Está en la página 1de 14

GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS INDIOS PIJAO

DEL TOLIMA.

POR ALICIA Y GÉRARD REICHEL-DOLMATOFF.


_______

A mediados del año de 1943, el Ministerio de Educación Nacional


nos honró encargándonos la investigación sobre la posible existencia
de un núcleo indígena pijao, en territorio del Departamento del
Tolima. Por iniciativa de Paul Rivet, Director del Instituto Etnológico
Nacional, y subvencionados los gastos de viaje por el Ministerio
citado, se llevó a cabo este estudio que dio excelentes resultados.
Los Indios Pijao, nación que ocupaba en tiempos de la Conquista
gran parte del territorio que hoy forma los Departamentos del Huila y
del Tolima, se han considerado como desaparecidos desde hace varios
siglos sin haber dejado rastros que pudieran servir a su estudio
etnográfico y clasificación lingüística. Sorprendentemente se
encontraron núcleos sobrevivientes de esta tribu en los Municipios de
Ortega, Coyaima y Natagaima. Aunque ya cristianizados, vestidos y
dedicados a la agricultura, han conservado hasta hoy día muchas
características de su antigua civilización material y espiritual, que
ofrecen un campo interesantísimo para nuestros estudios.
La deformación artificial del cráneo, típica para los Pijao, como la
describen los cronistas, aun se practica entre estos indígenas, así
como ciertos ritos de iniciación, bailes y otras manifestaciones de su
vida mágica. La lengua de los Pijao de la cual solamente se conocían
unas diez palabras recogidas por Fray Pedro Simón, todavía no ha
desaparecido completamente, y fue posible recoger un vocabulario
importante con el cual se podrá lograr su clasificación lingüística.
Tradiciones y leyendas de grande interés se conservan todavía entre
algunos pocos individuos.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
508 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

Los estudios antropológicos que se efectuaron entre estos


indígenas, por primera vez en Colombia en gran escala, representan
un material de valor incalculable. Fueron tomadas quinientas fichas
antropométricas entre adultos de ambos sexos así como también
fueron examinados mil doscientos ochenta individuos con el fin de
reconocer sus grupos sanguíneos.
Con ocasión de la presente publicación del estudio de los grupos
sanguíneos de los Indios Pijao, nos permitimos manifestar profundos
agradecimientos al doctor Rafael Parga Cortés, Ministro de
Educación Nacional en esa época, por su alto interés y apoyo prestado
a nuestras investigaciones; al Doctor Paul Rivet, iniciador de los
estudios sistemáticos de Etnología en Colombia y al doctor José
Francisco Socarrás, Director de la Escuela Normal Superior de
Bogotá, sin cuya valiosa ayuda no se hubiera efectuado este viaje.
A los licenciados Roberto Pineda y Milcíades Chaves quienes
tomaron parte activa en la investigación debemos nuestros sinceros
agradecimientos por su eficientísima colaboración que contribuyó
importantemente al éxito de la misión.
Las investigaciones suerológicas llevadas a cabo en Colombia
durante los últimos años, han demostrado de nuevo el gran interés que
este estudio puede tener para la Bío-Antropología sistemática, y
trabajos al respecto han avanzado en una escale considerable. Como
es sabido, los grupos sanguíneos se manifiestan en el cuerpo humano
bajo condiciones bioquímicas fijas siendo sujetos a las leyes de
herencia de Mendel, de manera que los resultados recogidos en
número suficiente, ofrecen un método importante de estudio de las
relaciones inter-raciales, mestizaje y tal vez hasta de los orígenes del
grupo étnico en cuestión.
En nuestro caso de los indígenas pijao sobrevivientes en el Tolima,
la frecuencia y proporción de los distintos grupos es de importancia
para el estudio de este grupo unido de indígenas, cuyo territorio está
situado en medio de un Departamento central y relativamente
avanzado bajo una colonización blanca.
La investigación se restringió a tres Municipios: Ortega, Coyaima
y Natagaima, es decir a la región donde el elemento indígena
predomina absolutamente. Fueron examinadas únicamente personas
que se declararon indígenas, y que eran reconocidas como tales por sus

