Está en la página 1de 15

15 Nombres elementos químicos y su símbolo

Los símbolos químicos son las abreviaciones universales que se utilizan para


identificar los elementos químicos de la tabla periódica.

Estos símbolos permitieron convertir el lenguaje químico en un lenguaje universal,


de un modo similar a como había ocurrido anteriormente con los símbolos
matemáticos.

El sistema de símbolos químicos utilizado en la actualidad fue introducido por el


químico sueco Jöns Jakob Berzelius en 1814.

Pocos años antes, el químico inglés John Dalton había presentado un sistema


similar, basado parcialmente en abreviaturas de los nombres de los elementos y
los símbolos alquímicos más usados hasta el momento.

Número atómico Elemento Símbolo químico

1 Hidrógeno H

2 Helio He

3 Litio Li

4 Berilio Be

5 Boro B

6 Carbono C

7 Nitrógeno N

8 Oxígeno O

9 Flúor F

10 Neón Ne

11 Sodio Na
Número atómico Elemento Símbolo químico

12 Magnesio Mg

13 Aluminio Al

14 Silicio Si

15 Fósforo P

Origen y significado de los símbolos químicos

Hidrógeno

El nombre proviene de la palabra griega hydrogenos, formada por hydros (υδρος)


+ genos (γενος), que significa “formador de agua”. Este nombre proviene del
hecho que el hidrógeno da como producto agua como resultado de una
combustión.

Helio

Proviene de la palabra griego helios (ηλιος), que significa Sol. Esta relación fue
basada en el descubrimiento de la presencia de helio en la atmósfera solar.

Litio

Proviene de la palabra griega λιθος que significa piedra, ya que este elemento fue
inicialmente descubierto como parte de un mineral.

Berilio

Nombre proveniente del latín beryllium que significa “volverse pálido” en relación a
la palidez del mineral beril. También se ha relacionado con la palabra
sánscrita vaidurya, que hace referencia a la ciudad Belur. Durante años el berilio
se conoció con el nombre glucinio, que proviene del griego y significa dulce, por el
sabor dulce de las sales de berilio.

Boro

Formado a partir de la palabra en latín baurach o en árabe bawraq, el nombre de


un mineral formado a partir de boro.
Carbono

Palabra formada a partir del latín carbo (carbón).

Nitrógeno

Nombre formado a partir de las palabras francesa nitre y genos (γενος). El nombre


indica que es un componente esencial del ácido nítrico. La
combinación nitre+genos significa “formador de nitro”.

Oxígeno

Nombre formado a partir de las palabras griegas oxys (οξυς) que significa ácido y
genos (γενος), que significa generador o formador. La palabra oxígeno significa
así formador de ácidos. Inicialmente se creía que el oxígeno era un componente
esencial en todos los ácidos.

Flúor

Nombre proveniente del latín fluere, que significa fluir. Esta palabra dio nombre
también al mineral fluorita, que se utilizaba para reducir el punto de fusión de
ciertos metales.

Neón

La palabra neón proviene del griego neon (νεον) y significa nuevo.

Sodio

El Sodio recibe su símbolo Na de la palabra formada a partir del latín Natrium, que
a su vez describe el mineral natrón.

Magnesio

La palabra magnesio proviene de Magnesia, una región en la zona geográfica de


Tesalia en Grecia.

Aluminio

Proveniente de la palabra alum, que es el mineral a partir del cual se puede


extraer aluminio. A su vez, la palabra alum proviene del latín alumen que
significa sal amarga.
Silicio

Palabra formada a partir del latín silex, un mineral que contiene silicio.

Fósforo

El fósforo recibe su nombre de la palabra griega fósforos (Φωσφορος), que


significa portador de luz. Este nombre está relacionado con las propiedades
fosforescentes del fósforo.

Los valores
Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran
importancia para un grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman
parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus
intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos
desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y establecen
cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las personas, con el objetivo
de alcanzar el bienestar colectivo.
Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen
mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores
se relacionan con el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la
honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas
para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y
opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de
personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características
sociales, entonces estamos hablando de valores culturales y valores sociales.

Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que


comparten un grupo de personas o comunidad, y los valores sociales son los
principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad para
relacionarse entre sí.

También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y
conductas, respectivamente, practicadas en la sociedad y por los individuos.

Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre los valores


familiares, que son los que una persona comparte con su entorno más próximo;
los valores religiosos, específicos a la creencia de cada quien, y los valores
personales, que son las pautas que cada individuo se establece en su conducta.

