Está en la página 1de 9

COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE

A diario se presenta la necesidad de evaluar financieramente varias alternativas con el fin de


elegir una de ellas. Para solucionar este problema es necesario recurrir a la evaluación de las
alternativas. Uno de los métodos que puede utilizarse es el Costo Anual Uniforme Equivalente,
CAUE.

El CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos a una serie uniforme equivalente de
pagos. Así, los costos de una alternativa durante un periodo se comparan con los costos durante
el mismo periodo de tiempo de la otra alternativa u otras alternativas. Como su nombre lo indica,
debe analizarse anualmente pero si se requiere puede hacerse en periodos diferentes de tiempo.

En ocasiones, es necesario seleccionar la mejor alternativa, desde el punto de vista económico,


donde no existen ingresos en el análisis, solo se presentan costos. Algunos casos de esto son:

 Seleccionar entre dos o más equipos alternativos para procesos industriales o comerciales
que no generan ingresos directos, ya que no elaboran el producto final sino que solo
participan en una parte del proceso.
 Seleccionar entre dos o más procesos alternativos exigidos por la ley que no generen
ingresos.
 Cuando se requiere reemplazar un sistema manual por uno computarizado debido a que la
inversión que esto requiere, a pesar de ser necesaria, no producirá ingresos.

El Costo Anual Equivalente es una herramienta útil a la hora de tomar decisiones cuando solo
existen datos de costos en el análisis o en decisiones para reemplazar equipos o sistemas
actuales por otros nuevos. Es importante tener algunos conceptos claros antes de entrar a
calcular el Costo Anual Equivalente.

Valor de Salvamento

El Valor de Salvamento (VS), conocido también como Valor de Rescate (VR) o Valor de
Recuperación (VR) es el valor de mercado de un activo en cualquier momento de su vida útil,
esto significa el valor al que puede ser vendido en determinado momento.

Vida útil del activo

Es el periodo, expresado usualmente en años, que un activo sirve o esta disponible en la


actividad para la que fue diseñado.

Alternativas mutuamente exclusivas

Una alternativa es una posibilidad de inversión, por lo que la alternativa más sencilla es hacer
nada, es decir, no invertir. Cuando en una situación se presentan alternativas mutuamente
exclusivas significa que, seleccionando una de ellas las demás automáticamente quedan
excluidas como posibilidad de inversión.

Acuerdos de signos

Cuando se utiliza el método costo anual equivalente (CAUE), la mayoría de los datos serán
costos, a los que usualmente se les representa con signo negativo. Sin embargo, este tipo de
problemas es mejor calcularlos utilizando el signo positivo para los costos y el signo negativo
para los ingresos con el fin de no utilizar tanto signo negativo en los cálculos. Finalmente, la
intención del inversionista será siempre incurrir en los menores costos, o sea la alternativa que
presente el menor valor de CAUE.

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 1
Todo inversionista deberá tener una tasa de referencia sobre la cual se basa para hacer sus
inversiones. La tasa mínima aceptable de rendimiento es la base de comparación y de cálculo
en las evaluaciones económicas que haga. Si no se obtiene como mínimo esa tasa de
rendimiento, se rechazara la inversión.

METODO DEL COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

Ejemplo

Se tienen dos alternativas mutuamente exclusivas para un nuevo proceso de producción. La


primera alternativa es semiautomática $1.500. Los costos de mano de obra son elevados y
ascienden a $3.100 al final del primer año; se espera que se incrementen un 10% al año,
siempre respecto del costo obtenido el año previo. Los costos de mantenimiento son de $1.600
al año. El equipo se puede vender en $300 al final del periodo de análisis de 5 años.

El proceso alternativo, mucho más automatizado tiene un costo inicial de $6.300 pesos, pero los
costos de mano de obra son de tan solo $900 al final del primer año y también tendrá incremento
anuales de 10% sobre el valor obtenido en el año previo. Los costos de mantenimiento son de
$2.800 al año. El equipo se puede vender en $1.100 al final de su vida útil de 5 años.