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS PIJAO 509

respectivos cabildos y comunidades. Personas con evidente tipo de


mestizo y cuyos parientes procedieron de otras regiones, no fueron
incluidas, con el fin de presentar un cuadro completo de la
constitución suerológica del tipo indio en la región determinada.
La suma total de los individuos examinados alcanza a mil dos-
cientos ochenta y nueve (1289) casos de ambos sexos,
distribuyéndose así según los Municipios de procedencia: Ortega 569,
Coyaima 439, Natagaima 281. Los sueros patrones empleados para la
investigación fueron amablemente suministrados por el Instituto
Nacional de Higiene Samper Martínez en julio de 1943, y fueron
usados durante los meses de julio, agosto y septiembre del mismo
año, guardando perfectamente sus propiedades debido a la
conservación de ellos en lugares refrigerados. La investigación fue
facilitada por la franca cooperación de los indígenas quienes se
sometieron orgullosos al examen con el fin de evidenciar su carácter
de indígenas pijao autóctonos. El resultado de la investigación es
completo puesto que el número de casos es suficientemente alto para
establecer conclusiones positivas sobre este grupo y también por el
hecho de que los casos femeninos representan un equilibrio numérico
justo respecto al de los masculinos.
En el Municipio de Ortega las investigaciones se distribuyen de la
manera siguiente, según la situación geográfica de las fracciones
políticas:

Grupo 1 Casos Grupo 2 Casos Grupo 3 Casos


Alto de Ortega 101 Palomá 138 Chicuambé 8
El Vergel 11 Pocará 5 Guavio 6
Loaní-Toy 98 143 Guatavita 57
Chiquinima 22 Canalí 8
Mesa de Cucuana 6 Guaipá 2
238 Macule 96
Yaguara 8
188

El primer grupo comprende la parte montañosa de la Cordillera de


Calarma, las cabeceras de los ríos Loaní y Toy, es decir la región
donde los indígenas viven más aislados y dispersos. El segundo grupo
comprende la planicie entre la Cordillera de Calarma y los cerros que
510 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

la limitan hacia el río Saldaña, donde los indígenas son agricultores


en pequeña escala, y el tercer grupo comprende la región ribereña del
río Saldaña con sus pescadores. Étnicamente los tres grupos
representan una entidad unida, pero como las ocupaciones de los
habitantes son distintas en cada grupo, las comunicaciones se han
desarrollado también según la posición, situación y las necesidades de
cada región. Los indígenas del primer grupo se comunican sobre todo
con la población de Ortega para la venta de su café, los del segundo
grupo con Ortega y Chaparral durante los mercados y fiestas
religiosas y los del tercer grupo con las poblaciones a lo largo del río
Saldaña y Amoyá, es decir desde El Guamo, sobre las poblaciones de
Saldaña, Castilla, Coyaima, Guaipá hasta Chaparral.
Veamos ahora el resultado de la investigación según los tres grupos
establecidos geográficamente. En el cuadro siguiente observamos en
la columna primera a la izquierda: la cantidad numérica de casos
masculinos, femeninos y su respectivo porcentaje en cada grupo
sanguíneo. La frecuencia de los genes está indicada; según la fórmula
de Bernstein con las letras p, q y r, correspondiendo así a los grupos
A, B y O. Estos valores están calculados según la fórmula:

p = 1-(q+r) = 1 √O + B-;
q = 1-(p+r) = 1- √O + A;
r = √O.

Como las propiedades O, A, B se heredan como alelomorfas


múltiples, esta fórmula p+q+r=100 se realiza en la práctica. (3).

Ortega. Grupo 1.
Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 125 2 13 3 143
No: mujeres 87 2 4 2 95
% hombres 87,41 1,39 9,09 2,09 100%
% mujeres 91,57 2,10 4,21 1,10 100%
% hombres+mujeres 89,07 1,68 7,14 2,10 100%
Frecuencia
p=1,92 q=4,74 r=94,37
hombres + mujeres

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS PIJAO 511

Ortega. Grupo 2.
Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 77 3 3 3 86
No: mujeres 51 3 3 1 57
% hombres 89,53 3,48 3,48 3,48 100%
% mujeres 89,47 5,26 5,26 3,50 100%
% hombres+mujeres 89,51 4,19 4,19 3,49 100%
Frecuencia
p=3,57 q=3,21 r=94,60
hombres + mujeres

Ortega. Grupo 3.
Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 89 12 2 2 105
No: mujeres 69 8 3 3 83
% hombres 84,76 11,42 1,90 1,90 100%
% mujeres 83,13 9,63 3,61 3,61 100%
% hombres+mujeres 84,04 10,63 2,65 2,65 100%
Frecuencia
p=6,90 q=2,71 r=91,67
hombres + mujeres

