Está en la página 1de 6

- 1º ESO. 3ª EVALUACIÓN.

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización………evaluación Nº sesiones……………………….

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS


– Identificar y localizar cronológicamente las grandes – Observar si saben explicar los aspectos más relevantes del C.1, – El tiempo histórico. La cronología.
5.
etapas de la Prehistoria. proceso de hominización. CE 4. – El proceso de hominización. Los orígenes del ser humano.
– Reconocer las características físicas que – Comprobar que identifican las distintas especies de C.1, – El Paleolítico: la caza y la recolección. La tecnología.
diferencian al ser humano del resto de primates y homínidos, que reconocen sus rasgos distintivos y que 5.
– El arte de las cavernas. Creencias religiosas, pintura rupestre y arte mobiliar.
explicar los principales elementos del proceso de saben localizarlas en el tiempo. CE 4.
C.1, – El Neolítico. La difusión de la agricultura y de la ganadería. La tecnología.
hominización. – Averiguar 5.

COMPETENCIAS
si reconocen las características de los
– Conocer el modo de vida de las sociedades enterramientos y las manifestaciones artísticas del – El proceso de sedentarización. La vida en una aldea neolítica.

cazadoras-recolectoras, las sociedades agrícolas- Paleolítico. CE 4. – La Edad de los Metales: metalurgia, artesanos y comerciantes. Los
C.1,
ganaderas y las sociedades de la Edad de los – Comprobar que conocen las innovaciones que tuvieron 5. megalitos.
Metales. lugar en el Neolítico. CE 5. – La Prehistoria en la Península Ibérica.
C.1,
– Reconocer las manifestaciones artísticas de época – Ver si saben comparar las economías depredadora y 5. – Localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria en un eje
paleolítica. productora. CE 5. cronológico.
C.6.
– Explicar las causas del nacimiento y la difusión del – Averiguar si reconocen los yacimientos más emblemáticos – Descripción de producciones materiales típicas de la Prehistoria
Neolítico y los cambios que comportó el proceso

ASOCIADAS
de la Sierra de Atapuerca. CE 5. C.5, – Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico
de sedentarización de los grupos humanos. 6.
– Comprobar que saben explicar cuál era la función de los como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.
– Reconocer los distintos tipos de monumentos megalitos y cuáles eran las características de las – Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de
megalíticos e identificar su función. sociedades de la Edad de los Metales. CE 5. información: ilus-traciones, croquis, fotografías y pinturas.
– Conocer las causas que condujeron a la C.6.
– Valorar si saben establecer las diferencias entre las – Participación en debates sobre el modo de vida de las sociedades
estratificación social en la Prehistoria y a la pinturas cantábricas y las pinturas levantinas de la prehistóricas.
aparición de las primeras ciudades. Península Ibérica. CE 5.
– Identificar los yacimientos prehistóricos más
importantes de la Península Ibérica.

C1. Competencia en comunicación lingüística / C2. Competencia matemática / C3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
C4. Tratamiento de la información y competencia digital / C5. Competencia social y ciudadana. C.6. Competencia cultural y artística
C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal. C.9. Emocional.
UNIDAD 10.LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.MESOPOTAMIA Y EGIPTO . Temporalización………evaluación Nº
sesiones……………………….
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS
– Identificar y localizar cronológicamente las – Averiguar si comprenden y valoran la influencia del C.3, – Mesopotamia: las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios.
4,5,
primeras civilizaciones urbanas. medio geográfico, y en especial del río Nilo, en el – El origen de la escritura. La escritura cuneiforme.
6.
– Conocer la organización social y económica de las desarrollo de la civilización egipcia. CE 5. C.3, – El arte mesopotámico: arquitectura y escultura.
primeras ciudades-Estado y los primeros imperios – Constatar que saben explicar la organización social de las 4,5.
– Egipto: las crecidas del Nilo y el desierto.
de Mesopotamia. primeras ciudades-Estado. CE 5.

