Está en la página 1de 621

ÍNDICE

Página

1 Base normativa 3

2 Objetivo 3

3 Ámbito de aplicación 3

4 Políticas 4

5 Definiciones 22

6 Descripción de actividades 32

7 Diagrama de flujo 267

8 Relación de documentos que intervienen en el 374


procedimiento

Anexos:

Anexo 1 “Vale a la CEyE por material, equipos e


instrumental”, clave 2640-009-026.

Anexo 2 “Instrucciones de operación para el uso del


expediente clínico electrónico en Unidades de
Medicina Familiar”, clave 2640-005-001.

Anexo 3 “Requisición interna de material para laboratorio”,


clave 2640-009-019.

Anexo 4 “Hoja de trabajo”, clave 2640-009-003.

Anexo 5 “Registro y control de tratamiento en sitio de residuos


biológico-Infecciosos”, clave 2640-009-020.

Anexo 6 “Control del revelador y fijador en el Servicio de


Rayos X“, clave 2640-009-021.

Anexo 7 “Tarjeta de identificación AR-3”, clave 2640-009 -006.

Página 2 de 378 Clave: 2640-003-002


Anexo 8 “Vale por expediente radiológico”, clave 2640-022-
002.

Anexo 9 “Relación de pacientes con prescripción médica de


oxígeno”, clave 2640-009-001.

Anexo 10 “Guía para el usuario de oxígeno domiciliario”, clave


2640-006-002.

Anexo 11 “Relación de recetas de oxígeno”, clave 2640-022-


003.

Anexo 12 “Relación de pacientes que no entregaron receta de


oxígeno”, clave 2640-022-004.

Anexo 13 “Informe diario de labores 4-42-87/A”, clave 2640-


009-004.

Anexo 14 “Informe mensual del laboratorio clínico”, clave 2640-


009-024.

Anexo 15 “Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2640-009-025.

Anexo 16 “Libreta de control de certificados de defunción”,


clave 2640-022-005.

Anexo 17 “Libreta de control de entrega del certificado de


defunción en el Servicio de Trabajo Social”, clave
2640-022-006.

Anexo 18 “Registro diario de ingresos y egresos del servicio de


Urgencias o Atención Médica Continúa”, clave 2640-
022-007.

Anexo 19 “Nota de atención médica”, clave 2640-022-008.

Anexo 20 “Consultas, visitas y curaciones”, clave 2640-022-


009.

Anexo 21 “Registros clínicos, esquema terapéutico e


intervenciones de enfermería”, clave 2640-009-027.

Anexo 22 “Instrucciones de operación para el cuidado del


cadáver”, clave 2640-005-002.

Página 3 de 378 Clave: 2640-003-002


Anexo 23 “Relación de integrantes del Grupo DiabetIMSS”,
clave 2640-022-010.

Anexo 24 “Manual del aplicador del módulo DiabetIMSS”, clave


s/c.

Anexo 25 “Guía técnica de estomatología”, clave 2640-006-


001.

Página 4 de 378 Clave: 2640-003-002


Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina Familiar

1 Base normativa

El Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina Familiar clave
2640-003-002 se elabora con fundamento en la Ley del Seguro Social, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 2012, Titulo Primero Disposiciones
Generales Capitulo Único Articulo 2, 8; Título Segundo del Régimen Obligatorio Capitulo I
Generalidades Artículo 11; Capítulo III del Seguro de Riesgos de Trabajo Sección Primera
Generalidades Artículo 41, 42,43, 50; Sección Segunda de las Prestaciones en especie
Articulo 56; Sección Tercera de las Prestaciones en dinero Artículo 58 Fracción I; Capítulo
IV del Seguro de Enfermedades y Maternidad Sección primera Generalidades Artículo 84,
85, 86, 89; Sección Segunda de las Prestaciones en Especie Artículo 91, 92; Sección
Tercera de las Prestaciones en Dinero Artículo 101,102; Sección Quinta de la
Conservación de Derechos Artículo 109; Sección Sexta de la Medicina Preventiva Artículo
110, 111; Sección Séptima del Registro de las Actividades para la Salud a la Población
Derechohabiente Artículo 111 A; las fracciones I, IV, XI, XIV, XV, XVII, XVIII, y XIX capitulo
séptimo del Artículo 82 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20-01-2009; en el Reglamento de
Prestaciones Médicas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de
2006; Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas, clave 2000-002-
001 del 21 de febrero de 2012; Manual de Organización de las Unidades Médicas de
Primer Nivel de Atención, clave 2000-002-003, del 30 de septiembre de 2011; Norma que
Establece las Disposiciones para Otorgar Atención Médica en las Unidades de Medicina
Familiar, clave 2000-001-007 del 10 de diciembre de 2010, Decretos, Acuerdos del H.
Consejo Técnico, Circulares, Contrato Colectivo de Trabajo y cualquier otra disposición
legal vigente y aplicable en el otorgamiento de servicios en las Unidades de Medicina
Familiar.

2 Objetivo

Proporcionar al equipo de salud que interviene en la atención médica, los elementos


técnico-médico-administrativos y legales necesarios para el desarrollo de sus actividades
con apoyo del Expediente Clínico Electrónico.

3 Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria para el equipo de salud que


interviene en la atención médica en las Unidades de Medicina Familiar.

Página 5 de 378 Clave: 2640-003-002


4 Políticas

4.1 El Personal de salud que participa en la atención en Unidades de Medicina Familiar


cumplirá lo establecido en el Código de conducta del servidor público del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

4.2 El Jefe de Prestaciones Médicas entregará el oficio para la difusión del presente
procedimiento al Coordinador de Prevención y Atención a la Salud, y obtendrá
evidencia de ello.

4.3 El Coordinador de Prevención y Atención a la Salud, difundirá a las Coordinaciones


Delegacionales de Información y Análisis Estratégico, de Planeación y Enlace
Institucional, de Salud en el Trabajo, de Gestión Médica, de Soporte Médico, al
Equipo de Supervisión Delegacional, Directores, Directores de Microzona el
presente procedimiento y obtendrá evidencia de ello.

4.4 El Coordinador de Prevención y Atención a la Salud, el Equipo de Supervisión


Delegacional verificarán que el Equipo de salud que otorga atención médica en las
Unidades de Medicina Familiar conozca y cumpla el contenido del presente
procedimiento y obtendrá evidencia de ello.

4.5 El Director de la Unidad de Medicina Familiar y Director de Microzona difundirá el


presente procedimiento al equipo de salud que otorga y/o participa en atención
médica y obtendrá evidencia de ello.

4.6 El Director de la Unidad de Medicina Familiar “UMF” y Director de Microzona vigilará


que el equipo de salud que otorga y/o participa en atención médica cumpla con el
contenido del presente procedimiento.

4.7 El personal de salud, solicitará al derechohabiente se identifique plenamente para


recibir los servicios, a través de la credencial ADIMSS (9 años y más), o una
identificación oficial que puede ser credencial para votar del IFE, pasaporte vigente,
cédula profesional, cartilla del servicio militar nacional.

4.8 El personal de salud hará buen uso del mobiliario e instrumentos asignados para
otorgar la atención.

4.9 El personal de salud se abstendrá de introducir alimentos, aparatos electrónicos y


objetos personales al área de trabajo.

4.10 El Jefe de Servicio de Medicina Familiar y la Coordinadora de Asistentes Médicas


supervisarán el uso adecuado de las agendas para asegurar, en el registro de las
citas y citas cumplidas, la utilización óptima de los tiempos de consulta y la calidad
de la atención en el servicio otorgado al derechohabiente.

Página 6 de 378 Clave: 2640-003-002


4.11 El Administrador de la Unidad de Medicina Familiar difundirá el número telefónico
de la UMF para favorecer el acceso a los servicios a través de citas telefónicas.

4.12 El Personal de salud que participa en la atención en Unidades de Medicina Familiar


otorgará atención médica de urgencia con oportunidad, eficiencia y calidad a toda
persona que la necesite, sea o no derechohabiente.

4.13 Una vez superado el estado de urgencia médica del paciente no derechohabiente,
en caso de ameritar la continuación del tratamiento deberá ser trasladado a otra
institución de servicios médicos, de no ser posible, se efectuará su traslado a otra
unidad hospitalaria del instituto, con la previa aceptación en la Orden de Atención
Médica.

4.14 El Director de la Unidad de Medicina Familiar resguardará y controlará las Órdenes


de Atención Médica foliadas, proporcionadas por el Administrador de la Unidad de
Medicina Familiar y en su ausencia esta responsabilidad recaerá en el Jefe de
Servicio de Medicina Familiar o en la persona en quien se delegue esta
responsabilidad.

4.15 El Presente procedimiento se complementará mediante método específico de


trabajo autorizado por el Director de la Unidad de Medicina Familiar, con el Vo.
Bo.de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas Delegacional.

4.16 El presente procedimiento abroga el siguiente:

• Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina


Familiar, clave 2640-003-002, del 02 de diciembre de 2010.

Equipo de salud

4.17 Otorgará la atención de acuerdo a su categoría en la Unidad de Medicina Familiar


en los Consultorios de Medicina Familiar, Atención Médica Continua o Urgencias,
Atención Materno Infantil, Estomatología, Nutrición y Dietética, Trabajo Social,
Módulo DiabetIMSS y el consultorio de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia o domicilio del derechohabiente.

4.18 Utilizará el Expediente Clínico Electrónico “ECE”, los equipos de cómputo e


impresión de acuerdo a los manuales técnicos del usuario.

4.19 Asegurará la disponibilidad de los formatos con la papelería oficial, para utilizarlos
en caso de contingencia del Expediente Clínico Electrónico o cuando no se cuente
con el ECE o del Sistema de Información de Medicina Familiar “SIMF”.

4.20 Accesará al ECE con su respectiva clave confidencial e intransferible.

4. 21 Realizará la atención a la salud a través de acciones sistematizadas, de carácter


Página 7 de 378 Clave: 2640-003-002
preventivo, curativo y de rehabilitación, que cubra las tres esferas, biopsicosocial,
en cualquier etapa de la enfermedad, con enfoque de atención al derechohabiente y
su familia, de acuerdo a su edad, género o actividad laboral.

4.22 Reportará cuando sea necesario, a su jefe inmediato superior las condiciones de
limpieza del área, de funcionamiento del equipo y mobiliario.

4.23 Utilizará en forma adecuada, en su práctica diaria los recursos tecnológicos que el
Instituto proporcione para incrementar la capacidad resolutiva de la unidad en
beneficio de la población derechohabiente.

4.24 Portará el uniforme, gafete o credencial reglamentario durante su jornada de


trabajo.

4.25 Participará en actividades de capacitación y actualización continua.

4.26 Desarrollará proyectos de investigación enfocados a elevar la calidad del proceso


de atención médica.

Específicas

Director de la Unidad de Medicina Familiar

4.27 Resguardará y controlará los Certificados de defunción, proporcionados por el


Administrador de la Unidad de Medicina Familiar y en su ausencia esta
responsabilidad recaerá en el Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

4.28 Proporcionará oportunamente al Médico Familiar el Certificado de defunción.

4.29 Establecerá los criterios de Referencia-contrarreferencia con el Director de la


Unidad Médica Hospitalaria de segundo o tercer nivel que corresponda.

Administrador de la Unidad de Medicina Familiar

4.30 Resguardará y controlará los blocks de certificados de incapacidad temporal para el


trabajo y los blocks de recetarios, proporcionados por la Sección Delegacional de
Control de Recetarios “SEDECOR”.

4.31 Solicitará oportunamente el canje de los Certificados de defunción ante la instancia


correspondiente de la Secretaria de Salud, con la autorización del Director de la
unidad.

4.32 Vigilará que el programa de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos


informáticos, se cumpla en la fecha establecida para los Consultorios de Medicina

Página 8 de 378 Clave: 2640-003-002


Familiar, Atención Médica Continua, Materno Infantil, Estomatología, Nutrición y
Dietética, Psicología, Salud en el Trabajo, Trabajo Social, Urgencias, módulos de
DiabetIMSS y de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia.

Jefe de Servicio de Medicina Familiar

4.33 Autorizará a los médicos, de acuerdo a su jornada, el acceso al Sistema de


Información de Medicina Familiar (SIMF) o ECE, a través de la solicitud al personal
de ARIMAC, y dejará evidencia de ello.

4.34 Informará al equipo de salud que las claves de acceso al ECE, son confidenciales e
intransferibles.

4.35 Solicitará la provisión de los recursos necesarios para otorgar atención médica en
los Consultorios del Médico Familiar, Estomatólogo y en los Servicios de Atención
Médica Continua o Urgencias, Nutrición y Dietética, Psicología, Salud en el Trabajo,
Trabajo Social, de Enfermera Especialista en Medicina de Familia, servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento, laboratorio y Rayos “X”.

4.36 Vigilará que los equipos de cómputo e impresión del Expediente Clínico Electrónico,
se utilicen para los fines institucionales para los que fueron autorizados.

4.37 Difundirá al equipo de salud que otorga y/o participa en la atención médica, los
programas institucionales prioritarios y vigilará su cumplimiento.

4.38 Promoverá la participación interdisciplinaria del equipo de salud que otorga y/o
interviene en la atención médica.

4.39 Verificará que el Médico Familiar justifique la solicitud con carácter de urgente de
estudios de laboratorio o Rayos X.

4.40 Vigilará que la atención médica se otorgue en forma integral.

4.41 Vigilará que el equipo de salud que otorga y/o participa en la atención médica utilice
en su práctica diaria la tecnología médica e informática que el instituto proporcione.

4.42 Autorizará la atención médica a los pacientes que figuren en el Expediente Clínico
Electrónico, como no vigentes cuando se justifique su derecho.

4.43 Elaborará conjuntamente con los Jefes de Servicios de las Unidades Médicas
Hospitalarias de segundo y tercer nivel los criterios de referencia-contrarreferencia
de los principales motivos de consulta de Medicina Familiar, para realizar en forma
adecuada y oportuna este proceso, incluyendo la gestión de medicamentos y
oxigeno.

4.44 Accesará al ECE para el cumplimiento del “Convenio de subrogación de servicios


Página 9 de 378 Clave: 2640-003-002
médicos con reversión de cuotas y reembolso de subsidios” en la UMF 90, (virtual),
para empleados de los Servicios de la Banca y Crédito y Actividades Financieras.

4.45 Elaborará en caso necesario, el método especifico de trabajo de acuerdo a la


“Norma que establece las disposiciones para la elaboración, autorización y registro
de los documentos internos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

4.46 Verificará que los servicios involucrados cuenten con el presente procedimiento en
un lugar accesible para la consulta del personal que otorga atención médica o
paramédica.

4.47 Supervisará que el personal que otorga atención médica o paramédica conozca y
aplique el presente procedimiento.

Médico Familiar

4.48 Elaborará el diagnóstico situacional de la población adscrita a su consultorio y turno.

4.49 Elaborará su programa de trabajo para la atención a la población adscrita a su


consultorio y turno, con base al diagnóstico situacional y lo entregará a su jefe
inmediato.

4.50 Elaborará la historia clínica de los pacientes adscritos a su consultorio de acuerdo a


las normas oficiales mexicanas, NOM-004 SSA3-2012 del expediente clínico y
NOM-024-SSA-2010 del expediente clínico electrónico.

4.51 Enviará al módulo de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia para su


atención a los pacientes con el formato 4-30-200 y que cumplan las siguientes
condiciones:

• Embarazada: Cuando su embarazo presente bajo riesgo,

• Pacientes en edad fértil: Cuando utilicen metodología anticonceptiva o


requieran consejería en salud reproductiva,

• Menor de 5 años: Cuando se encuentre sano,

• Adolescentes: Para educación y promoción a la salud enfocado en la


prevención,

• Diabético y/o hipertenso: Cuando durante tres meses consecutivos no haya


presentado enfermedad aguda o descontrol de su padecimiento y no cubran
los criterios de envió al módulo de DiabetIMSS,

Página 10 de 378 Clave: 2640-003-002


• Paciente con enfermedad crónica degenerativa controlada: Cuando durante
tres meses consecutivos no haya presentado descontrol o complicación de
su padecimiento,

• Al adulto mayor al que le aplicó la cédula de Valoración Geriátrica Integral en


su versión breve y los resultados fueron satisfactorios, sin trastornos
funcionales en las esferas biológica, psicológica (psicoafectiva) y social de
bajo riesgo o sin patología compleja,

• Al adulto mayor que en la valoración geriátrica integral en su versión extensa


no requirió envió a segundo nivel, pero se detectaron factores de riesgo para
deterioro funcional y/o trastorno en las esferas biológica, psicológica y social,
que requiere de un plan de intervención específico de enfermería.

4.52 Enviará al consultorio de la Enfermera Especialista en Atención Materno Infantil,


para la atención de los pacientes que cumplan las siguientes condiciones:

• Embarazada de bajo riesgo.

• Pacientes en edad fértil que utilicen metodología anticonceptiva o requieran


consejería en salud reproductiva,

• Menor de 5 años sano.

4.53 Enviará a las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales para la atención de los
pacientes que cumplan las siguientes condiciones:

• Adultos mayores, excepto aquellos que cursen con discapacidad o


dependencia severa,

• Adultos mayores que cursan con enfermedades crónicas degenerativas y


factores de riesgo que le predisponen a la discapacidad y dependencia,

• Jubilados y pensionados.

4.54 Otorgará al asegurado y sus beneficiarios, atención médica que cubra sus
necesidades de salud en forma integral.

4.55 Registrará en la papelería oficial las actividades que realice en caso de que se
presente un estado de contingencia en el Expediente Clínico Electrónico.

4.56 Destinará el tiempo de la consulta de medicina familiar de acuerdo al motivo que la


genere para la atención integral del derechohabiente.

4.57 Prescribirá el Certificado de incapacidad temporal para el trabajo, de acuerdo al


Página 11 de 378 Clave: 2640-003-002
Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con
apoyo del Consejero Médico de Incapacidades (MDA) y en el caso de paciente con
adicción se le otorgará la incapacidad en la etapa aguda de la enfermedad.

4.58 Aplicará el criterio médico y el contenido de las Guías de Práctica Clínica en el


diagnóstico y tratamiento de los pacientes, de acuerdo a lo que corresponda en
cada caso.

4.59 Aplicará los criterios de referencia y contrarreferencia establecidos por la unidad


para el envío de pacientes a unidades de mayor complejidad, centros de integración
juvenil y otros centros de atención por adicciones.

4.60 Recabará la firma del paciente y sus dos testigos en la “Carta de consentimiento
informado” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.

4.61 Proporcionará Información suficiente, clara, oportuna y veraz al paciente acerca de


su padecimiento, beneficios y/o riesgos en su tratamiento.

4.62 Enviará al paciente a interconsulta en los servicios de apoyo cuando requiera


complementar el diagnóstico o tratamiento.

4.63 Derivará al paciente a otros servicios de la Unidad de Medicina Familiar, cuando


identifique la necesidad de su intervención.

4.64 Derivará al Servicio de Trabajo Social al paciente con diagnóstico de adicción con
su referencia 4-30-8 para el enlace con el Centro de Integración Juvenil que le
corresponda de acuerdo a la zona y agilizar su cita.

4.65 Prescribirá medicamentos a aquellos pacientes que por sus condiciones y a criterio
médico lo requieran.

4.66 Prescribirá los medicamentos sustantivos y de transcripción a los pacientes


contrarreferidos de segundo y tercer nivel, Centros de Integración Juvenil y en su
caso por el Médico del Módulo DiabetIMSS, de acuerdo a la normatividad vigente.

4.67 Orientará al paciente, familiar o persona legalmente responsable sobre la


posibilidad de acudir en forma voluntaria a la “Central Mexicana de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos A.C.” como parte de su tratamiento.

Laboratorio Clínico

Jefe de Laboratorio Clínico

4.68 Controlará en forma mensual y anual los recursos materiales que se requieren para
realizar los estudios de laboratorio que se soliciten.

Página 12 de 378 Clave: 2640-003-002


4.69 Vigilará la existencia de los recursos y cuando estos solamente cubran 15 días
activará la alerta amarilla y la alerta roja cuando se tengan solo para una semana.

4.70 Informará inmediatamente al Director de la Unidad de Medicina Familiar la


activación de la alerta roja de los recursos materiales para el Laboratorio Clínico.

4.71 Vigilará al personal involucrado que realiza las actividades de RPBI que cumpla con
lo establecido Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
Protección ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos biológico-infecciosos-
Clasificación y especificaciones de manejo.

Químico, Laboratorista o Auxiliar de Laboratorio

4.72 Otorgará atención al paciente de acuerdo a la solicitud de laboratorio elaborada por


integrantes del equipo de salud.

4.73 Desarrollará sus actividades con respeto irrestricto a los derechos del paciente.

4.74 Otorgará atención en el servicio considerando el tiempo que se requiere para la


realización del estudio solicitado.

Médico No Familiar Radiólogo o Técnico Radiólogo

4.75 Otorgará atención al paciente de acuerdo a la solicitud de Rayos X e imaginología


elaborada por el Médico Familiar Médico no Familiar.

4.76 Desarrollará sus actividades con respeto irrestricto a los derechos del paciente.

4.77 Otorgará atención en el servicio considerando el tiempo que se requiere para la


realización del estudio solicitado.

4.78 Realizará los estudios de imaginología con los equipos otorgados por el Instituto y
de acuerdo a las indicaciones y técnicas especificadas por la empresa.

4.79 Entregará estudios de rayos X ordinarios, urgentes o especiales a través del “Vale
por expediente radiológico”, clave 2640-022-002 (anexo 8).

Médico en el Área de Triage en el Servicio de Urgencias

4.80 Clasificará la prioridad de la atención al paciente de acuerdo al Triage.

4.81 Informa al paciente la clasificación que obtuvo y orienta lo que en su caso proceda.

4.82 Indicará el ingreso del paciente al Área de Observación del Servicio de Urgencias
cuando así lo amerite el caso.

Página 13 de 378 Clave: 2640-003-002


Médico en el Área observación

4.83 Proporcionará atención al paciente de acuerdo a la patología que presente, con


base a criterio médico y Guías de Práctica Clínica.

4.84 Solicitará interconsulta de los servicios de apoyo cuando requiera complementar el


diagnóstico o tratamiento.

4.85 Aplicará los criterios establecidos para la referencia-contrarreferencia del paciente


para continuar su tratamiento.

4.86 Otorgará el “Certificado de incapacidad temporal para el trabajo” de acuerdo al


Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

4.87 Recabará la firma del paciente y sus testigos en la “Carta de consentimiento


informado” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.

4.88 Solicitará la intervención del Psicólogo en pacientes que requieran atención en


crisis.

Médico en consultorio de Atención Médica Continúa

4.89 Proporcionará atención al paciente de acuerdo a la patología que presente, con


base criterio médico y Guías de Práctica Clínica.

4.90 Solicitará interconsulta de los servicios de apoyo cuando requiera complementar el


diagnóstico o tratamiento.

4.91 Utilizará el criterio de referencia-contrarreferencia cuando considere necesario


derivar al paciente a otro nivel de atención para continuar su tratamiento.

4.92 Otorgará el “Certificado de incapacidad temporal para el trabajo” de acuerdo al


Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

4.93 Recabará la firma del paciente y sus testigos en la “Carta de consentimiento


informado” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.

4.94 Solicitará la intervención del Psicólogo en pacientes que requieran atención en


crisis.

Jefe de enfermeras

4.95 Solicitará la provisión de los recursos materiales de consumo, medicamentos,


equipo, instrumental necesarios para otorgar atención de enfermería en los módulos
de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia, DiabetIMSS, Planificación
Familiar, en los consultorios de la Especialista en Atención Materno Infantil,
Página 14 de 378 Clave: 2640-003-002
Estomatología y en los servicios de CEyE, urgencias, Atención Médica Continua.

Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia

4.96 Colaborará en la elaboración e integración del Diagnóstico Situacional del


departamento de enfermería y en la implementación de las estrategias para la
mejora de los procesos que se lleven a cabo por el personal de enfermería.

4.97 Asesorará a la Enfermera Especialista en Medicina de Familia en la elaboración del


diagnóstico situacional de la población asignada.

4.98 Autorizará a la Enfermera Especialista en atención Materno Infantil, de acuerdo a su


jornada, el acceso al Sistema de Información de Medicina Familiar, a través de la
solicitud al personal de ARIMAC, y dejará evidencia de ello.

4.99 Realizará actividades administrativas, docentes de promoción, educación a la salud


y de investigación intra y extramuros.

4.100 Verificará y supervisará la atención integral que realiza todo el personal de


Enfermería de la unidad y las visitas a domicilio.

4.101 Revisará e informará de la falta de provisión de los recursos materiales de


consumo, medicamentos, equipo e instrumental necesarios para otorgar atención
de enfermería en los módulos de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia,
DiabetIMSS, Planificación Familiar, en los consultorios de la Especialista en
Atención Materno Infantil, Estomatología y en los servicios de CEYE, urgencias,
Atención Médica Continua.

4.102 Participará en la determinación de requerimientos tecnológicos, recursos materiales


de consumo, medicamentos, equipo, instrumental de acuerdo a las necesidades del
servicio.

El personal de Enfermería

4.103 Asistirá a la Unidad de Medicina Familiar con ropa de calle incluyendo zapatos y en
el vestidor cambiará su ropa por el uniforme reglamentario antes de iniciar la
interacción con los pacientes o derechohabientes.

4.104 Participará con los integrantes del equipo de salud en la atención al paciente en los
diferentes servicios.

4.105 Participará en el proceso educativo de los grupos de ayuda para promover la salud
y mejorar la calidad de vida de los pacientes, de acuerdo a su edad, género,
condición social o actividad laboral.

4.106 Realizará el lavado de las manos cuando ingrese al servicio y cuantas veces sea

Página 15 de 378 Clave: 2640-003-002


necesario durante su turno.

Enfermera que labora en la CEyE y Sala de Procedimientos Quirúrgicos

4.107 Asistirá a la Unidad de Medicina Familiar con ropa de calle incluyendo zapatos y en
el vestidor cambiará su ropa por el uniforme que consiste en pantalón, filipina,
zapatos, gorro y cubreboca, se abstendrá de deambular con este uniforme fuera del
servicio.

4.108 Conservará durante toda la jornada de trabajo, la parte inferior de la filipina dentro
del pantalón.

4.109 Registrará en el formato de “Enlace de turno de la CEyE”, clave 2430-021-035”, el


material para curación y consumo procesado y esterilizado.

4.110 Verificará que la existencia de material para curación y de consumo sea suficiente
para atender contingencias en un porcentaje de 15% adicional.

Enfermera Especialista en Medicina de Familia

4.111 Elaborará el diagnóstico situacional de la población asignada y analizará la


estructura de la pirámide poblacional para organizar la atención de enfermería.

4.112 Registrará todas las actividades que realice en la hoja de enfermería de acuerdo a
la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico, en forma manual o en el Expediente
Clínico Electrónico, de la población asignada a su consultorio.

4.113 Realizará visita al paciente enfermo en su domicilio con indicación precisa del
Médico Familiar bajo los siguientes criterios:

• Enfermedad crónica degenerativa más dependencia y discapacidad física,

• En el adulto mayor con riesgo alto para presentar caídas en el hogar y vía
pública.

4.114 Enviará al Médico Familiar con formato 4-30-200, a los pacientes que presenten las
siguientes condiciones:

• Mujer con embarazo de alto riesgo,

• Menor de 5 años: Cuando se presente un retraso psicomotriz y/o con


desnutrición,

• Adolescentes con procesos agudos o enfermedad crónica,

Página 16 de 378 Clave: 2640-003-002


• Diabético y/o hipertenso: Cuando presente enfermedad aguda o descontrol
de su padecimiento,

• Control del Paciente con enfermedad crónica degenerativa, cuando presente


complicación o descontrol de su padecimiento,

• Al adulto mayor cuando detecte síndromes geriátricos presentes o patología


compleja,

4.115 Enviará con Solicitud 4-30-200 a los siguientes servicios:

• Trabajo Social,

• Nutrición y dietética,

• Estomatología ,y

• Prestaciones Sociales.

Enfermera Especialista en Atención Materno Infantil

4.116 Elaborará el diagnóstico situacional de la población asignada y analizará la


estructura de la pirámide poblacional para organizar la atención de enfermería.

4.117 Elaborará nota de enfermería de la población asignada a su consultorio de acuerdo


a la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico y NOM-024-SSA-2010 del
expediente clínico electrónico.

4.118 Realizará actividades extramuros.

4.119 Enviará al Médico Familiar a los pacientes que presenten las siguientes
condiciones:

• Mujer con embarazo de alto riesgo,

• Menor de 5 años con retraso psicomotriz y/o con desnutrición,

Asistente Médica

4.120 Resguardará la papelería oficial del consultorio y las cédulas de Valoración


Geriátrica Integral (versiones breve y extensa), para el registro de las actividades
médicas en caso de que se presente alguna contingencia SIMF.

4.121 Informará y orientará a los pacientes y derechohabientes sobre el uso de los


servicios que presta la Unidad de Medicina Familiar y Centros de Integración
Página 17 de 378 Clave: 2640-003-002
Juvenil.

4.122 Promoverá entre los derechohabientes las ventajas para recibir atención médica a
través de cita.

4.123 Vigilará y controlará la asistencia a cita médica; en los programas institucionales e


informará de las inasistencias de los pacientes a Trabajo Social.

4.124 Utilizará el Sistema de Información Aeropuerto, en caso de tenerlo, para


proporcionar información a los familiares del estado de salud que guardan los
pacientes; conforme a su profesiograma.

4.125 Utilizará la agenda electrónica para el manejo de citas en consultorio asignado y la


toma de somatometría.

Estomatólogo

4.126 Elaborará el diagnóstico situacional del consultorio encomendado.

4.127 Analizará el diagnóstico situacional del consultorio encomendado de la población


atendida y entregará su programa de trabajo de atención estomatológica a su jefe
inmediato.

4.128 Participará con el personal directivo de la unidad en la elaboración de las


necesidades de bienes de consumo, mobiliario, instrumental y equipo del servicio.

4.129 Hará buen uso del mobiliario, equipo médico e instrumental asignado para otorgar la
atención.

4.130 Elaborará la historia clínica de los pacientes que acuden a la atención


estomatológica de acuerdo a la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico y
NOM-024-SSA-2010 del expediente clínico electrónico.

4.131 Otorgará atención estomatológica al paciente que lo solicite en forma directa o sea
derivado por el equipo de salud.

4.132 Realizará tratamientos, preventivos de los padecimientos buco dentales en forma


integral de acuerdo a los (programas institucionales).

4.133 Recabará la firma del paciente y sus dos testigos en la “Carta de consentimiento
informado” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.

4.134 Realizará tratamientos, detecciones armadas, desarmadas del ó los padecimientos


buco dentales en forma integral de acuerdo a los (programas institucionales).

4.135 Aplicará los criterios de la “Guía técnica de estomatología”, para el diagnóstico y


tratamiento de los pacientes, de acuerdo a lo que corresponda en cada caso.
Página 18 de 378 Clave: 2640-003-002
4.136 Aplicará los criterios de referencia y contrarreferencia para el envío de pacientes a
unidades de mayor complejidad.

4.137 Enviará al paciente a interconsulta en los servicios de apoyo cuando requiera


complementar el diagnóstico o tratamiento.

4.138 Prescribirá el Certificado de incapacidad temporal para el trabajo, de acuerdo al


Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con
apoyo del Consejero Médico de Incapacidades (MDA).

4.139 Enviará al módulo de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia, para la


atención de los pacientes que cumplan las siguientes condiciones:

• Menor de 5 años,

• Adolescentes para educación y promoción para la salud enfocados a la


prevención,

• Diabético y/o hipertenso,

• Paciente crónico degenerativo,

• Al adulto mayor.

4.140 Enviará al consultorio de la Enfermera Especialista en Atención Materno Infantil,


para la atención de los pacientes que cumplan las siguientes condiciones:

• Pacientes en edad fértil: Cuando utilicen metodología anticonceptiva o


requieran consejería en salud reproductiva,

• Menor de 5 años: Cuando se encuentre sano.

Nutricionista y Dietista

4.141 Otorgará atención nutricional al asegurado y sus beneficiarios que lo soliciten


durante la jornada laboral, de acuerdo a sus necesidades.

4.142 Elaborará el diagnóstico situacional, programa de trabajo, criterios de manejo


nutricional e integrará la carpeta gerencial del servicio de nutrición y dietética.

4.143 Integra carpeta gerencial con documentación de apoyo y productividad.

4.144 Verifica que el área de trabajo se encuentre en adecuadas condiciones de limpieza,


iluminación, conservación y que se cuente con los insumos necesarios para la
atención.
Página 19 de 378 Clave: 2640-003-002
4.145 El tiempo de la consulta de primera vez para la atención nutricia será de 30 a 40
minutos y para las consultas subsecuentes será de 20 a 30 minutos. Con apego al
indicador 3 consultas por hora.

4.146 Fortalecerá la vinculación con el equipo de salud para otorgar atención integral
mediante el trabajo en equipo.

4.147 Establecerá líneas de acción para la mejora del servicio con base a resultados de
indicadores de desempeño.

4.148 Participará en actividades de capacitación e investigación en materia de nutrición


con enfoque educativo, preventivo y asistencial que coadyuve a elevar la calidad de
la atención integral (en todos los grupos etáreos) y el control de padecimientos
Crónico Degenerativos como la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Obesidad y
Sobrepeso.

4.149 Promoverá la integración de grupos y equipos de proyecto para el análisis del


proceso, la definición y aplicación de acciones de mejora y el desarrollo progresivo
de la cultura de la calidad.

4.150 Solicitará los requerimientos para material didáctico y formatos necesarios para
proporcionar atención al derechohabiente y lo entrega al Administrador de la Unidad
de Medicina Familiar.

4.151 Elaborará mensualmente el informe de productividad, durante el periodo del 26 del


mes anterior al 25 del mes siguiente, el cual entregará a la dirección de la unidad en
los 3 días hábiles siguientes al corte.

4.152 Archivará la papelería generada en el área asignada de trabajo del día en la carpeta
respectiva.

Psicólogo

4.153 Contribuirá a la realización de diagnóstico situacional del Servicio de Psicología en


su Unidad o zona de adscripción así como a la detección de factores de riesgo en la
población derechohabiente.

4.154 Optará por psicoterapia breve con objetivos y tiempos determinados, dirigida a la
solución del problema actual con un plan tratamiento no mayor de 6 meses o 12
consultas o hasta el cumplimiento de los objetivos establecidos.

4.155 Dará prioridad al manejo grupal sobre el individual, considerándose indicada la


inclusión de un mínimo de cinco y un máximo de diez pacientes por grupo a fin de
lograr mayor cobertura ante la demanda de servicio.

4.156 Dispondrá para la atención psicológica y elaboración de Nota psicológica de un


Página 20 de 378 Clave: 2640-003-002
tiempo estimado de 45 minutos para terapia individual y 90 para terapia de grupo.

4.157 Promoverá y participará con el equipo de salud, en los programas preventivos con
enfoque biopsicosocial, de acuerdo con los resultados del diagnóstico situacional
del servicio de psicología.

4.158 Asesorará al equipo de salud y participará conjuntamente en los grupos de apoyo


que se formen de acuerdo a la situación o a la patología específica y a la morbilidad
de su población usuaria, especialmente a grupos de riesgo.

Trabajadora Social y Trabajador Social Clínico

4.159 Otorgará atención social al asegurado, su familia que lo solicite durante la jornada
laboral, atendiendo a las necesidades del paciente.

4.160 Promoverá la participación activa del paciente y su familia en los programas y


actividades de salud, establecidas por la unidad y la Institución.

4.161 Integrará, coordinará y participará activamente en los grupos de autoayuda


formados en la unidad para la atención a derechohabientes con diabetes mellitus,
hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y adulto mayor, entre otros.

4.162 Identificará y tramitará ante la administración de la unidad los recursos disponibles


en la unidad para su práctica profesional.

4.163 Participará activamente en la vinculación con el personal de trabajo social de las


Unidades Operativas de Prestaciones Sociales y Centros de Integración Juvenil, en
acciones para el beneficio de la población derechohabiente.

4.164 Participará en actividades de actualización continua y desarrollará proyectos de


investigación enfocados a elevar la calidad del proceso de atención a la salud.

4.165 Proporcionará la atención social con calidad y trato digno.

4.166 Gestionará ante la administración de la unidad la dotación de material didáctico.

4.167 Elaborará el informe de actividades del servicio en forma mensual, considerando el


periodo del día 26 del mes previo al 25 del mes siguiente.

4.168 El presente procedimiento atiende el contenido de los siguientes documentos:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 1984 y sus


reformas publicadas posteriormente.

Página 21 de 378 Clave: 2640-003-002


• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Gubernamental,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2002. Última Reforma
del Diario Oficial de la Federación del 6 de Junio de 2006.

• Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 25 de junio de 2002 Última reforma publicada DOF 24-06-2009.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos Asamblea General de las Naciones


Unidades 1998.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2012.

• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el


embarazo, el parto, el puerperio y del recién nacido.

• Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y


control de la Diabetes, publicada en el Diario Oficial de la Federación en Abril de 2000.

• Procedimiento para la recepción, trámite de los certificados de incapacidad y emisión


de pago de subsidios y ayudas para gastos de funeral, clave 3300-003-001 del 13 de
abril de 2010.

• Acuerdo AS1.HCT.251109/258.P.DPM emitido por el HCT en sesión celebrada el 25


de noviembre de 2009, embarazadas menores de 16 años.

• Convenio de subrogación de servicios médicos con reversión de cuotas y reembolso


de subsidios, celebrado entre el IMSS y BBVA BANCOMER OPERADORA, S.A. de C.
V. del 28 de noviembre 2007.

• Convenio general de colaboración que celebran la Secretaría de Salud, el Instituto


Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado para proveer servicios de salud a las mujeres en edad
gestacional que presenten una emergencia obstétrica del 28 de mayo de 2009.

• Convenio de colaboración y apoyo interinstitucional que celebran el IMSS y los


Centros de Integración Juvenil del 31 de octubre de 2008.

• Convenio general de colaboración que celebran el Instituto Mexicano del Seguro


Social y la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. del
19 de enero de 2009.

• Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 2002.

Página 22 de 378 Clave: 2640-003-002


• Código de Conducta del Servidor Público del Instituto Mexicano del Seguro Social,
2004.

• Norma que Establece las Disposiciones para la Operación del Sistema Institucional de
Fármaco Vigilancia y la Vigilancia de Insumos para la Salud en el Instituto Mexicano
del Seguro Social. 2000-001-003 del 02 de octubre de 2006.

• Norma que establece las disposiciones en materia de información en salud en el


Instituto Mexicano del Seguro Social, clave 2000-001-015.

• Norma que Establece las Disposiciones en Materia de Seguridad Informática en el


Instituto Mexicano del Seguro Social, clave 5000-001-001.

• Manuales del usuario del Sistema de Información de Medicina Familiar.

• Contrato Colectivo de Trabajo IMSS-SNTSS vigente.

• Reglamento de Guarderías para hijos de Trabajadores del IMSS.

• Reglamento Interior de Trabajo.

• Reglamento de Resguardo Patrimonial.

• Oficio 09 55 24 2640/0196 del 1 de marzo de 2006, suscrito por el Coordinador de


Áreas Médicas.

• Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-


Salud Ambiental-Residuos Peligrosos biológico-infecciosos, Clasificación y
especificaciones de manejo.

• Guías de alimentos para la población mexicana 2010.

• Valoración geriátrica integral en unidades de atención médica. Catálogo maestro de


Guías de Práctica Clínica IMSS-190-10.

• Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 para el tratamiento integral del


sobrepeso y la obesidad.

• Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición, crecimiento y


desarrollo del niño y del adolescente para la prestación del servicio. Modificación
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de Abril del 2011.

• Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y


control de la diabetes. Modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el
18 febrero 2011.

Página 23 de 378 Clave: 2640-003-002


5 Definiciones

Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

5.1 acceso: Permiso a los usuarios al uso del sistema de información de medicina
familiar.

5.2 accidente de trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o


posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste.

5.3 actividades educativas: Es la información, el tema, experiencias que se transmiten


a la población a través de actividades individuales o grupales por cualquier método o
medio, para lograr los objetivos propuestos.

5.4 alta de usuario: Registro en el Catálogo de usuarios del sistema de información de


medicina familiar por personal autorizado.

5.5 anciano de alto riesgo: Anciano que presenta uno o varios de los denominados
factores de riesgo biológicos, psicológicos o sociales que lo predisponen a presentar
algún grado de discapacidad.

5.6 área de observación: Espacio físico reservado para efectuar internamiento de corta
estancia de pacientes adultos y menores que reciben atención médica por cursar
con una urgencia real.

5.8 ARIMAC: Área de Información Médica y Archivo Clínico.

5.9 asistencia social: Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las


circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así
como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida
plena y productiva.

5.10 atención estomatológica: Conjunto de acciones coordinadas de promoción,


detección, protección específica, limitación del daño y de rehabilitación, definidas en
el esquema de atención estomatológica que desarrolla el personal con la finalidad
de mantener, restablecer y conservar la salud buco-dental del individuo y su familia.

5.11 atención integral a la salud: Proceso de atención a la salud que comprende las
esferas biológica, psicológica, social y ambiental del individuo, la familia y la
población, en aspectos de prevención primaria, secundaria y terciaria, curación,
rehabilitación y atención social a la salud.

5.12 atención médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin
Página 24 de 378 Clave: 2640-003-002
de promover, proteger y restaurar su salud.

5.13 cadáver: Cuerpo humano en el que haya comprobado la pérdida de la vida.

5.14 carta de consentimiento informado: Documentos escritos, signados por el


paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los
cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos,
terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha
recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.

5.15 cartilla nacional de salud: Documento a través del cual el equipo de salud, registra
las actividades médico preventivas que programa y realiza a cada paciente, de
acuerdo a su edad y género.

5.16 CEyE: Central de Equipo y Esterilización.

5.17 certificación del estado de embarazo: Documento elaborado en las unidades de


medicina familiar en el que se señala que la beneficiaria hija menor de 16 años se
encuentra o no en estado grávido o puerperal.

5.18 cédula de evaluación: Son registros que se aplican con el propósito de conocer el
riesgo nutricional de un paciente. Para pacientes de consulta externa de primera vez
o para pacientes de hospitalización de menos de tres días de estancia hospitalaria.

5.19 certificación de vigencia de derechos: Procedimiento técnico administrativo para


comprobar el derecho a la atención médica, servicios y prestaciones.

5.20 cita: Programación de la atención que se otorgará al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, con por lo menos 12 horas de anticipación.

5.21 COBCIR: Control de Blocks de Certificados de Incapacidad y Recetarios.

5.22 comorbilidad: Enfermedades coexistentes en un paciente que por su grado de


cronicidad y severidad modifican el riesgo de morir, sumándose al de la enfermedad
primaria.

5.23 consejería: Decisión voluntaria basada en orientación profesional y el análisis de las


circunstancias particulares del individuo que garanticen su derecho a la
autodeterminación de la protección de su salud.

5.24 contingencia en SIMF o ECE: Acto fortuito en donde no es posible utilizar el


sistema de información de medicina familiar o expediente clínico electrónico para el
registro de las acciones del equipo de salud.

5.25 contraseña: Serie de caracteres que en conjunto con una cuenta (nombre de
usuario) permiten el acceso a los recursos o servicios institucionales, misma que
Página 25 de 378 Clave: 2640-003-002
debe ser difícil de generar por todas las personas a excepción del dueño de la
cuenta.

5.26 credencial ADIMSS: Credencial de acreditación como derechohabiente del IMSS.

5.27 defunción: Es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento


cualquiera posterior al nacimiento. (suspensión de las funciones vitales con
posterioridad al nacimiento sin posibilidad de resucitar). Esta definición excluye por
lo tanto las defunciones fetales.

5.28 derechohabiente: Es el asegurado, pensionado o sus beneficiarios legales que


adquieren derechos al estar protegidos en los términos de la Ley del Seguro Social.

5.29 diagnóstico nutricio: Estado nutricional del paciente, obtenido del interrogatorio y
de la interpretación de los datos durante la aplicación de la antropometría y la
revisión del perfil bioquímico.

5.30 DIMAC: Departamento de Información Médica y Archivo Clínico.

5.31 dinámica familiar: Patrón de interacción psicosocial que está presente entre los
miembros de la familia que afecta negativa o positivamente su funcionalidad.

5.32 directivo: Corresponde al Director de Unidad, Subdirector Médico, Subdirector


Administrativo, Administrador, Jefe de Servicio de Medicina Familiar, Jefe de
Servicio, Jefe de Departamento o Jefe de Oficina.

5.33 documentos: Todos los formatos impresos ó electrónicos relacionados con el


proceso de atención.

5.34 documentos en copia: A todos los documentos que se originen en tantos.

5.35 educación para la salud: Conjunto de acciones dirigidas a los pacientes y en su


caso a los integrantes de su familia para que adquieran conocimientos, habilidades y
destrezas encaminadas a modificar su estilo de vida con el propósito de cuidar su
salud, disminuir los riesgos, prevenir daños, solicitar oportunamente atención
médica.

5.36 embarazo de alto riesgo: Mujer gestante con características y circunstancias


presentes que incrementan la posibilidad de presentar uno o más daños a la salud
de la madre y el feto, durante el embarazo, el parto y el puerperio.

5.37 embarazo de bajo riesgo: Mujer gestante con características y circunstancias


durante el embarazo que representan menor posibilidad de padecer uno o más
daños a la salud de la madre y del feto, durante el embarazo, el parto y el puerperio.

5.38 enfermedad de trabajo: Estado patológico derivado de la acción continuada de una


Página 26 de 378 Clave: 2640-003-002
causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador
se vea obligado a prestar sus servicios.

5.39 entrevista: Interacción verbal y no verbal entre dos personas que tiene la finalidad
obtener información, orientar, motivar, educar al paciente, familiar o persona
legalmente responsable.

5.40 equipo de salud: Conjunto de profesionales, técnicos y auxiliares que identifican


tareas comunes de la atención médica y desarrollan estrategias y tácticas por
consenso para lograr una finalidad en el campo de la salud, las categorías que
integra son Médico Familiar, Médico No Familiar Radiólogo, Epidemiólogo,
Urgenciólogo, Químico, Estomatólogo, Psicólogo, Nutricionista Dietista, Trabajador
Social Clínico, Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, Enfermera
Especialista en Medicina de Familia, Enfermera Materno Infantil, Enfermera General,
Auxiliar de Enfermería General, Trabajadora Social, Laboratorista, Auxiliar de
Laboratorio y Técnico Radiólogo.

5.41 espontáneo: Paciente derechohabiente o no derechohabiente que se presenta sin


horario específico en un servicio y solicita atención por parte de un integrante del
equipo de salud.

5.42 esquema dietético ó guía dietética ó dieta otorgada: Documento impreso que
contiene; datos del paciente como nombre peso, estatura, fecha de entrega
características especificas del tratamiento nutricio, recomendaciones de higiene
alimentaria, indicaciones generales de acuerdo al estado de salud, raciones
indicadas por servicio, ejemplo de menú, alimentos recomendables y no
recomendables. Nombre y firma del profesional de la nutrición.

5.43 estado nutricional óptimo: Es el estado de homeostasis que se produce entre la


ingestión de alimentos y el requerimiento de nutrimentos que se implica en
dimensiones tales como antropometría (compartimientos corporales conservados),
bioquímicos (hematológicos, químicos e inmunológicos), dietéticos (cantidad
adecuada de ingresos) y funcionales (el correcto funcionamiento de las células,
tejidos órganos y sistemas).

5.44 evaluación nutricia: Es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un


individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los
posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.
La evaluación nutricional implica el análisis de indicadores clínicos, antropométricos
dietéticos, socioculturales y bioquímicos. La cual forma parte del expediente clínico.

5.445 evaluación nutricia: El proceso de atención nutricia comprende lo siguiente:

• Análisis del expediente clínico.

• Elaboración del Registro nutricio.


Página 27 de 378 Clave: 2640-003-002
• Determinación del Diagnóstico Nutricio.

• Elaboración de guías alimentarias acorde al tratamiento nutricio.

• Información oportuna al paciente y familiar del tratamiento a seguir.

• Vigilancia y monitoreo de la evolución.

• Información oportuna al Médico Familiar o tratante.

5.46 evaluar: Estimar, calcular el valor de una cosa.

5.47 firma electrónica: Se compone por la matrícula del usuario del Sistema de
Información de Medicina Familiar y su password o contraseña que le permite el
acceso y uso del Sistema de Información de Medicina Familiar o ECE, de acuerdo a
su perfil de usuario.

5.48 grupo de autoayuda: Grupo de personas que tienen intereses comunes


relacionados con problemas psicosociales consecuencia de un daño a su salud o de
sus secuelas y que se reúnen para obtener información especializada para el
cuidado médico y que a través de la interacción de sus miembros, encuentran
alternativas de solución y les permite enfrentar sus problemas.

5.49 guía de práctica clínica: Instrumento técnico médico, elaborado por expertos en el
tema que establece estrategias y líneas de acción, sistematizadas y estandarizadas
entre los profesionales de salud, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de
pacientes, con sustento en la medicina basada en evidencias.

5.50 horario concertado: Es aquel que un derechohabiente espontáneo acuerda con la


Asistente Médica, queda registrado en la agenda de citas y mediante el cual recibirá
la atención médica durante la jornada laboral.

5.51 manuales de operación: Documentos que orientan el uso del Sistema de


Información de Medicina Familiar, de acuerdo a la categoría del usuario, publicados
en la red institucional.http://intranet:55554/simf/Paginas/Actualizaciones.aspx

5.52 médico en área de clasificación: Médico Familiar o Médico No Familiar que otorga
atención médica en el área de clasificación de pacientes (Triage) del Servicio de
Atención Médica Continúa o urgencias.

5.53 medicina familiar: Es el eje sustantivo de la atención médica, representa el primer


nivel de atención del sistema de salud institucional, se caracteriza por atender el
proceso salud enfermedad en el individuo, familia y comunidad, en los ámbitos
biológico, psicológico, social y ambiental; proporciona servicios médicos de primer
contacto, en un área médica, con atributos de atención integral y continua en las

Página 28 de 378 Clave: 2640-003-002


dimensiones de prevención, curación y rehabilitación; se distribuye estructural y
funcionalmente lo más cerca posible al lugar donde reside y trabajan los asegurados
o se suscitan las demandas de servicios.

5.54 paciente: Asegurado o beneficiario que interactúa con el equipo de salud en los
procesos de atención médica.

5.55 personal asignado al peine: Químico o Laboratorista que realizan los estudios en
el Laboratorio Clínico de la Unidad de Medicina Familiar.

5.56 personal de enfermería: Grupo de enfermeras profesionales y no profesionales


cuyas actividades están enfocadas al cuidado de la salud del ser humano poniendo
en práctica sus conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta
del paciente a los problemas reales o potenciales de salud.

5.57 plan de manejo nutricio: El Nutricionista Dietista o Especialista en Nutrición y


Dietética establece un régimen dietético a seguir apoyándose en el diagnóstico
nutricional. Con características de acuerdo a las necesidades energéticas y aporte
de nutrimentos del paciente, en el formato “Cálculo Dietoterapéutico” (nd-05), valor
energético total, distribución porcentual de nutrimentos y modificaciones específicas
en base a padecimientos agregados, así como acciones educativas otorgadas.

5.58 plan de cuidados de enfermería: Se realiza en la tercera etapa del proceso de


atención de enfermería y contempla el desarrollo de cuidados específicos para
prevenir minimizar o corregir los problemas identificados en el diagnóstico.

5.59 plan de manejo nutricio: Régimen diseñado por el profesional de la nutrición en


base a una evaluación nutricional, en donde se incluye elaboración de un esquema
alimentario del paciente, orientación alimentaria, asesoría nutriológica, seguimiento
de evaluación de la conducta alimentaria y reforzamiento de acciones de forma
individualizada atendiendo a las circunstancias especiales de cada paciente.

5.60 posevento obstétrico: Periodo inmediato posterior a la expulsión o extracción del


producto de la concepción y sus membranas.

5.61 proceso de atención enfermería: es la sistematización de la práctica de


enfermería, a través del cual la enfermera utiliza su pensamiento crítico y juicio
clínico para diagnosticar y realizar un plan de intervención en respuesta a los
problemas reales o potenciales de salud detectados.

5.62 prueba inmunológica del embarazo (PIE): Estudio de laboratorio realizado en


orina o sangre que tiene como finalidad confirmar o descartar el embarazo.

5.63 RAIS: Registro de Atención Integral de Salud.

5.64 referencia-contrarreferencia: Procedimiento médico administrativo y de


Página 29 de 378 Clave: 2640-003-002
comunicación que vincula los servicios institucionales para favorecer la continuidad,
oportunidad e integración de la atención a la salud-enfermedad, en un área médica.
Constituye el instrumento que permite satisfacer con oportunidad las necesidades de
diagnóstico o tratamiento del derechohabiente este sistema se conforma con la
autonomía de gestión que faculta al personal operativo y directivo para elaborar
criterios o algoritmos clínico-administrativos específicos a los recursos accesibles al
área médica, en beneficio del paciente.

5.65 registro dietético: Documento oficial en donde se anotan datos o información que
debe quedar constancia de la evaluación nutricional para integrar un diagnóstico
nutricional o para establecer plan de manejo nutricional. Que tendrá que ser incluido
en el expediente clínico.

5.66 riesgo reproductivo: Características o circunstancias presentes en la mujer en


edad fértil, que incrementan la posibilidad de presentar uno o más daños a la salud
en caso de embarazarse.

5.67 SEDECOR: Sección Delegacional de Control de Recetarios y Certificados de


Incapacidad.

5.68 servicio de atención médica continua: Prestación que otorga el instituto a través
de la unidad de medicina familiar en espacio físico identificado, para otorgar
atención a la urgencia médica real o sentida.

5.69 servicio de urgencias: Servicio que otorga el instituto en las unidades médicas a
través de personal y espacio físico específico para atender a sus derechohabientes
y los no derechohabientes que presentan problemas de salud que ponen en riesgo
la integridad de un órgano o su propia vida y que cumplen con las Normas Oficiales
Mexicanas vigentes.

5.70 sistema de información de medicina familiar (SIMF): Programa informático de


registro y recolección de los datos que se generan en el proceso de atención médica
integral por parte del personal médico y paramédico en las unidades de medicina
familiar.

5.71 trabajador modalidad 17: Trabajadores pertenecientes a empresas con convenio


de subrogación de servicios médicos con reversión de cuotas y reembolso de
subsidios.

5.72 transcripción de medicamentos: Procedimiento médico, administrativo entre


unidades de atención médica de diferente nivel de atención, mediante el cual el
Instituto Mexicano del Seguro Social garantizará la entrega a los pacientes
contrarreferidos los medicamentos de alta especialidad, no incluidos en el Catálogo
Local de Medicamentos.

5.73 triage: Es un proceso de valoración clínica preliminar en el servicio de urgencias


Página 30 de 378 Clave: 2640-003-002
que permite priorizar y clasificar la necesidad de atención médica del paciente, a
quien se le asigna un color, antes de la valoración diagnóstica terapéutica completa,
privilegiando la atención a urgencias reales o verdaderas.

5.74 UMF: Unidad de Medicina Familiar.

5.75 UOPSI: Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales.

5.76 usuario: Se dice de la persona que tiene acceso a la infraestructura o servicios


institucionales de manera autorizada.

5.77 usuario del sistema: Personal médico y paramédico que tiene acceso al
Expediente Clínico Electrónico o al Sistema de Información de Medicina Familiar
(SIMF).

5.78 vigilancia prenatal: Proceso de atención a la mujer gestante, dirigido a la


prevención, detección y control de los factores de riesgo obstétrico y perinatal, así
como a la prevención, detección y tratamiento oportuno de las enfermedades más
frecuentes y relevantes en el embarazo.

5.79 visita domiciliaria: Asistencia proporcionada en el domicilio del paciente por el


Médico Familiar o la Enfermera Especialista en Medicina de Familia con fines de
aplicación de tratamientos o intervenciones específicos de enfermería, apoyo a
familiares o cuidador primario y supervisión de actividades preventivas para
favorecer la recuperación y rehabilitación del paciente.

Página 31 de 378 Clave: 2640-003-002


6. Descripción de actividades del procedimiento para otorgar atención médica en
las Unidades de Medicina Familiar
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Etapa I

Actividades previas a la atención médica

Asistente Médica 1. Elabora el siguiente documento: 2640-009-026


Personal de anexo 1
Enfermería “Vale a la CEyE por material, equipos e
instrumental”, clave 2640-009-026 (anexo
1).

recibe y verifica visualmente que se


encuentre completo y limpio para
trasladarlo al consultorio.

2. Prepara el consultorio con la ropa y el equipo


solicitado al inicio de la jornada, verifica que el
equipo y mobiliario del consultorio, se
encuentre completo y funcionando.

3. Revisa, ordena y suministra la papelería que


requiera el Médico Familiar para la consulta,
en caso de contingencia en la funcionalidad
del SIMF o ECE y registra el número de
consultorio y turno correspondiente.

Usuario del Sistema 4. Revisa que el equipo de cómputo y mobiliario


asignado al servicio se encuentre completo y
en buen estado.

5. Reporta a su Jefe Inmediato del faltante o


deterioro del equipo o mobiliario.

Jefe Inmediato 6. Recibe reporte verbal del faltante o deterioro


del equipo o mobiliario y verifica.

Equipo y/o mobiliario faltante o


con deterioro

Página 32 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Jefe Inmediato 7. Elabora y entrega al Administrador de la Memorando interno


Unidad de Medicina Familiar “Memorando
interno” en original y dos copias con el que
reporta en forma inmediata el faltante o
deterioro del equipo o mobiliario.

8. Archiva en minutario de control la tercera Memorando


copia del “Memorando interno” con acuse de Interno
recibo.

Administrador de la 9. Recibe del Jefe Inmediato original y copia del Memorando interno
Unidad de Medicina “Memorando interno” con el reporte del equipo
Familiar o mobiliario faltante o deteriorado, elabora Acta administrativa
“Acta administrativa” y realiza el trámite que
corresponda.

10. Archiva en minutario de control la segunda Memorando interno


copia del “Memorando interno” con acuse de
recibo.

Equipo y/o mobiliario completo y sin


deterioro

Usuario del sistema 11. Prende el equipo de cómputo asignado al 2640-005-001


servicio de acuerdo a las “Instrucciones de anexo 2
operación para el uso del expediente clínico
electrónico en Unidades de Medicina Agenda de citas
Familiar”, clave 2640-005-001 (anexo 2) y
abre menú de “Agenda de citas”.

No funciona el equipo en
forma correcta

12. Reporta a su jefe inmediato el


funcionamiento incorrecto del equipo de
cómputo asignado al servicio.

Jefe Inmediato 13. Elabora “Memorando interno” original y copia Memorando


con el que reporta en forma inmediata el Interno
funcionamiento incorrecto del equipo de
computo y entrega la copia al Administrador
de la Unidad de Medicina Familiar y obtiene
acuse de recibo en el original.

Página 33 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Jefe Inmediato 14. Archiva en minutario de control el original del Memorando


“Memorando interno” con acuse de recibo. Interno

Administrador de la 15. Recibe del Jefe Inmediato copia del Memorando


Unidad de Medicina “Memorando interno” con reporte del Interno
Familiar funcionamiento incorrecto del equipo
asignado al servicio y registra en la “Bitácora Bitácora de
de reportes de SIMF”. reportes de SIMF

16. Comunica a la Mesa de Servicio vía Reporte a mesa de


telefónica o mediante correo electrónico a la servicio
dirección soporte.cstm@imss.gob.mx con
copia para la Coordinación Delegacional de Reporte a la CDI
Informática la falla en el Sistema de
Información de Medicina Familiar o del
Expediente Clínico Electrónico.

17. Recibe de la Mesa de Servicio “Correo Correo


electrónico” con el número de folio del electrónico con
reporte e imprime, verificará solución y cierre número de folio
del reporte.

No Hay solución y cierre del reporte

18. Archiva el “Correo electrónico” en carpeta de Correo


control de reportes de falla en el Sistema de electrónico
Información de Medicina Familiar o ECE.

19. Comunica vía telefónica a la Mesa de Ayuda Correo


de la Coordinación Delegacional de Electrónico
Informática, falla en la red, en los programas
o la necesidad de actualización del antivirus
e informa al Director de la Unidad de
Medicina Familiar mediante “Correo
electrónico”.

NOTA: Para el servicio de Nutrición y Dietética


continúa en la actividad 947 del presente
procedimiento.

Si funciona el equipo en forma correcta

Página 34 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera Jefe de 20. Consulta el “Diagnóstico situacional” de la Diagnóstico


Piso en Medicina de unidad, sobre dotaciones de materiales de situacional
Familia consumo, medicamentos, otros productos
biológicos, instrumental, y material de
curación necesarios para los siguientes
servicios:

• Consulta Externa Medicina Familiar,

• Atención Médica Continua,

• DiabetIMSS,

• Estomatología,

• Urgencias,

• Curaciones e Inyecciones,

• Planificación Familiar.

Enlace de turno de la Enfermera


Jefe de Piso en Medicina de Familia

21. Establece coordinación con el Jefe del Requisición


Almacén y el Jefe de la Farmacia, y solicita extraordinaria
en su caso mediante la “Requisición
extraordinaria” material de consumo,
medicamentos, otros productos biológicos,
instrumental y material de curación.

22. Recibe del Jefe del Almacén y Farmacia la


dotación solicitada, distribuye y controla el
material de consumo, medicamentos,
productos biológicos, instrumental y material
de curación necesario para la atención que
brinda el personal de Enfermería.

23. Realiza enlace de turno con la Enfermera


Jefe de Piso en Medicina de Familia del
turno que antecede recibe y verifica que el
área de trabajo se encuentre ordenado.

Página 35 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
No se encuentra ordenado

Enfermera Jefe de 24. Solicita al Personal de Enfermería que


Piso en Medicina de entregue el área de trabajo ordenada.
Familia

Si se encuentra ordenada

25. Pregunta al personal de enfermería si el


equipo e instrumental asignado al servicio
esté completo y funcionando correctamente.

No se encuentra completo o funcionando

26. Solicita al Personal de Enfermería que Vale


elabore “Vale” del faltante y/o “Reporte” del
equipo con falla respectivamente y rotule el Reporte
equipo.

Si esta completo y funcionando en forma


correcta

27. Verifica el registro del Personal de


Enfermería de las condiciones en que recibe
el área, aparatos, equipo e instrumental.

28. Verifica la existencia de insumos, material de


curación y equipo necesarios para otorgar
atención en los diferentes servicios.

NOTA: Para el servicio de estomatología, continúa en


la actividad 871 del presente procedimiento.

Enlace de turno de la CEyE

Personal de 29. Realiza enlace de turno con el Personal de 2430-021-035


Enfermería Enfermería responsable de la CEyE del
Responsable de la turno que entrega, de acuerdo al formato
CEYE “Enlace de turno de la CEyE” 2430-021-035”.

Realiza actividades 4, 5, y 10 del


“Procedimiento para el enlace de turno y del
Área Roja de la Central de Equipos y
Esterilización de las unidades médicas de
Página 36 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

tercer nivel, clave 2430-003-012.

Personal de 30. Recibe el Área Azul limpia, en orden y el


Enfermería equipo e instrumental existente en mesas de
Responsable de la trabajo.
CEYE

Realiza actividades 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,


y 14 del Procedimiento para el Área Azul de
la Central de Equipos y Esterilización de las
Unidades Médicas de Tercer Nivel, clave
2430-003-013.

31. Recibe el Área Verde limpia, en orden con


equipo e instrumental existente.

Realiza actividades 1, 2, 3, 4, 9, 10, 12 y 15


del Procedimiento para la esterilización,
control bacteriológico y del Área Verde de la
Central de Equipos y Esterilización (CEyE)
de las Unidades Médicas de Tercer Nivel.
Clave 2430-003-014.

Etapa II

Solicitud de cita vía telefónica o en forma


personal

Asistente Médica 32. Atiende o recibe al personal, familiar Agenda de citas


persona legalmente responsable que solicita
cita por vía telefónica o en forma personal y Cartilla nacional de
realiza lo siguiente: salud

• Abre en Menú “agenda de citas”, en la Credencial


ADIMSS
opción de “Nueva cita”,
Identificación oficial
Si es por vía telefónica:

• Solicita Número de Seguridad Social,

• Registra datos del paciente,

Página 37 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

El sistema despliega nombres del núcleo


familiar y elige al paciente a atender.

Si es en forma personal:

• Solicita “Cartilla nacional de salud”,

• Credencial “ADIMSS”, o

• “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad y la regresa,

• Registra el Número de Seguridad Social


del paciente,

espera a que despliegue nombres del núcleo


familiar.

Asistente Médica 33. Oprime buscar y revisa si el nombre del


paciente aparece en el recuadro de
pacientes no vigentes.

No aparece en recuadro de pacientes no


vigentes

Continua en la actividad 41 del presente


procedimiento

Si aparece en recuadro de pacientes no


vigentes

34. Notifica al paciente familiar o persona


legalmente responsable que no se encuentra
vigente y deberá acudir al servicio de
afiliación vigencia para aclarar su trámite
administrativo.

35. Recibe del paciente familiar o persona


legalmente responsable la información de
que ya está vigente.

Paciente con Verificación


de Vigencia

Página 38 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asistente Médica 36. Selecciona al paciente no vigente y el


sistema en automático envía la ventana para
solicitar la autorización.

NOTA: en caso de contar son SIMF la asistente


enviara al paciente con el jefe de servicio para la
autorización

37. Anota en la ventana de autorización, el


motivo por el que solicita la autorización.

38. Elige al Jefe de Servicio de Medicina


Familiar que realizará la autorización y el
sistema en automático enviara a la bandeja
de autorizaciones.

Jefe de Servicio de 39. Ingresa al módulo administrativo y en módulo


Medicina Familiar autorizaciones mancomunadas revisa la administrativo
solicitud de autorización y valora la
procedencia o no para autorizar la atención.

NOTA: El Jefe de Servicio de Medicina Familiar


autorizará la consulta en caso de que el paciente
presente la documentación que le acredita tener
derecho al servicio, como es, en proceso de jubilación
o pensión, tramite de invalidez, problemas con el
sistema acceder.

40. Informa a la Asistente Médica de la


autorización de la atención del paciente para
que le otorgue cita.

Asistente Médica 41. Selecciona el nombre del paciente y espera


a que aparezcan sus datos generales en el
recuadro “Datos del paciente”.

42. Identifica en el calendario la fecha, hora y


minutos, en que se puede otorgar la cita y
realiza las siguientes acciones:

• Guarda la información con el botón


“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,
Página 39 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Registra la fecha, hora y minutos de la


cita en la “Cartilla nacional de salud”,

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud”,

• Recomienda al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que se
presente 15 minutos antes de la hora de
la cita.

NOTA: Para el servicio de estomatología continua en


la actividad 875 del presente procedimiento.

NOTA: Para el servicio de Nutrición y Dietética


continúa en la actividad 950 del presente
procedimiento.

Etapa III

Recepción del paciente

Asistente Médica 43. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable que se presenta en salud
forma espontánea o con cita y le solicita:
3220-009-092
• “Cartilla nacional de salud”,
3220-009-044 (A)
NOTA: Los pacientes derivados de guardería
podrán o no presentar la Cartilla nacional de salud. Credencial
ADIMSS
• "Solicitud de valoración médica", clave
3220-009-092, para guardería, Identificación oficial

• “Solicitud de examen médico de


admisión", clave 3220-009-044 (A), para
guardería,

NOTA: Verifica que la fecha de expedición sea


menor de 7 días calendario.

• Credencial “ADIMSS” o,

• “Identificación oficial” con fotografía,


Página 40 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
verifica identidad y la regresa.
NOTA: El familiar o persona legalmente responsable
no está obligado a mostrar identificación oficial
cuando el paciente sea menor de 9 años.

Asistente Médica 44. Identifica en la “Cartilla nacional de salud” Cartilla nacional de


las acciones educativas y preventivas que salud
correspondan, de acuerdo a su edad y
género y realiza las siguientes acciones: 2210-006-005

• Proporciona información sobre cuidados 2210-006-001


de la salud que debe realizar de acuerdo
a las “Guías Técnicas de Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud
PREVENIMSS 2210-006-005, Guías
Técnicas PREVENIMSS 2210-006-001”,

• Registra datos en la “Cartilla nacional de


salud”.

Paciente Espontáneo

45. Identifica a que obedece la presencia del


asegurado, derechohabiente o paciente:

• Probable riesgo de trabajo,

• Valoración médica para guardería,

• Examen médico de admisión para


guardería,

• Enfermedad general,

• Embarazo,

• Referencia-Contrarreferencia del Centro


de Integración Juvenil,

• Referencia-Contrarreferencia,

• Formato 4-30-200,

Página 41 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
orienta e informa al paciente, familiar o
persona legalmente responsable, en su
caso, las opciones para acceder a la
atención médica a través de cita o en horario
concertado.

Paciente que acepta atención


con cita

Asistente Médica 46. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, que se le otorgará
cita para su atención.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.

Paciente que acepta atención en horario


concertado

47. Realiza las siguientes acciones: Agenda de citas

• Abre en el Menú “Agenda de citas”, el


Submenú "Registro de citas” la pestaña
“Nueva cita”,

• Oprime buscar,

y revisa si el nombre del paciente aparece


en el recuadro de pacientes no vigentes.

Si aparece en recuadro de pacientes no


vigentes

48. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que acuda al Área
de Vigencia de Derechos a aclarar su
situación.

Continúa en la actividad 35 del presente


procedimiento.

No aparece en recuadro de pacientes no


vigentes

Página 42 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asistente Médica 49. Realiza las siguientes acciones:

• Identifica en el calendario, hora y


minutos, en que se puede otorgar la
atención,

• Concerta con el paciente, familiar o


persona legalmente responsable la hora.

50. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
obtiene medidas de:

• Talla,

• Peso, y

• Temperatura,

y en caso de paciente menor de cinco años,

obtiene además las medidas de:

• Perímetro cefálico,

• Perímetro torácico,

• Perímetro abdominal,

e indica que espere a que le llamen para


recibir atención médica de primera vez.

51. Abre el Menú “Agenda de citas” e identifica Agenda de citas


al paciente y en el menú “Atención integral”
la pestaña de “Somatometría” y registra los
datos obtenidos.

52. Identifica si se trata de un probable riesgo de


trabajo.

Probable accidente de trabajo

Página 43 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asistente Médica 53. Asigna al “Aviso de atención médica inicial y 2320-009-291


calificación de probable accidente de trabajo
ST-7”, clave 2320-009-291 el número de 2320-009-050
folio consecutivo del “Control de folios de los
avisos de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de
trabajo”, clave 2320-009-050 de la fecha
correspondiente.

54. Requisita los campos 1 al 21 del “Aviso de 2320-009-291


atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave
2320-009-291 en original y tres copias,
indica al asegurado que espere para ser
atendido e informa al Médico Familiar la
presencia de un asegurado con probable
accidente.

NOTA 1: En caso de no contar con la información


requerida, estos espacios se dejarán en blanco.

55. Entrega al Médico Familiar: Cartilla nacional de


salud
• “Cartilla nacional de salud” del
asegurado, 2320-009-291

• “Aviso de atención médica inicial y


calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291.

Continúa en la actividad 61 del presente


procedimiento.

Probable enfermedad de trabajo

56. Entrega al Médico Familiar la “Cartilla Cartilla nacional de


nacional de salud” del asegurado. salud

Continúa en la actividad 61 del presente


procedimiento.
Enfermedad general
57. Identifica si el paciente requiere de atención
médica prioritaria por:
Página 44 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Presentar un padecimiento, o

• Requerir de un trámite administrativo.

NOTA: La consulta se otorgará de acuerdo al orden de


la Agenda de citas, con excepción de aquellos casos
que requieran atención prioritaria

Asistente Médica 58. Informa al Médico Familiar la presencia de Cartilla nacional de


un paciente que requiere de atención médica salud
prioritaria y le entrega lo siguiente:
3220-009-092
• “Cartilla nacional de salud” del paciente,
3220-009-044
Si es por padecimiento:
4-30-8/98
• “Solicitud de valoración médica”, clave
3220-009-092”, para guardería, 4-30-128/72

Si es por trámite administrativo: 4–30–200

• “Solicitud de examen médico de Contrarreferencia


admisión”, clave 3220-009-044 (A), para del Centro de
guardería, Integración Juvenil

• “Referencia-contrarreferencia, 4-30-8/98”,
o

• “Notas médicas y prescripción 4-30-


128/72”,

• “Contrarreferencia” del Centro de


Integración Juvenil,

• Formato “Solicitud 4–30–200”.

Médico Familiar 59. Indica a la Asistente Médica que pase al


paciente.

Continúa en la actividad 62 del presente


procedimiento.

Paciente citado

Página 45 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asistente Médica 60. Identifica en el Menú “Agenda de citas” en el Agenda de citas


Submenú “Confirmación de citas”, la fecha y
hora en que se programó la atención médica
al paciente y cambia el estatus a confirmado.

Etapa IV

Atención médica

Médico Familiar 61. Recibe de la Asistente Médica: Cartilla nacional de


salud
• “Cartilla nacional de salud” del asegurado
o paciente, 2320-009-291

en caso de asegurados con probable 3220-009-092


accidente de trabajo:
3220-009-044 (A)
• “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de 4-30-8/98
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291, o
4-30-128/72
en caso de pacientes de guardería:
Contrarreferencia
• “Solicitud de valoración médica”, clave del Centro de
3220-009-092”, o Integración Juvenil

• “Solicitud de examen médico de 4-30-200


admisión”, clave 3220-009-044 (A) para
guardería,

en caso de pacientes de enfermedad


general:

• “Referencia-contrarreferencia, 4-30-8/98”,
o

• “Notas médicas y prescripción 4-30-


128/72”,

• “Contrarreferencia” del Centro de


Integración Juvenil,
• Formato “Solicitud 4 – 30 – 200”.

Página 46 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 62. Recibe al paciente, familiar o persona Credencial


legalmente responsable solicita “Credencial ADIMSS
ADIMSS” o “Identificación oficial” con
fotografía, verifica identidad y regresa. Identificación oficial

63. Revisa si el paciente cuenta con “Historia


clínica” completa.

No cuenta con historia clínica completa

64. Entrevista, al paciente, familiar o persona Atención Integral


legalmente responsable, requisita en el
Menú “Atención integral” los recuadros del
Submenú “Historia clínica” y realiza las
siguientes acciones:

• Marca con colores los círculos de alerta


en cada uno de ellos,

• Requisita en el Menú “Atención Integral”


los recuadros del submenú “Programas
integrados”.

Si cuenta con historia clínica completa

65. Actualiza en el Menú “Atención Integral” los Atención Integral


recuadros del submenú “Programas
integrados” y verifica en la “Cartilla nacional Cartilla nacional de
de salud” las actividades preventivas a salud
realizar de acuerdo a las “Guías Técnicas
PREVENIMSS 2210-006-001”. 2210-006-001

66. Interroga al paciente en forma directa o Atención Integral


indirecta a través de su familiar o persona
legalmente responsable y complementa en
el Menú “Atención integral” en el Submenú
“Salud en el Trabajo”, la información de las
pestañas:

• ST-7

− Datos generales del paciente,


− Datos del patrón,
Página 47 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

− Datos del accidente, y


− Diagnósticos y tratamientos.

