más compleja y
nuestro arte radica en una fina discriminación entre los
elementos que integran una situación. Frente a la complejidad
existen dos errores posibles, dos formas de reduccionismos:
REDUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA REDUCCIÓN A LA NECESIDAD Y AZAR
Relevar a un sujeto de su responsabilidad atribuyendo
Radica en asignar responsabilidad al sujeto allí donde ésta no lo sucedido a azar y/o necesidad, cuando en realidad
existe. debe responder por su acción.

ACTOS
ACTO SINTOMÁTICO ACTO ÉTICO ACTO LIBRE
Requiere de una severa intervención que lo registre como tal, es decir, implicando un sujeto. Genera un El hombre
Donde todo lo que hace lo realiza con fines de coartada, de ahorrarle al yo los efectos antes y un obra
(displacenteros) que la situación hubiese provocado. después. suponiendo
Las acciones sintomáticas expresan algo que el actor mismo ni sospecha en ellas y que por regla El sujeto debe que es libre,
general no se propine comunicar, sino guardar para sí. Tales acciones conllevan en todos los casos jugar su porque la ley
un propósito inconsciente, posen una motivación oculta para el sujeto mismo. Están motivadas y partida, no moral implica
determinadas por no motivos no consabidos a la conciencia. En algunos casos, la acción es puede “pasar”, la libertad.
completamente involuntaria, no siendo posible en el sujeto reconocer intención alguna. Estas eso en ajedrez Acto libre que
acciones se presentan como una acción cualquiera completamente carente de sentido, aun de se llama implica
sentido consiente. No obstante, la intención consiente se ve alterada. Las mociones inconscientes se Zugzwang, la responsabilida
expresan de modo desfigurado a través de operaciones fallidas. obligación de d, puesta en
Si la solución de estas acciones sintomáticas va a ser alcanzada a través de las ocurrencias del jugar aunque acto de lo que
paciente, entonces tenemos que entender que el significado de ellas va a surgir en el sentido tácticamente puede llegar a
singular que esa acción tenga para el sujeto NO se trata de confrontar al sujeto con la dimensión de no convenga. ser, sin haber
los valores compartidos, ni de confrontarlo con la referencia moral. No se trata de la realidad Debe hacer la sido
objetiva ni de medir sus dichos en relación a una verdad constatable. Se trata, en cambio, de la jugada acorde previamente.
realidad psíquica. Freud ubica la responsabilidad en relación a aquel propósito inconsciente que, al deseo… y
ajenamente a la voluntad del yo, propició la acción. La interpretación, tanto para las formaciones someterse a las
inconscientes como para los síntomas, estará siempre sujeta a los dichos del paciente bajo la regla consecuencias.
de la asociación libre; esto es, en la forma en que las palabras valen en su literalidad, rompiendo
con el sentido compartido. Solo en relación a los dichos del sujeto algo de este sentido singular
puede advenir.
Es justamente en el chiste donde mejor podemos apreciar la disyunción entre las palabras y un
sentido fijado. La eficacia del chiste reside en medida decisiva en la literalidad de su texto. Se juega
allí la disyunción radical entre el significante y el significado. El yo, que sostiene la ilusión de ser
dueño de lo que dice y hace, se enfrenta a ese momento de sorpresa, de desorientación, al que lo
confronta la caída del sentido.
¿Debemos asumir la responsabilidad por el contenido de nuestros sueños? Desde luego, uno debe
considerarse responsable por sus mociones oníricas malas.
En todas las formaciones del inconsciente, un elemento accesible a la conciencia es medio de
expresión de otra cosa, de algo desconocido pero sobre el cual podemos suponer un saber no
sabido. Nos enfrentamos al campo de la responsabilidad subjetiva y su relación con aquello que
perteneciéndole al sujeto le es ajeno.
Los pensamientos latentes, refieren a: cumplimiento de mociones de deseo inmorales, egoístas,
sádicas, perversas, incestuosas.
Hay que distinguir realidad psíquica de realidad material. Freud responsabiliza al sujeto de aquello
que desconoce de sí mismo, aun de aquello que el mismo, acorde a sus valores morales, no estaría
dispuesto a reconocer como propio.

RESPONSABILIDAD
“La responsabilidad del sujeto se encuentra en la grieta entre Necesidad y Azar” (J. C. Mosca):
RESPONSABILIDAD: Cuando rigen por completo Necesidad o Azar, o una combinación de ambos, no es pertinente
E/NECESIDAD Y la pregunta por la responsabilidad. Pero basta que se produzca una grieta, una vacancia entre
AZAR ellos, para que la pregunta por la responsabilidad adquiera toda su dimensión.
El discurso deontológico-jurídico plantea la noción de sujeto autónomo. Esta concepción de
sujeto configura un modo de entender la responsabilidad, un modo para el sujeto de
confrontarse al campo de la responsabilidad.
RESPONSABILIDAD En tanto que el concepto de responsabilidad jurídica es un concepto especifico y bien
JURÍDICA recortado en función del sistema de referencias legales, diremos que constituye una de las
formas de la responsabilidad moral, aunque esta no se agota en aquella. Ambas,
responsabilidad moral y jurídica, responden a una misma lógica y se constituyen en base a las
mismas tramas conceptuales. La responsabilidad jurídica es una de las formas que toma la
responsabilidad moral.
La dimensión clínica de la práctica nos orienta en el sentido de considerar un sujeto, sujetado
a los avatares de la ley y el lenguaje. Esta concepción de sujeto configura un modo de
entender la responsabilidad, un modo para el sujeto de confrontarse al campo de la
RESPONSABILIDAD responsabilidad.
SUBJETIVA La responsabilidad subjetiva es aquella que se configura a partir de la noción de sujeto del
inconsciente; sujeto no autónomo, que, por definición, no es dueño de su voluntad e
intención.
LA VERDAD
CAMPO DE LA El campo de la verdad entendida en términos jurídicos, objetiva, que se vincula a la
VERDAD JURÍDICA responsabilidad jurídica y moral.
CAMPO DE LA
VERDAD DEL El campo de la verdad del sujeto, que nos confronta a la dimensión de la responsabilidad
SUJETO subjetiva.

También podría gustarte