Está en la página 1de 3

LICEO DE LOS ANDES FUNED Código: F-GA-007

Fecha Aprob: 12-10-16


GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 002
FORMATO PARA GUÍAS DE CLASES Página 1 de 3

AÑO LECTIVO: 2020-2021 ASIGNATURA: HISTORIA GUIA N° 3


TEMA: LAS PRINCIPALES FAMILIAS LINGÜISTICAS GRADO: 3°AB PERIODO: II
PROFESOR/A: ERIKA A. FRANCO AVALO FECHA: 02- 2021

1. COMPETENCIA:
Comprende los momentos más importantes de la historia de Colombia y reconoce el
legado que han dejado las comunidades culturales de nuestro país en aspectos
como la música, gastronomía, costumbres, etc.; por medio de representaciones en
vivo de algunas prácticas socioculturales, juego de roles, videos interactivos,
aplicaciones interactivas en línea y exposiciones referentes a las herencias culturales
de nuestros antepasados.

2. INTRODUCCIÓN: ¡Hola!, en nuestra siguiente guía a continuación,


conoceremos acerca de las familias lingüísticas más importantes de nuestro país. ¿y
por qué lingüísticas? ¡Veamos!

Bienvenidos
P
r
e
LAS PRINCIPALES FAMILIAS sLINGÜISTICAS
n
t
Nuestro territorio fue habitado por muchos pueblos,
e cada uno de los cuales
m
sobresalió por su manera de desarrollar sus ¿herramientas y artesanías. Sin
embargo, también tenían elementos en común y compartían su forma de
hablar. Estos rasgos comunes han permitido a los científicos agrupar, en tres
grandes familias lingüísticas, a las diversas lenguas habladas por nuestros
antepasados indígenas. Estas familias son la chibcha, la caribe y la arawak, las
cuales heredaron muchos de los indígenas de la actualidad.

La familia chibcha

La familia lingüística chibcha es un grupo de lenguas que comparten


comunidades indígenas que habitan Colombia, Venezuela y parte de
Centroamérica. En el territorio colombiano, esta lengua era hablada por las
comunidades muiscas y por los Taironas, antes de la llegada de los españoles.
En la actualidad, dentro de los grupos indígenas que pertenecen a esta familia
están los arhuacos y koguis, en la costa Caribe, los tunebos, los guambianos y
los paeces en la cordillera andina.

La familia caribe

Se considera que estas comunidades migraron desde el norte del Brasil y se


expandieron por las Antillas, las costas venezolanas y el actual territorio
colombiano. Los grupos indígenas de esta familia se caracterizaron por la
orfebrería, la alfarería y la producción de mantas de algodón. En esta familia
encontramos grupos como los zenues y los chocoes, en el Caribe y el Pacífico,
y los Quimbaya, pijaos, muzos, motilones, calimas y panches, en la cordillera
de los Andes.

La familia arawak

Los grupos indígenas arawak se caracterizaron por vivir en grandes clanes, en


los cuales tiene gran importancia la familia materna, pero no formaron

LIC. Erika Alejandra Franco Avalo


LICEO DE LOS ANDES FUNED Código: F-GA-007
Fecha Aprob: 12-10-16
GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 002
FORMATO PARA GUÍAS DE CLASES Página 2 de 3

cacicazgos. El gobernante de la
tribu era el capitán, el cual era
elegido por todos los miembros de
la comunidad, por su capacidad
de liderazgo. Entre sus actividades
económicas se destacaban el
cultivo de yuca, la caza y el
intercambio de alimentos con otras
tribus. De esta comunidad hacen
parte los wayúus, en La Guajira; los
guahibos, en los Llanos Orientales;
y los piapocos y los ticunas, en la
región amazónica.

Nuestro patrimonio cultural indígena

Se puede definir el patrimonio como todo aquello que nos pertenece como
comunidad, bien porque lo hemos construido o porque ha pasado de una generación
a otra, y hace parte de nuestra historia. Es por esto que los objetos, las costumbres
y los saberes como la lengua y las tradiciones de nuestros antepasados indigenas,
hacen parte de nuestro patrimonio cultural, y por lo tanto debemos compartirlo y
cuidarlo.

El patrimonio cultural está compuesto por el conjunto de bienes materiales e


inmateriales que conservan nuestra identidad y nuestra cultura.

Los bienes materiales son aquellos vestigios antiguos como esculturas, vasijas,
artesanías en oro, prendas de vestir,
herramientas y
demás elementos
elaborados por los
ancestros

Los bienes inmateriales son las costumbres, los conocimientos, los ritos, los cantos,
las lenguas, las técnicas y todo aquello que nos identifica como personas y miembros
de una comunidad.

Nuestros antepasados indígenas nos han


heredado un gran patrimonio cultural, del cual
hacen parte, por ejemplo, artesanías como las
hamacas, los tejidos, las mochilas, las vasijas y
utensilios de barro.

Pero el patrimonio cultural más importante que


hemos heredado son los valores y conocimientos
que poseen las comunidades indígenas, es decir

LIC. Erika Alejandra Franco Avalo


LICEO DE LOS ANDES FUNED Código: F-GA-007
Fecha Aprob: 12-10-16
GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 002
FORMATO PARA GUÍAS DE CLASES Página 3 de 3

el patrimonio inmaterial. Por ejemplo, su relación con la naturaleza, su conocimiento


de las plantas medicinales, sus mitos y leyendas, sus lenguas ancestrales, sus
ceremonias, sus tradiciones y algunas de sus costumbres como los bailes, cantos,
música y fiestas.

La relación que tenemos con nuestros indígenas y todo lo que compartimos con ellos,
fortalece la diversidad y la riqueza cultural de nuestro país.

VIDEO PARA REFORZAR EL TEMA:


- https://www.youtube.com/watch?v=RRHtloB5hH0

3. BIBLIOGRAFIA:
 Libro SABER ES- Ciencias sociales grado 3°- editorial Santillana
 Video educativo: Youtube.

LIC. Erika Alejandra Franco Avalo

También podría gustarte