• ST 2

− Datos generales del paciente,


− Datos de la empresa, y
− Datos del riesgo de trabajo.

Médico Familiar 67. Complementa en el Menú “Atención integral” Atención integral


el Submenú “Atención Médica” la
información de las pestañas:

• “Nota médica”:

− Registros de frecuencia cardiaca,


− Registros de frecuencia respiratoria, y
− Resultado de la glucosa, en su caso,

• “Vigilancia prenatal”:

− Antecedentes,
− Estado actual,

• “Evolución/resultados de laboratorio”, y

• “Diagnóstico y tratamiento”.

• “Climaterio y menopausia”:

− Consulta inicial,

− Subsecuentes,

− Diagnóstico y tratamiento.

• “Valoración de riesgo reproductivo y


planificación familiar”:

− Valoración RR,
− Planificación familiar,
− Recomendaciones y diagnóstico.

Página 48 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 68. Evalúa los datos de talla, peso, temperatura


y en su caso perímetro cefálico y perímetro
abdominal.

69. Realiza exploración física al paciente ante la


presencia de la Asistente Médica o de
personal de Enfermería o en su caso de un
familiar o representante legal.

70. Identifica el material que tuvo contacto con


fluidos corporales del paciente durante la
exploración física y los deposita en la bolsa
verde.

71. Fundamenta el diagnóstico con base en los Nota médica


criterios técnico-médico vigentes y
resultados de estudios de laboratorio clínico,
Rayos X, entre otros y elabora nota en el
formato “Nota médica”.

72. Consulta la “Clasificación Internacional de CIE-10


Enfermedades CIE-10”, establece el
diagnóstico y determina la ocasión del
servicio.

Probable accidente de trabajo

73. Valora si el asegurado está imposibilitado


para firmar.

Asegurado imposibilitado
para firmar

74. Solicita al familiar o persona legalmente 2320-009-291


responsable o del testigo del accidente que
anote su domicilio y teléfono en el recuadro
correspondiente en el anverso del “Aviso de
atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave
2320-009-291, en original y tres copias y
estampe la firma autógrafa y en el recuadro
que le corresponde firmar.

Página 49 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
El asegurado no está imposibilitado para
firmar

Médico Familiar 75. Solicita al asegurado, plasmar su firma 2320-009-291


autógrafa en recuadros correspondientes del
anverso del “Aviso de atención médica inicial
y calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291, en
original y tres copias.

76. Registra su nombre matricula e impone su 2320-009-291


firma autógrafa en original y tres copias del
“Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de trabajo
ST-7”, clave 2320-009-291.

77. Valora si el asegurado requiere envío a otro


servicio.

Si requiere envío a otro servicio

Continúa en la actividad 155 del presente


procedimiento.

No requiere envió a otro servicio

78. Valora si el asegurado requiere estudios de


laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio

79. Abre en el Menú “Auxiliares Dx y Tx” el Auxiliares Dx y Tx


submenú “Solicitud de laboratorio” y realiza
las siguientes acciones:

• Registra los datos que se solicitan,

• Selecciona el estudio de laboratorio e


imprime la “Solicitud de laboratorio”,

NOTA: Esta fecha tiene que ser posterior a la


fecha de la cita en el laboratorio clínico.

Página 50 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Concerta con el paciente día y hora de la


cita subsecuente para la revisión de
resultados.

NOTA: En caso de requerir estudios de laboratorio


urgentes imprime la solicitud con ese carácter.

Médico Familiar 80. Firma con tinta de color diferente al negro la Solicitud de
“Solicitud de laboratorio”, indica al paciente, Laboratorio
familiar o persona legalmente responsable lo
siguiente:

• Que acuda al Laboratorio Clínico, a


programar cita,

• Que el día que acuda al Laboratorio


Clínico cumpla las instrucciones
contenidas en la “Solicitud de laboratorio”
para la entrega o toma de muestras,

• Que asista a su consulta subsecuente


para la valoración de resultados de los
estudios de laboratorio,

y entrega la “Solicitud de laboratorio”.

Continúa en la actividad 169 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

81. Determina si el asegurado requiere estudios


imaginología.

Si requiere estudios de imaginología

82. Abre en el Menú “Auxiliares Dx y Tx” el Auxiliares Dx y Tx


Submenú “Solicitud de Rayos X” y realiza las
siguientes acciones: Solicitud de
Rayos X
• Registra los datos que se solicitan,

• Selecciona el estudio de imagen e


imprime la “Solicitud de Rayos X”,
Página 51 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

concerta con el paciente día y hora de la


cita subsecuente para la revisión de
resultados.

NOTA 1: Esta fecha tiene que ser posterior a la fecha


de la cita en Rayos X.

NOTA2: En caso de requerir estudios de Rayos X


urgentes imprime la solicitud con ese carácter.

Médico Familiar 83. Firma con tinta de color diferente al negro la Solicitud de
“Solicitud de Rayos X”, indica al paciente, Rayos X
familiar o persona legalmente responsable lo
siguiente:

• Que acuda al Laboratorio Clínico, a


programar cita,

• Que el día que acuda al Laboratorio


Clínico cumpla las instrucciones
contenidas en la “Solicitud de laboratorio”
para la entrega o toma de muestras,

• Que asista a su consulta subsecuente


para la valoración de resultados de los
estudios de Rayos X,

y entrega la “Solicitud de Rayos X”.


Continúa en la actividad 296 del presente
procedimiento.

No requiere estudios de imaginología

84. Determina si el asegurado requiere


medicamentos.

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.

No requiere medicamentos

Página 52 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Médico Familiar 85. Identifica si el paciente requiere referencia-
contrarreferencia a otro nivel de atención y/o
al Centro de Integración Juvenil.

Si requiere referencia-contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

No requiere referencia contrarreferencia

86. Determina si el asegurado requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere incapacidad temporal para el


trabajo

87. Concluye el requisitado de los recuadros 22 2320-009-291


al 32 del anverso del formato del “Aviso de
atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave
2320-009-291.
NOTA 1: Aun cuando el asegurado amerite
hospitalización en el campo 30 se anotará el servicio al
cual se envía el paciente.

NOTA 2: En caso de que el médico requiera ampliar


la información podrá utilizar “Nota médica” con la
información del accidente de trabajo.

NOTA 3: Para trabajadores eventuales del campo,


jornaleros agrícolas, la atención médica inicial la
proporcionará el Médico General del IMSS
Oportunidades y elaborará “Nota médica inicial” con
la información del accidente de trabajo.

NOTA 4: Los trabajadores IMSS podrán ser atendidos


inicialmente por el Jefe del SPPSTIMSS que le
corresponda, quien deberá requisitar el anverso del
formato ST-7.

Página 53 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 88. Entrega al asegurado, familiar o persona 2320-009-291


legalmente responsable, el original y la
primera copia del “Aviso de atención médica
inicial y calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291, archiva
en forma temporal la segunda y tercera
copia.

Continúa en la actividad 388 del presente


procedimiento.

89. Orienta al asegurado, familiar o persona 2320-009-291


legalmente responsable sobre lo siguiente:

• Que acuda a la empresa donde labora y


entregue un tanto del “Aviso de atención
médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7”, clave 2320-
009-291,

• Que solicite al patrón requisite dentro de


un plazo máximo de 72 horas posteriores
a la atención médica otorgada y que
conserve el otro tanto,
• Que se presenté en el Servicio de Salud
en el Trabajo de su unidad médica de
adscripción, con el tanto que le fue
entregado para que se califique el
probable accidente de trabajo, lo anterior
independientemente de que el patrón
haya requisitado o no el tanto que le
entregó del “Aviso de atención médica
inicial y calificación de probable accidente
de trabajo ST-7”, clave 2320-009-291.

NOTA: Cuando la primera atención médica por


parte del Instituto se otorgue posterior a 72 hrs.
Después de haber ocurrido el probable accidente
de trabajo, orientara al asegurado o beneficiario
para que acuda al servicio de salud en el trabajo
que le corresponde al día hábil siguiente,
independientemente de que el patrón haya
requisitado o no el formato ST-7.

Página 54 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Médico Familiar 90. Valora si el asegurado requiere atención
médica subsecuente.

Si requiere atención médica subsecuente

91. Indica a la Asistente Médica otorgue cita


subsecuente.

Realiza la actividad 459 del presente


procedimiento.

No requiere atención médica subsecuente

92. Complementa la información solicitada en 2320-009-067


los recuadros del “Dictamen de alta por
riesgo de trabajo ST-2”, clave 2320-009-067.
en original y tres copias.

93. Da de alta al asegurado que clínicamente y a 2320-009-067


su criterio no requiere atención médica
subsecuente y no amerite prescripción de
incapacidad temporal para el trabajo,
mediante el “Dictamen de alta por riesgo de
trabajo ST-2”, clave 2320-009-067, en
original y tres copias y registra su nombre,
matrícula e impone su firma autógrafa.

Continúa en la actividad 388 del presente


procedimiento.
94. Entrega al asegurado una copia del 2320-009-067
“Dictamen de alta por riesgo de trabajo ST-
2”, clave 2320-009-067 y conserva en forma
temporal original y dos copias.

Continúa en la actividad 388 del presente


procedimiento.

Probable enfermedad de trabajo

95. Valora si el paciente requiere envío al


Servicio de Salud en el Trabajo.

Si requiere envío al Servicio de Salud


en el Trabajo
Página 55 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 96. Comenta al asegurado, familiar o persona


legalmente responsable la importancia de
acudir al Servicio de Salud en el Trabajo
para dictaminar la enfermedad de trabajo y
determina si requiere medicamentos.

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.

No requiere medicamento

97. Determina si el asegurado requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

98. Indica que acuda al Servicio de Salud en el


Trabajo a solicitar una cita.

Inicia el procedimiento para la dictaminación


y prevención de enfermedad de trabajo.
Clave 2320-003-010.

No requiere envío al Servicio


de Salud en el Trabajo

Continúa en la actividad 459 del presente


procedimiento.

Valoración médica para guardería

99. Identifica si la consulta obedece a una


enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica.

Página 56 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

Continúa en las actividades 156 del presente


procedimiento.

No presenta enfermedad sujeta a


vigilancia epidemiológica

Médico Familiar 100. Establece y fundamenta el diagnóstico, Guías de Práctica


pronóstico y tratamiento con base en los Clínica
criterios técnico-médico vigentes de
atención y el apoyo de las Guías de
Práctica Clínica y valora si requiere envío a
otro servicio.

Si requiere envío a otro servicio

Continúa en la actividad 155 del presente


procedimiento.

No requiere envío a otro servicio

101. Valora si el paciente requiere estudios de


laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio


Continúa en la actividad 79 del presente
procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

102. Determina si el paciente requiere de


estudios imaginología.

Si requiere estudios de imaginología

Continúa en la actividad 82 del presente


procedimiento.
No requiere estudios de imaginología

103. Determina si el paciente requiere


medicamentos.

Página 57 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.

Médico Familiar 104. Identifica si el paciente requiere referencia-


contrarreferencia.

Si requiere referencia-contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

No requiere referencia-contrarreferencia

105. Determina si el paciente debe suspender


su asistencia a la guardería.

Si debe suspender su asistencia

106. Registra en la “Solicitud de valoración 3220-009-092


médica”, clave 3220-009-092 el número de
días que el paciente dejará de asistir a la
guardería e indica al familiar o persona
legalmente responsable que requiere una
cita subsecuente para valorar su reingreso
a la guardería.
107. Indica a la Asistente Médica que otorgue
una cita subsecuente.

Asistente Médica 108. Identifica en el calendario la fecha, hora y Cartilla nacional de


minutos, en que se puede otorgar la cita y salud
realiza las siguientes acciones:

• Guarda la información con el botón


“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,

Página 58 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Registra la fecha, hora y minutos de la


cita en la “Cartilla nacional de salud”,

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud.

• Recomienda al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que se
presente 15 minutos antes de la hora de
la cita.

No debe suspender su asistencia

Médico Familiar 109. Requisita la “Solicitud de valoración 3220-009-092


médica”, clave 3220-009-092”orienta al
familiar o persona legalmente responsable
para que acuda a la Dirección de la Unidad
de Medicina Familiar para que le sellen la
solicitud e indica que la entregue en el
servicio médico o de enfermería de la
guardería.

Examen médico para admisión


en guardería

110. Determina si el niño es apto para ingresar a


la guardería.

Si es apto

111. Complementa la “Solicitud de examen 3220-009-044 (A)


médico de admisión”, clave 3220-009-044
(A), orienta al familiar o persona legalmente
responsable que acuda a la Dirección de la
Unidad de Medicina Familiar para que le
sellen la solicitud e indica que la entregue
en el servicio médico o de enfermería de la
guardería.

No es apto

112. Indica a la Asistente Médica que otorgue


una cita subsecuente.
Página 59 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asistente Médica 113. Identifica en el calendario la fecha, hora y Cartilla nacional de


minutos, en que se puede otorgar la cita y salud
realiza las siguientes acciones:

• Guarda la información con el botón


“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,

• Registra la fecha, hora y minutos de la cita


en la “Cartilla nacional de salud”,

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud”,

• Recomienda al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que se
presente 15 minutos antes de la hora de la
cita.

Enfermedad general
Médico Familiar 114. Identifica si la consulta obedece a una
enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica.

Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

Continúa en la actividad 156 del presente


procedimiento.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

115. Establece y fundamenta el diagnóstico,


pronóstico y tratamiento con base en los
criterios técnico-médicos vigentes y valora
si requiere envío a otro servicio.

Si requiere envío a otro servicio

Página 60 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Continúa en la actividad 155 del presente
procedimiento.

No requiere envío a otro servicio

Médico Familiar 116. Valora si el paciente requiere estudios de


laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio

Continúa en la actividad 79 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

117. Determina si el paciente requiere de


estudios imaginología.

Si requiere estudios de imaginología

Continúa en la actividad 82 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de imaginología


118. Determina si el paciente requiere
medicamentos.

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.

No requiere medicamentos

119. Identifica si el paciente requiere referencia-


contrarreferencia a otro nivel de atención
y/o al Centro de Integración Juvenil.

Si requiere referencia contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

Página 61 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
No requiere referencia contrarreferencia

Médico Familiar 120. Determina si el paciente requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para


el trabajo

121. Orienta al asegurado, familiar o persona


legalmente responsable, para que acuda a
la próxima cita con los resultados de los
estudios de laboratorio, o gabinete
solicitados y continué trabajando.

122. Indica a la Asistente Médica que otorgue


cita subsecuente.

Asistente Médica 123. Identifica en el calendario la fecha, hora y Cartilla nacional de


minutos, en que se puede otorgar la cita y salud
realiza las siguientes acciones:

• Guarda la información con el botón


“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,

• Registra la fecha, hora y minutos de la cita


en la “Cartilla nacional de salud”,

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud”,

• Recomienda al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que se

Página 62 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
presente 15 minutos antes de la hora de
la cita.

Probable Embarazo

Médico Familiar 124. Valora si la paciente requiere estudios de


laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio

Continúa en la actividad 79 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

125. Determina si el paciente requiere de


estudios imaginología.

NOTA: El estudio de ultrasonido se deberá solicitar


cuando la paciente cuente con ocho o más
semanas de amenorrea.

Continúa en la actividad 82 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de imaginología


126. Determina si el paciente requiere
medicamentos.

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.

No requiere medicamentos

127. Identifica si el paciente requiere referencia


contrarreferencia a otro nivel de atención
y/o al Centro de Integración Juvenil.

Si requiere referencia-contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

Página 63 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
No requiere referencia-contrarreferencia

Médico Familiar 128. Determina si el paciente requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

129. Informa a la paciente, familiar o persona


legalmente responsable las ventajas de los
estudios de laboratorio, así como acudir a
su próxima consulta con los resultados.

130. Indica a la Asistente Médica que otorgue


una cita subsecuente.

Asistente Médica 131. Identifica en el calendario la fecha, hora y Cartilla nacional de


minutos, en que se puede otorgar la cita y salud
realiza las siguientes acciones:
• Guarda la información con el botón
“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,

• Registra la fecha, hora y minutos de la


cita en la “Cartilla nacional de salud”,

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud”,

• Recomienda al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que se
presente 15 minutos antes de la hora de
la cita.

Página 64 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Hija beneficiaria embarazada menor de 16
años

Médico Familiar 132. Identifica si la consulta obedece a un


embarazo y corrobora por datos clínicos.

133. Determina si es necesaria la prueba


Inmunológica de Embarazo.

NOTA: Estos resultados deben de recibirse antes de


las 48 hrs.

134. Registra, en la “Nota Médica” la solicitud de 2660-009-089


la “Certificación del estado de embarazo”,
clave: 2660-009-089.

Realiza las actividades 1-7, 12-17, 19, 20,


23-25, 38-43 del Procedimiento para
solicitar, autorizar, otorgar y cuantificar el
importe de la atención obstétrica
proporcionada a la beneficiaria hija menor
de 16 años, por acuerdo del H. Consejo
Técnico. Clave 2660-003-050.

Embarazo

Primera consulta

135. Recibe a la embarazada, identifica, valora Vigilancia prenatal


los factores de riesgo obstétrico por
antecedentes, mediante el interrogatorio;
los registra en el módulo “Vigilancia
Prenatal” en la pestaña “Antecedentes” del
ECE.

Realiza actividades de la 8 a 17 del


Procedimiento para Otorgar Atención
Materna y Perinatal en las Unidades
Médicas de Primero y Segundo Nivel de
Atención, clave 2660-003-058.

Puerperio

Primera consulta

Página 65 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Médico Familiar 136. Recibe a la paciente en puerperio y otorga
la primera consulta de vigilancia puerperal,
Identifica y valora.

Realiza las actividades 104 a 119 del


Procedimiento para Otorgar Atención
Materna y Perinatal en las Unidades
Médicas de Primero y Segundo Nivel de
Atención, clave 2660-003-058.

Mujer en edad fértil y riesgo


reproductivo

137. Identifica si durante la consulta aparece en Mensaje


la pantalla del ECE, el siguiente mensaje: ECE
“Mujer en edad fértil, valore el riesgo
reproductivo y promueva el uso de un
método anticonceptivo”.

138. Entrevista a la paciente, valora su riesgo


reproductivo y pregunta si es usuaria de
algún método anticonceptivo

139. Orienta a la paciente sobre los métodos 2250-007-002


anticonceptivos que se aplican en el
Instituto con apoyo de la “Guía Técnico
Médica para el Uso de la Metodología
Anticonceptiva”, clave 2250-007-002.

140. Registra la información en la “Nota médica” Nota médica


control prenatal con enfoque de riesgo.

141. Requisita la “Carta de consentimiento Carta de


informado”, en original y copia, recaba consentimiento
firma de la paciente y archiva informado
temporalmente para su entrega al final de
la jornada.

NOTA: En caso de que acepte el método


anticonceptivo.

Inicia en la actividad 13 del Procedimiento


de planificación familiar en las Unidades

Página 66 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Médicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Clave 2250-003-001.

Climaterio y menopausia

Primera consulta

Médico Familiar 142. Recibe a la mujer que acude a la atención,


por cualquier motivo, cuando durante el
interrogatorio el Médico identifica síntomas
climatéricos, redirige su anamnesis para
confirmar la presencia o ausencia de
síndrome climatérico.

Inicia en la actividad 8 a 14, 17 a 19, 26 a


27 del Procedimiento para la atención de la
mujer en etapa de climaterio en las
Unidades de Medicina Familiar. Clave
2660-003-059.

Paciente adulto mayor

143. Identifica si la consulta obedece a una


enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica.
Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica

Continúa en la actividad 156 del presente


procedimiento.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

144. Identifica factores de riesgo, comorbilidad Guías para la


asociada y síndromes geriátricos de valoración
acuerdo a las “Guías para la valoración geriátrica integral
geriátrica integral en unidades de atención en unidades de
médica”, aplica la “Valoración geriátrica atención médica
integral en su versión breve” y valora si
requiere la aplicación de la “valoración
geriátrica integral en su versión extensa”.

Página 67 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Si requiere de valoración geriátrica integral
en su versión extensa

Médico Familiar 145. Indica a la Asistente Médica que otorgue


una cita subsecuente.

Asistente Médica 146. Identifica en el calendario la fecha, hora y Cartilla nacional de


minutos, en que se puede otorgar la cita y salud
realiza las siguientes acciones:

• Guarda la información con el botón


“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,

• Registra la fecha, hora y minutos de la


cita en la “Cartilla nacional de salud”.

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud”,

• Recomienda al paciente, familiar o

persona legalmente responsable que se


presente 15 minutos antes de la hora de
la cita.

No requiere valoración geriátrica integral


en su versión extensa

Médico Familiar 147. Valora si requiere envió a otro servicio

Si requiere envío a otro servicio

Continúa en la actividad 155 del presente


procedimiento.

No requiere envío a otro servicio

148. Valora si el paciente requiere estudios de


laboratorio.

Página 68 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Si requiere estudios de laboratorio

Continúa en la actividad 79 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

Médico Familiar 149. Determina si el paciente requiere de


estudios imaginología.

Si requiere estudios de imaginología

Continúa en la actividad 82 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de imaginología

150. Determina si el paciente requiere


medicamentos.

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.
No requiere medicamentos

151. Identifica si el paciente requiere referencia-


contrarreferencia a otro nivel de atención
y/o al Centro de Integración Juvenil.

Si requiere referencia-contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

No requiere referencia-contrarreferencia

152. Determina si el paciente requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Página 69 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal


para el trabajo

Médico Familiar 153. informa a la paciente, familiar o persona


legalmente responsable las ventajas de los
estudios de laboratorio, así como acudir a
su próxima consulta con los resultados e
indica a la Asistente Médica que otorgue
una cita subsecuente.

Asistente Médica 154. Identifica en el calendario la fecha, hora y Cartilla nacional de


minutos, en que se puede otorgar la cita y salud
realiza las siguientes acciones:

• Guarda la información con el botón


“aceptar”,

• Informa al paciente que atiende por vía


telefónica la fecha, hora y minutos de la
cita,

• Registra la fecha, hora y minutos de la cita


en la “Cartilla nacional de salud”,

• Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Cartilla
nacional de salud”,

• Recomienda al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que se
presente 15 minutos antes de la hora de
la cita.

Envío a otro servicio

Médico Familiar 155. Identifica el servicio o módulo al que


requiere ser enviado el asegurado o
paciente:

• Atención Médica Continua o Urgencias,

Página 70 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• DiabetIMSS,

• Servicios de Enfermería,

• Estomatología,

• Medicina Física y Rehabilitación,

• Medicina Preventiva,

• Nutrición y Dietética,

• Planificación Familiar,

• Psicología,

• Trabajo Social,

• UMAA.

Médico Familiar 156. Abre en el Menú “Auxiliares de diagnóstico Auxiliares de


y tratamiento”, el Submenú “Solicitud 4-30- diagnóstico y
200”, requisita los siguientes recuadros: tratamiento
• Ordinaria o urgente, 4-30-200
• Primera vez o subsecuente,

• Servicio al que se envía,

• Motivo de envío,

imprime la “Solicitud 4-30-200”.

157. Firma con tinta de color diferente al negro 4-30-200


la “Solicitud 4-30-200”, entrega al
asegurado, paciente, familiar o persona
legalmente responsable y le orienta para
que acuda al servicio o módulo indicado.

NOTA: Al paciente derivado al Módulo DiabetIMSS


le orientará que acuda con el Jefe de Servicio de
Medicina Familiar.

Página 71 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Continúa en la actividad 575 del presente


procedimiento, para acudir al Servicio de
Atención Médica Continua o Urgencias.

Continúa en la actividad 739 del presente


procedimiento, para acudir al Módulo
DiabetIMSS.

Continúa en la actividad 801 del presente


procedimiento, para acudir a los servicios
de enfermería.

Continúa en la actividad 871 del presente


procedimiento, para acudir al Servicio
Estomatología.

Continúa en el procedimiento, para la


atención del paciente en el Servicio de
Medicina Física y Rehabilitación en los tres
niveles de atención, clave 2680-003-001.

Continua con el procedimiento para la


operación y acciones de promoción de la
salud PREVENIMSS. Clave 2210-B03-003.

Continúa en la actividad 946 del presente


procedimiento, para acudir al Servicio de
Nutrición y Dietética.

Continúa en la actividad 1041 del presente


procedimiento, para acudir al Servicio de
Psicología.

Continúa en la actividad 1102 del presente


procedimiento, para acudir al Servicio de
Trabajo Social.

Continúa en el Procedimiento de
planificación familiar en las Unidades
Médicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Clave 2250-003-001.

Página 72 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Continúa en el Procedimiento para la


atención médica en las unidades médicas
de atención ambulatoria. Clave 2660-003-
051.

Laboratorio Clínico

Actividades previas dotación de material

Auxiliar de 158. Determina si la dotación de material e Reporte


Laboratorio insumos es suficiente para realizar el
trabajo durante su turno e informa al
Químico o Laboratorista por “Escrito”.

NOTA: El Laboratorio Clínico está integrado por


varias secciones y el auxiliar de Laboratorio puede
encargarse de una o más secciones.

Químico o 159. Recibe del Auxiliar de Laboratorio “Escrito” Reporte


Laboratorista en el que indica la dotación de material e
insumos en la sección, elabora la 2640-009-019
“Requisición interna de material para anexo 3
laboratorio”, clave 2640-009-019 (anexo 3)
y entrega al Jefe de Laboratorio.

Jefe de Laboratorio 160. Recibe del Químico o Laboratorista la 2640-009-019


“Requisición interna de material para anexo 3
laboratorio” 2640-009-019 (anexo 3) y
revisa congruencia del material e insumos
solicitados.

No hay congruencia

161. Aclara con el Químico o Laboratorista la


solicitud del material o insumos.

Si hay congruencia

162. Entrega al Químico o Laboratorista el


material e insumos solicitados.

Continúa en la actividad 164 del presente


procedimiento.

Página 73 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Jefe de Laboratorio 163. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas


dotación de recipientes para muestras.

Continúa en la actividad 168 del presente


procedimiento.

Químico o 164. Recibe del Jefe de Laboratorio el material e


Laboratorista insumos e indica al Auxiliar de Laboratorio
que acomode en el lugar establecido.

Auxiliar de 165. Recibe del Químico o Laboratorista el


Laboratorio material e insumos y acomoda en el lugar
establecido.

166. Prepara y entrega a cada Químico o


Laboratorista o Auxiliar de Laboratorio de
cada sección del Laboratorio Clínico el
material e insumos para la toma de
muestras.

Químico, o 167. Recibe del Auxiliar de Laboratorio el


Laboratorista, o material e insumos para la toma de
Auxiliar de muestras, clasifica y coloca en el lugar
Laboratorio asignado.

Auxiliar Universal de 168. Recibe del Jefe de Laboratorio la dotación


Oficinas de recipientes para muestras los resguarda
y controla.

Registro de cita

169. Recibe del paciente, familiar o persona Solicitud de


legalmente responsable o de la Enfermera laboratorio
General o Auxiliar de Enfermería General
del Servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias la “Solicitud de laboratorio”.

NOTA: Al paciente del Servicio de Atención Médica


Continua o Urgencias no se le programa cita.

170. Registra en el sistema contratado para el


Laboratorio Clínico el Número de
Seguridad Social del paciente y verifica que
despliegue datos.

Página 74 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

No despliega datos

Auxiliar Universal de 171. Captura en el sistema contratado para el


Oficinas Laboratorio Clínico los siguientes datos:

• Nombre del paciente,

• Fecha de la cita que indica el Médico


Familiar,

• Clave o nombre de los estudios


solicitados.

Continúa en la actividad 173 del presente


procedimiento.

Si despliega los datos

172. Captura en el sistema contratado para el


Laboratorio Clínico los siguientes datos:

• Fecha de la cita que indicó el Médico


Familiar,

• Clave o nombre de los estudios


solicitados.

173. Imprime el “Comprobante” que contiene lo Comprobante


siguiente:
Solicitud de
• Datos del paciente, laboratorio

• Código de barras.

e identifica si la solicitud de laboratorio es


urgente.

No es urgente

174. Entrega al paciente, familiar o persona Comprobante


legalmente responsable el “Comprobante”
junto con la “Solicitud de laboratorio”. Solicitud de
laboratorio

Página 75 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Si es urgente

Auxiliar Universal de 175. Conserva el “Comprobante” junto con la Comprobante


Oficinas “Solicitud de laboratorio” de los pacientes
del Servicio de Atención Médica Continua o Solicitud de
del Servicio de Urgencias. laboratorio

Continúa en la actividad 182 del presente


procedimiento.

176. Identifica de los estudios ordenados los que


requieren de entrega o toma de muestra.

Estudio que requiere entrega de muestra

177. Señala al paciente familiar o persona


legalmente responsable que atienda las
indicaciones para obtener muestras
biológicas, contenidas en la “Solicitud de
laboratorio”.

178. Consulta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable si requiere
recipiente para la muestra.

No requiere recipiente para muestra

179. Indica al paciente, familiar o persona Comprobante


legalmente responsable que el día de la
cita presente el “Comprobante” y la Solicitud de
“Solicitud de laboratorio”. laboratorio

Continúa en la actividad 203 del presente


procedimiento.

Si requiere recipiente para muestra

180. Proporciona al paciente, familiar o persona


legalmente responsable los recipientes
adecuados para cada estudio.

Continúa en la actividad 205 del presente


procedimiento.

Página 76 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Auxiliar Universal de 181. Identifica en la “Solicitud de laboratorio” el Solicitud de
Oficinas carácter urgente u ordinario del estudio laboratorio
ordenado.

Solicitud con carácter urgente

182. Escanea en el lector el código de barras del Comprobante


“Comprobante”, imprime “Etiqueta” para
cada estudio y adhiere un tanto en el Etiqueta
“Comprobante” y otro en la “Solicitud de
laboratorio”. Solicitud de
laboratorio

183. Engrapa a la “Solicitud de laboratorio” las Solicitud de


demás “Etiquetas” para cada estudio. laboratorio

Etiquetas

Estudio con entrega de muestra

184. Entrega al paciente, familiar o persona Solicitud de


legalmente responsable el recipiente para laboratorio
obtener la muestra para el estudio y los
siguientes documentos: Comprobante

• “Solicitud de laboratorio”,

• “Comprobante”,

e indica el lugar en donde debe entregar la


muestra.

Químico, o 185. Recibe del paciente, familiar o persona Solicitud de


Laboratorista, o legalmente responsable el recipiente con la laboratorio
Auxiliar de muestra y los siguientes documentos:
Laboratorio Etiquetas
• “Solicitud de laboratorio”,
Comprobante
• “Etiquetas”,

• “Comprobante”.

186. Desprende de la “Solicitud de laboratorio” Solicitud de


laboratorio
Página 77 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

las “Etiquetas”, adhiere al recipiente de Etiquetas


cada estudio la que corresponda, coloca
el recipiente con la muestra en la rejilla y la
traslada a mesa de trabajo asignada.
NOTA: Cuando la recepción de la muestra la realice
el Auxiliar de Laboratorio la “Solicitud de laboratorio”
la entregará al Químico o Laboratorista asignado.

Continúa en la actividad 229 del presente


procedimiento.

Estudio con toma de muestra

Auxiliar Universal de 187. Indica al paciente que espere a que le


Oficinas llamen para obtener la muestra.

Continúa en la actividad 224 del presente


procedimiento.

188. Notifica al Jefe de Laboratorio del caso Solicitud de


urgente y le entrega la “Solicitud de laboratorio
laboratorio”.

Jefe de Laboratorio 189. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas la Solicitud de


“Solicitud de laboratorio” con carácter de laboratorio
urgente y registra en la misma el nombre
del Químico, Laboratorista o Auxiliar de
Laboratorio designado para obtener las
muestras.

190. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que Solicitud de


entregue al Químico, Laboratorista o laboratorio
Auxiliar de Laboratorio designado, la
“Solicitud de laboratorio”.

Auxiliar Universal de 191. Recibe del Jefe del Laboratorio la “Solicitud Solicitud de
Oficinas de laboratorio” y entrega junto las laboratorio
“Etiquetas y el “Comprobante” al Químico,
Laboratorista o Auxiliar de Laboratorio Etiquetas
designado.
Comprobante

Químico o 192. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Solicitud de


Laboratorista o “Solicitud de laboratorio”, “Etiquetas” y laboratorio

Página 78 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Auxiliar de “Comprobante” e identifica si es paciente Etiquetas


Laboratorio ambulatorio.
Comprobante

Paciente ambulatorio

Químico o 193. Indica al paciente que pase al cubículo para


Laboratorista o la toma de muestra.
Auxiliar de
Laboratorio

194. Recibe al paciente solicita “Credencial Credencial


ADIMSS” o “Identificación oficial” con ADIMSS
fotografía, verifica identidad y regresa. Identificación oficial

195. Toma la muestra biológica.

196. Desprende de la “Solicitud de laboratorio” Solicitud de


las etiquetas y adhiere al recipiente de laboratorio
cada estudio la que le corresponda. Etiquetas

197. Coloca el recipiente con la muestra en la


rejilla y la traslada a mesa de trabajo
asignada.

Continúa en la actividad 229 del presente


procedimiento.

Paciente no ambulatorio

198. Acude al área en donde se encuentra el


paciente.

199. Toma la muestra biológica.

200. Desprende de la “Solicitud de laboratorio” Solicitud de


las etiquetas y adhiere al recipiente de laboratorio
cada estudio la “Etiqueta” que le
corresponda. Etiqueta

201. Coloca el recipiente con la muestra en la Etiquetas


rejilla y la traslada a mesa de trabajo
asignada.

Página 79 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Continúa en la actividad 229 del presente
procedimiento.

Solicitud con carácter ordinario

Auxiliar Universal de 202. Indica al paciente, familiar o persona Solicitud de


Oficinas legalmente responsable que el día de la laboratorio
cita se presente en las condiciones para la
toma de muestras, contenidas en la Comprobante
“Solicitud de laboratorio” y presente el
“Comprobante”.

Recepción del paciente

203. Recibe del paciente, familiar o persona Comprobante


legalmente responsable los siguientes
documentos: Solicitud de
laboratorio
• “Comprobante”,

• “Solicitud de laboratorio”,

e identifica el estudio a realizar.

204. Revisa que la fecha registrada en el Comprobante


“Comprobante” corresponda a la fecha en
que se presenta en el Laboratorio Clínico, Identificación oficial
solicita “Identificación oficial” con fotografía,
verifica identidad y regresa.

Estudio con entrega de muestra

205. Escanea en el lector el código de barras del Comprobante


“Comprobante”, imprime “Etiqueta” para
cada estudio y adhiere un tanto en el Etiqueta
“Comprobante” y otro en la “Solicitud de Solicitud de
laboratorio”. laboratorio

206. Engrapa a la “Solicitud de laboratorio” las Solicitud de


demás “Etiquetas” para cada estudio. laboratorio

Etiquetas

Página 80 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Auxiliar Universal de 207. Entrega al paciente, familiar o persona Solicitud de


Oficinas legalmente responsable la “Solicitud de laboratorio
laboratorio” junto con las demás “Etiquetas”
y el “Comprobante” e indica el lugar en Etiquetas
donde debe entregar la muestra.
Comprobante

Químico, o 208. Recibe del paciente, familiar o persona Solicitud de


Laboratorista, o legalmente responsable el recipiente con la laboratorio
Auxiliar de muestra y los siguientes documentos:
Laboratorio Etiquetas
• “Solicitud de laboratorio”,
Comprobante
• “Etiquetas”,

• “Comprobante”.

209. Desprende de la “Solicitud de laboratorio” Solicitud de


las etiquetas y adhiere al recipiente de laboratorio
cada estudio la “Etiqueta” que le
corresponda. Etiqueta

210. Coloca el recipiente con las muestras en la


rejilla y la traslada a la mesa de trabajo
asignada.

NOTA: Cuando la recepción de la muestra la realice


el Auxiliar de Laboratorio la “Solicitud de laboratorio”
la entregará al Químico o Laboratorista asignado.

Continúa en la actividad 229 del presente


procedimiento.

Estudio con toma de muestra

Auxiliar Universal de 211. Pregunta si cumple las condiciones Solicitud de


Oficinas indicadas en la “Solicitud de laboratorio” laboratorio
para la toma de muestra.

Si cumple condiciones

212. Escanea en el lector el código de barras del Comprobante


“Comprobante”, imprime “Etiqueta” para
cada estudio y adhiere un tanto en el Etiqueta
Página 81 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

“Comprobante” y otro en la “Solicitud de Solicitud de


laboratorio”. laboratorio

Auxiliar Universal de 213. Engrapa a la “Solicitud de laboratorio” las Solicitud de


Oficinas demás “Etiquetas” para cada estudio. laboratorio
Etiquetas

214. Indica al paciente que espere que le llamen


para obtener la muestra.

Continúa en la actividad 224 del presente


procedimiento.

No cumple condiciones

215. Informa al Jefe del Laboratorio que el Comprobante


paciente no cumple las condiciones para la
toma de los estudios y entrega los Solicitud de
siguientes documentos: laboratorio

• “Comprobante”,

• “Solicitud de laboratorio”.

Jefe del Laboratorio 216. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Comprobante
información de que el paciente no cumple
las condiciones para la toma de muestras, Solicitud de
junto con los siguientes documentos: laboratorio

• “Comprobante”,

• “Solicitud de laboratorio”,

valora y decide la toma de muestras.

No procede la toma de muestra

217. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas la Comprobante


improcedencia de la toma de la muestra,
que reasigne al paciente una cita y regresa Solicitud de
los siguientes documentos: laboratorio

• “Comprobante”,

Página 82 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Solicitud de laboratorio”.

NOTA: La fecha de reprogramación de la nueva


cita debe de ser anterior a la fecha en que el
paciente acudirá a la cita con su Médico Familiar.

Auxiliar Universal de 218. Recibe del Jefe de Laboratorio los Comprobante


Oficinas siguientes documentos:
Solicitud de
• “Comprobante”, laboratorio

• “Solicitud de laboratorio”.

219. Reasigna en el sistema contratado para el


laboratorio clínico la cita.

NOTA: La fecha de la reprogramación de la cita se


registrara en el “Comprobante”.

220. Imprime “Comprobante” con los siguientes Comprobante


datos:
Solicitud de
• Datos del paciente, laboratorio

• Código de barras,

entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable junto con la
“Solicitud de laboratorio”.

NOTA: este código debe de contener la misma


información del código del comprobante de la cita
anterior.

Continúa en la actividad 202 del presente


procedimiento.

Si procede la toma de muestra

Jefe de Laboratorio 221. Autoriza la toma de muestra mediante su Solicitud de


rúbrica en la “Solicitud de laboratorio” y laboratorio
entrega al Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de 222. Recibe del Jefe de Laboratorio la “Solicitud Solicitud de


Oficinas de laboratorio” con la autorización para la laboratorio
Página 83 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
toma de la muestra.

Auxiliar Universal de 223. Entrega al Químico, Laboratorista o Auxiliar Comprobante


Oficinas de Laboratorio el “Comprobante” y la
“Solicitud de laboratorio”. Solicitud de
laboratorio
224. Indica al paciente que pase al cubículo
para la toma de muestra.

Químico, 225. Recibe al paciente solicita “Credencial Credencial


Laboratorista o ADIMSS” o “Identificación oficial” con ADIMSS
Auxiliar de fotografía, verifica identidad y regresa.
Laboratorio Identificación oficial

226. Toma la muestra biológica.

227. Desprende de la “Solicitud de laboratorio” Solicitud de


las etiquetas y adhiere al recipiente de laboratorio
cada estudio la que le corresponda.
Etiquetas

228. Coloca el recipiente con las muestras en la


rejilla y la traslada a la mesa de trabajo
asignada.

Procesamiento de muestras

Químico o 229. Localiza en la mesa de trabajo el recipiente Solicitud de


Laboratorista con la muestra e identifica en la “Solicitud laboratorio
de laboratorio” el tipo de estudio solicitado.

Unidades de Medicina Familiar con


servicios integrales

230. Procesa la muestra de acuerdo a las Contrato


técnicas contenidas en el “Contrato”
suscrito.

Unidades de Medicina Familiar sin


servicios integrales

231. Abre la pantalla de “Hoja de trabajo” 2640- 2640-009-003


009-003 (anexo 4), y registra lo siguiente: anexo 4

Página 84 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Folio de la etiqueta asignado a la


muestra,

• Iniciales del nombre del paciente,

• Diagnóstico, y

• Nombre de los estudios a realizar.

Químico o 232. Procesa la muestra con apego al método Instructivo de uso


Laboratorista señalado en el “Instructivo de uso del del equipo de
equipo de laboratorio”. laboratorio

233. Obtiene los resultados de los estudios de Manual del usuario


laboratorio de acuerdo al contenido del del laboratorio y
“Manual del usuario del laboratorio y RX” e RX
identifica discrepancias entre los resultados
y el diagnóstico presuntivo.

234. Registra los resultados de los estudios de Manual del usuario


laboratorio de acuerdo al contenido del del laboratorio y
“Manual usuario del laboratorio y RX”. RX

Limpieza del material utilizado

Químico o 235. Coloca en el lugar asignado dentro del


Laboratorista o laboratorio el material con residuos
Auxiliar de biológico-infecciosos procedentes de
Laboratorio cultivos, cepas o sangre.

236. Solicita al Auxiliar de Servicios de 2640-009-020


Intendencia su intervención para trasladar anexo 5
al Área de Esterilización el material con
residuos biológico-infecciosos procedentes
de cultivos, cepas o sangre, con base al
contenido del “Registro y control de
tratamiento en sitio de residuos biológico-
infecciosos”, clave 2640-009-020 (anexo 5).

Rayos X
Actividades previas

Unidad de Medicina Familiar


con equipo analógico en RX
Página 85 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Técnico Radiólogo 237. Revisa que el depósito de procesamiento
se encuentre en nivel óptimo de revelador.

No se encuentra en nivel óptimo

238. Prepara el revelador en la cantidad 2640-009-021


necesaria que permita el funcionamiento anexo 6
adecuado del equipo, en la dilución
especificada por el fabricante o proveedor y
registra en el formato “Control del revelador
y fijador en el servicio de Rayos X”, clave
2640-009-021 (anexo 6), la cantidad
utilizada.

239. Vierte en el depósito de procesamiento la


cantidad de revelador preparada.

Si se encuentra en nivel óptimo

240. Registra en el formato “Control del 2640-009-021


revelador y fijador en el servicio de Rayos anexo 6
X”, clave 2640-009-021 (anexo 6), que la
cantidad de revelador se encuentra en nivel
óptimo para el funcionamiento del equipo.

241. Revisa en el depósito de procesamiento si


el fijador se encuentra cansado.

Si se encuentra cansado

242. Retira del depósito de procesamiento el


líquido fijador cansado y concentra en
porrón de plástico.

243. Tapa correctamente el porrón, elabora Etiqueta


etiqueta con tela adhesiva con la frase
“Fijador saturado” y adhiere en un lugar
visible del porrón.

244. Almacena el porrón en un lugar seguro.

NOTA: En el porrón se verterá el fijador cansado


hasta que se llene.

Página 86 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Técnico Radiólogo 245. Lava el depósito de procesamiento del


fijador.

246. Prepara el fijador en la cantidad necesaria 2640-009-021


que permita el funcionamiento adecuado anexo 6
del equipo, en la dilución especificada por
el fabricante y registra en el formato
“Control del revelador y fijador en el
servicio de Rayos X”, clave 2640-009-021
(anexo 6), la cantidad utilizada.

247. Vierte en el depósito de procesamiento la


cantidad de fijador preparada.

No se encuentra cansado

248. Revisa que el depósito de fijador esté en


nivel óptimo.

No se encuentra en nivel óptimo

249. Prepara el fijador en la cantidad necesaria 2640-009-021


que permita el funcionamiento adecuado anexo 6
del equipo en la dilución especificada por el
fabricante o proveedor y registra en el
formato “Control del revelador y fijador en
el servicio de Rayos X”, clave 2640-009-
021 (anexo 6), la cantidad utilizada.

250. Agrega en el depósito correspondiente la


cantidad preparada de fijador.

Si se encuentra en nivel óptimo

251. Registra en el formato “Control del 2640-009-021


revelador y fijador en el servicio de Rayos anexo 6
X”, clave 2640-009-021 (anexo 6), que la
cantidad de fijador se encuentra en nivel
óptimo para el funcionamiento del equipo.

Unidad de Medicina Familiar con equipo de


Rayos X digital

Página 87 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Técnico Radiólogo 252. Verifica constantemente que el equipo


digital se encuentre funcionando de
acuerdo a las especificaciones técnicas
para la toma de Rx.

No funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

253. Reporta al Médico No Familiar Radiólogo


que el equipo digital no funciona de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Médico No Familiar 254. Reporta verbalmente al Director y


Radiólogo Administrador de la Unidad que el equipo
digital no se encuentre funcionando de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Administrador de la 255. Elabora en original y copia el "Reporte" con Reporte


Unidad de Medicina el que informa que el equipo digital no se
Familiar encuentre funcionando de acuerdo a las
especificaciones técnicas y envía al
proveedor.

256. Recibe del proveedor acuse de recibo del Reporte


“Reporte” y archiva en minutario de control
para su seguimiento hasta la solución del
problema.

Si funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

Técnico Radiólogo 257. Prepara el equipo digital de acuerdo a las


especificaciones técnicas para la
realización de estudios de imaginología.

258. Obtiene el estudio de imaginología y


verifica que el proceso se haya efectuado
correctamente.

No se efectuó correctamente

259. Realiza nuevamente el estudio hasta contar


con un estudio de calidad.

Página 88 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Si se efectuó correctamente

Técnico Radiólogo 260. Almacena el “Expediente radiológico Expediente


electrónico” en el servidor para su consulta radiológico
por el Médico tratante. electrónico

Unidad de Medicina Familiar con equipo


de Imaginología digital

Médico Familiar 261. Verifica constantemente que el equipo


Médico No Familiar digital se encuentre funcionando de
Radiólogo acuerdo a las especificaciones técnicas
Jefe de Servicio de para la toma de ultrasonidos.
Medicina Familiar

No funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

Administrador de la 262. Reporta verbalmente al Director y


Unidad de Medicina Administrador de la Unidad que el equipo
Familiar digital no se encuentre funcionando de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

263. Elabora en original y copia el "Reporte" con Reporte


el que informa que el ultrasonido no se
encuentre funcionando de acuerdo a las
especificaciones técnicas y envía al
proveedor.

264. Recibe del proveedor acuse de recibo del Reporte


“Reporte” y archiva en minutario de control
para su seguimiento hasta la solución del
problema.

Si funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

Médico Familiar 265. Prepara el equipo digital de acuerdo a las


Médico No Familiar instrucciones contenidas para la toma de
Radiólogo estudios de ultrasonido realiza e interpreta
Jefe de Servicio de el estudio.
Medicina Familiar

266. Transcribe, en su caso imprime el estudio y


Página 89 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
entrega resultados al Auxiliar Universal de
Oficinas.

Auxiliar Universal de 267. Recibe resultados de ultrasonido archiva


Oficinas temporalmente para su entrega al Médico
solicitante.

Unidad de Medicina Familiar con servicio


integral

Médico No Familiar 268. Permite el acceso a los representantes de Contrato


Radiólogo la empresa contratada para otorgar los
servicios integrales y verifica que se
cumplan las cláusulas del “Contrato”
referentes al lavado del equipo y colocación
de revelador y fijador.

No cumplen cláusulas del contrato

269. Reporta verbalmente al Director y


Administrador de la Unidad que el equipo
digital no se encuentre funcionando de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Administrador de la 270. Elabora en original y copia el " Memorando Memorando interno


Unidad de Medicina interno" con el que informa que el equipo
Familiar no se encuentre funcionando de acuerdo a
las especificaciones técnicas y envía al
proveedor.

271. Envía “Oficio” con copia del “Memorando Oficio


interno”, a la Coordinación Delegacional de
Abastecimiento y archiva en forma Memorando interno
temporal copia del “Oficio” y efectúa
seguimiento.

Si cumplen las cláusulas del contrato

Médico No Familiar 272. Registra en el formato “Control del 2640-009-021


Radiólogo revelador y fijador en el servicio de Rayos anexo 6
X”, clave 2640-009-021 (anexo 6), las
acciones realizadas por los representantes
de la empresa contratada.

Página 90 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Película radiográfica fotosensible

Técnico Radiólogo 273. Acude al cuarto oscuro, contabiliza la 2660-009-068


película radiográfica fotosensible existente
y requisita el formato “Consumo diario de
película radiográfica fotosensible”, clave
2660-009-068.

274. Determina si la película radiográfica


fotosensible es suficiente.

No es suficiente

275. Elabora la “Requisición interna de material 2660-009-070


radiológico”, clave 2660-009-070 y entrega
al Médico No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar 276. Recibe del Técnico Radiólogo la 2660-009-070


Radiólogo “Requisición interna de material
radiológico”, clave 2660-009-070 y verifica
existencia del material solicitado.

No cuenta con existencia

277. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que Requisición


prepare la “Requisición extraordinaria de extraordinaria de
material para el servicio de radiología” con material para el
las cantidades que se requieren. servicio de
Radiología

Auxiliar Universal de 278. Prepara la “Requisición extraordinaria de Requisición


Oficinas material para el servicio de radiología”, extraordinaria de
obtiene firma de autorización y acude al material para el
almacén de la unidad de Medicina Familiar servicio de
por el material necesario. radiología

279. Recibe del personal del Almacén de la


Unidad de Medicina Familiar el material
solicitado, traslada y entrega al Médico No
Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar 280. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el


Radiólogo material solicitado en forma extraordinaria,
custodia y controla.
Página 91 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Si cuenta con existencia

Médico No Familiar 281. Entrega al Técnico Radiólogo el material 2660-009-070


Radiólogo solicitado en la “Requisición interna de
material radiológico”, clave 2660-009-070.

Técnico Radiólogo 282. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el 2660-009-068


material solicitado y registra en el formato
“Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068 y archiva
en forma temporal.

Si es suficiente

283. Registra en el formato “Consumo diario de 2660-009-068


película radiográfica fotosensible”, clave
2660-009-068, la suficiencia del material
radiológico y entrega al Auxiliar Universal
de Oficinas.

Auxiliar Universal de 284. Recibe del Técnico Radiólogo el formato 2660-009-068


Oficinas “Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068 y
archiva en forma temporal.

Continúa en la actividad 294 del presente


procedimiento.

Chasises para película radiográfica

Técnico Radiólogo 285. Consulta la “Libreta de control del área de Libreta de control
rayos X”, contabiliza los chasises del área de Rayos
radiográficos y determina si corresponden a X
la cantidad que debe de existir en el
Servicio de Rayos X.

No corresponde la cantidad

286. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que Memorando interno


prepare “Memorando interno” con el que se
informe al Médico No Familiar Radiólogo la
cantidad faltante de chasises.

Página 92 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Auxiliar Universal de 287. Elabora “Memorando interno”, obtiene firma Memorando


Oficinas del Técnico Radiólogo y entrega al Médico interno
No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar 288. Recibe “Memorando interno” con la Memorando


Radiólogo notificación de la cantidad faltante de interno
chasises, informa al Director de la Unidad
de Medicina Familiar.

289. Solicita la intervención del Administrador de Acta administrativa


la Unidad de Medicina Familiar para
reportar mediante “Acta administrativa” el
faltante de chasises.

Si corresponde la cantidad

Técnico Radiólogo 290. Revisa la funcionalidad de los chasises


radiográficos.

No funciona el chasis

291. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que Memorando


prepare “Memorando interno” con el que se interno
informe al Médico No Familiar Radiólogo el
mal funcionamiento del chasis.

Auxiliar Universal de 292. Elabora “Memorando interno”, obtiene firma Memorando


Oficinas del Técnico Radiólogo y entrega al Médico interno
No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar 293. Recibe “Memorando interno” con la Memorando


Radiólogo notificación del mal funcionamiento del interno
chasis y solicita a la Residencia de
Conservación de la Unidad de Medicina
Familiar su revisión y en su caso la
reparación.

Si funciona el chasis

Técnico Radiólogo 294. Extrae del archivo temporal el formato 2660-009-068


“Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068, registra
la funcionalidad del chasis y entrega al
Auxiliar Universal de Oficinas.
Página 93 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Auxiliar Universal de 295. Recibe del Técnico Radiólogo el formato 2660-009-068


Oficinas “Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068 y archiva
en forma temporal.

Continúa en la actividad 294 del presente


procedimiento.

Atención del paciente

296. Recibe del paciente, familiar o persona Solicitud de Rayos


legalmente responsable o en su caso, del X
personal de enfermería, la “Solicitud de
Rayos X” y revisa que la fecha registrada
corresponda a la fecha en que acude al
Área de Rayos X.

NOTA: Todos los estudios de RX ordinarios,


urgentes o especiales se entregarán a través del
“Vale por expediente radiológico”, clave 2640-022-
002 (anexo 8).

297. Solicita “Credencial ADIMSS” o Credencial


“Identificación oficial” con fotografía, verifica ADIMSS
identidad, y elabora la “Tarjeta de
identificación AR-3”, clave 2640-009-006 Identificación oficial
(anexo 7).
2640-009-006
anexo 7

Estudio ordinario o urgente

298. Pregunta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable si se presenta en
las condiciones indicadas.

No se presenta en condiciones

299. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que acuda con su
Médico Familiar a solicitar la
reprogramación de la cita.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.
Página 94 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Si se presenta en condiciones

Auxiliar Universal de 300. Notifica al Técnico Radiólogo la presencia Solicitud de Rayos


Oficinas de un paciente y le entrega los siguientes X
documentos:
2640-009-006
• “Solicitud de Rayos X”, anexo 7

• “Tarjeta de identificación AR-3”, clave


2640-009-006 (anexo 7)

301. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que pase a la sala
en donde se tomará el estudio.

Técnico Radiólogo 302. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo Solicitud


siguiente: de Rayos X

• “Solicitud de Rayos X”, 2640-009-006


anexo 7
• “Tarjeta de identificación AR-3”, clave
2640-009-006 (anexo 7).

303. Obtiene el estudio de Rayos X y verifica


que el proceso se haya efectuado
correctamente.

No se efectuó correctamente

304. Deposita la película fotosensible de


desecho en la caja buzón.

Continúa en la actividad 403 del presente


procedimiento.

Si se efectuó correctamente

305. Integra el “Expediente radiológico” con los Expediente


estudios realizados e indica al paciente, radiológico
familiar o persona legalmente responsable
o en su caso, al personal de enfermería, la
fecha y horario en que deberá acudir por el
“Expediente radiológico” y entrega al
Médico No Familiar Radiólogo.
Página 95 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Médico No Familiar 306. Recibe del Técnico Radiólogo el Expediente
Radiólogo “Expediente radiológico”, interpreta los radiológico
estudios e identifica las discrepancias entre
los resultados y el diagnóstico presuntivo.

307. Registra los resultados de los estudios de Manual del usuario


acuerdo al contenido del “Manual del del laboratorio y
usuario del laboratorio y RX” y comenta RX
personalmente, en su caso, los resultados
con el Médico Familiar o Médico No
Familiar solicitante.

308. Guarda los estudios interpretados en el Expediente


“Expediente radiológico” y entrega al radiológico
Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de 309. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el Expediente


Oficinas “Expediente radiológico”, registra datos en radiológico
“Libreta de control” y archiva
temporalmente. Libreta de control

Continúa en la actividad 322 del presente


procedimiento.

310. Recibe del paciente, familiar o persona Solicitud


legalmente responsable o en su caso, del de Rayos X
personal de enfermería, Auxiliar de
Servicios administrativos en la fecha u 2640-022-002
horario indicado “Solicitud de Rayos X” o el anexo 8
“Vale del expediente radiológico”, clave
2640-022-002 (anexo 8).

311. Extrae del archivo temporal el “Expediente Expediente


radiológico”, entrega y solicita al paciente, radiológico
Familiar o persona legalmente responsable
y en su caso, al personal de enfermería o Libreta de control
Auxiliar de Servicios Administrativos, firma
de recibido en la “Libreta de control”.

Continúa en la actividad 324 del presente


procedimiento.

Estudios especiales

Página 96 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Auxiliar Universal de 312. Identifica en la “Solicitud de Rayos X” que Solicitud
Oficinas se trata de un caso para estudio especial. de Rayos X

313. Notifica al Técnico Radiólogo y al Médico Solicitud


No Familiar Radiólogo, la presencia de un de Rayos X
paciente para estudio especial y entrega
“Solicitud de Rayos X” y “Tarjeta de 2640-009-006
identificación AR-3”, clave 2640-009-006 anexo 7
(anexo 7).

314. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que pase a la sala
en donde se tomará el estudio.

Técnico Radiólogo 315. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo Solicitud de Rayos
siguiente: X

• “Solicitud de Rayos X”, 2640-009-006


anexo 7
• “Tarjeta de identificación AR-3”, clave
2640-009-006 (anexo 7),

explica al paciente en qué consiste el


estudio.

316. Obtiene el estudio de Rayos X. bajo


supervisión del Médico No Familiar
Radiólogo

317. Integra “Expediente radiológico” con los Expediente


estudios realizados y entrega al Médico No radiológico
Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar 318. Recibe del Técnico Radiólogo el Expediente


Radiólogo “Expediente radiológico”, interpreta los radiológico
estudios e identifica las discrepancias entre
los resultados y el diagnóstico presuntivo.

319. Registra los resultados de los estudios de Manual del usuario


acuerdo al contenido del “Manual del del laboratorio y
usuario del laboratorio y RX”, comenta RX
personalmente, en su caso, los resultados
con el Médico Familiar o Médico No Expediente
radiológico
Página 97 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Familiar solicitante, integra los estudios en
el “Expediente radiológico” interpretados y
entrega al Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de 320. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el Expediente


Oficinas “Expediente radiológico”, registra datos en radiológico
“Libreta de control” y archiva Libreta de control
temporalmente.

321. Recibe del Auxiliar de Servicios 2640-022-002


Administrativos el “Vale por expediente anexo 8
radiológico”, clave 2640-022-002 (anexo 8).

322. Extrae del Archivo temporal el “Expediente Expediente


radiológico”, entrega al Auxiliar de Servicios radiológico
Administrativos y solicita firma de recibido
en la “Libreta de control”. Libreta de control

323. Archiva en forma temporal el “Vale por 2640-022-002


expediente radiológico”, clave 2640-022- anexo 8
002 (anexo 8).

Continúa en la actividad 508 del presente


procedimiento.

Auxiliar de Servicios 324. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el Expediente


Administrativos “Expediente radiológico” y entrega a la radiológico
Asistente Médica.

Continúa en la actividad 468 del presente


procedimiento.

Receta Electrónica

Médico Familiar 325. Abre en el Menú de “Auxiliares de Auxiliares de


o Estomatólogo diagnóstico y tratamiento”, el Submenú de diagnóstico y
“Receta” la pestaña “Expedición” y requisita tratamiento
o transcribe información en los
siguientes recuadros:

• Nombre del medicamento,

• Vía de administración,

Página 98 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Dosis,

• Intervalo,

• Duración,

• Indicaciones adicionales,

• Verificar que la cantidad a surtir


corresponda al tiempo que dura la
prescripción.

NOTA: Cuando un derechohabiente del IMSS reciba


atención en Centro de Integración Juvenil y como
parte del tratamiento requiera suministro
medicamento, deberá presentar al Médico Familiar
el formato de “Contrarreferencia” y la “Receta”
original expedida por el médico tratante de ese
organismo.

Médico Familiar 326. Imprime original y copia de la “Receta Receta electrónica


o Estomatólogo electrónica” y firma con tinta diferente al
negro.

327. Indica al paciente, familiar o persona Receta electrónica


legalmente responsable, con claridad:

• Nombre del medicamento,

• Forma de uso,

• Cantidad a tomar,

• Intervalo de uso,

• Tiempo durante el cual lo deberá usar,

• Reacciones adversas,

entrega original y copia y orienta para que


acuda a la farmacia para surtir los
medicamentos en la farmacia de la unidad
de Medicina Familiar la “Receta
electrónica”.

Página 99 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Receta manual

Médico Familiar 328. Solicita al personal de COBCIR el block de


o Estomatólogo recetas y requisita en la carátula los
siguientes datos:

• Nombre completo,

• Matrícula,

• Localidad,

• Unidad médica de adscripción, y

• Fecha en que se recibe y verifica que


contenga todos los folios que se
mencionan en la serie en original y dos
copias.

Nota: Requisitar en la receta manual, los datos que


se requieren en el formato para surtir los
medicamentos en la farmacia de la unidad de
Medicina Familiar.

Realiza las actividades 23, 33, 34, 35, 36,


38, 39, 40, 42. 43, 44, 45 del procedimiento
para el suministro y control de
recetarios.Clave 2640-003-010

Receta resurtible

Médico Familiar 329. Abre en el Menú de “Auxiliares de Auxiliares de


diagnóstico y tratamiento”, el Submenú de diagnóstico y
“Receta resurtible”, requisita información en tratamiento
los siguientes recuadros:
Receta resurtible
• Nombre del medicamento,

• Forma de uso,

• Cantidad a utilizar,

• Intervalo de uso,

Página 100 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Tiempo durante el cual lo deberá usar,

• Reacciones adversas.

Médico Familiar 330. Imprime, firma con tinta diferente al negro y Receta resurtible
entrega original y tres copias de la “Receta
resurtible”

331. Orienta al paciente, familiar o persona Receta resurtible


legalmente responsable para que acuda a
la Farmacia de la Unidad de Medicina
Familiar a surtir la “Receta resurtible”.

Transcripción de medicamentos

Director de la Unidad 332. Recibe del Administrador de la Unidad Relación de


de Medicina Familiar Médica Hospitalaria de contrarreferencia: formatos de
referencia-
• “Relación de formatos de referencia- contrarreferencia
contrarreferencia 4-30-8/98” o de Notas 4-30-8/98 o de
médicas y prescripción 4-30-128/72”, Notas médicas y
prescripción 4-30-
• “Referencia-contrarreferencia 4-30- 128/72
8/98”,
4-30-8/98
• “Notas médicas y prescripción 4-30-
128/72”. 4-30-128/72

El Médico Familiar realiza las actividades


44 a 54 del Procedimiento para la
transcripción de medicamentos entre
unidades médicas.Clave 2660-003-001.

Prescripción y control de oxigeno


domiciliario

Asistente Médica 333. Recibe del paciente, familiar o persona 4-30-128/72


legalmente responsable que acude en
forma espontánea o con cita, la siguiente 4-30-8/98
documentación:

• “Notas médicas y prescripción 4-30-


128/72”, y

Página 101 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”,

y entrega al Médico Familiar.

Médico Familiar 334. Recibe de la Asistente Médica lo siguiente: 4-30-128/72

• “Notas médicas y prescripción 4-30- 4-30-8/98


128/72”, y

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”,

y le solicita que pase al paciente.

335. Recibe al paciente familiar o persona Atención integral


legalmente responsable, abre en el Menú
de “Atención integral”, el Submenú de 4-30-128/72
“Nota médica”, registra los datos
contenidos en: 4-30-8/98

• “Notas médicas y prescripción 4-30-


128/72”, con los datos de la prescripción
de oxigeno,

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”,

otorga la atención médica al paciente y


valora su estado general.

336. Abre en el Menú de “Auxiliares de Auxiliares de


diagnóstico y tratamiento”, el Submenú de diagnóstico y
“Receta” la pestaña “Expedición” en el tratamiento
recuadro de “Oxígeno” y requisita
información.

337. Imprime original y copia de la “Receta de Receta de oxígeno


oxígeno” y firma.

338. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable el plan de uso del
oxígeno domiciliario, por lo que debe
considerar lo siguiente:
Página 102 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Fecha mensual de inicio y término del


uso del oxígeno,

• Velocidad de flujo (litros por minuto),

• Frecuencia (continua o intermitente),

• Duración (horas),

• Temporalidad (temporal o permanente),

e indica que pase con la Asistente Médica


por una cita subsecuente.

Médico Familiar 339. Entrega a la Asistente Médica lo siguiente: Receta de oxígeno

• “Receta de oxígeno”, original y copia, 4-30-128/72

• “Notas médicas y prescripción 4-30- 4-30-8/98


128/72 ”, con los datos de la
prescripción de oxigeno,

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”,

indica que gestione la autorización del Jefe


de Servicio de Medicina Familiar para la
dotación de oxigeno y que otorgue cita
subsecuente al paciente en un mes.
NOTA: Continúa en la actividad 496 del presente
procedimiento.

Continúa en la actividad 459 del presente


procedimiento.

Asistente Médica 340. Recibe del Médico Familiar: Receta de oxígeno

• “Receta de oxígeno” original y copia, Notas médicas y


prescripción
• “Notas médicas y prescripción 4-30- 4-30-128/72
128/72”, con los datos de la prescripción
de oxigeno, 4-30-8/98

Página 103 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”,

solicita la presencia del Auxiliar de


Servicios Administrativos y entrega.

Asistente Médica 341. Orienta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre la
importancia de la continuidad de su
tratamiento y le indica que espere en la
sala mientras se obtiene la autorización
para la dotación del oxigeno.

Auxiliar de Servicios 342. Recibe de la Asistente Médica: Receta de oxígeno


Administrativos
• “Receta de oxígeno” original y copia, 4-30-128/72

• “Notas médicas y prescripción 4-30- 4-30-8/98


128/72”, con los datos de la prescripción
de oxigeno,

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”,

la indicación de que acuda al Área de


Afiliación y vigencia de Derechos, tramite la
Certificación de vigencia y firma del Jefe de
Servicio de Medicina Familiar.

343. Acude al Área de Afiliación y Vigencia de Receta de oxígeno


Derechos, tramita la Certificación de
vigencia y gestiona firma de autorización
del Jefe de Servicio de Medicina Familiar
original y copia de la “Receta de oxígeno”.

344. Entrega al Administrador de la Unidad de Receta de oxígeno


Medicina Familiar:
4-30-128/72
• “Receta de oxígeno” con sello de
vigencia de derechos, y firma de 4-30-8/98
autorización,

• “Notas médicas y prescripción 4-30-


128/72”,

Página 104 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”.

Administrador de la 345. Recibe del Auxiliar de Servicios Receta de oxígeno


Unidad de Medicina Administrativos original y copia de la
Familiar “Receta de oxígeno” con sello de vigencia
de derechos y Verifica que contenga la
firma autógrafa del Jefe de Servicio de
Medicina Familiar.

346. Solicita vía telefónica a la empresa Contrato


proveedora de oxígeno la apertura del
“Contrato” para el suministro de oxígeno
domiciliario al paciente.

347. Proporciona al representante de la 2640-009-001


empresa la información requerida, registra anexo 9
en la “Relación de pacientes con
prescripción médica de oxígeno”, clave
2640-009-001 (anexo 9), los datos del
paciente, número de contrato
correspondiente y archiva temporalmente.

Continúa en la actividad 453 del presente


procedimiento.

348. Entrega al Auxiliar de Servicios Receta de oxígeno


Administrativos:
2640-006-002
• “Receta de oxígeno”, copia anexo 10

• “Guía para el usuario de oxígeno


domiciliario”, clave 2640-006-002
(anexo 10).

NOTA: Solo en la primera vez.

349. Concentra en un fólder por turno, original Receta de oxígeno


de la “Receta de oxígeno” recibida durante
el mes, elabora la “Relación de recetas de 2640-022-003
oxígeno”, clave 2640-022-003(anexo 11) y anexo 11
archiva temporalmente.

Página 105 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Continúa en la actividad 457 del presente
procedimiento.

Administrador de la 350. Elabora la “Relación de pacientes que no 2640-022 004


Unidad de Medicina entregaron receta de oxígeno”, clave 2640- anexo 12
Familiar 022-004 (anexo 12) y archiva
temporalmente.

Continúa en la actividad 453 del presente


procedimiento.

Auxiliar de Servicios 351. Recibe del Administrador de la Unidad de Receta de oxígeno


Administrativos Medicina Familiar:
2640-006-002
• “Receta de oxígeno”, copia Anexo 10

• “Guía para el usuario de oxígeno


domiciliario”, clave 2640-006-002
(anexo 10),

y entrega a la Asistente Médica.

Asistente Médica 352. Recibe del Auxiliar de Servicios Receta de oxígeno


Administrativos:
2640-006-002
• “Receta de oxígeno”, copia anexo 10

• “Guía para el usuario de oxígeno


domiciliario”, clave2640-006-002(anexo
10),

y entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable.

353. Orienta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre:

• Trámite para solicitar el suministro


subsecuente de la dotación de oxígeno
a su domicilio,

• Importancia de la continuidad de su
tratamiento,

Página 106 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Importancia de avisar en forma personal


o vía telefónica a la Administración de la
Unidad de Medicina Familiar, cuando se
requiera la suspensión de dotación de
oxígeno debido a:

− Alta de tratamiento,

− Ingreso a unidad médica hospitalaria,

− Cambio de domicilio,

− Fallecimiento del paciente.

Continúa en la actividad 496 del


presente procedimiento.

Incapacidad temporal para el trabajo

Médico Familiar 354. Abre en el Menú de “Diagnóstico y Diagnóstico y


Médico No Familiar tratamiento” el Submenú de “Incapacidad”, tratamiento
Estomatólogo solicita al asegurado su “Credencial
ADIMSS” o “Identificación oficial” con Credencial
fotografía, verifica identidad y registra el ADIMSS
número de folio de la “Credencial ADIMSS”
o “Identificación oficial”. Identificación oficial

355. Regresa al asegurado la “Credencial Credencial


ADIMSS” o “Identificación oficial” con ADIMSS
fotografía y revisa los datos generales del Identificación oficial
paciente en el “Certificado de incapacidad
temporal para el trabajo”. Certificado de
incapacidad
temporal para el
trabajo

356. Prescribe los días de incapacidad de Reglamento de


acuerdo al “Reglamento de prestaciones prestaciones
médicas del Instituto Mexicano del Seguro médicas del
Social” y registra el número de días que se Instituto Mexicano
otorgan por ramo de incapacidad: del Seguro Social

− Enfermedad general,

Página 107 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

− Maternidad,

− Probable riesgo de trabajo,

NOTA: Cuando se reporte este tipo incapacidad


se deberá requisitar el anverso del formato “Aviso
de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”.

y el número de días que se otorgan por tipo


de incapacidad:

− Inicial,

− Subsecuente,

− Enlace,

− Recaída.

Médico Familiar 357. Imprime original y dos copias del Certificado de


Médico No Familiar “Certificado de incapacidad temporal para incapacidad
Estomatólogo el trabajo”, firma con tinta de color diferente temporal para el
al negro y solicita, en su caso, el Visto trabajo
Bueno del Jefe de Servicio de Medicina
Familiar.
NOTA 1: En caso de que el certificado de
incapacidad temporal para el trabajo se realice
manualmente será a través del block de
incapacidades.

NOTA 2: Todas las incapacidades electrónicas


serán entregadas al COBCIR.

358. Entrega al asegurado dos copias del Certificado de


“Certificado de incapacidad temporal para incapacidad
el trabajo” y orienta que entregue un tanto temporal para el
al patrón y otro al banco. trabajo

359. Conserva al final de la jornada el original Certificado de


del “Certificado de incapacidad temporal incapacidad
para el trabajo” y entrega al COBCIR. temporal para el
Trabajo

Continúa en la actividad 395 del presente


procedimiento.
Página 108 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Incapacidad temporal para el trabajo


Modalidad 17 de Afiliación

Jefe de Servicio de 360. Accesa mediante su clave al Sistema para Sistema


Medicina Familiar el cumplimiento del convenio de
subrogación de servicios médicos con
reversión de cuotas y rembolso de
subsidios” a través de la dirección
electrónica de la UMF 90, (virtual).

361. Abre en el “Módulo Administrativo” el Módulo


“Submenú Incapacidad temporal” que Administrativo
contiene las incapacidades temporales
pendientes de valoración.

362. Elige en el “Registro de incapacidades


temporales pendientes de valoración” el
nombre del paciente.

363. Verifica en el “Resumen clínico” de la Nota Resumen clínico


médica que figure información de la
atención médica otorgada en forma
particular.
NOTA 1: Los datos no podrán ser modificados por
el médico del Instituto.

NOTA 2: Sólo podrá agregar comentarios en al


campo de descripción de la exploración física.

364. Revisa congruencia clínica diagnóstica Guías de Práctica


terapéutica de acuerdo con los Criterios Clínica
Técnico Médicos de Atención vigentes y el,
apoyo de las Guías de Práctica Clínica.

No existe congruencia clínica diagnóstica


terapéutica

365. Selecciona en el Subtítulo, “Amerita Reporte de


Incapacidad” la palabra “No”, con la que inconsistencias
rechaza la incapacidad y genera en forma
automática el “Reporte de inconsistencias”.

366. Envía a la empresa el “Registro de Reporte de


incapacidades temporales pendientes de inconsistencias
valoración”, el “Reporte de inconsistencias”.
Página 109 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Si existe congruencia clínico diagnóstica


terapéutica

Jefe de Servicio de 367. Consulta en la “Clasificación Internacional CIE 10


Medicina Familiar de Enfermedades CIE 10” el diagnóstico y
lo registra en el recuadro de “Complemento
de diagnóstico”.

368. Selecciona en el Subtítulo, “Amerita


Incapacidad” la palabra “Si”, con la que el
SIMF certifica que puede continuar.

369. Abre en el Menú “Auxiliares de diagnóstico Auxiliares de


y tratamiento” el Submenú “Incapacidad”, diagnóstico y
prescribe los días de incapacidad de tratamiento
acuerdo al “Reglamento de prestaciones
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Reglamento de
Social” y registra el número de días que se prestaciones
otorgan por ramo de incapacidad: médicas del
Instituto Mexicano
− Enfermedad general, del Seguro Social

− Maternidad,

− Probable riesgo de trabajo,

y el número de días que se otorgan por tipo


de incapacidad:

− Inicial,

− Subsecuente,

− Enlace,

− Recaída.

370. Imprime original y dos copia del “Certificado


de Incapacidad temporal para el trabajo” y
firma con tinta de color diferente al negro.

371. Obtiene la “Relación de certificados de Relación de


incapacidad emitidos a trabajadores con certificados de

Página 110 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Modalidad 17” en original y copia firma en incapacidad
forma autógrafa y anexa el “Certificado de emitidos a
incapacidad temporal para el trabajo” trabajadores con
modalidad 17

Certificado de
incapacidad
temporal para el
trabajo

Jefe de Servicio de 372. Entrega al Departamento de Prestaciones Relación de


Medicina Familiar Económicas, lo siguiente: certificados de
incapacidad
• “Relación de certificados de incapacidad, emitidos a
emitidos a trabajadores con modalidad trabajadores con
17”, una copia, modalidad 17

• “Certificado de incapacidad temporal para Certificado de


el trabajo”, original y dos copias, incapacidad
temporal para el
obtiene acuse de recibo en un tanto de la trabajo
relación y archiva cronológicamente un
tanto de la relación de certificados en
minutario de control.