COMPETENCIAS
C.3, – La sociedad egipcia: el faraón, los privilegiados y el pueblo.
– Ver si reconocen las principales características de la
– Saber cómo y cuándo se produjo la aparición de la 4,5.
cultura mesopotámica. CE 5. C.3, – La vida cotidiana en el Antiguo Egipto.
escritura.
– Comprobar que saben identificar las actividades que 4,5.
– Los dioses y las creencias religiosas en el Antiguo Egipto.
– Reconocer las características de la escultura y la realizaban los distintos grupos sociales en el Antiguo
arquitectura mesopotámicas. C.3, – La arquitectura religiosa y funeraria del Antiguo Egipto.
Egipto. CE 5.
4,5.
– Entender la influencia del medio geográfico en el – Valorar si saben cómo era la vida cotidiana en las – Localización de los hechos y de las manifestaciones culturales más
desarrollo de la civilización egipcia. aldeas y las ciudades egipcias. CE 5. C.3, relevantes de las primeras civilizaciones urbanas en un friso cronológico.
– Comprobar que saben establecer las principales 4,5, – Descripción y análisis de obras de arte de Egipto y Mesopotamia.
– Comprender el poder del faraón y de las clases
6.
diferencias entre los templos egipcios y los templos

ASOCIADAS
privilegiadas en la sociedad egipcia. – Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.
mesopotámicos. CE 5.
– Describir las actividades económicas y la vida – Observación e interpretación de mapas, dibujos y plantas de edificios.
– Asegurarse de que comprenden el significado de la C.3,
cotidiana del antiguo Egipto.
religión egipcia, el culto a los muertos y la creencia en 4,5. – Análisis y comparación de las características de diferentes edificios
– Comprender las creencias religiosas y las funerarios.
una vida de ultratumba. CE 5.
características del arte funerario egipcio. C.3,
– Verificar que conocen la evolución de los recintos funerarios 4,5, – Elaboración de un mapa conceptual sobre las primeras civilizaciones
– Observar e interpretar diferentes fuentes históricas: egipcios a lo largo del tiempo. CE 5. 6. urbanas.
pinturas murales, esculturas, etc

C1. Competencia en comunicación lingüística / C2. Competencia matemática / C3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
C4. Tratamiento de la información y competencia digital / C5. Competencia social y ciudadana. C.6. Competencia cultural y artística
C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal. C.9. Emocional.
UNIDAD 11. . Temporalización………evaluación Nº sesiones……………………….
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS
– Ubicar geográfica y cronológicamente la – Ver si identifican el marco geográfico en que se C.3,4
,5,6.
civilización griega. desarrolló la civilización griega. CE 6. – El nacimiento del mundo griego.
– Describir la organización política y económica de – Comprobar que conocen las principales características C.3,4
– Las polis griegas: organización social y formas de gobierno.
,5,6.
las primeras polis. de las polis griegas. CE 6. C.3,4 – Las colonizaciones griegas. Los griegos en la Península Ibérica.
– Averiguar si saben explicar cuáles fueron las causas ,5,6.

COMPETENCIAS
– Explicar las causas de las colonizaciones y de la – La democracia ateniense. Principales instituciones democráticas.
que desencadenaron la expansión del mundo griego por
expansión del mundo griego. C.3,4
el Mediterráneo. CE 6. ,5,6. – El dominio ateniense de Grecia. La Acrópolis de Atenas.
– Reconocer diversos aspectos de la sociedad, la
– Observar si saben localizar geográficamente las – El reino de Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno.
economía y la organización política del mundo C.3,4
metrópolis y las colonias griegas. CE 6. ,5,6.
griego a través del ejemplo de la ciudad de Atenas. – Los reinos helenísticos: Alejandría.
– Comprobar que identifican los principales conflictos en
– Explicar las causas que desencadenaron la C.3,4 – La vida cotidiana en Atenas.
los que participaron los griegos y que conocen la
,5,6.
formación de la Liga de Delos y enumerar los composición de la Liga de Delos. CE 6. – Lectura y comentario de documentos históricos escritos.
principales conflictos bélicos en que participó la – Constatar que conocen las funciones de las instituciones – Observación e interpretación de un organigrama de la democracia