Con una TMAR= 10% anual, seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista económico.

Solución
En problemas de este tipo donde los costos son de diferente magnitud y de diferentes conceptos
en cada uno de los años y en las diferentes alternativas, es difícil decidir cual es la mejor de
ellas. Es necesario agrupar las cifras en un número conciso que ayude a tomar la decisión. Se
empieza por dibujar el diagrama de flujo de las alternativas.

Alternativa 1

300

0 1 2 3 4 5

1500 3100 3410 3751 4126 4538.71


+1600 +1600 +1600 +1600 +1600
4700 5010 5351 5726.1 6138.71
El primer paso es hallar el valor presente:

VP = + 1.500 + 4.700 + 5.010 + 5.351 + 5.726,1 + 6.138,71 – 300 = 21.469,89


1 2 3 4 5
(1,1) (1,1) (1,1) (1,1) (1,1)

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 2
Luego el valor presente que da debe repartirse en cuotas anuales uniformes equivalentes
durante la vida útil de la alternativa que se halla de la siguiente manera:

CAUE = 21.469,89 (A/P, 10%, 5) = 5.663,7

VP
A
 1  ( 1  i )n 
 
 i 

Expresando este resultado en un diagrama se tiene:

0 1 2 3 4 5

5663.7 5663.7 5663.7 5663.7 5663.7

Se transformo el diagrama original con costos distintos , a un diagrama exactamente equivalente,


pero expresado como una anualidad. Los costos se expresaron de dos formas: como el valor
presente de los costos y después como una serie uniforme de costos a lo largo del periodo de
análisis de 5 años.

Alternativa 2

1100

0 1 2 3 4 5

6300 900 990 1089 1197.9 1317.69


+2800 +2800 +2800 +2800 +2800
3700 3790 3889 3997.9 4117.69

VP = + 6.300 + 3.700 + 3.790 + 3.889 + 3.997,9 + 4.117,69 – 1.100 = 20.322,1


1 2 3 4 5
(1,1) (1,1) (1,1) (1,1) (1,1)

CAUE = 20.322,1 (A/P, 10%, 5) = 5.360,91

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 3
El resultado indica que se debe seleccionar la alternativa 2, pues tiene un menor costo anual. Al
calcular el CAUE se genera el presupuesto anual de costos (sin considerar inflación).

De esta forma se entiende porque este método lleva ese nombre. Se calcula a partir de una
serie de costos de distinto monto y concepto, se transforma a una sola cantidad que es un costo
anualizado, al ser anualizado es uniforme y además, esta calculado a su valor equivalente.

Beneficio Anual Uniforme Equivalente (BAUE)

Puede existir la situación complementaria del método, donde no solo existen costos, sino
también existen ingresos y se desea expresar ambas cantidades como una anualidad. Si existen
ingresos en el problema, se omite el acuerdo de signos, siendo los ingresos positivos y los
costos negativos. Si este fuera el caso no se hablaría de costo anual uniforme equivalente, sino
de Beneficio Anual Uniforme Equivalente (BAUE).

Ejemplo
Una estación ferroviaria, actualmente carga y descarga costales de gran en forma manual y esta
considerando la posibilidad de utilizar bandas transportadoras. Esto provocaría un ahorro de
maño de obra equivalente a $150.000 al año. A cambio de esto, es necesario invertir $435.000
y, además, habrá costos de mantenimiento de los transportadores por $38.000 al año. Con una
TMAR = 15%, un periodo de análisis de 8 años y un valor de salvamento de cero para los
transportadores al final de ese periodo, determinar la conveniencia económica de la instalación.

Solución
Aunque existe una inversión y unos ahorros traducidos como beneficios o ingresos y además
existen costos de mantenimiento, no se puede considerar una inversión tradicional, porque en
esta inversión no se pagan impuestos. Para tomar decisiones en casos como este, el BAUE
puede ser una herramienta útil, si además de la decisión se desea presupuestar.