Referencia-contrarreferencia

Médico Familiar o 373. Abre en el Menú de Auxiliares Dx. y Tx el Auxiliares de


Médico No Familiar o Submenú de “Referencia (4-30-8)” y Diagnóstico y
Estomatólogo selecciona tipo de Referencia: Tratamiento

• Ordinaria, o

• Urgente,

• Subsecuente.

374. Selecciona especialidad y motivo del envió, CIE-10


identifica en la “Clasificación Internacional
de Enfermedades CIE-10” el diagnóstico
por el que se envía y registra información
adicional en caso necesario.

Página 111 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar o 375. Selecciona el nombre del Jefe de Servicio


Médico No Familiar o de Medicina Familiar y solicita autorización.
Estomatólogo NOTA: Para generar la Solicitud de “Referencia 4-
30-8)” para una Unidad Operativa de Prestaciones
Sociales Institucionales, o para el Centro de
Integración Juvenil, deberá ingresar de la manera
descrita.

Jefe de Servicio de 376. Abre la pantalla de “Autorizaciones Autorizaciones


Medicina Familiar pendientes”, revisa la “Referencia 4-30-8” e pendientes
identifica posible desacuerdo sobre la
procedencia del envió del paciente.

377. Acude con el Médico Familiar, Médico No


Familiar o con el Estomatólogo y revalora al
paciente en forma conjunta.

No procede

378. Registra en el Submenú de “Referencia 4- 4-30-8/98


30-8” en cancelación y reposición de
Referencias, en el recuadro de búsqueda
del paciente, lo siguiente:

• Nombre del paciente,

• Número de Seguridad Social,

• CURP,

e informa al Médico Familiar o Médico No


Familiar o al Estomatólogo, la
improcedencia del envío a otro nivel de
atención y que continúe con la atención del
paciente en forma ordinaria.

Si procede

379. Registra en el recuadro de Autorización del 4-30-8/98


formato de “Referencia (4-30-8)”, los
siguientes datos:

• Motivo de autorización,

• Matricula,
Página 112 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Contraseña,
e informa al Médico Familiar o Médico no
Familiar o Estomatólogo la procedencia del
envío.

Médico Familiar o 380. Imprime el formato de “Referencia- 4-30-8/98


Médico no Familiar o contrarreferencia 4-30-8/98” en original y
Estomatólogo copia, firma con tinta de color diferente al
negro y orienta al paciente que en caso de
requerir atención médica solicite una cita.

381. Indica a la Asistente Médica que gestione 4-30-8/98


la firma de autorización del Jefe de Servicio
de Medicina Familiar en original y copia del
formato de “Referencia-contrarreferencia 4-
30-8/98”.

Asistente Médica 382. Recibe del Médico Familiar original y copia 4-30-8/98
el formato de “Referencia-contrarreferencia
4-30-8/98” y solicita la presencia del
Auxiliar de Servicios Administrativos.

383. Entrega al Auxiliar de Servicios 4-30-8/98


Administrativos original y copia del formato
de “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”, le indica que obtenga el sello de
vigencia de derechos y que acuda con el
Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

384. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que espere en la
sala.

Auxiliar de Servicios 385. Recibe de la Asistente Médica original y 4-30-8/98


Administrativos copia el formato de “Referencia-
contrarreferencia 4-30-8/98”, acude al Área
de Vigencia de Derechos por la
certificación de vigencia de derechos del
paciente.

386. Gestiona la firma autógrafa del Jefe de 4-30-8/98


Servicio de Medicina Familiar en el original
y copia del formato de “Referencia-

Página 113 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

contrarreferencia 4-30-8/98” y entrega a la


Asistente Médica.
Asistente Médica 387. Recibe del Auxiliar de Servicios 4-30-8/98
Administrativos original y copia del formato
de “Referencia-contrarreferencia 4-30-
8/98”, entrega al paciente, familiar o
persona legalmente responsable y orienta
para que acuda a:

• Unidad Médica Hospitalaria de segundo


o tercer nivel, o UMAA,

• Unidad Operativa de Prestaciones


Sociales Institucionales,

• Centro de Integración Juvenil.

Última hora de la jornada

Probable riesgo de trabajo

Médico Familiar o 388. Extrae del archivo temporal: 2320-009-291


Médico No Familiar
• “Aviso de atención médica inicial y 2320-009-067
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291,
segunda y tercera copia,

• “Dictamen de alta por riesgo de trabajo


ST-2”, clave 2320-009-067, tres tantos,

y entrega a la Asistente Médica.

Asistente Médica 389. Recibe del Médico Familiar los siguientes 2320-009-291
documentos:
2320-009-067
• “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291, dos
tantos,

• “Dictamen de alta por riesgo de trabajo


ST-2”, clave 2320-009-067, tres tantos,
Página 114 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
y entrega a la Coordinadora de Asistentes
Médicas.

Coordinadora de 390. Recibe de la Asistente Médica los 2320-009-291


Asistentes Médicas siguientes documentos:
2320-009-067
• “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291,
original y copia,

• “Dictamen de alta por riesgo de trabajo


ST-2” 2320-009-067, original y dos
copias, “Relación de folios” pendientes
de entregar por el médico tratante.

391. Coteja el folio de los “Avisos de atención 2320-009-291


médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7”, clave 2320- Relación de folios
009-291 contra el “Control de folios de los 2320-009-050
avisos de atención médica inicial
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-050.

NOTA: Anota en el campo de observaciones del


“Control de Folios de los formatos ST-7” el motivo
por el cual no recibió algún formato ST-7 y lo solicita
a médico tratante, al que se le asignó el paciente.

392. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del Relación


Servicio de Salud en el Trabajo el original 2320-009-291
de la “Relación” junto con los siguientes
documentos: 2320-009-067

• “Aviso de atención médica inicial y


calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291, dos
copias,

• “Dictamen de alta por riesgo de trabajo


ST-2” 2320-009-067, original dos
copias,

obtiene acuse de recibo en la copia y


archiva en “Minutario de control” para su
Página 115 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

seguimiento y control.

NOTA: Entregará una copia de la relación al Director


de la unidad o en su caso al JSMF.

Inicia el procedimiento para la dictaminación


y prevención de los accidentes de
trabajo.Clave 2320-003-009

Mujer en edad fértil


y riesgo reproductivo

Médico Familiar 393. Extrae del archivo temporal la copia de la Carta de


“Carta de consentimiento informado” y consentimiento
entrega a la Asistente Médica. informado

Asistente Médica 394. Recibe del Médico Familiar la copia de la Carta de


“Carta de consentimiento informado” y consentimiento
entrega a Área de Información Médica y informado
Archivo Clínico.

Incapacidad temporal para el trabajo

Médico Familiar 395. Entrega el original del “Certificado de Certificado de


Médico No Familiar incapacidad temporal para el trabajo” al incapacidad
Estomatólogo Área de Control de Blocks de Certificados temporal para el
de Incapacidad y Recetarios (COBCIR). trabajo

NOTA: Entrega los formatos elaborados en forma


manual.

Laboratorio clínico

Químico Clínico 396. Elabora el “Informe diario de labores 4-42- 2640-009-004


87/A”, clave 2640-009-004 (anexo 13) y Anexo 13
entrega al Jefe de Laboratorio.

Jefe de Laboratorio 397. Recibe del Químico Clínico el “Informe 2640-009-004


diario de labores 4-42-87/A”, clave 2640- anexo 13
009-004 (anexo 13), revisa y archiva en
forma temporal.

Continúa en la actividad 430 presente


procedimiento.

Página 116 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Rayos X

Expedientes radiológicos

Médico No Familiar 398. Extrae diariamente del archivo temporal los Expedientes
Radiólogo “Expedientes radiológicos”, con un año de radiológicos
antigüedad, revisa cada estudio, valora
cuales son de interés clínico, de enseñanza
e investigación o administrativo.

Si son de interés

399. Impone la “Leyenda de indepurable” en el Expedientes


“Expediente radiológico” e incorpora al radiológicos
archivo temporal.

No son de interés

400. Indica al Técnico Radiólogo la existencia de Expedientes


“Expedientes radiológicos” que contienen radiológicos
placas depurables para su trámite de
desecho.

Técnico Radiólogo 401. Recibe indicación verbal del Médico No Expedientes


Familiar Radiólogo sobre los “Expedientes radiológicos
radiológicos” que contienen placas
depurables extrae las placas.

402. Clasifica las placas depurables por tamaño


y las conserva.

403. Abre la caja buzón y extrae las placas


radiográficas inútiles.

404. Clasifica placas radiográficas inútiles por


tamaño y las integra a las placas
depurables.

405. Contabiliza placas de desecho y elabora


paquete por tamaño.

406. Anota la cantidad de placas que contiene el Consumo diario de


paquete, extrae del archivo temporal el película
formato “Consumo diario de película radiográfica

Página 117 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
radiográfica fotosensible”, clave 2660-009- fotosensible
068 y registra por tamaño.

Técnico Radiólogo 407. Contabiliza las placas usadas en los 2660-009-068


estudios realizados en la jornada y registra
las cantidades en el formato “Consumo
diario de película radiográfica fotosensible”
2660-009-068.

408. Acude al cuarto oscuro, contabiliza la 2660-009-068


película radiográfica que se encuentra en el
abanico y registra la cantidad en el formato
“Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068.

409. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas el 2660-009-068


formato “Consumo diario de película
radiográfica fotosensible” 2660-009-068 y
la película fotosensible de desecho.

Auxiliar Universal de 410. Recibe del Técnico Radiólogo el formato 2660-009-068


Oficinas “Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068, la
película fotosensible de desecho, verifica
cantidades.

411. Guarda en el espacio destinado para ello 2660-009-068


paquetes con película de desecho y archiva
en forma temporal el formato “Consumo
diario de película radiográfica fotosensible”,
clave 2660-009-068.

Continúa en la actividad 438 del presente


procedimiento.

Acciones mensuales

Dotación mensual para laboratorio clínico

Jefe de Laboratorio 412. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas, de F/RS/1/94


acuerdo al calendario establecido, que
elabore el formato “Reaprovisionamiento y
control de material a servicios en unidades
médicas F/RS/1/94”, con los artículos que
Página 118 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
se requieren para Laboratorio clínico para
el siguiente mes.

Auxiliar Universal de 413. Requisita el formato “Reaprovisionamiento F/RS/1/94


Oficinas y control de material a servicios en
unidades médicas F/RS/1/94” en original y
copia, obtiene firmas de autorización y
entrega en el Almacén de la Unidad de
Medicina Familiar.

414. Recibe del Auxiliar de Almacén de la F/RS/1/94


Unidad de Medicina Familiar el material
para laboratorio y revisa que este completo,
contra el formato “Reaprovisionamiento y
control de material a servicios en unidades
médicas F/RS/1/94”.

No está completo

415. Aclara inconsistencia con el Coordinador de F/RS/1/94


Almacén y registra la cantidad recibida en
el formato “Reaprovisionamiento y control
de material a servicios en unidades
médicas F/RS/1/94”.

Si está completo

416. Firma de recibido en el formato F/RS/1/94


“Reaprovisionamiento y control de material
a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94” y entrega al Jefe de Laboratorio
el material para laboratorio.

Jefe de Laboratorio 417. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el F/RS/1/94


material y verifica que las cantidades
recibidas correspondan a las cantidades
entregadas que figuran en el formato
“Reaprovisionamiento y control de material
a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94” y, en su caso, aclara
inconsistencia.

418. Acomoda el material recibido en los F/RS/1/94


espacios destinados para su resguardo y
Página 119 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

entrega al Auxiliar Universal de Oficinas el


formato “Reaprovisionamiento y control de
material a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94”.

Auxiliar Universal de 419. Recibe del Jefe del Laboratorio el formato F/RS/1/94
Oficinas “Reaprovisionamiento y control de material
a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94” y archiva en minutario de
control.

Dotación mensual para Rayos X

Médico No Familiar 420. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas, de F/RS/1/94


Radiólogo acuerdo al calendario establecido, que
elabore el formato “Reaprovisionamiento y
control de material a servicios en unidades
F/RS/1/94”, de los artículos que se
requieren en el Servicio de Rayos X para el
siguiente mes.

Auxiliar Universal de 421. Requisita el formato “Reaprovisionamiento F/RS/1/94


Oficinas y control de material a servicios en
unidades médicas F/RS/1/94” y entrega en
el Almacén de la Unidad de Medicina
Familiar.

422. Recibe del Auxiliar de Almacén de la


Unidad de Medicina Familiar el material
radiológico y verifica que los sellos de
seguridad se encuentren intactos.

No se encuentran intactos los sellos

423. Aclara inconsistencia con el Coordinador de


Almacén y regresa el material.

Si se encuentran intactos los sellos

424. Revisa que las cantidades recibidas F/RS/1/94


correspondan a lo solicitado en el formato
“Reaprovisionamiento y control de material
a servicios en unidades médicas

Página 120 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
F/RS/1/94”.
No corresponden

Auxiliar Universal de 425. Aclara inconsistencias con el Coordinador


Oficinas de Almacén.

Si corresponden

426. Firma de recibido en el formato F/RS/1/94


“Reaprovisionamiento y control de material
a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94” y entrega al Médico No Familiar
Radiólogo el material radiológico.

Médico No Familiar 427. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el F/RS/1/94


Radiólogo material radiológico y verifica que las
cantidades recibidas correspondan a las
cantidades entregadas que figuran en el
formato “Reaprovisionamiento y control de
material a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94” y en su caso, aclara
inconsistencia.

428. Acomoda el material recibido en los F/RS/1/94


espacios destinados para su resguardo y
entrega al Auxiliar Universal de Oficinas el
formato “Reaprovisionamiento y control de
material a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94”.

Auxiliar Universal de 429. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el F/RS/1/94


Oficinas formato “Reaprovisionamiento y control de
material a servicios en unidades médicas
F/RS/1/94” y archiva en minutario de
control.

Informes mensuales
Laboratorio clínico

Jefe de Laboratorio 430. Extrae del archivo temporal el formato 2640-009-004


“Informe diario de labores 4-42-87/A”, clave anexo 13
2640-009-004 (anexo 13) correspondientes
al mes que se reporta y obtiene las cifras 2640-009-024

Página 121 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
totales e integra borrador del “Informe anexo 14
mensual del laboratorio clínico” 2640-009-
024 (anexo 14).
Jefe de Laboratorio 431. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas el 2640-009-024
borrador del “Informe mensual del anexo 14
laboratorio clínico”, clave 2640-009-024
(anexo 14), con las cifras totales e indica
elabore, de acuerdo al calendario
establecido, el informe definitivo.

Auxiliar Universal de 432. Elabora en original y copia “Informe 2640-009-024


Oficinas mensual del laboratorio clínico”, clave anexo 14
2640-009-024 (anexo 14) y entrega al Jefe
de Laboratorio.

Jefe de Laboratorio 433. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas 2640-009-024


original y copia del “Informe mensual del Anexo 14
laboratorio clínico”, clave 2640-009-024
(anexo 14) y revisa que las cifras
corresponda a las indicadas.

No corresponden

434. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que 2640-009-024


efectúe las correcciones al original y copia anexo 14
del “Informe mensual del laboratorio
clínico”, clave 2640-009-024 (anexo 14).

Continúa en la actividad 432 del presente


procedimiento.

Si corresponden

435. Firma en forma autógrafa el “Informe 2640-009-024


mensual del laboratorio clínico”, clave anexo 14
2640-009-024 (anexo 14), regresa al
Auxiliar Universal de Oficinas e indica que
entregue el original en la Dirección de la
Unidad de Medicina Familiar.

Auxiliar Universal de 436. Recibe del Jefe de Laboratorio el original y 2640-009-024


Oficinas copia del “Informe mensual del laboratorio anexo 14
clínico”, clave 2640-009-024 (anexo 14) y
Página 122 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

entrega original en la Dirección de la


Unidad de Medicina Familiar.

Auxiliar Universal de 437. Obtiene acuse de recibo en la copia del 2640-009-024


Oficinas “Informe mensual del laboratorio clínico”, anexo 14
clave 2640-009-024 (anexo 14) y archiva
en minutario de control.

Rayos X

Médico No Familiar 438. Extrae del archivo temporal el formato 2660-009-068


Radiólogo “Consumo diario de película radiográfica
fotosensible”, clave 2660-009-068, 4-30-13a/99
correspondiente al mes que se reporta, Hoja 5
obtiene las cifras totales del material que
debe causar baja y elabora borrador del
formato “Estadísticas mensuales de
servicios otorgados 4-30-13a/99” hoja 5.

439. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas las 4-30-13a/99


cifras totales del material que debe causar hoja 5
baja, el borrador del formato “Estadísticas
mensuales de servicios otorgados 4-30- Memorando
13a/99” hoja 5 y le indica que elabore interno
original y copia, de acuerdo al calendario
establecido lo siguiente:

• “Memorando interno” dirigido al Jefe de


la Oficina de Conservación y Servicios
Generales con que comunica cantidad
de material que debe causar baja,

• “Memorando interno” dirigido al Área de


Información Médica y Archivo Clínico,
con que envía el formato “Estadísticas
mensuales de servicios otorgados 4-30-
13a/99” hoja 5 definitivo.

Auxiliar Universal de 440. Elabora de acuerdo al calendario lo Memorando


Oficinas siguiente: Interno

• “Memorando interno” dirigido al Jefe de 4-30-13a/99”


la Oficina de Conservación y Servicios hoja 5
Página 123 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Generales con que comunica cantidad


de material que debe causar baja,
• “Memorando interno” dirigido al Área de
Información Médica y Archivo Clínico,
con que envía el formato “Estadísticas
mensuales de servicios otorgados 4-30-
13a/99” hoja 5 definitivo.

y entrega al Médico No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar 441. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo Memorando


Radiólogo siguiente: Interno

• “Memorando interno” dirigido al Jefe de 4-30-13a/99


la Oficina de Conservación y Servicios hoja 5
Generales con que comunica cantidad
de material que debe causar baja,

• “Memorando interno” dirigido al Área de


Información Médica y Archivo Clínico,
con que envía el formato “Estadísticas
mensuales de servicios otorgados 4-30-
13a/99” hoja 5 definitivo.

y revisa.

No corresponden

442. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que Memorando


efectúe correcciones al “Memorando interno
interno”.

Continúa en la actividad 439 del presente


procedimiento.

Si corresponden

443. Firma en forma autógrafa original y copia Memorando interno


del: al Jefe de la
Oficina de
• “Memorando interno”, dirigido al Jefe de Conservación y
la Oficina de Conservación y Servicios Servicios
Generales, Generales
Página 124 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Memorando interno”, dirigido al Área de Memorando


Información Médica y Archivo Clínico, interno

e indica al Auxiliar Universal de Oficinas Área de


que entregue en el servicio Información Médica
correspondiente. y Archivo Clínico

Auxiliar Universal de 444. Entrega al Jefe de la Oficina de Memorando interno


Oficinas Conservación y Servicios y encargado del al Jefe de la
Área de Información Médica y Archivo Oficina de
Clínico original del Memorando interno: Conservación y
Servicios
• “Memorando interno”, dirigido al Jefe de Generales
la Oficina de Conservación y Servicios
Generales, Memorando interno
Área de
• “Memorando interno”, dirigido al Área de Información Médica
Información Médica y Archivo Clínico, y Archivo Clínico

obtiene acuse de recibo en la copia y


archiva en forma temporal.

Continúa en la actividad 447 del presente


procedimiento.

Jefe de la Oficina de 445. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Memorando


Conservación y del Servicio de Rayos X el original del interno
Servicios “Memorando interno” e indica al Auxiliar de
Servicios de Intendencia que acuda al
Servicio de Rayos X por material que causa
baja.

Auxiliar de Servicios 446. Recibe indicación del Jefe de la Oficina de


de intendencia Conservación y Servicios Generales y
acude al Servicio de Rayos X por material
que causa baja.

Auxiliar Universal de 447. Recibe al Auxiliar de Servicios de Memorando


Oficinas intendencia, extrae del archivo temporal la interno
copia del “Memorando interno” dirigido al
Jefe de la Oficina de Conservación y
Servicios Generales y entrega los porrones
de plástico que contienen el fijador
cansado.
Página 125 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
448. Recibe del Auxiliar de Servicios de
intendencia igual número de porrones de
plástico vacíos y limpios y extrae paquetes
de película inútil que se generó en el mes y
le entrega.

Auxiliar de Servicios 449. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas


de intendencia paquetes de película inútil y pesa cada
paquete y comunica el total de kilogramos
al Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de 450. Elabora “Memorando interno”, dirigido al Memorando


Oficinas Jefe de la Oficina de Conservación y interno
Servicios Generales con que comunica el
número de paquetes y cantidad de
kilogramos de película inútil entregada y.
obtiene en original y copia firma autógrafa
del Médico No Familiar Radiólogo.

451. Entrega en la Oficina de Conservación y Memorando interno


Servicios Generales el original del al Jefe de la
“Memorando interno” con la información del Oficina de
número de paquetes y cantidad de Conservación y
kilogramos de película inútil entregada y Servicios
archiva en minutario de control lo siguiente: Generales

• “Memorando interno” dirigido al Jefe de Memorando interno


la Oficina de Conservación y Servicios Área de
Generales en el que le comunica Información Médica
existencia de material que causa baja, y Archivo Clínico
copia,

• “Memorando interno”, dirigido al Jefe de


la Oficina de Conservación y Servicios
Generales con que comunica número
de paquetes y cantidad de kilogramos
de película inútil entregada.

Auxiliar de Servicios 452. Traslada a la Oficina de Conservación y


de Intendencia Servicios Generales de la Unidad de
Medicina Familiar lo siguiente:

• Porrones de plástico que contienen el


fijador cansado,
Página 126 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Paquetes de película inútil.

Atiende el contenido de la Norma que


establece las bases generales para el
registro, afectación, disposición final y baja
de bienes muebles del Instituto Mexicano
del Seguro Social. Clave 1000-001-011.

Dotación de oxígeno

Administrador de la 453. Extrae del archivo temporal, de acuerdo al 2640-009-001


Unidad de Medicina calendario establecido, el original y la copia anexo 9
Familiar de los siguientes documentos:
2640-022-004
• “Relación de pacientes con prescripción anexo 12
médica de oxígeno”, clave 2640-009-
001 (anexo 9),

• “Relación de pacientes que no


entregaron receta de oxígeno”, clave
2640-022-004 (anexo 12),

entrega al Director de la Unidad de


Medicina Familiar el original, obtiene acuse
de recibo en la copia de cada relación.

454. Archiva en Minutario de Control la copia de 2640-009-001


recibo de: anexo 9

• “Relación de pacientes con prescripción 2640-022-004


médica de oxígeno”, clave 2640-009- anexo 12
001 (anexo 9),

• “Relación de pacientes que no


entregaron receta de oxígeno”, clave
2640-022-004 (anexo 12).

Director de la Unidad 455. Recibe del Administrador de la Unidad de 2640-009-001


de Medicina Familiar Medicina Familiar el original de los anexo 9
siguientes documentos:
2640-022-004
• “Relación de pacientes con prescripción anexo 12
médica de oxígeno”, clave 2640-009-
001 (anexo 9),

Página 127 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• “Relación de pacientes que no
entregaron receta de oxígeno”, clave
2640-022-004 (anexo 12),

revisa su contenido.

Director de la Unidad 456. Ordena mediante “Memorando interno” la 2640-022-004


de Medicina Familiar intervención de la Trabajadora Social o anexo 12
Trabajador Social Clínico, para la
reconquista del paciente que abandonó el Memorando interno
tratamiento y anexa la “Relación de
pacientes que no entregaron receta de
oxígeno”, clave 2640-022-004 (anexo 12).

Continúa en la actividad 1140 del presente


procedimiento.

457. Extrae en la fecha establecida la “Relación 2640-022-003


de recetas de oxígeno”, clave 2640-022- Anexo 11
003 (anexo 11) y elabora “Oficio” dirigido al
Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas. Oficio

458. Envía al Jefe de Servicios de Prestaciones Oficio


Médicas “Oficio” junto con la “Relación de
recetas de oxígeno”, clave 2640-022-003 2640-022-003
(anexo 11), obtiene acuse de recibo en una anexo 11
copia del “Oficio” y archiva en Minutario de
Control junto con la copia de la “Receta de
oxígeno” recibida durante el mes.

Atención médica subsecuente

Asistente Médica 459. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional


legalmente responsable y le solicita: de salud

• “Cartilla nacional de salud”, 3220-009-092

• “Solicitud de valoración médica”, clave Credencial


3220-009-092, para guardería, ADIMSS

• “Credencial ADIMSS” o, Identificación


oficial
• “Identificación oficial” con fotografía,
verifica identidad y regresa.
Página 128 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
NOTA: El familiar o persona legalmente
responsable no está obligado a mostrar
identificación oficial cuando el paciente sea menor
de 9 años.

Asistente Médica 460. Verifica en el Menú “Agenda de citas” en el Agenda de citas


Submenú “Confirmación de citas”, la fecha
y hora en que se programó la atención
médica.

No corresponde la fecha

461. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que no
corresponde la fecha de su cita.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.

Si corresponde la fecha

462. Cambia en el Menú “Agenda de citas” del Agenda de citas


Submenú confirmación de citas el estatus a
confirmado.

463. Identifica en la “Cartilla nacional de salud” Cartilla nacional de


las acciones educativas y preventivas que salud
correspondan de acuerdo a su edad y sexo
y deriva a los derechohabientes a 2210-006-001
PREVENIMSS para su API, como lo
establecen las Guías Técnicas
PREVENIMSS 2210-006-001.

464. Proporciona al paciente, familiar o persona 2210-006-005


legalmente responsable, información sobre
cuidados a la salud de acuerdo a las 2210-006-001
“Guías Técnicas de Estrategias Educativas
de Promoción de la Salud PREVENIMSS
2210-006-005” y “Guías Técnicas
PREVENIMSS 2210-006-001” y registra
datos en el submenú de “Programas
integrados de salud”.

465. Pregunta al paciente si en la consulta


anterior el Médico Familiar le indicó estudio
Página 129 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
especial de Rayos X.

Si se indicó estudio especial de Rayos X

Asistente Médica 466. Elabora “Vale por expediente radiológico”, 2640-022-002


clave 2640-022-002 (anexo 8) y solicita la anexo 8
presencia del Auxiliar de Servicios
Administrativos.

Auxiliar de Servicios 467. Acude con la Asistente Médica, recibe Vale 2640-022-002
Administrativos por expediente radiológico”, clave 2640- anexo 8
022-002 (anexo 8) y entrega al Auxiliar
Universal de Oficinas del Servicio de Rayos
X.

Realiza actividades 321 del presente


procedimiento.

Asistente Médica 468. Recibe del Auxiliar de Servicios Expediente


Administrativos el “Expediente radiológico” radiológico
y lo entrega al Médico Familiar.

No se indicó estudio especial de Rayos X

469. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y,
actualiza medidas de:

• Talla,

• Peso, y

• Temperatura,

y en caso de paciente menor de cinco años


actualiza además las medidas de:

• Perímetro cefálico,

• Perímetro abdominal,

e indica que espere a que le llamen para


recibir atención médica subsecuente.

Página 130 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asistente Médica 470. Abre el Menú “Agenda de citas” e identifica Agenda de citas
al paciente y en el menú “Atención integral”
en la pestaña de “Somatometría” actualiza
los datos obtenidos.

471. Entrega al Médico Familiar: Cartilla nacional de


salud
• “Cartilla nacional de salud” del paciente,
3220-009-092
• “Solicitud de valoración médica”, clave
3220-009-092 para guardería, 4-30-8/98

• “Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”, 4-30-128/72


o
• Notas médicas y prescripción 4-30- Contrarreferencia
128/72”, del Centro de
integración juvenil
• “Contrarreferencia” del Centro de
Integración Juvenil.

Médico Familiar 472. Recibe de la Asistente Médica: Cartilla nacional de


salud
• “Cartilla nacional de salud” del paciente,
3220-009-092
• “Solicitud de valoración médica”, clave
3220-009-092 para guardería, 4-30-8/98

“Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98” 4-30-128/72


o. Contrarreferencia
del Centro de
• “Notas médicas y prescripción 4-30-
Integración Juvenil.
128/72”,

• “Contrarreferencia” del Centro de


Integración Juvenil.

e indica que pase al paciente.

473. Recibe al paciente identifica y selecciona Agenda de citas


en la “Agenda de citas” el nombre del
paciente.

474. Actualiza en el Menú "Atención integral" los Atención integral


recuadros del Submenú "Programas
Página 131 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

integrados de Salud", consulta la "Cartilla Cartilla nacional de


nacional de salud" e identifica las salud
actividades preventivas realizadas y por
realizar de acuerdo a la edad y género del
paciente.

Médico Familiar 475. Abre en el Menú “Atención integral” en el Atención integral


Submenú “Atención Médica” en la pestaña
“Nota médica” y realiza lo siguiente:

• Revisa notas anteriores y procede a


otorgar la atención médica,

• Interroga en forma directa o indirecta a


través de su familiar o persona
legalmente responsable sobre la
evolución del padecimiento, y

• Pregunta si está programado para


valoración geriátrica integral en su
versión extensa.

NOTA: En pacientes geriátricos de acuerdo al


programa establecido.

476. Registra los datos obtenidos del ECE


interrogatorio en el ECE.

477. Pregunta si le indico estudios de laboratorio


en la consulta anterior.

Si se indico estudio de laboratorio

478. Abre el Menú de “Resultados de laboratorio Resultados de


y Rx”, Submenú “Laboratorio” y consulta laboratorio y Rx
los resultados del estudio de laboratorio
indicado al paciente.

479. Analiza los resultados del estudio indicado, ECE


contra los límites normales establecidos,
interpreta y registra los datos de su
interpretación en el ECE.

No se indico estudio de laboratorio


Página 132 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 480. Pregunta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable si en la consulta
anterior le indicó estudio de Rayos X.

481. Solicita al paciente el “Expediente Expediente


radiológico” interpreta resultados del radiológico
estudio indicado y registra los datos en el
expediente. ECE
NOTA: en el ECE podrá obtener la interpretación del
estudio radiológico en el Menú “Resultados de
laboratorio y Rx”, Submenú “Rayos X”.

No se indico estudio de Rayos X

482. Realiza exploración física al paciente ante


la presencia de la Asistente Médica o de
personal de Enfermería o en su caso de un
familiar o representante legal.

483. Identifica el material que tuvo contacto con


fluidos corporales del paciente durante la
exploración física y los deposita en la bolsa
verde.

484. Continua el registro de datos a texto libre ECE


en el ECE en la pestaña “Nota médica” y
“Resumen clínico” y en su caso transcribe 4-30-8/98
la información, del formato “Referencia-
contrarreferencia 4-30-8/98”.

485. Identifica al paciente que por sus


condiciones de salud requiere la visita
domiciliaria e indica a la Enfermera
Especialista de Medicina de Familia que
programe visita domiciliaria al paciente y le
proporciona la siguiente información:

• Nombre del paciente,

• Número de Seguridad Social,

• Actividades educativas,

• Actividades asistenciales,
Página 133 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Periodicidad de la visita,

• Resumen clínico.

Continúa en la actividad 840 del presente


procedimiento.

Médico Familiar 486. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable los resultados de
los estudios de laboratorio y/o Rayos X, el
diagnóstico y pronóstico.

487. Identifica si el paciente presenta una


enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica.

Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

Continúa las actividades 156 del presente


procedimiento.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

488. Identifica si es paciente que acude a


valoración médica para guardería.

Valoración médica para guardería

489. Determina si el paciente puede 3220-009-092


reincorporarse a la guardería, requisita la
“Solicitud de valoración médica”, clave
3220-009-092 e indica al familiar o persona
legalmente responsable que acuda a la
Dirección de la Unidad de Medicina
Familiar para que sellen la Solicitud.

490. Orienta al familiar o persona legalmente 3220-009-092


responsable que entregue “Solicitud de
valoración médica” clave 3220-009-092 en
el Servicio Médico o en el Servicio de
Enfermería de la guardería.

Página 134 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Probable embarazo

Médico Familiar 491. Confirma la existencia de embarazo.

492. Abre la pestaña de vigilancia prenatal y


requisita la información solicitada en los
recuadros.

Realiza las actividades 8 a 17 del


Procedimiento para Otorgar Atención
Materna y Perinatal en las Unidades
Médicas de Primero y Segundo Nivel de
Atención. Clave 2660-003-058.

Paciente con vigilancia de puerperio

493. Recibe a la paciente, familiar o persona


legalmente responsable e interroga sobre
el puerperio, su evolución y síntomas.

NOTA: La segunda consulta en los 30 días


posteriores o antes si es necesario. La periodicidad
de la consulta deberá ser tan frecuente como se
requiera ante la presencia de complicación(es).

Realiza las actividades 110 a 119 y 122 a


123 del Procedimiento para Otorgar
Atención Materna y Perinatal en las
Unidades Médicas de Primero y Segundo
Nivel de Atención. Clave 2660-003-058.

Paciente con climaterio

494. Consulta la “Clasificación Internacional de Clasificación


Enfermedades CIE 10” y determina la Internacional de
ocasión del servicio. Enfermedades CIE
10

Realiza las actividades 30 a 33, 17 a 19, 26


a 27del Procedimiento para la Atención de
la Mujer en Etapa de Climaterio en las
Unidades de Medicina Familiar 2660-003-
059.

Página 135 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Paciente con transcripción de medicamentos

Médico Familiar 495. Recibe al paciente, familiar o persona Guías de Práctica


legalmente responsable, analiza las Clínica
condiciones clínicas a través del
interrogatorio y exploración física y
determina con base en las “Guías de
Prácticas Clínica” si procede continuar o
modificar la prescripción de medicamentos.

Inicia el Procedimiento para la transcripción


de medicamentos entre unidades médicas.
Clave 2660-003-001.

Paciente con dotación de oxigeno

496. Recibe al paciente, analiza las condiciones


clínicas a través del interrogatorio y
exploración física y determina si procede
suspender la dotación de oxigeno.

No procede suspender la dotación de


oxigeno

497. Determina si procede modificar la


prescripción de oxigeno.

No procede modificar la prescripción de


oxigeno

Continúa en la actividad 336 del presente


procedimiento.

Si procede suspender la dotación de


oxigeno

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

498. Envía con el Administrador de la Unidad de


Medicina Familiar.

Administrador de la 499. Recibe al paciente que envía el Médico


Unidad de Medicina Familiar o al paciente, familiar o persona
Página 136 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Familiar legalmente responsable en forma personal


o vía telefónica que solicitan la suspensión
de dotación de oxigeno domiciliario por
alguno de los siguientes motivos:

• Alta de tratamiento,

• Ingreso a unidad médica hospitalaria,

• Cambio de domicilio,

• Fallecimiento del paciente.

Administrador de la 500. Localiza en la “Relación de paciente con 2640-009-001


Unidad de Medicina prescripción médica de oxigeno”, clave anexo
Familiar 2640-009-001 (anexo 9), el nombre del
paciente, Solicita vía telefónica a la Contrato
empresa proveedora de oxigeno la
cancelación del “Contrato” para suministro
de oxigeno domiciliario.

501. Proporciona al representante de la empresa


la información requerida.

502. Registra en la “Relación de paciente con 2640-009-001


prescripción médica de oxigeno”, clave anexo 9
2640-009-001 (anexo 9) los siguientes
datos:

• Número de cancelación,

• Fecha y hora,

archiva en forma temporal

Continúa en la actividad 453 del presente


procedimiento.

Al término de la consulta subsecuente

Médico Familiar 503. Entrega a la Asistente Médica el Expediente


“Expediente radiológico”. radiológico

Página 137 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Asistente Médica 504. Recibe del Médico Familiar el “Expediente Expediente
radiológico” y lo entrega al Auxiliar de radiológico
Servicios Administrativos.

Auxiliar de Servicios 505. Recibe de la Asistente Médica el Expediente


Administrativos “Expediente radiológico” y acude al Servicio radiológico
de Rayos X.

506. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del Expediente


Servicio de Rayos X el “Expediente radiológico
radiológico”.

Auxiliar Universal de 507. Recibe del Auxiliar de Servicios 2640-022-002


Oficinas Administrativos el “Expediente radiológico”, anexo 8
localiza el “Vale por expediente
radiológico”, clave 2640-022-002 (anexo 8)
entrega y archiva en forma temporal.

Continúa en la actividad 398 del presente


procedimiento.

Auxiliar de Servicios 508. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el 2640-022-002


Administrativos “Vale por expediente radiológico”, clave anexo 8
2640-022-002 (anexo 8) y lo destruye.

Visita domiciliaria

Solicitud vía telefónica

Auxiliar Universal de 509. Atiende al paciente, familiar o persona 2640-009-025


Oficinas del ARIMAC legalmente responsable que solicita: anexo 15

• Atención médica a domicilio,

o al familiar o persona legalmente


responsable que solicita:

• Asistencia por defunción de


derechohabiente,

solicita los siguientes datos:

• Nombre,

Página 138 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Número de Seguridad Social, o

• CURP,

• Domicilio completo,

• Número telefónico,

y registra en la “Solicitud de visita


domiciliaria”, clave 2640-009-025 (anexo 15)
en original y copia.

Auxiliar Universal de 510. Indica al paciente, familiar o persona


Oficinas del ARIMAC legalmente responsable que permanezca
en la línea.

Continúa en la actividad 517 o 518 del


presente procedimiento.

Solicitud en forma personal

Asistente Médica 511. Recibe al familiar o persona legalmente Cartilla nacional de


responsable que solicita en forma personal: salud

• Atención médica domiciliaria, o Credencial


ADIMSS
• Asistencia por defunción de
derechohabiente, Identificación oficial

solicita los siguientes documentos: 2640-009-025


anexo 15
• “Cartilla nacional de salud”,

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,

y requisita la “Solicitud de visita


domiciliaria” 2640-009-025 (anexo 15) en
original y copia.

Auxiliar Universal de 512. Regresa al familiar o persona legalmente Cartilla nacional de


Oficinas del ARIMAC responsable los siguientes documentos: salud

Página 139 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Cartilla nacional de salud”, Credencial


ADIMSS
• “Credencial ADIMSS”,
Identificación oficial
• “Identificación oficial” con fotografía,

e indica que espere.

Continúa en la actividad 517 o 518 del


presente procedimiento.

Auxiliar Universal de 513. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del 2640-009-025


Oficinas del ARIMAC Área de Vigencia de Derechos la “Solicitud anexo 15
de visita domiciliaria”, clave 2640-009-025
(anexo 15) en original y copia.

Auxiliar Universal del 514. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas 2640-009-025
Área de Vigencia de del ARIMAC la “Solicitud de visita anexo 15
Derechos domiciliaria”, clave 2640-009-025 (anexo
15) en original y copia y certifica la vigencia
de derechos.

515. Identifica el consultorio en que se encuentra 2640-009-025


adscrito el paciente, registra el número en anexo 15
la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2640-009-025 (anexo 15) en original y
copia y regresa al Auxiliar Universal de
Oficinas del ARIMAC.

Auxiliar Universal de 516. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas de 2640-009-025


Oficinas del Vigencia de Derechos la “Solicitud de visita anexo 15
ARIMAC domiciliaria”, clave 2640-009-025 (anexo
15) en original y copia y consulta la
certificación de vigencia de derechos del
paciente.

Paciente sin vigencia de derechos

517. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que se encuentra
en espera en la línea telefónica o que se
encuentra personalmente en espera, la
imposibilidad de otorgar:

Página 140 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Atención médica domiciliaria, o

• Asistencia por defunción de paciente,

le indica el motivo y archiva en Minutario de


control.

Paciente con vigencia de derechos

Auxiliar Universal de 518. Informa al paciente, familiar o persona


Oficinas del legalmente responsable que espera en la
ARIMAC línea telefónica, o personalmente que:

• La atención médica a domicilio, o la


asistencia por defunción de
derechohabiente.

se realizará en las próximas horas del día y


le proporciona el nombre del médico.

519. Informa vía telefónica a la Asistente Médica


del consultorio de adscripción del paciente
la solicitud de una visita domiciliaria, para
que agende la visita e informe al Médico
Familiar.

Asistente Médica 520. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas


del ARIMAC por vía telefónica la solicitud
de una visita domiciliaria e informa al
Médico Familiar.

Realiza la actividad 32 del presente


procedimiento.

Médico Familiar. 521. Recibe de la Asistente Médica la


información de una visita domiciliaria y
acude al ARIMAC dentro de su jornada
laboral.

Auxiliar Universal de 522. Recibe al Médico Familiar del consultorio 2640-009-025


Oficinas del ARIMAC en donde se encuentra adscrito el anexo 15
derechohabiente, entrega el original de la
“Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2640-
009-025 (anexo 15), solicita firma de
Página 141 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
recibido en la copia.

Auxiliar Universal de 523. Archiva la copia “Solicitud de visita 2640-009-025


Oficinas del ARIMAC domiciliaria, clave 2640-009-025 (anexo anexo 15
15), en minutario de control.

Continúa con la actividad 574 del presente


procedimiento.

Médico Familiar 524. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas 2640-009-025


del ARIMAC el original de la “Solicitud de anexo 15
visita domiciliaria”, clave 2640-009-025
(anexo 15), e identifica motivo de la
solicitud:

• Atención médica, o

• Asistencia por defunción de


derechohabiente.

525. Consulta en el Menú “Atención integral” las Atención integral


“Notas médicas” para conocer los
antecedentes del estado de salud del
derechohabiente.

Atención médica o Asistencia por


defunción del derechohabiente

526. Prepara maletín médico con los siguientes 2640-009-025


instrumentos: anexo 15

• Termómetro, Receta individual


manual
• Baumanómetro,
Certificado de
• Estetoscopio, Incapacidad
temporal para el
material de curación necesario y los trabajo
siguientes documentos:
4-30-8/98
• “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2640-009-025 (anexo 15), Certificado de
defunción

Página 142 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Block de “Receta manual”,

• Block de “Certificado de incapacidad


temporal para el trabajo”,

• “Referencia contrarreferencia 4-30-8/98”.

En su caso realiza las actividades 7 y 11


del Procedimiento para el procesamiento
estadístico de las defunciones en el
régimen obligatorio. Clave 2E10-003-001.

Médico Familiar 527. Requisita los siguientes documentos: Constancia de


autorización para la
• “Constancia de autorización para la salida salida de bienes
de bienes”,
Constancia de
• “Constancia de autorización de pase de autorización de
entrada o salida”, pase de entrada o
salida
entrega al Jefe de Servicio de Medicina
Familiar e informa de la solicitud de visita
domiciliaria.

Jefe de Servicio de 528. Recibe del Médico Familiar información de Constancia de


Medicina Familiar visita domiciliaria y los siguientes autorización para la
documentos: salida de bienes

• “Constancia de autorización para la salida Constancia de


de bienes”, autorización de
pase de entrada o
• “Constancia de autorización de pase de salida
entrada o salida”.

Médico Familiar 529. Verifica que en la “Constancia de Constancia de


autorización para la salida de bienes”, autorización para la
figure el mismo número nacional de salida de bienes
inventario asignado al instrumental que el
Médico Familiar extraerá de la Unidad de
Medicina Familiar para la visita domiciliaria.

Jefe de Servicio de 530. Autoriza con su nombre, número de Constancia de


Medicina Familiar matrícula y firma autógrafa los siguientes autorización para la

Página 143 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
documentos: salida de bienes
• “Constancia de autorización para la salida Constancia de
de bienes”, autorización de
pase de entrada o
• “Constancia de autorización de pase de salida
entrada o salida”,

y regresa al Médico Familiar.

Médico Familiar 531. Acude al domicilio que se indica en la 2640-009-025


“Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2640- anexo 15
009-025 (anexo 15).

Visita domiciliaria
para otorgar atención médica

532. Solicita al paciente, familiar o persona Credencial


legalmente responsable “Credencial ADIMSS
ADIMSS” o “Identificación oficial” con
fotografía del paciente, verifica identidad y Identificación oficial
regresa.

533. Informa al paciente, familiar o persona 2640-009-025


legalmente responsable las acciones que anexo 15
llevará a cabo, solicita su colaboración y
obtiene medidas de:

• Temperatura,

• Tensión arterial,

• Frecuencia cardiaca, y

• Frecuencia respiratoria,

registra los resultados de las medidas en la


“Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2640-
009-025 (anexo 15).

534. Interroga al paciente en forma directa o


indirecta a través de su familiar o persona
legalmente responsable, confirma el motivo
de la atención médica.
Página 144 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 535. Observa el habitus exterior del paciente y


realiza exploración física ante la presencia
de un familiar mayor de edad o de la
persona legalmente responsable.

536. Identifica si la consulta obedece a una


enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica.

Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

537. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la atención y
cuidados que se deben otorgar al paciente
en el domicilio.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

538. Establece y fundamenta el diagnóstico, Guías de Práctica


pronóstico y tratamiento con base en los Clínica
criterios técnico médico vigentes de
atención y el apoyo de las “Guías de
Práctica Clínica”, valora si requiere envío a
otro servicio.

Si requiere envío a otro servicio

539. Orienta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la necesidad de
proporcionar atención en otro servicio.

Continúa en la actividad 155 del presente


procedimiento.

No requiere envío a otro servicio

540. Valora si el paciente requiere estudios de


laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio

Página 145 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 541. Indica al familiar o persona legalmente Solicitud de


responsable que se presente al día laboratorio
siguiente en el consultorio que le
corresponde por la “Solicitud de
laboratorio”.

Continúa en la actividad 79 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

542. Determina si el paciente requiere de


estudios de imaginología.

Si requiere estudios de imaginología

543. Indica al familiar o persona legalmente Solicitud de Rayos


responsable que se presente al siguiente X
día en el consultorio que le corresponde
por la “Solicitud de Rayos X”.

No requiere estudios de imaginología

544. Determina si el paciente requiere


medicamentos.

Si requiere medicamentos

545. Prescribe los medicamentos necesarios en Receta manual


la “Receta manual”, indica al paciente,
familiar o persona legalmente responsable
que acuda a la farmacia de la Unidad de
Medicina Familiar por los medicamentos
prescritos.

No requiere medicamentos

546. Identifica si el paciente requiere referencia-


contrarreferencia a otro nivel de atención.

Si requiere referencia-contrarreferencia

547. Informa al paciente, familiar o persona 4-30-8/98


legalmente responsable la necesidad de

Página 146 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
enviar al paciente a una Unidad Médica
Hospitalaria, elabora el formato
“Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”.

Médico Familiar 548. Entrega al paciente, familiar o persona 4-30-8/98


legalmente responsable el formato
“Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98” y
orienta sobre la importancia de acudir en
forma inmediata a la unidad médica a la
que se le envía.

No requiere referencia-contrarreferencia

549. Registra las acciones realizadas y el 2640-009-025


resultado de la atención médica en la anexo 15
“Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2640-
009-025 (anexo 15).

550. Determina si el paciente requiere


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para


el trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para


el trabajo

Continúa en la actividad 572 del presente


procedimiento.

Visita domiciliaria para asistencia por


defunción de derechohabiente

551. Solicita al familiar o persona legalmente


responsable los documentos legales que
acreditan la personalidad del
derechohabiente.

552. Interroga al familiar o persona legalmente


responsable, para conocer el motivo de la
defunción del derechohabiente, observa el
Página 147 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
rigor mortis del cadáver y realiza
exploración física en presencia de un
familiar mayor de edad o persona
legalmente responsable.

Médico Familiar 553. Confirma la pérdida de la vida del


derechohabiente y determina si se trata de
un caso médico-legal o fue muerte por
enfermedad.

Caso médico legal

554. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que se trata de un caso
médico legal y que reporte el fallecimiento
del derechohabiente a la Agencia del
Ministerio Público correspondiente.

Continúa en la actividad 559 del presente


procedimiento.

Muerte por enfermedad

555. Explica al familiar o persona legalmente


responsable las causas que provocaron la
muerte del paciente.

556. Requisita la “Copia institucional del Copia institucional


certificado de defunción”, entrega al familiar del certificado de
o persona legalmente responsable y solicita defunción
que compruebe que los datos sean
correctos.

No están correctos los datos

557. Corrige la información de la “Copia Copia institucional


institucional del certificado de defunción”. del certificado de
defunción

Si están correctos los datos

558. Indica al familiar o persona legalmente Certificado de


responsable que acuda a la Unidad de defunción

Página 148 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Medicina Familiar al Servicio de Trabajo


Social para recibir:
• “Certificado de defunción”,

• Apoyo emocional para enfrentar su


duelo,

• Orientación necesaria para los trámites


administrativos subsecuentes,

• Orientación para los trámites para


obtener las prestaciones a que tiene
derecho de acuerdo a la Ley del Seguro
Social.

Continúa en la actividad 560 del presente


procedimiento.

Muerte clasificada como caso médico legal

Médico Familiar 559. Regresa al responsable del resguardo de Certificado de


los certificados de defunción el “Certificado defunción Copia
de defunción” y la “Copia institucional del institucional del
certificado de defunción”. certificado de
defunción

Continúa en la actividad 570 del presente


procedimiento.

Responsable del 560. Recibe del Médico Familiar el “Certificado Certificado de


resguardo de de defunción” y la “Copia institucional del defunción
certificados de certificado de defunción”, localiza la
defunción “Libreta de control de certificados de Copia institucional
defunción”, clave 2640-022-005 (anexo 16) del certificado de
el número de folio y cancela la firma del defunción
Médico Familiar.
2640-022-005
anexo 16

Muerte por enfermedad

Médico Familiar 561. Requisita el “Certificado de defunción” de Certificado de


acuerdo a las “Instrucciones para el llenado defunción

Página 149 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

de certificados de defunción” y con base en Instrucciones para


la información contenida en la “Copia el llenado de
institucional del certificado de defunción”. certificados de
defunción

Copia institucional
del certificado de
defunción

Médico Familiar 562. Anota en la parte superior de la “Copia Copia institucional


institucional del certificado de defunción”: del certificado de
defunción
• Nombre y número de la unidad de
adscripción del derechohabiente fallecido,

• Clave y nombre de la especialidad


(Medicina Familiar),

• Servicio en el que se proporcionó la


atención (Domicilio).

563. Entrega a la Trabajadora Social o Certificado de


Trabajador Social Clínico el “Certificado de defunción
defunción”.

Continúa en la actividad 566 del presente


procedimiento.

564. Notifica al Médico No Familiar


Epidemiólogo de la Unidad de Medicina
Familiar, el fallecimiento de
derechohabiente cuando las causas de la
muerte estén sujetas a vigilancia
epidemiológica o al Comité Local de
Estudios de Mortalidad Materna.

565. Entrega a la Trabajadora Social o Certificado de


Trabajador Social Clínico el Certificado de defunción
defunción, para su entrega a los familiares
del fallecido y al Área de Información Copia institucional
Médica y Archivo Clínico la “Copia del certificado de
institucional del certificado de defunción”. defunción

Página 150 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Trabajadora Social o 566. Recibe del Médico Familiar el Certificado de Copia institucional
Trabajador Social defunción y la “Copia institucional del del certificado de
Clínico certificado de defunción” y entrega al Área defunción
de Información Médica y Archivo Clínico.

567. Recibe al familiar o persona legalmente


responsable y realiza lo siguiente:

• Otorga apoyo emocional para enfrentar


su duelo, y

• Orienta sobre los trámites:

- administrativos que correspondan, y

- para obtener las prestaciones que de


acuerdo a la Ley del Seguro Social
tiene derecho.

568. Entrega al familiar o persona legalmente Certificado de


responsable el “Certificado de defunción” y defunción
registra los datos en la “Libreta de control
de entrega del certificado de defunción en 2640-022-006
el Servicio de Trabajo Social”, clave 2640- Anexo 17
022-006 (anexo 17).

569. Registra los resultados de su intervención 4-30-54/2000


en:
4-30-6p
• “Nota de Trabajo Social 4-30-54/2000”,

• “Informe de servicios paramédico 4-30-


6p”.

Reporte de la visita domiciliaria

Médico Familiar 570. Informa al Jefe de Servicio de Medicina


Familiar el resultado de la visita.

571. Abre en el Menú “Atención integral” en el Atención integral


Submenú “Atención médica” en la pestaña
de “Nota médica” la pestaña de “Resumen 2640-009-025
clínico” y describe a texto libre el resumen anexo 15
clínico de la atención médica o las causas

Página 151 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

que provocaron la pérdida de la vida del


paciente, con apoyo en las anotaciones de
la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2640-009-025 (anexo 15).

Médico Familiar 572. Identifica al paciente que por sus


condiciones de salud requiere que se
realice visita domiciliaria subsecuente e
indica a la Enfermera Especialista de
Medicina de Familia que programe visita
domiciliaria y le proporciona la siguiente
información:

• Nombre del paciente,

• Número de Seguridad Social,

• Actividades educativas,

• Actividades asistenciales,

• Periodicidad de la visita,

Informa al familiar o persona legalmente


responsable.

Continúa en la actividad 840 del presente


procedimiento.

573. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del 2640-009-025


ARIMAC la “Solicitud de visita domiciliaria”, anexo 15
clave 2640-009-025 (anexo 15).

Auxiliar Universal de 574. Recibe del Médico Familiar la “Solicitud de 2640-009-025


Oficinas del ARIMAC visita domiciliaria”, clave 2640-009-025 anexo 15
(anexo 15) requisitada y archiva en
minutario de control.

Servicio de Atención Médica Continua


o Urgencias

Actividades de enlace de turnos

Página 152 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Asistente Médica 575. Entrega a la Asistente Médica del siguiente 2640-022-007
turno, los siguientes formatos debidamente Anexo 18
requisitados:
2640-022-008
• “Registro diario de ingresos y egresos del anexo 19
servicio de Urgencias o Atención Médica
Continua”, clave 2640-022-007 (anexo Libreta de
18), traslados

• “Nota de atención médica”, clave 2640-


022-008 (anexo 19),

• “Libreta de traslados”.

576. Recibe de la Asistente Médica del turno que 2640-022-007


antecede, los siguientes formatos Anexo 18
debidamente requisitados:
2640-022-008
• “Registro diario de ingresos y egresos del anexo19
servicio de urgencias o de atención
médica continúa”, clave 2640-022-007 Libreta de
(anexo 18), traslados

• “Nota de atención médica”, clave 2640-


022-008 (anexo 19),

• “Libreta de traslados”,

e identifica los pendientes administrativos


de cada paciente del Área de
Observación.

Recepción del paciente en Atención Médica


Continua

577. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional


legalmente responsable que demanda de salud
atención médica, pregunta motivo de
servicio y le solicita se identifique con Credencial
alguno de los siguientes documentos: ADIMSS

• “Cartilla nacional de salud”, Identificación oficial

Página 153 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,

regresando la identidad después de


verificarla.

Asistente Médica 578. Abre en el ECE en la pantalla de ECE


“Búsqueda del paciente", requisita los datos
y revisa si el nombre del paciente aparece
en el recuadro de pacientes no vigentes.

Si aparece en recuadro de pacientes no


vigentes
. 579. Identifica si se trata de un paciente
derechohabiente.

Paciente derechohabiente

Continúa en la actividad 34 del presente


procedimiento.

Paciente no derechohabiente

580. Informa al Médico Familiar de la presencia


de un paciente no derechohabiente.

Médico Familiar 581. Valora al paciente para determinar si es


una urgencia verdadera, si es así solicita a
la Asistente Médica que lo registre.

Asistente Médica 582. Registra en el sistema de población abierta 2640-022-009


o requisita el formato ”Consultas, visitas y Anexo 20
curaciones 4-30-29”, clave 2640-022-009
(anexo 20) y “Nota de atención médica”, 2640-022-008
clave 2640-022-008 (anexo 19), los Anexo 19
siguientes datos e informa a la Enfermera
General o Auxiliar de Enfermería General
de la presencia de un paciente.
NOTA: Aplica en el caso de que no se cuente con el
módulo urgencias del SIMF o ECE y en caso de
contingencia del sistema.
Continúa en la actividad 594 del presente
Página 154 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
procedimiento.

No aparece en recuadro de pacientes no


vigentes

Asistente Médica 583. Identifica si se trata de un probable riesgo


de trabajo.

Probable accidente de trabajo

584. Asigna al Aviso de atención médica inicial y 2320-009-291


calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291 el 2320-009-050
número de folio consecutivo del “Control de
folios de los avisos de atención médica
inicial y calificación de probable accidente
de trabajo”, clave 2320-009-050, de la
fecha correspondiente.

585. Requisita los campos 1 al 21 del “Aviso de 2320-009-291


atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave
2320-009-291 en original y tres copias,
indica al asegurado que espere para ser
atendido e informa al Médico Familiar la
presencia de un asegurado con probable
accidente de trabajo.

586. Deriva al paciente, familiar o persona


legalmente responsable al consultorio de
Atención Médica Continua e informa al
médico de la presencia de un paciente.

587. Entrega al Médico del Consultorio de 2320-009-291


atención médica continua o urgencias el
original y tres copias del Formato “Aviso de
atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo”, clave ST-7
2320-009-29, para su atención.

NOTA: La Asistente Médica derivará a pacientes al


Área consultorios o de primer contacto en forma
equitativa según corresponda.

Página 155 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 588. Recibe de la Asistente Médica formato 2320-009-291


“Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291.

Continúa en la actividad 596 del presente


procedimiento.

Recepción del paciente en Urgencias

Asistente Médica 589. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional


legalmente responsable que solicita de salud
atención médica, pregunta motivo de
servicio y le solicita se identifique con Credencial
alguno de los siguientes documentos: ADIMSS

• “Cartilla nacional de salud”, Identificación oficial

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,

590. Abre en el ECE en la pantalla de ECE


“Búsqueda del paciente" requisita los datos
del paciente y revisa si el nombre del
paciente aparece en el recuadro de
pacientes no vigentes.

Continúa en la actividad 34 del presente


procedimiento.

591. Registra en el sistema en el menú de Población abierta


"Población abierta" y procede conforme a la
indicación del médico.

592. Requisita el formato “Consultas, visitas y 2640-022-009


curaciones 4-30-29”, clave 2640-022-009 anexo 20
(anexo 20).

593. Requisita la “Nota de atención médica”, 2640-022-008


clave 2640-022-008 (anexo 19)”, los anexo 19
siguientes datos e informa a la Enfermera
General o Auxiliar de Enfermería General
de la presencia de un paciente.
Página 156 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

NOTA: Aplica en el caso de que no se cuente con el


módulo urgencias del ECE o en caso de
contingencia del ECE.

Atención en el cubículo de
Enfermería

Enfermera General o 594. Recibe al paciente, familiar o persona


Auxiliar de legalmente responsable y le informa las
Enfermería General acciones que llevará a cabo y obtiene las
siguientes medidas:

• Temperatura,

• Tensión arterial,

• Frecuencia cardiaca,

• Frecuencia respiratoria,

y en caso de paciente menor de cinco


años, obtiene las medidas de:

• Perímetro cefálico,

• Perímetro abdominal,

• Peso,

• Talla.

595. Avisa al Médico del consultorio de la


presencia del paciente e informa de los
resultados de signos vitales y
somatometría.

Valoración del paciente en el consultorio


Médico

Médico Familiar 596. Solicita a la Enfermera General o Auxiliar


de Enfermería General que pase al
paciente.

Página 157 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 597. Abre el Menú en “Atención integral” Sección Atención integral
“Atención Médica Continua o Urgencias”
Selecciona documento de identificación, y
en la pantalla “Nota Médica” de la pestaña
“Resumen clínico”.

598. Requisita el Padecimiento actual o motivo


de consulta.

599. Interroga en forma directa al paciente o Resumen Clínico


indirecta a través del familiar o persona
legalmente responsable y describe a texto
libre en el recuadro “Resumen Clínico” la
información del interrogatorio.

600. Indica a la Enfermera General o Auxiliar de


Enfermería General prepare al paciente
para exploración.

NOTA: En pacientes del servicio de Atención


Médica Continua deberá tomar signos vitales y
somatometría.

Enfermera General o 601. Prepara en su caso el material, equipo e


Auxiliar de instrumental específico, de acuerdo al
Enfermería General requerimiento del Médico Familiar.

602. Coloca al paciente en la posición requerida,


informa con claridad al paciente familiar o
persona legalmente responsable los pasos
a realizar y descubre la región que se va a
explorar; respetando su individualidad.

Médico Familiar 603. Valora resultados de los signos vitales,


somatometría; aplica el Triage con la
información del interrogatorio, la
observación del habitus exterior y acorde al
motivo de atención de urgencia.

604. Prioriza, clasifica y define con un color, la


necesidad de atención médica del paciente
de acuerdo a lo siguiente:

Página 158 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Tiempo
Prioridad Clasificación Color
(minutos)

I Reanimación Rojo Inmediato


Emergencia
II Naranja 10
Urgencia
III Amarillo 30
Urgencia
IV menor Verde 60

V Sin Urgencia Azul 120

Médico Familiar 605. Identifica si el padecimiento del paciente


está considerado en las indicaciones
dictadas por la normatividad federal o en
los convenios suscritos entre el Instituto y
otras dependencias para otorgar atención
médica.

606. Registra en la “Libreta de control de triage” Libreta de control


la clasificación de la urgencia para otorgar de triage
atención al paciente. Documentando código
en la “Nota de atención médica”, clave 2640-022-008
2640-022-008 (anexo 19). anexo 19

Atención clasificada con color rojo o


Naranja Prioridad I y II

Asistente Médica 607. Recibe y canaliza al paciente para su


pronta atención.

NOTA: Los pacientes pasan directo.

Médico Familiar 608. Activa alerta Roja y/o Naranja e inicia la


atención del paciente en el Área de
Resucitación y Reanimación. Realiza
enlace con el Médico Responsable del
Área.

NOTA: La alerta roja corresponde al aviso que hace


el médico cuando detecta a un paciente con
prioridad I y II del triage.

Página 159 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 609. Realiza exploración física al paciente en Resumen Clínico


presencia del familiar o persona legalmente
responsable o de la Auxiliar de Enfermería
General y describe a texto libre en el
recuadro de “Resumen Clínico”.

610. Abre la pestaña “Diagnóstico” y registra la Diagnóstico


información que se solicita.

611. Determina si el paciente requiere estudios


de laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio

612. Abre la pestaña de “Auxiliares de Dx. y Tx”, Auxiliares de Dx.


requisita los recuadros de la “Solicitud de y Tx
laboratorio” e imprime.
Solicitud de
laboratorio

613. Entrega a la Enfermera General o Auxiliar Solicitud de


de Enfermería General la “Solicitud de laboratorio
laboratorio”.

Enfermera General o 614. Recibe del Médico Familiar la “Solicitud de Solicitud de


Auxiliar de laboratorio” y entrega al Auxiliar Universal laboratorio
Enfermería General de Oficinas del Servicio de Laboratorio.

Continúa en la actividad 169 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

Médico Familiar 615. Determina si el paciente requiere de


estudios de imaginología.

Si requiere estudios de imaginología

616. Abre la pestaña “Estudios y Solicitud de Rayos


Procedimientos”, requisita los recuadros de X
la “Solicitud de Rayos X” e imprime.

617. Entrega a la Enfermera General o Auxiliar Solicitud de Rayos


de Enfermería General la “Solicitud de X
Rayos X”.
Página 160 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera General o 618. Recibe del Médico Familiar o Médico No Solicitud de Rayos
Auxiliar de Familiar la “Solicitud de Rayos X”, solicita la X
Enfermería General presencia del Auxiliar de Servicios de
Intendencia y la entrega.

619. Acompaña al paciente en su traslado al


Servicio de Rayos X.

620. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Expediente


del Servicio de Imaginología el “Expediente radiológico
radiológico” del paciente y entrega al
Médico Familiar o Médico No Familiar.

Médico Familiar 621. Recibe de la Enfermera General o Auxiliar Expediente


de Enfermería General el “Expediente radiológico
radiológico” del paciente y analiza los
resultados del estudio indicado.

622. Abre en el Menú “Resultados” el Submenú Resultados


“Rayos X” y los analiza, respecto al estudio
indicado.

623. Interpreta los resultados de los estudios Nota médica


radiológicos y de laboratorio realizado;
compara contra los límites normales
establecidos y los registra en la "Nota
médica".

No requiere estudios de imaginología

624. Evalúa la condición emocional del paciente


y determina si requiere intervención del
Psicólogo Clínico.

Continúa en la actividad 636 del presente


procedimiento.

625. Evalúa la condición clínica del paciente,


establece el diagnóstico, pronóstico y
determina si el paciente puede continuar su
tratamiento en forma ambulatoria o bien
requiere de otros apoyos.

Página 161 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 626. Selecciona “Plan de estudio”, describe a Plan de estudio


texto libre el “Pronóstico” y califica el tipo
de urgencia.

627. Determina si procede el alta del paciente


del servicio y selecciona la opción que
corresponda:

• Cita abierta al servicio de urgencias del


hospital de referencia,

• Cita con su Médico Familiar,

• Pasa a observación,

• Referencia a 2º nivel.

Cita abierta al servicio de urgencias


del hospital de referencia

628. Determina si el paciente requiere


medicamentos.

Si requiere medicamentos

629. Registra en la nota de “Alta del paciente”, Alta del paciente


los medicamentos, la imprime y firma en
forma autógrafa.

630. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, con claridad lo
siguiente:

• Nombre del medicamento,

• Forma de uso,

• Cantidad a tomar,

• Intervalo,

• Tiempo durante el cual lo deberá usar,

• Reacciones adversas.
Página 162 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

y le orienta para que acuda con su Médico


Familiar para continuar el tratamiento.

Médico Familiar 631. Entrega al paciente, familiar o persona Alta del paciente
legalmente responsable, la nota de “Alta
del paciente” e indica medicamentos a
granel del servicio de Urgencias o Atención
Médica Continua”.

632. Indica a la Enfermera General o Auxiliar de


Enfermería General que proporcione al
paciente, familiar o persona legalmente
responsable los medicamentos a granel.

Inicia el Procedimiento para la


Determinación de Dotación Fija, Solicitud,
Suministro, Guarda Custodia y Control de
Medicamentos en las Unidades Médicas
Hospitalarias de Segundo Nivel de
Atención. Clave 2660-003-023.

Enfermera General o 633. Proporciona al paciente, familiar o persona 2640-009-027


Auxiliar de legalmente responsable medicamento a anexo 21
Enfermería General granel y registra en la hoja de “Registros
clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”, clave 2640-
009-027 (anexo 21).
NOTA: En caso de no registrar los datos de
somatometría, registrará el motivo de la omisión.

No requiere medicamentos

Médico Familiar 634. Explica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que no requiere
medicamento determina si requiere
incapacidad.

Si requiere de incapacidad temporal


para el trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

Página 163 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
No requiere de incapacidad temporal
para el trabajo

Médico Familiar 635. Explica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable en forma clara lo
siguiente:

• Diagnóstico inicial,

• Diagnóstico final,

• Indicaciones a seguir,

• Cuidados que debe tener,

• Informa que no amerita incapacidad,

en su caso determina si requiere


intervención del Psicólogo Clínico.

Si requiere intervención

636. Elabora la solicitud 4-30-200 dirigida al 4-30-200


servicio de Psicología y entrega a la
Asistente Médica (cuando aplique).

Asistente Médica 637. Recibe del Médico Familiar la solicitud 4- 4-30-200


30-200 y entrega al Psicólogo Clínico.

Continúa la actividad 1084 del presente


procedimiento.

Médico Familiar 638. Recibe del Psicólogo Clínico reporte sobre


la probable existencia de una situación de
violencia.

639. Elabora la “Solicitud 4-30-200” dirigida al 4-30-200


Servicio de Trabajo Social y entrega.

Trabajadora Social o 640. Recibe del Médico Familiar la “Solicitud 4- 4-30-200


Trabajador Social 30-200”.
Clínico.

Página 164 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Continúa en la actividad 1146 del presente
procedimiento.

No requiere intervención

Médico Familiar 641. Identifica si el paciente presenta una


enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica.

Realiza las actividades 156 del presente


procedimiento

Cita con su Médico Familiar

642. Determina si el paciente requiere


medicamentos.

Si requiere medicamentos

Continúa en la actividad 630 del presente


procedimiento.

643. Determina si requiere valoración por Salud


en el Trabajo.

644. Complementa el requisitado del formato 2320-009-291


“Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291 en
original y tres copias, obtiene las firmas
autógrafas del paciente, familiar o persona
legalmente responsable.

NOTA: En caso de que el Médico Familiar requiera


ampliar la información del formato podrá utilizar la
nota médica con la información del accidente de
trabajo, atendiendo la indicación que tiene el
formato ST-7 en el pie de la nota.

645. Entrega al asegurado familiar o persona 2320-009-291


legalmente responsable dos copias del
"Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de
trabajo ST-7", clave 2320-009-291 y
entrega el original y copia a la Asistente

Página 165 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Médica.

Continúa en la actividad 389 del presente


procedimiento.

Asistente Médica 646. Recibe del Médico Familiar el original y 2320-009-291


copia del “Aviso de atención médica inicial
y calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 2320-009-291y archiva
en forma temporal.

Continúa en la actividad 390 del presente


procedimiento.

Referencia a Segundo nivel

Médico Familiar 647. Determina si procede referencia a segundo


nivel.

648. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable el motivo de enviar
al paciente a segundo nivel.

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

649. Determina si el paciente requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal


para el trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal


para el trabajo

650. Informa a la Enfermera General o Auxiliar


de Enfermería General el traslado del
paciente a otra unidad médica.

Enfermera General o 651. Recibe del Médico Familiar la indicación de


Auxiliar de preparar al paciente para su traslado a
Enfermería General segundo nivel y atiende la indicación.
Página 166 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera General o 652. Identifica los casos con problemática social


Auxiliar de que requieran la intervención de la
Enfermería General Trabajadora Social o Trabajador Social
Clínico.

Si requiere intervención

653. Solicita en forma verbal la intervención de


la Trabajadora Social o Trabajador Social
Clínico cuando se trate de un paciente:

• En calidad de desconocido,

• En situación médico legal.

Continúa en la actividad 1146 del presente


procedimiento.

No requiere intervención

Médico Familiar 654. Determina con base en los “Referencia- 4-30-8/98


contrarreferencia 4-30-8/98" la Unidad
Médica Hospitalaria a la que será derivado
el paciente y notifica a la Asistente Médica.

Asistente Médica 655. Establece comunicación vía telefónica con


el Jefe del Servicio de Urgencias de la
Unidad Médica Hospitalaria a la que se
deriva al paciente y enlaza la comunicación
con el Médico Familiar.

Médico Familiar 656. Informa al Jefe del Servicio de Urgencias


de la Unidad Médica Hospitalaria las
condiciones en que se traslada al paciente
y que requiere de ambulancia para su
traslado.

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

Jefe de Servicio de 657. Abre la pestaña “Autorizaciones 4-30-8/98


Medicina Familiar pendientes”, registra en el recuadro de
Autorización del formato “Referencia-
contrarreferencia 4-30-8/98", los siguientes
Página 167 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
datos:

• Motivo de autorización,

• Matrícula,

• Contraseña,

e informa al Médico Familiar la


autorización del envío.

Médico Familiar 658. Imprime el formato de “Referencia- 4-30-8/98


contrarreferencia 4-30-8/98" en original y
copia y firma con tinta de color diferente al
negro.

659. Indica a la Asistente Médica que gestione 4-30-8/98


la firma de autorización del Jefe de Servicio
de Medicina Familiar en original y copia del
formato de “Referencia-contrarreferencia 4-
30-8/98".

Asistente Médica 660. Recibe del Médico Familiar el formato de 4-30-8/98


“Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98" y
obtiene el sello de certificación de vigencia
de derechos, gestiona la firma autógrafa
del Jefe de Servicio de Medicina Familiar
entrega a Enfermera General o Auxiliar de
Enfermería General.

Enfermera General o 661. Prepara el “Expediente clínico” con el Expediente clínico


Auxiliar de formato de Referencia-contrarreferencia 4- 4-30-8/98
Enfermería General 30-8/98".

662. Asiste al paciente hasta el arribo de la


ambulancia.

Personal de 663. Solicita al “Operador de Ambulancia” su Bitácora de control


vigilancia de la nombre y lo registra en la “Bitácora de de entrada y salida
Unidad de Medicina control de entrada y salida” junto con el
Familiar número económico de la ambulancia, la
fecha y hora en que se presenta.

Página 168 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 664. Solicita al “Operador de Ambulancia” la Libreta de
vigilancia de la información que se indica en la “Libreta de traslados
Unidad de Medicina traslados” y registra datos.
Familiar

Enfermera General o 665. Entrega al “Operador de Ambulancia” al 4-30-8/98


Auxiliar de paciente junto con formato de “Referencia-
Enfermería General contrarreferencia 4-30-8/98" para su
traslado al paciente a la Unidad Médica
Hospitalaria Receptora.

Referencia a otra institución en caso de


paciente no derechohabiente

Médico Familiar 666. Determina si procede referencia a otra


institución e indica a la Enfermera General
o Auxiliar de Enfermería General del
traslado del paciente.

NOTA: Se utilizará el formato referencia


contrarreferencia 4-30-8/98 para el traslado del
paciente a otra unidad.

Enfermera General o 667. Recibe del Médico Familiar la indicación del


Auxiliar de traslado de paciente a otra institución y
Enfermería General prepara al paciente.

668. Solicita la intervención de la Trabajadora


Social o Trabajador Social Clínico cuando
se trate de un paciente:

• En calidad de desconocido,

• En situación médico legal.

Continúa en la actividad 1146 del presente


procedimiento.

Médico Familiar 669. Determina la institución a la que será


derivado el paciente y notifica a la Asistente
Médica.

Asistente Médica 670. Establece comunicación vía telefónica con


el Jefe del Servicio de Urgencias de la
Página 169 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

institución a la que se deriva al paciente y


lo enlaza con el Médico Familiar.

Médico Familiar 671. Informa al jefe del servicio de urgencias de


la institución a la que se deriva, las
condiciones en que se traslada al paciente.

Continúa en la actividades 373 del presente


procedimiento.

Asistente Médica 672. Recibe del Médico Familiar el formato de 4-30-8/98


Referencia contrarreferencia 4-30-8/98,
gestiona la firma autógrafa del Jefe de
Servicio de Urgencias y entrega a
Enfermera General o Auxiliar de
Enfermería General.

Enfermera General o 673. Prepara el “Expediente clínico” con el 4-30-8/98


Auxiliar de formato de "Referencia contrarreferencia 4-
Enfermería General 30-8/98".

674. Solicita al Operador de Ambulancia su Bitácora de control


nombre y lo registra en la “Bitácora de de entrada y salida
control de entrada y salida” junto con el
número económico de la ambulancia, la
fecha y hora en que se presenta.

Personal de 675. Solicita al Operador de Ambulancia la Libreta de


vigilancia información que se indica en la “Libreta de traslados
de la Unidad de traslados” y registra.
Medicina Familiar

Enfermera General o 676. Entrega al Operador de Ambulancia al 4-30-8/98


Auxiliar de paciente junto con “Referencia-
Enfermería General contrarreferencia 4-30-8/98" para su
traslado a otra institución.

Médico Familiar 677. Determina que el paciente requiere pasar al


área de observación.