ASOCIADAS
ciudad de Atenas. democráticas de la ciudad de Atenas. CE 6. C.3,4 ateniense.
– Analizar las causas que permitieron la aparición de – Asegurarse de que reconocen los distintos sistemas de ,5,6.
– Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.
la democracia y describir la composición, función y gobierno del mundo griego. CE 6.
– Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema
limitaciones de las principales instituciones – Valorar si saben localizar en el mapa los territorios del C.3,4
,5,6. específico.
democráticas. Imperio de Alejandro Magno. CE 6.
– Descripción de espacios físicos representativos del mundo griego.
– Conocer las consecuencias de la derrota de
– Comparación de las distintas formas de gobierno del mundo griego.
Atenas ante el rey Filipo de Macedonia.
- Reconocer las características del Imperio de Alejandro y – Explicación de las causas y las consecuencias de un hecho histórico.
de los reinos helenísticos. Comparación de la democracia ateniense con la democracia actual.

C1. Competencia en comunicación lingüística / C2. Competencia matemática / C3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
C4. Tratamiento de la información y competencia digital / C5. Competencia social y ciudadana. C.6. Competencia cultural y artística
C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal. C.9. Emocional.
UNIDAD 12. EL IMPERIO ROMANO. Temporalización………evaluación Nº sesiones……………………….
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS
– Localizar las diferentes etapas de la historia de – Averiguar si conocen el origen histórico de Roma y las C.3, – Los orígenes de Roma. La época de la Monarquía.
5,6.
Roma en un eje cronológico. primeras formas de gobierno. (CE 6, C 3,4,5,7). – La época republicana. Patricios y plebeyos. Asambleas y magistrados.
– Conocer la evolución de la organización – Comprobar que entienden la organización social de la C.3, – La conquista del Mediterráneo. Conflictos sociales y guerras civiles.
socioeconómica y política de Roma desde la Roma republicana y explican cuáles eran sus principales 4,6.
– El Imperio romano y la “pax romana”. Las ciudades y los grupos sociales.
época de la Monarquía hasta el fin del Imperio. instituciones. (CE 6, C 3,4,5,7).
C.3, – Las explotaciones agrícolas. Las relaciones comerciales.
– Identificar las causas y las consecuencias de la – Valorar si conocen los derechos y deberes de la 4,6.

COMPETENCIAS
expansión territorial romana y conocer los factores ciudadanía romana y las limitaciones políticas de otros – La crisis del Imperio romano. La división del Imperio.

que explican la prosperidad agrícola y comercial grupos sociales. (CE 6, C 3,4,5,7). – La desaparición del Imperio de Occidente. Los pueblos germánicos.
C.3,
de Roma. – Averiguar si saben analizar los pros y los contras de la 4,6. – Localización geográfica de la civilización romana.
– Reconocer los derechos y deberes de los expansión territorial de Roma. (CE 6, C 3,4,5,7). – Obtención de información a partir de la observación y el análisis de
C.3,
ciudadanos romanos y compararlos con las – Comprobar que saben ubicar cronológicamente las 4,6. esculturas, monedas y obras arquitectónicas de esta época.
obligaciones y condiciones de vida de los fases de la expansión romana y localizan los territorios – Análisis e interpretación de organigramas sobre la organización política de
esclavos. C.3,
conquistados en el mapa. (CE 6, C 2,3,4,5,7). la Monarquía y de la República romanas.
4,6.
– Analizar las causas que provocaron la crisis y la – Ver si saben identificar los aspectos más relevantes de los – Localización de las diferentes etapas de la expansión romana y

