Está en la página 1de 4

OLORES OFENSIVOS

Estudiante: Oriana Bolaños Serrato


Docente: German Norberto Ramos
Curso: 902
a) ¿Qué es?
Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de
servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana.[ CITATION
CAR20 \l 3082 ]

b) Normatividad aplicada
A continuación, se menciona la normatividad por la cual se rigen los olores
ofensivos:

 Decreto 948 de 1995 Art. 16. Normas de Evaluación y Emisión de Olores


Ofensivos.
 Resolución 601 de 2006 modificada por la 610 de 2010. Art. 5. Principales
Sustancias Generadoras de Olores Ofensivos – Umbrales.
 Resolución 1541 de 2013: Por la cual se establecen los niveles permisibles de
calidad de aire o de inmisión, el procedimiento para evaluación de actividades
que generan olores ofensivos y se dictan otras disposiciones.

 Norma Técnica NTC 6012-1 de 2013: Efectos y evaluación de los olores.


Evaluación sicométrica de las molestias por olores.

 Resolución 672 de 2014: Por la cual se modifica parcialmente la resolución


1541 de 2013.

 Resolución 1490 de 2014: Por la cual se modifica parcialmente la resolución


1541 de 2013.

 Resolución 2087 de 2014: Por la cual se adopta el protocolo para el


monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos.

 Decreto 1076 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Título 5. Aire.

c) Acciones para el control de olores ofensivos

Para conocer que se debe hacer en caso de que se presenten olores ofensivos
se deben conocer y poner en práctica las siguientes situaciones:
¿Qué es una queja por olores ofensivos?

Es cualquier petición que realiza un ciudadano con el fin de que sea analizado
si cualquier actividades, obra o proyecto se encuentra emitiendo sustancias
que generan olores desagradables.

¿Cómo evalúan las quejas por olores ofensivos?


Luego de la validación de la queja, se deberá seguir el procedimiento
establecido en el Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores
Ofensivos. Allí se indica que la entidad deberá realizar visita para dar
aplicabilidad a la metodología descrita en el numeral 1.2. NTC 6012-1 Efectos y
evaluación de los olores. Evaluación sicométrica de las molestias por olores del
Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos. Esas
actividades consisten en encuestas para determinar la real afectación por
olores.

¿Qué es un Plan para la Reducción de Impactos por Olores Ofensivos –


PRIO?

Consiste en un plan para la implementación de medidas en el desarrollo de


buenas prácticas o mejores técnicas disponibles que posibiliten la reducción
del impacto por olores ofensivos generadas por actividades, obras o proyectos.

Si una vez aplicada de la metodología descrita en el numeral 1.2. NTC 6012-1,


se concluye una real afectación por olores ofensivos, el usuario generador del
olor deberá tramitar el PRIO a la autoridad ambiental.

¿Cuál es el contenido mínimo del PLAN DE REDUCCION DEL IMPACTO


POR OLORES - PRIO?

Adicional a los requisitos generales para los otorgamientos ambientales, se


deberán incluir lo establecido en la resolución 1541 de 2013, artículos 8 y 12 y
resolución 2087 de 2014 (capítulo 3 del Protocolo para el Monitoreo, Control y
Vigilancia de Olores Ofensivos):

Datos generales: Razón social, NIT, dirección de correspondencia,


representante legal, teléfono y correo electrónico.

Actividad Económica Principal y Secundarias: de acuerdo con el


Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades
Económicas – CIIU Revisión 4 o la que la adicione modifique o sustituya.

 Identificación de la problemática:

 Identificación/cuantificación de viviendas alrededor de la actividad generadora


de olores ofensivos.
 Representación gráfica (mapa) de la localización de las viviendas a una escala
que permita visualizar claramente la posición de la fuente de emisión respecto
a áreas habitadas.

Descripción de la actividad. Indicar lo siguiente:

 Capacidad y tamaño de la actividad generadora (capacidad instalada, residuos


generados, tamaño de la empresa).
 Materias primas utilizadas
 Distribución de la planta de producción.
 Productos asociados a cada actividad.
 Equipos utilizados en las diferentes actividades.
 Residuos generados (cuantificados).
 Diagrama de flujo del proceso: deberá incluir las operaciones unitarias, sus
etapas (si aplica) y sus interrelaciones.
 Las etapas u operaciones en las que se generan los olores ofensivos y
establecer la cantidad de sustancias de olores ofensivos que se generan.
 Las cantidades de material y energía identificando que entra y que sale.

Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las Buenas


Prácticas o las Mejores Técnicas Disponibles a implementar en el proceso
generador de olores ofensivos:

 Opciones y definición de medidas para la prevención y/o mitigación de las


emisiones de olores ofensivos a ser consideradas (Buenas Prácticas o Mejoras
Técnicas Disponibles).
 Definición precisa de los cambios parciales o totales en los procesos o etapas
del proceso.
 Estimativo de la reducción o minimización de los olores ofensivos, por proceso
o etapa de proceso.
 Cuantificación de las emisiones de olores ofensivos de cada opción.
 Comparación de las opciones y su priorización de acuerdo con el mejor
desempeño ambiental general
 Evaluación de los costos de implementación de cada opción.
 Identificación de la mejor opción con base en el análisis costo-beneficio.

Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos:

 Definir metas cualitativas o cuantitativas para la reducción de impacto por


olores ofensivos.
 Describir cómo serán evaluadas las metas.

Cronograma de ejecución. Éste debe ser proporcional con la magnitud de las


medidas a implementar.

Plan de Contingencia. Deberá contener como mínimo lo siguiente

 Identificación y análisis de riesgos (identificación de amenazas exógenas y


endógenas).
 Priorización de amenazas de acuerdo con la posibilidad de ocurrencia.
 Escenario de ocurrencia de los riesgos identificados.
 Análisis de vulnerabilidad.
 Evaluación y jerarquización del riesgo.
 Análisis de resultados.
 Objetivos.
 Responsables.
 Recursos necesarios para la implementación.
 Procedimiento en caso de ocurrencia de la contingencia.
 Medidas preventivas y de atención para cada uno de los riesgos.
 Costos
 Si la actividad generadora de olores ofensivos cuenta con sistema de control se
deberá incluir, adicionalmente, lo siguiente:
 Descripción de la actividad en las cuales se tiene instalado el sistema de
control de olores ofensivos.
 Identificación y caracterización de los sistemas de control de olores ofensivos,
que incluya referencia, condiciones de operación, eficiencia de remoción según
el diseño y eficiencia real de remoción.
 Ubicación de los sistemas de control. Incluir planos de ubicación y de
conexiones.
 Describir las posibles fallas de los sistemas de control y las acciones de
respuesta especificando responsables, herramientas (documentos, equipos,
personal, otros) y si cuentan con funciones específicas.
 Recursos técnicos y humanos requeridos para ejecutar el plan de
mantenimiento de los sistemas de control.
 Procedimiento de respuesta ante fallas de los sistemas de control (actividades,
responsables, documentos).
 Plan de mantenimiento de los sistemas de control de olores ofensivos.

Bibliografía

CARDER. (2020). Olores ofensivos . Obtenido de https://www.carder.gov.co/olores-


ofensivos/

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2013). Resolución 1541 de 2013. Por la


cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el
procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos y se
dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2014). Resolución 2087 de 2014. Por la
cual se adopta el protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos.
Bogotá D.C.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2015). Decreto 1076 de 2015. Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Título 5. Aire.

También podría gustarte