150000 150000 150000 150000 150000 150000 150000 150000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

435000 38000 38000 38000 38000 38000 38000 38000 38000

BAUE = - 435.000(A/P, 15%, 8) + 150.000 – 38.000 = 15.060,2


TIR = 19,59%

El resultado del BAUE indica que deberá sustituirse el acarreo manual por la banda
transportadora. Si se desea interpretar el problema como una inversión, es posible calcular la
TIR, que en este caso es de 19,59%, que al ser mayor que la TMAR de 15% lleva a la decisión
de instalar la banda trasportadora.

Uso de CAUE en decisiones de reemplazo de equipo

Todo tipo de activos (excepto terrenos), adquiridos por cualquier empresa productora de bienes y
servicios deben ser reemplazados en algún momento dado de su vida. Los activos se
reemplazan bien sea por obsolescencia o necesidad de reemplazo.

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 4
Todo reemplazo requiere de una inversión adicional, la cual se espera se vea compensada
disminuyendo o eliminando los problemas que presenta el activo en uso actual.

Siempre se encontrara que la vida residual del activo en uso es mas corta que la vida residual
del activo nuevo. El problema de vidas desiguales se resuelve con el concepto de vida útil, que
significa el numero de años que el propietario piensa mantener el activo en uso, o el numero de
años del periodo de análisis que desea fijar el tomador de la decisión, es decir, el tomador de la
decisión puede cortar artificialmente el tiempo para efectos de la planeación económica que esta
efectuando, y de acuerdo al enfoque con que resuelva el análisis de reemplazo deberá estimar
el valor de salvamento del activo usado, ya sea en el tiempo cero, o sea el valor de mercado en
el momento de reemplazo, o al final del periodo de análisis, el cual puede ser cero. Para el
activo nuevo, deberá estimar el valor de salvamento al final del periodo de análisis.

Lo único que cuenta para la decisión de reemplazo son los datos de costos que presente a partir
del tiempo cero, o momento en que se decide si debe ser reemplazado y a esto se llama costos
hundidos.

Ejemplo
Se tiene una maquina que se compro hace cuatro años. Los costos anuales de operación de la
maquina son de $60.800. El valor de salvamento es de $1.000, en cualquier momento que sea
vendida. Como genera un alto porcentaje de desperdicio, se ha pensado en reemplazarla por
una maquina nueva que tiene un costo de $145.000 y se ha calculado que reducirá los costos de
operación a tan solo $33.700 anuales y tiene un valor de salvamento de $14.000 al final de 8
años.

La TMAR de la empresa es 10% para un periodo de análisis de 8 años. Determinar la


conveniencia económica del reemplazo.

Solución
Los problemas de reemplazo se pueden solucionar de dos formas distintas. Ambas llevan al
mismo resultado numérico, por lo tanto la decisión es la misma. Máquina nueva

14000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

145000 33700 33700 33700 33700 33700 33700 33700 33700

Máquina Usada
1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

1000 60800 60800 60800 60800 60800 60800 60800 60800

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 5
Método 1

Se analiza por medio del CAUE suponiendo que actualmente no se posee ningún activo, ni el
nuevo ni el usado. Esto lleva a una selección entre las dos alternativas, comprar una maquina
nueva o una usada.

Máquina Nueva
CAUE = 145.000 (A/P, 10%, 8) – 14.000 (A/F, 10%, 8) + 33.700 = 59.655,17

Máquina Usada
CAUE = 1.000 ( A/P, 10%, 8) – 1.000 (A/F, 10%, 8) + 60.800 = 60.900

Se acepta reemplazar la maquina usada, pues la nueva tiene un CAUE menor.

Método 2
Es el mismo método CAUE pero se supone que se posee el activo usado. Esto modifica dos
cálculos del CAUE. Primero, disminuye la inversión inicial en el activo nuevo al vender el usado
en el momento del reemplazo. Segundo, como ya se posee el activo ya no se invierte en su
compra. El análisis es entonces: si no se efectúa el reemplazo, cual es el CAUE por mantener el
activo usado 7 años más:

Máquina usada
CAUE = 60.800 – 1.000 (A/F, 10%, 80 = 60.712,55

Al calcular el CAUE del activo nuevo, habrá que disminuir la inversión inicial al vender el activo
usado al momento del reemplazo:

Máquina nueva
CAUE = (145.000–1.000)(A/P,10%,8) – 14.000(A/F,10%,8) + 33.700 =59.467,72

Nuevamente el CAUE de la maquina nueva es menor, por lo que debe realizarse el reemplazo.