678. Comunica a la Enfermera General o


Auxiliar de Enfermería General que el
paciente pasa al Área de Observación.

Página 170 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Continúa en la actividad 684 del presente
procedimiento.

Médico Familiar 679. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento, así como el
motivo del envío al Área de Observación.

Enfermera General o 680. Informa a la Asistente Médica que el


Auxiliar de paciente ingresa al Área de Observación.
Enfermería General

Asistente Médica 681. Recibe de la Enfermera General o Auxiliar


de Enfermería General información del
envió del paciente al Área de Observación
y solicita la presencia del familiar o persona
legalmente responsable.

682. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que permanezca en la sala de
espera durante el tiempo que el paciente se
encuentre en el Área de Observación.

NOTA: En caso de paciente pediátrico indica al


familiar o persona legalmente responsable que para
tener acceso al paciente deberá presentar
“Credencial ADIMSS” o Identificación oficial” con
fotografía.

683. Requisita el “Registro diario de ingresos y 2640-022-007


egresos del servicio de urgencias o de Anexo 18
atención médica continua” 2640-022-007
(anexo 18).

Enfermera General o 684. Atiende la indicación, prepara al paciente y


Auxiliar de solicita la presencia del Auxiliar de
Enfermería General Servicios de Intendencia para el traslado
del paciente al Área de Observación.

685. Comunica a la Asistente Médica el traslado


del paciente al Área de Observación.

686. Acompaña al Auxiliar de Servicios de


Intendencia durante el traslado del paciente
a la cama del Área de Observación.
Página 171 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Enfermera General o 687. Proporciona al paciente bata, le indica que
Auxiliar de se cambie la ropa de calle y en su caso lo
Enfermería General asiste.

688. Prepara paquete con la ropa de calle del


paciente, elabora y adhiere “Etiqueta” al
paquete y entrega a la Asistente Médica.

Asistente Médica 689. Recibe de la Enfermera General o Auxiliar


de Enfermería General, el paquete con la
ropa de calle del paciente y solicita la
presencia del familiar o persona legalmente
responsable.

Acude familiar o persona legalmente


responsable

690. Le informa que espere para entregarle la


ropa de su paciente.

691. Entrega al familiar o persona legalmente Libreta de control


responsable el paquete con la ropa de calle de ropa
del paciente y recaba firma de recibido en
la “Libreta de control de ropa”.

No acude familiar o persona legalmente


responsable

692. Verifica la integridad del paquete con la


ropa del paciente.

693. Deposita el paquete con la ropa de calle del


paciente en el lugar asignado por el
Administrador de la Unidad de Medicina
Familiar para su resguardo.

Resguardo de valores

Enfermera General o 694. Identifica si el paciente porta objetos de


Auxiliar de valor y solicita la presencia de la
Enfermería General Trabajadora Social o del Trabajador Social
Clínico.

Página 172 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera General o 695. Acude al área donde se encuentra el


Auxiliar de paciente.
Enfermería General

696. Asiste al paciente para retirar sus objetos


de valor y entrega a la Trabajadora Social o
al Trabajador Social Clínico.

Trabajadora Social o 697. Recibe del paciente o de la Enfermera Control de valores


Trabajador Social General o Auxiliar de Enfermería General TS-10
Clinico los objetos de valor, los registra en el
“Control de valores TS-10” e informa que
serán entregados por el Administrador de la
de Unidad de Medicina Familiar, a su
familiar o persona legalmente responsable
o a él mismo, al momento de egresar del
servicio.

698. Solicita la firma autógrafa a la Enfermera Control de valores


General o Auxiliar de Enfermería General y TS-10
firma en forma autógrafa en el “Control de
valores TS-10”.

699. Deposita los objetos de valor del paciente


en un sobre y lo entrega al Administrador
de la Unidad de Medicina Familiar (Cuando
aplique).

Administrador de la 700. Recibe de la Trabajadora Social o del


Unidad de Medicina Trabajador Social Clínico el sobre que
Familiar contiene los objetos de valor del paciente y
lo conserva en el lugar destinado para su
guarda y control.

Continúa en la actividad 737 del presente


procedimiento.

Atención médica en el Área de |


Observación

Enfermera General o 701. Informa al Médico Familiar el arribo del


Auxiliar de paciente al Área de Observación.
Enfermería General

Página 173 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 702. Recibe de la Enfermera General o Auxiliar


de Enfermería General información del
arribo del paciente y acude a donde se
encuentra.

703. Selecciona el nombre del paciente, en el Nota médica de


recuadro de pacientes espontáneos, urgencias
espera a que despliegue la pantalla de
“Nota médica de urgencias” y el documento
de identificación.

704. Selecciona documento de identificación con


el que se identifica el paciente.

705. Abre en el Menú “Atención integral” en el Atención integral


Submenú “Urgencias” la “Nota médica” la
pestaña de “Resumen clínico” y consulta su
contenido.

706. Realiza nuevo interrogatorio en forma


directa al paciente o indirecta a través del
familiar o persona legalmente responsable
sobre nuevos síntomas o exacerbación de
los mismos.

707. Realiza exploración física en presencia de


la Enfermera General o Auxiliar de
Enfermería general y proporciona atención
médica.

708. Abre la pestaña de “Manejo integral”, Manejo integral


registra la información requerida en:

• Tratamientos y dietas,

• Control de líquidos,

• Estudios y Procedimientos,

• Medicamentos,

• Problemas interdependientes,

• intervenciones de colaboración y
Página 174 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
registra las indicaciones.

Médico Familiar 709. Comunica a la Enfermera General o Auxiliar


de Enfermería General el plan de estudio y
tratamiento.

Enfermera General o 710. Registra en el Submenú “Urgencias o Urgencias o


Auxiliar de Atención Médica Continua”, en la pestaña Atención Médica
Enfermería General de “Expediente Enfermera” información en Continua
los recuadros de expediente de control de
urgencias.

711. Registra en el formato “Registros clínicos, 2640-009-027


esquema terapéutico e intervenciones de anexo 21
enfermería”, clave 2640-009-027
(anexo 21), información de las actividades
realizadas en urgencias.

NOTA: En caso de no contar con el ECE.

712. Consulta en “Hojas de control” lo siguiente:

• Tratamientos y dietas,

• Control de líquidos,

• Estudios y Procedimientos,

• Medicamentos,

• Problemas interdependientes,
intervenciones de colaboración,

atiende las indicaciones del Médico Familiar


y registra las acciones realizadas.

Actualización de estudios de
laboratorio y Rayos X

Médico Familiar 713. Determina si es necesario actualizar los


estudios de laboratorio del paciente.

NOTA: En el Servicio de Atención Médica Continúa,


lo realizará si cuenta con el servicio

Página 175 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Si requiere actualización de estudios de
laboratorio

Médico Familiar 714. Abre la pestaña de “Auxiliares de Dx. y Tx”, Auxiliares de Dx.
requisita los recuadros de la “Solicitud de y Tx
laboratorio” e imprime.

Continúa en la actividad 613 del presente


procedimiento.

No requiere actualización de estudios de


laboratorio

715. Determina si es necesario actualizar los


estudios de imaginología o Rx. del
paciente.

Si requiere actualización de estudios de


Rayos X

716. Abre la pestaña “Auxiliares de Dx y Tx”, Auxiliares de


requisita los recuadros de la “Solicitud de Dx y Tx
Rayos X” e imprime.
Solicitud de
Rayos X
Continúa en la actividad 617 del presente
procedimiento.

717. Decide el egreso del paciente e informa a la


Asistente Médica.

Asistente Médica 718. Recibe del Médico información del egreso 2640-022-007
del paciente, complementa el “Registro anexo 18
diario de ingresos y egresos del servicio de
urgencias o de atención médica continúa”,
clave 2640-022-007 (anexo 18) y entrega a
la Coordinadora de Asistentes Médicas.

Coordinadora de 719. Recibe de la Asistente Médica el “Registro 2640-022-007


Asistentes Médicas diario de ingresos y egresos del servicio de anexo 18
urgencias o de atención médica continua”,
clave 2640-022-007 (anexo 18), valida su
contenido mediante su firma autógrafa y
entrega al Área de Información Médica y
Página 176 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Archivo Clínico.

En caso de defunción

Médico Familiar 720. Diagnostica y confirma la pérdida de la vida


del paciente.

721. Abre en el Menú “Atención integral” en el Atención integral


Submenú “Urgencias o Atención Médica
Continua” en la pestaña “Nota médica” la
pestaña “Resumen clínico” y describe a
texto libre cada evento suscitado en el
paciente desde el momento de su arribo
hasta su fallecimiento.

722. Identifica si la defunción es un caso


médico-legal

Caso médico legal

723. Imprime “Nota Médica” con el Diagnóstico Nota Médica


presuncional entrega a la Trabajadora
Social o Trabajador Social Clínico y solicita
que notifique a la Agencia de Ministerio
Público que corresponda el caso médico-
legal.

Trabajadora Social o 724. Registra en la “Nota Médica” el nombre del Nota Médica
Trabajador Social Agente del Ministerio Público que toma
Clínico nota del caso y la regresa al Médico
Familiar.

Médico Familiar 725. Recibe de la Trabajadora Social o Nota Médica


Trabajador Social Clínico la “Nota Médica”,
informa al Agente del Ministerio Público del
caso médico-legal.

Muerte por enfermedad

726. Determina que la defunción es por


Enfermedad General.

Realiza las actividades de la 7 a la 18 del


Procedimiento para el procesamiento
Página 177 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
estadístico de las defunciones en el
régimen obligatorio. Clave 2E10-003-001

Médico Familiar 727. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que acuda al Servicio de
Trabajo Social para recibir:

• “Certificado de defunción”,

• Apoyo emocional para enfrentar su


duelo,

• Orientación necesaria para los trámites


administrativos subsecuentes,

• Orientación de los trámites para obtener


las prestaciones a que tiene derecho de
acuerdo a la Ley del Seguro Social.

Continúa en la actividad 566 del presente


procedimiento.

728. Notifica al Médico No Familiar


Epidemiólogo de la Unidad de Medicina
Familiar, el fallecimiento de
derechohabiente cuando las causas de la
muerte estén sujetas a vigilancia
epidemiológica o al Comité Local de
Estudios de Mortalidad Materna.

729. Imprime la “Nota Médica” con el Nota Médica


Diagnóstico y entrega a la Enfermera
General o Auxiliar de Enfermería General.

Enfermera General o 730. Recibe del Médico Familiar la “Nota Nota Médica
Auxiliar de Médica” con el diagnóstico y realiza el
Enfermería General último registro de las actividades realizadas 2640-009-027
en urgencias en el formato “Registros anexo 21
clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”, clave 2640-
009-027 (anexo 21).
731. Prepara el cadáver de acuerdo a las 2640-005-002
“Instrucciones de operación para el cuidado anexo 22
Página 178 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
del cadáver”, clave 2640-005-002 (anexo
22).

Salida del cadáver

Personal de 732. Solicita al representante de la empresa Bitácora de control


vigilancia de la funeraria su nombre y lo registra en la de entrada y salida
Unidad de Medicina “Bitácora de control de entrada y salida”
Familiar junto con clave de la placa de circulación
de la carroza, la fecha y hora en que se
presenta.

Médico Familiar 733. Recibe al familiar o persona legalmente


Enfermera General o responsable junto con el personal de la
Auxiliar de empresa funeraria y los conduce al sitio en
Enfermería General donde se encuentra el cadáver.

734. Solicita al familiar o persona legalmente


responsable que identifique el cadáver y
entrega a la empresa funeraria.

735. Solicita al representante de la empresa Libreta de


funeraria la información que se indica en la traslados
“Libreta de traslados”, registra y obtiene
firma de recibido.

Personal de 736. Registra los datos del cadáver y la hora de Bitácora de control
vigilancia de la salida de la carroza en la “Bitácora de de entrada y salida
Unidad de Medicina control de entrada y salida”.
Familiar

Entrega de valores

Administrador de la 737. Recibe al familiar o persona legalmente Credencial


Unidad de Medicina responsable, que acude por los valores, ADIMSS
Familiar solicita su “Credencial ADIMSS” o
"Identificación oficial” con fotografía verifica Identificación
identidad y regresa la misma. oficial

738. Localiza el sobre con los objetos de valor Control de valores


del paciente, entrega al familiar o persona TS-10
legalmente responsable y recaba firma de
recibido en el “Control de valores “TS-10”.

Página 179 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Módulo DiabetIMSS

Enfermera General 739. Coordina conjuntamente con la Trabajadora


Social o Trabajador Social Clínico,
Nutricionista Dietista, Estomatólogo y en su
caso el Psicólogo Clínico las fechas para la
programación de las sesiones grupales.

NOTA: Psicólogo Clínico en caso de contar con el


recurso en la unidad.

740. Elabora el “Calendario de sesiones Calendario de


educativas” y entrega una copia a los sesiones
demás integrantes del Equipo de salud del educativas
Módulo DiabetIMSS:

• Médico Familiar,

• Nutricionista Dietista,

• Estomatólogo,

• Psicólogo Clínico,

• Trabajadora Social o Trabajador Social


Clínico,

• Coordinadora de Asistentes Médicas,

obtiene acuse de recibido, archiva en


carpeta de trabajo para su consulta.

NOTA: Los integrantes del equipo serán


responsables de su participación en la fecha y hora
establecida en el calendario, por lo que no deberá
programar otras actividades.

Jefe de Servicio de 741. Recibe al paciente derivado por el Médico 4-30-200


Medicina Familiar Familiar y verifica que cumpla:

• “Criterios de inclusión al módulo” Resultados de


estudios de
y presente: laboratorio

Página 180 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Solicitud 4-30-200”, y

• “Resultados de estudios de laboratorio”


con fecha no mayor a15 días.

No cumple requisitos

Jefe de Servicio de 742. Envía al paciente con su Médico Familiar


Medicina Familiar para complementar los requisitos.

Si cumple requisitos

743. Autoriza mediante su firma autógrafa la 4-30-200


Solicitud 4-30-200” y le indica al paciente,
familiar o persona legalmente responsable
que acuda al Servicio de Trabajo Social.

Trabajadora Social o 744. Recibe al paciente y familiar o persona Cartilla nacional de


Trabajador Social legalmente responsable, enviado por el salud
Clínico Jefe de Servicio de Medicina Familiar para
su integración al Grupo DiabetIMSS y le 4-30-200
solicita lo siguiente:

• “Cartilla nacional de salud”,

• “Solicitud 4-30-200”.

745. Recibe del paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable lo siguiente: salud

• “Cartilla nacional de salud”, 4-30-200

• “Solicitud 4-30-200”,

revisa que la solicitud este firmada por el


Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

746. Realiza entrevista diagnóstica al paciente y


familiar o persona legalmente responsable
e identifica las redes de apoyo necesarias
para su integración al Grupo DiabetIMSS.

Página 181 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 747. Proporciona al paciente, familiar o persona


Trabajador Social legalmente responsable información
Clínico completa de:

• Objetivo del Módulo DiabetIMSS,

• Tiempo de duración de las sesiones,

• Número de sesiones,

Importancia de su asistencia.

No acepta integración al Grupo


DiabetIMSS

748. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, la posibilidad de
integrarse a un grupo de autoayuda.

Continúa con la actividad 1136 del presente


procedimiento.

Si acepta la integración al Grupo


DiabetIMSS

749. Otorga cita al paciente familiar o persona


legalmente responsable para su integración
al Grupo DiabetIMSS e informa el día, la
hora y el lugar en el que se llevará a cabo
la sesión.

NOTA: Solo para la primera sesión.

750. Abre Menú en el “Módulo administrativo” la Módulo


pestaña “Alta a grupos” y da de alta el administrativo
nombre del Grupo DiabetIMSS.
751. Selecciona la pestaña “Administrador de Administrador de
grupo” y registra lo siguiente: grupo

• Turno,

• Número de asistentes,

Página 182 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Día,

• Número de sesiones e identifica la fecha


de la primera sesión.

Trabajadora Social o 752. Registra en la “Cartilla nacional de salud” la Cartilla nacional de


Trabajador Social fecha y hora de las sesiones y regresa al salud
Clínico paciente, familiar o persona legalmente
responsable.

753. Integra la “Solicitud 4-30-200” de los veinte 4-30-200


pacientes que conforman el Grupo
DiabetIMSS y entrega a la Coordinadora de
Asistentes Médicas.

NOTA: La “Solicitud 4-30-200” se recibe solo para la


primera sesión.

Coordinadora de 754. Recibe de la Trabajadora Social o 4-30-200


Asistentes Médicas Trabajador Social Clínico la “Solicitud 4-30-
200” de los veinte pacientes que conforman
el Grupo DiabetIMSS e identifica la fecha
de la primera sesión.

755. Elabora la “Relación de integrantes del 2640-022-010


Grupo DiabetIMSS”, clave 2640-022-010 anexo 23
(anexo 23) en original y dos copias, entrega
dos copias a la Enfermera General, archiva
una copia en carpeta de trabajo.

Continúa en la actividad 760 del presente


procedimiento.

756. Abre en el Menú “Agenda de citas”, en el Agenda de citas


Submenú “DiabetIMSS” en el "Registro de
citas” la pestaña “Nueva cita”, registra el
Número de Seguridad Social o nombre del
paciente y verifica si aparece en el
recuadro de pacientes no vigentes.

Aparece en recuadro “Pacientes


no vigentes”

757. Anota las siglas “NV” (No vigente) junto al 4-30-200


Página 183 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
nombre del paciente que figura en la
“Solicitud 4-30-200” de cada integrante del
Grupo DiabetIMSS y envía a Vigencia de
Derechos para aclarar su situación.

Continúa en la actividad 35 del presente


procedimiento.

Paciente en “agenda de citas”

Coordinadora de 758. Selecciona en la agenda de citas el nombre Agenda de citas


Asistentes Médicas del paciente, espera a que aparezcan sus
datos generales en el recuadro “Datos del
paciente” y complementa la información
que se solicita en el recuadro de “Detalle”.

759. Consulta en calendario la fecha, hora y 4-30-200


minutos en que el paciente recibirá
atención médica, archiva en forma temporal
en carpeta de trabajo la “Solicitud 4-30-
200” de cada integrante del Grupo
DiabetIMSS”.

Enfermera General 760. Recibe de la Coordinadora de Asistentes 2640-022-010


Médicas dos copias de la “Relación de anexo 23
integrantes del Grupo DiabetIMSS”, clave
2640-022-010 (anexo 23), archiva en forma
temporal.

Continúa en la actividad 764 del presente


procedimiento.

Día de la sesión

Trabajadora Social o 761. Recibe al paciente y solicita su “Cartilla Cartilla nacional de


Trabajador Social nacional de salud”. salud
Clínico

762. Abre en el “Módulo administrativo” la Módulo


pestaña “Administrador de grupo” y registra administrativo
la asistencia del paciente y otorga cita para
la siguiente sesión en la “Cartilla Nacional Cartilla Nacional de
de Salud”. Salud

Página 184 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 763. Entrega a la Enfermera General la “Cartilla Cartilla nacional de


Trabajador Social Nacional de Salud”. salud
Clínico

Enfermera General 764. Recibe de la Trabajadora Social o Cartilla nacional de


Trabajador Social Clínico la “Cartilla salud
nacional de salud” y extrae del archivo
temporal la “Relación de integrantes del 2640-022-010
Grupo DiabetIMSS”, clave 2640-022-010 anexo 23
(anexo 23).

765. Da la bienvenida a los integrantes del Programa


Grupo DiabetIMSS de acuerdo al Institucional de
“Programa Institucional de Prevención y Prevención y
Atención al Paciente Diabético” e informa el Atención al
orden en que pasarán a recibir atención Paciente Diabético
médica.

766. Enseña a los integrantes del Grupo Cartilla nacional de


DiabetIMSS a obtener las siguientes salud
medidas:

• Circunferencia abdominal,

• Talla,

• Peso,

• Índice de masa corporal,

verifica que el paciente haya comprendido


en forma adecuada la aplicación de la
técnica y registra los datos en “Cartilla
nacional de salud”.

767. Entrega al Médico Familiar la “Cartilla Cartilla nacional de


nacional de salud” y la “Relación de salud
integrantes del Grupo DiabetIMSS” 2640-
022-010 (anexo 23). 2640-022-010
anexo 23

Continúa en la actividad 774 del presente


procedimiento.

Página 185 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera General 768. Realiza las actividades de cada sesión de Programa


acuerdo a lo siguiente: Institucional de
Prevención y
• “Programa Institucional de Prevención y Atención al
Atención al Paciente Diabético, Paciente Diabético

• “Manual del aplicador del módulo s/c


DiabetIMSS”, s/c (anexo 24), Anexo 24

• “Guía técnica para otorgar atención Guía técnica para


médica en el módulo DiabetIMSS”. otorgar atención
médica en el
módulo
DiabetIMSS

769. Desarrolla los temas educativos, propicia la


participación de los integrantes del Grupo
DiabetIMSS y aclara dudas sobre el tema.

770. Identifica en el paciente lo siguiente:

• Descompensación de cifras presión


arterial,

• Presencia de efectos secundarios del


tratamiento farmacológico,

• Presencia de alteraciones en pies,

• Cuadro depresivo o psiquiátrico,

• Conductas alimentarías inadecuadas,

• Enfermedad bucal,

• Falta de adherencia a tratamiento,

• Falta de participación familiar,

• comunica al Médico Familiar y/o al Equipo


de Salud DiabetIMSS.

Página 186 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera General 771. Coordina participación del equipo de salud


de acuerdo a la problemática identificada.

772. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable de la necesidad de
acudir con:

• Médico Familiar,

• Estomatólogo,

• Psicólogo Clínico,

• Nutricionista Dietista,

Trabajadora Social o Trabajador Social


Clínico.
NOTA: Psicólogo Clínico en caso de contar con el
recurso.

Nutricionista Dietista 773. Archiva el “Calendario de sesiones Calendario de


educativas” en carpeta de trabajo para su sesiones
consulta, prepara “Material didáctico” para educativas
las sesiones 5 y 7 y participa en las
sesiones educativas 5 y 6. Material didáctico

Atención médica a los pacientes del Grupo


DiabetIMSS

Médico Familiar 774. Recibe de la Enfermera General la “Cartilla Cartilla nacional de


nacional de salud” y la “Relación de salud
integrantes del Grupo DiabetIMSS”, clave
2640-022-010 (anexo 23). 2640-022-010
anexo 23
775. Verifica que la “Cartilla nacional de salud” Cartilla nacional de
contenga los datos de: salud

• Circunferencia abdominal,

• Talla,

• Peso,

Página 187 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Tensión Arterial e,

• Índice de masa corporal.

Médico Familiar 776. Recibe al paciente de acuerdo al orden


establecido para recibir atención médica.

777. Abre en el Menú “Atención integral” en el Atención integral


Submenú “Hojas de Control de Diabetes e
Hipertensión Arterial”.

778. Revisa que los recuadros de la “Hoja de Hoja de control


control Diabetes Mellitus e Hipertensión Diabetes Mellitus e
Arterial” en los formatos que requieran de Hipertensión
información actualizada y en su caso Arterial
registra los nuevos datos.

779. Otorga atención médica al paciente con Diagnóstico y


base en el “Diagnóstico y Tratamiento de la Tratamiento de la
Diabetes Mellitus tipo 2, Guía de Práctica Diabetes Mellitus
Clínica” y establece el diagnóstico, tipo 2,
pronóstico y tratamiento.
Guía de Práctica
NOTA: El Médico ajustará el tratamiento de acuerdo Clínica
a los resultados de laboratorio y parámetros clínicos
y reforzará la evaluación integral del paciente, en
coordinación con el equipo de salud del Módulo
DiabetIMSS.

780. Registra en el Submenú “Hojas de Control” Hojas de Control


en la pestaña de “Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial” el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento y determina si
requiere medicamentos.

NOTA 1: Receta electrónica de la actividad 325 a


327, Receta manual 328, Receta resurtible 329 a
331, Receta de transcripción 332.

NOTA 2: Según el caso los pacientes podrán


adquirir hasta los 4 tipos de receta.

781. Determina si requiere envió a otro servicio.

Si requiere envío a otro servicio

Página 188 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Continúa en la actividad 155 del presente


procedimiento.

No requiere ser enviado a otro servicio

Médico Familiar 782. Valora si el paciente requiere estudios de Diagnóstico y


laboratorio con base en los siguientes Tratamiento de la
documentos: Diabetes Mellitus
tipo 2, Guía de
• “Diagnóstico y Tratamiento de la Práctica Clínica
Diabetes Mellitus tipo 2, Guía de
Práctica Clínica”, o Guía técnica para
otorgar atención
• “Guía técnica para otorgar atención médica en el
médica en el módulo DiabetIMSS”. módulo
DiabetIMSS

Si requiere estudios de laboratorio

Continúa en la actividad 79 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de laboratorio

783. Determina si el paciente requiere de Diagnóstico y


estudios de imaginología con base en los Tratamiento de la
siguientes documentos: Diabetes Mellitus
tipo 2, Guía de
• “Diagnóstico y Tratamiento de la Práctica Clínica
Diabetes Mellitus tipo 2, Guía de
Práctica Clínica”, o Guía técnica para
otorgar atención
• “Guía técnica para otorgar atención
médica en el
médica en el módulo DiabetIMSS”.
módulo
DiabetIMSS

Si requiere estudios de imaginología

Continúa en la actividad 82 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de imaginología

Página 189 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 784. Determina si el paciente requiere Diagnóstico y


Referencia-contrarreferencia con base en Tratamiento de la
los siguientes documentos: Diabetes Mellitus
tipo 2, Guía de
• “Diagnóstico y Tratamiento de la Práctica Clínica
Diabetes Mellitus tipo 2, Guía de
Práctica Clínica”, o Guía técnica para
otorgar atención
• “Guía técnica para otorgar atención médica en el
médica en el módulo DiabetIMSS”. módulo
DiabetIMSS

Si requiere referencia-contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

No requiere referencia-contrarreferencia

785. Determina si el paciente requiere de Reglamento de


incapacidad temporal para el trabajo, con prestaciones
base en el “Reglamento de prestaciones médicas del
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Instituto Mexicano
Social”. del Seguro Social

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

786. Indica al paciente la fecha en que se 2640-022-010


otorgará atención médica y marca en la anexo 23
“Relación de integrantes del Grupo
DiabetIMSS”, clave 2640-022-010 (anexo
23). Refuerza la continuación de acudir y
participar en las sesiones educativas,

Al término de la atención médica del


Grupo DiabetIMSS

Página 190 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Médico Familiar 787. Entrega a la Enfermera General la 2640-022-010


“Relación de integrantes del grupo anexo 23
DiabetIMSS”, clave 2640-022-010 (anexo
23).

Al término del día de la sesión educativa


del Grupo DiabetIMSS

Enfermera General 788. Recibe del Médico Familiar la “Relación de 2640-022-010


integrantes del Grupo DiabetIMSS”, clave anexo 23
2640-022-010 (anexo 23), revisa la fecha
de la próxima atención médica.

789. Entrega a la Coordinadora de Asistentes 2640-022-010


Médicas la “Relación de integrantes del anexo 23
Grupo DiabetIMSS”, clave 2640-022-010
(anexo 23).

Coordinadora de 790. Recibe de la Enfermera General la 2640-022-010


Asistentes Médicas “Relación de integrantes del Grupo anexo 23
DiabetIMSS”, clave 2640-022-010 (anexo
23) y agenda la fecha de la próxima
atención médica y verifica si aparece en el
recuadro de pacientes no vigentes.

Aparece en recuadro “Pacientes


no vigentes”

791. Anota las siglas “NV” (No vigente) junto al


nombre del paciente que figura en la
“Solicitud 4-30-200” de cada integrante del
Grupo DiabetIMSS.

No aparece en recuadro “Pacientes


no vigentes”

792. Regresa a la Enfermera General la 2640-022-010


“Relación de integrantes del Grupo anexo 23
DiabetIMSS”, clave 2640-022-010 (anexo
23).

Enfermera General 793. Recibe de la Coordinadora de Asistentes 2640-022-010


Médicas la “Relación de integrantes del anexo 23

Página 191 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Grupo DiabetIMSS”, clave 2640-022-010
(anexo 23), identifica los pacientes que no
acudieron a la sesión educativa y avisa a la
Trabajadora Social o Trabajador Social
Clínico.

Continúa en la actividad 1137 del presente


procedimiento.

Equipo de Salud 794. Recibe de la Trabajadora Social o


DiabetIMSS Trabajador Social Clínico la información de
las causas de la inasistencia de los
pacientes y de la Nutricionista Dietista los
pacientes con falta de apego al tratamiento
Nutricio y aplican estrategias de mejora
para las siguientes sesiones educativas.

795. Elabora el “Calendario de reuniones del Calendario de


equipo de salud”. reuniones del
equipo de salud

796. Participa en las reuniones programadas en Calendario de


el “Calendario de reuniones del equipo de reuniones del
salud”. equipo de salud

Médico Familiar 797. Elabora conjuntamente con la Enfermera Informe de


General el “Informe de productividad productividad
mensual” y presenta en la reunión del mensual
equipo de salud y analizan su contenido.

798. Presenta en la reunión del equipo de salud Informe de


el “Informe de productividad mensual” y productividad
analizan su contenido en forma conjunta. mensual

Equpo de Salud 799. Elabora “Informe mensual de resultados del Informe mensual
DiabetIMSS Módulo DiabetIMSS” y entrega al Jefe de de resultados del
Servicio de Medicina Familiar para su Módulo
análisis. DiabetIMSS

Jefe de Servicio de 800. Recibe del Médico Familiar el “Informe Informe mensual
Medicina Familiar mensual de resultados del Módulo de resultados del
DiabetIMSS” y entrega al Director de la Módulo
Unidad de Medicina Familiar para su DiabetIMSS

Página 192 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
validación y toma de decisiones.

Servicios de enfermería

Asistente Médica 801. Recibe al paciente, familiar o persona 4-30-200


Enfermera legalmente responsable y le requiere la
Especialista en “Solicitud 4-30-200”.
Medicina de Familia

802. Verifica que la “Solicitud 4-30-200” la haya 4-30-200


emitido el Médico Familiar y/o
estomatólogo al que se encuentra adscrito
el paciente e identifica el motivo del envío:

• Vigilancia de embarazo de bajo riesgo,

• Planificación familiar,

− Revisión método anticonceptivo,

− Consejería en salud reproductiva,

• Control del menor de 5 años,

• Adolescente,

• Control del paciente con enfermedad


crónica degenerativa,

• Atención al Adulto Mayor,

• Visita domiciliaria.

Si es visita domiciliaria

Continúa en la actividad 840 del presente


procedimiento.

No es visita domiciliaria

803. Abre en el Menú “Agenda de citas” el Agenda de citas


Submenú “Registro de citas” la pestaña

Página 193 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

“Nueva cita, solicita al paciente, familiar o Credencial


persona legalmente responsable lo ADIMSS
siguiente:
Identificación oficial
• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad y regresa.

Asistente Médica 804. Registra los datos del paciente, oprime


Enfermera buscar y revisa si el nombre del paciente
Especialista en aparece en el recuadro de pacientes no
Medicina de Familia vigentes.

Continúa en la actividad 34 del presente


procedimiento.

Recepción del paciente

805. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable, solicita lo salud
siguiente:
4-30-200
• “Cartilla nacional de salud”,

• “Solicitud 4-30-200”,

e identifica motivo del envío por parte del


Médico Familiar.

806. Abre en el Menú “Atención integral” el Atención integral


Submenú “Historia clínica” y consulta
“Antecedentes”.
NOTA: Para la Enfermera Especialista en Medicina
de Familia que no cuente con ECE elaborará nota
de enfermería en forma manual.

Enfermera 807. Abre Submenú “Atención médica”, revisa Atención integral


Especialista en que los recuadros contengan información
Medicina de Familia actualizada y en su caso registra los nuevos
o Enfermera Materno datos.
Infantil

Página 194 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera 808. Abre Submenú “Programas integrados”, Atención integral


Especialista en revisa que los recuadros contengan
Medicina de Familia información actualizada y en su caso
o Enfermera Materno registra los nuevos datos.
Infantil

Atención de planificación familiar

809. Interroga al paciente en forma directa o


indirecta a través de su familiar o persona
legalmente responsable sobre la presencia
o ausencia de factores de riesgo.

Realiza las actividades 61, 62, 63, 64. 65.


66, 67, 68, 69, 116, 117, 118, 119, 120,
121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 129,
130 del Procedimiento de planificación
familiar en las Unidades Médicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social. Clave
2250-003-001.

Vigilancia de embarazo de bajo riesgo

810. Interroga a la paciente en forma directa o


indirecta a través de su familiar o persona
legalmente responsable sobre la presencia
o ausencia de síntomas.

Realiza las actividades 62, 63, 64, 65, 66,


67, 68, 69,70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77,
78, del Procedimiento para Otorgar
Atención Materna y Perinatal en las
Unidades Médicas de Primero y Segundo
Nivel de Atención. Clave 2660-003-058.

Vigilancia del menor de 5 años

811. Interroga al familiar o persona legalmente


responsable sobre el estado actual de
salud del paciente.

Página 195 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Enfermera 812. Informa al familiar o persona legalmente
Especialista en responsable las acciones que llevará a
Medicina de Familia cabo, solicita su colaboración y obtiene del
o Enfermera Materno paciente las medidas de:
Infantil
• Talla,

• Peso,

• Frecuencia cardiaca,

• Perímetro cefálico,

• Perímetro abdominal.

813. Abre el Menú de “Agenda de citas”, Agenda de citas


identifica al paciente y en el menú de
“Atención integral” en la pestaña de Atención integral
“Somatometría” y registra los datos
obtenidos.

814. Realiza exploración física al paciente con Guías de Práctica


base en las “Guías de Práctica Clínica” Clínica
ante la presencia de la Asistente Médica o
en su caso de un familiar o persona
legalmente responsable.

815. Evalúa en el paciente lo siguiente: Guías de Práctica


Clínica
− Nutrición y crecimiento:

− La relación de peso, talla y edad,

− Factores de riesgo que afectan la


nutrición y el crecimiento,

− Desarrollo y estimulación temprana:

− Coordinación psicomotora,

− Lenguaje,

con base en las “Guías de práctica clínica”.


Página 196 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Enfermera 816. Establece y fundamenta el diagnóstico


Especialista en enfermero e intervenciones de enfermería
Medicina de Familia en base a problemas de salud detectados
o Enfermera Materno reales o potenciales.
Infantil

817. Informa al familiar o persona legalmente


responsable el resultado de la evaluación
del paciente relativa a:

• Nutrición y el crecimiento,

• Coordinación psicomotora.

818. Determina si él o la menor requiere


dotación de leche.

No requiere dotación de leche

819. Promueve la lactancia materna.

820. Brinda orientación sobre los cuidados que


debe otorgar al menor.

Si requiere dotación de leche

821. Otorga dotación láctea en recetario manual.

822. Determina si él o la menor requiere envío


al Médico Familiar u otro servicio.

No requiere envío al Médico Familiar u otro


servicio

823. Comenta al familiar o persona legalmente


responsable las acciones para mejorar su
estado nutricio y el desarrollo psicomotor.

824. Comenta al familiar o persona legalmente


responsable, la importancia de acudir a la
próxima cita para la vigilancia del menor,
indica a la Asistente Médica que otorgue
una cita subsecuente.

Página 197 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
NOTA: Si la atención la otorgó la Enfermera
Especialista en Medicina de Familia programará la
próxima cita en agenda manual.

Continúa la actividad 32 del presente


procedimiento.

Si requiere envío al Médico Familiar u


otro servicio

Enfermera 825. Abre en el Menú “Auxiliares de diagnóstico Auxiliares de


Especialista en y tratamiento”, el Submenú “Solicitud 4-30- diagnóstico y
Medicina de Familia 200”, requisita los siguientes recuadros: tratamiento
o Enfermera Materno
Infantil • Ordinaria o urgente, 4-30-200

• Primera vez o subsecuente

• Servicio al que se envía,

• Motivo de envío,

e imprime la “Solicitud 4-30-200”.

NOTA: En caso de no contar con SIMF o ECE


usarà la papelería oficial para el envio a otro
servicio.

826. Firma con tinta de color diferente al negro la 4-30-200


“Solicitud 4-30-200”, entrega al familiar o
persona legalmente responsable y le
orienta para que solicite consulta para el
paciente con su Médico Familiar.

Adolescentes para educación y promoción a


la salud enfocado a la prevención y
detección oportuna de enfermedades y
adicciones

Enfermera 827. Comenta al paciente, familiar o persona


Especialista en legalmente responsable las acciones sobre
Medicina de Familia nutrición sana para mejorar su estado
nutricio.

Página 198 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Enfermera 828. Comenta al paciente, familiar o persona
Especialista en legalmente responsable las acciones sobre
Medicina de Familia Prevención de enfermedades trasmisibles y
no transmisibles.

829. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones sobre
Salud sexual y reproductiva.

830. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones sobre
adicciones.

Control del paciente con enfermedad


crónica degenerativa

831. Interroga al familiar o persona legalmente


responsable sobre:

• Presencia o ausencia de síntomas,

• Factores de riesgo,

• Estado actual de salud del paciente.

832. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
obtiene las medidas de:

• Talla,
• Peso,

• Tensión arterial,

• Frecuencia cardiaca, y

• Frecuencia respiratoria.

833. Abre en el Menú de “Atención integral” en el


Submenú “Hojas de control” la pestaña
Diabetes Mellitus o Hipertensión Arterial y

Página 199 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
requisita los recuadros de:

• Somatometría y signos vitales,

• Tratamiento no farmacológico, y

• Parámetros de control,

y registra a texto libre:

• Síntomas actuales,

• Diagnóstico y/o complicaciones,

• Indicaciones dietéticas.

NOTA: Cuando se trate de un paciente neurópata,


cardiópata, nefropata, obesidad u osteoartropatías
y/oenfermedades respiratorias crónicas, elaborará
nota de enfermería de control y seguimiento.

Enfermera 834. Realiza exploración física al paciente ante Guías de Práctica


Especialista en la presencia de la Asistente Médica o en su Clínica
Medicina de Familia caso de un familiar o persona legalmente
responsable, con base en las “Guías de
Práctica Clínica”, determina y fundamenta
el diagnostico enfermero e intervenciones
de enfermería con base a los problemas
de salud detectados reales o potenciales.

Presenta factores de riesgo y signos o


síntomas de alarma

835. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre la presencia
de factores de riesgo, signos o síntomas de
alarma y que le enviará al Médico Familiar.

836. Abre en el Menú “Auxiliares de diagnóstico Auxiliares de


y tratamiento”, el Submenú “Solicitud 4-30- diagnóstico y
200”, requisita los siguientes recuadros: tratamiento

• Ordinaria o urgente, 4-30-200

Página 200 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Primera vez o subsecuente,

• Servicio al que se envía,

• Motivo de envío,

e imprime la “Solicitud 4-30-200”.

No Presenta factores de riesgo y signos o


síntomas de alarma

Enfermera 837. Informa al paciente, familiar o persona


Especialista en legalmente responsable que no presenta
Medicina de Familia factores de riesgo, signos y/o síntomas de
alarma.

838. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que continuará con
el plan de intervención de enfermería con
énfasis en:

• La adopción del plan de alimentación,

• La adopción del plan de actividad física,

• El adecuado cambio en su estilo de vida.

839. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la importancia de
acudir a la próxima cita para su
seguimiento y control, y otorga una nueva
cita.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.
Visita domiciliaria

840. Recibe del Médico Familiar indicación de


programar visita domiciliaria, junto con la
siguiente información:

• Nombre del paciente,

Página 201 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Número de Seguridad Social,

• Actividades educativas,

• Actividades asistenciales,

• Periodicidad de la visita,

• Resumen clínico.

Enfermera 841. Requisita la “solicitud de visita domiciliaria” 2640-009-025


Especialista en 2640-009-025 (anexo 15) en original y Anexo 15
Medicina de Familia copia y solicita a la Asistente Médica que
verifique en la agenda que aparezca como
“vigente”.

842. Programa la visita domiciliaria al paciente


vigente y comunica al paciente, familiar o
persona legalmente responsable, la fecha y
hora en que se realizará la visita
domiciliaria.

NOTA: La visita se realizara solo en pacientes


vigentes y con conservación de derechos.

843. Abre en la pestaña “Portada” y en el Portada


recuadro “Cronología” selecciona la “Nota
médica” y consulta el “Resumen clínico”.

NOTA: Si no cuenta con PC solicita al Médico


Familiar resumen clínico del paciente.

844. Planea las acciones a realizar en la visita Resumen clínico


domiciliaria, con base a la información
proporcionada por el Médico Familiar en el
“Resumen clínico” y de acuerdo a lo
siguiente:

• Pacientes que padecen alguna


enfermedad crónico degenerativa mas
dependencia y/o discapacidad física,

• Pacientes en fase terminal que


requieran cuidado paliativos,

Página 202 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Adultos mayores con comorbilidad
asociada más dependencia y/o
discapacidad física y/o alto riesgo para
caída en el hogar y vía pública.

Paciente sin vigencia de derechos

Enfermera 845. Informa al familiar o persona legalmente


Especialista en responsable que no es procedente la visita
Medicina de Familia domiciliaria por no encontrarse vigente, le
indica que acuda a prestaciones
económicas de la unidad a aclarar su
situación.

Auxiliar Universal de 846. Archiva en minutario de control la “Solicitud 2640-009-025


oficina del ARIMAC de visita domiciliaria” 2640-009-025 (anexo anexo 15
15) en original y copia.

Día de la visita domiciliaria

Enfermera 847. Solicita a la CEyE el material, equipo e


Especialista en instrumental que requiere para la
Medicina de Familia realización de la visita domiciliaria.

848. Requisita la “Constancia de autorización de Constancia de


pase de entrada o salida” y obtiene las autorización de
firmas de autorización correspondientes. pase de entrada o
salida

849. Requisita la “Constancia de autorización Constancia de


para la salida de bienes” y la presenta a la autorización para la
Enfermera Jefe de Piso. salida de bienes

Enfermera Jefe de 850. Recibe de la Enfermera Especialista en Constancia de


Piso Medicina de Familia la “Constancia de autorización para la
autorización para la salida de bienes” salida de bienes
revisa que el número nacional de inventario
corresponda al equipo e instrumental que
extraerá de la Unidad de Medicina Familiar
para la visita domiciliaria y anota su
nombre, número de matrícula y firma
autógrafa y regresa.

Página 203 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Enfermera 851. Acude al domicilio del paciente en la fecha Cartilla nacional de
Especialista en y hora establecida y realiza lo siguiente: salud
Medicina de Familia
• Se presenta con el familiar o persona Credencial
legalmente responsable, ADIMSS

• Comenta los motivos de la visita, Identificación


Oficial
• Solicita la “Cartilla nacional de salud”
del paciente,

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación Oficial” con fotografía,

y regresa.

852. Interroga al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre el estado
actual de salud del paciente.

853. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
obtiene las medidas de:

• Talla,

• Tensión arterial,

• Frecuencia cardiaca, y

• Frecuencia respiratoria,

• Glucometría.

854. Realiza exploración física al paciente ante Guías de Práctica


la presencia de un familiar o persona Clínica
legalmente responsable, con base en las
“Guías de Práctica Clínica” y en su caso
realiza:

• Valoración de enfermería,

Página 204 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
NOTA: Si requiere aplicará escalas de
valoración.

• Capacita supervisa y evalúa al paciente


y familiares en el autocuidado,
autocontrol y automonitoreo de acuerdo
a la patología existente,

• Capacita, supervisa y evalúa al paciente


y familiares en procedimientos de
enfermería y procedimientos médico
quirúrgicos de baja complejidad según
el problema de salud y necesidades
detectadas,

• Administración de soluciones y
medicamentos.

NOTA: Solo por indicación médica.

Enfermera 855. Establece y fundamenta el diagnóstico


Especialista en enfermero e intervenciones de enfermería
Medicina de Familia en base a problemas de salud detectados
reales o potenciales y registra los datos
obtenidos.

856. Otorga atención tanatológica a la familia y


cuidados paliativos al paciente en fase
terminal.
Se trata de un adulto mayor

857. Realiza la valoración geriátrica integral a


través de la cédula de valoración breve y/o
extensa, detecta síndromes geriátricos
establecidos o factores de riesgo para su
desarrollo.
858. Aplica un plan de intervención específico de
enfermería según el o los problemas de
salud detectados.

859. Determina si requiere visita domiciliaria por


parte del Médico Familiar.

Página 205 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Si requiere visita domiciliaria por el
Médico Familiar

Enfermera 860. Indica al paciente, familiar o persona


Especialista en legalmente responsable que solicite por vía
Medicina de Familia telefónica la visita domiciliaria por parte del
Médico Familiar.

No requiere visita domiciliaria por el


Médico Familiar

861. Concerta con el paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable la siguiente visita salud
domiciliaria y registra la fecha y hora en la
“Cartilla nacional de salud”.

Reporte de la visita domiciliaría

862. Regresa a la Unidad de Medicina Familiar y


reporta a la Enfermera Jefe de Piso el
reingreso del equipo e instrumental que
utilizó en la visita domiciliaria.

Enfermera Jefe de 863. Verifica que el número nacional de Constancia de


Piso inventario del equipo e instrumental que autorización para la
presenta la Enfermera Especialista en salida de bienes
Medicina de Familia al regresar de la visita
domiciliaria corresponda al que figura en la
“Constancia de autorización para la salida
de bienes”.

Enfermera 864. Informa al Médico Familiar lo siguiente:


Especialista en
Medicina de Familia • Resultado de la visita domiciliaria,

• En su caso, necesidad de realizar visita


domiciliaria por parte del Médico,

• Familiar para valorar el estado del


paciente.

Enfermera 865. Abre en el Menú “Atención integral” en el Atención integral


Especialista en Submenú “Atención médica” en la pestaña
Medicina de Familia “Nota médica” la pestaña “Resumen
Página 206 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

clínico” y describe a texto libre el resumen


clínico de la visita domiciliaria y registra los
datos obtenidos.

NOTA: Si no cuenta con PC realizara sus registros


en forma manual.

Enfermera 866. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del 2640-009-025


Especialista en ARIMAC la “Solicitud de visita domiciliaria”, anexo 15
Medicina de Familia clave 2640-009-025 (anexo 15).

Auxiliar Universal de 867. Recibe de la Enfermera Especialista en 2640-009-025


Oficinas del ARIMAC Medicina de Familia la “Solicitud de visita anexo 15
domiciliaria”, clave 2640-009-025 (anexo
15) y archiva en minutario de control.

Central de equipo y esterilización

Personal de 868. Realiza el enlace de turno con la Enfermera


Enfermería Jefe de Piso del turno que entrega, de
Responsable de la acuerdo al formato “Enlace de turno de la
CEYE CEyE” 2430-021-035.

Inicia el “Procedimiento para el enlace de


turno y del Área Roja de la Central de
Equipos y Esterilización de la unidades
médicas de tercer nivel”. Clave 2430-003-
012.

869. Recibe el Área Azul limpia, en orden y el


equipo e instrumental existente en mesa de
trabajo.

Inicia el Procedimiento para el Área Azul de


la Central de Equipos y Esterilización de las
Unidades Médicas de Tercer Nivel. Clave
2430-003-013.

870. Verifica que el esterilizador este encendido,


que al momento indique la temperatura,
presión de vapor o gas, según el caso, en
los manómetros de presión (barómetros).

Página 207 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Inicia el Procedimiento para la esterilización,


control bacteriológico y del Área Verde de la
Central de Equipos y Esterilización (CEyE)
de las Unidades Médicas de Tercer Nivel.
Clave 2430-003-014.

Servicio de Estomatología

Auxiliar de 871. Prepara el consultorio con la ropa y equipo


Enfermería General al inicio de la jornada y verifica se
encuentre completo y funcionando.

Realiza la actividad 4 del presente


procedimiento.

Solicitud de cita vía telefónica o en forma


personal

Asistente Médica 872. Atiende o recibe al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que
solicita cita por vía telefónica o en forma
personal y pregunta si es enviado por su
Médico Familiar u otro servicio.

NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden


solicitar atención directa en los Servicios de
Estomatología, Psicología, Nutrición y Dietética y
Trabajo Social, de acuerdo al Artículo 67 del
Reglamento de Prestaciones Médicas.

No es enviado por su Médico Familiar u otro


servicio

873. Abre en el Menú “Agenda de citas” en Agenda de citas


"Registro de citas” la pestaña “Nueva cita”.

Es por vía telefónica


874. Solicita al paciente familiar o persona
legalmente responsable los siguientes
datos del paciente:

• Nombre,

Página 208 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Número de seguridad social, o

• CURP,

y registra datos en la pestaña “Nueva cita”.

Continúa en la actividad 33 del presente


procedimiento.

Es en forma personal

Asistente Médica 875. Solicita al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable los siguientes salud
documentos:
Credencial
• “Cartilla nacional de salud”, ADIMSS

• “Credencial ADIMSS”, Identificación oficial

• “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad, regresa, y

registra datos en la pestaña “Nueva cita”.

Continúa en la actividad 33 del presente


procedimiento.

Si es enviado por su Médico Familiar u otro


servicio

876. Abre en el Menú “Agenda de citas”, en Agenda de citas


"Registro de citas” la pestaña “Nueva cita” y
realiza las siguientes acciones: 4-30-200

Si es por vía telefónica: Cartilla nacional de


salud
• Solicita nombre, Número de Seguridad

Social o CURP,
Credencial
ADIMSS
• Solicita información contenida en el
formato “Solicitud 4-30-200”:
Identificación oficial

Página 209 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
- Tipo de solicitud ordinaria o urgente,
- Primera vez o subsecuente,

• Registra datos del paciente,

Si es en forma personal:

• Solicita “Cartilla nacional de salud”,

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía


verifica identidad y regresa,

• Consulta información contenida en el


formato “Solicitud 4-30-200”:

- Tipo de solicitud ordinaria o urgente,

- Primera vez o subsecuente,

Registra datos del paciente.

Continúa en la actividad 33 del presente


procedimiento.

Recepción del paciente

Asistente Médica 877. Recibe al paciente, familiar o persona


legalmente responsable y le pregunta si
cuenta con cita o se presenta en forma
espontánea.
Paciente con cita

878. Solicita al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable la “Cartilla nacional salud
de salud”, e identifica si la atención es de
primera vez o subsecuente.

Atención de primera vez

879. Pregunta al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable si es enviado por salud
su Médico Familiar u otro servicio y le
Página 210 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
solicita: Credencial
ADIMSS
• “Cartilla nacional de salud”,
Identificación oficial
NOTA: Los pacientes derivados de guardería
podrán o no presentar la Cartilla nacional de salud. 4-30-200

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad y regresa.

NOTA: El familiar o persona legalmente


responsable no está obligado a mostrar
identificación oficial cuando el paciente sea
menor de 9 años.

• “Solicitud 4-30-200”.

Continúa en la actividad 882 del presente


procedimiento.

Atención subsecuente

Asistente Médica 880. Cambia en el Menú “Agenda de citas” del Agenda de citas
Submenú “Confirmación de citas” el estatus
a confirmado e indica al paciente que
espere a que le llamen.

Continúa en la actividad 887 del presente


procedimiento.

Paciente espontáneo

881. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable que se presenta en salud
forma espontánea y le solicita:
• “Cartilla nacional de salud”, Credencial
ADIMSS
NOTA: Los pacientes derivados de guardería
podrán o no presentar la Cartilla nacional de salud. Identificación oficial
• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,


Página 211 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
verifica identidad y regresa.
NOTA: El familiar o persona legalmente
responsable no está obligado a mostrar
identificación oficial cuando el paciente sea menor
de 9 años.

Asistente Médica 882. Abre en el menú “Agenda de citas”, el Agenda de citas


submenú "Registro de citas” la pestaña
“Nueva cita”, oprime buscar y revisa si el
nombre del paciente aparece en el
recuadro de pacientes no vigentes.

Si aparece en recuadro de pacientes no


vigentes

883. Indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que acuda al Área
de Vigencia de Derechos a aclarar su
situación.

Continúa en la actividad 34 del presente


procedimiento.

Si aparece en Agenda de citas

884. Identifica en el calendario, hora y minutos,


en que se puede otorgar la atención,
concerta con el paciente, familiar o persona
legalmente responsable la hora y minutos
en que se puede otorgar la atención,
selecciona en el calendario la hora y
minutos y programa la atención
estomatológica.

885. Regresa al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable su “Cartilla salud
nacional de salud” e indica que espere a
que le llamen.

886. Comunica a la Auxiliar de Enfermería


General la presencia del paciente y
proporciona su nombre.

Página 212 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Auxiliar de 887. Llama al paciente por su nombre e informa


Enfermería General las acciones que llevará a cabo, solicita su
colaboración y obtiene medidas de:

• Talla,

• Peso,

• Temperatura,

e indica que pase al consultorio para recibir


atención estomatológica.

888. Informa al Estomatólogo de manera verbal Agenda de citas


o por escrito los datos de la somatometría
para el registro en el ECE.

Estomatólogo 889. Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable y solicita “Cartilla salud
nacional de salud”.
NOTA: Cuando la atención se otorga al paciente en
forma directa sin ser derivado por el Médico
Familiar, el servicio tratante será responsable del
paciente.

890. Consulta el Menú “Agenda de citas”, Agenda de citas


selecciona el nombre del paciente y el
documento de identificación y espera que
abra la “Portada”.

891. Revisa si cuenta con “Historia clínica”


completa.

No cuenta con historia clínica completa

892. Entrevista al paciente, familiar o persona Atención integral


legalmente responsable y requisita en el
Menú “Atención integral” los recuadros del
Submenú “Historia clínica”.

893. Marca con colores los círculos de alertas y


requisita los recuadros del Submenú
“Programas integrados”.
Página 213 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Si cuenta con historia clínica completa

Estomatólogo 894. Actualiza en el Menú “Atención integral” los Atención integral


recuadros del Submenú “Programas
integrados de Salud” y verifica en la Cartilla nacional de
“Cartilla nacional de salud” las actividades salud
preventivas a realizar de acuerdo a la edad
y genero del paciente.

895. Identifica mediante interrogatorio directo al


paciente o indirecto a través del familiar o
persona legalmente responsable, el motivo
de la consulta.

896. Abre en la pestaña “Estomatología” la “Nota


inicial”.

897. Solicita al paciente, familiar o persona


legalmente responsable información y
registra lo siguiente:

• Quien es el informante,

• Ocupación del paciente.

898. Consulta “Solicitud 4-30-200”, identifica 4-30-200


quien envía al paciente y registra.

899. Consulta el recuadro de “Tratamientos


previos y resultados”.

No presenta información

900. Consulta en el Menú “Atención integral” en Atención integral


el Submenú “Programas integrados de
Salud” las acciones de: Cartilla nacional de
salud
• Educación,

• Prevención,

• Detección,

Página 214 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
de acuerdo a la edad y género del paciente
y corrobora que se encuentren registrados
en la “Cartilla nacional de salud”.

No existen registros

Estomatólogo 901. Transcribe la información de: Cartilla nacional de


salud
• Educación,

• Prevención,

• Detección,

a la “Cartilla nacional de salud”.

Si existen registros

902. Selecciona en la pestaña “Nota Inicial” en el Nota Inicial


recuadro “Protección previa” la acción
realizada y registra la fecha.

903. Indica a la Auxiliar de Enfermería General


que ubique al paciente en el sillón con las
medidas de seguridad, disponga el
instrumental para realizar la exploración
buco dental.

Auxiliar de 904. Indica al paciente la posición que debe


Enfermería General mantener en el sillón y en su caso aplica
medidas de seguridad.

905. Ubica en la mesa de trabajo el instrumental


básico para realizar la exploración buco
dental y coloca una cánula nueva en la
boquilla del extractor de saliva.

Estomatólogo 906. Solicita a la Auxiliar de Enfermería General


apoyo para iniciar la exploración buco
dental y en cada paciente debe de utilizar
las medidas de barrera.

Página 215 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Estomatólogo 907. Sitúa el banco cerca del sillón dental a una
altura que le permita ubicarse de 5 a 10
centímetros por arriba del nivel de
operación del estomatólogo.

908. Realiza exploración buco dental al paciente 2640-006-001


con la ayuda de la Auxiliar de Enfermería anexo 25
General con intercambio de instrumental
con base en la “Guía técnica de
estomatología” 2640-006-001 (anexo 25).

909. Describe en el recuadro “Exploración Física Exploración Física


Bucal” a texto libre el resultado de la Bucal
exploración buco dental.

910. Selecciona la Pestaña “Odontograma” e


identifica la pieza dental a examinar.

911. Examina la pieza dental e identifica si


presenta algún padecimiento.

No presenta padecimiento

912. Comenta al paciente el resultado de la


exploración buco dental y le indica que
acuda en seis meses para el control de su
salud bucal.

913. Indica a la Asistente Médica otorgue cita al


paciente en seis meses.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.

Si presenta padecimiento

914. Elige en el “Odontograma” la cara de la Odontograma


pieza dental que presenta el padecimiento
y selecciona la clave correspondiente.

915. Repite la operación hasta concluir con el


examen de las piezas dentarias.

Página 216 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Estomatólogo 916. Consulta en el “CIE - 10” el diagnóstico y lo CIE - 10
registra en el recuadro de “Complemento
de diagnóstico”.

917. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable los procedimientos
anestésico-médico-quirúrgicos, explica con
claridad los riesgos y posibles
complicaciones y aclara las dudas que
manifieste.

No acepta realización de procedimientos

918. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable la imposibilidad de
realizar cualquier acción sin su
consentimiento.

919. Describe en el recuadro de “Resumen


clínico” de la pestaña “Nota Médica” a texto
libre la no aceptación de los procedimientos
anestésico-médico-quirúrgicos.

920. Da de alta voluntaria al paciente y registra


datos en el “Alta del paciente”.

Si acepta realización de procedimientos

921. Despliega la “Carta de consentimiento Carta de


informado” y registra la información que se consentimiento
solicita. informado

922. Imprime la “Carta de consentimiento Carta de


informado”, obtiene firma del paciente y sus consentimiento
testigos y firma en forma autógrafa. informado

923. Entrega a la Asistente Médica la “Carta de Carta de


consentimiento informado. consentimiento
informado

Asistente Médica 924. Recibe del Estomatólogo la “Carta de Carta de


consentimiento informado” y la integra en la consentimiento
“Carpeta del paciente”. informado

Página 217 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Carpeta del
paciente

Estomatólogo 925. Otorga atención estomatológica para 2640-006-001


resolver el estado de salud buco dental del anexo 25
paciente con la ayuda de la Auxiliar de
Enfermería General, con base en la “Guía
técnica de estomatología”, clave 2640-006-
001 (anexo 25).

Auxiliar de 926. Asiste al Estomatólogo de acuerdo a la 2640-006-001


Enfermería General técnica a cuatro manos, en las maniobras anexo 25
de atención y proporciona instrumental y
material de curación procesados, descrita
en la “Guía técnica de estomatología”,
clave 2640-006-001 (anexo 25).

Estomatólogo y 927. Coloca en los contenedores el material de


Auxiliar de curación contaminado, al término de los
Enfermería General procedimientos.

Auxiliar de 928. Lava exhaustivamente el instrumental con


Enfermería General cepillo y jabón, enjuaga, seca y lubrica
aquel que lo requiera, con uso de
cubreboca y guantes.

929. Prepara el instrumental para el proceso de


esterilización en autoclave de acuerdo a las
indicaciones del fabricante o proveedor.

930. Esteriliza el instrumental de acuerdo a las


indicaciones del fabricante o proveedor.

Estomatólogo 931. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre el
tratamiento efectuado y orienta sobre los
cuidados que debe de tener.

932. Sensibiliza al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre la
importancia de continuar y concluir el
tratamiento.

Página 218 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Estomatólogo 933. Describe a texto libre las acciones
realizadas en el recuadro de “Resumen
clínico”.

934. Abre la pestaña de “Tratamiento” y describe


a texto libre en el recuadro de “Tratamiento
y manejo integral” las acciones realizadas.

935. Selecciona en el recuadro de


“Procedimientos Médicos y Quirúrgicos” el
procedimiento realizado y valora si requiere
envío a otro servicio.

Si requiere envío a otro servicio

Continúa en la actividad 155 del presente


procedimiento.

No requiere envío a otro servicio

936. Valora si el paciente requiere estudios de


laboratorio.

Si requiere estudios de laboratorio

Continúa en la actividad 79 del presente


procedimiento.
No requiere estudios de laboratorio

937. Determina si el paciente requiere de


estudios de Rayos X.

Si requiere estudios de Rayos X

Continúa en la actividad 82 del presente


procedimiento.

No requiere estudios de Rayos X

Estomatólogo 938. Determina si el paciente requiere


medicamentos.

Si requiere medicamentos

Página 219 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Continúa en la actividad 325 del presente


procedimiento.

No requiere medicamentos

Estomatólogo 939. Identifica si el paciente requiere referencia-


contrarreferencia.

Si requiere referencia-contrarreferencia

Continúa en la actividad 373 del presente


procedimiento.

No requiere referencia-contrarreferencia

940. Determina si el paciente requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

Continúa en la actividad 354 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para el


trabajo

941. Determina si procede el alta del paciente.

No procede alta del paciente

942. Informa al paciente de su nueva cita.

943. Indica a la Asistente Médica otorgue cita al


paciente en seis meses.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.

Si procede alta del paciente

Estomatólogo 944. Registra datos en el “Alta del paciente” e


informa al paciente que el control de su

Página 220 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
salud bucal se realizará en seis meses y
que ante cualquier eventualidad se
presente en el servicio.

Estomatólogo 945. Indica a la Asistente Médica otorgue cita al


paciente en seis meses.

Continúa en la actividad 32 del presente


procedimiento.

Servicio de Nutrición y Dietética

Nutricionista Dietista 946. Prepara el consultorio con material al inicio


de la jornada.

Continúa en la actividad 4 del presente


procedimiento.

Solicitud de cita en forma personal

947. Atiende o recibe al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que
solicita cita en forma personal y pregunta si
es enviado por su Médico Familiar.

NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden


solicitar atención directa en los Servicios de Trabajo
Social, de acuerdo al Artículo 67 del Reglamento de
Prestaciones Médicas.

No es enviado por su Médico Familiar

948. Abre en el Menú “Agenda de citas” en el Agenda de citas


Submenú "Consultas” en la opción “DN/TS”
la pestaña ”Nueva cita” y realiza las Cartilla nacional de
siguientes acciones: salud

• Solicita “Cartilla nacional de salud”, Credencial


ADIMSS
• “Credencial ADIMSS”,
• “Identificación oficial” con fotografía, Identificación oficial
verifica identidad, regresa,

y registra datos del paciente.


Página 221 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Nutricionista Dietista 949. Oprime buscar y revisa si el nombre del


paciente aparece en el recuadro de
pacientes no vigentes.

Continúa en la actividad 34 del presente


procedimiento.

Si es enviado por su Médico Familiar

950. Abre en el Menú “Agenda de citas”, el Agenda de citas


Submenú "Registro de citas” la pestaña
“Nueva cita” y realiza lo siguiente: 4-30-200

• Solicita y verifica información contenida Cartilla nacional de


en el formato “Solicitud 4-30-200”, salud

- Tipo de solicitud ordinaria o urgente, Credencial


ADIMSS
- Primera vez o subsecuente,
Identificación oficial
• Registra datos del paciente,

• Solicita “Cartilla nacional de salud”,

• “Credencial ADIMSS”,

• “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad y regresa.

• Consulta información contenida en el


formato “Solicitud 4-30-200”.

- Tipo de solicitud ordinaria o


urgente,

- Primera vez o subsecuente,

Registra datos del paciente.


951. Solicita al paciente o familiar legalmente
responsable que esperen en la sala para
pasar a consulta de ese día hasta que le
llame en la hora en que se atenderá.

Página 222 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Recepción del paciente

Nutricionista Dietista 952. Recibe al paciente, familiar o persona


legalmente responsable y le pregunta si se
presenta en forma espontánea o cuenta
con cita.

Paciente espontáneo

953. Entrevista al paciente, familiar o persona


legalmente responsable e identifica el
motivo de su consulta.

954. Orienta e informa al paciente, familiar o


persona legalmente responsable, las
opciones para acceder a la atención
nutricia, a través de cita u horario
concertado.

955. Identifica en la "Agenda de citas" si existe Agenda de citas


espacio para otorgar la atención nutricia en
el mismo día en que se presenta el
paciente y en su caso, comunica la hora en
que recibirá atención.

956. Solicita al paciente o familiar legalmente


responsable que esperen en la sala para
pasar a consulta de acuerdo a la hora que
le fue comunicada.

No acepta

957. Concerta con el paciente, familiar o persona


legalmente responsable, la fecha y hora
para su atención.

958. Registra la fecha y hora de la consulta Agenda de Citas


concertada en el Menú "Agenda de Citas" y
en su "Cartilla nacional de salud" e informa Cartilla nacional de
al paciente familiar o persona legalmente salud
responsable.

Si acepta

Página 223 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Nutricionista Dietista 959. Abre en el Menú “Agenda de citas”, del día, Agenda de citas
en el Submenú "Registro de citas” la
pestaña “Nueva cita” y realiza las
siguientes acciones:

• Solicita nombre, Número de Seguridad


Social o CURP, registra datos del
paciente,

• Agenda al paciente en espontáneos del


día.

960. Informa al paciente la hora en el que será


atendido y le invita a esperar su turno.

Paciente con cita

961. Llama por su nombre al paciente que se


encuentra en la sala para su atención
nutricional.

962. Solicita al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable la “Cartilla de salud salud
y citas médicas”, e identifica si la atención
es de primera vez o subsecuente.

Atención de primera vez

963. Pregunta al paciente, familiar o persona Credencial


legalmente responsable si es enviado por ADIMSS
su Médico Familiar y le solicita:
Identificación oficial
• "Credencial ADIMSS",
4-30-200
• "Identificación oficial" con fotografía,
verifica identidad y regresa.
NOTA: El familiar o persona legalmente
responsable no está obligado a mostrar
identificación oficial cuando el paciente sea menor
de 9 años.
• “Solicitud 4-30-200”.
NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden
solicitar atención directa en los Servicios de
Estomatología, Psicología, Nutrición y Dietética y
Página 224 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Trabajo Social, de acuerdo al Artículo 67 del
Reglamento de Prestaciones Médicas.

Nutricionista Dietista 964. Abre en el Menú “Atención Integral” el Atención Integral


Submenú “Nutrición y Dietética” y requisita
los siguientes recuadros:

• Ocupación,

• Escolaridad,

• Empresa,

e identifica el motivo de envío.

965. Selecciona en el recuadro que Cédula de


corresponda, según la edad del paciente, evaluación nutricia
“Cédula de evaluación nutricia” o “Registro
dietético”: Registro dietético

• Pediátrico y adolescente,

• Adulto,

• Embarazo y lactancia,

• “Cédula de evaluación nutricia”.

Registro dietético pediátrico y adolescente

Pestaña de motivo de envió

966. Consulta o registra en la pestaña motivo de


envío la información que se solicita.

NOTA: Puede consultar las notas previas, si fue


atendido en otras ocasiones el paciente, no olvidar
dar aceptar en cada cambio o actualización de
pantalla.

Pestaña de evaluación nutricia

967. Registra en la pestaña “Evaluación Evaluación nutricia


nutricia”, con la información del
interrogatorio efectuado al paciente, los
Página 225 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
siguientes recuadros:

• Lugar donde consume alimentos,

• Horario de consumo de alimentos,

• Ingesta de 24 hrs. por alimento y por


ración.

NOTA: Observa que el sistema muestre el aporte


nutricional, no olvidar dar agregar para guardar
información. Es necesario que se requisiten todos
los datos de primera vez ya que el sistema los
guarda y podrá actualizar en las citas subsecuentes.

Nutricionista Dietista 968. Abre la pantalla “Antecedentes socio- Antecedentes


económicos” y registra información en los socio-económicos
siguientes rubros:

• Agua potable,

• Drenaje,

• Refrigerador,

Ingresa el número que corresponda a:

• Integrantes de la familia,

• Cuantos adultos,

• Cuantos menores de 18 años,

• Costo diario aproximado para su


alimentación.

969. Abre la pantalla “Factores que intervienen” Factores que


y registra los siguientes datos: intervienen

• Actividad física (tiempo que practica y


frecuencia),

• Alergia o intolerancia a alimentos,

Página 226 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Consumo de medicamentos,

• Consumo de complementos o
suplementos alimenticios,

• Otros padecimientos.

NOTA: Seleccionará cada catálogo para el requisito


de los datos.

Nutricionista Dietista 970. Abre la pantalla “Antecedentes Antecedentes


nutricionales” y registra los siguientes nutricionales
datos:

• Estado nutricio,

• Trastornos gastrointestinales,

• Salud dental,

• Vía de alimentación,

• Antecedentes quirúrgicos,

Continua el requisitado de los siguientes


datos:

• Interacción fármaco nutrimento y oprime


el medicamento deseado conforme se
despliega el catálogo.

NOTA 1: No olvidar dar aceptar y cerrar la ventana.

NOTA 2: Continúa en la actividad 990 del presente


procedimiento.

NOTA 3: Continúa en la actividad 1003 del presente


procedimiento.

NOTA 4: Continúa en la actividad 1011 del


presente procedimiento.

971. Abre la pantalla “Antecedentes pediátricos y Antecedentes


obstétricos” y registra los siguientes datos: pediátricos y
obstétrico
• Tipo de parto,
Página 227 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Semanas de gestación,

• Peso al nacer,

• Talla al nacer,

• Tipo de lactancia,

• Duración de la lactancia,

• Biberones que consume al día,

• Edad en que inicio la ablactación,

• Edad en la que se integra a la dieta


familiar,

• Número de evacuaciones al día,

• Ingesta de alimentos en papilla o


picados,

• Sucedáneos de leche materna que está


consumiendo,

• Peso y talla de los padres.

NOTA: estos Datos son para niños a fin de conocer


su estado nutricio desde su nacimiento, no olvidar
dar aceptar y cerrar la ventana.

Pestaña de perfil antropométrico

Nutricionista Dietista 972. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
realiza medidas antropométricas entre
otros:

• Peso,

• Talla,

• Pliegues cutáneos,
Página 228 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Circunferencias.

Nutricionista Dietista 973. Abre la pantalla “Perfil antropométrico” y Perfil


registra los siguientes datos: antropométrico

• Peso actual,

• Talla actual,

• Perímetro cefálico,

• Circunferencia branquial si es menor de


3 años,

• Pliegues,

y observa que el sistema muestre la


información ideal de:

• Peso/Edad,

• Talla/Edad,

• Peso/Talla,

• Desviación estándar,

• Perímetro cefálico,

• Circunferencia branquial.

NOTA: El perímetro cefálico solo es para menores


de 3 años, no olvidar dar aceptar y cerrar la
ventana.

974. Oprime “Graficar” y observa los resultados


de:

• IMC por consulta,

• Peso por consulta,

• Perímetro cefálico.

Página 229 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
NOTA: Esta grafica la podrá observar con la
evolución del paciente de las consultas anteriores.

Estudios de laboratorio

Nutricionista Dietista 975. Abre el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, Auxiliares de Dx y


consulta los últimos resultados de los Tx
estudios de laboratorio para otorgar el
tratamiento nutricio.

976. Analiza, valora y realiza los ajustes al


tratamiento nutricio a otorgar.

977. Emite un Diagnóstico nutricio con lo


observado en el paciente.

Pestaña de diagnóstico nutricional

978. Abre pestaña de “Plan de manejo” para el Plan de manejo


cálculo de Kilocalorías a otorgar y realiza
los ajustes de acuerdo a:

• Diagnóstico médico,

• Evaluación de ingesta,

• Antropometría realizada, y

• Antecedentes.

979. Abre la pantalla “Diagnóstico Nutricional” y Diagnóstico


registra los siguientes datos: Nutricional

• Diagnóstico nutricional,

• Atención de primera vez o subsecuente,

• Padecimientos.
980. Abre la pantalla “Plan de manejo” y registra Plan de manejo
las recomendaciones de raciones conforme
al cálculo de kilocalorías a otorgar.
NOTA: Puede editar el archivo de plan de raciones
a fin de ajustarlo lo más posible al paciente.
Página 230 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
El sistema guarda la información que realiza para la
siguiente consulta.

Nutricionista Dietista 981. Registra en el recuadro Recomendaciones


“Recomendaciones” a texto libre las
observaciones relevantes sugeridas al
tratamiento nutricio.

NOTA: Observa que el sistema muestre


automáticamente los nutrimentos y kilocalorías
registradas.

982. Abre la pantalla ”Nota inicial “y registra los Nota inicial


siguientes datos:
Esquema dietético
• Motivo por el que acude a control
nutricio,

• Recordatorio de 24 horas de ingesta


alimentaria que encontró durante la
entrevista,

• Exploración física nutricional,

• Evaluación de perfil antropométrico,

• Tipo de plan alimentario,

• Pronóstico,

• Sugerencia,

e imprime el “Esquema dietético”.

983. Entrega al paciente, familiar o persona Esquema dietético


legalmente responsable el “Esquema
dietético” explica su contenido y verifica su
comprensión.

984. Concerta con el paciente, familiar o persona Agenda de citas


legalmente responsable la cita subsecuente
y agenda en el submenú “Agenda de citas”
en pestaña “Nueva cita” y localiza el
nombre del paciente.
Página 231 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Nutricionista Dietista 985. Registra la fecha y hora de la cita en la Cartilla nacional de


“Cartilla nacional de salud” del paciente. salud

986. Verifica en la “Cartilla de Nacional de salud” Cartilla nacional de


la hora y día de la próxima cita y devuelve salud
al paciente.
NOTA: Continúa en la actividad 1017 del presente
procedimiento.

NOTA: Continúa en la actividad 1024 del presente


procedimiento.

NOTA: Continúa en la actividad 1039 del presente


procedimiento.

Atención Subsecuente

987. Selecciona al paciente en la agenda de


citas.

988. Abre en el Menú “Atención Integral” el Atención integral


Submenú “Nutrición y Dietética” y consulta
las “Notas el registro dietético”.

NOTA: De ser necesario imprime las notas de


registro dietético.

989. Determina la necesidad de actualizar las


siguientes pestañas:

• Motivo de envió, y

• Evaluación Nutricia.

NOTA: Continúa en la actividad 990 del presente


procedimiento.

NOTA: Continúa en la actividad 1010 del presente


procedimiento.

Si necesita actualizar pestañas

Realiza actividades 964 del presente


procedimiento.

Página 232 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

No necesita actualizar pestañas

Nutricionista Dietista 990. Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
realiza medidas antropométricas entre
otros:

• Peso,

• Talla,

• Pliegues cutáneos,

• Circunferencias.

991. Abre la pantalla “Perfil antropométrico” y Perfil


actualiza los siguientes datos: antropométrico

• Peso actual,

• Talla actual,

• Perímetro cefálico,

• Circunferencia braquial si es menor de


3años,

• Pliegues,

y observa que el sistema muestre la


información ideal de:

• Peso/Edad,

• Talla/Edad,

• Peso/Talla,

• Desviación estándar,

• Perímetro cefálico,

• Circunferencia braquial.
Página 233 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

NOTA: Los datos aparecerán dependiendo de la edad


del paciente y el recuadro que haya seleccionado.

