Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

Integrantes: Bolaños Oriana, Borda Daniel, Cortes Yuri, Flórez Yuliam


Curso: 901
Grupo: 1

PRINCIPAL NORMATIVIDAD DEL RECURSO HIDRICO

Los problemas ambientales se han incrementado de manera significativa en los últimos


años, en este contexto los recursos hídricos son uno de los más afectados y con mayor
importancia y el cual debe ser analizado con rigurosidad, debido a los principales
mecanismos de contaminación en el mundo implicando un riesgo, daño o molestia grave
para las personas y con el ambiente. Con el propósito de lograr el mejoramiento continuo
de la problemática ambiental y garantizar el uso racional de los recursos naturales
renovables, en aras de su protección, aprovechamiento, conservación y uso ha sido tratada
y abordada por entes públicos y privados en alianza con el gobierno para la creación de
normas y leyes que ayuden al funcionamiento adecuado de estos recursos.

Colombia dentro de muchas de las tareas que tiene es determinar la situación actual y
posibles escenarios futuros del agua en el país, contemplando los componentes de oferta,
demanda, calidad y riesgo hidrológico, a partir de los estudios, características y
afectaciones por su relación con el ambiente y la sociedad (Prieto & Grajales, 2012). La
legislación colombiana propone una serie de normativas enmarcadas en el mejoramiento,
protección y la correcta disposición de los recursos hídricos del país.

DECRETO 155 DE 2004

El decreto tiene por fundamento reglamentar el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 en lo


referente a las tasas por utilización de aguas superficiales, dentro de las cuales se incluyen
las aguas estuarinas, y las aguas subterráneas y se tiene en cuenta los acuíferos litorales.
Sin olvidar que las aguas marítimas no tendrán cobro por tasas de utilización. Esto con
el fin de incentivar a la conservación y uso eficiente del agua, y por otro lado adquirir
recursos financieros para posibles inversiones que ayuden a la solución de problemas
ambientales en el país. Estas retribuciones las deben hacer las personas naturales o
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

jurídicas, públicas o privadas que hagan uso del recurso hídrico, en virtud de una
concesión de aguas, sin importar si la actividad para la que se usan es o no lucrativa,
deben pagar la tasa, sin embargo algunas personas que utilizan el recurso para satisfacer
sus necesidades básicas están exentas a pagar estas tasas a las autoridades ambientales o
administrativos autorizados por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial. Así mismo, se hace referencia a las características.

RESOLUCIÓN 1575 DE 2007

Establece el sistema para la protección y control de calidad del agua, esto se hace con el
fin de monitorear prevenir y controlar los riesgos para la salud humana generados por el
consumo de agua potable, esto aplica para personas prestadoras de servicios o
distribuidores que para llevar a cabo esta actividad deben cumplir con los valores
máximos aceptables de características físicas, químicas y microbiológicas que son
determinados por los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el
Instituto Nacional de Salud, las Direcciones Departamentales Distritales y Municipales
de Salud.

Cada una de las partes interesadas cumple con una responsabilidad: La superintendencia
de servicios públicos domiciliarios se encarga de iniciar investigaciones administrativas
e imponer sanciones cuando las personas prestadoras incumplan con las disposiciones; el
Instituto Nacional de Salud (INS) se encarga de coordinar la red nacional de laboratorios
para el control y vigilancia de calidad de agua, establecer los requisitos para validar
métodos y metodologías analíticas que se estén comercializando y generar los requisitos
para la actualización del manual de instrucciones en cada unidad sanitaria o entes
privados, este instituto también se encarga de la supervisión de los sistemas de autocontrol
del sector privado, vigilar el cumplimiento de la aplicación de plaguicidas en la cuenca
(decreto 1843 de 1991) y calcular los índices de riesgo de calidad del agua para el
consumo humano; las personas prestadoras del servicio deben realizar controles de las
características del agua y debe cumplir con un lavado, desinfección y drenaje de los
puntos de distribución, asimismo, para obtener concesiones de agua para consumo
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

humano se debe acudir a la autoridad ambiental competente y cumplir con los requisitos
necesarios (resolución 1096 de 2000 del ministerio de desarrollo económico); finalmente,
los usuarios se deben encargar de lavado-desinfección de tanques de almacenamiento o
redes de distribución y mantener condiciones adecuadas para la operación de redes inter
domiciliarias.

Existen instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para el consumo humano:
el primero de ellos es el índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano
IRCA, este es el grado de riesgo de que ocurran enfermedades por el no cumplimiento de
las características del agua; el siguiente es el índice de riesgo municipal por
abastecimiento de agua para consumo humano (IRABAm ) consiste en la ponderación
de dos factores tratamiento, continuidad del servicio y la distribución del agua en la
jurisdicción del municipio, debido a que puede afectar indirectamente la calidad del agua
y por ende la salud humana. El mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo
humano se realiza mediante a la autoridad sanitaria, este revisa y actualiza el mapa de los
sistemas de abastecimiento y distribución (se actualiza de forma anual), este mapa
también incluye la información de sustancias potencialmente tóxicas, estas son
identificadas a partir de información obtenida por terceros o afectados en presencia de
tóxicos o contaminantes que se generen en actividades productivas en la región.

La información obtenida debe ser generada en laboratorios autorizados por el ministerio


y consignada en el registro de control de calidad del agua para consumo humano, además,
con el fin de mantener libre acceso a la información, la vigilancia de los documentos de
registro estadístico de los resultados o análisis es abierta, así como a los sistemas de
suministro de agua.

