Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: SEMINARIO OPTATIVO

SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE


Profesor: Francisco Mancera.

CICLO: 2021-2
ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
0686 32 32 8

Carácter: Optativa de opción restringida


Tipo: Teórico.
Modalidad: Seminario adaptado para ser impartido en línea.
Asignatura precedente: Seminario Optativo de quinto semestre.

INTRODUCCIÓN.

Así habló Zaratustra.


Friedrich Nietzsche a través de la teoría fenomenológica
de los arquetipos de Carl G. Jung.

Así habló Zaratustra es una de las obras más conocidas y, paradójicamente, más desconocidas de
Nietzsche (“Un libro para todos y para nadie”). La intensidad poético-dramática de su prosa; la
exposición de temas tan decisivos como el ultrahombre, la muerte de Dios, el eterno retorno, el arte,
el sufrimiento; su intricada estructura narrativa; la diversidad de fuentes filosóficas, literarias y
mítico-religiosas, y otras características más, han hecho de esta obra un verdadero enigma filosófico.
Sobre ella se han planteado infinidad de interpretaciones académicas y no académicas, de Heidegger
a Vattimo, algunas de gran profundidad, y otras más bien reiterativas, pero todas ellas con la intención
de encontrar las significaciones últimas contenidas en sus páginas. En el presente Seminario optativo
realizaremos la lectura, el análisis y la discusión de la primera parte y la segunda parte de Así habló
Zaratustra a partir de la interpretación fenomenológica y psico-analítica de Carl Gustav Jung. La
interpretación que realizó Jung del Zaratustra es realmente poco conocida, pero su profundidad exige
ser tenida seriamente en cuenta en toda discusión filosófica contemporánea sobre la obra de
Nietzsche.

1
OBJETIVOS
- Reconocer y analizar los conceptos fenomenológicos y psico-analíticos planteados por
Jung.
- Reconocer y analizar las ideas y los símbolos que Jung utiliza en su interpretación de
Así habló Zaratustra.
- Analizar y discutir los problemas esenciales contenidos en la primera parte y la
segunda parte de Así habló Zaratustra.

NÚM. DE TEMARIO
HRS. POR Seminario optativo: Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche a través de la teoría
UNIDAD fenomenológica de los arquetipos de Carl G. Jung

2 1. El concepto de Inconsciente y el ideal filosófico del conocimiento de sí


mismo.

2. Teoría de los arquetipos y la fenomenología del mito y la religión.


4 - La teoría del Inconsciente colectivo.
- El arquetipo como experiencia.
- Sobre los símbolos y el concepto de Enantiodromía.
3. ¿Quién es Zaratustra? Elementos para una comprensión de la doctrina del
8 eterno retorno a la luz de la teoría de los arquetipos.
-El anciano sabio.
-El Zaratustra histórico.
-Buda y Cristo.
-Zaratustra; primer ascenso, primer descenso.
-El águila y la serpiente.
-El ermitaño, el volatinero, Zaratustra.
8 4. La muerte de Dios, el último hombre y el ultrahombre.
-De las tres transformaciones.
-De los transmundanos.
-De los despreciadores del cuerpo.
-Del árbol de la montaña.
-De las mil metas y de la única meta.
-Del camino del creador.
-De la mordedura de la serpiente.
-De la virtud que hace regalos
.
8 5. La transvaloración, el sufrimiento, el anhelo de venganza y su superación.
-El niño con el espejo.
-En las islas afortunadas.
-De los compasivos.
-De los sacerdotes.
-De los virtuosos.
-De las tarántulas.
-La canción de la noche.
-Canción de baile.
-La canción de los sepulcros.

2
-De la redención.
-La más silenciosas de las horas.

2 6. Conclusión: el Arte, el artista, el héroe.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. En. Obras escogidas. Vol. II. Gredos Barcelona. 2014.
Jung, Carl Gustav. El Zaratustra de Nietzsche. En: Obras completas. Trotta. Madrid. 2019.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Heidegger, Martin. ¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche? En: Conferencias y artículos. Ediciones
Serbal. Barcelona. 1994.
Jung, Carl Gustav. Arquetipos e inconsciente colectivo. En: Obras completas. Trotta. Madrid.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
El seminario se desarrollará, en primer lugar, a partir de la lectura y la discusión sistemática de la
obra Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche, además de que también se leerán y discutirán
algunos capítulos de la obra El Zaratustra de Nietzsche, de Carl G. Jung. Las lecturas y discusiones
serán guiadas por el profesor con la finalidad de que los alumnos reconozcan, comprendan y
diferencien los conceptos y problemas esenciales de los textos. Los alumnos participarán no solo en
las reflexiones conjuntas de cada una de las clases, sino que también expondrán, siguiendo el orden
de la lista, algunos de los textos o problemas planteados en el temario. Para ello elaborarán un trabajo
parcial de cuatro cuartillas, el cual será leído y discutido en clase. La última actividad será la
elaboración de un trabajo final.

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LÍNEA.


Las clases se impartirán a través de ZOOM, la cuales se grabarán y se subirán a la plataforma de
CLASSROOM para que puedan escucharlas quienes por alguna razón no puedan asistir a las
reuniones. Las lecturas y el material audiovisual de las clases estarán disponibles en la plataforma
de CLASSROOM. Esta plataforma será el medio para asesorar a los alumnos que así lo soliciten sobre
la dinámica, los temas y la bibliografía del curso; y también será el medio para que envíen sus
trabajos y obtengan retroalimentación sobre los mismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación del curso considerará los siguientes elementos en el trabajo parcial y en el trabajo final:
planteamiento adecuado del problema, argumentación, comprensión, ortografía. Cada uno de estos
aspectos a evaluar tendrá el siguiente porcentaje:

3
-Planteamiento adecuado del problema (10%).
-Argumentación (30%).
-Comprensión (30%).
-Ortografía (30 %).

MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación consistirá en promediar los siguientes elementos:
1) El trabajo parcial tendrá un valor de 40% en la evaluación final.
2) El trabajo final tendrá un valor de 60% en la evaluación final.

También podría gustarte