Estudios de laboratorio

Nutricionista Dietista 992. Abre el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, Auxiliares de Dx y


considera los últimos resultados de los Tx
estudios de laboratorio para actualizar el
tratamiento nutricio.

993. Analiza, valora y realiza los ajustes al


tratamiento nutricio a otorgar.

994. Emite un Diagnóstico Nutricio con lo


observado en el paciente.

Pestaña de Diagnóstico Nutricional

995. Abre la pestaña “Diagnóstico Nutricio”, Diagnóstico


identifica evolución nutricia favorable, y en Nutricio
caso necesario actualiza cálculo de
Kilocalorías a otorgar de acuerdo a:

• Diagnóstico médico,

• Evolución de ingesta,

• Antropometría realizada, y

• Antecedentes.

996. Abre la pantalla “Plan de manejo” y Plan de manejo


actualiza las recomendaciones de raciones
conforme al cálculo de Kilocalorías a
otorgar.

997. Actualiza en el recuadro Recomendaciones


“Recomendaciones” a texto libre las
observaciones relevantes sugeridas al
tratamiento nutricio.

NOTA: Observa que el sistema muestre


automáticamente los nutrimentos y kilocalorías

Página 234 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

registradas. Puede editar el archivo de plan de


raciones a fin de ajustarlo lo más posible al
paciente. El sistema guarda la información que
realiza para la siguiente consulta.

Nutricionista Dietista 998. Imprime el “Esquema dietético”, entrega al Esquema dietético


paciente, familiar o persona legalmente
responsable explica su contenido de
manera clara y comprensible.

999. Abre la pantalla de “Evolución” y registra los Evolución


siguientes datos:

• Seguimiento nutricio encontrado,

• Cambios observados en la
antropometría,

• Resultado de estudios de laboratorio, y

• Plan de manejo nutricio.

1000.Concerta con el paciente, familiar o


persona legalmente responsable la nueva
cita subsecuente.

Continúa en la actividad 985 del presente


procedimiento.

Alta al paciente

1001.Abre en la pestaña “Diagnóstico Diagnóstico


Nutricional” el recuadro “Alta” y registra Nutricional
los siguientes datos:

• Motivó de alta,

• Diagnóstico nutricional,

• Esquema nutricional,

• Kilocalorías indicadas,

• Ajuste de kilocalorías,
Página 235 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• Estado nutricional establecido,

• Tipo de esquema a continuar,

• Necesidad de incorporarse a sesiones,

educativas.

Registro dietético en adulto

Nutricionista Dietista 1002. Abre en el Menú “Atención Integral” el Atención Integral


Submenú “Nutrición y Dietética” y requisita
los siguientes recuadros:

• Ocupación,

• Escolaridad,

• Empresa,

e identifica el motivo de envío.

Continúa en la actividad 965 del presente


procedimiento.

Pestaña de perfil antropométrico

1003.Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
obtiene medidas antropométricas entre
otros:

• Peso,

• Talla,

• Pliegues cutáneos,

• Circunferencias.

1004.Abre la pantalla “Perfil antropométrico” y Perfil


registra los siguientes datos: antropométrico
Página 236 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Peso actual,

• Talla actual,

• Circunferencia media de brazo,

• Circunferencia de muñeca,

• Pliegues cutáneos,

Observa que el sistema muestre la


información ideal de:

• Peso ideal,

• Talla,

• Complexión,

• Índice cintura cadera,

• IMC,

• Pliegues.

Nutricionista Dietista 1005.Oprime “Graficar” y observa los resultados


de peso por consulta.

NOTA: Esta grafica la podrá observar con la


evolución del paciente, no olvidar cerrar la
ventana.

Estudios de laboratorio

1006.Abre el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, Auxiliares de Dx y


considera los últimos resultados de los Tx
estudios de laboratorio para otorgar el
tratamiento nutricio.

1007.Analiza, valora y realiza los ajustes al


tratamiento nutricio a otorgar.

1008.Emite un Diagnóstico nutricio con lo


observado en el paciente.
Página 237 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Pestaña de diagnóstico nutricional

Nutricionista Dietista 1009. Abre pestaña de “Plan de manejo” para el Plan de manejo
cálculo de Kilocalorías a otorgar y realiza
los ajustes de acuerdo a:

• Diagnóstico médico,

• Evaluación de ingesta,

• Antropometría realizada, y

• Antecedentes.

Realiza la actividad 979 del presente


procedimiento.

Registro dietético en embarazo y lactancia

1010. Abre en el Menú “Atención Integral” el Atención Integral


Submenú “Nutrición y Dietética” y
requisita los siguientes recuadros:

• Ocupación,

• Escolaridad,

• Empresa,

e identifica el motivo de envío.

Continúa con la actividad 965 del presente


procedimiento.

Pestaña de perfil antropométrico

1011.Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración y
realiza medidas antropométricas entre
otros:

• Peso,

Página 238 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Talla.

Nutricionista Dietista 1012.Abre la pantalla “Perfil antropométrico” y Perfil


registra los siguientes datos: antropométrico

• Peso actual,

• Semanas de gestación,

Observa que el sistema muestre la


información ideal de:

• IMC, y

• Requerimiento nutricional de kilocalorías.

1013.Oprime “Graficar” y observa los resultados


de “Peso por consulta”.

NOTA: Esta grafica la podrá observar con la


evolución del paciente, no olvidar cerrar la ventana.

Estudios de laboratorio

1014.Abre el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, Auxiliares de Dx y


considera los resultados de los estudios Tx
de laboratorio para otorgar el tratamiento
nutricio.

1015.Analiza, valora y realiza los ajustes al


tratamiento nutricio a otorgar.

1016.Emite un Diagnóstico nutricio con lo


observado en el paciente.

Continúa la actividad 978 del presente


procedimiento.

Cédula de evaluación nutricia


Pacientes de 0 a 59 años de edad

1017.Abre la “Cédula de Evaluación” y solicita al Cédula


paciente, familiar o persona legalmente de Evaluación

Página 239 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
responsable información para conformar
la “Historia clínica”.

Nutricionista Dietista 1018.Registra en la “Cédula de Evaluación” los Cédula


siguientes datos de Evaluación

• Alteraciones de peso,

• Ingesta diaria,

• Síntomas gastrointestinales,

• Deterioro funcional.

1019.Realiza la exploración física del paciente


para evaluar evidencias de pérdida de
grasa y registra los siguientes datos:

• Bíceps,

• Tríceps,

• Tórax,

• y para la pérdida de masa muscular los


siguientes datos:

• Sien,

• Clavícula,

• Deltoides,

• Escápula,

• Músculo interóseo,

• Cuádriceps,

y para evaluar edema los siguientes datos:

• Tobillo,

Página 240 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Sacro,

• Ascitis.

observa que al concluir el llenado en el


sistema, muestre el mensaje donde
especifique el estado nutricio del paciente
evaluado.

Nutricionista Dietista 1020.Realiza “Cálculo dietético” e imprime Cálculo dietético


“Esquema dietético”.
Esquema
dietético

1021.Entrega al paciente, familiar o persona Esquema dietético


legalmente responsable el “Esquema
dietético”, explica su contenido y verifica
su comprensión.

1022.Determina de acuerdo al estado nutricio


del paciente requiere cita subsecuente.

1023.Concerta con el paciente, familiar o


persona legalmente responsable la cita
subsecuente.

Continúa en la actividad 985 del presente


procedimiento.

Si es pacientes con más de 60 años

1024.Abre la “Cédula de Evaluación” y solicita al Cédula


paciente, familiar o persona legalmente de Evaluación
responsable información para conformar
la “Historia clínica”.

1025.Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable las acciones que
llevará a cabo, solicita su colaboración,
obtiene medidas de:

• Peso,

Página 241 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
• Altura de talón a rodilla,

NOTA: el sistema automáticamente le da la talla y


el IMC que corresponde al paciente.

y las registra en el apartado de


“Diagnóstico”.

Nutricionista Dietista 1026.Entrevista al paciente, familiar o persona Evaluación nutricia


legalmente responsable y registra en el
apartado de “Evaluación nutricia” la
información de lo siguiente:

• Perdida de apetito,

• Perdida de peso en los últimos 3


meses,

• Perdida de movilidad,

• Si ha padecido alguna enfermedad


aguda o situación de estrés
psicológico en los últimos 3 meses,

• Problemas neuropsicológicos,

• IMC.
NOTA: Observa que el sistema automáticamente
le da un total de puntos y emite un mensaje sobre
el estado nutricio que corresponde al paciente. No
olvidar dar aceptar.

1027.Realiza “Cálculo dietético”, obtiene el Cálculo dietético


“Esquema dietético”, entrega al paciente o
familiar legalmente responsable explica su Esquema
contenido y verifica su comprensión. dietético

1028.Determina de acuerdo al estado nutricio


del paciente requiere cita subsecuente.

1029.Concerta con el paciente o familiar o


persona legalmente responsable la cita
subsecuente.

Página 242 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Continúa en la actividad 985 del presente
procedimiento.

Modulo administrativo
Alta de grupos

Nutricionista Dietista 1030.Integra Grupos de ayuda o autoayuda con


fines terapéuticos de acuerdo a las
necesidades y requerimientos
nutricionales de las Unidades Médicas y
los registra.

Actividades de educación

1031.Realiza actividades de vinculación con el Programa de


equipo de salud para elaborar el Sesiones
“Programa Educativo” para las sesiones educativas
educativas.

1032.Verifica agenda de grupo y revisa Programa


“Programa educativo” o “Calendario de educativo
sesiones” para preparar material
didáctico. Calendario de
sesiones

1033.Establece coordinación con la Trabajadora


Social o Trabajador Social Clínico,
personal de Enfermería del Módulo
DiabetIMSS para la programación de:

• Sesiones educativas,

• Grupos de apoyo,

• y elabora:

• Material didáctico,

guiones educativos de nutrición para las


sesiones de orientación nutricia, para
pláticas de orientación a pacientes y
familiares.

Página 243 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Nutricionista Dietista 1034.Participa como ponente en actividades
educativas y:

• Aclara dudas al grupo,

• Detecta durante la sesión educativa, al


paciente de alto riesgo,

• Ofrece según el caso orientación


nutricional individual al paciente que
no comprendió el tratamiento nutrício.

NOTA: para el módulo de DiabetIMSS otorgará la


sesión 5 y 6 sesión.

Continúa en la actividad 985 del presente


procedimiento.

1035.Participa en caso necesario como


educador nutricional con los profesionales
de la salud.

1036.Registra en la “Libreta de control” lo Libreta de control


siguiente:

• Fecha,

• Grupo,

• Número de sesión,

• Total de asistentes,

• Tema,

• Observaciones.

Informes

1037.Elabora con la periodicidad establecida lo nd11a y nd11b


siguiente: 2660-009-040

“Actividades de la nutricionista en consulta 430-13ª/2001-15


externa nd11a y nd11b” 2660-009-040, hoja 3

Página 244 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
“Estadística mensual de productividad de 2660-009-042
nutrición en Unidades, de Medicina
Familiar” (430-13ª/2001-15) hoja 3, 2660-
009-042,

y envía al Director de la Unidad de


Medicina Familiar o al Jefe de
Departamento de Nutrición y Dietética,
para continuar sus trámites.

Coordinador 1038.Aplica durante la visita de asesoría la 2660-009-032


Delegacional de “Encuesta individual de consulta externa
Nutrición y Dietética nd-25” 2660-009-032 e informa los
resultados al Director de la Unidad de
Medicina Familiar.

Nutricionista Dietista 1039.Participa con el equipo de salud en la 2660-009-032


revisión de resultados de la “Encuesta
Individual de Consulta Externa nd-25”
2660-009-032.

1040.Integra Información en la “Carpeta Carpeta Gerencial


Gerencial” y actualiza su “Programa de
trabajo”. Programa de
trabajo

Servicio de Psicología

Psicólogo Clínico 1041. Prepara el consultorio con material al


inicio de la jornada

Solicitud de cita vía telefónica o en forma


personal

1042. Atiende o recibe al paciente, familiar o


persona legalmente responsable que
solicita cita por vía telefónica o en forma
personal y pregunta si es enviado por su
Médico Familiar u otro servicio.

NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden

solicitar atención directa en los Servicios de


Estomatología, Psicología, Nutrición y Dietética y

Trabajo Social, de acuerdo al Artículo 67 del


Página 245 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Reglamento de Prestaciones Médicas.

No es enviado por su Médico Familiar u otro


servicio

Psicólogo Clínico 1043.Consulta la “Agenda de citas 4-30-7”, Agenda de citas


identifica la fecha y la hora más próxima en 4-30-7
que puede otorgar la cita.

Es por vía telefónica

1044.Concerta con el paciente, familiar o Agenda de citas


persona legalmente responsable la fecha y 4-30-7
hora de la cita y realiza las siguientes
acciones:

• Solicita nombre, Número de Seguridad


Social o CURP,

• Registra datos del paciente en la


“Agenda de citas 4-30-7”,

Indica que acuda con 15 minutos de


anticipación de la hora de su cita.

Es en forma personal

1045.Concerta con el paciente, familiar o Cartilla nacional de


persona legalmente responsable la fecha y salud
hora de la cita y realiza las siguientes
acciones: Credencial
ADIMSS
• Solicita “Cartilla nacional de salud”,
Identificación oficia
• “Credencial ADIMSS”,
Agenda de citas
• “Identificación oficial” con fotografía, 4-30-7
verifica identidad y regresa,

• Transcribe los datos del paciente en la


“Agenda de citas 4-30-7”,

• Registra la fecha de la cita en la


Página 246 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
“Cartilla nacional de salud”,

• Regresa al paciente, familiar o


persona legalmente responsable la
“Cartilla nacional de salud”,

• Indica que acuda con 15 minutos de


anticipación de la hora de su cita.

Si es enviado por su Médico Familiar u otro


servicio
Es por vía telefónica

Psicólogo Clínico 1046.Concerta con el paciente, familiar o Agenda de citas


persona legalmente responsable la fecha y 4-30-7
hora de la cita y realiza las siguientes
acciones:

• Solicita nombre, Número de Seguridad


Social o CURP,

• Solicita información, Número de


Seguridad Social o CURP,

− Tipo de solicitud ordinaria o


urgente,

− Primera vez o subsecuente,

− Registra datos del paciente en la


“Agenda de citas 4-30-7”

Indica que acuda con 15 minutos de


anticipación de la hora de su cita.

Es en forma personal

1047.Concerta con el paciente, familiar o Cartilla nacional de


persona legalmente responsable la fecha y salud
hora de la cita y realiza las siguientes
acciones: Credencial
ADIMSS

• Solicita “Cartilla nacional de salud”, Identificación oficial


Página 247 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Credencial ADIMSS”, Agenda de citas


4-30-7
• “Identificación oficial” con fotografía,
verifica identidad y regresa,

• Transcribe los datos del paciente en la


“Agenda de citas 4-30-7”,

• Registra la fecha de la cita en la


“Cartilla nacional de salud”,

• Regresa al paciente, familiar o


persona legalmente responsable la
“Cartilla nacional de salud”,

• Indica que acuda con 15 minutos de


anticipación de la hora de su cita.

Psicólogo Clínico 1048.Requisita en el transcurso de su jornada RAIS


los datos del primer renglón del “Registro
de atención integral de la salud RAIS”, Agenda de citas
consulta en la “Agenda de citas 4-30-7” la 4-30-7
hoja del día hábil siguiente y transcribe los
siguientes datos del derechohabiente:

• Apellido paterno, materno y


nombre(s),

• Número de Seguridad Social, dígito


verificador y agregado médico,

• Hora de la cita asignada para la


atención.

Atención psicológica

1049.Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable, le solicita lo salud
siguiente:
Credencial

• “Cartilla nacional de salud”, ADIMSS


Página 248 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

• “Credencial ADIMSS”, Identificación oficial

• “Identificación oficial” con fotografía, Agenda de citas


4-30-7
e identifica en la “Agenda de citas” 4-30-7
la fecha y hora en que se programó la
atención psicológica.

No coincide la fecha de la cita

Psicólogo Clínico 1050.Indica al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable, que la fecha de salud
la cita no corresponde, devuelve su
“Cartilla nacional de salud” y le orienta
sobre la fecha de su cita.

Si coincide la fecha de la cita

1051.Identifica en el “Registro de atención Registro de


Integral de la salud RAIS” que se atención Integral
encuentre el nombre del paciente de la salud RAIS
programado el nombre del paciente
programado para atención psicológica,
cambia su estatus a confirmado.

Consulta de primera vez

1052. Interroga al paciente en forma directa o 4-30-200


indirecta a través de su familiar o persona
legalmente responsable o solicita al
paciente, familiar o persona legalmente
responsable, la “Solicitud 4-30-200” e
identifica el motivo de consulta.

1053. Explora el estado mental del paciente, Hoja de usos


realiza historia psicológica, con el fin de múltiples de
obtener información relevante para psicología
conformar una impresión diagnóstica y
registra la información en la “Hoja de usos 2660-009-085
múltiples de psicología”, clave 2660-009-
085.

NOTA: El Psicólogo Clínico, valorará de la

Página 249 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

información proporcionada por el paciente cual


debe ser considerada como confidencial y no
quedar registrada en documentos de consulta
abierta.

Psicólogo Clínico 1054. Determina si es necesario utilizar


instrumentos de evaluación.

No es necesario utilizar instrumentos de


evaluación

1055. Establece diagnóstico y pronóstico 2660-009-086


presuncional o de certeza, prescribe plan
de tratamiento con tiempos determinados,
y lo consigna en el formato “Plan de
tratamiento de psicología clínica” 2660-
009-086.

NOTA: Para elaborar el plan de tratamiento, el


Psicólogo Clínico utilizará la última hora de su
jornada de trabajo.

1056.Archiva temporalmente la “Carpeta del


paciente” en el guarda visible del
consultorio.

Continúa en la actividad 1066 del


presente procedimiento.

1057.Establece con el paciente y de ser Contrato


pertinente con el familiar o persona terapéutico
legalmente responsable el “Contrato
terapéutico” con énfasis en el plan de 2660-009-086
tratamiento prescrito en el formato, “Plan
de tratamiento de psicología clínica 2660-
009-086”.

Si es necesario utilizar instrumentos de


evaluación

1058.Selecciona de acuerdo a las condiciones Catálogo


del paciente, el(los) instrumento(s) de
evaluación contenido(s) en el “Catálogo”
vigente.

Página 250 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Psicólogo Clínico 1059.Consulta la “Agenda de citas 4-30-7”, Agenda de citas


identifica la fecha y la hora más próxima 4-30-7
en que puede otorgar la cita subsecuente.

1060.Concerta con el paciente o familiar o


persona legalmente responsable la fecha
de la cita subsecuente.

1061.Registra los datos del paciente en la Agenda de citas


“Agenda de citas 4-30-7”. 4-30-7

1062.Solicita al paciente o familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable la “Cartilla salud
nacional de salud” y registra la fecha de la
cita.

1063.Regresa al paciente, familiar o persona Cartilla nacional de


legalmente responsable la “Cartilla salud
nacional de salud” e indica que acuda con
15 minutos de anticipación de la hora de
su cita.

Primera consulta subsecuente

1064.Recibe al paciente, familiar o persona Cartilla de salud y


legalmente responsable y le solicita: citas médicas

• “Cartilla nacional de salud”, Credencial


ADIMSS
• “Credencial ADIMSS”,
Identificación oficial
• “Identificación oficial” con fotografía
verifica identidad y regresa.

1065.Identifica en el “Registro de atención Registro de


Integral de la salud RAIS” el nombre del atención Integral
paciente programado para atención de la salud RAIS
psicológica y cambia su estatus a
confirmado.

1066.Extrae del guarda visible del consultorio, Carpeta del


la “Carpeta del paciente” e identifica el paciente
instrumento de evaluación que

Página 251 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
corresponde aplicar al paciente.
Psicólogo Clínico 1067.Aplica el(los) instrumento(s) de evaluación 2660-009-085
seleccionado(s), elabora el informe
psicológico en la “Hoja de usos múltiples 2660-009-086
de psicología 2660-009-085” y registra en
los recuadros correspondientes los
métodos de evaluación y resultados en el
“Plan de tratamiento de psicología clínica”,
clave 2660-009-086”.
NOTA 1: Para elaborar el informe psicológico, el
Psicólogo Clínico utilizará la última hora de su
jornada de trabajo.

Continúa con la actividad 1059 del


presente procedimiento.

Segunda consulta y subsecuentes

1068.Aplica diferentes técnicas de intervención 2660-009-086


para lograr el o los objetivos definidos en
el “Plan de tratamiento de psicología
clínica 2660-009-086”.

1069.Redacta la “Nota de atención psicológica 2660-009-087


2660-009-087” de cada consulta y la
incorpora en la “Carpeta del paciente”. Carpeta del
paciente

1070.Identifica el servicio o módulo al que


requiere ser enviado el asegurado o
paciente:

• Atención Médica Continua,

• Estomatología.

1071.Requisita “Solicitud 4-30-200” con 4-30-200


información en los siguientes recuadros:

• Ordinaria o urgente,

• Primera vez o subsecuente,

• Servicio al que se envía,


• Motivo de envío.
Página 252 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Psicólogo Clínico 1072.Firma con tinta de color diferente al negro 4-30-200


la “Solicitud 4-30-200”, entrega al
paciente, familiar o persona legalmente
responsable y le orienta para que acuda al
servicio o módulo indicado.

1073.Identifica si requiere ser atendido en otra


unidad médica o en Hospital Psiquiátrico.

Si requiere

1074.Requisita el formato “Referencia-


contrarreferencia 4-30-8/98” con
información en los siguientes recuadros:

• Ordinaria, o

Urgente,

y ocasión del servicio,

• Primera vez, o

• Subsecuente,

y presenta al Jefe de Servicio de Medicina


Familiar.

Jefe de Servicio de 1075.Recibe del Psicólogo Clínico el formato 4-30-8/98


Medicina Familiar “Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”,
revisa e identifica posible desacuerdo
sobre la procedencia del envío del
paciente.

1076.Acude con el Psicólogo Clínico y revalora


al paciente en forma conjunta.

No procede

1077.Informa al Psicólogo Clínico la


improcedencia del envío a otra unidad
médica o al Hospital Psiquiátrico y que

Página 253 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
continúe con la atención del paciente en
forma ordinaria.

Si procede

Jefe de Servicio de 1078.Autoriza con su firma autógrafa el formato 4-30-8/98


Medicina Familiar “Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98” e
informa al Psicólogo Clínico la
procedencia del envío del paciente.

Psicólogo Clínico 1079.Entrega al paciente, familiar o persona Referencia-


legalmente responsable el formato contrarreferencia 4-
“Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”, 30-8/98
le indica que obtenga el sello de vigencia
de derechos y orienta para que acuda a:

• Unidad Médica Hospitalaria de segundo


nivel

• Hospital Psiquiátrico.

No requiere

1080.Valora el logro de los objetivos planteados 2660-009-086


en el “Plan de tratamiento de psicología
clínica 2660-009-086”.

Si logra objetivos

1081. Elabora resumen clínico en la “Hoja de 2660-009-085


usos múltiples de psicología 2660-009-
085” en la que consigna el logro de los
objetivos del tratamiento del paciente y su
alta del servicio.

1082. Complementa el recuadro de resumen de 2660-009-086


la intervención del “Plan de tratamiento de
psicología clínica 2660-009-086” y fija la
fecha del seguimiento para favorecer la
continuidad de la atención prestada.

No logra los objetivos

Página 254 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Psicólogo Clínico 1083. Elabora resumen clínico en la “Hoja de 2660-009-085”


usos múltiples de psicología 2660-009-
085” en la que consigna la falta de logros Contrato
de los objetivos del tratamiento del terapéutico
paciente y acuerda las acciones
necesarias, para dar cumplimiento al plan
y “Contrato terapéutico”.

Atención psicológica en el Servicio de


Admisión Médica Continua o Urgencias

1084. Recibe de la Asistente Médica del Servicio 4-30-200


de Atención Médica Continua o del
Servicio de Urgencias, la “Solicitud 4-30-
200”, analiza el motivo de la interconsulta
y acude al lugar requerido a la brevedad
posible.

1085. Localiza al Médico del Servicio de 4-30-200


Atención Médica Continua o del Servicio
de Urgencias, se presenta y le muestra la
“Solicitud 4-30-200”.

Médico Familiar 1086. Recibe al Psicólogo Clínico, comenta el


motivo por el que se solicitó su
interconsulta y en su caso le permite el
acceso a la “Nota médica”.

Psicólogo Clínico 1087. Acude a donde se encuentra el paciente,


lo identifica y se presenta con él.

1088. Valora el estado psicológico del paciente y


realiza intervención en crisis para reducir
riesgos emocionales y/o físicos.

1089. Establece diagnóstico y pronóstico


presuncional o de certeza.

1090. Otorga educación para la salud al


paciente, y en su caso, al familiar o
persona legalmente responsable, para
prevenir complicaciones y mejorar su
calidad de vida.

Página 255 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Psicólogo Clínico 1091. Identifica si el paciente es víctima de


violencia reciente, especialmente si
pertenece a grupos vulnerables.

Si es víctima de violencia reciente

1092. Reporta al Médico del Servicio de


Atención Médica Continua o del Servicio
de Urgencias la probable existencia de
una situación de violencia, a fin de
coadyuvar a realizar lo conducente para
su protección.

Continúa en la actividad 638 del presente


procedimiento.

No es víctima de violencia reciente

1093. Identifica con base en su impresión


diagnóstica si el paciente requiere
atención de otro servicio.

Si requiere atención de otro servicio

1094. Propone al Médico del Servicio de


Atención Médica Continua o del Servicio
de Urgencias que solicite la interconsulta
correspondiente.

No requiere atención de otro servicio

1095. Identifica si es conveniente que el paciente


y su familia se integren a otras instancias
institucionales o extrainstitucionales que
puedan beneficiarlos en el manejo de su
problemática.

Si es conveniente que se integren


a otras instancias

1096. Informa al Médico del Servicio de Atención


Médica Continua o del Servicio de
Urgencias la pertinencia de que el
paciente y su familia sean derivados a
Página 256 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
otras Instancias Institucionales o
Extrainstitucionales.

No es conveniente que se integren


a otras instancias

Psicólogo Clínico 1097. Identifica si el paciente requiere atención


en otra unidad médica o en Hospital
Psiquiátrico.

Si requiere

1098. Sustenta con el Médico del Servicio de


Atención Médica Continua o del Servicio
de Urgencias la conveniencia de derivarlo.

No requiere

1099. Comenta con el Médico del Servicio de


Atención Médica Continua o del Servicio
de Urgencias el resultado de su
intervención.

1100. Redacta la “Nota de atención psicológica 2660-009-087


2660-009-087” de la interconsulta y la
incorpora en la “Carpeta del paciente”. Carpeta del
paciente

1101. Registra su productividad en el “Registro


de atención Integral de la salud RAIS”.

Servicio Trabajo Social

Trabajadora Social o 1102. Recibe al paciente derivado por el Médico


Trabajador Social Familiar o por alguno de los integrantes
Clínico del equipo de salud o en forma
espontánea que requiere atención social.

NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden


solicitar atención directa en los Servicios de
Estomatología, Psicología, Nutrición y Dietética y
Trabajo Social, de acuerdo al Artículo 67 del
Reglamento de Prestaciones Médicas.

Página 257 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 1103. Registra datos del paciente, abre en el Número de


Trabajador Social Menú “Agenda de citas” en el Submenú Seguridad Social
Clínico "Consultas” en la opción “DN/TS” la o CURP
pestaña ”Nueva cita” y realiza lo siguiente:
4-30-200
• Solicita nombre, Número de Seguridad
Social o CURP, Cartilla nacional de
salud
• Solicita el formato “Solicitud 4-30-200”,
Credencial
• Solicita “Cartilla nacional de salud”, ADIMSS
• “Credencial ADIMSS” o, Identificación
Oficial
• “Identificación Oficial”,

Registra datos del paciente.

Recepción del paciente

1104. Realiza la entrevista diagnóstica al 2660-009-088


paciente e identifica las acciones de
intervención de acuerdo al “Mapa de
Procesos de Trabajo Social en Unidades
Medicas”, clave 2660-009-088.

1105. Realiza “Estudio Social Médico” en los Estudio Social


casos que así lo requieran de acuerdo a la Médico
problemática social que se identifique o
cuando se solicite por indicación médica.

1106. Determina con base a su diagnóstico


social, el plan de tratamiento social para
su seguimiento.

1107. Informa al Jefe de Trabajo Social, los


resultados obtenidos y las actividades
realizadas.

Jefe de Trabajo 1108. Recibe los resultados del “Estudio Social Estudio Social
Social Médico” de casos, para la toma de Médico
decisiones, valora las actividades, hace
observaciones y le informa a la
Trabajadora Social o Trabajador Social
Clínico.
Página 258 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 1109. Recibe de la Jefe de Trabajo Social las Estudio Social
Trabajador Social observaciones y si hay modificaciones las Médico
Clínico lleva a cabo y archiva los resultados en su
minutario.

Investigación Social

1110. Identifica y analiza las condiciones socio- Estudio Social


médicas que influyen en el proceso salud- Médico
enfermedad del paciente, a través de sus
dos vertientes: Estudios de
Investigación
• Investigación de casos, (Estudios
Social Médico),

• Investigación socio-médica. (Estudios


de Investigación).

1111. Realiza “Estudio Social Médico”, identifica Estudio Social


y analiza las condiciones socio-médicas Médico
que influyen en el proceso salud-
enfermedad del paciente.

1112.Selecciona pestaña del “Estudio Social Estudio Social


Médico” y requisita: Médico

• Datos Generales,

• Datos Familiares,

• Vivienda,

• Diagnóstico,

• Plan y Tratamiento Social.

1113. Aplica la metodología de casos para


identificar factores sociales que interfieren
en la salud-enfermedad del paciente.

1114. Analiza el resultado del “Estudio Social Estudio Social


Médico” e identifica a los pacientes que
ameriten continuidad de la atención social Médico
o apoyo en otro nivel.
Página 259 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 1115. Informa los resultados al Jefe de Trabajo


Trabajador Social Social.
Clínico
Jefe de Trabajo 1116. Recibe los resultados del “Estudio Social
Social Médico” de casos, para la toma de
decisiones y:

• Analiza la información,

• Informa a la Trabajadora Social o


Trabajador Social Clínico de las
actividades a realizar.

Trabajadora Social o 1117. Recibe de la Jefe de Trabajo Social, las


Trabajador Social observaciones y actividades a realizar y
Clínico programa las actividades complementarias
para su cumplimiento.

Trabajador Social 1118. Coadyuva y elabora “Protocolos de Protocolos de


Clínico investigación” de los factores sociales que investigación
interfieren en el proceso salud-
enfermedad.

1119. Promueve la publicación y la difusión de


las investigaciones desarrolladas, así
como la utilización de los resultados en la
operación.

Proceso Educativo

Trabajadora Social o 1120. Identifica en el formato “Solicitud 4-30- 4-30-200


Trabajador Social 200” la indicación del Médico Familiar el
Clínico motivo de envío del paciente.

1121. Comenta con el paciente, familiar o


persona legalmente responsable la
conveniencia de integrarse a un Grupo de
autoayuda.

Actividades de educación
1122. Realiza actividades de vinculación con el Calendario de
equipo de salud para la elaborar del sesiones
“Calendario de sesiones educativas”. educativas
Página 260 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 1123.Integra y coordina los Grupos de


Trabajador Social autoayuda y educativos:
Clínico
• Obesidad, diabetes e hipertensión,

• Mujer embarazada,

• Grupos etáreos,

Otros de acuerdo a los requerimientos de


la propia unidad.

1124. Participa en la sesión educativa con temas


de su competencia.

1125. Registra a los pacientes en la Agenda Agenda Grupal


Grupal manual o electrónica de acuerdo al manual o
grupo específico. electrónica

1126. Orienta e informa al paciente de la


importancia de asistir al Grupo educativo y
la corresponsabilidad para el autocuidado
de la salud.

1127. Registra en la “Cartilla nacional de salud” Cartilla nacional de


la fecha y hora de la cita e informa al salud
paciente familiar o persona legalmente
responsable.

Día de la sesión

1128. Solicita al paciente, familiar o persona


legalmente responsable su “Cartilla
nacional de salud” y registra su asistencia
en la “Agenda de grupal manual o
electrónica”.

1129. Presenta al Equipo de Salud a los


integrantes del grupo y da la bienvenida.

1130. Realiza la integración del grupo y aplica


técnicas de acuerdo al perfil del grupo.

Página 261 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Trabajadora Social o 1131. Propicia conductas de autocuidado para la Métodos y técnicas


Trabajador Social salud de los integrantes del grupo y su modernas de
Clínico familia, a través de “Métodos y técnicas educación para
modernas de educación para adultos”. Adultos

1132. Coordina la participación de los


integrantes del equipo de salud en cada
sesión educativa.

1133. Participa con temas relacionados con los


factores sociales que inciden en las
condiciones de salud de la población
derechohabiente.

1134. Realiza el cierre de la sesión da las


gracias a los asistentes y orienta para que
asistan a la próxima sesión hasta concluir
el ciclo educativo.

1135.Elabora la “Crónica de grupal manual o Crónica de grupal


electrónica”. manual o
electrónica

Grupos de autoayuda

1136. Integra Grupos de autoayuda con fines


terapéuticos de acuerdo a las necesidades
y requerimientos de las Unidades
Médicas.

1137. Realiza el análisis del impacto del proceso


educativo en salud de los integrantes del
grupo, a través de la modificación de
hábitos y conductas favorables para el
auto cuidado de la salud.

1138. Presenta al equipo de salud el resultado


del impacto del proceso educativo en la
salud.

1139. Expone el resultado de la intervención del


Servicio de Trabajo Social de la Unidad de
Medicina Familiar en las sesiones
generales.
Página 262 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Reintegración a Tratamiento Médico-Social

Trabajadora Social o 1140. Recibe del Director de la Unidad de Memorando interno


Trabajador Social Medicina Familiar “Memorando interno” y
Clínico de la Asistente Médica el reporte de Reporte
pacientes de alto riesgo que requieren de
ser reintegrados a su tratamiento médico y
de aquellos que no asistieron a la sesión
Grupal de DiabetIMSS.

Trabajador Social 1141. Lleva a cabo las siguientes actividades:


Clínico.
• Realiza la investigación del motivo de
la inasistencia de cada uno de los
casos e sensibiliza a los pacientes a
reincorporarse a su tratamiento de
acuerdo a los objetivos y metas de los
programas,

• Analiza las causas de la deserción al


tratamiento,

• Entrega los resultados al Jefe de


Trabajo Social y al Equipo de salud,
para la toma de decisiones.

Jefe de Trabajo 1142. Recibe los resultados para su seguimiento


Social y archiva en su minutario.

Apoyo Social

Trabajadora Social o 1143. Realiza entrevista diagnóstica al paciente,


Trabajador Social familiar o persona legalmente responsable
Clínico e identifica las necesidades de atención
social.

1144. Realiza “Estudio social médico” al Estudio social


paciente, familiar o persona legalmente médico
responsable.
1145. Determina el plan de tratamiento social de
acuerdo al diagnóstico social y acuerda
con el paciente, las acciones necesarias,
para dar cumplimiento al plan y
Página 263 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados

tratamiento social.

Intervenciones

Trabajadora Social o 1146. Recibe de la Asistente Médica, Enfermera 4-30-200


Trabajador Social ó Médico tratante la “Solicitud 4-30-200” o
Clínico la “Solicitud de intervención electrónica” de Solicitud de
acuerdo a la necesidad: intervención
electrónica
• Paciente desconocido,

• Paciente que solicita Alta voluntaria,

• Con valores,

• No Derechohabiente,

• Probable existencia de una situación


de violencia.

1147. Realiza las actividades que correspondan


a cada caso y registra las mismas en el
expediente clínico electrónico.

Visitas Domiciliarias.

1148. Identifica los casos con problemática


social que requieran de visita domiciliaria.

1149. Elabora el “Plan de acción para visita Plan de acción


domiciliaria” con base en las necesidades para visita
médico-sociales del paciente. domiciliaria

1150. Entrega al Jefe de Trabajo Social el “Plan Plan de acción


de acción para visita domiciliaria”. para visita
domiciliaria

Jefe de Trabajo 1151. Recibe de la Trabajadora Social o Plan de acción


Social Trabajador Social Clínico el “Plan de para visita
acción para visita domiciliaria”. domiciliaria

Trabajadora Social o 1152. Acude al domicilio del paciente y


Trabajador Social proporciona al paciente, familiar o persona
Página 264 de 378 Clave: 2640-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Clínico legalmente responsable la información del
motivo de la visita.

Trabajadora Social o 1153. Interroga en forma directa al paciente o


Trabajador Social indirecta a través de su familiar o persona
Clínico legalmente responsable para obtener
información.

1154. Observa las condiciones ambientales del


hogar del paciente, así como la dinámica
familiar que interfieren en el proceso salud
enfermedad.

1155. Proporciona orientación al paciente,


familiar o persona legalmente
responsable.

1156. Identifica las redes de apoyo social para


facilitar y complementar el desarrollo de
sus capacidades, así como el apego al
tratamiento médico.

1157. Registra las actividades realizadas en la


visita domiciliaria e informa al Médico
Familiar del resultado.

1158. Abre en el Menú de “Atención Integral” en Atención Integral


la “Nota de trabajo social” y a texto libre
describe el resultado de la visita e informa Nota de trabajo
al Médico Familiar. social

Coordinación intra y extrainstitucional

1159. Identifica y coordina acciones y


prestaciones de servicios con organismos
intra y extra institucionales.

1160. Integra y actualiza el directorio de


servicios intra y extra institucionales.

1161. Coordina con Unidades Operativas de


Prestaciones Sociales Institucionales,
Organizaciones No Gubernamentales y

Página 265 de 378 Clave: 2640-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados

Asociaciones Civiles, el apoyo al


tratamiento social de pacientes con
problemas de:

• Alcoholismo,

• Drogadicción,

• Tabaquismo,

• Neurosis,

• Comedores compulsivos,

• Violencia Familiar, y

• Comorbilidad.

Trabajadora Social o 1162. Realiza los informes mensuales de:


Trabajador Social
Clínico • Actividades educativas por grupo
específico,

• Entrevistas educativas realizadas,

• Entrevistas de apoyo emocional,

• Estudios sociales médico cerrados,

• Pacientes reintegrados a tratamiento


médico,

• Casos derivados e integrados a


grupos de autoayuda o de apoyo
social,

• Visitas domiciliarias,

• Formación de grupos de autoayuda.

Fin del Procedimiento

Página 266 de 378 Clave: 2640-003-002


7. Diagrama de flujo del Procedimiento para otorgar atención médica en las
Unidades de Medicina Familiar

Página 267 de 378 Clave: 2640-003-002


Página 268 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 269 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 270 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 271 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 272 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 273 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 274 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 275 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 276 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 277 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 278 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 279 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 280 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 281 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 282 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 283 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 284 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 285 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 286 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 287 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 288 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 289 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 290 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 291 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 292 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 293 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 294 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 295 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 296 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 297 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 298 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 299 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 300 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 301 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 302 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 303 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 304 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 305 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 306 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 307 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 308 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 309 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 310 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 311 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 312 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 313 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 314 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 315 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 316 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 317 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 318 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 319 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 320 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 321 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 322 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 323 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 324 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 325 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 326 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 327 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 328 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 329 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 330 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 331 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 332 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 333 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 334 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 335 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 336 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 337 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 338 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 339 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 340 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 341 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 342 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 343 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 344 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 345 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 346 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 347 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 348 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 349 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 350 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 351 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 352 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 353 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 354 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 355 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 356 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 357 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 358 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 359 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 360 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 361 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 362 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 363 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 364 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 365 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 366 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 367 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 368 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 369 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 370 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 371 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 372 de 378 Clave: 2640-003-002
Página 373 de 378 Clave: 2640-003-002
8. Relación de documentos que intervienen en el procedimiento para otorgar
atención médica en las Unidades de Medicina Familiar

Clave Titulo del Documento Observación

2640-009-026 “Vale a la CEyE por material, equipos e Anexo 1


instrumental”.

2640-005-001 “Instrucciones de operación para el uso del Anexo 2


expediente clínico electrónico en Unidades
de Medicina Familiar”.

2640-009-019 “Requisición interna de material para Anexo 3


laboratorio”.

2640-009-003 “Hoja de trabajo”. Anexo 4

2640-009-020 “Registro y control de tratamiento en sitio de Anexo 5


residuos biológico-Infecciosos”.

2640-009-021 “Control del revelador y fijador en el Servicio Anexo 6


de Rayos X“.

2640-009 -006 “Tarjeta de identificación AR-3”. Anexo 7

2640-022-002 “Vale por expediente radiológico”. Anexo 8

2640-009-001 “Relación de pacientes con prescripción Anexo 9


médica de oxígeno”.

2640-006-002 “Guía para el usuario de oxígeno Anexo 10


domiciliario”.

2640-022-003 “Relación de recetas de oxígeno”. Anexo 11

2640-022-004 “Relación de pacientes que no entregaron Anexo 12


receta de oxígeno”.

2640-009-004 “Informe diario de labores 4-42-87/A”. Anexo 13

2640-009-024 “Informe mensual del laboratorio clínico”. Anexo 14

2640-009-025 “Solicitud de visita domiciliaria”. Anexo15

2640-022-005 “Libreta de control de certificados de Anexo 16

Página 374 de 378 Clave: 2640-003-002


Clave Titulo del Documento Observación

defunción”.

2640-022-006 “Libreta de control de entrega del certificado Anexo 17


de defunción en el Servicio de Trabajo
Social”.

2640-022-007 “Registro diario de ingresos y egresos del Anexo 18


servicio de Urgencias o Atención Médica
Continua”.

2640-022-008 “Nota de atención médica”. Anexo 19


2640-022-009 “Consultas, visitas y curaciones”. Anexo 20

2640-009-027 “Registros clínicos, esquema terapéutico e Anexo 21


intervenciones de enfermería”.

2640-005-002 “Instrucciones de operación para el cuidado Anexo 22


del cadáver”.

2640-022-010 “Relación de integrantes del Grupo Anexo 23


DiabetIMSS”.

s/c “Manual del aplicador del módulo Anexo 24


DiabetIMSS”.

2640-006-001 “Guía técnica de estomatología”. Anexo 25

2430-003-012 “Enlace de turno de la CEyE” 2430-021-035 “Procedimiento para


el enlace de turno y
del Área Roja de la
Central de Equipos y
Esterilización de las
Unidades Médicas de
Tercer Nivel”.
2430-003-013 “Procedimiento para el Área Azul de la
Central de Equipos y Esterilización de las
Unidades Médicas de Tercer Nivel”.

2430-003-014 “Procedimiento para la esterilización, control


bacteriológico del Área Verde de la Central
de Equipos y Esterilización (CEyE) de las
Unidades Médicas de Tercer Nivel”.

Página 375 de 378 Clave: 2640-003-002


Clave Titulo del Documento Observación

2320-009-291 “Aviso de atención médica inicial y Procedimiento para la


calificación de probable accidente de trabajo dictaminación y
ST-7”. prevención de los
accidentes de trabajo
2320-003-009

2320-009-050 “Control de folios de los avisos de atención Procedimiento para la


médica inicial y calificación de probable dictaminación y
accidente de trabajo”. prevención de los
accidentes de trabajo
2320-003-009
2320-009-067 “Dictamen de alta por riesgo de trabajo ST- Procedimiento para la
2”. dictaminación y
prevención de los
accidentes de trabajo
2320-003-009

3220-009-092 “Solicitud de valoración médica” Procedimiento para la


operación del servicio
de fomento de la
salud en guarderías
IMSS
3220-003-029

3220-009-044 (A) “Solicitud de examen médico de admisión”. Procedimiento para la


inscripción del niño
en guarderías de los
esquemas Madres
IMSS y Ordinario
3220-003-001

2210-006-005 “Guías Técnicas de Estrategias Educativas


de Promoción de la Salud PREVENIMSS”

2210-006-001 “Guías Técnicas PREVENIMSS”.

2320-003-010 “Procedimiento para la dictaminación y


prevención de enfermedad de trabajo”.

2660-009-089 “Certificación del estado de embarazo”. Procedimiento para


solicitar, autorizar,
otorgar y cuantificar

Página 376 de 378 Clave: 2640-003-002


Clave Titulo del Documento Observación

el importe de la
atención obstétrica
proporcionada a la
beneficiaria hija
menor de 16 años,
por acuerdo del H.
Consejo Técnico
2660-003-050

2660-003-058 “Procedimiento para Otorgar Atención


Materna y Perinatal en las Unidades
Médicas de Primero y Segundo Nivel de
Atención”.

“Guía Técnico Médica para el Uso de la “Procedimiento de


Metodología Anticonceptiva”. planificación familiar
en las Unidades
Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro
Social”.
2250-003-001

2250-003-001 “Procedimiento de planificación familiar en


las Unidades Médicas del Instituto Mexicano
del Seguro Social”.

2660-003-059. “Procedimiento para la atención de la mujer


en etapa de climaterio en las Unidades de
Medicina Familiar”.

2680-003-001 “Procedimiento, para la atención del paciente


en el Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación en los tres niveles de
atención”.

2210-B03-003 “Procedimiento para la operación y acciones


de promoción de la salud PREVENIMSS”.

2660-003-051 Procedimiento para la atención médica en


las unidades médicas de atención
ambulatoria.

Página 377 de 378 Clave: 2640-003-002


Clave Titulo del Documento Observación

2640-003-010 “Procedimiento para el suministro y control


de recetarios”.

1000-001-011 “Norma que establece las bases generales


para el registro, afectación, disposición final
y baja de bienes muebles del Instituto
Mexicano del Seguro Social”.

2660-003-001 “Procedimiento para la transcripción de


medicamentos entre unidades médicas”.

2E10-003-001 “Procedimiento para el procesamiento


estadístico de las defunciones en el régimen
obligatorio”.

2660-003-023. “Procedimiento para la Determinación de


Dotación Fija, Solicitud, Suministro, Guarda
Custodia y Control de Medicamentos en las
Unidades Médicas Hospitalarias de Segundo
Nivel de Atención”

2660-009-040 “Actividades de la nutricionista en consulta Procedimiento clínico


externa nd11a y nd11b 2660-009-040”. nutricional para
pacientes de consulta
externa de
especialidad para
hospitales de
segundo nivel de
atención
2660-003-022

2660-009-042 “Estadística mensual de productividad de Procedimiento para la


nutrición en Unidades, de Medicina Familiar gestión directiva de la
(430-13ª/2001-15)” hoja 3. Jefatura de Nutrición
y Dietética
2640-003-012

2660-009-032 “Encuesta individual de consulta externa nd- Procedimiento para la


25”. gestión directiva de la
Jefatura de Nutrición
y Dietética
2640-003-012

Página 378 de 378 Clave: 2640-003-002


Anexo 1

“Vale a la CEyE por material, equipos e instrumental”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE ÁREAS MÉDICAS

“Vale a la CEyE por material, equipos e instrumental”

Unidad de Medicina Familiar Fecha en que se elabora Servicio, Consultorio y Turno


1 2 3
_________________________ ________/________/________ __________________________

Vale a la central de equipo y esterilización por: 4

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Mismos que devolveré durante la jornada de trabajo o en caso de extravió o deterioro me


comprometo a devolverlos en un periodo máximo de 72 horas a esta Unidad de Medicina Familiar

5 6

Nombre, matrícula y firma de la Enfermera o Nombre, matrícula y firma de la Enfermera o


Asistente Médica que solicita Responsable que entrega el material, equipo o
instrumental

2640-009-026

Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 1
“Vale a la CEyE por material, equipos e instrumental”

INSTRUCCIONES DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad de Medicina Familiar Nombre y número de la Unidad de Medicina


Familiar.

2 Fecha en que elabora El día, mes y año en que se elabora el vale a la


CEyE por instrumental, equipo o material.

3 Servicio, Consultorio y turno. El nombre, ubicación del servicio y turno en que se


solicita.

4 Vale a la central de equipo y El nombre y total de cada uno de los equipos,


esterilización por instrumental o material solicitado.

5 Nombre, matrícula y firma de El nombre (s), apellido paterno y apellido materno,


la Enfermera o Asistente matrícula y firma de la Enfermera o Asistente Médica
Médica que solicita que elabora el vale a la CEyE.

6 Nombre, matrícula y firma de El nombre(s), apellido paterno y apellido materno,


la Enfermera o Responsable matrícula y firma de la Enfermera o Responsable
que entrega el material, que entrega el material, equipo o instrumental.
equipo o instrumental

2640-009-026

Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 2

“Instrucciones de operación para el uso del expediente clínico electrónico en


Unidades de Medicina Familiar”

Página 1 de 7 Clave: 2640-003-002


1. Introducción

La incorporación de sistemas de información y comunicación ha permitido al Instituto


manejar grandes bases de datos que favorecen el desarrollo organizacional y aseguran la
eficiencia técnica y en los procesos médicos permitirán resguardar, consultar y actualizar la
información de los derechohabientes.

La ley del Seguro Social establece en el Artículo 111 A, lo siguiente:

“El Instituto para realizar los registros, anotaciones y certificaciones relativas a la atención a
la salud de la población derechohabiente, podrá utilizar medios escritos, electrónicos,
magnéticos, ópticos o magneto ópticos para integrar un expediente clínico electrónico único
para cada derechohabiente, en las unidades médicas o en cualquier otra instalación que
determine el Instituto”.

En el expediente clínico electrónico se integrarán los antecedentes de atención que haya


recibido el derechohabiente en los todos los servicios prestados de consulta externa,
hospitalización, auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

La certificación que el Instituto, emita en términos de las disposiciones aplicables, a través


de la unidad administrativa competente, con base en la información que conste en el
expediente electrónico a que se refiere este artículo, tendrá plenos efectos legales para
fines civiles, administrativos y judiciales.

Al personal autorizado para el manejo de la información contenida en el expediente clínico


electrónico se le asignará una clave de identificación personal con carácter de confidencial
e intransferible, que combinada con la matrícula del trabajador, se reconocerá como firma
electrónica de los registros efectuados en el expediente clínico, que para fines legales
tendrá la misma validez de una firma autógrafa.

Los datos y registros que consten en el expediente clínico electrónico a que se refiere este
artículo serán confidenciales y la revelación de los mismos a terceros ajenos al Instituto sin
autorización expresa de las autoridades del Instituto y del derechohabiente o de quien tenga
facultad legal para decidir por él, o sin causa legal que lo justifique, será sancionada en
términos de la legislación penal federal como revelación de secretos, con independencia del
pago de la indemnización que, en su caso, corresponda.

De las consultas que se hagan a dichos expedientes deberá dejarse una constancia en el
propio expediente de la persona, que lo consulte, la fecha de la consulta y la justificación de
la misma”.

El expediente clínico electrónico facilita el registro sistematizado de las acciones


preventivas, curativas, de rehabilitación que realiza el personal de las unidades de medicina
familiar durante la atención. 2640-005-001

Página 2 de 7 Clave: 2640-003-002


La Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico publicada el 15 de
octubre de 2012, destaca la importancia de su regulación y orienta al desarrollo de una
cultura de calidad, por lo que además de su utilidad durante la atención médica, contiene
criterios científicos, éticos, tecnológicos, administrativos y estadísticos.

2. Objetivo

2.1. Facilitar al personal de salud de las unidades de medicina familiar el registro, consulta y
actualización de datos en el expediente clínico electrónico, durante la atención
proporcionada al derechohabiente.

2.2. Permitir la evaluación médico administrativa, de pacientes, programas institucionales,


actividades de enseñanza e investigación, obtención de estadísticas y con base en los
resultados facilitar la toma de decisiones a los directivos.

3. Instrucciones de operación:

Alta del paciente en el Área de Prestaciones Económicas y Afiliación.

Personal de Afiliación y Vigencia de Derechos

3.1. Reciba a la persona y solicite su identificación oficial con fotografía.

3.2. Corrobore en el Sistema de Afiliación que la persona se encuentre vigente.

3.3. Dé de alta al derechohabiente en el Sistema de Información de Medicina Familiar o


Expediente Clínico Electrónico.

Alta del paciente a consultorio y turno

Personal de ARIMAC

3.4. Reciba al paciente.

3.5. Corrobore que el paciente este dado de alta en el Sistema de Información de Medicina
Familiar o Expediente Clínico Electrónico.

3.6. Asigne consultorio y turno.

Recepción del paciente en consultorio


2640-005-001

Página 3 de 7 Clave: 2640-003-002


Usuario del sistema
3.7. Verifique la integridad del equipo.
3.8. Verifique que todos los cables estén en su posición.

3.9. Encienda la computadora presionando el botón de encendido.


3.10. Identifique el icono de acceso directo al Sistema de Información de Medicina Familiar o
Expediente Clínico Electrónico y de un clic.
3.11. Registre su contraseña cuando aparezca la pantalla de acceso al sistema.
3.12. De un clic en entrar.
3.13. Espere a que el sistema despliegue la pantalla que le corresponde de acuerdo a su
categoría.
3.14. Seleccione al paciente a quien va a proporcionar servicio mediante un clic.
3.15. Registre la información en las diversas pantallas del Sistema de Información de
Medicina Familiar o del Expediente Clínico Electrónico.
3.16. De un clic en aceptar o guardar, según corresponda, de acuerdo a lo solicitado en la
pantalla que utilice.
3.17. Verifique que la información, quede registrada en el Sistema de Información de
Medicina Familiar o Expediente Clínico Electrónico.
3.18. De un clic en imprimir, en caso de requerir la impresión de algún documento.
3.19. Cumpla el requisito de confidencialidad en caso de requerir la impresión de algún
documento.
3.20. Digite de nuevo su contraseña cuando transcurran más de 20 minutos de inactividad
en el uso del Sistema de Información de Medicina Familiar o Expediente Clínico
Electrónico.
3.21. De un clic en el icono de salir al término de su jornada.
3.22. Apague el equipo al salir del Sistema de Información de Medicina Familiar o
Expediente Clínico Electrónico.
3.23. Verifique las medidas de seguridad y resguardo.

2640-005-001

Página 4 de 7 Clave: 2640-003-002


4. Simbología en el Sistema de Información de Medicina Familiar

Al presionar este botón realizará la acción de guardar la


información que se ha registrado en el sistema, para
continuar con la atención que se proporciona.

Permite ver o mostrar la pantalla con los datos registrados


actualizados.

Al presionar este botón, agrega toda la información de una


lista a otra.

Al presionar este botón realizará la búsqueda del


derechohabiente o de la información que solicita

Botones de desplazamiento hacia arriba o abajo.

Permite al usuario hacer el cambio de su contraseña.

Al presionar el botón cerrará la ventana en la que se


encuentre en ese momento.

Clic Oprimir una vez el botón izquierdo del Mouse, con lo que se
selecciona la actividad a realizar.

2640-005-001

Página 5 de 7 Clave: 2640-003-002


5. Simbología en el Expediente Clínico Electrónico

Al dar un clic en este botón permite guardar información en


el expediente.

Agrega la información seleccionada.

Permite la búsqueda de datos (pacientes, diagnósticos).

Barra vertical para visualizar la información, arriba o abajo


en la pantalla.

Mensaje de aceptación en color verde que indica que la


información fue guardada o actualizada.

Mensaje informativo en color azul.

Mensaje de advertencia en color amarillo, informa de


actividad a realizar.

Flechas de desplazamiento entre la página actual, una


anterior y la siguiente.

Se encuentra en la nota médica y permite la opción de


agregar información, en ningún caso permite la eliminación
de datos guardados.

2640-005-001

Página 6 de 7 Clave: 2640-003-002


Opción de “Nota técnica médico administrativa” para el Jefe
de Servicio de Medicina Familiar o Director de la Unidad.

Opción de imprimir el documento que se está trabajando o


consultando.

Pantalla de la agenda de citas con la opción de elegir al


paciente citado al dar un clic en la paloma verde.

Cuando se selecciona algún dato o se agrega, se presenta


este símbolo que permite la posibilidad de eliminar la
información en ese momento, una vez guardada la
información ya no se puede eliminar.

En agenda de citas se presenta la semaforización para


seguimiento de una referencia. En rojo se identifica que fue
elaborada y enviada a autorización a la bandeja del JSMF,
amarillo que fue impreso, verde que puede accesar la
Asistente Médica para otorgar la cita en segundo nivel.

Pantalla para buscar la cita en segundo nivel, aparece al dar


un clic en el semáforo verde en la agenda, en este se podrá
seleccionar al dar un clic en la fecha.

Antes de dar clic en la fecha, se debe anotar en la Cartilla


nacional de salud y en la referencia-contrarreferencia 4-30-
8, los datos de la cita; “hora”, “Consultorio” y “Turno”, ya que
al dar el clic en la fecha subrayada, desaparece la pantalla.

2640-005-001

Página 7 de 7 Clave: 2640-003-002


Anexo 3

“Requisición interna de material para laboratorio”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Requisición interna de material para laboratorio

2
Unidad de Atención Médica: 1 Fecha: Día____ Mes________ Año_______

Servicio de Laboratorio 3
Turno:_______________________

Artículo Cantidad

Clave Descripción Solicitada Surtida


4 5 6 7

Solicita y recibe Entrega

Nombre, matrícula y firma 8 Nombre, matrícula y firma 9


2640-009-019

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 3
“Requisición interna de material para laboratorio”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad de Atención Médica El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar.

2 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


fecha en que se llena el formato.

3 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de


trabajo (matutino, vespertino).

4 Clave La clave del artículo que se obtiene del Cuadro Básico


de Material de Laboratorio.

5 Descripción La denominación o especificación genérica del artículo


que se obtiene del Cuadro Básico de Material
Laboratorio.

6 Solicitada La cantidad necesaria de material que se requiera para


poder trabajar durante el turno.

7 Surtida La cantidad de material de laboratorio recibido.

8 Nombre, matrícula y firma El nombre completo del Químico o Laboratorista que


solicita el material para el laboratorio, comenzando por
el apellido paterno, materno y nombres, el número de la
matrícula y la firma.

9 Nombre, matrícula y firma El nombre completo del Jefe del Servicio de


Laboratorio, comenzando por el apellido paterno,
materno y nombres, el número de la matrícula y la
firma.

2640-009-019
10

Página 3 de 3 Clave 2640-003-002


Anexo 4

“Hoja de trabajo”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Hoja de trabajo
No Folio Nombre del paciente Denominación del analito estudiado y Resultados 4

1 2 3

2640-009-003

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 4
“Hoja de trabajo”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 No El número progresivo de cada muestra recibida y


procesada.

2 Folio El folio que corresponde a cada muestra recibida y


procesada.

3 Nombre del paciente El nombre completo del paciente a quien pertenece la


muestra que registrada en cada renglón.

4 Denominación del analito El nombre del analito estudiado en el encabezado de


estudiado y Resultados cada columna y el resultado de cada paciente en cada
renglón.

2640-009-003

Página 3 de 3 Clave 2640-003-002


 
 
 
 

Anexo 5

“Registro y control de tratamiento en sitio de residuos biológico-infecciosos”.

  Página 1 de 7 Clave 2640 003 002


 
 
 
 
 
Tratamiento en sitio
En relación al tratamiento final de los residuos, este puede ser realizado dentro de la misma
unidad médica (tratamiento en sitio, térmico o químico), de las siguientes maneras:
Mediante un autoclave, para las cajas de Petri desechables y otros dispositivos de plástico o
vidrio utilizados en laboratorio, excepto para punzocortante y partes del cuerpo; una vez
estériles se podrán disponer como basura municipal. En el caso de no contar con autoclave,
los residuos se deben depositar en el almacén temporal de la unidad médica dentro de los
límites de tiempo y condiciones permitidas por la SEMARNAT.
Para la Inactivación Térmica deberá de contar con:
 Autoclave para el tratamiento en sitio.
 Bolsas rojas o recipientes resistentes al calor húmedo.
Pasos para el tratamiento en sitio mediante autoclave (Inactivación Térmica)
Paso 1. El Auxiliar de laboratorio traslada el material con residuos biológico-infeccioso
procedentes de cultivos, cepas o sangre al área de esterilización y lo introduce a la autoclave.
Deposita los guantes de hule utilizados para trasladar el material con residuos
biológico-infecciosos procedentes de cultivos, cepas o sangre en la bolsa roja.
Paso 2. Realiza el proceso de inactivación descrito en el paso 3. Al concluir el procedimiento
verifica que haya quedado irreconocible el material incluido
Paso 3. De acuerdo a las especificaciones de cada autoclave regula la temperatura, presión y
tiempos óptimos para la destrucción del material. Se puede partir de 121º centígrados con 15
libras de presión y durante 30 minutos. Una vez abierto el autoclave y verificado que la
inactivación ha sido completa, dará aviso al Auxiliar de Servicios de Intendencia
Paso 4. El Auxiliar de Servicios de Intendencia retira del autoclave el material inactivado y lo
deposita en la bolsa verde de la basura municipal.
Para el destino final de las unidades de sangre o de sus componentes, incluido el plasma se
empleará el método de Inactivación con hipoclorito de sodio en la presentación institucional
con una concentración al 0.6%; es decir a la cantidad total de sangre se le debe de agregar
una decima parte de cloro, logrando así, la dilución establecido en la NOM-003-SSA2-1993,
para la disposición de sangre humana.
Esta mezcla se debe mantener al menos una hora, previo a su desecho. Los residuos ya
inactivados se verterán al drenaje.
En el caso de las bolsas de la sangre y sus derivados (paquete globular, plasma,
crioprecipitados, concentrado plaquetarios, etc.), ya transfundidos y con remanentes o bolsas
que se consideran fuera de las especificaciones marcadas por la NOM-003-SSA2-1993 para
su transfusión, se deberán inactivar mediante una inyección de 10 ml de hipoclorito de Sodio
con una concentración al 6% a cada bolsa, dejándola inactivar durante al menos 60 minutos.
2640-009-020

  Página 2 de 7 Clave 2640 003 002


 
 
 
 
 
Para la Inactivación Química deberá de contar con:

Hipoclorito de sodio.

Recipiente para realizar la inactivación.

Los pasos a seguir para la inactivación química son:

Paso 1. Vaciará la sangre o sus componentes en el recipiente con la capacidad suficiente


para contener la mezcla a inactivar.

Paso 2. En el recipiente que contiene el elemento a inactivar (sangre o sus componentes),


agregar la proporción adecuada de cloro, con una concentración al 6% de cloro libre. NOM-
03-SSA2-1993 para disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

Paso 3. Dejar durante 1 hora la mezcla de sangre cloro para su inactivación y una vez
transcurrido el tiempo el Auxiliar de Servicios de Intendencia realizará el paso 4.

Paso 4. El Auxiliar de Servicios de Intendencia vierte al drenaje municipal, ya sea por medio
de una tarja o bien directamente a alguna coladera.
Fuente: NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud Ambiental-Residuos Peligrosos
biológico-infecciosos Clasificación y especificaciones de manejo.

Supervisión y control

Considerando que el personal de salud es el mayor generador de los RPBI está obligado a
observar el presente documento, haciéndose necesario establecer un programa de
supervisión y control en donde intervendrán autoridades de las unidades generadoras, a nivel
Delegacionales y en su caso, de Nivel Central.

Periodicidad del reporte: Mensual.

Responsables de la supervisión en Unidades de Medicina Familiar en el área preventiva


o asistencial:

Será la Enfermera Jefe de Piso y, en el caso de no contar con ella, la Subjefe de Enfermeras
o Jefe de Enfermería. Esta actividad la realizara llenando la cédula de Supervisión Operativa,
Servicios. Si en la estructura de la Unidad de Medicina Familiar se cuenta con Laboratorio de
análisis clínicos, será el Jefe de Laboratorio el responsable de realizar la supervisión, a través
de la cédula de Supervisión Operativa, Laboratorio. El Director enviará el reporte concentrado
mensual en la cédula Concentradora, al Coordinador de Prevención y Atención a la Salud.
NOTA: Las cédulas deberán ser proporcionadas por la Delegación.

2640-009-020

  Página 3 de 7 Clave 2640 003 002


 
 
 
 
 
Recolección y transporte interno al área de almacén temporal y entrega al prestador de
servicio.

En la fase denominada recolección y transporte interno al área de almacén temporal de los


RPBI en las unidades generadoras, respectivamente intervendrá de manera inmediata el
siguiente personal:

- Jefe de Departamento de Conservación, Jefe y/o Subjefe de Servicios Básicos, Ayudante


de Servicios de Intendencia y Auxiliares de Servicios de Intendencia.

Auxiliar de Servicios de Intendencia.

 Prepara y se coloca equipo de protección personal como lo establece la NOM-087-


SEMARNAT-SSA1-2002.

 Prepara y verifica que se encuentre limpio y desinfectado el carro recolector para retirar
bolsas rojas y amarilla de los contenedores estacionarios además de los de
punzocortantes, los cuales deberán encontrarse en un recipiente rígido con tapa y de
color rojo.

 Acude a la zona operativa asignada de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-


2002, según la ruta de recolección de residuos y frecuencia (turno responsable),
elaborada por el Jefe de Departamento de Conservación, evitando interferencias con el
resto de actividades de la Unidad.

 Se detienen en cada contenedor estacionario verificando que el contenido de las


bolsas y contenedores den cumplimiento con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

 Verificar que las bolsas y contenedores no rebasen el 80% de su capacidad (en caso
contrario reportar al Jefe (a) del servicio donde esto suceda), y deberá dejar constancia
por escrito en la cédula de recolección.

 Cierra la bolsa con un mecanismo de amarre seguro (nudo o cinta adhesiva).

 Cierra contenedores para punzocortantes. Una vez llenos no deben ser abiertos o
vaciados.

 Retira del contenedor estacionario la bolsa roja y/o amarilla además de los
contendedores para punzocortantes, las deposita en el carro recolector.

 Repone la bolsa roja y/o amarilla en el contenedor estacionario.

 Continúa con la ruta de recolección hasta concluirla, pasando a la actividad siguiente


en el caso en que se rebase la capacidad del carro recolector, con la finalidad de evitar
derrames.
2640-009-020

  Página 4 de 7 Clave 2640 003 002


 
 
 
 
 
 Traslada y deposita las bolsas roja y/o amarilla, en el área de almacenamiento
temporal, requisita debidamente la cédula de recolección.
 En cumplimiento a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, el Jefe de Departamento de
Conservación o el responsable de servicio de Conservación, requisitará la bitácora,
obteniendo las firmas respectivas, procediendo a su archivo y resguardo.
 Verifica que la ruta de recolección haya sido cubierta en su totalidad.
Almacenes temporales.
El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-infecciosos
debe:
a) Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales para
la atención de los mismos, cocina, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de
reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.
b) Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de
inundación e ingreso de animales.
c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en
lugares y formas visibles, el acceso a esta área solo se permitirá al personal
responsable de estas actividades.
d) El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento temporal
destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberá ajustarse a
las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente por parte de
la SEMARNAT.
e) Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos que no
cuenten con espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán
utilizar contenedores plásticos o metálicos para tal fin, siempre y cuando cumplan con
los requisitos mencionados en los incisos a), b) y c) de este numeral.

f) El tiempo de almacenamiento de los residuos en el almacén temporal deberá ser de


acuerdo a la clasificación del establecimiento médico, para Primer Nivel de Atención
puede ser hasta 30 días.
g) Los residuos peligrosos biológico-infecciosos, recolectados por la empresa prestadora
de los servicios de recolección del RPBI, podrán ser almacenados en centros de
acopio, previamente autorizados por la SEMARNAT. Dichos centros de acopio deberán
operar sistemas de refrigeración para mantener los residuos peligrosos biológico-
infecciosos a una temperatura máxima de 4º C (cuatro grados Celsius) y llegar una
bitácora de conformidad con el artículo 21 del reglamento en materia de Residuos
Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

2640-009-020

  Página 5 de 7 Clave 2640 003 002


 
 
 
 
 
h) En el caso de que el almacén temporal requiera mantenimiento, el Jefe de
Conservación de la Unidad, deberá gestionar los recursos de manera inmediata.
Jefe y/o Subjefe de Servicios Básicos, Ayudante de Servicios de Intendencia.
 Aplica las instrucciones para la desinfección y lavado de carros recolectores y
contenedores estacionarios de RPBI.
 Derivado de la ejecución del procedimiento de recolección se asentarán las
incidencias y reportes en la cédula de recolección.
 Recibe del Auxiliar de Servicios de Intendencia la cédula de recolección.
 Proceden a firmar la cédula de recolección de RPBI una vez requisitada.
 Requisitada la cédula de recolección, el Jefe de Servicios Básicos y el
Responsable de la recolección firmará la cédula de recolección, entregándola al
Jefe de Conservación para su firma quien será el responsable de su resguardo,
supervisión y administración.
Administrador del contrato
 El director de la Unidad Médica Generadora, recibe copia del contrato u oficio en el
que es designado por el Titular de la Delegación como Administrador del contrato.
 El subdirector administrativo nombra por escrito al responsable de verificar la
correcta ejecución del contrato.
 El responsable de verificar que el contrato se ejecute bajo los términos
establecidos, dejará constancia de que el servicio se proporciona conforme a lo
contratado.
 El jefe de la Oficina de Servicios Complementarios en la Delegación requisitará la
“Cédula de Seguimiento al Cumplimiento del Contrato, para la Recolección,
Transporte, Tratamiento y Disposición Final de RPBI”
 El jefe de Servicios Generales de la Unidad Medica Generadora requisitará la
“Cédula de Seguimiento al Cumplimiento del Contrato, para la Recolección,
Transporte, Tratamiento y Disposición Final de RPBI”.
Registro de resultados de operación
 Las unidades generadoras registrarán en el sistema informático de captura de la
Coordinación de Servicios Generales, sus resultados de generación y gasto de
RPBI, de acuerdo a las fechas establecidas en el contrato para su recolección,
dicha captura deberá iniciar y concluir el mismo día.

2640-009-020

  Página 6 de 7 Clave 2640 003 002


 
 
 
 
 
 El Jefe de Servicios Generales de la Unidad Médica Generadora o quien
desempeñe las funciones, será el responsable de la información que se capture.

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales en la Delegación


deberá elaborar y remitir a la Coordinación de Servicios Generales, un reporte
mensual que valide el contenido de la información registrada en el sistema, dentro
de los tres primeros días hábiles posteriores al mes que termina.

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales en la Delegación,


serán responsables de verificar que la información que capturen las unidades en el
sistema informático, coincida con las facturas que presenten los prestadores del
servicio para cobro.

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales, verificará en


forma permanente que todas las unidades generadoras del ámbito de su
competencia se encuentren en el sistema informático de la Coordinación de
Servicios Generales

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales, dará seguimiento


a la captura de información que realicen las unidades generadoras del ámbito de su
competencia.

2640-009-020

  Página 7 de 7 Clave 2640 003 002


 
Anexo 6

“Control del revelador y fijador en el Servicio de Rayos X”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Control del revelador y fijador en el Servicio de Rayos X

3
Delegación: 1 Turno:_______________________
4
Unidad de Atención Médica: 2 Fecha: Día____ Mes________ Año_______

Condición
óptima Cantidad Acciones realizadas por personal de la empresa
Líquido Observaciones
utilizada contratada
Si No
Revelador 5

6 7 8
Fijador

Responsable del cuarto oscuro

Nombre, matrícula y firma


2640-009-021

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 6
“Control del revelador y fijador en el Servicio de Rayos X”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación La Delegación Estatal, Regional o del Distrito Federal,


de acuerdo con la estructura organizacional vigente en
el Instituto.

2 Unidad de Atención Médica El nombre y número de la unidad de atención médica,


de acuerdo con la estructura organizacional vigente en
el Instituto y conforme a los tres niveles de atención.

3 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de


trabajo (matutino, vespertino o nocturno) de acuerdo
con la estructura organizacional vigente en el Instituto.

4 Fecha Día, mes ,año

5 Condición óptima Una “X” en el recuadro que describa la condición en que


se encuentra el líquido revelador o fijador, Sí o No.

6 Cantidad utilizada La cantidad de líquido revelador o fijador que se


prepara, que permita el funcionamiento adecuado del
equipo.

7 Acciones realizadas por Las acciones que realiza el personal de la empresa


personal de la empresa contratada para mantener los niveles adecuados de
contratada líquido revelador o fijador.

8 Observaciones Las observaciones que considere necesarias al


preparar o colocar en los depósitos el líquido revelador
o fijador, o en su caso de las acciones que realiza el
personal de la empresa contratada.

9 Responsable del cuarto El nombre completo del responsable del cuarto oscuro,
oscuro comenzando por el apellido paterno, materno y
nombres, el número de la matrícula y la firma del
trabajador.

10
2640-009-021
Página 3 de 3 Clave 2640-003-002
Anexo 7

“Tarjeta de identificación AR-3”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Tarjeta de identificación AR-3


CE H NSS
1 2 3

Nombre: 4

Fecha: Unidad Médica


5 6

2640-009-006

Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 7
“Tarjeta de identificación AR-3”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 CE Una “X” en este recuadro cuando el paciente a quien se


efectuará el estudio proviene de la consulta externa.

2 H Una “X” en este recuadro cuando el paciente a quien se


efectuará el estudio se encuentra en el Área de
Observación del Servicio de Urgencias.

3 NSS El Número de Seguridad Social del paciente.

4 Nombre El apellido paterno, el materno y el nombre(s) del paciente.

5 Fecha La fecha de realización del estudio radiográfico, en formato


DD/MM/AAAA.

6 Unidad Médica El nombre y/o número de la Unidad de Medicina Familiar


en la que se efectuará el estudio radiográfico.

2640-009-006

Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 8

“Vale por expediente radiológico”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Vale por expediente radiológico


Nombre:
1

NSS 2

Fecha: Unidad Médica y Consultorio


3
4

Entrega 5 Recibe 6

Nombre y firma Nombre y firma

2640-022-002
Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002
Anexo 8
“Vale por expediente radiológico”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Nombre El apellido paterno, el materno y el nombre(s) del paciente.

2 NSS El Número de Seguridad Social del paciente.

3 Fecha La fecha de realización del estudio radiográfico, en formato


DD/MM/AAAA.

4 Unidad Médica y El nombre y/o número de la Unidad de Medicina Familiar y


Consultorio número de consultorio en donde se encuentra adscrito el
paciente.

5 Entrega Nombre y firma de la persona que entrega el expediente


radiológico en el Servicio de Rayos X.

6 Recibe Nombre y firma de la persona que recibe el expediente


radiológico.

2640-022-002

Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 9

“Relación de pacientes con prescripción médica de oxígeno”

Página 1 de 4 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Relación de pacientes con prescripción médica de oxígeno


No. Nombre NSS y Agregado Consultorio y Diagnóstico Fecha Contrato Domicilio, correo electrónico y número
Turno inicio telefónico

1 2 3 4 5 6 7 8

*Para control interno del personal administrativo 2640-009-001

Página 2 de 4 Clave 2640 003 002


Seguimiento de pacientes con prescripción médica de oxígeno
Año 9 Cancelación
No.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Número Fecha

10 11 12 13

2640-009-001

Página 3 de 4 Clave 2640 003 002


Anexo 9
“Relación de pacientes con prescripción médica de oxígeno”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 No El número progresivo de la lista.