Para que sirven los valores


Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de
nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el
trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas. Nos indican el camino para
conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que
estemos solos o con otros. Nos sirven de brújula en todo momento para tener una
actuación consistente en cualquier situación. Por ejemplo, en un transporte público
algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los
primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración con otras
personas, sean o no conocidas.
Entre los que no ceden el puesto es común encontrar niños (que aún no tienen
este tipo de valor), o personas ancianas que valoran más (sin que les falte razón)
su necesidad de estar sentados, o personas que simplemente valoran más su
propia comodidad. Así, los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo
que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para sentirnos bien con
nuestras propias decisiones. Cuando actuamos guiados por valores no lo
hacemos por lo que dirán o nos darán los demás. Actuamos por convicción, sin
importar si otras personas nos están viendo.
La diferencia con otros comportamientos es que cuando creemos verdaderamente
en una conducta que para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos
según esa creencia, sin que nos importe lo que digan los demás.

Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos apropiamos de cosas


ajenas porque creemos en el respeto por la propiedad de otros y no porque nos
estén vigilando. Los valores nos ayudan a proceder según lo que consideramos
que está bien o mal para nosotros mismos. En otras palabras, cuando actuamos
guiados por valores lo hacemos sin esperar nada a cambio que no sea nuestra
propia satisfacción y realización como personas. Esta satisfacción nos hace
practicar nuestros principios y creencias en cualquier situación. Nos permite tener
una personalidad consistente, independientemente del estado de ánimo o del
lugar en el que nos encontremos.

Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no
recibirán un justo agradecimiento o una recompensa. Sin embargo, aunque
puedan ser bondadosos con personas que valoran más (como sus hijos, alumnos,
empleados o compañeros de trabajo), no asumen esa bondad como un principio
de vida.
En qué consisten los valores

Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel


fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos
casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada
experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias o de
los trastornos mentales. También hay casos de epilepsia donde las emociones son
una causa imperante.

El valor está vinculado al precio a través del mecanismo de intercambio. Cuando


un economista observa un cambio, dos importantes funciones de valor se revelan:
la de que el comprador y el vendedor. Así como el comprador revela lo que está
dispuesto a pagar por una cierta cantidad de un bien, también lo hace el vendedor
revelando lo que le cuesta a renunciar a lo bueno.
Información adicional acerca del valor se obtiene por la velocidad a la que las
transacciones se realizan, diciendo a los observadores el grado en que la compra
de la mercancía tiene un valor en el tiempo.

De acuerdo a Chrissy Scivicque, gerente senior de contenidos en Office Arrow


"Los valores profesionales son los principios que guían tus decisiones y acciones
en tu carrera". Aunque en algunas profesiones muchos valores son considerados
más importantes que otros, existen ciertos valores universales que deben ser y
usualmente son practicados en todas las profesiones. Estos valores universales
son: "primero, no dañes; mantenlo simple, honestidad es la mejor política, todos
estamos juntos en esto y mantente balanceado

LOS VALORES NOS PERMITEN Obrar con sentido consiente de la justicia


Corregir nuestros errores Tratar con dignidad a todos No eludir, ni olvidar nuestras
deudas Brindar apoyo al necesitado Considerar los puntos de vista que no
compartimos Responder por nuestras actuaciones.

Todas las profesiones tienen un código de ética que recoge los valores
fundamentales que deben regir todas sus actividades. Estos criterios son muy
importantes porque definen unos acuerdos mínimos para el desarrollo apropiado
de cada disciplina

Por ejemplo, para el periodismo un valor fundamental es la transparencia. Sin


embargo, la psicología no prioriza este valor porque para esta disciplina la
discreción tiene una importancia aún mayor.

Que son las bellas artes


Las Bellas Artes refieren a las principales formas de realización artística o
representación estética cultivadas históricamente por la humanidad, y
consideradas formas “puras” de arte que emplean técnicas, materiales y
procedimientos diferentes entre sí. Cada una de las siete, no obstante, engloba
una multitud de prácticas, estilos y tendencias reconocidas.

Estas artes forman parte tradicionalmente de los elementos duraderos y


trascendentales de la humanidad: aquellos considerados dignos de un lugar
central en la alta cultura, tanto como documentos o testimoniales de una época,
una forma de sentir, o como símbolos que atañen a una concepción específica del
mundo y de la existencia. Tradicionalmente se reconocen seis formas de las
Bellas Artes: la pintura, la música, la literatura, la danza y la escultura.
Posteriormente se añadieron el cine (el séptimo arte), la arquitectura y la narrativa
gráfica o arte secuencial (el noveno arte). Hay que decir que el concepto de Bellas
Artes está vinculado con la idea del museo y del arte histórico, y no tanto del
arte contemporáneo, que ha puesto en jaque o en cuestionamiento dicho
concepto. Hoy en día el arte se contempla desde perspectivas diversas, dado que
la noción tradicional de Bellas Artes ha sido acusada a menudo de ser
etnocéntrica (privilegia la concepción europea del arte) y culturalmente excluyente.
Los antiguos griegos estudiaron la representación artística (sobre todo Aristóteles)
y la comprendían en dos categorías oponibles: las superiores y las menores.