A primera vista notamos las características siguientes: el elemento


O es el predominante de manera muy destacada y a pesar de
disminuir en el tercer grupo, queda constante en los dos primeros con
un porcentaje de 89% para ambos sexos. En el primer grupo el
elemento B es relativamente fuerte y parecen ser los hombres los
portadores de este factor. La única vía de comunicación que posee
este grupo étnico lo comunica con la población de Ortega donde
predomina el elemento blanco, de manera que el elemento B no puede
haber sido introducido por este lado. Hacia el oeste, a través de la
Cordillera de Calarma, no existe hoy día ninguna comunicación con
el adyacente Valle del Cauca, pero observando la frecuencia del factor
en cuestión en éste, hay que suponer una relación tal vez muy antigua.
Etnológicamente, respecto al territorio precolombiano habitado por los
Pijao, esta sugerencia parece aceptable aunque la introducción
512 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

del elemento B debe entonces haberse efectuado ya en los primeros


tiempos de la Conquista. En cambio el elemento A es muy débil en el
primer grupo pero va aumentando gradualmente en los dos grupos
siguientes. En el segundo, los elementos A y B están equilibrados,
mientras que en el tercero se acentúa más en el sexo masculino,
disminuyendo algo el elemento O. Aquí la influencia es clara; la
gente en las riberas del río se comunica evidentemente con
poblaciones vecinas donde el grupo A es predominante o por lo
menos parece ser muy considerable. Físicamente sin embargo, no se
muestra ninguna diferenciación entre los individuos de este tercer
grupo. Es interesante observar así que el grupo indígena más puro en
sus costumbres tradiciones, tipo físico y hasta idioma, es el que
parece tener la mayor influencia de un elemento extraño en cuanto a
su constitución suerológica.
Durante las investigaciones en la fracción de Palomá, pudimos
observar además un caso muy diciente: un hombre indígena oriundo
de Palomá se había casado con una mujer de Chaparral de tipo in-
dudablemente negroide. El hombre pertenecía al grupo O mientras
que la mujer era de grupo B. La hija de este matrimonio resultó del
mismo grupo sanguíneo del padre, así como los nietos y bisnietos. El
elemento B fue así completamente eliminado y en las últimas
generaciones los rasgos físicos también correspondían al tipo
indígena de la región. Este caso no es único; la absorción del
elemento B por el O parece ser evidente y ha sido observada ya
repetidas veces.
El cuadro siguiente nos muestra ahora el conjunto de los resultados
obtenidos en el Municipio de Ortega:

Municipio de Ortega
Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 291 17 18 18 334
No: mujeres 207 13 9 6 235
% hombres 87,12 5,08 5,38 2,39 100%
% mujeres 88,08 5,53 3,82 2,55 100%
% hombres+mujeres 87,52 5,27 5,27 2,46 100%
Frecuencia
p=3,95 q=3,68 r=93,55
hombres + mujeres

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS PIJAO 513

En el Municipio de Coyaima, vecino a Ortega, se llevaron a cabo


las investigaciones siguientes:

Grupo 1 Casos Grupo 2 Casos Grupo 3 Casos


Doyare 91 Chenche 230 Guaguarco 17
Sta. Marta 54 Hilarco 31
145 Totarco 10
Meche 6
64

El primer grupo corresponde a la región ribereña del río Saldaña


con una población indígena de pescadores que se comunican a lo
largo del río sobre todo hacia el N-E. con las poblaciones de Guamo y
Castilla. El segundo grupo abarca toda la extensión de la fracción
política de Chenche situada en los llanos, en ambas riberas del río del
mismo nombre, donde viven indios que se ocupan de la agricultura en
muy pequeña escala, comunicándose principalmente con la población
de Coyaima donde venden sus productos en los mercados. El tercer
grupo comprende la pequeña fracción de Meche sobre el río Saldaña
y las fracciones situadas en los llanos hacia el Municipio de
Natagaima y el río Magdalena. Los moradores de este tercer grupo
están en contacto generalmente con la población de Natagaima, pero
quedan sin embargo muy aislados.
Los grupos sanguíneos se manifiestan aquí de la manera siguiente:

Coyaima. Grupo 1.

Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 84 - - 1 85
No: mujeres 55 5 - - 60
% hombres 98,82 - - 1,17 100%
% mujeres 91,66 8,33 - - 100%
% hombres+mujeres 95,86 3,44 - 0,68 100%
Frecuencia
p=2,10 q=0 r=97,90
hombres + mujeres
514 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

Coyaima. Grupo 2.

Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 146 3 - - 149
No: mujeres 75 6 - - 81
% hombres 97,98 2,01 - - 100%
% mujeres 92,59 7,40 - - 100%
% hombres+mujeres 96,08 3,91 - - 100%
Frecuencia
p=1,98 q=0 r=98,02
hombres + mujeres

Coyaima. Grupo 3.
Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 43 - - - 43
No: mujeres 20 1 - - 21
% hombres 100 - - - 100%
% mujeres 95,23 4,76 - - 100%
% hombres+mujeres 98,43 1,56 - - 100%
Frecuencia
p=0,97 q=0 r=99,21
hombres + mujeres

Observando los tres cuadros podemos anotar lo siguiente: el


elemento B desaparece, manifestándose únicamente en una sola
convivencia en AB en un caso que por seguro ya limita por su
localización con el Municipio de Ortega. El elemento A va
disminuyendo, quedando perceptible sólo en las mujeres, sobre todo
en el primero y segundo grupos, lo que se explica por la vecindad de
la población de Coyaima. El factor r predomina de manera todavía
más marcada que en Ortega, sobre todo en el tercer grupo que se
acerca al Municipio de Natagaima.
Veamos ahora el resultado global de todas las fracciones de
Coyaima:

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS PIJAO 515

Municipio de Coyaima:

Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 273 3 - 1 277
No: mujeres 150 12 - - 162
% hombres 98,55 1,08 - 0,46 100%
% mujeres 95,59 7,40 - - 100%
% hombres+mujeres 96,35 3,41 - 0,22 100%
Frecuencia
p=1,87 q=0 r=98,15
hombres + mujeres

Las investigaciones en el Municipio de Natagaima se distribuyeron


de la manera siguiente:

Grupo 1 Casos Grupo 2 Casos Grupo 3 Casos


Naturco 58 Belú 20 Yavi 13
Poira 15 Guasimal 13 Pocharco 7
Balocá 26 Yacó 21 Tamirco 18
Imbá 10 Montefrío 3 Los Angeles 7
Anchique 16 Zancudo 5 Tinajas 25
125 Floresta 5 Mercadillo 6
72 Anacarco 8
84

Según su situación, el primer grupo se encuentra en el norte del


Municipio, limitando con el de Coyaima y comprendiendo la
población de Natagaima. El segundo grupo abarca las fracciones
políticas en la ribera izquierda del río Magdalena, y el tercero las de
la ribera derecha.
El resultado de la investigación suerológica ha sido aquí en el
Municipio de Natagaima el más puro y evidente:
516 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

Municipio de Natagaima. Grupos 1, 2 y 3.

Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 170 - - - 170
No: mujeres 111 - - - 111
% hombres 100 - - - 100%
% mujeres 100 - - - 100%
Frecuencia
p=0 q=0 r=100
hombres + mujeres

Los elementos A y B han desaparecido por completo. El factor no


solamente predomina, sino que se constituye en único.

Observando los resultados de los tres municipios indígenas en su


conjunto, notamos primero la influencia del elemento B en Ortega
que se sustituye por el elemento A en la región ribereña del río
Saldaña. Pasando éste hacia el S-E, al Municipio de Coyaima, el
elemento B desaparece, existiendo sólo débilmente el elemento A
principalmente en las mujeres y desapareciendo también ya en los
límites con el Municipio de Natagaima donde el elemento O se
presenta como único, constituyendo así el grupo más puro.
El resultado suerológico global de la entidad étnica pijao
sobreviviente en los Municipios de Ortega, Coyaima y Natagaima,
puede apreciarse en el cuadro siguiente, efectuado sobre un conjunto
de mil doscientos ochenta y nueve individuos:

Cuadro suerológico de los indios Pijao.


(Ortega, Coyaima, Natagaima)

Indicaciones O A B AB Total
No: hombres 734 20 18 9 781
No: mujeres 468 25 9 6 508
% hombres 93,98 2,56 2,30 1,15 100%
% mujeres 92,12 4,92 1,77 1,18 100%
% hombres+mujeres 93,25 3,49 2,09 1,16 100%
Frecuencia
p=2,36 q=1,65 r=96,65
hombres + mujeres

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS PIJAO 517

Gráficamente expresado, el resultado de los tres municipios se


presenta así, demostrando el porcentaje de cada grupo sanguíneo en
cada una de las regiones (Gráfico 1, 2 y 3):

ORTEGA COYAIMA NATAGAIMA

1 2 3

El resultado global está representado por el Gráfico 4:

Comparando el resultado de este estudio suerológico, con otros


obtenidos por varios investigadores, en diferentes partes de Colombia,
obtenemos un cuadro comparativo sumamente interesante (Gráficos 5
a 12):