2 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del


paciente al que se le prescribe el oxígeno domiciliario.

3 N S S y Agregado El número de seguridad social y agregado, del paciente


al que se le prescribe el oxígeno domiciliario.

4 Consultorio y turno El número de consultorio de adscripción del paciente y


el turno asignado para la atención.

5 Diagnóstico. El nombre del padecimiento motivo de la prescripción


médica de oxígeno domiciliario.

6 Fecha inicio. El día, mes y año en que se prescribió por primera vez
el oxígeno domiciliario.

7 Contrato. El número de contrato que proporcionó el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el
servicio.

8 Domicilio, correo La calle, número exterior e interior, colonia, municipio o


electrónico y número localidad y estado; la dirección de correo electrónico y
telefónico el número de teléfono.

9 Año El año en curso.

10 No. El número progresivo de la lista, el cual debe tener


congruencia con el No. de la lista que antecede.

11 Espacio en blanco En los espacios que corresponden a los meses del año,
anotar el número de la receta que se expidió en ese
mes.

12 Número El número de cancelación de contrato.

13 Fecha La fecha de cancelación.


2640-009-001

Página 4 de 4 Clave 2640-003-002


Anexo 10

“Guía para el usuario de oxígeno domiciliario”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Guía para el usuario de oxígeno domiciliario


Nombre del paciente:
NSS Número de contrato
Nos interesa otorgarle un servicio oportuno y eficaz por lo que solicitamos atentamente su colaboración,
siguiendo puntualmente las siguientes instrucciones:
1 Para la prescripción del uso de oxígeno deberá acudir con su médico tratante (en las fechas
preestablecidas por la unidad) por su receta.
2 Deberá notificar a la Dirección de la Unidad la cancelación del servicio en los casos de:

a) Alta del tratamiento.

b) Ingreso del paciente a piso del hospital.

c) Cambio de domicilio o de unidad de medicina familiar de adscripción.

d) Fallecimiento del paciente.


3 La notificación puede efectuarla el paciente o su familiar vía telefónica a los siguientes números:
_______________________ o personalmente acudiendo a la Dirección de la unidad.
4 En los casos en que el paciente se interne a nivel hospitalario por cualquier motivo y se le asigne cama e
ingrese algún piso del hospital, el familiar deberá notificarlo a su unidad de adscripción para la
cancelación temporal del contrato correspondiente. Al ser dado de alta de la unidad hospitalaria,
reiniciará el trámite de prescripción médica de oxígeno domiciliario. Este apartado no incluye los
internamientos en los servicios de urgencias.
5 Para dar continuidad al suministro de oxígeno domiciliario es importante que acuda a la unidad médica
por la receta mensual en la fecha de su cita, de no ser así existe el riesgo de que el servicio pudiera ser
suspendido.
6 El oxígeno es de uso terapéutico y exclusivo para el paciente a quien se le prescribió.
7 Cualquier anomalía del equipo debe reportarla a la compañía proveedora del oxígeno a los
teléfonos___________________.
8 Todos los servicios, equipo y aditamentos necesarios para la utilización del oxígeno domiciliario son
gratuitos. Reporte cualquier anomalía a la Dirección de la unidad.

Recibí la guía para el usuario de oxígeno domiciliario*.


Fecha: 1
Nombre: 2
Firma: 3
Número de contrato: 4
*Para control interno del personal administrativo
2640-006-002

Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 10
“Guía para el usuario de oxígeno domiciliario”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Fecha El día mes y año.

2 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del


paciente.

3 Firma La firma del paciente o familiar.

4 Número de contrato El número de contrato que proporcionó el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

2640-006-002

Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 11

“Relación de recetas de oxígeno”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Relación de recetas de oxígeno


Periodo 1
No. Nombre Número de
Seguridad Social Receta Contrato
2 3 4 5 6

2640-022-003

Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 11
“Relación de recetas de oxígeno”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Periodo El mes motivo del reporte.

2 No. El número progresivo.

3 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del


paciente.

4 N. S. S. El número de seguridad social del paciente al que se le


prescribe el oxígeno domiciliario

5 Receta El número de la receta en la que se prescribió el oxígeno


domiciliario.

6 Contrato El número de contrato proporcionado por el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

2640-022-003

Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 12

“Relación de pacientes que no entregaron receta de oxígeno”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Relación de pacientes que no entregaron receta de oxígeno


Periodo 1
No. Nombre Número Seguridad Social Consultorio y Número de
turno contrato
2 3 4 5 6

2640-022-004
Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002
Anexo 12
“Relación de pacientes que no entregaron receta de oxígeno”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Periodo El mes motivo del reporte.

2 No. El número progresivo.

3 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del


paciente.

4 N. S. S. El número de seguridad social del paciente al que se le


prescribe el oxígeno domiciliario

5 Consultorio y turno El número de consultorio y turno de adscripción del


paciente.

6 Número de Contrato El número de contrato proporcionado por el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

2640-022-004
Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002
Anexo 13

“Informe diario de labores 4-42-87/A”

Página 1 de 3 Clave 2430 003 029


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Informe diario de labores 4-42-87/A


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total mes

Bioquímica
1 3

Inmunología

Hematología

EGO

Bacteriología

Total 2

Anormal

Grupo Rh

Controles

2640-009-004

Página 2 de 3 Clave 2430 003 029


Anexo 13
“Informe diario de labores 4-42-87/A”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Espacio en blanco El número estudios efectuados día a día, en la columna


del número que corresponda de cada día del mes,
según la sección de laboratorio en que trabajó
(Bioquímica, Inmunología, etc.).

2 Total El número estudios efectuados día a día, en la columna


del número que corresponda de cada día del mes,
según la sección de laboratorio en que trabajó
(Bioquímica, Inmunología, etc.).

3 Total mes La suma de los estudios efectuados en el mes según la


sección de laboratorio en que trabajó (Bioquímica,
Inmunología, etc.).

2640-009-004

Página 3 de 3 Clave 26400-003-002


Anexo 14

“Informe mensual del laboratorio clínico”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Informe mensual del laboratorio clínico

Estudio Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Bioquímica

2 3

Inmunología

Hematología

EGO

Bacteriología

Anormal

Grupo Rh

Controles

2640-009-024

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 14
“Informe mensual del laboratorio clínico”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Año El año en curso.

2 Espacio en blanco En los espacios que corresponden a los meses del año,
anotar el número de estudios realizados.

3 Total La sumatoria de los estudios realizados durante los


doce meses del año para conocer la productividad
anual.

2640-009-024

Página 3 de 3 Clave 2640-003-002


Anexo 15

“Solicitud de visita domiciliaria”

Página 1 de 4 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Solicitud de visita domiciliaria


Delegación: 1 Fecha: 2
Unidad de Medicina Familiar: 3 Turno M 4 V No.de consultorio: 5
Nombre del paciente: 6
DATOS DEL PACIENTE
NSS: 7 Agregado 8 CURP: 9
Certificación de vigencia de derechos del paciente:
10

Domicilio: 11
Entre la calle de 12 y
Tipo de solicitud Atención médica: 13 Certificación de muerte del paciente:
Elaboró Médico Familiar
14 15

Nombre y firma Nombre firma y hora


VISITA DOMICILIARIA
Temperatura: 16 Tensión arterial: 17 Frecuencia
Cardiaca: 18 Respiratoria: 19
Nota de la visita:
20

2640-009-025

Página 2 de 4 Clave: 2640-003-002


Anexo 15
“Solicitud de visita domiciliaria”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación La Delegación Estatal, Regional o del Distrito Federal, de


acuerdo con la estructura organizacional vigente en el
Instituto.

2 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la fecha


en que se llena el formato.

3 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar.


Familiar

4 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de trabajo


(matutino, vespertino).

5 No. de consultorio El número de consultorio de adscripción del paciente.

6 Nombre del paciente El apellido paterno, materno y nombre(s) del paciente.

7 NSS El número de seguridad social del paciente.

8 Agregado La clave del agregado médico que le corresponde al


paciente.

9 CURP La clave única de registro de población asignada al


paciente.

10 Certificación de vigencia La certificación de la vigencia de derechos proporcionada


de derechos del en ARIMAC.
paciente

11 Domicilio El nombre de la calle, numero exterior e interior, colonia,


delegación política, localidad o población, código postal y
número telefónico del domicilio del paciente.

12 Entre la calle de El nombre de las calles entre las que se localiza el


domicilio del paciente.

2640-009-025

Página 3 de 4 Clave: 2640-003-002


Anexo 15
“Solicitud de visita domiciliaria”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Tipo de solicitud Una “X” en el recuadro que corresponda al tipo de visita.


.
14 Elaboró El nombre y firma del trabajador que elabora la solicitud.

15 Médico Familiar El nombre, firma y hora por el Médico Familiar que recibe
el original de la solicitud de visita domiciliaria.
VISITA DOMICILIARIA
16 Temperatura El resultado en grados centígrados.

17 Tensión arterial El resultado de la toma de la tensión arterial.

18 Cardiaca El resultado de la toma de la frecuencia cardiaca.

19 Respiratoria El resultado de la toma de la frecuencia respiratoria.

20 Nota de la visita La información generada de la visita domiciliaria, entre


otros:

Confirmación del motivo de la visita, resultado del


interrogatorio, exploración física, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento, atención y cuidados que se deben
proporcionar al paciente, si se envío a otro servicio
prescripción de medicamentos, referencia-
contrarreferencia y en su caso, causa de la defunción,
elaboración del certificado o su reporte al Ministerio
Público si se trata de un caso médico legal.

2640-009-025

Página 4 de 4 Clave: 2640-003-002


Anexo 16

“Libreta de control de certificados de defunción”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Libreta de control de certificados de defunción


Número de Servicio que Médico solicitante
Folio Fecha Hora Nombre del asegurado
Seguridad Social solicita Nombre Matrícula Firma

1 2 3 4 5 6 7 8 8

2640-022-005

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 16
“Libreta de control de certificados de defunción”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Folio El número de folio que figura en el certificado de


defunción.

2 Fecha El día mes y año.

3 Hora La hora y minutos.

4 Nombre del asegurado El nombre completo del paciente, iniciando por el


apellido paterno, materno y nombres.

5 Número de Seguridad El número completo de seguridad social del paciente.


Social

6 Servicio que solicita El nombre del servicio que generó la acción o


intervención.

7 Nombre El nombre completo del médico que solicita el


certificado de defunción.

8 Matrícula El número de matrícula del médico que solicita el


certificado de defunción.

9 Firma La firma del médico que solicita el certificado de


defunción.

2640-022-005

Página 3 de 3 Clave 2640-003-002


Anexo 17

“Libreta de control de entrega del certificado de defunción en el


Servicio de Trabajo Social”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Libreta de control de entrega del certificado de defunción en el Servicio de Trabajo Social


Familiar Servicio funerario
Número de Servicio en que Nombre del
Folio del Nombre del Nombre y Firma Razón Nombre del
Fecha Hora Seguridad ocurrió la Trabajador
certificado Asegurado parentesco social o representante
Social defunción Social
nombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2640-022-006

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 17
“Libreta de control de entrega del certificado de defunción en el
Servicio de Trabajo Social”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Folio de certificado El número progresivo correspondiente a cada uno de


los pacientes.

2 Fecha El día mes y año.

3 Hora La hora y minutos.

4 Nombre del Asegurado El nombre completo del paciente, iniciando por el


apellido paterno, materno y nombres.

5 Número de Seguridad El número completo de seguridad social del paciente.


Social

6 Servicio en que ocurrió la El nombre del servicio que generó la acción o


defunción intervención.

7 Nombre y parentesco El nombre completo del familiar y parentesco de quien


recibe el certificado de defunción.

8 Firma La firma del familiar o huella digital de quien recibe el


certificado de defunción.

9 Razón social o nombre El nombre completo del servicio funerario que acude
por el cadáver.

10 Nombre del representante El nombre completo del representante del servicio


funerario que acude por el cadáver.

11 Nombre del Trabajador El nombre completo y la firma del Trabajador Social


Social responsable del servicio.

2640-022-006

Página 3 de 3 Clave 2640-003-002


Anexo 18

“Registro diario de ingresos y egresos del servicio de Urgencias o


Atención Médica Continua”

Página 1 de 4 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Registro diario de ingresos y egresos del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua

Delegación: 1 Unidad de Medicina Familiar: 2


Turno 3 Fecha 4

Cama, camilla
Datos del paciente Matrícula del

Referencia

Defunción
Solicitud
4-30-200
Médico Familiar

o cuna
Fecha Hora Número de Seguridad Social Nombre

Ingreso 5 6 7 8 9 10 11 12
Egreso 13 14 15 16 17 18

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

2640-022-007
Página 2 de 4 Clave 2640 003 002
Anexo 18
“Registro diario de ingresos y egresos del servicio de Urgencias o
Atención Médica Continua”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación La Delegación Estatal, Regional o del Distrito Federal,


de acuerdo con la estructura organizacional vigente en
el Instituto.

2 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar.


Familiar

3 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de


trabajo (matutino, vespertino o nocturno).

4 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


fecha en que se llena el formato.

5 Fecha El día, el mes y el año en que ingresa el paciente al


servicio.

6 Hora La hora y minutos en que ingresa el paciente al


servicio.

7 Número de Seguridad El Número de Seguridad Social y agregado que le


Social corresponde al paciente.

8 Nombre El apellido paterno, materno y nombre(s) del paciente.

9 Cama, camilla o cuna El número de cama, camilla o cuna que se le asigna al


paciente a su ingreso.

10 Solicitud 4-30-200 Una “X” si el paciente ingresó al servicio mediante


Solicitud UMF 4-30-200.

11 Defunción Una “X” si el paciente fallece al ingreso al servicio.

12 Matrícula del Médico La matrícula del Médico que recibió al paciente.


Familiar

2640-022-007

Página 3 de 4 Clave 2640-003-002


Anexo 18
“Registro diario de ingresos y egresos del servicio de Urgencias o
Atención Médica Continua”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato ANOTAR

13 Fecha Día, mes y año en que egresa el paciente del servicio.

14 Hora La hora y minutos en que egresa el paciente del


servicio.

15 Cama, camilla o cuna El número de cama, camilla o cuna que se le asigna al


paciente a su ingreso

16 Referencia Una “X” si el paciente egresa del servicio mediante


Formato de Referencia-contrarreferencia 4-30-80/98.

17 Defunción Una “X” si el paciente egresa del servicio por defunción.

18 Matrícula del Médico Anotar la matrícula del Médico que atendió por última
Familiar vez al paciente.

2640-022-007
10

Página 4 de 4 Clave 2640-003-002


Anexo 19

“Nota de atención médica”

Página 1 de 5 Clave: 2640-003-002


UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR: 1
CONSULTORIO: 2 TURNO 3

DATOS DEL PACIENTE


NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL AGREGADO
4 5

APELLIDO PATERNO: 6
APELLIDO MATERNO: 7
8
NOMBRE(S):
CURP
9
10 11
EDAD: SEXO
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 12
DOMICILIO
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 13
COLONIA:
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS 14
TELEFONO:

Nota de atención médica


DÍA MES AÑO HORA ESTATURA PESO TEMPERATURA PRESIÓN FRECUENCIA FRECUENCIA
ARTERIAL CARDIACA RESPIRATORIA

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

RESUMEN CLÍNICO DIAGNÓSTICO CIE 10

25 26

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL

27

INCAPACIDAD: 28 SÍ NO EL MÉDICO
29 30
SERIE Y FOLIO: ____________________ DIAS PROBABLES. DE RECUPERACIÓN._____
31
INICIAL:________ SUBSECUENTE: __________ RECAIDA: _________ ENLACE:________ 35
32
FECHA DE INICIO: __________________________________________________________
33
INCAPACIDAD POR: MATERNIDAD ___ ENF. GENERAL:___ RIESGO DE TRABAJO ___
34
FECHA DE EXPEDICIÓN:_____________________________________________________
NOMBRE, MATRÍCULA Y FIRMA

2640-022-008

Página 2 de 5 Clave: 2640-003-002


Anexo 19
“Nota de atención médica”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 UNIDAD DE MEDICINA El Nombre y o número de la Unidad de Medicina


FAMILIAR Familiar.

2 CONSULTORIO El número del consultorio en donde se encuentra


adscrito el paciente.

3 TURNO El turno en el que recibe atención médica el


paciente.

DATOS DEL PACIENTE


4 NÚMERO DE SEGURIDAD El Número de Seguridad Social del paciente.
SOCIAL

5 AGREGADO La clave del agregado que le corresponda al


paciente.

6 APELLIDO PATERNO El apellido paterno del paciente.

7 APELLIDO MATERNO El apellido materno del paciente.

8 NOMBRE(S) El nombre(s) del paciente.

9 CURP La clave única de registro de población del


paciente.

10 EDAD El numero de años cumplidos, en menores de un


año, el número de meses seguido de una diagonal
y el número 12.

11 SEXO La letra “F” si se trata de una mujer o “M” si es


hombre.

12 DOMICILIO El nombre de la calle, número exterior e interior de


la casa en donde vive el paciente.

2640-022-008
Página 3 de 5 Clave: 2640-003-002
Anexo 19
“Nota de atención médica”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 COLONIA El nombre de la colonia en donde se ubica el


domicilio del paciente

14 TELÉFONO El número telefónico del domicilio del paciente.

15 Día El día en que se otorga la atención médica, con


números arábigos.

16 Mes El mes en que se otorga la atención médica, con


números arábigos.

17 Año El año en que se otorga la atención médica, con


números arábigos.

18 Hora La hora en que se otorga la atención médica, con


números arábigos.

19 Estatura En metros y centímetros la altura del paciente.

20 Peso Los Kilogramos del paciente.

21 Temperatura Los grados centígrados de la temperatura del


cuerpo del paciente.

22 Presión arterial Los mm/hg. de la presión arterial que reporta el


paciente.

23 Frecuencia cardiaca La frecuencia en latidos por minuto.

24 Frecuencia respiratoria La frecuencia en respiraciones por minuto.

25 Resumen clínico Anotar el resultado de la observación,


interrogatorio y exploración física.

26 Diagnóstico CIE 10 El diagnóstico con base a la Clasificación


Internacional de Enfermedades CIE-10.

2640-022-008
Página 4 de 5 Clave: 2640-003-002
Anexo 19
“Nota de atención médica”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

27 Pronóstico y tratamiento integral Pronóstico y tratamiento completos


.
28 Incapacidad Una “X” si requiere incapacidad se deben llenar los
campos de forma obligatoria

29 Serie y folio El número de serie y folio del Certificado de


incapacidad temporal para el trabajo.

30 Días probables de recuperación El número probable de días que tardará el paciente


en recuperarse.

31 Tipo Una “X” según corresponda. Inicial, subsecuente,


decaída o enlace.
32 Fecha de inicio El día, mes y año en que inicia la incapacidad
temporal para el trabajo.

33 Ramo Una “X” según corresponda, maternidad,


enfermedad general o riesgo de trabajo.

34 Fecha de expedición El día, mes y año en que se expide el Certificado


de incapacidad temporal para el trabajo.

35 El Médico, Nombre, matrícula y El nombre del médico su número de matrícula y la


firma. firma autógrafa.

2640-022-008

Página 5 de 5 Clave: 2640-003-002


Anexo 20

“Consultas, visitas y curaciones”

Página 1 de 4 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Consultas, visitas y curaciones


Unidad de Medicina Familiar: 1 2
Fecha: Día____ Mes________ Año_______

Servicio de: 3 4
Turno:______________________________

No Datos del paciente Procedente de Unidad Médica Consulta Alta

Matrícula del Médico


Urgencia calificada

Curaciones

Misma Unidad

Asistente
Médica
Visitas

Referencia
Riesgo de

Derivado
Consulta

Medicina
Externa

Defunción
Familiar
trabajo
Número de
Seguridad Social y Nombre Hora Matrícula Jornada
Agregado

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

2640-022-009

Página 2 de 4 Clave 2640 003 002


Anexo 20
“Consultas, visitas y curaciones”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina


Familiar Familiar, de acuerdo con la estructura
organizacional vigente en el Instituto.

2 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con


la fecha en que se llena el formato.

3 Servicio de El nombre del servicio en donde se llena el


formato, Servicio de Atención Médica Continua o
Servicio de Urgencias.

4 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada


de trabajo (matutino, vespertino o nocturno) de
acuerdo con la estructura organizacional vigente
en el Instituto.

5 No El número progresivo.

Datos del paciente


6 Número de Seguridad El Número de Seguridad Social y agregado
Social y Agregado médico asignado al paciente.

7 Nombre El apellido paterno, materno y nombre(s) del


paciente.
Procedente de Unidad Médica
8 Hora La hora en que se lleva a cabo la acción.

9 Matrícula El número de matrícula del médico de la unidad


médica que envía al paciente.

10 Jornada El horario en el que labora el médico que envío al


paciente.

2640-022-009

Página 3 de 4 Clave 2640-003-002


Anexo 20
“Consultas, visitas y curaciones”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR
Consulta
11 Urgencia calificada La calificación asignada por el Médico Familiar a
la urgencia, real o sentida.

Riesgo de trabajo La palabra “SI” en caso de que la urgencia


12 corresponda a un riesgo de trabajo.

13 Derivado Consulta La palabra “SI” en caso de que el paciente


Externa derivado de la consulta externa de medicina
familiar.
14 Visitas La palabra “SI” en caso de que el paciente reciba
visitas durante su estancia.

15 Curaciones La palabra “SI” en caso que se efectúen


curaciones durante su estancia.

16 Matrícula del médico. El número de matrícula del médico que atendió


en primera instancia al paciente.

Alta
17 Medicina Familiar La palabra “SI” en caso de que se envíe al
paciente con su Médico Familiar.

18 Misma Unidad. La palabra “SI” en caso de que se otorgue al


paciente la Solicitud UMF 4-30-200.

19 Referencia La palabra “SI” en caso de que se otorgue al


paciente el formato “Referencia-contrarreferencia
4-30-8”.

20 Defunción. La palabra “SI” en caso de que el paciente haya


fallecido.

21 Asistente Médica Las siglas del nombre de la Asistente Médica que


efectúa el registro de la información.
2640-022-009
10

Página 4 de 4 Clave 2640-003-002


Anexo 21

“Registros clínicos, esquema terapéutico e


intervenciones de enfermería”

Página 1 de 21 Clave: 2640-003-002


Anverso
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

REGISTROS CLÍNICOS, ESQUEMA TERAPEÚTICO E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

NOMBRE: (1) NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL: (2)


1 2

SEXO: (3) 3 EDAD: (4) 4 DX MÉDICO: (5) 5


UNIDAD MÉDICA : (6) 6 SERVICIO O ÁREA: (7) 7 CAMA/CAMILLA/CUNA/INCUBADORA: (8) 8
Fecha (9)9 (10)
10
Días de Hosp.
F.C. T.I T.C. EVA 8 12 16 20 24 4 8 12 16 20 24 4
170 36 41
160 35 10 (11) 11
150 34 40 9 (12) 12
140 33 8
130 32 39 7
120 31 6
110 30 38 5
100 29 4
90 28 37 3
80 27 2
70 26 36 1
60 25 0
50 24 35 Dolor 13
(13)
Tension Arterial
P.V.C. (14) 14
Frec. Respiratoria (15) 15
Código de temperatura (16) 16
Talla Peso (18) 18
(17) 17 Perímetro (19) 19
Fórmula (20)
20

Dieta (21)
21

Líquidos orales (22)


22
TOTAL (23) 23

Líquidos
parenterales y (24) 24
electrólitos

Sangre y (25) 25
Hemoderivados

TOTAL (26) 26
CONTROL DE LIQUIDOS
INGRESOS
Vía Oral (27) 27
Sonda (28) 28
Sol. parenterales y elect. (29) 29
Sangre y Hemoderivados (30) 30
Nutrición parenteral total (31) 31
Medicamentos (32)
32
Otros (33)
33
TOTAL (34) 34
EGRESOS
Uresis (35) 35
Evacuaciones (36) 36
Sangrado (37) 37
Vómito (38) 38
Aspiración (39) 39
Drenajes (40) 40
Perdidas insensibles (41) 41
Total de Ingresos (42) 42
Total de Egresos (43) 43
44
Balance de líquidos (44) Ba la nc e 2 4 hrs. Ba la n c e 2 4 hrs.

ESTUDIOS, CIRUGÍAS Y OTROS


Estudios de laboratorio (45)
45
46
Estudios de gabinete (46)
Productos biológicos (47) 47
Cirugías programadas (48)
48
49
Cirugías realizadas (49)
Protocolo universal (50) 50
Reactivos (51)
51

2640-009-027
Página 2 de 21 Clave: 2640-003-002
Reverso

(52) 52
Medicamentos

Turno Matutino Vespertino Nocturno Turno Matutino Vespertino Nocturno


Riesgo úlceras x presión (53) 53 Riesgo úlceras x presión
Hora de la evaluación (54) 54 Hora de la evaluación

(55) 55
Intervenciones úlceras Intervenciones úlceras
por presión por presión
Escalas de evaluación

Riesgo de caídas (56) 56 Riesgo de caídas


Hora de la evaluación (57) 57 Hora de la evaluación

Intervenciones caídas (58) 58 Intervenciones caídas

Intervenciones para el Intervenciones para el


control del dolor (59) 59 control del dolor

HORAS HORAS

(60) 60
Signos y Síntomas

59
Actividades de Enfermería

(61) 61

(62) 62
Respuesta y evolución
Observaciones

(63) 63

(64) 64
Plan de
Alta

E.E / E.G (65) 65


E.J.P (66) 66
S.J.E. (67) 67
2640-009-027
Página 3 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

1 Nombre El nombre completo del paciente, iniciando por los apellidos paterno,
materno y nombre(s). Este dato deberá obtenerse de la entrevista
directa con el paciente y verificar con el expediente clínico, cartilla
nacional de salud u otro documento con el que se recibe al paciente.

En el caso del Recién nacido, deberá colocarse “Hombre” o “Mujer”


según sea el caso, seguido de los apellidos completos de la madre.

Ejemplo 1: Fuentes Cienfuegos Marcelo.


Ejemplo 2: Mujer Reyes Mendoza

2 Número de El número de seguridad social y los dígitos (número y letras) que


Seguridad Social conforman el agregado al número de seguridad social del paciente.
Este dato deberá transcribirse del expediente clínico, cartilla nacional
de salud u otro documento con el que se recibe al paciente.

Ejemplo: 1210-55-1670-1M1959OR.

3 Sexo “F” si es femenino, “M” si es masculino y para el recién nacido


“Hombre” o “Mujer” según sea el caso.

4 Edad Los años cumplidos cuando se trate de adulto, adolescente, escolar


y prescolar; los meses cumplidos en el lactante seguido de “/12
meses” y en el recién nacido días cumplidos seguido de “/30 días”.

Ejemplo 1: 38 años (Adulto)


Ejemplo 2: 10/12 meses (Lactante)
Ejemplo 3: 18/30 días (R.N.)

5 Dx. Médico El diagnóstico de presunción o definitivo principal, registrado por el


Médico Familiar o Médico No Familiar responsable del paciente y
registrado en la nota de ingreso. Actualizarlo de acuerdo a las notas
médicas de evolución del mismo, en los formatos “Notas médicas y
prescripción” 4-30-128/72.

Ejemplo: Prob. Embolismo Graso


2640-009-027

Página 4 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

6 Unidad Médica El tipo, número y nombre de la Unidad de Atención Médica


correspondiente.
Ejemplo: Unidad de Medicina Familiar 1

7 Servicio o Área El nombre del servicio o área donde se encuentre el paciente, en


caso de traslado a otro servicio, encerrar en paréntesis el nombre
del servicio o área anterior y anotar el nuevo enseguida.

Ejemplo 1: Observación Urgencias.


Ejemplo 2: (Observación Urgencias) Medicina Interna.

8 Cama, camilla, El número de cama, camilla, cuna o incubadora en la que se


cuna o encuentre encamado el paciente en el servicio o área; en caso de
incubadora cambio de la misma, poner entre paréntesis el número anterior y
registrar el nuevo número.

Ejemplo 1: 5
Ejemplo 2: (5) 12

NOTA: Todos los datos del encabezado deberán ser registrados con tinta color
azul

9 Fecha El día, mes y año correspondientes a la fecha en que se inicia el


llenado del formato, con números arábigos, en el caso de estar
conformados solamente por una unidad se agregará un cero “0” a la
izquierda.

Ejemplo: 01 / 04 / 09

2640-009-027
Página 5 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

10 Días de Con tinta de color rojo, en forma progresiva y con número arábigo,
hospitalización el número de días estancia del paciente en el servicio o área,
iniciando con el (0) al ingreso del paciente al primer servicio de la
Unidad Hospitalaria, independientemente de la hora de ingreso.
NOTA: Registrar con tinta de color rojo, la hora de ingreso del
paciente al servicio o área

Ejemplo:
Fecha 01/04/09

Días de Hosp. Ingreso 23:30 0

11 Frecuencia Con un punto en el sitio en el que coincidan las cifras obtenidas


Cardiaca correspondientes a la frecuencia cardiaca (F.C.), temperatura de la
(F.C.), incubadora (T.I.) y/o temperatura corporal (T.C.), con relación a la
Temperatura hora en que se realiza la toma; unir con líneas los puntos para
de la Incubadora conformar las gráficas correspondientes.
(T.I.),
Temperatura Utilizar tinta de color azul para la frecuencia cardiaca, verde para la
temperatura de la incubadora y roja para temperatura corporal.
Corporal (T.C.).
NOTA: La toma y registro de signos vitales deberá realizarse por turno y cuantas
veces sea necesario de acuerdo al estado de salud del paciente.

12 Escala Visual Con un punto en el sitio en el que coincidan la cifra obtenida del
Análoga del paciente y la hora en que se realiza la toma, con tinta de color
dolor (EVA) negra. Para conformar la gráfica, unir con líneas los puntos
correspondientes.

Escala Analógica Visual (EVA)

2640-009-027

Página 6 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para medir el dolor y
conceptualmente es muy similar a la escala numérica. La EVA más conocida
consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con “no dolor” y otro
extremo que indica “el peor dolor imaginable”.
La enfermera solicita al paciente que le indique en la gráfica, el punto que mejor
describa la intensidad del dolor. La longitud de la línea del paciente es la medida y
se registra en milímetros. La ventaja de la EVA es que no se limita a describir 10
unidades de intensidad, permitiendo un mayor detalle en la calificación del dolor.

NOTA: La valoración del dolor y el registro deberá realizarse por turno y cuantas
veces sea necesario de acuerdo al estado de salud del paciente, registre las
intervenciones correspondientes en el apartado No. 53.

13 Tensión Arterial Los valores obtenidos de la toma de tensión arterial con estetoscopio
y esfigmomanómetro al paciente, arriba de la diagonal la presión
sistólica y abajo la presión diastólica, con tinta de color de acuerdo al
turno.

Ejemplo: 130/90

NOTA: La tinta de color a utilizar será de acuerdo a cada turno: matutino azul;
vespertino verde y nocturno rojo, a excepción de los apartados donde se
especifique utilizar un color en particular.

2640-009-027

Página 7 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

14 P.V.C. El valor obtenido de la toma de la presión venosa central del


paciente, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 7.5

15 Frecuencia El valor obtenido de la cuantificación de la frecuencia respiratoria del


Respiratoria paciente, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 18

16 Código de La letra O (oral), A (axilar) o R (rectal), según el sitio anatómico


Temperatura donde se realizó la toma de la temperatura con tinta de color de
acuerdo al turno.

Ejemplo: Axilar (A)

17 Talla El valor obtenido de la medición de la estatura del paciente en metro


y centímetros o solamente en centímetros, según el caso, a su
ingreso o por razón necesaria, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo 1: 1.70 cm
Ejemplo 2: 0.50 cm

18 Peso El valor obtenido del peso del paciente en kilos y gramos con tinta de
color de acuerdo al turno.

Ejemplo : 67.500 Kg

19 Perímetro La inicial del perímetro anatómico según el caso: PC (perímetro


cefálico), PT (perímetro torácico) o PA (perímetro abdominal) y el
valor obtenido de la medición en centímetros y con tinta de color de
acuerdo al turno.

Ejemplo: PC 35 cm.

20 Fórmula El tipo de fórmula láctea o especial indicada por el Médico Familiar o


Médico No Familiar, cantidad, calorías y número de tomas, según el
caso.
2640-009-027

Página 8 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

Ejemplo: Fórmula sin lactosa, 20 ml por 8 tomas, 100cal ⁄ kg.

21 Dieta El tipo de dieta indicada por el Médico Familiar o Médico No Familiar y


número de calorías en cada toma en el horario correspondiente.

NOTA 1: En turno matutino registrar desayuno y comida.


NOTA 2: En los casos de cambio de terapéutica dietética, hacer el registro en el
espacio correspondiente al turno, día y hora en que es indicado.

NOTA 3: Cuando se trate de ayuno hasta nueva orden anotar las iniciales “AHNO”
y la hora de inicio, si es ayuno por tiempo determinado anotar la palabra “ayuno” y
la hora en que inicia y termina.

NOTA 4: El consumo de la dieta por ración, por turno, se describirá con color de
tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo: ½ pan, 1 manzana, 1 ración de pollo.

22 Líquidos orales El tipo de líquidos y cantidad prescrita por el Médico Familiar o


Médico No Familiar, considerando los líquidos incluidos en la dieta,
en mililitros con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: Agua 200 ml.

23 TOTAL El consumo total de líquidos, en mililitros, por turno con tinta de color
de acuerdo al turno.

Ejemplo: 500 ml. 2640-009-027

24 Líquidos El tipo de solución (glucosada, fisiológica, mixta etc.) y de electrólitos


parenterales y concentrados (KCl, Ca, etc.); cantidades administradas en mililitros y
electrólitos miliequivalentes, tiempo de duración, hora de inicio y término y/o
suspensión (susp.)
Electrolitos concentrados
Solución Abreviaturas Abreviaturas
(Medicamentos de alto riesgo)
Sol. Glucosada al 5 % SG 5% Cloruro de potasio KCl
Sol. Glucosada 10 % SG 10% Cloruro de Sodio NaCl
Sol. Mixta SM Gluconato de calcio Gluconato Ca
Sol. Mixta al medio SM 1/2 Sulfato de magnesio SO4MG
Sol. Fisiológica 0.9% SF Bicarbonato de sodio NaHCO3

Página 9 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

Sol. Fisiológica al medio SF 1/2 Sodio hipertónico 17.7% Na 17.7%


Sol. Hartmann SH Fosfato de potasio PK
Ejemplo: SG 5%, 1000 ml + 20 mEq de KCl P / 8 horas,

I: 7:00 horas. T: 15:00 horas

NOTA 1: Las soluciones y electrolitos administrados al paciente, se anotarán


con las abreviaturas y símbolos respectivos, concentración y cantidades en
mililitros.

NOTA 2: A la entrega del turno anotar en la parte superior del espacio


correspondiente al siguiente turno la cantidad de solución instalada pendiente de
pasar anteponiendo la letra “R” que indica lo que resta con tinta de color de acuerdo
al turno.

Ejemplo: R 200 ml.


25 Sangre y El tipo y la cantidad de elemento sanguíneo (paquete globular,
hemoderivados plaquetas, plasma, etc.) administrado, de cada uno de ellos, tiempo
de duración, la hora de inicio y término y/o suspensión de los
mismos.
Ejemplo: plasma: 200 ml P/2 horas, I:15:00 horas, T:17:00 horas
NOTA 1: Los elementos sanguíneos administrados al paciente, se anotarán con
las abreviaturas y símbolos respectivos, concentración y cantidades en mililitros.

NOTA 2: A la entrega del turno anotar en la parte superior del espacio


correspondiente al siguiente turno la cantidad de elementos sanguíneos
instalados pendientes de pasar anteponiendo la letra “R” que indica lo que resta con
tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: R 200 ml.


NOTA: Requisitar adicionalmente el formato 2430-021-026 “Registros del proceso
de transfusión”

26 TOTAL La suma de soluciones parenterales, electrólitos, sangre y/o


hemoderivados administrados durante el turno en mililitros con
tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 450 ml
2640-009-027
Página 10 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

INGRESOS

27 Vía oral La cantidad total de líquidos en mililitros ingeridos en cada turno, con
tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 600 ml.

NOTA: A partir de este apartado se considera el control de líquidos.

28 Sonda La cantidad de líquidos en mililitros administrados a través de


cualquier sonda al paciente en cada turno, con tinta de color de
acuerdo al turno.

Ejemplo: 300 ml.

29 Sol. parenterales La cantidad total de soluciones en mililitros administradas durante el


y electrólitos turno por vía intravenosa, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 800 ml

30 Sangre y La cantidad de sangre y sus derivados en mililitros administrados en


Hemoderivados cada turno, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 400 ml.

31 Nutrición La cantidad de nutrición parenteral total (NPT) en mililitros


Parenteral Total administrada durante el turno al paciente, con tinta de color de
(NPT) acuerdo al turno.

Ejemplo: 200 ml.

32 Medicamentos La cantidad de solución total en mililitros administrada durante el


turno para la dilución de los medicamentos, incluyendo el contenido
del fármaco, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 55 ml. 2640-009-027

33 Otros La cantidad total de otros líquidos administrados en mililitros al


paciente en cada turno, con tinta de color de acuerdo al turno.
Página 11 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

34 Total La suma de ingresos que incluye: soluciones vía oral, enteral y


parenteral, electrólitos, sangre y/o hemoderivados, nutrición
parenteral total y medicamentos, administrados durante el turno en
mililitros, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 450 ml

EGRESOS

35 Uresis El número de micciones con el signo convencional () y cantidad en


mililitros, si está indicado el control de líquidos o si el caso lo
requiere.

Ejemplo:  200 ml.

NOTA: Describir las características en el recuadro correspondiente a signos y


síntomas
2640-009-027

36 Evacuaciones El número de evacuaciones con el signo convencional () y el tipo


según el código de evacuaciones establecido, la cantidad en mililitros
si está indicado el control de líquidos o si el caso lo requiere.

Ejemplo 1: () L

Ejemplo 2: () L / V 50 ml.

TIPO DE EVACUACIONES
Tipo Abreviación Tipo Abreviación
Formada F Acolia Ac
Líquida L Restos alimenticios Ra
Semilíquida SL Mucosa M
Pastosa P Sanguinolenta S
Café C Grumosa G
Verde V Fétida Fet.
Negra N Meconio Mec.
Amarilla A

Página 12 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

NOTA 1: Describir las características en el recuadro correspondiente a síntomas y


signos.

NOTA: 2: Cuando se presente más de una característica se empleará una diagonal (/)
para el registro.

37 Sangrado La cantidad en mililitros y el lugar de procedencia de sangre perdida.

Ejemplo: 100 ml herida quirúrgica.

NOTA: Describir las características del sangrado en el recuadro correspondiente a


signos y síntomas

38 Vómito La cantidad en mililitros de líquidos perdidos a través del vómito(s).

Ejemplo: 300 ml.


NOTA: Describir las características en el recuadro correspondiente a signos y
síntomas

39 Aspiración La cantidad en mililitros y el lugar de procedencia de líquidos


perdidos a través de la succión o aspiración.

Ejemplo: 200 ml secreciones bronquiales.


NOTA: Describir las características en el recuadro correspondiente a signos y
síntomas.

40 Drenajes La cantidad en mililitros de líquidos perdidos y el tipo de dispositivo


de drenaje externo en el cuerpo.

Ejemplo: 200ml penrose


NOTA1: Describir las características en el recuadro correspondiente a signos y
síntomas
NOTA 2: Los estomas y las fistulas pueden ser consideradas en este apartado.

41 Perdidas Es el resultado de multiplicar el peso x la constante utilizada de


insensibles acuerdo a la temperatura corporal x el número de horas calculadas.
2640-009-027

Página 13 de 21 Clave: 2640-003-002


Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

NOTA: Utilizar la formula correspondiente de acuerdo al peso y edad


del paciente

42 Total de ingresos La cantidad de la suma del total de líquidos administrados, durante


el turno, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 1000 ml

43 Total egresos La cantidad de la suma del total de líquidos eliminados, durante el


turno, con tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 800 ml

44 Balance de La cantidad que resulte del balance de líquidos, positivo (+) o


líquidos negativo (-) por turno y en 24 horas, con tinta de color de acuerdo al
turno.

Ejemplo:

Total de Ingresos 2000 1200 900


Total de Egresos 2250 1300 1400
- 850
Balance de líquidos - 250 - 100 - 500
Balance 24 hrs.

ESTUDIOS,CIRUGIAS Y OTROS

45 Estudios Las abreviaturas de los estudios de laboratorio realizados y el signo


de Laboratorio convencional (), cuando alguno quede pendiente por realizar,
anotar en la columna de ese día “pend”.

Ejemplo 1: Bh, QS, Es ()


Ejemplo 2: Exudado faríngeo pend.

46 Estudios El nombre de los estudios de gabinete realizados y el signo


de Gabinete convencional (), cuando alguno quede pendiente de realizar,
anotar en la columna de ese día “pend.”, con tinta de color de
acuerdo al turno.
2640-009-027
Página 14 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

Ejemplo 1: USG Abdominal ()


Ejemplo 2: TAC cráneo pend.

47 Productos El nombre de las vacunas, toxoides, inmunoglobulinas, o antitoxinas


biológicos administradas al paciente y el signo convencional (), cuando alguna
(vacunas) quede pendiente, colocar pend., con tinta de color de acuerdo al
turno.

Ejemplo 1: suero antialacrán


Ejemplo 2: Toxoide tetánico pend.

48 Cirugías El nombre de la intervención quirúrgica programada y cuando quede


programadas pendiente, colocar pend.

Ejemplo1: Laparotomía exploratoria


Ejemplo2: Laparotomía exploratoria pend.

49 Cirugías El nombre de la intervención quirúrgica realizada y el signo


realizadas convencional (), cuando se suspenda colocar (susp.), con tinta de
color de acuerdo al turno.

Ejemplo: Craneotomía ()

Ejemplo: Apendicetomía (susp.) 2640-009-027


NOTA: Anotar las causas de suspensión de la cirugía (falta de tiempo quirúrgico,
falta de insumos etc.) en el recuadro correspondiente a observaciones.

50 Protocolo El símbolo convencional () cuando haya realizado la etapa inicial


universal del protocolo universal (verificación del proceso antes de la cirugía)
en los pacientes prequirúrgicos, la cual incluye la Identificación
correcta del paciente, verificación de acuerdo a indicación médica
de: estudios de laboratorio y radiodiagnóstico, carta de
consentimiento informado, cirugía proyectada, reacciones alérgicas
a medicamentos, medicación prequirúrgica, preparación del área
anatómica (tricotomía o algún cuidado especial), enema evacuante,
acceso venoso y drenajes permeables, ayuno, uso de cualquier
dispositivo, prótesis, lentes de contacto, no maquillaje o alhajas.
Página 15 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

NOTA 1: En caso de que la etapa inicial del protocolo universal no se encuentre


completa, registrar los faltantes en el apartado correspondiente a Observaciones y
realizar el seguimiento necesario hasta su conclusión e informar a su jefe
inmediato superior

NOTA 2: En este apartado sólo se encuentra contemplada la etapa inicial del


protocolo universal, ya que el protocolo completo asegura la identificación del
paciente, procedimiento correcto y sitio correcto, con tres componentes: a)
Verificación del proceso antes de la cirugía; b) Marcado quirúrgico (cuando se
cumplan los tres requisitos: bilateralidad (derecho-izquierdo), niveles (cervical,
torácico, lumbar, etc. o multimiembros (dedos de la mano o del pie) y c) Tiempo
fuera “time out”, (antes de realizar la incisión se corrobora el nombre del paciente,
el procedimiento y el sitio de intervención).

51 Reactivos El tipo de pruebas (tiras reactivas para glucemia capilar, orina, Ph,
lípidos etc.) y el resultado obtenido, con tinta de color de acuerdo al
turno.
NOTA: Cuando los reactivos se realicen más de una vez por turno anotar la hora
en que se realizaron.

52 Medicamentos El nombre, presentación, dosis, vía de administración, frecuencia y


horario de aplicación, circulando con tinta de color de acuerdo al
turno la hora en que se administró el medicamento, tratándose de
antibióticos efectuar el registro de prescripción con tinta roja.

NOTA 1: Para el control del número de días de aplicación de un antibiótico o de


algún otro medicamento específico anotar inicio (I), cuando se administre por
primera vez y el número de días subsecuente encerrarlo en un círculo, contando
como un día al concluir las 24 hrs de administrado y así en forma progresiva. Evitar
administrar diferentes antibióticos en el mismo horario (consultar la farmacocinética
y farmacodinamia).

NOTA 2: La dosis inicial del medicamento se administra inmediatamente después


de que se reciba la indicación médica y posteriormente ajustar a horarios guía
normados en las instrucciones de Operación para los cuidados de Enfermería y de
acuerdo a las indicaciones médicas.

NOTA 3: Organizar los horarios de administración de medicamentos considerando


su farmacocinética y farmacodinamia.

NOTA 4: La vía de administración se anotará con abreviaturas con base en las


2640-009-027
Página 16 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

instrucciones de Operación para los cuidados de Enfermería 2660-005-001. La


dosis se anotará en número arábigos y abreviaturas internacionales de la unidad
de medida.

NOTA 5: Cuando se suspenda un medicamento con indicación médica, anotar en


el espacio correspondiente al horario la abreviatura (susp).

NOTA: Cuando no haya existencia del medicamento indicado, colocar una


diagonal (/) en el horario del medicamento previo aviso al médico tratante.
Ejemplo 1. (I) Dicloxacilina amp. 500mg IV C/6hrs. 6 12 18 24

Ejemplo 2. 2
Dicloxacilina amp. 500mg IV C/6hrs. 6 12 18 24 (susp).

Ejemplo 3. Ketorolaco tab.10 mg VO C/8hrs. 6 14 22


Escalas de evaluación

53 Riesgo de La letra mayúscula correspondiente al nivel de riesgo obtenido: Alto


úlceras por (A), Medio (M) Bajo (B) en la valoración realizada al paciente, utilice
presión la escala de valoración de Braden.
2640-009-027
ESCALA DE BRADEN PARA LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN
1 3
PERCEPCIÓN 2 4
Completamente Ligeramente
SENSORIAL Muy limitada Sin limitación
limitada limitada
EXPOSICIÓN 1 2 3 4
A LA Constantemente A menudo Ocasionalmente Raramente
HUMEDAD húmeda húmeda húmeda húmeda
3 4
1 2
ACTIVIDAD Deambula Deambula
Encamado En silla
ocasionalmente frecuentemente
1 3
2 4
MOVILIDAD Completamente Ligeramente
Muy limitada Sin limitación.
inmóvil limitada
2
1 3 4
NUTRICIÓN Probablemente
Muy pobre Adecuada Excelentes
inadecuada
3
ROCE Y 2
1 No existe
PELIGRO DE Problemas
Problema problema
LESIONES potenciales
aparente

PREDICCIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


Nivel de riesgo Puntos Código
Riesgo Alto ≤ de 12 Rojo
Riesgo Medio 13-14 Amarillo
Riesgo Bajo 15-16 Si es < de 75 años ó 15-18 si es ≥ a 75 Verde
Página 17 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

años

NOTA 1: Para obtener el nivel de riesgo, sume cada uno de los puntos obtenidos
en la escala y con base en el resultado determine el nivel de riesgo de acuerdo a
la tabla de predicción del riesgo de úlceras por presión.

NOTA 2: El código de colores es una herramienta que la enfermera (o) puede


utilizar para detectar visualmente el nivel de riesgo, si lo considera necesario
puede codificarlo.
Ejemplo:

Riesgo úlceras Matutino Vespertino Nocturno


por presión
B B M A A
54 Hora de La hora en la que se realiza la evaluación de úlceras por presión, al
evaluación ingreso del paciente, por turno, cuando cambien sus condiciones de
salud y las veces que sea necesario.
Ejemplo: 16:00

55 Intervenciones Las intervenciones de enfermería correspondientes, de acuerdo al


úlceras por resultado del nivel de riesgo de úlceras por presión.
presión
NOTA: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%)

56 Riesgo de La letra mayúscula correspondiente al nivel de riesgo obtenido: Alto


caídas (A), Medio (M) Bajo (B) en la valoración realizada al paciente, utilice
la Escala de valoración de Diana Kaschak Neumann.

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE


Factores de riesgo Puntos
Limitación física 2
Estado mental alterado 3
Tratamiento farmacológico que implica riesgos 2
Problemas de idioma o socioculturales 2
Paciente sin factores de riesgo evidentes 1
Total de puntos 10

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE CAÍDAS


Nivel de riesgo Puntos Código
Riesgo Alto 4 – 10 Rojo
Riesgo Medio 2–3 Amarillo
Riesgo Bajo 0-1 Verde
2640-009-027
Página 18 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

NOTA 1: Para obtener el nivel de riesgo, sume cada uno de los puntos obtenidos
en la escala y con base en el resultado determine el nivel de riesgo de acuerdo a
la tabla de determinación del grado de riesgo de caídas.

NOTA 2: El código de colores es una herramienta que la enfermera (o) puede


utilizar para detectar visualmente el nivel de riesgo, si lo considera necesario
puede codificarlo.

Ejemplo:
Riesgo de caídas Matutino Vespertino Nocturno
B B M A A

57 Hora de La hora en la que se realiza la evaluación del riesgo de caídas, al


evaluación ingreso del paciente, por turno|, cuando cambien sus condiciones de
salud, cuando el paciente sea cambiado de área o servicio y las
veces que sea necesario.

Ejemplo: 22:00

58 Intervenciones Las intervenciones de enfermería correspondientes, de acuerdo al


caídas resultado del nivel de riesgo de caídas.

NOTA 1: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%).

NOTA 2: Pueden ser utilizadas otras escalas para evaluar el nivel de riesgo de
úlceras por presión o caídas, siempre y cuando se encuentre evidencia científica de
su validez.

59 Intervenciones Intervenciones para el control del dolor


para el control
del dolor Registre las intervenciones de enfermería correspondientes, de
acuerdo al resultado de la valoración del dolor obtenido en la escala
de EVA, en el apartado No. 12.

NOTA: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%)

60 Signos y Las manifestaciones objetivas y subjetivas que detecte en el


Síntomas paciente (fisiopatológicas, emocionales, psicológicas, espirituales,
sociales), es decir; “identificación del problema o necesidad” y la
hora en que se refieren u observan.
2640-009-027
Página 19 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

Ejemplo: diaforesis, tristeza, diarrea, angustia.

NOTA 1: Cuando los síntomas y signos continúan, registrar el signo convencional


() y la hora.

NOTA 2: Los síntomas y signos que se registren deberán estar basados en una
cuidadosa valoración de enfermería de acuerdo a las Instrucciones de Operación
de los cuidados de Enfermería y una comunicación efectiva con el paciente y/o
familiar.

NOTA 3: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%)

61 Actividades de Las acciones de cuidado que realiza el personal de enfermería al


Enfermería paciente, incluida toda la educación o información que se le
proporcione al paciente, familiar o persona legalmente responsable.

62 Respuesta y La respuesta del paciente al esquema terapéutico, a los cuidados


evolución proporcionados y otras intervenciones realizadas.

63 Observaciones Las observaciones e información complementaria que se considere


necesaria del caso, así como los aspectos relevantes no
considerados en otros apartados.

NOTA: Únicamente colocar aspectos inherentes al paciente

64 Plan de alta Las recomendaciones (higiénico-dietéticas, cuidados específicos,


horarios de medicamentos, ejercicios de rehabilitación, signos y
síntomas de alarma y otras) que se le proporcionen al paciente,
familiar o persona legalmente responsable al momento del egreso,
para responder adecuadamente a las necesidades generadas por el
padecimiento, para prevenir recaídas, complicaciones o la aparición
de nuevas enfermedades y para adoptar prácticas de auto cuidado.

65 EE/E.G. La inicial del nombre, el primer apellido y matrícula de la Enfermera


Especialista o Enfermera General, responsable de la atención del
paciente.

Ejemplo: A. Valencia 9087652


2640-009-027
Página 20 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 21
“Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No Dato Anotar

66 E.J.P. La inicial del nombre, el primer apellido y matrícula de la Enfermera


Jefe de Piso, responsable del servicio o área que supervisa el
cumplimiento del esquema terapéutico, las actividades de cuidado e
intervenciones, así como el registro oportuno, suficiente, preciso,
confiable y legible de los datos.

Ejemplo: P. Zamudio 8965432

67 S.J.E. La inicial del nombre, el primer apellido y matrícula de la Subjefe de


Enfermeras, responsable del servicio o área que evalúa este formato.

Ejemplo: D. Gomez 7676184

2640-009-027
Página 21 de 21 Clave: 2640-003-002
Anexo 22

“Instrucciones de operación para el cuidado del cadáver”

Página 1 de 3 Clave: 2640-003-002


DIRECCIÒN DE PRESTACONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Instrucciones de operación para el cuidado del cadáver

1 Cierre los ojos del cadáver, bajando los párpados superiores.

2 Integre el equipo y llévelo a la unidad del paciente o al sitio de amortajamiento.

3 Retire del cadáver: equipo de venoclísis, sondas, catéteres, drenajes, instalaciones,


aparatos y otros aditamentos (marcapasos), para su descargo.

4 Aseé el cadáver y realice el taponamiento de cavidades (oídos, narinas, boca, vagina


y recto) con algodón.

5 Retire el excedente de ropa, dejándolo sólo con una sábana inferior si está en
condiciones de uso, realice el cambio en caso contrario.

6 Afeite la cara del cadáver, péinelo y fije la mandíbula colocando una venda alrededor
de la cara, en caso necesario.

7 Elabore en tela adhesiva, dos etiquetas de identificación, con la siguiente


información:

• Nombre completo,

• Número de Seguridad Social,

• Sexo (Hombre-Mujer),

• Hospital y servicio de procedencia,

• Número de cama,

• Fecha y hora de la defunción,

• Nombre de la persona que amortaja.

8 Coloque una etiqueta de identificación sobre el pecho del cadáver y verifique que la
pulsera de ingreso esté en uno de los tobillos.

9 Instale la sábana diagonal con el cuerpo en el centro.

10 Lleve una de las esquinas laterales al lado contrario.


2640-005-002

Página 2 de 3 Clave: 2640-003-002


11 Introduzca la esquina lateral por abajo del cadáver.

12 Continúe con la esquina inferior llevándola hacia las rodillas.

13 Lleve la otra la esquina lateral distal hacia el lado proximal.

14 Fíjela con tela adhesiva en la espalda del cadáver.

15 Cubra la cara del cadáver con la esquina superior hacia el pecho.

NOTA: Si se cuenta con mortaja, coloque el cadáver dentro de la misma y cierre Adhiera la otra
etiqueta de identificación del cadáver sobre la sábana o la mortaja, a la altura del pecho, haciendo
suficiente presión para que no se despegue.

2640-005-002

Página 3 de 3 Clave: 2640-003-002


Anexo 23

“Relación de integrantes del Grupo DiabetIMSS”

Página 1 de 3 Clave 2640 003 002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS

Relación de integrantes del Grupo DiabetIMSS


DELEGACIÓN: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

TURNO: 3 HORARIO: 4 NÚMERO DE SESIÓN: 5


NOMBRE DEL GRUPO 6
INTEGRANTES SESIÓN 8
1 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
OBSERVACIONES:
9

2640-022-010

Página 2 de 3 Clave 2640 003 002


Anexo 23
“Relación de integrantes del Grupo DiabetIMSS”

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 DELEGACIÓN La Delegación Estatal, Regional o del Distrito Federal,


de acuerdo con la estructura organizacional vigente en
el Instituto.

2 UNIDAD DE MEDICINA El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar,.


FAMILIAR

3 TURNO El nombre del turno que identifique a la jornada de


trabajo (matutino, vespertino o nocturno).

4 HORARIO La hora en que se reúne el grupo cada sesión.

5 NÚMERO DE SESIÓN El número de sesión que se realiza cuyo límite son 12.

6 NOMBRE DEL GRUPO El nombre con el que se identifica el grupo.

INTEGRANTES
7 ESPACIO EN BLANCO El apellido paterno, materno y nombre(s) de cada
integrante que asiste a la sesión del grupo.
NOTA: Cada grupo no debe de rebasar de 20 integrantes.

8 SESIÓN Una “X” en el espacio que corresponda a la sesión del


grupo cada vez que asista.

9 OBSERVACIONES Las observaciones que considere necesarias.

2640-022-010
10

Página 3 de 3 Clave 2640-003-002


Anexo 24

“Manual del aplicador del módulo DiabetIMSS”

Página 1 de 105 Clave: 2640-003-002


TEMA PÁG
1
La organización del módulo DiabetIMSS. 3
2
Dinámica e integración de grupos. 9
3
La atención centrada en el paciente. 12
4
Educación en Diabetes ¿Por qué usar la reflexión en la diabetes? 14
5
Principios para la modificación de la conducta. 18
6
El concepto de “Caja de herramientas”. 21
7
Conociendo el plato del bien comer y dieta. 23
7.1
Guía de estimación de porciones por grupos de alimentos. 29
7.2
Conteo de hidratos de carbono. 32
7.3
Conteo de grasas 39
8
Técnicas de auto control. 55
9
Actividad física y ejercicio. 69
10
Sexualidad y diabetes. 73
11
Entrevista motivacional. 74
13
Protocolo de activación (Empoderamiento) 94

14 Breve manual para el uso de insulinas en el primer nivel de 98


atención.

S/C

Página 2 de 105 Clave: 2640-003-002


1. LA ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO DIABETIMSS

Introducción

El Instituto Mexicano del Seguro Social se creó hace más de 60 años, en una época en que
las principales enfermedades eran infecciosas y los problemas podían resolverse con
acciones sencillas en la consulta de primer nivel de atención. Ahora nuestras principales
enfermedades son las llamadas “crónico-degenerativas” y los requerimientos de atención
son distintos. En primer lugar no se trata de episodios agudos que puedan resolverse con
unas cuantas acciones, las enfermedades más prevalentes requieren atención continua a
través de toda la vida del derechohabiente. Se requiere de más tiempo para la atención de
cada uno de estos derechohabientes pues hay que sensibilizarlos para que modifiquen
conductas, cambiar hábitos profundamente arraigados en su estilo de vida, enseñarles
nuevas habilidades, prescribirles medicamentos, evaluar su desempeño, ayudarles a
resolver problemas emocionales, conseguirles apoyo y detectar y tratar complicaciones. La
consulta habitual con un promedio de 15 minutos de duración, simplemente no alcanza para
atender todas estas necesidades.

Tenemos que encontrar la forma de atender a nuestros derechohabientes de una manera


eficaz con los recursos que disponemos. El módulo DiabetIMSS representa una propuesta
de cambio en la forma en que otorgamos la consulta de las personas con diabetes,
precisamente para resolver este problema.

Forma de trabajo

En el módulo DiabetIMSS, combinamos las acciones de la consulta personalizada, con las


sesiones educativas de grupo en un modelo de atención que se ha llamado la Clínica del
Paciente Crónico. Esta forma de atención, ha funcionado con éxito en países desarrollados,
en países subdesarrollados y se ha probado con éxito en nuestra institución. Los pacientes
logran mejores niveles de control de la glucemia, la tensión arterial y los lípidos; comparado
con la consulta tradicional, requisitos indispensables para prevenir las complicaciones
crónicas.

En esta estrategia, se otorga atención simultanea en sesión grupal y consulta médica,


misma hora para una sesión educativa con duración de 2 a 2 ½ horas. En caso de que el
paciente no esté citado para su sesión correspondiente, no es limitante que se otorgue la
consulta médica

Página 3 de 105 Clave: 2640-003-002


La conformación de los grupos es de 20 pacientes por sesión y serán 2 sesiones por turno.

Al inicio de la sesión, el equipo del módulo se presentara todo el equipo de salud (Médico,
Enfermera, Trabajadora Social, Nutricionista Dietista, Estomatólogo y Psicólogo Clínico (esta
ultima categoría si existe en la Unidad) y al inicio de cada sesión la Enfermera realizará una
breve síntesis de la sesión anterior así como circunstancias favorables o negativas que
hayan ocurrido en la sesión anterior, para que mejoren el desempeño del grupo.

La Enfermera del módulo, expondrá con el grupo de pacientes el tema programado


fomentando la participación activa y reflexiva entre los integrantes.

Al término de la discusión grupal y por espacio de una hora, los pacientes del grupo
conducidos por la Enfermera, reflexionaran e intercambiaran experiencias sobre el tema
tratado. Verificando que todos los integrantes participen con sus comentarios

En los últimos 15 minutos, se analizará con el grupo las posibles dificultades o barreras que
enfrentan los pacientes para implementar las recomendaciones derivados del tema o bien
asuntos generales. Así como la asignación de tareas a realizar en su domicilio y un
preámbulo de la siguiente sesión.

Durante la sesión educativa, la Enfermera orientará a los pacientes sobre el orden en que
pasarán al consultorio médico y reciban su consulta médica, procurando que los
trabajadores asegurados pasen en primer lugar, en virtud de que pudieran disponer de
menor tiempo para permanecer en la sesión. Desde luego, es deseable que todos los
pacientes permanezcan durante toda la actividad programada.

La consulta médica requiere de un tiempo de menor duración que la consulta tradicional, las
sesiones educativas consumen más tiempo para modificar los cambios de conducta en los
pacientes esta actividades son: educar al paciente, identificar sus dificultades y ofrecer
orientación para resolverlas y técnicas de exploración (pies, boca, piel entre otros) mismas
que ya se tratan en las sesiones grupales. Una vez concluida la consulta con el médico, el
paciente se integra al grupo, hasta el término de la sesión.

Es relevante señalar que la interacción con el prestador de servicio y entre los mismos
usuarios, establece empatía permitiendo a los pacientes manifestar las dudas en relación a
sus problemas.

Página 4 de 105 Clave: 2640-003-002


La experiencia con este modelo en México y en el IMSS, nos ha enseñado que esta
estrategia es factible, y que al menos el 70% de los pacientes aceptan con entusiasmo esta
forma de atención médica que combina con mayor amplitud las actividades educativas y de
asistencia médica.

Derivado de la versatilidad estructura y condiciones de las Unidades de Medicina Familiar,


se establece la integración de un equipo de responsables del módulo DiabetIMSS. Para las
unidades más pequeñas, está integrado por un Médico Familiar, una Enfermera General y
una Trabajadora Social. En unidades más grandes se incluirán, la Nutricionista Dietista y el
Psicólogo. (cuando exista esta ultima categoría) Quienes participaran en forma esporádica
en las sesiones programadas.

La Trabajadora Social integrará los grupos educativos, llevara el control de los grupos y la
reintegración de los pacientes que no asisten a su control médico y grupal.

La Enfermera será la que coordina y lleva a cabo las sesiones educativas e indicara a los
pacientes el orden en el que pasaran a la consulta médica.

El Médico Familiar es el líder del grupo, resolverá dudas de los miembros del equipo
multidisciplinario y otorgará la atención médica. En forma mensual o cuando se solicite, el
equipo rendirá un informe de las actividades educativas y asistenciales.

El Estomatólogo (a), Nutricionista Dietista y el Psicólogo (cuando exista esta ultima


categoría) participaran en las sesiones educativas programadas y otorgarán la atención
individual correspondiente en sus consultorios ó áreas de trabajo, conforme a una agenda
establecida que favorezca la atención del paciente diabético.

¿Qué temas deben tratarse?

Se tienen programadas 12 sesiones con periodicidad mensual con el siguiente orden:

1. ¿Qué sabes acerca de la diabetes?

2. Rompe con los mitos acerca de la diabetes.

3. Auto- monitoreo.

4. Hipoglucemia e hiperglucemia.

Página 5 de 105 Clave: 2640-003-002


5. El plato del bien comer y recomendaciones cualitativas.

6. Conteo de carbohidratos, grasas y lectura de etiquetas.

7. Técnica de modificación de conducta: aprende a solucionar tus problemas.

8. Técnica de modificación de conducta: prevención exitosa de recaídas.

9. Actividad física y diabetes.

10. Cuida tus pies, Cuida tus dientes, las vacunas y tú salud.

11. Tú familia y tú diabetes.

12. La sexualidad y la diabetes.

Para el mejor desarrollo de los temas y aprovechamiento de los materiales es necesario


consultar el programa de educación en diabetes.

Cómo comenzar la actividad

La Trabajadora Social recibe a los pacientes que son enviados al módulo por el Médico
Familiar, con el formato 4-30-200, con lo criterios y estudios de laboratorio recientes
debidamente autorizado por el Jefe de Departamento Clínico con base a los criterios de
inclusión.

Se integraran grupos con un mínimo de 20 pacientes, cuando se logre acumular el número


señalado de pacientes, es el momento de iniciar las sesiones educativas mensuales con
este grupo. Es importante no iniciar actividades con un menor número de pacientes, para
evitar la integración de grupos pequeños, saturando en forma prematura la agenda de
sesiones y restando las posibilidades de abrir nuevos grupos. Pero sobre todo de que el
grupo no cumpla su objetivo que es la Reflexión.

Diariamente en cada turno deberán sesionar dos grupos. Se sugiere que en el turno
matutino, el primer grupo inicie actividades a las 8:00 a.m. y termine a las 10:30 a.m. El
segundo grupo deberá iniciar actividades a las 11:00 a.m. y terminar a las 13:30 p.m. Para el
turno vespertino, los horarios sugeridos son: de las 14:00 a 16:30 p.m., primer grupo y de
17:00 a 19:30 p.m. el segundo grupo.

Página 6 de 105 Clave: 2640-003-002


El presente documento, ofrece los lineamientos generales para el funcionamiento del
módulo DiabetIMSS. El trabajo del personal directivo, y principalmente del personal,
permitirán la mejor organización de las actividades y adecuar la forma de trabajo a las
condiciones locales.

Identificación de los recursos

 El cuerpo de gobierno de la unidad:

 Selecciona al personal idóneo y los invitan a participar en el módulo


DiabetIMSS. En su caso, gestionan la autorización de plazas. (previa
capacitación).

 Designa el área física, aula y consultorio médico en donde se ubicara el


módulo.

 Identifican el equipo y mobiliario necesario para la integración del módulo.

 Definen los materiales de apoyo para la docencia que se encuentran


disponibles en la unidad pizarrón, gises, plumones, rotafolios, báscula con
estadímetro, glucómetro, cinta métrica, cintas reactivas, y otros insumos. En
caso de no contar con estos, gestionan su adquisición.

Criterios de referencia al Módulo DiabetIMSS

 Paciente que padezca Diabetes de cualquier tipo.

 Paciente que autorice su referencia al módulo.

 De cualquier edad y sexo.

 Con menos de 10 años de evolución sin complicaciones crónicas y

 Con más de 10 años de evolución, sin complicaciones crónicas.

 Sin deterioro cognitivo, psicosis o fármaco dependencia.

 Con compromiso de red de apoyo familiar o social.

 Sin problemas para acudir una vez al mes para su atención integral que incluye una
sesión con una duración de 2 a 2.5 hrs. en el turno al cual están adscritos.

Página 7 de 105 Clave: 2640-003-002


Actividades del Equipo de Salud que conforma el Modulo de DiabetIMSS se
encuentran señaladas en los siguientes documentos Técnicos Normativos (Consultar
la Guía Técnica para otorgar Atención Médica en el Módulo DiabetIMSS a
Derechohabientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus, en Unidades de Medicina Familiar y
Programa de Educación en Diabetes).

La Coordinadora de Asistentes Medicas o a quien ella designe, agendará a los pacientes


citados para la consulta medica, para las sesiones educativas será la Trabajadora Social.

Cómo generar confianza en el equipo.

Indiscutiblemente posterior a la capacitación del equipo multidisciplinario del módulo, pueda


sentir incertidumbre o inseguridad en los miembros del equipo de trabajo. Proporcionar
atención médica en una forma diferente, a través de sesiones educativas seguidas de
asistencia médica, puede no percibirse como suficiente para lograr prevenir, retrasar y evitar
las complicaciones agudas y crónicas de esta patología.

Esta misma impresión ocurre en nuestros pacientes, debido que la adopción de un


determinado estilo de vida generó costumbres profundamente arraigadas, lo que
inevitablemente condiciono el estado de salud actual. Por lo anterior, los cambios de
creencias y actitudes frente a la diabetes no son aceptados de inmediato.

En efecto, el cambio debe iniciar en forma gradual pero sostenida. Las sesiones educativas
propuestas se encuentran fundamentadas en conocimientos científicos validados y que han
demostrado ampliamente los beneficios en salud, incrementando la calidad de vida para los
pacientes que adoptan estilos de vida saludables.

La comunicación directa, la empatia y el entusiasmo del equipo del módulo DiabetIMSS,


serán determinantes para transmitir a los pacientes la seguridad de que se encuentran
frente a una nueva alternativa viable, que propone actividades y metas factibles para el
control de su padecimiento.

Para la institución significa proporcionar servicios médicos integrales de buena calidad, con
el propósito de resolver las necesidades de salud de los pacientes diabéticos a un costo
razonable.

2. DINÁMICA E INTEGRACIÓN DE GRUPOS


Página 8 de 105 Clave: 2640-003-002
Cuando un grupo se reúne surge un proceso único. Diferentes autores (Le Bon 1920,
Yalom, 1985) han observado que cuando la gente pertenece a un grupo es más susceptible
de influenciar y se siente emocionalmente más fuerte. Además, se experimenta “un
contagio” o “intensificación de emociones”, que manejadas adecuadamente propicia
cambios de actitud favorables.

Cuando los grupos se organizan con un líder (médico y enfermera) y se cuenta con un
objetivo (aprender, solucionar problemas, formar hábitos, desarrollar habilidades) y
establecer un compromiso (responsabilidad de dar lo mejor de sí mismos), es posible
establecer los logros y metas comunes.

Yalom ha descrito 12 características de los grupos efectivos:

 Dan esperanza y favorecen el optimismo realista: disminuye la ansiedad.


 Dan información fácil de entender: breve y oportuna.
 Propician el altruismo dentro del grupo: el apoyo social favorece la adaptación a la
enfermedad.
 Desarrollan la socialización (nuevas amistades y actividades saludables fuera del
grupo).
 Permiten el aprendizaje a través de las experiencias de otros.
 Favorecen la expresión verbal de circunstancias y problemas en común.
 Modelan, esculpen y moldean diferentes conductas y habilidades.
 Permiten el aprendizaje a través de comportamientos de imitación.
 Favorecen un sentimiento de “pertenencia”, unión reciproca y adhesión de los
miembros al grupo (cohesión).
 Propician el intercambio de experiencias (identificación, expresión y aceptación de
recuerdos que tienen aparejadas emociones dolorosas: miedo, vulnerabilidad,
pérdida de la auto estima).
 Facilitan la interiorización de actitudes personales a través de preguntas abiertas (la
reflexión permite descubrir causas, significados, asociaciones y consecuencias de la
propia conducta).

El Programa Institucional para la Prevención y Atención del paciente Diabético, el equipo


(Medico y Enfermera) del Módulo DiabetIMSS combinan el componente educacional con
la discusión estructurada, efectuando:

1. La presentación didáctica del tema.

2. Interactúa con preguntas abiertas a diferentes participantes, sobre sus dificultades


emocionales y problemas.

Página 9 de 105 Clave: 2640-003-002


3. Identifica y explora el contenido emocional de los participantes.

4. Escucha palabras clave que resalten el punto de vista optimista.

5. Elabora conclusiones que favorecen la solución del problema basados en los puntos
de vista optimistas.

6. Favorece la participación breve pero significativa de todos los miembros.

Ejemplo:

Tema: hipoglucemia.

“Una participante habla de lo asustada e impotente que se sintió cuando tuvo una
hipoglucemia, la vergüenza que le dio saber que la sacaron de casa en pijama y los
vecinos la vieron”.

El líder pregunta a los demás miembros cuándo se han sentido asustados, impotentes
y/o avergonzados.

El líder permite la expresión de las emociones, escucha con atención y resalta todo
comentario tendiente a hacer un plan objetivo para controlar el problema en cuestión.

Un grupo operativo es, según lo ha definido el iniciador del método, Enrique J. Pichon -
Riviére, “un conjunto de personas con un objetivo común”, al que intentan abordar
operando como equipo.

La enseñanza y el aprendizaje constituyen pasos dialécticos inseparables, son los


integrantes de un proceso único en permanente movimiento, pero no sólo por el hecho
de que cuando hay alguien que aprende tiene que haber otro que enseña, sino también
en virtud del principio, de que no se puede enseñar correctamente mientras no se
aprenda durante la misma tarea de la enseñanza. De aquí que la mejor forma de
aprender es a través de las reflexión.

2. 1. Dinámica de grupos “Integración del grupo”

Objetivo: Favorecer un ambiente adecuado para la integración de los miembros del grupo y
promover el aprendizaje significativo.

La dinámica se realiza al inicio de las actividades del grupo y se le conoce como una técnica
para “romper el hielo”, proporcionando confianza y confort a los participantes. Se consideran
las siguientes actividades:

Página 10 de 105 Clave: 2640-003-002


1. Dar tarjetas blancas a cada participante.

2. Cada persona escribirá su nombre en la tarjeta (anotar de acuerdo a la preferencia


para dirigirse a el) y colocar en un lugar visible que permita la identificación con el
resto del grupo.

3. El grupo se colocara sentado en círculo.

4. Se pide a los participantes que se presenten y que digan sus expectativas del curso
(que factores debe contener un buen programa de diabetes).

5. Se escuchan atentamente los nombres de los participantes y las expectativas del


grupo poniendo especial atención en “palabras clave” asociadas a las características
del actual programa.

La enfermera observa con especial énfasis en la recopilación de datos en cada intervención


de los pacientes, lo que define con precisión las características del modelo de atención del
módulo DiabetIMSS.

1. Centrado en el paciente: toma en cuenta las preferencias, prioridades, habilidades,


emociones, creencias y hábitos de los pacientes.

2. Relación colaborativa: Los integrantes del módulo son los expertos que brindan
información, apoyo y buscan las mejores estrategias para educar, los pacientes son
los expertos que conocen sus prioridades e intereses, lo que quieren y pueden hacer
para mejorar el cuidado de la diabetes.
3. Sistematizado: Las actividades subsecuentes permiten asegurar que todos los
pacientes reciban información de la misma calidad.
4. Cambio: La adopción de un nuevo modelo de atención al paciente diabético, ante el
fracaso del modelo actual.
5. Uso de nuevos modelos educativos: Propiciar el aprendizaje activo y desarrollo de
nuevas habilidades para el autocuidado de la diabetes, la prevención y retardo de
complicaciones.
6. Nueva comunicación médico paciente: Favorecer cambios de conducta y estilo de
vida saludables.

Se concluye la dinámica de grupo resaltando que las expectativas que ellos tienen del
Programa Institucional de Prevención y Atención al Paciente Diabético a través del módulo
DiabetIMSS, son las mismas que tienen los integrantes del equipo multidisciplinario y que
definen al programa.
Bibliografía
Le Bon G 1920, The Crowd: a study of popular mind. Fisher Unwin, New York.
Yalom I 1985, The Theory and practice of group psychotherapy, Ed 3, Basic Books, New York.
Kaplan H, Sadock B 1996, Terapia de grupo, Ed Medica Panamericana, S.A. Tercera Edición, Madrid.