RESOLUCIÓN 2115 DE 2007

Esta resolución abarca las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Por ende, contiene
específicamente las características físicas y químicas y sus valores máximos permisibles
para el agua potable, valores como el color, olor, sabor, conductividad, pH, elementos
encontrados en plaguicidas y otras sustancias, entre otros. Así mismo abarca las
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

características químicas que deben tener las sustancias usadas para el tratamiento del agua
potable, como el valor máximo aceptable del coloro y aluminio residual, la cal, el
hipoclorito, entre otros. También se toman en consideración las características
microbianas, dando a conocer los métodos apropiados para eliminar los microorganismos
no deseados, sin embargo, esta parte no se encuentra tan detalladas como las
características físicas y químicas del agua potable.

Una parte importante de la legislación es el cálculo del Índice de riesgo de la calidad del
agua para consumo humano (IRCA), el cual se encuentra consignado en el artículo 12 del
decreto 1575 de 2007. Para este índice se encuentran las diferentes fórmulas usadas en el
cálculo, tanto el IRCA mensual como el IRCA por muestra, teniendo en cuenta puntajes
de riesgo asignados para cada una de las características físicas, químicas y
microbiológicas. Dependiendo del resultado se le asigna una clasificación al agua y se
dan las correspondientes acciones a llevar a cabo. Estos resultados deben ser remitidos al
Sistema Único de Información SUI.

El IRCA no es el único índice tratado en esta resolución, ya que también se hace mención
del Índice de riesgo Municipal por abastecimiento de agua por parte de la persona
prestadora (IRABAm) y el Índice de Riesgo por Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano (IRABApp), se muestra su correspondiente cálculo y se le asignan puntajes
dependiendo del resultado obtenido. Estos dos índices son posteriormente usados para
establecer la clasificación del nivel de riesgo por abastecimiento, la cual se da por el
promedio del IRABAm y el IRABApp, su resultado se clasifica y se dan algunas acciones
dependiendo del mismo.

La persona prestadora debe ejercer unos procedimientos específicos para asegurar la


calidad del agua potable que ofrece a la población, como son la frecuencia con la que se
deben tomar las respectivas muestras dependiendo de la población, tanto de
características físicas y químicas, como de características microbiológicas. Así mismo se
dan las pautas para que la autoridad sanitaria pueda vigilar el agua potable ofrecida por
la persona prestadora, del mismo modo la autoridad debe tomar una serie de muestras con
una frecuencia que varía por la cantidad de pobladores, por cada una de las tres
características que presenta el agua potable (Física, química y microbiológica).
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

Por último, se dan los plazos máximos para la adecuación de los sistemas de suministro
de agua potable teniendo en cuenta diferentes características de la misma. Es una
legislación que presenta información concreta para realizar el debido control del agua
para consumo humano tanto para grandes ciudades, como para pueblos pequeños, sin
embargo, no funciona como una guía para la toma de muestras o la evaluación de
características físicas, químicas o microbiológicas ya que solo presenta valores obtenidos
de la realización de estudios y como interpretarlos.

DECRETO 1594 DE 1984

El decreto expone los usos del agua y los diferentes residuos líquidos que puedan estar
presentes en los afluentes, así como las sustancias de interés sanitario que puedan ser
vertidas, estas sustancias se encuentran enlistadas y la mayoría son de carácter
contaminante. También, se hace claridad en el ordenamiento del recurso hídrico a cargo
de las entidades competentes y el ministerio de salud, como en los parámetros a tener en
cuenta para dicho ordenamiento, entre ellos están los usos, las proyecciones de usos,
modelos de simulación de calidad de agua, criterios de calidad y normativa de uso, la
preservación de la naturaleza del recurso, entre otros.

Se disponen los parámetros mínimos para la realización de simulaciones de calidad como


son: DBO, DQO, SS, PH, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Caudal, Datos
Hidrobiológicos, y coliformes totales.

Se priorizan los usos de agua para la realización de la respectiva destinación teniendo


como uso primordial el de consumo humano y doméstico, además se definen las
actividades que corresponden a cada uso y se desglosan todos los parámetros y cantidades
admisibles de sustancias para la designación del recurso de acuerdo al uso. Para la
designación, es necesario contar con las respectivas concesiones tanto para
abastecimiento como para vertimientos. En cuanto a los vertimientos, se para ejecutar
esta acción se debe regir bajo el marco normativo, expuesto en el capítulo VI, se sebe
llevar el registro de los vertimientos, así como los planes de manejo ante los impactos
derivados de los vertimientos en el recurso hídrico.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

En cuanto a las tasas retributivas, se muestra la forma para el cálculo y los componentes
necesarios para la determinación de ellas, hay que tener en cuenta que en la norma se
establecen los plazos de pago y la cuantía de acuerdo al vertimiento.

En los capítulos XIII y XIV, se resalta la importancia de la aplicación de los estudios de


efecto o impacto ambiental y el protocolo para la toma de muestras para la definición de
los parámetros de calidad tanto para la distribución como para el manejo de vertimientos.

Finalmente, se desarrolla un componente de vigilancia y control, así como todas aquellas


medidas sancionatorias en los procesos inadecuados de uso, distribución, manejo y
regulación de los vertimientos en el recurso hídrico.

REFERENCIAS

Prieto A, Grajales, N (2012). Análisis de la normatividad aplicada a vertimiento de aguas


de producción en la explotación de recursos hidrocarburos en Colombia. Universidad
industrial del Santander. Obtenido de: https://digital-library-drupal.s3.sa-east-
1.amazonaws.com/library-
content/analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf

Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de
la Calidad del Agua para Consumo Humano. 9 de mayo de 2007.

Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de


1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte
III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
26 de junio de 1984.

Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos


básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano. 22 de junio de 2007.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Potabilización de Agua

También podría gustarte