ASOCIADAS
posterior caída del Imperio romano. orígenes del Cristianismo. (CE 6, C 3,4,5,7). C.3,
enumeración de los territorios conquistados en cada una de ellas
4,6.
– Identificar los pueblos germánicos que se – Constatar que reconocen los elementos clave de la – Análisis y comentario de textos históricos de la época romana.
instalaron en los territorios del Imperio romano de prosperidad agrícola y comercial del mundo romano. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.
Occidente y comparar su modo de vida con el de (CE 6, C 3,4,5,7). C.3,
la sociedad romana. 4,6.
– Valorar si conocen las causas y las consecuencias de la
– Resolver las cuestiones y las actividades crisis del siglo III. (CE 6, C 3,4,5,7).
planteadas utilizando la información contenida en
ejes cronológicos, fotografías, mapas, dibujos,
organigramas y textos.

C1. Competencia en comunicación lingüística / C2. Competencia matemática / C3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
C4. Tratamiento de la información y competencia digital / C5. Competencia social y ciudadana. C.6. Competencia cultural y artística
C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal. C.9. Emocional.
UNIDAD 13.HISPANIA ROMANA . Temporalización………evaluación Nº sesiones……………………….
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS
– Averiguar si conocen y saben contextualizar las C.3, – Los pueblos invasores y colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.
– Imperio.
4,6.
invasiones indoeuropeas y las colonizaciones de – Los pueblos prerromanos: iberos y celtas.
– La desaparición del Imperio de Occidente. Los
fenicios, griegos y cartagineses. CE 6.
pueblos germánicos. – Las guerras entre Roma y Cartago.
– Ver si saben explicar la organización social y económica de C.3,
– Localización geográfica de la civilización 4,6. – La conquista romana de la Península.
los pueblos prerromanos. CE 6.
romana. – Las ciudades y la economía de Hispania.
– Observar si conocen los principales episodios de las C.3,
– Obtención de información a partir de la 4,6. – El arte y la cultura hispanorromana. El legado de Roma.
guerras entre Roma y Cartago y ubican en el tiempo las
observación y el análisis de esculturas,
fases de la conquista romana de la Península Ibérica. CE 6. – Lectura y análisis de textos históricos de época romana.
monedas y obras arquitectónicas de esta
época. – Comprobar que reconocen las principales ciudades y las – Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.
vías de comunicación de Hispania; y que saben
C.3,
– Comparación de las casas de los pueblos prerromanos y de las casas

COMPETENCIAS
– Análisis e interpretación de organigramas sobre 4,6.
localizarlas en el mapa. CE 6. romanas.
la organización política de la Monarquía y de la
– Verificar que comprenden la organización político- C.3, – Enumeración de las principales ciudades romanas de Hispania.
República romanas.
4,6.
administrativa y económica de Hispania como provincia
– Localización de las diferentes etapas de la – Relación del nombre de determinadas ciudades españolas con la herencia
romana. CE 6.
expansión romana y enumeración de los romana.
– Ver si saben explicar algunos aspectos de la vida cotidiana C.3,
territorios conquistados en cada una de ellas – Búsqueda de información en Internet sobre algunos restos del patrimonio
4,6.
de la ciudadanía romana. CE 6.
– Análisis y comentario de textos históricos de la peninsular.
época romana. – Comprobar que reconocen algunos ejemplos de la C.3,
– Identificación de los principales restos romanos en la Península.
arquitectura romana y valoran la importancia del legado 4,6.