La diferencia de costos de CAUE obtenida por ambos métodos es igual:


Método 1: 60.900 – 59.655,17 = 1.244,83
Método 2: 60.712,55 – 59.467,72 = 1.244,83

Esto demuestra que ambos métodos son equivalentes. Se debe tener cuidado de realizar
adecuadamente las consideraciones de valor de salvamento del activo usado.

Comparación de alternativas con vida útil distinta

Un problema que no ha sido resuelto satisfactoriamente por la ingeniería económica es la


comparación entre dos o más alternativas con vida útil distinta.
Ejemplo
A B
Inversión inicial 700 800
Costo anual de mantenimiento 72 60
Vida útil 5 7
Valor de salvamento 40 35

Esta tabla contiene datos para decidir cual maquina elegir si la tasa de interés es del 10%.

Solución

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 6
Para este problema se han propuesto tres tipos de solución, ninguno de los cuales es
satisfactorio:

1. Determinar el CAUE con base en la vida útil de cada una de las alternativas.

Máquina A
CAUE = 72 + 700 (A/P, 10%, 5) – 40 (A/F, 10%, 5) = 250,1

Máquina B
CAUE = 60 + 800 (A/P, 10%, 7) – 35 (A/F, 10%, 7) = 220,6

Esta solución tiene la desventaja que si se hacen planes, por ejemplo, para 5 años, el valor de
salvamento del equipo B esta calculado para el año 7 y tendría que calcularse para el año 5 si se
desea hacer una comparación razonable. Si por el contrario se esta planeando para 7 años y se
llegara a seleccionar el equipo con menor vida, deberá preverse con que equipo se cubrirá la
diferencia faltante de años.

2. Calcular el CAUE para la menor vida útil de ambos equipos.

Máquina A
CAUE = 72 + 700 (A/P, 10%, 5) – 40 (A/F, 10%, 5) = 250,1

Máquina B
CAUE = 60 + 800 (A/P, 10%, 5) – 35 (A/F, 10%, 5) = 265,3

Si se planea para un periodo de 5 años, se sabe que ambos equipos duraran al menos 5 años,
pero se tiene la desventaja de que el valor de salvamento del equipo B esta dado para el año 7.
Pero si se esta planeando para un periodo de 5 años, surge la misma desventaja mencionada en
el caso anterior.

3. Determinar el CAUE con el mínimo común múltiplo de las vidas útiles de los equipos. En
este ejemplo serian 35 años, suponiendo que al término de una vida útil, el equipo se
sustituye por otro exactamente igual en inversión, costos y valor de salvamento.

Esta solución se complicaría si se da el caso de que las vidas útiles de los equipos son 14 y 11
años por ejemplo, y se complicaría aun más si se tiene una tercera alternativa para analizar con
una vida útil de 9 años.

Se puede observar también que las soluciones 1 y 2 llevan a tomar decisiones diferentes. En la
solución 1 se elegiría la maquina B y en la solución 2 se elegiría la maquina A.

No es lo más común en la práctica encontrar equipos que realizan exactamente el mismo trabajo
y que tengan vidas útiles muy dispares. Si se presentara el caso, se fijaría un periodo de
planeación y se analizarían los equipos que al menos tengan una vida útil igual a ese periodo de
planeación. Si entre las alternativas hay equipos con mayor vida útil habrá que recalcar su valor
de salvamento para ajustarlo exactamente al periodo de planeación con el fin de evitar
problemas teóricos.