Las primeras eran más elevadas, poéticamente poderosas y trascendentales,


mientras que las segundas eran más vulgares y sencillas. Esta distinción se
suponía a partir de los sentidos empleados para percibir la belleza (vista y oído
eran los sentidos superiores).

La división clásica de las Bellas Artes se establece a partir de los materiales que
usa y del modo en que los utiliza, de la siguiente manera:
Arquitectura. Emplea los diversos materiales de construcción para confeccionar
viviendas, edificaciones y espacios urbanos que sean hermosos y funcionales,
estéticos y habitables al mismo tiempo.
Danza. Emplea el cuerpo humano y el ritmo musical como una forma de expresión
de contenidos artísticos.
Escultura. Emplea la piedra, la arcilla o diversos materiales sólidos para lograr
representaciones artísticas tridimensionales, ya sean figurativas o abstractas.

Características de las bellas artes

Las Bellas Artes son diversas entre sí, pero suponen un conjunto uniforme de
características:

Aspiran a la belleza. Del modo que sea y a través de las técnicas y materiales
que sean, pero las Bellas Artes buscan comunicar una experiencia específica de lo
bello, lo armónico, lo trascendente o lo profundo.

Son universales. En principio, las obras de arte tendrían que ser apreciables por
toda la humanidad, sin importar las particularidades de su proveniencia, religión o
sexo.
Son duraderas. Las obras de arte deberían durar en el tiempo y poder comunicar
su contenido a las generaciones venideras, ya sea en museos, reproducciones o
soportes especializados para ello.

Innovación, creatividad y originalidad:


El arte es el producto de una actividad que requiere de creatividad y desde los
tiempos modernos innovación y originalidad.
Dinámico: 
El concepto de arte evoluciona constantemente, lo que da lugar a nuevas
manifestaciones artísticas.
Es subjetivo:
El arte puede ser interpretado desde diferentes perspectivas, lo cual hace que sea
tan difícil de valorar con objetividad, aunque esta cualidad es empleada cuando se
quiere medir y cuantificar por época.

Es indefinible: 
Como ya mencionamos el concepto de arte varia contantemente de acuerdo a la
época y lugar, lo que dificulta hacer una definición universal y atemporal, concreta,
realista y verdadera.

Manifestación cultural: 
A través del arte podemos analizar el contexto histórico y cultural en el que fueron
producidas.

Uso inherente inmediato: Aun cuando el arte puede desarrollar diferentes


funciones dentro de una sociedad lo cierto es que estos valores son arbitrarios y
manipulables, pues el arte no tiene una utilidad intrínseca.
Clasificación de las bellas artes
La clasificación o división de las bellas artes desde el siglo XX remite a los siete
tipos de manifestaciones artísticas modernas, incluyendo al cine, la última
disciplina en incorporarse.
Las 7 bellas artes son la pintura, la escultura, la literatura, la música, la danza, la
arquitectura y el cine. Conozcamos cada una de ellas por separado.

1. Arquitectura
Aunque la arquitectura está relacionada a una función utilitaria, se ha convenido
en reconocerla como una de las bellas artes en tanto idea, proyecta y erige
edificaciones perdurables y valiosas funcional y artísticamente. No toda la
arquitectura califica como arte, sino aquella concebida como un espacio de
significaciones colectivas, con una función simbólica y estética socialmente
reconocible. Por ejemplo, templos, iglesias, monumentos conmemorativos y
determinados edificios públicos.

2. Pintura
La pintura es una manifestación artística de carácter visual, plasmada en una
superficie bidimensional, cuya composición conjuga elementos como las formas,
los colores, las texturas, la armonía, la perspectiva, entre otros.

3. Escultura
La escultura es el arte de crear formas en el espacio tridimensional, ya sean
moldeadas, talladas, esculpidas o en relieve. Existen registros de actividad
escultórica desde el período prehistórico.

4. Música
La música es el arte de combinar los sonidos aplicando principios de melodía,
ritmo y armonía, ya sea a través de la voz humana o de los instrumentos
musicales.

Literatura
Dentro de las bellas artes, literatura se refiere al arte de la palabra escrita, regida
por las formas de la poesía, la narrativa, el ensayo y teatro.

Cine
El cine o la cinematografía es la última de las artes en ser agregada dentro de la
categoría de bellas artes.