ASOCIADAS
– Interés por conocer y conservar el patrimonio – Descripción y análisis de diferentes esculturas, edificios y obras públicas.
romano en nuestra cultura y nuestro patrimonio histórico.
cultural. experimentaron las ciudades y la
CE 6. – Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de época romana.
economía de Hispania como provincia del Elaboración de un mapa conceptual sobre la historia de Hispania.
Imperio romano.
– Reconocer la importancia de la herencia
romana en nuestra cultura y patrimonio.
– Identificar las principales ciudades y vías de
comunicación de Hispania.
– Conocer las obras públicas y las
manifestaciones artísticas de la época romana
que se conservan en nuestro territorio.
– Resolver las cuestiones planteadas a partir de
la información obtenida en ejes cronológicos,
dibujos, mapas y textos históricos

C1. Competencia en comunicación lingüística / C2. Competencia matemática / C3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
C4. Tratamiento de la información y competencia digital / C5. Competencia social y ciudadana. C.6. Competencia cultural y artística
C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal. C.9. Emocional.
UNIDAD 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA. Temporalización………evaluación Nº
sesiones……………………….
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS
– Valorar la importancia de la cultura clásica en el C.5, – La religión griega y romana.
– Averiguar si conocen los elementos característicos de la
6.
desarrollo del pensamiento racional y saber religión griega y romana. (CE 6, C 3,4, 5, 7). – La cultura clásica: la filosofía, la ciencia y el derecho.
quiénes fueron los pensadores más destacados de C.5,
– Observar si valoran el legado de la cultura clásica y – El teatro: la tragedia y la comedia.
Grecia y Roma. 6.
reconocen la obra de los pensadores de la Antigüedad – La arquitectura griega: templos y teatros.
– Reconocer los elementos característicos de la más destacados. (CE 6, C 3 ,4 ,5 ,6 , 7). C.5, – La arquitectura romana. El urbanismo y las obras públicas.

COMPETENCIAS
religiosidad griega y romana. 6.
– Valorar si saben explicar las aportaciones de la cultura
– Comparar las características de la arquitectura – La escultura, la cerámica y la pintura en Grecia.
griega y de la cultura romana al pensamiento racional de
griega y de la arquitectura romana, e identificar los – La escultura, la pintura y el mosaico en Roma.
Occidente. (CE 6, C 3, 4, 5, 6, 7).
edificios y monumentos más emblemáticos de C.5, – Localización de los episodios más significativos de la historia cultural de
– Comprobar que reconocen las características de la
cada civilización. 6. las civilizaciones griega y romana en un eje cronológico.
arquitectura griega a partir del análisis de los elementos
– Conocer las características generales de la constructivos del tempLo. (CE 6, C 3, 4, 5,6, 7). C.5, – Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficos y
escultura griega y de la romana, y analizar algunas 6. organigramas.
– Verificar que saben explicar la evolución de la escultura
de las principales manifestaciones artísticas del
griega a lo largo del tiempo. (CE 6, C 3, 4,5,6, 7). C.5, – Enumeración de los diferentes dioses romanos y relación con los dioses

ASOCIADAS
mundo clásico.
6. griegos.
– Comprobar que identifican las técnicas constructivas y
– Deducir las características del arte clásico a partir
los edificios más representativos de la arquitectura – Participación en un debate sobre la superstición y el pensamiento mágico.
de la observación y el análisis de diferentes obras
romana. (CE 6, C 3, 4,5,6, 7). C.5, – Identificación y descripción de las principales obras públicas romanas.
de arte: pinturas, esculturas, cerámicas, etc.
– Asegurarse de que conocen las características 6.
– Descripción de algunos edificios y elementos arquitectónicos de la Antigüedad.
– Valorar la importancia del patrimonio arqueológico
generales de la escultura, la pintura y el mosaico
para el conocimiento histórico. – Observación y análisis de esculturas, pinturas, cerámicas y mosaicos.
romanos. (CE 6, C 3,4,5,6, 7).
Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana.
– Utilizar con precisión el vocabulario específico
referente a la antigüedad clásica.

C1. Competencia en comunicación lingüística / C2. Competencia matemática / C3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
C4. Tratamiento de la información y competencia digital / C5. Competencia social y ciudadana. C.6. Competencia cultural y artística
C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal. C.9. Emocional.

También podría gustarte