Está en la página 1de 2

Actividad de aprendizaje 4: Generar una reflexión crítica teniendo

en cuenta los contenidos que conforman un texto y su sentido


general.

Desarrollar una postura crítica frente a un texto

Debe realizar un análisis de la lectura del documento El Avispado de


Juan Luís Mejía Arango, y así poder llevar a cabo una postura crítica.

Luego de leído el artículo, donde se reflejan posiciones actitudinales,


redacte un documento donde asuma una postura crítica.
1. Redacte un documento con la postura crítica del artículo leído.

EL CULTO AL AVISPADO

En una sociedad constituida siempre en el campo del otro, el lenguaje, la cultura,


las relaciones establecidas desde el orden social; se realizan construcciones lingüísticas
lo que llamaremos en este documento “jerga colombiana” que se entiende como un
lenguaje particular, expresiones populares que por su uso común se van formalizando en
ciertos grupos sociales, entramados simbólicos que forman parte de la cultura colombiana
trayendo a colación un dicho coloquial, “El Avispado” termino que etimológicamente
proviene del verbo «avispar» y del sufijo «ado» que indica acción y resultado. Entendido
como aquel que esta alerta, atento y preparado quien obra de manera diligente por lo
general por beneficio propio.
El diccionario de colombianismos del Instituto Caro y Cuervo lo define como:
“Astuto, hábil para aprovecharse de las circunstancias”. El avispado tiene profunda
confianza en sí mismo; por tanto, no requiere de preparación, dado que su astucia natural
le permite salir triunfante en todas las situaciones, tiene mil artilugios para burlar cualquier
norma social o legal que impida alcanzar sus ambiciones aprovechándose de la buena fe
de las personas. Se podría pensar que esa concepción origina que en Colombia, existan
muchos políticos corruptos lo podemos ver cuando observamos los escándalos de
corrupción a manos de nuestros dirigentes, quienes a la primera oportunidad para sacar
ventaja en la asignación de un proyecto no dudan en aprovecharla, también lo
evidenciamos con nuestros honorables magistrados de la Corte quienes en ocasiones
extorsionan a congresistas corruptos a cambio de salvarles el pellejo termino popular que
utilizaríamos para referirnos a estas situaciones como “ladrones de cuello blanco”
avispados que llegan al poder para aprovecharse del pueblo y buscar beneficios
personales limitando los particulares.
Con lo anterior y tomando una posición constructiva teniendo en cuenta que el
estado colombiano necesita generar cambios significativos que eviten el crecimiento de la
corrupción, de la desigualdad, la pobreza y la violencia, entendemos el valor que tiene la
educación para la vida; también que hay diferentes formas de ganarse la vida, que tumbar
o sacar ventaja de todo lo que hacemos conlleva a consecuencias degenerativas
socialmente y entendemos que lo primero para lograr un cambio positivo frente a estas
conductas es amar el conocimiento, construir una educación infundada en valores que
incentiven el interés por un bien común; otro de los aspectos fundamentales para llegar a
la meta es promover espacios que propicien este tipo de aprendizajes llevándolos a todos
los hogares colombianos y a los habitantes de una sociedad. Es deber del Estado
Colombiano y del sistema educativo del país como de nosotros los padres y jóvenes
aportar un granito de arena para que se pueda aumentar los índices de educación y
disminuya las acciones degenerativas, tenemos que ser un país que se encuentra del
lado de la orilla de la creación y no del mero consumo y si la solución no vendrá de
aquellas élites que lo han provocado, entonces quizá sea el momento de levantar la mano
y aprender a elegir.

También podría gustarte