El cine sintetiza, de algún modo, las otras artes y añade sus propios elementos a
través de sus recursos técnicos y formas de composición del discurso.

Clases de danzas guatemaltecas


Son de la Chavela:

Esta danza es de origen precolombino y es procededente del municipio de


Cahabón, departamento de Alta Verapaz. Su sello característico se manifiesta en
un toro elaborado del material denominado “petate”.
Baile de los Micos:

Es una danza dedicada al Patrono San Antonio del municipio de Senahú,


departamento de Alta Verapaz. Esta danza está acompaña de una hermosa
melodía con marimba.

Danza de los Diablos:

El origen de esta danza no se ha podido establecer, pero en la actualidad la


dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los municipios de San Pedro
Carchá, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Todos del departamento de Alta
Verapaz.

Antiguamente, ésta danza era ofrecida para venerar a los siguientes dioses:

 Dios de la lluvia
 Dios del viento
 Dios de los cerros
 Dios del rayo

Baile de los Marineros:

La escritura de éste baile se le atribuye a un sacerdote llamado: “Dionisio Cruz”,


quien se encontraba establecido en el municipio Rabinal, departamento de Baja
Verapaz en el año 1910. Es dedicado a San Pablo, santo patrono de Rabinal,
generalmente durante los días 20 y 25 de enero de cada año.

Danza del torito:

Esta es una danza tradicional que se origina durante la conquista de Guatemala,


la cual representa un terrateniente con la participación de los personajes de una
mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro y acompañado de
un perro. Se realiza con mayor frecuencia en el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos:

Esta danza se remonta al período clásico del imperio “Maya”, en la cual los
guacamayos representaban al dios del sol. También fue conocida con el nombre
de “Xacoj Tun”.

Danza de la Serpiente:

A esta danza también se le denomia “Xojol Cantí”. Es utilizada para venerar a San
Pedro y San Pablo del municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Es acompañada de un
instrumento característico como lo és el “tamborón” y representa la lucha que
existe entre el bien y el mal.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:

Esta danza es de carácter festivo, la cual es realizada para venerar a la Virgen de


Santa Ana el último domingo del mes de noviembre, generalmente en el municipio
de Rabinal, Baja Verapaz. Fue conocida como “Kam Man Chicop” y se
acompañan de melodías en marimba.

Danza de los Güegüechos:

Esta es una danza que se celebra en honor a Jun Toj, dios de la lluvia y de la
salud. Es conocida también como Danza de Patzca, lo cual quiere decir, vestido
de viejos trapos. Incluye la frase “JAKORIK KA PETN CHIC” que signifíca “qué
helada me llega“.

Danza de los Viejitos:


A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más
antiguas que se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la
Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz,
departamento de Alta Verapaz. En esta danza existen dos personajes principales,
el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en donde al anciano se le denomina
“Man” y al pequeño se le denomina “Chisca”.

Rabinal Achí:

Esta es una danza muy llamativa, ya que representa la historia de las luchas que
existieron entre dos antiguas tribus, la tribu de Quiché y la tribu de Rabinal.
También es celebrada en los pueblos verapacenses y en el Festival Folklórico
Nacional

El Jungujugu

(se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).El rito por
excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos
llaman Chugu.

Danza de los Moros


En varias regiones del país, ejecutan las indígenas danzas que denominan "Moros
y Cristianos" o simplemente "Moros". Es incuestionable que estas danzas son de
origen postcortesiano. Desde luego, el nombre indica que evocan hechos
ocurridos durante la larga lucha que sostuvieron los Españoles para sacudirse del
yugo Mahometano. El Moro Michoacano sentimentalmente religioso, acude al atrio
del templo en donde baila con devota unción y religioso entusiasmo, hasta que
Santiago, que es el jefe, siente satisfecho el fervor de la cuadrilla.

BAILE DE LA CONQUISTA

El baile de la conquista es un espectáculo que se realiza en el departamento del


Quiché,  Guatemala, situado a 160 kilómetros de la ciudad capital. El colorido de
sus trajes, el ritmo de su música y sus movimientos extravagantes, han
coadyuvado a que los turistas nacionales e internacionales se deleiten plenamente
al presenciarlos.

Baile de la Conquista: Se realiza en varios lugares del Quiché y en Totonicapán;


es un baile de moros y cristianos, se desarrolló durante la colonia. Se mezcla la
danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia. Los quichés usaron
flautas de hueso y conchas de caracol, es un baile guerrero. En Quiché se lleva a
cabo del 25 al 27 de noviembre, y en Totonicapán el 24 de julio.

También podría gustarte