3. LA ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE

Página 11 de 105 Clave: 2640-003-002


Una característica de los servicios de salud con la que se busca incorporar los deseos,
necesidades, aptitudes, valores e intereses de los pacientes en el proceso de atención a la
salud y en su interacción con el equipo de salud.

La atención centrada en el paciente incluye elementos de organización relacionada con el


acceso y oportunidad de los servicios, como horarios de atención, ubicación de la unidad,
formas de atención, personal que le atiende y los elementos de interacción entre
profesionales y pacientes, por ejemplo: qué tanto es tomado en cuenta el paciente en la
toma de decisiones, para el cuidado de su salud.

Para lograr acercarnos a la atención centrada en el paciente, es necesario hacernos las


siguientes 2 preguntas:

1. ¿Cuáles son las necesidades más comunes de nuestros pacientes con diabetes?

2. ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la atención por el equipo de salud?

Es importante tratar de anticiparnos en la atención de las necesidades de los pacientes más


que simplemente reaccionar frente a ellas. Los pacientes acuden a los servicios de salud
con una gran variedad de creencias, tipos de personalidad, y expectativas.

A los pacientes se les proporcionará la información necesaria y la oportunidad de elegir el


grado en el que desean participar en la toma de decisiones. El profesional tiene la capacidad
y promover la toma de decisiones compartidas. Para lograr la participación activa del
paciente es necesario que éste conozca las alternativas de cómo tratar el problema, los
efectos y resultados del tratamiento. La evidencia apoya que los pacientes que participan en
las decisiones tienen una mejor evolución clínica.

Las ventajas de la atención centrada en el paciente incluye:

 Disminuye la tensión en la relación equipo de salud - paciente.

 Establece una relación madura.

 Enfatiza las habilidades de comunicación.

Página 12 de 105 Clave: 2640-003-002


 Promueve la satisfacción en el equipo con los logros alcanzados.

Un elemento esencial de la atención centrada en el paciente es el adecuado manejo de la


comunicación individual o grupal y en donde existen procesos básicos:

 Empatía,

 Escuchar,

 Preguntar,

 Informar,

De acuerdo a los objetivos del educador el equipo de salud aplicara diferentes


intervenciones con estas líneas de comunicación.

Cuando estamos siguiendo al paciente y pretendiendo obtener información, predomina el


acto de escuchar. Las preguntas permiten obtener información, pero son una herramienta
fundamental para motivar la reflexión y la búsqueda de respuestas a los problemas que
salgan de la mente del paciente.

Es conveniente dar preferencia a las preguntas abiertas. Informar nos permite proporcionar
datos que son importantes para que el paciente tome decisiones y ayudarle a resolver su
ambivalencia - ideas y emociones contradictorias respecto a un tema. Esta contradicción,
tiene que ser resuelta (entre el paciente y el prestador de servicio) para lograr un
compromiso en el cambio.

Cómo se favorece la atención centrada en el paciente y el enfoque de colaboración con los


pacientes:

1. Promover la empatía. Comunicarle al paciente que lo estamos tratando de entender


con nuestro lenguaje verbal y corporal. Con ello promover los cambios en el estilo de
vida, como la alimentación y la actividad física.

2. Entender las motivaciones del paciente. ¿Que le gustaría mejorar en su cuidado?


¿Por qué sería importante lograr este cambio? ¿Cómo mejoraría su vida logrando
este cambio? Nótese el uso constante de preguntas abiertas contra el uso de
preguntas cerradas que se responden con respuestas breves o en forma dicotómica
de SI y NO.

Evitar el reflejo de corregir. La participación del paciente puede ser inhibida si el


profesional se dedica principalmente a identificar y corregir los errores

Página 13 de 105 Clave: 2640-003-002


del paciente. Es necesario evitar las discusiones con el paciente para la aplicación
del modelo.

3. Moderar el estilo directivo. En ocasiones es necesaria la toma de decisión unilateral


del profesional, pero con mayor frecuencia se requiere un trabajo colaborativo en el
que la participación del paciente es esencial.

4. Las enfermedades crónicas requieren limitar el manejo directivo y promover la


colaboración.

4. EDUCACIÓN EN DIABETES

¿Porque usar la reflexión?

1. La educación es una cosa El verdadero viaje hacia el descubrimiento


admirable, sin embargo, es consiste en tener nuevos ojos y no en buscar
bueno recordar de vez en nuevos horizontes.
cuando que nada se valga la
pena saber; puede enseñarse. Marcel Proust
Oscar Wilde

Los estudios de intervención para mejorar la calidad y cantidad de información con que
cuenta la persona con diabetes, se les ha llamado: informacionales. Estos favorecen el
reconocimiento de riesgos y beneficios asociados a la enfermedad, tratamiento y se
subclasifican en dos: didácticos y colaborativos.

Los didácticos ocurren cuando el paciente atiende a la información pero no interactúa con el
instructor ni participa activamente en las sesiones de enseñanza y la evaluación de
resultados se realiza a través de exámenes de conocimiento.

Las intervenciones educativas que se enfocan en la adquisición de información "didácticas"


muestran efectos positivos para conocimientos pero no para control glucémico, presión
sanguínea y peso (Uusipa, 1996; Bloomgarden, Karmally, Metzer, 1987; Julius, Groos,
Hanenfeld, 1993).

Los estudios informacionales colaborativos ocurren cuando el paciente participa activamente


en el proceso de aprendizaje a través de discusiones de grupo, usando la reflexión,
planteando metas individuales y modelando su comportamiento de acuerdo a sus
elecciones.

Las intervenciones "colaborativas, centradas en el paciente o de activación" (modelo de


empowerment) han demostrado efectos positivos en el control

Página 14 de 105 Clave: 2640-003-002


glúcemico a 6 meses con disminución de 1 % de HbAc1 (Anderson B, Funnel M, Butler P,
Arnold M, Fitzgerald J, Feste C, 1995). Los efectos para control de lípidos, peso y presión
sanguínea han sido contradictorios así como los de control de la glucemia a más de 1 año
(Campbell, Redman, Moffitt, Sanson-Fisher, 1996, Erasmo-Melkus, Wylie-Rosett, Hagan,
1992; Brown, Hanis, 1999; Boehm, Schlenk, Raleigh, Ronis, 1993).

En diabetes, la educación “centrada en la persona que aprende” ha mostrado mayor


efectividad para el control metabólico, comparada con la educación tradicional o didáctica.
La mayoría de los pacientes no se interesan en “la diabetes” como un tema más a conocer,
se interesan en “su diabetes”.

La relación igualitaria, respetuosa y no directiva entre médico-paciente, implica el


reconocimiento de que los pacientes poseen recursos innatos que les ayudan a resolver sus
problemas.

Modelo de enseñanza basada en la experiencia del paciente

Modelo de Aprendizaje

Experiencia
Experiencia

Cambio Reflexión
Reflexión
Cambio

Insight
Insight

The Art of Empowerment, 2000, ADA


Gamiochipi M

Experiencia: La totalidad de nuestras percepciones. En cada momento de nuestras vidas,


la “experiencia” se nutre de toda la información que nuestros sentidos nos dan (ver, oír,
sentir, tocar, oler, saborear). Dormidos o despiertos, trabajando o descansando, procesamos
las experiencias que nacen de éstos elementos. Entonces, ¿Qué es lo que hace de la
experiencia una oportunidad para aprender?

Página 15 de 105 Clave: 2640-003-002


Reflexión: Es la parte crucial para transformar una experiencia en un aprendizaje. La
reflexión es el análisis crítico de una experiencia, con la finalidad de entender su
complejidad, significado, valor y consecuencias. La reflexión requiere que analicemos en
perspectiva una experiencia para que podamos entenderla. El crecimiento, el aprendizaje y
el cambio ocurren cuando reflexionamos.

Insight (revelación): la reflexión generalmente lleva a la revelación. El resultado de la


reflexión es hacer aparentes significados, patrones, relaciones y posibilidades de nuestra
experiencia que antes no conocíamos. Por ejemplo, podríamos ver una conexión entre
experiencias previas y presentes, o podríamos reconocer que nuestra conducta actual es
una expresión de pensamientos y emociones antes desconocidos. Podemos ver nuevas
posibilidades en situaciones antiguas. La revelación no se da en base a nueva información,
más bien requiere reconocer algo que estaba ahí pero nosotros no veíamos.

Descubrir es ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado.
Albert Sent.-Gyorgi

Cambio: Aprendizaje es cambio. Ese cambio se expresa con mayor frecuencia en la


conducta, pero puede involucrar un cambio en la actitud o en la comprensión que da lugar a
un cambio de conducta.

La revelación se refiere al momento en que nuestras percepciones cambian. Como se


expresa ese cambio en las actitudes, percepciones o conducta es el aprendizaje.

El proceso es cíclico y permanente, el aprendizaje estimula nuevas experiencias que


estimulan mayor reflexión y nuevas revelaciones. El aprendizaje requiere de una relación y
un ambiente psicológicamente seguro (respeto, confianza, comprensión y aceptación).

Nuestra postura, contacto visual, tono de voz, puede o no expresar empatía e interés. Para
que el paciente pueda hablar de sus preocupaciones más profundas debe estar seguro de
que no se le criticará, juzgará y emitirá un juicio de valor. Para propiciar el aprendizaje
significativo se establecer un ambiente en el que la experiencia personal sea tomada en
cuenta y valorada.

La experiencia es una maestra dura, primero te pone la prueba y luego te da la lección…


Vernon Sanders Law

DINÁMICA DE GRUPO

“La reflexión en mi vida”

Página 16 de 105 Clave: 2640-003-002


Considerando que uno de los objetivos fundamentales del Programa Institucional para la
Prevención y Atención de la Diabetes (DiabetIMSS) es favorecer el proceso de reflexión en
los participantes, enfatizando que unos de los resultados de la reflexión es el insight o
revelación, se recomienda que como equipo de salud experimentemos este mismo proceso,
que esperamos lograr en los pacientes que asistan al grupo.

Sugerimos llevar a cabo la siguiente dinámica de reflexión:

¿Quién eres tú como profesional de la salud?

(Elige 4 características positivas e importantes)

Contesta con palabras que hablen claramente sobre un aspecto importante de ti:

1. Las palabras deben ser específicas, personales, concretas, evitando


generalizaciones, vaguedades o racionalizaciones. (5 minutos)

2. De esas cuatro características cada persona elija la más importante y léala a todo el
grupo (10 minutos)

Ahora responde las siguientes preguntas (como sería el presente si tú tuvieras que cambiar
esa característica). (5 minutos)

a) ¿Qué me sucedería si dejo de ser (________)?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________

b) ¿Qué cambiaría en mi forma de dar la consulta si dejo de ser (_______)?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________

c) ¿Cómo repercutiría esto en mi auto concepto y en mi vida?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________

1. Exposición individual: cada participante expone brevemente sus respuestas y recalca


durante su discurso que “insight” logró.

2. Conclusiones (25 minutos)

5. PRINCIPIOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Página 17 de 105 Clave: 2640-003-002


La conducta de alimentación y de actividad física es en general aprendida y las personas
pueden aprender nuevas conductas y desaprender hábitos dañinos.

Las conductas están controladas por sus antecedentes y sus consecuencias.

Los antecedentes pueden ser aspectos ambientales, emocionales o cognitivos que dan
lugar a la conducta. Por ejemplo: por medio de señales en el ambiente (olores y vista de
alimentos deliciosos), la presencia de emociones (tristeza, miedo, ansiedad, alegría, enojo) y
la presión social son antecedentes de la conducta que le dan un marco y favorecen su
aparición.

Las consecuencias ocurren después de la conducta y mantienen su periodicidad. Pueden


ser reforzante (positiva y deseable) y propiciar que se repita, puede ser castigante o
negativa y propiciar que la conducta se evite.

¿Cómo se forma un hábito?


Antecedentes Conductas Consecuencias

Estímulos que anteceden a la Respuesta que da el Eventos que preceden a la


conducta: individuo. conducta.

Señales, instrucciones, Reforzantes (+)


gestos o contextos en los o
que ocurre la conducta. Castigantes(-)

La persona esta en casa sola Come su postre favorito Desaparece la sensación de


y triste tristeza después de comerlo.
(+)
La persona esta en casa sola Come su postre favorito Permanece la sensación de
y triste tristeza después de comerlo.
(-)

En el caso anterior la persona que experimenta una sensación de mejoría emocional


después de comer, establecerá el hábito de comer el postre favorito cuando se siente sola y
triste.

Sin embargo, en la segunda opción y suponiendo que la persona después de comer su


postre favorito experimenta “dolor de cabeza, estomacal, intolerancia a las grasas y
malestar”, debido a que las consecuencias experimentadas son negativas, evitará comer
postres y no establecerá ese hábito cuando está triste y sola.

Página 18 de 105 Clave: 2640-003-002


Entonces; para cambiar la conducta se puede:

1. Cambiar los antecedentes que la controlan.

2. Cambiar los resultados que se obtienen.

La modificación conductual es un proceso que consta de los siguientes pasos:

1. Reconocer que una conducta es problemática.

2. Evaluar, medir o monitorear sistemáticamente esa conducta.

La medición de la frecuencia en la conducta puede ser mediante observaciones directas,


evaluaciones hechas por otras personas significativas o auto evaluaciones (hechas por
uno mismo).
Es básico identificar el grado y naturaleza del problema, sus antecedentes, sus
consecuencias y las condiciones de ocurrencia, es decir, ¿Cuál es el problema?,
¿Cuándo ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Ante quienes ocurre? ¿Quienes resultan afectados?
¿Qué pasa antes de que se de la conducta? ¿Qué resultados obtiene la conducta?

3. Planear una estrategia para lograr el cambio de la conducta, una vez que el problema fue
identificado y evaluado de manera cuidadosa.

4. Poner en marcha la estrategia planeada (por ejemplo: modificar los antecedentes de la


conducta, usar técnicas de auto control, etc.)

5. Evaluar los efectos del tratamiento para determinar si se han obtenido los resultados
deseados.
Este punto es fundamental en modificación de conducta pues marca la retroalimentación
del proceso. ¿Funcionaron las estrategias y se lograron los cambios de conducta
deseados?

Si la persona ya pudo realizar un cambio en la conducta, entonces nos enfocaremos en:

 El mantenimiento de la conducta.

Si no se ha logrado el cambio de conducta, replantearemos la conducta como un


problema, aplicando diferentes estrategias y técnicas de solución diferentes.

El énfasis se pone en la conducta o comportamiento abierto “lo que las personas hacen”, sin
embargo los problemas no se ven únicamente en términos de conducta abierta. Qué siente
la gente (emoción) y qué piensa (cognición) están

Página 19 de 105 Clave: 2640-003-002


directamente relacionados con la conducta. Por ejemplo: las personas deprimidas, se
sienten tristes (emoción), creen que no pueden hacer nada bien (cognición) y se involucran
en muy pocas actividades en su vida diaria (conducta). Los tratamientos conductuales dan
especial atención a la conducta como medio para cambiar emoción y / o cognición. A un
paciente con depresión se le debe solicitar involucrarse en actividades sociales, o
recreativas para lograr tareas específicas. El incremento de actividad y el logro de tareas
alteran los síntomas depresivos, incluyendo pensamientos y sentimientos. Por ello la
modificación de conducta se centra en la conducta como un fin y como medio para cambiar
emoción y cognición.

En el enfoque conductual se reconoce la flexibilidad de la conducta o la posibilidad de


explicar su cambio cuando se proporcionan experiencias de aprendizaje, por ello es
conveniente prescribir ensayos conductuales explícitos, a fin de lograr un entrenamiento en
el que se apliquen las nuevas habilidades aprendidas en circunstancias reales.

Bibliografía
Kazdin, A 1996, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Ed. El Manual Moderno, México.

Página 20 de 105 Clave: 2640-003-002


6. EL CONCEPTO DE “CAJA DE HERRAMIENTAS”

En el cuidado de la diabetes, el cambio de conducta es una necesidad fundamental para el


logro de las metas de cuidado, el mantenimiento de la calidad de vida y el bienestar general.

Nada más difícil que iniciar un cambio de conducta y mantenerlo a largo plazo, hasta
alcanzar las metas del cuidado exitoso de la diabetes.

La “caja de herramientas” se refiere a una serie de técnicas y estrategias a las que


podemos recurrir para favorecer el cambio de conducta.

El uso de algunas de ellas es indispensable al inicio de la enfermedad y otras son más útiles
cuando el paciente ya decidió cambiar su estilo de vida.

En la siguiente imagen se esquematiza el uso de las técnicas que todos los profesionales
de la salud podemos usar para favorecer el cambio de conducta en el paciente.

El cambio conductual

Modificación
Conductual

 Empowerment (activación, relación colaborativa o centrada en el paciente), se refiere al


uso de preguntas abiertas para favorecer la reflexión en el paciente que le permitirá
determinar: ¿Qué parte de vivir con diabetes es la peor para él ó ella?, ¿Cómo le hace
sentir eso?, ¿Qué está dispuesto a

Página 21 de 105 Clave: 2640-003-002


hacer para solucionar esa dificultad? y ¿Qué obstáculos podría encontrar en la solución de
ese problema y como los podría solucionar?

Este ejercicio de reflexión lleva al paciente desde la contemplación hasta la acción, todo
ello en el contexto de sus prioridades, intereses, habilidades, hábitos y expectativas;
asimismo lo involucra en la toma de decisiones importantes del tratamiento y le da la
posibilidad de elegir entre diferentes acciones saludables.

 Entrevista motivacional. Es un estilo terapéutico creado para ayudar al equipo de salud a


trabajar con pacientes en su fluctuación entre conductas y pensamientos opuestos. El
empleo de esta técnica favorece el uso de un lenguaje que alienta el cambio de conducta
en el paciente y minimiza la resistencia.

Como se puede ver, el empleo de estas dos estrategias (empowerment y entrevista


motivacional) será indispensable durante todo el curso de la enfermedad y de la relación
medico-paciente, para aumentar la probabilidad del cambio de estilo de vida.

Modificación conductual: Cuando la persona ha decidido iniciar un cambio de estilo de vida,


las técnicas de modificación de conducta le ayudarán lograr el cambio y mantenerlo a largo
plazo.

Resumiendo: Para favorecer el cambio conductual, el profesional de la salud debe


propiciar un ambiente colaborativo promoviendo:

 Respeto, confianza, comprensión y aceptación.

 Aprendizaje significativo: experiencia personal.

 Evitar criticar, juzgar, enjuiciar, reprobar o censurar (ser empático).

 Fomentar la reflexión en sus pacientes haciendo preguntas abiertas sobre: ideas,


emociones, expectativas y efectos de la enfermedad y el tratamiento sobre sus vidas.

 La toma de decisiones en el paciente.

 Tomar en cuenta las preferencias, hábitos y prioridades del paciente para planear el
tratamiento.

Página 22 de 105 Clave: 2640-003-002


7. CONOCIENDO EL PLATO DEL BIEN COMER.

MANEJO NUTRICIO DEL PACIENTE CON DIABETES

En el siguiente documento se expondrán los conceptos a tratar con los pacientes en los
distintos escenarios de atención, esto es, principalmente en la consulta y las sesiones
grupales. Los temas incluidos son los siguientes:

Sesión 5
a) Alimentación saludable y plato del bien comer,
b) Estimación de porciones.

Sesión 6
c) Cuenta de hidratos de carbono, lectura de etiquetas y uso de edulcorantes
d) Cuenta de grasas

Se sugiere la siguiente secuencia de abordaje de las distintas temáticas:

EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. Secuencia de aplicación.

I. Alimentación saludable y Plato del


Bien Comer: Conceptos básicos para Grupos de alimentos.
una buena alimentación. a) Cómo están conformados.
b) Qué aportan a la dieta.
2.-Elecciones saludables de alimentos.

II. Estimación de porciones Guía de estimación de porciones por grupos de alimentos. (Anexo 2 de la
Guía de Práctica Clínica para el Escrutinio, Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Diabetes y sus Complicaciones en el IMSS

Conteo de hidratos de carbono  Conteo básico de hidratos de carbono (hidratos de carbono)


a) Alimentos que aportan hidratos de carbono
b) Porciones de hidratos de carbono
c) Lectura de etiquetas de valor nutrimental (conteo de Hidratos de
carbono y grasas).
d) Requerimientos y recomendaciones de consumo de hidratos de
carbono
Alternativa para disminuir el numero de porciones de hidratos de carbono
e) Uso de edulcorantes
IV. Conteo de grasas  Conteo de grasas (lípidos)
Alimentos que aportan grasas y sus porciones
Requerimientos y recomendaciones de consumo de grasas

Se recomienda conocer, explicar y analizar los diferentes conceptos de acuerdo a las


características individuales de los pacientes o de los grupos, considerando variables como
grado de cooperación e involucramiento y reflexión del paciente, logrando que el paciente
comprenda y aplique, estatus de la enfermedad y habilidades de autocuidado.

Página 23 de 105 Clave: 2640-003-002


I. Alimentación saludable y el Plato del Bien Comer

Cómo explicar el Plato del Bien Comer paso a paso.

PASOS
Explicar
1. Que el Plato consiste en tres
grupos de alimentos y cuáles son.
2. Los alimentos que conforman
cada grupo.
3. Qué grupos no están incluidos
en el Plato y qué alimentos lo
conforman.
4. Qué aporta cada grupo de
alimentos.
5. Recomendaciones adicionales
para seleccionar los alimentos de
cada grupo.
6. Elecciones saludables para
una buena alimentación.

La información que debe manejar, reflexionar y utilizar en cada uno de estos pasos se
explica a continuación:

PASO 1. Grupos de alimentos

El Plato del Bien Comer identifica a tres grupos de alimentos:

1. Grupo Verde: Verduras y Frutas


2. Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos
3. Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA).

PASO 2. ¿Cómo se conforman los grupos de alimentos?

Grupo Verde: Verduras y Frutas:


Verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles, nopales,
brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate, jícama, hongos, betabel, chile
poblano, zanahoria, pepino, lechuga entre otras.

Página 24 de 105 Clave: 2640-003-002


Frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela,
pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras.

Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos:


Cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos derivados
como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales,
galletas y pastas.

Tubérculos: papa, camote y yuca.

Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA)


Leguminosas: fríjol, haba, lenteja, garbanzo, “alverjón”, alubia, chícharo seco, soya
texturizada.

Alimentos de origen animal: leche, queso, yogur, huevo, pescado, mariscos, pollo, carnes,
embutidos.

PASO 3. Grupos de alimentos no incluidos en el Plato del Bien Comer

El Plato del Bien Comer NO incluye dos grupos de alimentos que son:

1. Los azúcares
2. Los aceites y grasas

Los azúcares están conformados por: azúcar, mieles, mermeladas, chocolate, caramelos,
ate, jugos industrializados y refrescos, entre otros.

Los aceites y grasas incluyen aceites (soya, canola, maíz, olivo, etc.) y grasas como
mantequilla, manteca, mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino, aguacate, aceitunas,
almendras, nuez, entre otros.

Estos dos grupos de alimentos han sido omitidos en el Plato de Bien Comer.

Deberá advertirse al paciente que los alimentos de estos dos grupos aportan en muy poca
cantidad de alimento una gran cantidad de calorías por lo que su consumo se considera de
alto riesgo, además de que, por ejemplo, las grasas de origen animal son fuentes
importantes de colesterol y grasas saturadas por lo que su consumo debe ser controlado.

Dentro de estas grasas, se encuentran algunas cardioprotectoras como son: aguacate,


nuez, pistache, almendra, pepitas, cacahuate con cáscara; así como la

Página 25 de 105 Clave: 2640-003-002


recomendación de consumir alimentos que contienen aceite omega 3 como son: aceite de
pescado, aceite de olivo, aceite de canola, no obstante este beneficio, debe controlarse su
consumo por la cantidad de calorías que contienen estos alimentos.

Es importante recomendar que la grasa al guisar no se caliente hasta que desprenda humo,
ya que esto hace que las grasas poli y monoinsaturadas se transformen en grasas
saturadas, de igual manera no reutilizar sobrantes de aceites ya utilizados para guisar ya
que estas grasas son de alto riesgo para la salud.

PASO 4. Qué aportan los diferentes grupos de alimentos

Grupo Verde: Verduras y Frutas:


Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas y minerales. Igualmente dan color a la
alimentación.

Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos


Aportan principalmente energía (calorías). Con una buena selección pueden ser una buena
fuente de fibra y de proteínas; esto es: cereales integrales y cereales preparados sin grasa
adicional o azúcar como sería el caso del pan dulce y los tamales.

Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA)


Aportan principalmente proteínas, hierro, grasas y vitaminas.

PASO 5. Explicaciones adicionales para cada grupo de alimentos

Grupo Verde: Verduras y Frutas:

Información complementaria:

 Se recomienda variar la selección de frutas y de verduras entre comidas y de un día a


otro ya que cada una es buena fuente de nutrimentos distintos. Es decir, si un día se
elige manzana, plátano y acelgas, al otro día variar y escoger, por ejemplo, piña, melón
y brócoli.

 Se recomienda consumir las frutas enteras y no en jugos ya que éstos, para su


preparación, requieren porciones mayores del alimento para una

Página 26 de 105 Clave: 2640-003-002


 porción regular, además de que, generalmente, han perdido en su preparación la fibra
e incrementa la cantidad de hidratos de carbono por porción.
 
 Verduras como los chiles secos, la calabacita, las acelgas, las espinacas, las
verdolagas, los huauzontles, los quelites, el tomatillo, el chile poblano y los hongos son
buenas fuentes de hierro. Para la mejor absorción del hierro de estos alimentos es
importante acompañarlos con alguna buena fuente de vitamina C como son los cítricos.

Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos

Información complementaria:

 Se recomienda seleccionar los alimentos preparados con cereales integrales.

 Se recomienda evitar los cereales que en su preparación se haya añadido azúcar y


grasa. Ejemplo: pan dulce, tamales, pastas con cremas.

 La combinación de cereales y leguminosas aporta proteínas de buena calidad que


pueden sustituir a las que dan los Alimentos de Origen Animal que suelen ser de un
costo mayor y que además aportan cantidades importantes de colesterol y grasas
saturadas.

Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal

Información complementaria:

 Las carnes rojas son las mejores fuentes de hierro en la dieta, sin embargo deberá
procurarse su consumo moderado ya que también son fuentes de colesterol y grasas
saturadas.

 Los lácteos son una excelente fuente de calcio.

 Las leguminosas son una buena fuente de proteína de bajo costo que no contiene
grasas saturadas ni colesterol y que aporta fibra.

 Para hacer una mejor selección de los alimentos de este grupo considerar:
o Seleccionar leche y yogur descremados.
o Retirar la piel del pollo y pavo.
o Seleccionar embutidos de pavo y consumirlos moderadamente por su alto
contenido de sodio.

Página 27 de 105 Clave: 2640-003-002


o Preferir el consumo de claras, evitando el huevo entero.
o Privilegiar el consumo de pescado sobre otras carnes.
o Preferir quesos blancos y no amarillos, por su alto contenido en grasas.

PASO 6. Elecciones saludables para una buena alimentación

Las recomendaciones señaladas previamente pueden complementarse con las siguientes:

 Incluir un alimento de cada grupo (Verde, Amarillo y Rojo) en cada comida


(Desayuno, Comida, Cena).

 Consumir al menos 6 vasos de agua sin azúcar al día.

 Evitar preparaciones altas en grasas y calorías: fritos, capeados, empanizados, moles


y pipianes. Preferir: asados, horneados, guisados, empapelados.

 Evitar al máximo las grasas de origen animal: manteca, crema, mayonesa, chorizo,
tocino. Preferir grasas de origen vegetal: aceites, aguacate y oleaginosas como
nueces y almendras.

MATERIAL DE APOYO PARA LAS EXPLICACIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES

Para apoyar las explicaciones de este apartado se incluyen en anexos los siguientes
materiales:

1. “Mi plato” Diagrama de un plato similar al Plato del Bien Comer pero vacío, de
manera que el paciente pueda dibujar cómo se ve realmente el plato en el que él / ella
come y pueda retroalimentársele al respecto.

2. “Los colores de mi alimentación” Formato de registro de alimentos de acuerdo al


Plato del Bien Comer donde registre por grupos lo que consume. Esta herramienta
pretende favorecer el auto monitoreo de la alimentación.

3. Guía breve de explicación del Plato del Bien Comer Incluye en una página los
conceptos de este apartado. Pretender ser una guía rápida para la explicación completa
del Plato del Bien Comer.

Página 28 de 105 Clave: 2640-003-002


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA EL APLICADOR

En nuestro país, los conceptos básicos de alimentación están enunciados en la Norma


Oficial Mexicana 043 (NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación).
Esta norma incluye los conceptos de dieta correcta o dieta recomendable y una
representación gráfica. El Plato del Bien Comer, que resume varios de los conceptos
básicos de la Dieta Correcta.

De acuerdo a la NOM-043, se considerará Dieta correcta a la que cumple con las siguientes
características:

 Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada


comida alimentos de los 3 grupos.

 Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

 Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está
exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con
moderación.

 Suficiente.- Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que
el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los
niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.

 Variada.- Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.

 Adecuada.- Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y
ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar
sus otras características.

7.1. Guía de estimación de porciones por grupos de alimentos

Adicional a las recomendaciones de tipo cualitativo de las que ya se ha hablado, deberán


considerarse las cantidades de los alimentos.

De forma ideal, el número de porciones por grupos de alimentos que un individuo debe
comer, deberá determinarse individualmente, sin embargo esto no siempre es posible o no
siempre representa la mejor opción para el paciente. En estos casos pueden
complementarse las recomendaciones cualitativas con la siguiente orientación sobre la
cantidad de lo que debe comer:

Página 29 de 105 Clave: 2640-003-002


UNA PORCIÓN
GRUPO ALIMENTOS ¡TIPS!
ES IGUAL A:
Grupo Verde: Ciruela, chabacano, 3 piezas Una porción es
Frutas guayaba, higo, lima, aproximadamente lo
plátano dominico. equivalente a un puño de
Duraznos, mandarinas, 2 piezas fruta.
tejocote, tuna.
Manzana amarilla, 1 pieza
naranja, mango manila,
toronja. No consumir más de una a
dos porciones por comida.
Plátano tabasco, mango ½ pieza
ataulfo o mango petacón,
pera, mamey, zapote
negro. 1 Puño o 1 taza es igual a
Zarzamoras o jugo de ½ taza 1 ración
naranja, toronja o
mandarina.
Fresa, uva verde, gajos 1 taza
toronja, melón, papaya,
sandía.
Grupo Verde: Verduras crudas 1 taza Una taza = un puño de
Verduras adulto.
Verduras cocidas ½ taza Media taza= un puño de
niño.

Consumir al menos tres


porciones al día

**La papa y el elote NO


son verduras.

Consumir al menos tres


porciones al día.

Página 30 de 105 Clave: 2640-003-002


UNA PORCIÓN
GRUPO ALIMENTOS ¡TIPS!
ES IGUAL A:
Grupo Arroz, pasta cocida, ½ taza DESAYUNO, CENA Y REFRIGERIOS:
Amarillo: cereal sin azúcar, No consumir más de dos porciones al
Cereales y avena, grano de día.
Tubérculos elote cocido.
COMIDA: No consumir más de tres
porciones.

Palomitas naturales 2 ½ tazas

Bolillo, telera integral ½ pieza


sin migajón, media
noche, bollo de
hamburguesa, barra
de cereal, papa
mediana.
Tortilla de maíz, pan 1pieza
de caja integral,
negro o multigranos,
elote, hot cake
casero.

NO consumir más de 3 porciones por


comida.

Galletas simples o 4 piezas


4 piezas
papas de cambray.

DESAYUNO, CENA Y REFRIGERIOS:


No consumir más de dos porciones al
día.
Tamal de 8 x 6cm ¼ pieza
aproximadamente

Página 31 de 105 Clave: 2640-003-002


UNA PORCIÓN
GRUPO ALIMENTOS ¡TIPS!
ES IGUAL A:
Grupo Rojo: Leguminosas cocidas: ½ taza Consumir una a dos porciones
Leguminosas frijol, haba, lenteja, por ocasión.
garbanzo, alverjón,
alubia, chícharo seco,
soya texturizada.

Grupo Rojo: Bistec de res, pechuga 1 porción Comida: No consumir más de


Alimentos de de pollo aplanada o filete equivale una porción al día.
Origen de pescado. a 30 g. 1 porción para el consumo al día
Animal La recomen- es aproximadamente lo
dación al día equivalente a un palma de mano
para (hombre o mujer
Hombres respectivamente).
120g
Mujeres
90g * Evitar esta selección en desayuno y cena.

Leche, yogurt entera, 1 taza Desayuno y Cena: No consumir


descremada más de una porción
Muslo o pierna de pollo 1 pieza Comida: No consumir más de
sin piel una porción por día.

* Evitar esta selección en


desayuno y cena.
Albóndigas de res, pollo 2 piezas Comida: No consumir más de
o pescado una porción por día.

*Evitar esta selección en


desayuno y cena.
Quesos frescos (panela) 2 rebanadas Desayuno y Cena: No consumir
en rebanada, jamón o delgada más de una porción por comida.
pechuga de pavo en
rebanada.
Salchicha de pavo, 1 pieza
huevo
Claras de huevo 2 piezas
Atún en agua ½ lata

Página 32 de 105 Clave: 2640-003-002


En relación a las bebidas alcohólicas, se recomienda que en el paciente con diabetes su
consumo sea moderado. Es permisible menos de 1 porción al día para mujeres adultas y
menos de 2 porciones al día para hombres adultos 1 porción de alcohol y es equivalente a
360 ml de cerveza, 150 ml de vino o 45 ml de bebidas destiladas. Cada porción aporta 15 g
de alcohol. Nota: El consumo de moderado de alcohol, en conjunto con los alimentos, tienen
un efecto agudo mínimo en la glucemia.

7.2 Conteo de Hidratos de Carbono

Cómo explicar el conteo de hidratos de carbono paso a paso.

1. Explicar qué alimentos aportan hidratos de carbono.

2. Enseñar qué es una porción de hidratos de carbono y qué cantidad de alimentos


aportan una porción de hidratos de carbono.

3. Conocer la cantidad de hidratos de carbono que aportan los alimentos


industrializados a través de las etiquetas de valor nutrimental.

4. Explicar cómo saber si el consumo de hidratos de carbono está siendo adecuado o


alto.

5. Enseñar qué son los edulcorantes y cómo pueden servir para reducir el consumo de
hidratos de carbono.

PASO 1. Alimentos que aportan hidratos de carbono

Como primer paso para comprender e instrumentar el conteo de hidratos de carbono debe
saberse qué alimentos aportan hidratos de carbono a la dieta. Estos alimentos son:

 Cereales y tubérculos
 Frutas
 Leguminosas
 Leche y yogur
 Azúcares
 Verduras

PASO 2. Qué es una porción de hidratos de carbono

Una porción de hidratos de carbono es igual a una ración de comida que aporta 15 g de
hidratos de carbono, por lo tanto una porción de hidratos de carbono es

Página 33 de 105 Clave: 2640-003-002


igual a 15 g. Las porciones de alimentos que aporta 15 g de hidratos de carbono son las
siguientes:

1 ración de hidratos de carbono es igual a:


Cereales y tubérculos Leguminosas Azúcares
½ taza de cereal, arroz o pasta, elote ½ taza de fríjol, 2 galletas dulces
cocido. lenteja, haba, 1 cucharada de azúcar, miel,
1 pieza de tortilla, pan de caja o papa chica garbanzo, etc. mermelada, chocolate, cajeta
½ bolillo o telera cocidos. 5 caramelos o gomitas
4 galletas simples 1 paleta de agua
¼ pieza de: tamal 1/3 de taza de refresco o jugo
industrializado

1 ración de hidratos de carbono es a:


Frutas Leche y yogur Verduras
½ pieza de: plátano, pera, mango, toronja. 1 taza de leche ½ taza verduras cocidas
1 pieza de: manzana, higo, naranja. 1 taza de yogur 1 taza verduras crudas
2 piezas de: durazno, mandarina, tejocote,
tuna.
3 piezas de: ciruela, chabacano, guayaba, **IMPORTANTE**
higo, plátano dominico. Sólo se contabilizan si se
½ taza de: uvas, zarzamoras o jugo de consumen tres o más pociones.
naranja, toronja o mandarina.
1 taza de: fresa, gajos de toronja, melón,
papaya, sandía.

La unificación de la medida de una taza = 240 ml

Es importante que transmita al paciente que el consumo de hidratos de carbono está


directamente relacionado con los valores de su glucosa en sangre, donde a mayor consumo,
mayores serán las glucemias. Puede usar algún gráfico como el siguiente para reforzar este
concepto:

PASO 3. Hidratos de carbono en los alimentos industrializados: las etiquetas de valor


nutrimental

Para conocer el contenido de hidratos de carbono de los alimentos industrializados y


empacados deben consultarse las etiquetas de valor nutrimental.

Para consultar la información sobre hidratos de carbono en las etiquetas de valor nutrimental
deben seguirse los siguientes pasos:

Página 34 de 105 Clave: 2640-003-002


Información Nutrimental Pasos para interpretar etiquetas de valor
Tamaño de porción: 1 pieza: 22g nutrimental
Porciones por empaque: 2 Identifique el tamaño de la porción y el total
Cantidades por porción de hidratos de carbono que contiene una
porción. Es importante recordar que los
Contenido energético 90 kcal Azúcares, en caso de venir consignados en la
Grasas (lípidos) 2.7 g etiqueta, ya están incluidos en el total de los
De las cuales: hidratos de carbono.
Grasas saturadas 0.8 g

Tamaño de la porción: 1 pieza: 22g
Grasas trans 0.0 g Total de hidratos de carbono por
Grasas monoinsaturadas 1.4 g porción: 15.5 g
Grasas poliinsaturadas 0.4 g
Colesterol 0.24 mg

Sodio 51.3 mg Compare el tamaño de la porción del


alimento contra el tamaño de la porción
Hidratos de carbono 15.5 g consumida. Recuerde que muchas veces la
De los cuales presentación del producto incluye más de una
Fibra dietética 1.8 g porción. Si la porción que se consumió es
Azúcares 0.0 g diferente al tamaño de la porción de la etiqueta,
la cantidad de hidratos de carbono deberá
Proteínas 1.7 g estimarse considerándolo.

 Yodo 15.2%  Vitamina B1 7.2%


 Tamaño de la porción: 1 pieza 22g 
 Vitamina E 12.4%  Vitamina B2 7.2% Hidratos de carbono: 15.5g
 Vitamina A 10.5%  Vitamina C 7.1% Porción consumida: 2 piezas 44g  Hidratos
 Vitamina B12 9.1% Zinc 6.5% de carbono: 31 g
 Vitamina B6 8.2%  Hierro 6.0%
 Ácido fólico(B6)  Niacina (B3)
7.5% 5.2% Calcule las porciones de hidratos de carbono
consumidas dividiendo el número de los
Los porcentajes de Ingesta Diaria Recomendada (%IDR) hidratos de carbono consumidos entre 15.
están basados en las recomendaciones establecidas par
la población mexicana dentro de la NOM-051-SCFI-1994

31g / 15= 2.06  Dos raciones de hidratos

 de carbono.

Si el alimento contiene más de 5g de fibra por


porción, reste los gramos de fibra del total de
gramos de hidratos de carbono consumidos.

Página 35 de 105 Clave: 2640-003-002


PASO 4. Evaluar si el consumo de hidratos de carbono es adecuado o alto

El paciente puede evaluar comida por comida, que su consumo de hidratos de carbono sea
adecuado. En términos generales la recomendación de consumo de hidratos de carbono se
resumen en las siguientes dos reglas:

En el desayuno, comida y cena consumir un máximo


Regla #1 4 raciones de hidratos de carbono (equivalente a 60 gramos).

En las colaciones consumir un máximo


Regla #2 2 raciones de hidratos de carbono (equivalente a 30 gramos).

Número de porciones de hidratos de carbono por comida (gramos de hidratos de


carbono) Calorías aproximadas (kcals)

Para pérdida de peso Para mantenimiento de peso Para sujetos activos

Mujeres 3-4 (45-60g) 4-5 (60-75g) 5-6 (75-90g)


Hombres 4-5 (60-75g) 5-6 (75-90g) 6-7 (90-105g)
Importante: Si se toman colaciones o refrigerios, reste esa porción de la comida
Esta tabla puede completarse con la siguiente:

Número de porciones de hidratos de carbono por comida (gramos de HC)

Calorías aproximadas (Kcals) Porciones por comida Porciones por refrigerio (optativo)
1200- 1500 3 (45g) 1 (15g)
(para pérdida de peso)
1600-2000 4 (60g) 2-3 (30-45g)
(para mantenimiento de peso)
2100-2400 5 (75g) 4-6 (60-90g)
(para sujetos activos)

PASO 5. Qué son los edulcorantes y cómo pueden apoyar al paciente para reducir su
consumo de hidratos de carbono

Actualmente se sabe que la sacarosa no produce incrementos en la glucosa sanguínea más


que lo que lo hacen otros alimentos con cantidades equivalente de hidratos de carbono, por
lo que no debe restringirse como tal. Sin embargo, la sacarosa únicamente aporta calorías a
diferencia, por ejemplo, de los hidratos de carbono de las frutas que además aportan
nutrimentos como fibra y varias vitaminas.

Página 36 de 105 Clave: 2640-003-002


Es importante que el paciente conozca que los edulcorantes son alternativos a la sacarosa
(azúcar de mesa) ya que estos le permitirán consumir como alternativa en la sustitución de
azúcar.
Los edulcorantes no energéticos aprobados se mencionan en la siguiente tabla, así como
sus características:

Edulcorante Kcals/g Nombre comercial Descripción


(ejemplos)
Sacarina 0 Sweet and Low Presentación comercial en sobres color
rosa.

Aspartame 4 NutraSweet Presentación comercial en sobres color


azul.

Acesulfame- 0 En combinación con -----


K aspartame para endulzar
refrescos, yogurs
Sucralosa 0 Splenda Presentación comercial en sobres color
amarillo.
** Este edulcorante puede usarse para
hornear o preparar alimentos que
requieren cocciones a alta temperatura.
Neotame 0 Neotame Uso poco difundido en México por su
muy reciente introducción comercial.

La sustitución de sacarosa por alguno de estos edulcorantes es una opción segura para
reducir el consumo de “calorías vacías” y permitir que éstas puedan ser sustituidas por
calorías provenientes de alimentos ricos en fibra y en otros nutrimentos de relevancia sin
sacrificar el sabor del alimento.

Estos edulcorantes no sólo se consumen en forma granulada sino que muchas veces se han
usado en productos industrializados como endulzante. Los alimentos sin azúcar que
incluyen edulcorantes son:

- Refrescos sin azúcar o refrescos light.


- Gelatina sin azúcar.
- Polvos para preparar agua sin azúcar.
- Caramelos “para diabético”.

Página 37 de 105 Clave: 2640-003-002


Es muy importante que transmita al paciente que estos productos:

 No provocan pérdidas mágicas de peso,

 Su seguridad se ha probado por lo que pueden consumirse con confianza,

 Aportan 0 calorías y 0 gramos de hidratos de carbono.

¡¡IMPORTANTE!!

La sacarosa produce respuestas glucémicas posprandiales mayores en comparación con la


fructosa y los almidones, sin embargo, este efecto se debe contrastar con el inconveniente
de que la fructosa puede afectar las concentraciones de lípidos plasmáticos. Es importante
que tenga en cuenta que el edulcorante alternativo a la sacarosa de menor costo es la
fructosa por lo que es muy común que los pacientes la adquieran. Su nombre comercial
más común es “Azúcar BC”. Debe indicar al paciente que evite elegir este tipo de
edulcorante ya que provoca elevación de los triglicéridos.

Por lo tanto, la sustitución de sacarosa por fructosa no es recomendable en la dieta el


paciente con diabetes, sin que esto signifique que deba limitarse o restringirse la fructosa
que naturalmente contienen algunos alimentos (frutas y verduras principalmente). La
fructosa que viene en estos alimentos generalmente aporta no más del 3 a 4% del total de la
ingesta energética total.

MATERIAL DE APOYO PARA LAS EXPLICACIONES INDIVIDUALES Y


GRUPALES

Para apoyar las explicaciones de este apartado se incluyen en anexos los siguientes
materiales:

1. “Contando mis hidratos de carbono” Formato de registro de alimentos para contar


comida por comida los hidratos de carbono consumidos. Incluye guía de alimentos con su
contenido de hidratos de carbono. Esta herramienta pretende favorecer el automonitoreo de
la alimentación.
*** Para evaluar de forma más personalizada el requerimiento de Hidratos de Carbono a
través de los requerimientos de energía puede consultar la Guía de estimación de
requerimientos. Se recomienda que los cálculos personalizados sean asignados por los
profesionales de Nutrición (Nutricionista – Dietista).

Página 38 de 105 Clave: 2640-003-002


7.3 Conteo de grasas (lípidos)

El consumo de grasas no sólo ha sido asociado al riesgo de desarrollar diabetes sino


también al control y evolución de la enfermedad una vez que ya está presente. Una dieta
baja en lípidos promueve pérdida de peso y corrección de dislipidemias (colesterol alto,
triglicéridos altos, etc) o bien, previene estas condiciones.

El control del consumo de grasas sería un paso avanzado en el abordaje terapéutico nutricio
del paciente con diabetes que puede ser abordado una vez que el paciente haya
comprendido e instrumentado correctamente los conocimientos básicos de dieta correcta y
conteo de hidratos de carbono.

Cómo explicar el conteo de grasas paso a paso.

1. Explicar qué alimentos aportan grasa.

2. Enseñar cuánta grasa aportan los distintos alimentos.

3. Recordar que también la cantidad de grasa que aportan los alimentos industrializados
puede conocerse a través de las etiquetas de valor nutrimental.
4. Explicar cómo saber si el consumo de grasas está siendo adecuado o alto.

PASO 1. Qué alimentos aportan grasas

Como primer paso para comprender e instrumentar el conteo de grasas se debe saber qué
alimentos aportan hidratos de carbono a la dieta. Estos alimentos son:

 Cereales con grasa.

 Alimentos de origen animal.

 Leche y yogurt.

 Aceites y grasas.

 Azúcares y grasas.

Página 39 de 105 Clave: 2640-003-002


PASO 2. Cuánta grasa aportan los diferentes alimentos
Si se opta por recomendar conteo de grasas al paciente, éste deberá identificar la cantidad
de grasas que contienen los alimentos que consume.

Los alimentos que aportan grasas (lípidos) así como su porción estándar y contenido de
grasas por porción se resumen en la siguiente tabla:
GRUPOS DE CONTENIDO DE PORCIONES
ALIMENTOS LÍPIDOS POR
PORCIÓN
Cereales con ½ Pieza de bisquet, pan dulce, cuernito.
grasa 5 ¼ Pieza de tamal
½ taza de: Puré de papa mediana
1 pieza de: Tortilla de harina, tostadas de maíz fruta, hot cake,
casero, waffle.
2 pzas de galletas dulces
Alimentos de 30 gramos de cualquier carne, queso o embutido.
Origen animal 5 1/3 de pieza de pollo sin piel
1 huevo entero o 2 claras de huevo.
Descremados: 1 taza de leche, 1 taza de yogur, 1/2 taza de
2 jocoque,
Leche y Yogur 3 cucharadas de leche en polvo.
4 Semidescremados: 1 taza de leche, 1 taza de yogur.
8 Enteros: 1 taza de leche, 1 taza de yogur, 4 cucharadas de leche
en polvo. ½ taza de leche evaporada.
1 cucharadita: de aceite,crema, margarina, mantequilla.
Aceites y 5 2 cucharaditas de: aderezo.
grasas 1 cucharada de: Pepitas, nuez, cacahuate, almendra, semilla de
girasol.
2 cucharadas: Guacamole.
1/3 de pieza de aguacate
Azucares con 15g de Chocolate con azúcar, cocada.
grasa 5 1 Cucharada de chocolate en polvo.
1 Cucharada de mayonesa
¼ de taza de flan o mole.

El contenido de grasas que contienen los alimentos industrializados puede ser consultado
en la etiqueta de valor nutrimental identificando la leyenda de Grasas Totales (en gramos).

Página 40 de 105 Clave: 2640-003-002


Información Nutrimental
Tamaño de porción: 1 pieza: 22g
Porciones por empaque: 2
Cantidades por porción 1. Tamaño de la porción: en
este caso es una pieza de 22
Contenido energético 90 kcal
gramos.
Grasas (lípidos) De las cuales: 2.7 g

Grasas saturadas 0.8 g 2. Número de porciones por


Grasas trans 0.0 g paquete: 2 porciones
Grasas monoinsaturadas 1.4 g

Grasas poliinsaturadas 0.4 g

Colesterol 0.24 mg

Sodio 51.3 mg

Carbohidratos De los cuales 15.5g

Fibra dietética

Azúcares

Proteinas 1.7g

 Yodo 15.2%  Vitamina B1 7.2%


 Vitamina E 12.4%  Vitamina B2 7.2%
 Vitamina A 10.5%  Vitamina C 7.1%
 Vitamina B12 9.1%  Zinc 6.5%
 Vitamina B6 8.2%  Hierro 6.0%
 Ácido fólico(B6) 7.5%  Niacina (B3) 5.2%

Los porcentajes de Ingesta Diaria Recomendada (%IDR) están basados en las


recomendaciones establecidas para la población mexcana dentro de -SCFI-1994.

Información Nutrimental
Tamaño de porción: 1 pieza: 22g
Porciones por empaque: 2
Cantidades por porción

Contenido energético 90 kcal

Grasas (lípidos) De las cuales: 2.7 g

Grasas saturadas 0.8 g

Grasas trans 0.0 g

Grasas monoinsaturadas 1.4 g

Grasas poliinsaturadas 0.4 g

Colesterol 0.24 mg

Sodio 51.3 mg

Carbohidratos De los cuales 15.5g

Fibra dietética

Azúcares
3. Cantidad de grasa por
porción: 2.7gramos.

Página 41 de 105 Clave: 2640-003-002


Proteinas 1.7g

 Yodo 15.2%  Vitamina B1 7.2%


 Vitamina E 12.4%  Vitamina B2 7.2%
 Vitamina A 10.5%  Vitamina C 7.1%
 Vitamina B12 9.1%  Zinc 6.5%
 Vitamina B6 8.2%  Hierro 6.0%
 Ácido fólico(B6) 7.5%  Niacina (B3) 5.2%

Los porcentajes de Ingesta Diaria Recomendada (%IDR) están basados en las


recomendaciones establecidas para la población mexcana dentro de -SCFI-1994.

Información Nutrimental
Tamaño de porción: 1 pieza: 22g
Porciones por empaque: 2
Cantidades por porción

Si se consume el paquete
Contenido energético 90 kcal

Grasas (lípidos) De las cuales: 2.7 g


completo, es decir dos
Grasas saturadas 0.8 g
porciones, habrá consumido 5.4
gramos de lípidos.
Grasas trans 0.0 g

Grasas monoinsaturadas 1.4 g

Grasas poliinsaturadas 0.4 g

Colesterol 0.24 mg

Sodio 51.3 mg

Carbohidratos De los cuales 15.5g

Fibra dietética

Azúcares

Proteinas 1.7g

 Yodo 15.2%  Vitamina B1 7.2%


 Vitamina E 12.4%  Vitamina B2 7.2%
 Vitamina A 10.5%  Vitamina C 7.1%
 Vitamina B12 9.1%  Zinc 6.5%
 Vitamina B6 8.2%  Hierro 6.0%
 Ácido fólico(B6) 7.5%  Niacina (B3) 5.2%

Los porcentajes de Ingesta Diaria Recomendada (%IDR) están basados en las


recomendaciones establecidas para la población mexcana dentro de -SCFI-1994.

PASO 3. Evaluar si el consumo de grasas es adecuado o alto

Se recomienda que el consumo de lípidos no exceda el 30% del total de las calorías;
pueden elegirse porcentajes menores para aquellos pacientes con dislipidemias, obesidad u
otra condición médica que así lo amerite. Para poder evaluar el consumo de lípidos deberán
contarse alimento por alimento los lípidos deberán contarse alimento por alimento los lípidos
consumidos en el día y comparar este consumo contra la recomendación dada al paciente.

Página 42 de 105 Clave: 2640-003-002


A continuación se presenta una tabla con los requerimientos de grasas más comunes:

Gramos de lípidos (grasa) al día para diferentes consumos energéticos y porcentajes


de lípidos

Porcentaje del total de calorías

Kcals/ día
20% 25% 30%
1200
27 33 40
1400
31 39 47
1600
36 44 53
1800
40 50 60
2000
44 56 67
2200
49 61 73
2400
53 67 80
2600
58 72 87
2800
62 78 93
3000
67 83 100
Porcentaje del total de calorías

*** Para evaluar de forma más personalizada el requerimiento de lípidos a través de los
requerimientos de energía puede consultar la Guía de estimación de requerimientos. Se
recomienda que los cálculos personalizados sean asignados por los profesionales de
Nutrición (Nutricionista – Dietista).

MATERIAL DE APOYO PARA LAS EXPLICACIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES

Para apoyar las explicaciones de este apartado se incluyen en anexos los siguientes
materiales:

1. “Contando mis grasas” Formato de registro de alimentos para contar comida por
comida las grasas consumidas. Incluye guía de contenido de grasas por alimentos. Esta
herramienta pretende favorecer el automonitoreo de la alimentación.

Página 43 de 105 Clave: 2640-003-002


ANEXO 1. Mi Plato

Página 44 de 105 Clave: 2640-003-002


ANEXO 2. LOS COLORES DE MI ALIMENTACIÓN

INSTRUCCIONES

 Registra qué alimentos consumes de cada grupo.


 El personal que te apoya te indicará cuántos días debes hacerlo.
 Guíate con el dibujo del Plato del Bien Comer.

Recuerda:

En desayuno, comida y cena: INCLUYE ALIMENTOS DEL GRUPO VERDE + ALIMENTOS DEL
GRUPO AMARILLO + ALIMENTOS DEL GRUPO ROJO
 Entre comidas selecciona frutas o verduras o “alimentos sin calorías”.
 Evita al máximo consumir alimentos del grupo de Azúcares y del grupo de Aceites y
grasas.

DÍA 1. Fecha: __________________________________

Grupo Rojo:
Grupo
Grupo Verde: Leguminosas y
Amarillo: Azúcares Aceites y
Verduras y Alimentos de
Cereales y grasas
Frutas Origen Animal
Tubérculos
(AOA)

DESAYUNO

Entre
comidas

COMIDA

Entre
comidas

CENA

Entre
comidas

Página 45 de 105 Clave: 2640-003-002


DÍA 2. Fecha: __________________________________

Grupo Rojo:
Grupo
Grupo Verde: Leguminosas y Azúcares
Amarillo: Aceites y
Verduras y Alimentos de
Cereales y grasas
Frutas Origen Animal
Tubérculos
(AOA)

DESAYUNO

Entre
comidas

COMIDA

Entre
comidas

CENA

Entre
comidas

Página 46 de 105 Clave: 2640-003-002


DÍA 3. Fecha: __________________________________

Grupo Rojo:
Grupo Grupo
Leguminosas
Verde: Amarillo: Azúcares Aceites y
y Alimentos de
Verduras y Cereales y grasas
Origen Animal
Frutas Tubérculos
(AOA)

DESAYUNO

Entre
comidas

COMIDA

Entre
comidas

CENA

Entre
comidas

Página 47 de 105 Clave: 2640-003-002


ANEXO 3. Guía breve de explicación del plato del bien comer
Aportan:
Vitaminas
AZÚCARES Y GRASAS GRUPO VERDE. Minerales
Verduras y Frutas Fibra
“Alimentos Accesorios”
Agua

Azúcares: Grasas: Verduras: acelgas, Frutas: guayaba, IMPORTANTE


miel, azúcar, aceites, crema, Variar la selección de frutas y de verduras .
verdolagas, quelites, espinacas, papaya, melón, toronja,
mermelada, manteca,
flor de calabaza, huauzontles, lima, naranja,
piloncillo, refrescos, mantequilla, Preferir frutas enteras y no en jugos (jugos energía y menor
nopales, brócoli, coliflor, mandarina, plátano,
jugos chorizo, tocino, fibra).
calabaza, chayote, chícharo, zapote, ciruela, pera,
industrializados, nueces, aguacate. Fuentes de hierro (chiles secos, calabacita, acelgas, espinacas,
tomate, jitomate, hongos, manzana, fresa,
caramelos, verdolagas, huauzontles, quelites, tomatillo, chile poblano, hongos).
betabel, chile poblano, chicozapote, mango,
gelatina.
zanahoria, aguacate, pepino, mamey, chabacano,
lechuga entre otras. para mejor absorción del hierro consumir alimentos ricos en
uvas, entre otras.
vitamina C (cítricos).
GRUPO AMARILLO. GRUPO ROJO.
Cereales Leguminosas y alimentos de origen
animal

Cereales: maíz, trigo,


Leguminosas: fríjol, haba, Alimentos de origen
avena, centeno, cebada, lenteja, garbanzo, alverjón, animal: leche, queso,
amaranto, elote, arroz y sus alubia, chícharo seco, soya yogurt, huevo, pescado,
productos derivados como: texturizada. mariscos, pollo, carnes,
tortillas y productos de nixtamal, embutidos.
cereales industrializados, pan y
panes integrales, galletas y Aportan:
pastas. Principalmente proteínas,
hierro, grasas y vitaminas.

Tubérculos: papa,
camote, y yuca. IMPORTANTE
Carnes rojas la mejor fuente de hierro.
Aportan: Lácteos excelente fuente de calcio.
Principalmente hidratos de carbonos, grasas, Leguminosas fuente de proteína de bajo costo (sin grasas
vitaminas y fibra. saturadas ni colesterol y con aporta fibra).
Hierro en cereales adicionados . Seleccionar leche y yogurt descremados.
Retirar la piel del pollo y pavo. Retirar “gorditos” de la carne.
Seleccionar embutidos de pavo. Recordar: Embutidos: alto
IMPORTANTE
contenido de sodio.
Preferir los alimentos preparados con cereales integrales.
Preferir queso de color blanco bajos en grasa como panela,
requesón y queso cottage, y evita quesos de color amarillo por su
Evitar los cereales con azúcar y grasa añadidos (pan
alto contenido en grasas.
dulce, tamales, pastas con cremas).
prefiera consumir la Clara en lugar del Huevo entero
Privilegiar el consumo de pescado.
Cereales + leguminosas proteínas de buena calidad.

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005: Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación

Página 48 de 105 Clave: 2640-003-002


ANEXO 4. CONTANDO MIS HIDRATOS DE CARBONO

INSTRUCCIONES
Registra qué alimentos consumes en cada comida. Si no hiciste alguna comida, por
ejemplo, la colación de la tarde, táchalo o simplemente déjalo vacío. El personal que te
apoya te indicará cuántos días debes hacer este registro.

Guíate con la “Guía para contar mis hidratos de carbono”.

Recuerda: Procura no consumir más de cuatro porciones de hidratos de carbono en desayuno, en


comida y en cena, a menos que el equipo que te apoya dé una indicación distinta.

Procura no consumir más de dos porciones de hidratos de carbono entre comidas (colaciones), a
menos que el equipo que te apoya dé una indicación distinta.

Entre comidas selecciona frutas o verduras o “alimentos sin calorías”.

Guía para contar mis hidratos de carbono

1 ración de hidratos de carbono es igual a:


Cereales y tubérculos Leguminosas Azúcares
½ taza de cereal, arroz o pasta, elote ½ taza de fríjol, 2 galletas dulces
cocido. lenteja, haba, 1 cucharada de azúcar, miel,
1 pieza de tortilla, pan de caja o papa chica garbanzo, etc. mermelada, chocolate, cajeta
½ bolillo o telera cocidos. 5 caramelos o gomitas
4 galletas simples 1 paleta de agua
¼ pieza de: tamal 1/3 de taza de refresco o jugo
industrializado

1 ración de hidratos de carbono es a:


Frutas Leche y yogur Verduras
½ pieza de: plátano, pera, mango, toronja. 1 taza de leche ½ taza verduras cocidas
1 pieza de: manzana, higo, naranja. 1 taza de yogur 1 taza verduras crudas
2 piezas de: durazno, mandarina, tejocote,
tuna.
3 piezas de: ciruela, chabacano, guayaba, **IMPORTANTE**
higo, plátano dominico. Sólo se contabilizan si se
½ taza de: uvas, zarzamoras o jugo de consumen tres o más
naranja, toronja o mandarina. pociones.
1 taza de: fresa, gajos de toronja, melón,
papaya, sandía.

Página 49 de 105 Clave: 2640-003-002


Ejemplo de llenado:

Número de raciones de hidratos de


Alimentos consumidos
carbono consumidos
DESAYUNO 1 taza de cereal 2 raciones
1 taza de leche descremada 1 ración
½ plátano picado 1 ración

Total de Desayuno 4 raciones

DIA 1 Fecha:
Tiempo de Alimentos consumidos Número de raciones La evaluación de
servicio en de hidratos de mi consumo de
Desayuno, carbono consumidos hidratos de
colación carbono
comida y cena

Página 50 de 105 Clave: 2640-003-002


DIA 2 Fecha:
Tiempo de Alimentos consumidos Número de raciones La evaluación de
servicio en de hidratos de mi consumo de
Desayuno, carbono consumidos hidratos de
colación carbono
comida y cena

Página 51 de 105 Clave: 2640-003-002


DIA 3 Fecha:
Tiempo de Alimentos consumidos Número de raciones La evaluación de
servicio en de hidratos de mi consumo de
Desayuno, carbono consumidos hidratos de
colación carbono
comida y cena

Página 52 de 105 Clave: 2640-003-002


ANEXO 5. CONTANDO MIS GRASAS

INSTRUCCIONES
Registra qué alimentos consumes en cada comida. Si no hiciste alguna comida, por ejemplo, la
colación de la tarde, táchalo o simplemente déjalo vacío. El personal que te apoya te indicará
cuántos días debes hacer este registro.

Guíate con la “Guía para contar mis grasas”.


Recuerda:
Procura no consumir más de cuatro porciones de hidratos de carbono en desayuno, en comida y en
cena, a menos que el equipo que te apoya dé una indicación distinta.

Procura no consumir más de dos porciones de hidratos de carbono entre comidas (colaciones), a
menos que el equipo que te apoya dé una indicación distinta.
Entre comidas selecciona frutas o verduras o “alimentos sin calorías”.

Guía para contar mis grasas


GRUPOS DE CONTENIDO DE PORCIONES
ALIMENTOS LÍPIDOS POR
PORCIÓN
Cereales con ½ Pieza de bisquet, pan dulce, cuernito.
grasa 5 ¼ Pieza de tamal
½ taza de: Puré de papa mediana
1 pieza de: Tortilla de harina, tostadas de maíz fruta, hot cake,
casero, waffle.
2 pzas de galletas dulces
Alimentos de 30 gramos de cualquier carne, queso o embutido.
Origen animal 5 1/3 de pieza de pollo sin piel
1 huevo entero o 2 claras de huevo.
Descremados: 1 taza de leche, 1 taza de yogur, 1/2 taza de
2 jocoque,
Leche y Yogur 3 cucharadas de leche en polvo.
4 Semidescremados: 1 taza de leche, 1 taza de yogur.
8 Enteros: 1 taza de leche, 1 taza de yogur, 4 cucharadas de
leche en polvo. ½ taza de leche evaporada.
1 cucharadita: de aceite,crema, margarina, mantequilla.
Aceites y 5 2 cucharaditas de: aderezo.
grasas 1 cucharada de: Pepitas, nuez, cacahuate, almendra, semilla de
girasol.
2 cucharadas: Guacamole.
1/3 de pieza de aguacate
Azucares con 15g de Chocolate con azúcar, cocada.
grasa 5 1 Cucharada de chocolate en polvo.
1 Cucharada de mayonesa
¼ de taza de flan o mole.

MI META DE CONSUMO DE GRASAS ES DE:


_________________ Gramos
***DEBERÁ SER LLENADO POR EL EQUIPO DE SALUD***

Página 53 de 105 Clave: 2640-003-002


Ejemplo de llenado:

Alimentos consumidos Gramos de Mi consumo


grasa contra mi meta
consumidos de grasa
Desayuno 1 pieza de cuerno 10 gramos
1 taza de leche
4 gramos
semidescremada
2 huevos estrellados 0 gramos
Comida 2 cucharaditas de aceite
de maíz para preparar los 10 gramos
huevos
Cena 1 taza de leche entera 8 gramos
Total al día 32 gramos

DÍA 1. Fecha
Tiempo de comida Alimentos consumidos Gramos de Mi consumo
Desayuno, colación, grasas contra mi meta
comida y cena consumidos de grasa

Página 54 de 105 Clave: 2640-003-002


DÍA 2. Fecha
Tiempo de comida Alimentos consumidos Gramos de Mi consumo
Desayuno, colación, grasas contra mi meta
comida y cena consumidos de grasa

Página 55 de 105 Clave: 2640-003-002


DÍA 3. Fecha
Tiempo de comida Alimentos consumidos Gramos de Mi consumo
Desayuno, colación, grasas contra mi meta
comida y cena consumidos de grasa

Página 56 de 105 Clave: 2640-003-002


8. TÉCNICAS DE AUTO CONTROL

Algunas técnicas de modificación de conducta y mantenimiento de los cambios a largo


plazo son aplicadas por el paciente sobre su conducta; a éstas se les llama técnicas de
autocontrol o auto manejo.

Su uso se justifica porque muchos de los problemas de las personas son eventos privados
y cubiertos: pensamientos, imágenes, fantasías, sueños, que no son observables por nadie
solo por la persona a quien le ocurre.

Otra de las conductas, tales como comer o realizar ejercicio no son accesibles al trabajador
de la salud, por lo que el paciente debe cooperar registrando la conducta y aplicando
técnicas para controlarla en el ambiente natural.

Un argumento más, es que estas técnicas superan las limitaciones de los premios y
castigos que se administran desde fuera del individuo, es decir:

1. Un externo no puede reforzar toda la conducta que debería ser premiada (se pierde
gran cantidad de conducta que es interna).

2. Los agentes que administran las consecuencias pueden transformarse en una pista
para la ejecución de la conducta blanco debido a su asociación con el premio y el
castigo, como resultado esa conducta podría sólo llevarse a cabo en presencia del
agente que administra el premio, pero no se mantiene cuando no está el que da el
premio.

3. Las personas se desenvuelven mejor cuando se les permite contribuir en la


planeación de los premios y castigos que recibirán. Por supuesto, esto aplica
también a la elección de las conductas que quieren cambiar (contrato de
contingencia).

Un último motivo por el que nos interesa el autocontrol es el propósito de la modificación


conductual que consiste en entrenar a los individuos a controlar su propia conducta para
lograr las metas auto seleccionadas.

Los programas de modificación conductual intentan maximizar el control que tienen los
individuos sobre el programa de cambio conductual. Los profesionales de la salud entrenan
a sus pacientes para ejercer autocontrol proporcionando consejos, recomendaciones,
advertencias, elogios y favoreciendo la retroalimentación, entre otros. Se espera que
después del entrenamiento las personas puedan aplicar las técnicas a sí mismos para

Página 57 de 105 Clave: 2640-003-002


modificar nuevas conductas entre las diferentes situaciones, a esto se le llama autocontrol.

“Cuando las técnicas se pueden autoaplicar en diferentes situaciones se dice que se ha


logrado el autocontrol”.

Se llama autocontrol a las conductas que las personas emprenden de manera


deliberada para lograr resultados seleccionados por ella. La persona debe elegir las
metas y poner en práctica los procedimientos para alcanzarlas.

El autocontrol es un asunto de grado más que un fenómeno de todo o nada, esto es, los
procedimientos cambian de acuerdo al grado en el que el paciente está a cargo y tiene la
responsabilidad de llevar a cabo el programa.

La noción de autocontrol se aplica en la autorregulación de conductas que poseen


consecuencias conflictivas, esto es, positivas a corto plazo y negativas a largo plazo
(consumo excesivo de comida, alcohol, sexo no seguro y uso de cigarrillos).

Ejemplo: El comer en exceso tiene como resultado una consecuencia inmediata: placer en
la degustación. Las consecuencias negativas que siguen a comer en exceso son
demoradas como: incomodidad física, malestares estomacales o intestinales, obesidad,
pérdida de autoestima.

Las técnicas de auto control son:

 Solución de problemas.

 Manejo de estrés.

 Prevención de recaídas.

 Auto monitoreo.

 Establecimiento de metas.

 Autorreforzamiento.

 Control de estímulos.

 Manejo de emociones, reencuadre de pensamientos.

 Apoyo social.

Cabe mencionar que las técnicas de autocontrol deben comenzar a utilizarse una vez que
el paciente tiene motivación al cambio.
Bibliografía
Kazdin, A 1996, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Editorial El Manual Moderno, México.

Página 58 de 105 Clave: 2640-003-002


Solución de problemas

Existen diferentes tipos de problemas, ejemplos:

Específicos: “Alguien me debe dinero y no he podido encontrarlo”,

Generales: “Necesito más dinero, no me alcanza mi sueldo”,

Negativos: “Perdí los 1000 pesos que saqué hoy del banco para pagar mis deudas”,

Positivos: “Me gané 1000 pesos en una apuesta ¿Qué haré con ellos? ¿Qué haré en mi
tiempo libre?”,

De menor importancia: “No se que hacer de cenar”,

De mayor importancia: “Quiero a mi esposa pero ella quiere divorciarse”.

El objetivo de esta técnica de autocontrol es desarrollar una filosofía de solución de


problemas ya que la mayoría de las personas evita enfrentarlos.

Tener problemas es una parte natural de la vida, por ello saber resolverlo es muy
importante. Las estrategias inefectivas pueden crear y contribuir a la persistencia de
dificultades personales e interpersonales.

Casi siempre actuamos a la primera solución que se nos ocurre, sin embargo lo mejor es
pensar antes de buscar una solución.

Los principios para la solución de problemas son:

1. Verifica que el problema existe de verdad.

2. Definir el problema con claridad y formular posibles soluciones, evaluar cada


solución y elegir la mejor acción.

3. Considerar que la mayoría de los problemas puede resolverse. La forma común de


resolver los problemas es evitarlos antes de tratar de resolverlos. Se cree que las
personas son incapaces de solucionar los problemas que se le presentan. Esta
creencia es autoderrotadora porque nos aleja de la solución del problema. Casi todos
los problemas se pueden solucionar con el desarrollo de habilidades.

4. Responsabilízate de tus problemas, ya que la conducta usual ante un problema es


culpar a otros y no aceptar la participación personal en el

Página 59 de 105 Clave: 2640-003-002


problema. Una persona solo puede solucionar aquellos problemas sobre los que
tiene responsabilidad, ello no significa que deba criticarse, auto agredirse o sentirse
culpable. Al contrario, se debe reconocer, contribuir a los eventos de la vida y a las
reacciones experimentadas ya que somos agentes de cambio. Se puede solucionar
un problema por lo menos en la parte que te atañe, pero no tenemos control
sobre los que se atribuyen externamente.

5. Establece soluciones adaptativas. Por ejemplo, en una pelea de pareja, algún


miembro puede pensar que callarse los desacuerdos los ayudará a no tener
problemas. Ello solamente generará mayor problemática al afectar la comunicación.
Lo mejor y más adaptativo sería aprender a comunicarse, discutir o negociar. Por
ejemplo, ponerse de acuerdo para hacer time out (tiempo fuera) cada vez que uno de
ellos suba la voz o exprese adjetivos calificativos desagradables sobre el otro.

6. Las soluciones deben ser legales y socialmente aceptables.

7. Las soluciones deben estar bajo tu control y habilidades: Las personas pueden
querer solucionar un problema que está fuera de su control o habilidades, o creer
que pueden controlar la conducta de otros y esto no es cierto, solo pueden controlar
su propia conducta. Uno no puede obligar a otros a actuar de una forma
determinada.

Lo más que se puede hacer es intentar influenciar a alguien para que se comporte de una
manera pidiendo información, haciendo preguntas o convenios. Si se respeta este principio,
la frustración se reduce y los individuos aprenden a definir los problemas apropiadamente y
establecer expectativas realistas acerca de cambiar la actitud de otros.

La solución de problemas tiene un componente básico: una orientación generalizada en las


que a través de un grupo se les enseñan actitudes positivas hacia la solución de
problemas. Esas actitudes intentan brindar interés y motivación para involucrarse en
actividades de solución de problemas.

Este programa descompone “la orientación general de solución de problemas” en un


grupo de siete principios, si no se es efectivo en la solución de problemas es porque se
falló en alguno de estos.

Estos principios ayudarán a que se establezca una filosofía de solución de problemas, que
los guiará cuando se enfrenten a un problema y busquen una
Página 60 de 105 Clave: 2640-003-002
solución. La adherencia a los principios incrementa la probabilidad de resolver
adecuadamente los problemas y no usar técnicas auto-derrotantes.

RESUMIENDO: Para solucionar un problema, reconoce el problema, defínelo, piensa


como puedes resolverlo, valora las posibles soluciones, ponte en acción y analiza los
resultados.

Técnica de solución de problemas

Caso de Sara

Sara esta intentando comer menos grasas y kilocalorías, pero muchas cosas se interponen
en su camino para lograrlo.

Recordemos que los problemas pueden resolverse:


Los
problemas
Hay cinco pasos para resolver un problema: pueden
resolverse

1. Describe el problema con detalle.

 Sé específico.
 Ve qué ocasiona el problema.
 Encuentra la cadena de acción (o comportamiento) que te lleve a él.
 Trata de ver los pasos (eslabones) en la cadena de acción.
 Busca e identifica:
 Cosas o situaciones que provocan que quieras comer de más o estar
inactivo.
 Las personas que no te apoyan.
 Los sentimientos y pensamientos que te estorban en el camino.

Eslabones de la cadena de acción de Sara

 No comió en la tarde.
 Su Jefe estaba insoportable.
 Sara sintió estrés y ansiedad.
 Llegó a casa cansada, enojada y hambrienta.
 Entró directo a la cocina.
 Vio galletas al alcance.
 Se comió todas las galletas.

Página 61 de 105 Clave: 2640-003-002


2. Piensa muy bien tus opciones para solucionar el problema

ESLABONES OPCIONES DE SARA

-Dejar su trabajo (es sólo una broma).


No comió en la tarde. -Llevar algo de comida fácil de preparar a su
trabajo.
Su Jefe estaba -Hablar con su jefe para resolver problemas
insoportable. que tiene en su trabajo.

Sara sintió estrés y -Tomarse un descanso de 10 minutos.


ansiedad. -Obtener apoyo de un compañero(a) de trabajo.

-Ir a caminar al salir del trabajo, para


despejarse.
Salió del trabajo enojada y
hambrienta. -Comer una fruta, verduras frescas ó cinco
galletas habaneras y un refresco de dieta; antes
de llegar a comer.
-Entrar a casa sin ir directo a la cocina.
-Poner música y cambiarse la ropa.
-Preparar los alimentos disfrutando la casa.
Entró directo a la cocina. -Botanear verduras fresca.
-Planear algo que hacer al llegar a casa,
(arreglar su cuarto, un closet o mirar el paisaje
por la ventana).