Recuperación de capital (RC)

Cuando se adquiere un bien y se vende después de un tiempo se recuperara cierto porcentaje


de su valor original. Este porcentaje disminuye conforme aumenta el número de años después
de los cuales se hace la venta. La cantidad recibida se llama recuperación del capital y diminuye
con el paso de los años, es decir, se recuperara cada vez menos capital conforme el bien sea
mas viejo. La forma de expresar la recuperación de capital (RC) es por medio del CAUE,
analizando la inversión inicial menos el valor de salvamento.

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 7
Ejemplo
Año Valor de Salvamento
1 30.000
2 25.000
3 20.000
4 15.000
5 10.000
6 5.000

La tabla muestra los datos sobre la compra y venta de un automóvil de valor de adquisición =
35.000 y valores de de salvamento al final del año n. Con una tasa de interés del 7% calcular la
RC para los años 1 y 6.

Solución

VS

0 1 2 3 ... n-1 n

Como la inversión inicial será siempre mayor que el valor de salvamento, aunque la inversión
inicial sea un desembolso, se toma siempre consigno positivo. El cálculo de la RC consiste en
analizar inversión inicial y valor de salvamento, por tanto:

RC1 = 35.000 (A/P, 7%, 1) – 30.000 (A/P, 7%, 1) = 7.450

Una forma alternativa de cálculo es:

RC = ( P – VS) (A/P, i, ) + VSi


RC1 = (35.000 – 30.000) (A/P, 7%, 1) + 30.000 (0.07) = 7.450

Otra forma alternativa de cálculo es:

RC = (P – VS) (A/F, i, n) + Pi
RC1 = (35.000 – 30.000) (A/F, 7%, 1) + 35.000 (0.07) = 7.450

Empleando las dos últimas formulas tenemos:

RC2 = (35.000 – 25.000) (A/P, 7%, 2) + 25.000 (0.07) = 7.281


RC2 = (35.000 – 25.000) (A/F, 7%, 2) + 35.000 (0.07) = 7.281
RC3 = (35.000 – 25.000) (A/P, 7%, 3) + 20.000 (0.07) = 7.116,5
RC3 = (35.000 – 25.000) (A/F, 7%, 3) + 35.000 (0.07) = 7.116,5
RC4 = (35.000 – 25.000) (A/P, 7%, 4) + 15.000 (0.07) = 6.954
RC4 = (35.000 – 25.000) (A/F, 7%, 4) + 35.000 (0.07) = 6.954
RC5 = (35.000 – 25.000) (A/P, 7%, 5) + 10.000 (0.07) = 6.797,5
RC5 = (35.000 – 25.000) (A/F, 7%, 5) + 35.000 (0.07) = 6.797,5
RC6 = (35.000 – 25.000) (A/P, 7%, 6) + 5.000 (0.07) = 6.644
RC6 = (35.000 – 25.000) (A/F, 7%, 6) + 35.000 (0.07) = 6.644

El resultado confirma que se recupera menos capital conforme se vende un bien más viejo, o
desde otro punto de vista, adquirir un bien y venderlo muy rápido representa mayor costo que
conservarlo un cierto periodo de tiempo, sin tener en cuenta los costos de mantenimiento.

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 8
Costo capitalizado

Cuando se tienen alternativas con vidas útiles indefinidas se procede a calcular el costo anual
uniforme equivalente por medio de cualquiera de los métodos conocidos y luego se divide dicho
valor por la respectiva tasa de interés.

Esto es:

Costo capitalizado = CAUE


i

BIBLIOGRAFIA

Baca Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica. Segunda Edición. México.


1999.
Lenand T. Blank, Tarquin, Anthony J. Ingeniería Económica. Tercera Edición. Bogotá. 1991.
García, Jaime A. Matemáticas Financieras. Bogotá. 1986.
Baca, Guillermo. Ingeniería Económica. Bogotá. 1997.
Álvarez, Alberto A. Matemáticas Financieras. Bogotá.1995.
Valero, Luis. Matemáticas Financieras, Bogotá 2001.

RECOPILACION DE VARIOS AUTORES ELABORADA PARA FINES ACADEMICOS POR


LUIS ANTONIO VALERO RUEDA 9

También podría gustarte