Indios Pijao Tolimenses en general (8)

5 6
518 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

Indios Kuaker (7) Indios de Caramanta (1)


(Nariño) (Antioquia)

7 8

Indios Paéz (1) Indios Guambiano-Kokonuko (6)


(Cauca) (Cauca)

9 10

Indios de Sibundoy, Santiagueños, Indios de Anganoy-Cabrera (7)


Kuiker y mestizos de Pasto (7) Laguna (Nariño)
(Nariño)

11 12

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
GRUPOS SANGUINEOS ENTRE LOS PIJAO 519

De los gráficos podemos ahora deducir lo siguiente: en el número 6


yernos el porcentaje de los grupos sanguíneos entre el pueblo
tolimense en general que se distribuye así: 0=52,63 %; A=26,32 %;
B=15,79 %; AB=5,26 % (8). La distribución de los grupos entre los
Indios Pijao del mismo Departamento, muestra una diferencia enorme
respecto al resto de la población del Tolima, de tal manera que no
cabe duda ninguna de que en estos tres municipios: Ortega, Coyaima
y Natagaima, se encuentra un núcleo primitivo y puro de los
aborígenes.
Comparando el resultado de nuestra investigación, con los
obtenidos entre los indios de otros Departamentos, como entre los
Kuaiker de Nariño (7), los Caramanta de Antioquia (1), los Páez del
Cauca (1a), los Guambiano-Kokonuko del Cauca (6), los Sibundoy y
Santiagueños de Nariño (7) y los Indios de Anganoya-Cabrera-
Laguna del mismo Departamento de Nariño (7), podemos observar
que los Pijao, a pesar del contacto con la civilización que los rodea,
han conservado su integridad suerológica primitiva, de tal manera que
según ésta, equivalen a un grupo como el de los Kuaiker.
La investigación suerológica de los Pijao ha demostrado otra vez de
manera evidente, que la más ligera influencia de mestizaje entre los
indígenas, es perceptible por los elementos A y B cuya procedencia se
puede trazar geográficamente hasta encontrar su origen y comprueba
así que en el caso de investigaciones numerosas y con un material
comparativo amplio, los datos bioquímicos pueden ser de alto valor
para la antropología.

BIBLIOGRAFIA.

1. ARCILA VELEZ (Graciliano). Citado por RIVET (Paul). Orígenes


del Hombre Americano. p. 95·96. México. 1943.

a) ARCILA VELEZ (Graciliano). Grupos sanguíneos entre los indios


Páez. Revista del Instituto Etnológico Nal. Vol I. No 1. Bogotá. 1943.

2. DRAPKIN (I.) Contribución al estudio antropológico y demográ-


fico de los Pascuenses. Journal de la Societé des Américanistes. Paris
Nouv. série, t. XXVII, 1935, p. 265-302.
520 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

3. HIRSZFELD (Ludwik). Les grupes sanguins, leur application á la


biologie, á la médecine et au droit. (Traduit par Mme. Hanna
Hirszfeld). Paris, Masson & Cie. éditeurs.

4. IMBELLONI (José). Razas humanas y grupos sanguíneos.


Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires,
t. 1, 1937, p. 23-49.

5. IMBELLONI (José). Tres capítulos sobre sistemática del hombre


americano. Lima, Perú. Editorial Lumen, 1937.

6. LEHMANN (H.), DUQUE (L.) y FORNAGUERA (M.). Grupos


sanguíneos entre los Indios Guambiano-Kokonuko. Revista del
Instituto Etnológico Nacional. Bogotá, t. 1, No 1, 1943; p. 197-208.

7. PÁEZ PÉREZ (Carlos) y FREUDENTHAL (Kurt). Grupos


sanguíneos entre los Indios Sibundoy, Santiagueños, Kuaiker e Indios
y Mestizos de los alrededores de Pasto. Revista del Instituto
Etnológico Nacional. Bogotá, t. 1, No 2, 1944.

8. RIO (José Antonio del). Contribución al estudio de los grupos


sanguíneos en Colombia. Bogotá, Tipografía Latina, 1930.

9. RIVET (Paul). Los orígenes del hombre americano. Cuadernos


americanos, t. 5. p. 93-97. México 1943.

10. SOCARRÁS (José Francisco). Las investigaciones sobre grupos


sanguíneos en Colombia. Anales de Economía y Estadística. Bogotá.
t. IV, Nos: 1-2, enero -febrero 1941. p. 18-30.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.

También podría gustarte