-No comprar galletas.


Vio galletas al alcance. -Mantener las galletas fuera de su vista.
-Dejar fruta a su alcance.

3. Escoge una opción y trata de llevarla a cabo.

Analiza los pros y los contras.

Elige una opción viable, es decir, que sea probable que funcione y que tú puedas
hacer.

Trata de romper la mayor cantidad de eslabones que puedas, tan pronto como
puedas.

Página 62 de 105 Clave: 2640-003-002


4. Has un plan de acción positivo.

Ejemplo de Sara:

Yo, Sara..Prepararé comida para llevarla al trabajo.

¿Cuándo la prepararé?.El domingo en la noche.

Haré esto primero..


Una lista de lo que necesito comprar para comer sanamente en la oficina
y en la casa, y prepararé los alimentos el domingo en la noche.
Obstáculos que pudieran surgir y cómo resolverlos.
Pudiera olvidar comprar lo necesario o que no se me antoje lo que llevo.
Podría hacerme un sándwich rápido de hacer y saludable, de un
ingrediente que se me antoje
Pedir pechuga de pavo y pan cuando vaya al súper.
Yo haré esto para hacer mi éxito más probable
 Ponerme de acuerdo con mis compañeros del trabajo
para que cada quien traiga un alimento saludable.
 Buscar una tienda cercana para comprar de
emergencia alimentos saludables.

5. Hazlo y ve qué sucede.

¿Funcionó?
Si no, ¿qué ocurrió mal?
Entonces hay que resolver el problema de nuevo.
Resolver un problema es un proceso. ¡No te rindas!

EJERCICIO

“El solucionador de problemas”

Describe un problema con detalle. Sé específico.


____________________________________________________________
____________________________________________________________

Página 63 de 105 Clave: 2640-003-002


Encuentra la cadena de acción. Piensa muy bien tus opciones.

Eslabones Opciones

Manejo de estrés

¿Qué es el estrés?

Es el resultado de la valoración mental acerca de si los recursos personales son suficientes


para enfrentar las demandas del medio ambiente.

• Cuando la persona evalúa que los recursos personales son suficientes para manejar
una situación difícil se experimenta poco estrés.

• Cuando la persona piensa que no cuenta con recursos suficientes para enfrentar una
demanda ambiental, entonces siente mucho estrés.

¿Qué hace a un evento estresante?

• Eventos negativos vs. eventos positivos. (los negativos son más estresantes)

Página 64 de 105 Clave: 2640-003-002


• Eventos incontrolables vs. controlables. (Los incontrolables son más estresantes que
los controlables)
• Eventos ambiguos vs. bien delimitados (Los eventos ambiguos son más estresantes
que los delimitados).
• Un evento cuyos efectos persisten aún después de que terminó el evento estresante
(por ejemplo: una discusión fuerte; con solo acordarse se experimentan las
reacciones fisiológicas asociadas al estrés)
• Anticipar un estresor puede propiciar estrés.

El estrés tiene efectos negativos sobre el control metabólico:

• Indirectos: efectos en la dieta, ejercicio y conductas de auto- cuidado.

• Directos: cambios en la glucosa debidos a las reacciones fisiológicas.

• Insensibles al estrés: su glucosa no cambia.

• Sensibles al estrés: la glucosa se eleva (tienen hiperglucemias cuando


están estresados).

EJERCICIO
Enfrenta y maneja el estrés favorablemente

• Define qué es el estrés para ti.


• Conoce los efectos del estrés en el control de tú diabetes.
• Identifica las situaciones que son estresantes para ti (positivas y
negativas).
• ¿Cómo sabes que estas estresado? (signos de estrés).
• ¿Cómo respondes al estrés? (formas positivas y negativas)
• Identifica por lo menos una acción que te ayude.

El estrés puede controlarse a través de ansiolíticos y de programas conductuales como:

1. Inicia un plan de actividad física.


2. Desarrolla amistades profundas (ríete).
3. Cada día date un momento para ti.
4. Pon a prueba tu forma automática de pensar.
5. No uses alcohol o drogas.
6. Aprende a decir “no”.
7. Planea con anticipación.

Página 65 de 105 Clave: 2640-003-002


8. Conoce tus límites.
9. Has relajación.

Técnica de relajación “La visualización”

La visualización (Vacaciones mentales):

– Tomen una posición confortable.

– Con ambos pies apoyados en el piso.

– Cierren sus ojos.

– Respiren profunda y lentamente.

• Viajen en su mente a un lugar de sus vidas que sea bello y tranquilo. Puede ser
cualquier lugar donde se sientan contentos, tranquilos, relajados y en paz, puede ser
una playa, un parque, un bosque, un lago o su casa.
• Imagínense una vela que lentamente se derrite.
• Siéntanse relajados en ése lugar especial.
• Sientan el calorcito del sol o la brisa fría.
• ¿Qué sienten?
• ¿Qué oyen?
• ¿Cómo huele?
• ¿Qué ven?
• Mientras están en ese lugar..… siéntanse felices y relajados.
• Gradualmente dejen ir las imágenes, abran sus ojos.

Prevención de recaídas

La conducta juega un papel muy importante en la prevención, control y tratamiento de


diferentes enfermedades. Las conductas saludables: comer tres veces al día, dormir 8
horas diarias, mantener el peso ideal y hacer ejercicio, son poderosos aliados de la salud.
Los patógenos conductuales (obesidad, tabaquismo, sedentarismo) favorecen el desarrollo
de enfermedades y promueven la expresión de riesgos genéticos. El cambio en los hábitos
alimenticios casi siempre es necesario si tomamos en cuenta que la obesidad es el factor
de riesgo más importante para el desarrollo de muchas enfermedades, entre ellas, la
diabetes.

Marlatt y Gordon (1985) han estudiado el concepto de recaída y desarrollaron el modelo de


prevención de recaídas que se enfoca en los procesos involucrados en los intentos de
cambio conductual exitosos y no exitosos. Las

Página 66 de 105 Clave: 2640-003-002


conductas no saludables son aprendidas y por lo tanto pueden ser desaprendidas, son
reversibles, ocurren en un continuo y no son conductas de todo o nada, dentro de este
continuo las recaídas van a ocurrir, son aceptables y brindan información que puede ser
aplicada en la prevención de éstas.

Se hace una diferencia entre “caída”: RESBALÓN MENOR (una comilona, un trago, un
cigarro) y una “recaída”: que involucra la vuelta a la conducta inicial (ponerte borracho,
volver a fumar 20 cigarros, comer lo que no debes todos los días.)

Existen situaciones de alto riesgo en las que es más probable recaer. Estas son
individuales y de muy diversa índole. Por ejemplo:

a) Emociones desagradables. g) Presión de amigos.


b) Emociones agradables. h) Convenciones sociales.
c) Problemas familiares. i) Conflicto con otros.
d) Deseo de festejar. j) Problemas monetarios.
e) Malestar físico. k) Estilo de vida atareado.
f) Cansancio.

Para superar esas situaciones de riesgo y “no resbalar” es necesario hacer un plan efectivo.
Si el plan es efectivo y no se recae, la persona siente confianza en sí misma y en sus
habilidades por lo que el cambio de conducta persiste.
Si el plan no es efectivo y la persona recae durante la situación de riesgo, se experimenta
inseguridad en las propias habilidades para cambiar y se da la caída y después la recaída.

Auto monitoreo

Es una de las estrategias más importantes en la modificación de conducta ya que permite


que los pacientes conozcan sus conductas y apliquen diferentes técnicas que les permitan
anticipar y planear los cambios en el ambiente en que viven y que son necesarios para el
cambio de conducta. La automotivación les permite reforzar las nuevas conductas.

El auto monitoreo o auto observación, consiste en observar la propia conducta de modo


sistemático, ello permite que la mayoría de la gente se de cuenta del grado en que se
involucra en diferentes conductas, ya que de manera habitual son automáticas y rara vez se
observa la conducta. Cuando a las personas se les da la oportunidad de observar con
cuidado su conducta suelen presentarse cambios muy notables. Las razones por las que el
auto monitoreo altera la conducta no están claras, sin embargo la información obtenida a
través de la
Página 67 de 105 Clave: 2640-003-002
observación cuidadosa puede proporcionar retroalimentación importante sobre el nivel de
conducta de una persona y cuando la conducta se desvía de un patrón o estándar de
desempeño impuesto de modo personal o cultural, la persona tratara de cambiar la
conducta.

Si la conducta excede el nivel aceptable puede iniciarse acción correctiva.

Ejemplo: Pesarse puede proporcionar información de que una persona está pasada de
peso e iniciar otras acciones (evitar bocadillos, hacer ejercicio, disminuir grasas) hasta
alcanzar el peso deseado.

El acto de observación puede ser efectivo y puede adquirir propiedades de premio o castigo
para el individuo que registra millas de trote, kilos de menos, menor número de cigarros o
bebida. Cada que la persona registre una milla más, un kilo menos o un cigarro menos, le
resultara motivante y por lo tanto reforzara la conducta deseada.

Autorregistrar la conducta puede influir positiva o negativamente en fumar, comer en


exceso, estudiar, morderse las uñas y muchas otras conductas.
Sin embargo, el efecto del auto monitoreo en el cambio de conducta es pasajero y por ello
se usa siempre en conjunción de otras técnicas.

Establecimiento de metas

Al igual que el auto monitoreo el establecimiento de metas es una de las técnicas más
importantes en modificación de conducta y se usa como base en todas las intervenciones
para modificar la conducta.

El establecimiento de metas es fundamental en el proceso de manejo de una enfermedad,


de la educación y de cualquier programa de cambio conductual.

Existen dos tipos de metas: las estandarizadas para manejo fisiológico médico y las de
cambio de estilo de vida y educativas que son individualizadas para cada paciente.

Las metas deben ser realistas, que puedan usarse para evaluar el éxito de diferentes
intervenciones. Los resultados de estas metas deben ser medibles tales como:
hemoglobina glucosilada, peso, minutos haciendo ejercicio.

Resumiendo: Las metas deben ser fáciles de lograr, seguras y de mantener, clínicamente
significativas. Si se eligen metas muy exigentes, es muy posible

Página 68 de 105 Clave: 2640-003-002


que se pierda la motivación y se olviden los intentos de cambio de estilo de vida.

Modelo de establecimiento de metas

1. Explorar el problema.
2. Determinar el significado del problema.
3. Identificar metas y opciones.
4. Establecer la meta a largo plazo con claridad y elegir metas realistas a corto plazo y
los tiempos para lograrlas.
5. Planear la acción e identificar los reforzadores o recompensas.
6. Evaluar los resultados.

Autorreforzamiento

Como se menciono al hablar de los principios de la modificación conductual, todas las


conductas tienen consecuencias positivas y negativas. Estas consecuencias se han
empleado como técnicas de autocontrol, cuando una persona las aplica a si misma.

El autorreforzamiento consiste en entrenar a los pacientes el cambio de la conducta. Los


principios del autorreforzamiento son:

La persona es libre de recompensarse en cualquier momento, se lleve a cabo o no


una respuesta particular.

La persona que se auto administra reforzadores no debe hallarse restringida por
presiones externas para llevar a cabo una respuesta o para entregar o retirar
consecuencias.

Para calificar como reforzamiento se requiere que la conducta seguida sea por una
consecuencia autoadministrada incremente en frecuencia.

Lo esencial es que la persona determine, qué conducta quiere cambiar, qué hará para
lograr los cambios y cuándo se entregara los premios (reforzador).

El autorreforzamiento requiere que la persona observe y registre su propia conducta de


manera que él determine si se ha alcanzado el criterio (automonitoreo).

El autorreforzamiento se ha usado en la educación y la salud. En una escuela primaria, se


uso la técnica para que los niños escribieran cuentos más largos. Los niños
autorregistraban el número de oraciones en una hoja de

Página 69 de 105 Clave: 2640-003-002


automonitoreo. El autorregistro no modificó tales conductas y se agregó autorreforzamiento
en el que los niños se aplicaban un punto (canjeable por tiempo de recreo, acceso a
juegos, materiales de arte y libros y la exhibición pública de los cuentos) por el incremento
en el número de oraciones que habían escrito. El número de oraciones incrementó
notoriamente con el autorreforzamiento.

Control de estímulos

Si una persona se da cuenta de la manera en que ciertos estímulos controlan la conducta


puede estructurar su ambiente para maximizar la probabilidad de que la conducta deseada
esté presente.

Las conductas específicas se efectúan en presencia de estímulos específicos, los estímulos


asociados con regularidad a la conducta actúan como señales e incrementan la
probabilidad de que la conducta se lleve a cabo. Debido a esas asociaciones es más
posible que una persona fume en situaciones en las que fumar ha ocurrido en el pasado.
Esos estímulos actúan como señales que incrementan la probabilidad de ocurrencia de una
conducta.
Ejemplo: comer puede hallarse bajo el control de muchos estímulos: hablar con amistades,
cuando se está solo, cuando se tienen emociones negativas, si se está aburrido, si te fue
mal en el día o si todo ha salido bien y quieres festejar o descansar. Comer se ha asociado
repetitivamente a esas situaciones por eso comer se encuentra bajo el control de estímulos
de esas situaciones.

Evitar pasar frente a una pastelería es un ejemplo del empleo del control de estímulos como
una técnica de autocontrol. Cuando se pasa por la vitrina de una pastelería, una persona
incapaz de “controlarse a sí misma” puede entrar a la pastelería y comprar pastelillos, sin
embargo, no pasar por esa calle, la pastelería o cruzar la calle antes de llegar a la tienda,
pueden retirar los estímulos tentadores; de modo que no ejerzan su influencia. También
se logra autocontrol aproximándose de forma gradual al estímulo original real de control en
dosis ligeras, como pasar por la vitrina de pasteles cuando la tienda este cerrada, haya
demasiada gente, pasar mirando a otro lado, o detenerse en la vitrina después de haber
comido muchas verduras y fibra.
Si la persona no entra en la pastelería tras señales tentadoras, el estímulo ya no ejercerá
influencia en la conducta.

Ejercicio:

Un paciente requiere una consulta para que el profesional de la salud le explique


como funciona el control de estímulos y para auxiliarlo a que identifique eventos
que controlan su conducta o no

Página 70 de 105 Clave: 2640-003-002


Otro ejemplo. El insomnio se ha tratado empleando control de estímulos, cualquiera
que sea la razón para que el insomnio se desarrolle, sigue un patrón común. Una
persona puede estar cansada antes de ir a la cama, pero cuando llega a ella,
empieza a preocuparse porque no ha podido dormir bien o por la cantidad de
actividades que tiene que desarrollar al otro día. Así, los estímulos asociados a
dormir: silencio, oscuridad, cama, tiempo y lugar específicos llegan a asociarse con
conductas incompatibles con dormir: preocupación por problemas mundanos y
organización de las actividades diarias.

Para poner el sueño bajo control de estímulos asociados con irse a la cama; se pidió al
paciente que se fuera a la cama cuando se sintiera somnoliento, pero no para pensar, leer o
ver TV. Si no podía dormir se tenía que ir a otra habitación y quedarse allí tanto como
quisiera, cuando nuevamente sintiera sueño tenía que regresar a la cama y si aun no podía
dormir, debía repetir el procedimiento.

En los primeros días de tratamiento el paciente se levanto 5 veces de noche antes de irse a
dormir, después de dos semanas, ya no se levantaba en absoluto y cuando iba a la cama
permanecía allí y dormía. Cada noche durmió más. Dos meses después el paciente se
levantaba menos de una vez a la semana.

Kazdin, A 1996, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Ed. El Manual Moderno, México.

Página 71 de 105 Clave: 2640-003-002


9. ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO

Pasos para Promover la realización de actividad física

1. Valore la Seguridad. Valore el estado general y cardiovascular del paciente: nivel de


glucosa en plasma, control de la presión arterial, presencia de cardiopatía isquémica,
retinopatía, nefropatía, neuropatía diabética.

Utilice la escala de Borg para medir la intensidad del ejercicio o bien la prueba del
habla para alcanzar el esfuerzo moderado.

Recomiende la realización del ejercicio en las tres etapas de calentamiento, ejercicio


y enfriamiento para evitar lesiones.

¿Existe alguna contraindicación para realizar actividad física, cuál es el tipo de


ejercicio, frecuencia y nivel de intensidad de la actividad física que puede alcanzar el
paciente sin correr riesgos?

2. Realice educación. Cuál es la importancia del ejercicio en el control metabólico:


ayuda a quemar calorías, reduce la glucosa sanguínea, reduce el colesterol, reduce
la presión arterial, mejora la tolerancia al esfuerzo, mejora la sensibilidad a la
insulina. Reduce el proceso de envejecimiento (mantiene la masa muscular en el
adulto mayor). Importante enfatizar que el músculo que hace ejercicio en forma
regular produce consumo de calorías aún en reposo.

3. Aumente la Motivación. Las barreras más frecuentes que va a encontrar son el


tiempo, el dolor, la dificultad de acomodar la actividad física en relación a otras
actividades y las limitaciones físicas que el paciente puede tener. Recomiende iniciar
con tiempos breves, variar las actividades. Recuérdele al paciente las bondades de
las actividades de la vida cotidiana que pueden ser valiosas como caminar, subir
escaleras, hacer ejercicios de silla, ejercicios en la oficina, actividades domésticas
con mayor grado de intensidad. Valore los logros del paciente y no lo deje entrar en
una dinámica de todo o nada (es decir hago ejercicio o no hago ejercicio) ayúdelo a
descubrir el valor de las actividades y a adaptarlas a su estilo de vida exitosamente.
Colabore con el paciente a superar los mitos de la gran inversión en aparatos,
costosas membresías de gimnasios y la dependencia de instructores, todos estos
elementos son muy útiles pero no son indispensables.

Página 72 de 105 Clave: 2640-003-002


La actividad física:

La actividad física se compone del ejercicio planeado y del ejercicio ligero:

El ejercicio planeado:
Es una parte de la actividad física que tiene las siguientes características:
a) Es voluntario
b) Involucra movimientos planeados que se repiten cada determinado tiempo
c) Tiene como fin mejorar y mantener la salud de las personas

El ejercicio ligero:
Son acciones de la vida diaria como pasear con el perro, planchar, lavar, realizar caminatas
etc.

Los componentes básicos de ejercicio para el control de la diabetes y el


mantenimiento de la salud son:
 Que sea de tipo aeróbico.
 Realizarlo de 3 a 5 veces por semana.
 Cada sesión debe durar 20 a 30 minutos, como mínimo.
 La intensidad debe ser de acuerdo a previa valoración médica.
 Siempre realiza las tres fases: calentamiento, ejercicio máximo y enfriamiento.

Beneficios del ejercicio físico aeróbico son:


 Reduce los niveles de glucosa
 Mejora la sensibilidad a la insulina
 Crea una sensación de bienestar y salud
 Aumenta tú nivel de energía
 Mejora la salud de tú corazón y tú presión arterial
 Aumenta tú fuerza, resistencia y flexibilidad

Ayuda a:
 Disminuir ó mantener tú peso
 Dormir bien
 Sentirte ligero
 Enfermarte menos
 Prevenir otras enfermedades
 Mejorar la depresión, la ansiedad y a elevar tú autoestima

MUY RECOMENDABLE REALIZAR:


30 minutos de actividad física moderada: caminar 5 veces a la semana

Página 73 de 105 Clave: 2640-003-002


La actividad física:
 Debe hacerse a tu propio ritmo.
 Idealmente no debe requerir equipo especial.
 Debe poder hacerse en cualquier lugar.
 Puede fomentar un espíritu de competencia amigable.
 No debe causar dolor.

Situaciones que limitan temporalmente la actividad física aeróbica:

Hiperglucemias: (más de 240 mg/dl de azúcar en sangre) recomienda medir el azúcar en


sangre y que NO HAGA EJERCICIO

Días de enfermedad (fiebre, gripas, diarrea): Se recomienda que mide su azúcar en


sangre y que NO HAGA EJERCICIO

TODOS PODEMOS HACER ALGUNA FORMA DE EJERCICIO; PERO EN LOS CASOS


QUE A CONTINUACION SE DESCRIBEN PUEDES REQUERIR DE LA ORIENTACION
DE UN EXPERTO Y CONSULTA CON EL MÉDICO.

Daño en riñones e insuficiencia renal:


El ejercicio brusco puede acelerar enfermedad del riñón. SOLO REALIZAR CAMINATA DE
INTENSIDAD MODERADA

Daño en ojos:
Se Recomienda no levantes cosas pesadas ni realizar ejercicios bruscos: pesas, karate o
fútbol. El ejercicio no se recomienda cuando ha habido foto coagulación reciente. Deberá
seguir las indicaciones del medico.
Daño en pies: Se debe tener cuidado de no dañar las articulaciones ni la piel de los pies y
usar siempre calzado adecuado.
Si se tiene algún problema en los pies deberá realizar ejercicios de la parte superior del
cuerpo y de los brazos. El educador deberá orientar sobre el ejercicio de silla” (ejercicios
físicos que se pueden realizar en una silla).

Daño en nervios:
Recomendar la valoración del médico para que le indique el tipo de ejercicio debe realizar
con seguridad.

Presión alta:
No deberá recomendar el ejerció si se tiene una presión arterial mayor de 150/100. Sugerirá
una caminata de intensidad moderada.

Alteraciones como el espolón calcáneo: Si el paciente presenta dolor en el talón,


informar al medico tratante.

Página 74 de 105 Clave: 2640-003-002


10. SEXUALIDAD Y DIABETES

Hablar de nuestra vida sexual puede ser difícil. Son temas que no se acostumbran tratar
entre profesionales de la salud y pacientes. La sexualidad, incluso pudo haber sido un tema
prohibido en nuestros hogares. Sin embargo, es un aspecto de la vida muy importante, la
satisfacción con la sexualidad es un aspecto importante de la calidad de vida.

Las alteraciones en el funcionamiento sexual nos pueden informar mucho acerca del estado
de ánimo, las relaciones de pareja, la funcionalidad neurológica y vascular del paciente.

Pasos para la evaluación de las disfunciones sexuales:

A. Identifique las fases del funcionamiento sexual humano

FASE CARACTERISTICAS DISFUNCIÓN Problemas


relacionados
En ésta fase las Disminución del número y La depresión disminuye
personas presentan el frecuencia de fantasías el deseo sexual,
deseo de tener sexuales y menor deseo enfermedades
Del deseo actividad sexual. de realizar el acto. sistémicas como
También se tienen Uremia.
fantasías al respecto.

En la mujer se da la En la mujer se evidencia Hipogonadismo puede


lubricación y en el por menor lubricación o afectar esta fase y la
varón la tumescencia. dolor durante el acto. anterior (revise
En el varón por disfunción caracteres sexuales
eréctil. secundarios).
De la
Conveniente evaluar
preparación
factores vasculares y
neuropatía. ¿Existe
erección matutina
espontánea?

Se presenta el En la mujer no se presenta Conveniente evaluar


orgasmo tanto en el orgasmo. factores vasculares y
mujeres como en En el varón se presenta neuropatía. Eyaculación
Del clímax varones. precoz se asocia a
eyaculación precoz,
retrógrada o inhibida. trastornos ansiosos.

Página 75 de 105 Clave: 2640-003-002


B. Utilice cuestionarios para identificar disfunciones sexuales como el ASEX

1. ¿Qué tan fuerte es su deseo / impulso sexual?

1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fuerte Algo Fuerte Algo Débil Muy Débil No Deseo
Fuerte

2. ¿Con qué facilidad se excita sexualmente?

1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca excitado
Fácil

3a. Varones: ¿Puede alcanzar y mantener fácilmente una erección?

1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca
Fácil

3b. Mujeres: ¿Con qué facilidad su vagina se vuelve húmeda durante la actividad sexual?

1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca
Fácil

4. ¿Con qué facilidad alcanza el orgasmo?

1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca Alcanza
Fácil

5. Sus orgasmos, ¿son satisfactorios?

1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Algo Algo Muy No puede
satisfactorio Satisfactorios Satisfactorios Insatisfactorios Insatisfactorios alcanzar el
orgasmo

Página 76 de 105 Clave: 2640-003-002


C. Establezca la probabilidad de factores interpersonales, emocionales, hormonales,
vasculares, neurológicos como origen de la disfunción, trate de acuerdo a la causa.

11. ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La entrevista motivacional (EM) se ha empleado en el manejo de problemas complejos


como el alcoholismo y la adicción a sustancias.

Consiste en el uso de persuasión argumentativa que considera la validez de las


experiencias y perspectivas subjetivas del paciente.

La EM produce un mayor rango de aceptación de las experiencias humanas y elecciones.


Esto es, un cambio enriquecedor que promueve también la auto-aceptación.

Conceptos importantes dentro de la Entrevista Motivacional

Creación de la atmósfera de cambio.

La manera en que el profesional interactúa con el paciente, el tono de voz empleado, la


capacidad de lograr la empatía, determinan en gran medida el resultado del tratamiento.

Condiciones críticas para el cambio.

Carl Rogers (1959) afirmó que una relación interpersonal centrada en el paciente, con una
atmósfera segura y de apoyo en la que están presentes la empatía, la calidez y la
autenticidad son la esencia del cambio conductual.
La empatía puede definirse como escucha reflexiva que clarifica y amplifica la experiencia y
significado del paciente, sin imponer nuestras propias ideas, es decir, comprensión de la
experiencia del paciente que es retroalimentada.

Confrontación.

Los pacientes con adicciones y otros trastornos conductuales con frecuencia son
manejados con técnicas de confrontación. Estudios clínicos han demostrado que la
confrontación se asocia a resultados adversos en estos pacientes y falla en el tratamiento.
Bill Wilson, uno de los fundadores de AA no favorecía la coherción, o las tácticas directivas
autoritarias en el manejo de las personas con problemas de alcoholismo. La confrontación
típicamente se ha justificado como una manera de contrarrestar la negación.

Página 77 de 105 Clave: 2640-003-002


Practicando la entrevista motivacional.

La entrevista motivaional se basa en habilidades que utilizamos todos los días, la diferencia
es que estas habilidades conocidas se usan en formas estratégicas particulares, tienen un
papel claro de cambio conductual. Se requiere cambio conductual en el paciente, una guía
experta puede ser útil y efectiva.

Un buen guía:

 Pregunta a dónde quiere ir el paciente y llega a conocer al paciente.

 Informa a la persona acerca de las opciones y observa qué es lo que le hace


sentido.

 Escucha y respeta lo que la persona quiere hacer y ofrece ayuda de acuerdo con lo
que la situación demanda.

El estilo de guía para EM trabaja promoviendo el compromiso con el cambio y la adherencia


al tratamiento. ¿Por qué ocurre? ¿Cómo puede una consulta relativamente breve disparar
un cambio duradero en la conducta? Una clave para entender este proceso es conocer el
fenómeno de la ambivalencia.

AMBIVALENCIA

Las personas usualmente sentimos ambivalencia acerca del cambio, esto es


particularmente cierto para cambios que son buenos de alguna manera, la mayor parte de
la gente desea estar sana y están dispuestas a hacer algunas cosas por el interés en su
salud. La mayor parte de la gente, también se encuentra cómoda con sus rutinas habituales
y existen desventajas en intentar los cambios, algunos cambios de conducta en salud son
incómodos o aún dolorosos: pincharse el dedo para medirse la glucosa, hacer ejercicio
después de la cirugía o soportar los efectos adversos de la adherencia a un tratamiento
necesario. Es posible que nuestros pacientes ya conozcan algunas buenas razones para
los cambios conductuales que tenemos en mente, tales como hacer más ejercicio, dejar de
fumar, o comer comida más saludable. También existen posibilidades de que nuestros
pacientes disfruten su estilo de vida (una vida sedentaria, fumar, comer alimentos no
saludables) anticipan una barrera para el cambio en estos placeres. Las motivaciones
conflictivas (simultáneamente querer y no querer) son normales y comunes.

Página 78 de 105 Clave: 2640-003-002


Considere la ambivalencia en estas frases de pacientes:

“Necesito perder algo de peso, pero odio hacer ejercicio”.

“Quiero levantarme, pero me duele”.

“Yo debería dejar de fumar, pero simplemente no puedo hacerlo”.

“Tengo la intención de tomar mi medicina, pero sigo olvidándola”.

Un signo de ambivalencia es el pero en medio de las frases.

Las personas frecuentemente nos quedamos atrapadas en la ambivalencia. Como si los


argumentos en ambos lados del pero, se cancelaran uno a otro, y de esta manera, nada
cambia.

La ambivalencia frecuentemente se experimenta primero en pensar una razón para el


cambio, luego pensar en una razón para no cambiar. Para luego simplemente dejar de
pensar en el cambio.

Sin embargo, diferentes factores pueden acercar o alejar a las personas del cambio
conductual. Durante la consulta con un profesional de la salud como tú, puede ser uno de
estos factores. Para algunas personas, el hecho de recibir un diagnóstico y un poco de
consejo pueden ser suficientes para producir cambios significativos en el estilo de vida.
Frecuentemente los pacientes pasan por un proceso de deliberación interna, una
ponderación de los pros y los contras del cambio conductual. Podemos pensar en nuestros
pacientes moviéndose en un sentido o en otro de la posibilidad del cambio.

Quizás algunas consultas parecen dejar al paciente sin movimiento alguno: “Le dije y le
volví a decir, pero simplemente no quiere cambiar”. Es muy común esta frustración en el
campo de la salud y en el campo de la diabetes en particular. Se explica una y otra vez al
paciente lo que necesita hacer, cómo lo pueden hacer, porqué deben hacerlo y aún así no
pasa nada. Cuando tomamos un estilo directivo con una persona ambivalente, se toma un
lado de su ambivalencia, la parte en pro del cambio.

“Hacer ejercicio y perder peso puede disminuir tu riesgo de un ataque cardíaco”


“Es importante que usted salga de la cama y se movilice”
“Quiero que usted deje de fumar”
“Esta medicina no le va a funcionar si usted no la toma consistentemente”

Una respuesta común de los pacientes a estos argumentos en pro del cambio es llenar en
el otro extremo de la ambivalencia, diciendo: “Sí, pero…..” Cuando esto ocurre, los
pacientes están elaborando sus argumentos en contra del cambio y literalmente hablándose
hacia sí mismos en el sentido de no cambiar. Lo que necesitamos es que los pacientes
hablen de cambio, si esto es
Página 79 de 105 Clave: 2640-003-002
compatible con sus valores personales y aspiraciones. En otras palabras, el trabajo es
evocar “lenguaje o conversación de cambio” más que resistencia en los pacientes.

ESCUCHANDO EL LENGUAJE DEL CAMBIO

Un primer pasó para ayudar a los pacientes a lograr hacer los argumentos para su cambio,
ser capaz de reconocer el lenguaje del cambio cuando lo escuchamos. Tú tienes ya un
sentido intuitivo desarrollado, aprendido de la interacción social cotidiana.

Ejemplo:

Supón que pides a un amigo que haga algo para ti. Existe un vocabulario rico y bien
desarrollado para esta clase de negociación, que es aprendida de la experiencia de la vida.
Considera las posibles respuestas siguientes de un amigo a quien le has pedido un favor:

“Sí, lo haré”

“Posiblemente pueda”

“Quisiera poder”

“Trataré de conseguirlo”

“Ayudaré si puedo”

“Te prometo que lo haré por ti, mañana”

“Lo consideraré”

¿Qué comunican cada una de estas respuestas? En particular, ¿qué tan probable es que tu
amigo realmente lleve a cabo lo que le has pedido? Cada respuesta indica un diferente
nivel de intención, nosotros entendemos su significado por experiencia compartida. Estas
señales son específicas para cada cultura. Alguien de una cultura diferente puede dejar de
reconocer algunas sutilezas.

Estas comunicaciones son muy útiles porque predicen la conducta. No perfectamente, por
cierto. Las personas intencionalmente pueden hacernos escuchar lo que queremos oír, pero
en una relación de buena voluntad y confianza es posible identificar información valiosa en
las expresiones.

Escuchando lo que nuestros pacientes dicen, puede evaluar qué tantas posibilidades tienen
de cambio. “Cuando escuchamos el lenguaje, la conversación del cambio, ¿lo estamos
haciendo bien? Cuando estamos argumentando a favor del cambio y el paciente se
encuentra defendiendo el status quo, sabemos que andamos extraviados”. Lo que se puede
interpretar por el paciente que lo estamos obligando a un cambio.
Página 80 de 105 Clave: 2640-003-002
Tipos del lenguaje del cambio.

¿Qué es exactamente el lenguaje del cambio? Cuando estás hablando con un paciente
acerca del cambio conductual, existen seis diferentes temas que puedes escuchar y
diferentes lenguajes del cambio.

Deseo = Quiero.

El primer tema del lenguaje del cambio es el deseo. Los verbos del deseo incluyen querer,
desear, gustar. Dicen algo que los pacientes quieren.
“Yo deseo poder perder algo de peso”
“Quisiera librarme de este dolor”
“Me agrada la idea de hacer más ejercicio”
Las frases que reflejan deseo hablan acerca de las preferencias ya sea por el cambio o por
el status quo.

Habilidad = puedo
Un segundo tema de lenguaje del cambio revela qué es lo que la persona percibe dentro de
sus capacidades o habilidades.
El verbo prototípico es poder y su forma condicional podría.
“Pienso que puedo venir dos veces a la semana”
“Yo probablemente podría caminar antes de la cena”
“Yo tal vez sea capaz de disminuir un poco…”
“Me puedo imaginar haciendo este cambio”
Nota que el lenguaje del cambio relacionado a la capacidad también señala fuerza
motivacional. “Yo definitivamente puedo…” refleja mucha más confianza que “Yo
probablemente pueda….” o “Tal vez sea capaz….”

Razones = Porque
El tercer tema de lenguaje es de cambio puede expresar razones específicas para un
cambio determinado. No hay verbos en particular, sin embargo las razones pueden ir de la
mano con los verbos del “deseo”.
“Estoy segura de que me voy a sentir mejor si hago ejercicio regularmente”
“Yo deseo estar presente para ver a mis nietos crecer”
“Este dolor me impide tocar el piano”
“Dejar de fumar puede ser bueno para mi salud”

Necesidad = Necesito, tengo que…


El cuarto tema del lenguaje imperativo habla de una necesidad. Los verbos que reflejan
necesidad son: Tengo que, debo, necesito, estoy obligado a….
“Debo poder dormir”
“Tengo que recuperar algo de energía”
“Realmente necesito hacer más ejercicio”

Página 81 de 105 Clave: 2640-003-002


La ambivalencia frecuentemente implica conflicto entre estos cuatro temas motivacionales:
deseo, capacidad, razones y necesidad. En los siguientes ejemplos la primera frase
favorece el cambio en tanto la segunda separada por un pero, favorece al status quo:

“Realmente debo (necesidad) perder peso pero no puedo (capacidad)”,

“Yo quiero hacer ejercicio (deseo) pero me produce dolor en las piernas (razón)”,

“Yo quisiera disminuir la grasa que como (deseo) pero me encantan los huevos y el queso
(deseo),

Estas cuatro formas de lenguaje del cambio se han designado como formas de pre-
compromiso; llevan en la dirección del cambio, pero por sí mismas no desencadenan
cambio conductual.
Decir “quiero hacer” no es lo mismo que decir “Yo voy a hacerlo”
Decir “yo puedo” no es lo mismo que decir “Yo lo haré”
Expresar razones para el cambio no es lo mismo que acordar hacerlo.
Decir “Necesito hacerlo” no es decir “Estoy intentando”
A manera de ilustración piensa en una persona que le es tomado su juramento al ser testigo
en una corte: “¿Juras decir la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad?” ¿Qué
falta en las siguientes frases?

“Yo quisiera…(deseo)”
“Yo podría…(habilidad)”
“Te ayudaría que yo…(razón)”
“Yo debo… (necesidad)”

Ninguna de éstas es una respuesta satisfactoria. Lo que hace falta es una quinta forma de
lenguaje del cambio.

Compromiso.

El quinto tema de lenguaje es el de compromiso ¿Cómo suena el compromiso? El verbo


esencial es haré, pero el compromiso tiene muchas formas. Algunas frases de fuerte
compromiso son:
“Yo haré”
“Yo prometo”
“Yo garantizo”
“Yo estoy listo para”
“Yo intento”
No hay que pasar por alto expresiones más sutiles de compromiso porque también son
pasos en el camino. Las personas apuntan a una puerta abierta cuando dicen:
“Voy a considerarlo”
“Voy a pensarlo”

Página 82 de 105 Clave: 2640-003-002


“Planeo hacer…”,
“Espero que…”,
“Voy a trata de…”,

Estas son frases significativas que es conveniente reforzar. Las últimas dos “espero que..” y
“voy a tratar de..” indican un deseo de cambio pero indican que hay alguna duda acerca de
la capacidad de poder lograrlo. El lenguaje del cambio es rico en señales como ésta.

DANDO PASOS.

El sexto tema de la forma de lenguaje del cambio. Puede encontrarse particularmente


cuando se ve un paciente en varias ocasiones e indica que la persona ha dado algunos
pasos para lograr el cambio.
“He estado un par de días sin tomar alcohol esta semana”
“He pedido prestado un libro en la biblioteca acerca de ejercicio aeróbico”
“Compré algunos condones”
“Pasamos todo el mes de febrero sin comer carne”
“Deje de fumar por una semana, pero después comencé de nuevo”
“Subí por las escaleras el día de hoy en lugar de tomar el elevador”

Estas afirmaciones pueden despertar cierto escepticismo:


“Sí, pero ¿lo leíste? (el libro de aeróbicos)”
“Bien, los estas usando (los condones)”
“Febrero, el mes más corto” (para dejar de comer carne).
No hay que olvidar, sin embargo, que representan acercamientos.
No hay que preocuparse demasiado en clasificar el lenguaje del cambio, pueden existir
frases que combinen dos o más tipos de lenguaje. El punto es reconocer el lenguaje del
cambio y reforzarlo.
“Desearía poder dejar de fumar (deseo) porque tendría dientes mas blancos (razón).”
“Yo probablemente pueda bajar 3kg (capacidad) y me vea mejor (razón).”
“Trataré (comunica deseo pero incertidumbre en relación a la habilidad).”
“Debo hacer algo para recuperar mi fuerza, y creo que lo puedo lograr (necesidad,
habilidad, razón).”

Las personas hablamos primero de lo que queremos hacer (deseo), porqué tenemos que
cambiar (razones), cómo lo haremos (habilidad) y qué tan importante es para nosotros el
cambio (necesidad).
Cuando evocamos los deseos, razones, habilidades y necesidades de los pacientes,
estamos dándole combustible al motor del cambio. Estamos entrando en contacto con los
valores y aspiraciones del paciente.

Página 83 de 105 Clave: 2640-003-002


Flujo del Lenguaje del Cambio
EM
Deseo
Capacidad
Razones
Necesidad

Dar pasos Compromiso

Cambio

SEIS TIPOS DE LENGUAJE DE CAMBIO


Deseo “Quiero…”
Frases acerca de la preferencia por “Yo quisiera”
el cambio. “Me gustaría”….
“Yo deseo”….

Capacidad “Yo podría….”


Afirmaciones acerca de la habilidad o “Yo puedo…”
capacidad. “Yo podría ser capaz de….”

Razones “Probablemente me sienta mejor si


Argumentos específicos a favor del yo……”
cambio. “Necesito tener más energía para jugar
con mis hijos”

Necesidad “Tengo que….”


Frases acerca de sentirse obligado a “Estoy obligado a….”
cambiar. “Realmente debo hacer….”

Compromiso “Yo voy a……”


Frases acerca de la probabilidad de “Yo haré…..”
cambio “Yo intento…..”
“Yo trato de…..”

Dando pasos “De hecho ya salí e hice…..”


Frases acerca de acción llevada a “Esta semana empecé a….”
cabo.

Desarrollo de Habilidades en la Entrevista Motivacional

La Entrevista Motivacional requiere la integración de una serie de habilidades clínicas, una


técnica para el desarrollo de las habilidades es el Rol Playing o juego de roles.

Página 84 de 105 Clave: 2640-003-002


El Rol Playing es importante porque las habilidades complejas se aprenden con la práctica.
Este tipo de ejercicios permiten una oportunidad de probar dichas habilidades y recibir
retroalimentación.

El Rol Playing no es la realidad pero se asemeja a ella.

1. Expresar empatía.

2. Acompañar la resistencia.

3. Desarrollar discrepancia: entre la conducta actual del paciente y sus metas, valores y
expectativas.

4. Apoyar la autoeficacia.

Debe mantenerse el rol para posteriormente hacer los comentarios, alternado los roles y los
compañeros de práctica.

Pasos para la Entrevista Motivacional

1.-Las Identificación de necesidades del paciente: ¿De qué quiere hablar? ¿Qué tema le
gustaría que tocáramos hoy? Podemos hablar de su alimentación, actividad física o
medicamentos, ¿Qué le parece más importante hablar en la consulta de hoy?

2.- Obtenga información mediante preguntas abiertas. ¿Qué dificultades ha tenido al


poner en práctica su plan de alimentación? ¿Cómo piensa disminuir su estrés?

3.- Escuche favoreciendo la reflexión y haga un pequeño resumen de lo que entendió:


Déjeme ver si lo entendí bien Sr. Pérez, parece que usted está tratando de alcanzar un
balance entre su trabajo y el mejor cuidado de su diabetes…

4.- Haga internamente la distinción entre lenguaje del cambio (“deseo, quiero, necesito,
no sé por dónde empezar…”) y el lenguaje de la resistencia (“sí, pero…., no me entendió
bien, nadie sabe lo que esta enfermedad hasta que le toca vivirla…”).

5.- Privilegie las intervenciones que evoquen el lenguaje del cambio y evite las
intervenciones que favorezcan la resistencia y las discusiones. El exceso de órdenes
y el estilo rígidamente directivo favorecen este tipo de reacciones. En lugar de decirle
al paciente “Esta prohibida la tortilla” podría preguntarle “Conoce el plato del bien comer,
¿Qué alimento de los que le gustan, considera que podría ayudarle a reducir su consumo
de tortilla?”

Página 85 de 105 Clave: 2640-003-002


6.- Explore los valores (que pueden convertirse en motivaciones) del paciente:
Me gustaría preguntarle, ¿Cuáles son las cosas más importantes en su vida? ¿Qué
propósito cree usted que tiene su vida?

7.- Utilice escalas para medir creencias y motivaciones:


En una escala del uno al diez: ¿Qué tan importante es lograr este cambio para usted?

8.- Guíe con gentileza al paciente. Agregar un poco más de ejercicio puede ayudar pero
definitivamente no parece oportuno acudir al gimnasio en este momento, ¿Qué tipo de
ejercicio esta realizando ahora?

9.- Utilice re-encuadre, discrepancia, cambio de enfoque.


No es el resultado de hemoglobina glucosilada que esperábamos, ¿Qué estará
ocurriendo?, el dejar de aplicarse la insulina ¿Le ha ayudado realmente a sentirse mejor?

10.- Mantenga la actitud empática y de colaboración en todo momento, no luche con


el paciente, recuerde que ambos están del mismo lado.
Cuando una meta no se ha alcanzado, puede decirse: En ocasiones es difícil lograr lo que
intentamos, vamos a aprovechar la experiencia que ha tenido en el último mes para
elaborar un plan diferente.

11.- Haga un resumen al final de la entrevista poniendo las motivaciones positivas al


frente.
Hemos cubierto mucho terreno el día de hoy, déjeme recordarlo: Primero, usted ha elegido
ver este internamiento como una oportunidad para realizar cambios en su vida para lograr
las metas que se propone. Le interesa darles un buen apoyo a sus hijos y nietos. Ha estado
tomando sus medicamentos regularmente y está interesado en hacer más ejercicio.

Ejemplo: Estableciendo la agenda.

Paciente llega a la clínica después de haber sufrido un infarto hace 5 meses. La enfermera
que lo atiende desearía cambios en muchas conductas interrelacionadas: fumar, hacer
ejercicio, alimentación o consumo de alcohol. El paciente trabaja como empleado en un
despacho de contadores, es casado, se observa animado y bromista y parece que disfruta
la vida con cigarros, alcohol y comida sabrosa, tiene dos hijos adolescentes.

Enfermera: Podemos hablar un rato de cómo le ha ido en su casa, debido a que diferentes
cosas pueden afectar la salud de su corazón. No son sólo los medicamentos los que
importan ¿Le parece bien que platiquemos de esto?

Paciente: Me temo que ya me sé el sermón que me va a echar…(ríe)

Página 86 de 105 Clave: 2640-003-002


Enfermera: Le prometo que no voy a hacer eso, es una decisión de usted lo que quiera
hacer con su salud, sin embargo, parece ser que espera que las medicinas resuelvan todo
el problema.

Paciente: Es que me han dicho que me estoy recuperando bien y que la medicina está
funcionando.

Enfermera: Nos tiene muy satisfechos la manera como se ha recuperado, es un buen


momento para pensar cómo podemos evitar una nueva hospitalización.

Paciente: Muy bien, ¿qué cree que debo hacer primero?


Ejercicios, en parejas:

1. Comunicarse utilizando solo los mensajes para bloquear una adecuada


comunicación, ver anexo ejercicio 1. Explorar las reacciones conductuales,
emocionales y cognitivas de ambos participantes.

2. Ambivalencia. “Bajar de peso o quedarse con el mismo peso”. Un voluntario como


paciente, argumenta a favor de una opción.

3. Utilizar las preguntas abiertas en busca de conocer los deseos, habilidades,


razones y necesidades para los cambios de conducta de la otra persona.

4. Importancia y Confianza: En pares asigne una calificación de grado de importancia


y grado de confianza a cada uno de los ejemplos que se presentan.

Anexo: Ejercicio 1

Promoviendo la Comunicación

La comunicación efectiva y abierta promueve la consciencia de los intereses y necesidades


de los demás.

Bloqueos a la comunicación

De acuerdo a Thomas Gordon, existen miles de mensajes que podemos enviar en la


comunicación. Pueden agruparse en algunas categorías, cada una de las cuáles tiende a
hacer lenta o frenar la comunicación.

Algunas respuestas típicas que comunican falta de aceptación son:

1. Dar órdenes, mandar, dirigir.


Ejemplo: "Deja de llorar y ponte a hacer tu dieta."

2. Advertir, amenazar.

Página 87 de 105 Clave: 2640-003-002


Ejemplo: "Si no baja de peso no la puedo seguir atendiendo".
3. Moralizar, sermonear, decir “debes” y “tienes que”.
Ejemplo: "Debes de tomar las dos pastillas completas".
4. Aconsejar, ofrecer soluciones o sugerencias.
Ejemplo: "Yo creo que debes tener escrito un plan diario para que puedas organizar
mejor tu tiempo y entonces puedas hacer ejercicio".
5. Enseñar, dar una cátedra, dar argumentos lógicos.
Ejemplo: "Es mejor que recuerdes que solo te faltan cuatro días para cumplir tu
meta".
Las siguientes respuestas inadecuadas son fallas en la comunican:
6. Juzgar, criticar, mostrar desacuerdo, culpar.
Ejemplo: "Eres un flojo. Nunca haces lo que dices que vas a hacer".
7. Poner etiquetas, estereotipar.
Ejemplo: "Compórtate de acuerdo a tu edad, ya estas grandecito".
8. Interpretar, analizar, diagnosticar.
Ejemplo: "Estas evitando hacer este cambio en tu dieta porque estabas distraída
cuando estábamos revisando el tema en la sesión",
9. Usar el sarcasmo, humor inapropiado.
Ejemplo: "Parece ser que se levantó hoy con el pie izquierdo."

Ejercicio 2: Ambivalencia, Ejercicio individual

Reducir peso o hacer ejercicio, escoja una alternativa y describa sus:

Argumentos a favor del cambio Argumentos en contra del cambio

Argumentos a favor del status Argumentos en contra del status


quo quo

Ejercicio 4: IMPORTANCIA Y CONFIANZA

Para llevar a cabo un cambio en nuestras vidas, deben ser cambios de gran impacto, para
esto se requiere de combinar en una medida suficiente dos elementos: importancia y
confianza. Son elementos relacionados con las creencias de salud de nuestros pacientes y
que es importante evaluar.

Página 88 de 105 Clave: 2640-003-002


Importancia: Es la prioridad que algo tiene en nuestras vidas, con base en su relación con
emociones, valores, aspiraciones, nivel de información, congruencia con nuestro plan de
vida. Creer que algo es relevante o trascendente, y por tanto, hay que hacerlo.

Confianza: Es el grado de la creencia en que el cambio o la acción es posible con base en


los recursos, habilidades, conocimientos y razones que el paciente expresa. A lo anterior se
le conoce como autoeficacia, es decir, creer que se puede.

Analice los siguientes casos: ¿Cómo calificaría del 0 al 10 la importancia y la confianza de


cada uno de ellos?, ¿Qué requerirían estos pacientes para acercarse a la posibilidad de
cambio?

Fumador A: “Tengo 55 años y me diagnosticaron enfisema, realmente necesito dejar de


fumar, pero ¿cómo? He intentado tantas veces y he fracasado. Me Parece que no tiene
sentido intentarlo”.
Importancia (del 0 al 9) ____ Confianza (del 0 al 9) _____

Fumador B: “Tú piensas que el cigarro es malo para mí y a larga probablemente lo sea,
pero fumar es parte de mi vida social. Yo he sido atleta incluso de nivel internacional y si
decido hacer algo, sé que lo puedo lograr. Simplemente no es una prioridad para mí en este
momento”.
Importancia (del 0 al 9) ____ Confianza (del 0 al 9) _____

Ejercicio 5 ¿En qué etapa del cambio estás?

Escoge un cambio necesario para mejorar tu salud, ¿en qué etapa del cambio te
encuentras ahora mismo?, ¿qué requieres para moverte a la siguiente etapa?

Página 89 de 105 Clave: 2640-003-002


ETAPAS DE MOTIVACIÓN AL CAMBIO
- No existe intención de cambio.
Precontemplación - No se cuenta con información de consecuencias.
- No se convence de los beneficios.
Contemplación - Se proyecta modificar la conducta en largo plazo sin sentirse en condiciones
para llevarlo a cabo.
Preparación - Se convence de realizar el cambio y comienza a hacer algo.
Acción - Se efectúan los cambios necesarios con o sin éxito.
Mantenimiento - Hasta 5 años sin practicar el viejo hábito con posibilidades de recaer.

Lineamientos generales del manejo de las etapas del cambio en el cuidado de la diabetes.

Factores para
Etapa llegar a la etapa Lo que hay que hacer Lo que no hay que hacer
siguiente
Mayor información Proporcione información No asuma que el paciente lo
y advertencia, personalizada. Deje que el conoce todo o que el solo hecho
Precontemplación aceptación paciente exprese las de informarle traerá el cambio de
emocional. emociones acerca de su conducta
enfermedad
Mayor confianza en Promueva redes de apoyo y No ignore el impacto potencial
la habilidad de retroalimentación positiva a de los miembros de la familia,
iniciar las las habilidades del paciente. etc. En la capacidad del paciente
Contemplación conductas Ayúdelo a clarificar la para cumplir. No se alarme o
recomendadas ambivalencia respecto a su critique la ambivalencia del
conducta, enfatice los paciente.
beneficios esperados.
Resolución de la Aliente al paciente a No recomiende cambios
ambivalencia, establecer metas específicas globales de conducta. “Haga
compromiso firme y alcanzables. Refuerce los más ejercicio”. No menosprecie
Preparación
plan de acción pequeños cambios que haya los pequeños cambios que logre
específico logrado. el paciente como “no
suficientemente buenos”.
Entrenamiento de Reforzar habilidades de No utilice exclusivamente clases
habilidades autocuidado. Facilitar informativas.
Acción
conductuales y materiales de autoayuda.
apoyo social
Habilidades para la Facilite que el paciente se No asuma que la acción inicial
resolución de anticipe y haga planes para significa cambio permanente. No
problemas, apoyo dificultades potenciales se desanime o critique en caso
social y ambiental. (Ejemplo: mantener plan de recaída.
Mantenimiento nutricional en vacaciones).
Reúna información de los
recursos disponibles. Si
existe riesgo de recaída
reinicie el ciclo.
Recuperar la Establecer un diálogo para Caer en la desesperanza y el
confianza para aprovechar la experiencia nihilismo, reaccionar con
Recaída reiniciar el ciclo. como aprendizaje y frustración y enojo.
descubrimiento de nuevas
alternativas para el cambio.
Adaptado de Curry,S. Diabetes Spectrum 1993.
Página 90 de 105 Clave: 2640-003-002
ENTREVISTA MOTIVACIONAL

RESUMEN Y TIPS

Meta: Lograr que las personas resuelvan su ambivalencia en relación al cambio de


conducta, evitando evocar la resistencia (entrar en confrontación, culpar, etiquetar)

¿Qué es la Entrevista Motivacional ?

 Un estilo de interacción centrado en el paciente.

 Provoca el cambio de conducta ayudando a los pacientes a explorar y resolver su


ambivalencia.

 Ayuda a resolver la ambivalencia incrementando la discrepancia entre las conductas


actuales del paciente y las metas deseadas mientras se minimiza la resistencia.

 Durante la Entrevista Motivacional la empática es esencial para minimizar la


resistencia.

Las Técnica de Entrevista Motivacional pueden ayudar a la gente a cambiar al:

 Reconocer su conducta de alto riesgo (retroalimentación personalizada; ¿en qué


etapa del cambio estoy?).

 Evaluar que tanto es un problema para ellos la conducta en relación con otros temas
de su vida (Ejemplo: Ejercicio de “Balance de decisiones”, evaluación personalizada
de metas).

 Buscar alternativas para iniciar el proceso del cambio (identificar las fortalezas del
paciente; desarrollar planes de acción).

Expresar Empatía: ¿Cómo?

12. Empatía es uno de los elementos más importantes de la entrevista motivacional;


altos niveles de empatía durante el tratamiento se han visto asociados con resultados
positivos en diferentes tipos de psicoterapia y herramientas de cambio, incluyendo la
Entrevista Motivacional.

 Escuchar de una manera que se demuestre apoyo y reflexión, manifestando que se


entienden las emociones y preocupaciones del paciente.

Página 91 de 105 Clave: 2640-003-002


 Es una habilidad que se puede mejorar para lograr comprender lo que el otro quiere
decir a través de la escucha reflexiva. “Me estás tratando de decir que…” “Veamos si
te entendí bien...”
 Requiere una aguda atención a cada frase del paciente, y una continua generación
de hipótesis sobre el significado subyacente.
 La clave para expresar empatía es la escucha reflexiva.

Un estilo empático

 Comunica respeto y aceptación de los pacientes y sus sentimientos.

 Promueve una relación colaborativa libre de juicios.

 Establece un ambiente seguro y abierto para el paciente que permite examinar


diversos temas y evocar razones personales y métodos de cambio.

 Permite al equipo de salud dar apoyo y ofrecer sus conocimientos al servicio del
paciente.

 Valora y reconoce en lugar de denigrar.

 Escucha en lugar de argumentar o dar órdenes.

 Persuade gentilmente, con el entendimiento de que el cambio es decisión del


paciente.

 Provee apoyo en el proceso de recuperación.

 Entiende los sentimientos, valores y la perspectiva única de cada individuo.

Cinco habilidades Básicas de la Entrevista Motivacional


1. Haga Preguntas Abiertas

2. -Entrevistador Profesional del Equipo de Salud


Enfermera: Hábleme un poco de su trabajo (Pregunta Abierta).
Paciente: Soy abogado en un despacho grande. Existe mucha presión para generar
y dar atención a los clientes.

3. Escucha Reflexiva: Parafrasear los comentarios del paciente. Haga reflexiones


donde la inflexión va al final. Es la forma primaria de responder a los pacientes.
Enfermera: Suena como que su trabajo es muy estresante. (Escucha Reflexiva)
Paciente: Sí, pero es un gran reto, gano bien y me gusta ir a los juzgados a
defender mis casos.
Enfermera: Entonces, a pesar de que su trabajo es estresante, lo encuentra
estimulante. (Escucha replexiva)
Página 92 de 105 Clave: 2640-003-002
Paciente: Sí, la mayor parte del tiempo, pero últimamente me pregunto qué está
pasando…
Enfermera: ¿Qué otras preocupaciones tiene en relación a su trabajo? (Pregunta
Abierta)
Paciente: Buena pregunta. Ha habido algunos despidos. No puedo relajarme
demasiado.
Enfermera: ¿Qué cosas ha hecho en el pasado para relajarse? (Pregunta Abierta)
Paciente: Andar en bicicleta, pero últimamente he estado muy cansado.
Enfermera: ¿Qué otras cosas le ayudan a relajarse? (Pregunta Abierta)
Paciente: Ir a un buen restaurante el fin de semana con mi esposa o invitar amigos
a casa y cocinar para ellos. Pero, últimamente tampoco he podido hacer estas
cosas.

Diferentes Tipos de Escucha Reflexiva

 Reflexión Simple: refleja exactamente lo que se escucha


Paciente: No quiero dejar de fumar.
Enfermera: Tú no crees que dejar de fumar te vaya a funcionar.

 Reflexión Ambivalente: La reflexión presenta ambos lados de lo que el paciente


está diciendo; es extremadamente útil para señalar la ambivalencia.
Paciente: No hay duda de que mis hijos están primero. Sin embargo, después de
que los pongo en la cama, no veo problema en seguir fumando marihuana cada
noche en la terraza. Soy muy cuidadoso de dónde la compro para no tener
problemas con la policía.
Enfermera: Por un lado usted tiene muy claro que sus hijos son muy importantes
para usted y que son lo primero. Sin embargo, parece estar diciendo también que
usted no ve nada de malo en el uso regular de la marihuana y hasta parece que no
corriera ningún riesgo haciéndolo.

 Reflexión Amplificada: amplifica o incrementa la resistencia en relación a cómo es


escuchada
Paciente: No puedo dejarlo. ¿Qué van a pensar mis amigos?
Enfermera: Suena como que tendría muchísima presión por parte de sus amigos si
usted deja de tomar alcohol.

 Evocar Frases de Automotivación: Permita que los pacientes expresen cómo


están cambiando; señale cualquier cambio que usted observe con el paciente y
pregúntele cómo lo hizo.

Página 93 de 105 Clave: 2640-003-002


Enfermera: Se ve que ha logrado avances importantes. ¿Cómo se siente con eso?

4. Afirmar (apoyar, animar, alentar, reconocer las dificultades del paciente)


Enfermera: Parece que aún está batallando para lograr estos cambios, pero ha
logrado algunos avances. ¿Cómo piensa que podría reducir su consumo de alcohol
aún más?

5. Resumen de Mensajes: organice y una los comentarios hechos, haga una


transición al siguiente tema:
Enfermera: Has mencionado varias cosas acerca de tu estilo de vida actual, como
los despidos y el estrés que sientes. Hablaste de que tienes poca energía para hacer
las cosas que te gustan y te relajan. ¿Qué piensas que te puede ayudar a hacer las
cosas que puedes disfrutar?

6. Re-encuadre: Pone un diferente significado en lo que la persona ha dicho, de tal


manera que reduce la resistencia.
Paciente: Mis papás están vueltos locos de que me cacharon en la escuela
fumando cigarros, y me pidieron que buscara ayuda. Sé que me pueden suspender
en la escuela pero mis papás intervinieron y dijeron que vendría a ser atendido.
Enfermera: Suena como si tus padres hubieran sobre-reaccionado, pero sus
acciones ayudaron a que no te corrieran de la escuela. ¿Qué piensas de esto?

Desarrollar Discrepancia: Crear una brecha entre dónde la persona está o ha


estado y en dónde quiere estar. La meta es anular la discrepancia a través del
cambio.

Enfermera: Dime algunas cosas buenas y otras no tan buenas acerca de tu


conducta o preocupación.

Enfermera: ¿Qué sería de tu vida (en 5 años por ejemplo) si tú no cambias esta
conducta y sigue tu azúcar descontrolada?
 Explore como puede ser diferente la vida del paciente si él o ella no tiene el
problema o la conducta anormal.

Enfermera: ¿Cómo era tu vida antes de que tuvieras problemas con tu manera de
comer?

Enfermera: Describe un día típico.


Verbalizar la Ambivalencia

 ¿En qué forma esta conducta (no hacer ejercicio) ha sido un problema?

 ¿Qué han dicho otras personas?

Página 94 de 105 Clave: 2640-003-002


 Si no es visto como un problema ahora, ¿Cómo podría eventualmente convertirse en
un problema?
 ¿En qué forma esto se ha convertido en un inconveniente para ti?
Reconocer la ambivalencia (balance de decisiones)

 ¿Cuáles son las cosas buenas de tu conducta? ¿Cuáles son las ventajas del
cambio que estás pensando?
 ¿Cuáles son las cosas menos buenas de tu conducta? ¿Cuáles son las desventajas
o costos del cambio?
 Si sigues por este camino ¿qué te imaginas que pueda suceder más adelante?
 ¿Cuál sería el mejor resultado que tú puedes ver para ti mismo?

Viendo hacia adelante

 ¿Qué te gustaría lograr o cómo te gustaría estar dentro de 5 años?


 ¿Qué metas quieres lograr?
 Hacer tarjetas con las metas y objetivos personales, poner las cartas en orden de
prioridad: ¿Cuál es la más importante? ¿Cuál es la menos importante?
 Preguntar en donde la conducta encaja en relación a las prioridades. Apunte a las
prioridades más altas y luego pregunte: ¿Cuántas de tus prioridades estás
dispuesto a perder o ceder para mantener la conducta actual?

Elaboración: Cuando los pacientes ofrecen algo negativo acerca de su conducta,


pregúnteles para que hablen más acerca de ello. Pida un ejemplo y luego pida otro
ejemplo.

Técnica Colombo: Usada cuando los pacientes presentan información contradictoria o


conductas contradictorias

 Enfermera: “Por un lado usted dice que le aterra la posibilidad de ser hospitalizada,
pero continúa dejando de tomar los medicamentos. Estoy confundido. Ayúdeme a
entender esto."

Paradoja terapéutica: Una vez reconocida la ambivalencia, haga al paciente un


comentario que le represente un reto; procure manifestarlo de una manera que suene
genuina, sin que parezca sarcástico.

 Ejemplo 1 (Enfermera): "Quizá esto que estoy pidiendo es muy difícil para ti. Quizás
aún no estés listo para cambiar.”

Página 95 de 105 Clave: 2640-003-002


 Ejemplo 2 (Enfermera): “Usted dice que quiere recuperar a sus hijos, pero ha
seguido tomando en exceso. Probablemente aún no está listo para el cambio.”

Enfatizar la Elección y el Control Personal: Si se le dice a alguien qué hacer, puede ser
una confrontación y favorecer la resistencia. Permitir el control personal y la elección sobre
sus problemas puede ayudar a minimizar la resistencia.

Midiendo la Preparación para el Cambio

 La gente acude a tratamiento con diferentes niveles de motivación (o preparación)


para cambiar.

 En la evaluación se puede preguntar “En una escala del 1 al 5, donde 1 es “no estar
listo” y 5 es “estar muy listo” ¿dónde se encuentra ahora con respecto a la posibilidad
de lograr el cambio?

 Las personas se mueven hacia adelante y hacia atrás en esta disposición para
cambiar.

 El personal de salud necesita operar en el mismo nivel de cambio en el que el


paciente se encuentra de tal manera que se minimice la resistencia y se gane en
cooperación.

En la siguiente escala del 1 al 5 (mostrarla al paciente), circule el número que refleje


mejor qué tan listo se encuentra en este momento para cambiar su conducta.

1 2 3 4 5
No listo Pensando en Indeciso / Parcialmente Muy preparado
cambiar Incierto preparado para para cambiar
cambiar

1. Midiendo Problemas Múltiples

 Me doy cuenta que puede ser difícil poner números en cada uno de los
problemas que hemos discutido. Digamos que 5 es los más urgente y 1 es lo
menos urgente.

 ¿Cómo calificaría su problema con el consumo de refresco?

 ¿Qué número le daría a cada uno de los otros problemas (cigarro, problemas de
pareja)?

Página 96 de 105 Clave: 2640-003-002


2. Midiendo la Autoestima

Enfermera: Supongamos que cuando empezaste a venir el problema que traías calificaba
con un 1 y que donde tu quieres estar al final del tratamiento es un 10; ¿dónde dirías que
estás ahora entre el 1 y el 10?

Paciente: Yo me pondría en un 4.

Enfermera: ¿Qué tendrías que hacer para moverte de un 4 a un 5?

Enfermera: Imaginemos que dentro de dos meses te has movido hasta un 7. ¿Qué crees
que tu esposa / hijo van a notar que es diferente en ti? ¿Qué les va a indicar que estás en
un 7?

Pregunta de Medición
Enfermera: Digamos que 10 significa cómo quieres que tu vida sea cuando resuelvas el
problema que te trajo conmigo y 1 significa qué tan mal se ponen las cosas cuando tu
enfermedad no está en orden. ¿Cómo calificarías el problema el día de hoy?

Paciente: Yo diría un (#).

Enfermera: ¿Está así de mal para ti? ¿Qué lo haría cambiar de (#) a (#)?

Pregunta de Medición

Enfermera: Supón que 10 significa que tú harías lo que sea para dejar de tomar refresco,
darle un giro a tu vida, y hacer lo que es bueno para ti y 1 significa que todo lo que estás
dispuesta a hacer es sentarte y no hacer más nada; ¿dónde dirías que estás ahorita?

Paciente: Estoy en un 5.

Enfermera: Has avanzado mucho en este sentido. ¿Qué tendrías que hacer para moverte
de 5 a 6?
Referencias de Entrevista Motivacional
Martino, S., Carroll, K. M., O'Malley, S. S., & Rounsaville, B. J. (2000). Motivational interviewing with psychiatrically ill substance abusing
patients. American Journal on Addictions, 9(1), 88-91.
Miller, W. R., & Rollnick, S. (2002). Motivational interviewing: Preparing people to change (2nd edition). New York: Guilford.
Resnicow, K., Dilorio, C., Soet, J. E., Borrelli, B., Hecht, J., & Ernst, D. (2002). Motivational interviewing in health promotion: It sounds like
something is changing. Health Psychology, 21(5), 444-451.
Rollnick, S., & Allison, J. (2001). Motivational interviewing. In N. Heather, T. J. Peters & T. Stockwell (Eds.), International handbook of
alcohol dependence and problems (pp. 593-603). New York: John Wiley.
Sobell, L. C., & Sobell, M. B. (2003). Using motivational interviewing techniques to talk with clients about their alcohol use. Cognitive and
Behavioral Practice, 10, 214-221.
Substance Abuse and Mental Health Administration. (1999). Enhancing motivation for change in substance abuse treatment (Treatment
Improvement Protocol Series). Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services
http://store.health.org/catalog/SC_Itemlist.aspx

Página 97 de 105 Clave: 2640-003-002


13. PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN (EMPODERAMIENTO)

BASADO EN ROBERT M ANDERSON, MARTHA FUNNELL

Propósito

El siguiente protocolo de activación está diseñado para ayudar a los pacientes diabéticos a:

 Reconocer que son responsables y están a cargo del tratamiento diario de su


enfermedad.

 Priorizar los problemas relacionados con la diabetes e identificar las situaciones que
desean mejorar.

 Experimentar el compromiso emocional y psicológico necesario para realizar y


mantener cambios conductuales.

 Desarrollar un plan de cambio conductual.

Componentes del protocolo

El siguiente protocolo consiste en una serie de preguntas que se diseñaron para identificar
y crear un compromiso con un plan de cambio conductual que mejore las habilidades del
paciente diabético. Las preguntas siguen una secuencia lógica en términos de identificación
de problemas y de los pasos para su solución. No obstante, no se pretende sugerir que las
preguntas se usen como un enfoque rígido para interactuar con los pacientes. Hay muchas
situaciones en las que el flujo natural de interacción resultaría en una discusión de
cuestiones en un orden diferente, en la supresión de algunas preguntas, en añadir algunas
otras o en una combinación de estas variaciones. Las preguntas que se encuentran más
adelante pretenden proporcionar una guía general para ayudar a los individuos a reflexionar
cómo pueden mejorar su cuidado de la diabetes.

Una variable importante que modifica el diálogo es el grado de conocimiento sobre la


diabetes con el que cuenta la persona. Hay muchas ocasiones en las que el profesional de
la salud necesitará proporcionar información acerca del cuidado de la diabetes durante la
entrevista. Con algunos enfermos (especialmente aquellos recién diagnosticados), el plan
de cambio conductual se enfoca a la adquisición de la información y habilidades necesarias
para tomar decisiones relacionadas con el cuidado de la diabetes. Estas preguntas tienen la
finalidad de desarrollar un proceso de toma de decisiones centrado en el paciente; pero, los
autores creen que el juicio del clínico en relación con las necesidades del enfermo debe ser
el principal elemento que guíe la interacción.

Página 98 de 105 Clave: 2640-003-002


¿Qué aspecto del vivir con la diabetes es el más difícil o insatisfactorio para usted? ¿Puede
hablar más acerca de esto? ¿Puede proporcionar algunos ejemplos de lo que le pasa?
¿Puede explicar la situación para entenderla con más claridad?

El propósito de la pregunta es enfocar la discusión a las preocupaciones del sujeto sobre el


vivir con la enfermedad y hacerse cargo de ella. Los clínicos y sus pacientes
frecuentemente tienen diferentes prioridades en cuanto a los temas más importantes a
tratar en relación con el cuidado de la diabetes. Es más probable que los enfermos intenten
resolver los problemas que son más significativos y relevantes para ellos.

¿Cómo lo hace sentir la situación que me describe? ¿Se siente usted molesto, triste,
confundido, etc.? ¿Se está sintiendo —insertar emoción— debido a —insertar la razón—?

Como se mencionó antes, los sujetos raras veces logran y mantienen cambios, a menos
que les interese resolver el problema o mejorar la situación. Es muy común que la gente
reprima las emociones incómodas, lo que lleva a reducir la energía y claridad necesarias
para una resolución de problemas efectiva. Hablar sobre las emociones asociadas con una
situación puede motivar a los pacientes y facilitar que tomen una iniciativa de acción propia.

¿Cómo debe cambiar esta situación para que usted se sienta mejor? ¿A dónde le gustaría
llegar, qué objetivo le gustaría alcanzar en (especificar tiempo, p. ej., un mes, tres meses)?
¿Qué ocurriría si usted no hace algo para que esta situación cambie? ¿Cómo se sentiría si
las cosas no cambian?

El propósito de esta pregunta es ayudar a los individuos a identificar concretamente cómo


sería la situación si ésta mejorara. Esto implica imaginar las particularidades de una
situación para poder cambiarla e imaginar las emociones que acompañarían al cambio.
También es útil ayudar a las personas a imaginar cómo se sentirían si la situación no
mejora. Este cuestionamiento ayuda al sujeto a enfocarse en elementos tangibles de la
situación que deben cambiar para sentirse mejor.

¿Está dispuesto a actuar para mejorar su situación? ¿Qué tan importante es para usted que
la situación mejore? ¿Qué está dispuesto a hacer para que la situación sea diferente?

De esta manera se busca saber con claridad si el paciente está o no

Página 99 de 105 Clave: 2640-003-002


completamente comprometido a cambiar su situación. Es una pregunta crucial. Sin
embargo, para que el cuestionamiento tenga impacto, los entrevistados deben sentirse
libres de comprometerse o no con el cambio. Es importante que nadie se sienta presionado
a cambiar para agradar al profesional de la salud, pues los cambios realizados de esta
forma rara vez perduran.

¿Qué pasos puede dar para estar más cerca de lo que quiere lograr? ¿Qué podría hacer
que ayude a resolver este problema? ¿Qué barreras tendría que superar para lograrlo?
¿Qué personas le podrían ayudar a lograrlo?

La pregunta ayuda a los enfermos a desarrollar un plan específico que vuelva operativo su
compromiso hacia el cambio. Es útil considerar las diversas acciones que deben realizarse,
las barreras para las acciones y los recursos potenciales, personales y de otro tipo que los
sujetos pueden emplear para ayudarse a sí mismos.

¿Qué es lo primero que hará al salir de aquí para mejorar las cosas?

La cuestión lleva el proceso a su cierre y se enfoca en el primer aspecto que el paciente


hará para empezar a mejorar su situación. Es deseable terminar identificando al menos un
primer paso inmediato que el sujeto dará en el proceso de resolución del problema. En
muchas situaciones es útil escribir la acción de tal manera que en visitas subsiguientes se
pueda hablar de la forma en que ha evolucionado el proceso y de las nuevas estrategias
que pueden utilizarse si el proceso no ha tenido éxito. Los pacientes pueden llevar a casa
una copia de su compromiso para el cambio. Los compromisos tienden a ser más atractivos
si son documentados y públicos.

Casos

Los siguientes dos casos ilustran el enfoque médico tradicional y el modelo de activación
para ayudar a las personas a lograr un cambio conductual. Los casos son descripciones
condensadas de interacción paciente-profesional. Se busca ilustrar las diferencias básicas
de los modelos. El modelo de activación puede requerir mayor tiempo al inicio, pero es más
probable que resulte en la identificación de los problemas que son significativos para el
sujeto y de las estrategias para lograr cambios a largo plazo.

Caso 1. El modelo médico tradicional

Paciente: Odio esta dieta.

Profesional: ¿De cuántas calorías es su dieta?


Paciente: 1 400, lo he intentado pero no puedo, mi doctor me regaña porque no pierdo
peso. Estoy bien en el trabajo todo el día, pero cuando Juan regresa a casa quiere cenar
sopes de chicharrón con mucha grasa, nos sentamos a ver la televisión y luego me pide
que le lleve helado de vainilla y yo como al parejo de él.

Página 100 de 105 Clave: 2640-003-002


Profesional: ¿Por qué no trata que su esposo la acompañe a caminar un poco después de
cenar e intenta comer yogur en vez de helado?
Paciente: He tratado antes de comer yogur, pero no me gustó y no creo que a mi esposo le
interese salir a caminar a diario.
Profesional: Trate de comprar yogur dietético y no eche en saco roto la sugerencia de salir
a caminar con Juan. ¿Lo intentará?
Paciente: Está bien.
Profesional: ¡Muy bien! Estoy seguro que lo puede lograr. ¡Échele más ganas!

Caso 2. Modelo de activación

Paciente: Odio esta dieta.

Profesional: Se le escucha molesta, ¿por qué no me platica qué la hace sentir así?
Paciente: Hago el esfuerzo de cocinar lo que está en mi dieta, pero mi esposo se niega a
comer lo mismo que yo y se burla de mí por estar gorda. Luego, mi doctor me corre del
consultorio porque no he perdido peso. Tengo que dejar de comer lo que me gusta y aun
así no sirve para nada.
Profesional: Eso debe ser frustrante; esforzarse tanto y sentir que no se llega a ningún lado.
Paciente: Sí lo es. ¿Por qué es tan difícil hacer la dieta?
Profesional: ¿Cuál cree usted que sea el problema?
Paciente: No lo sé, ¿usted qué piensa?
Profesional: Pienso que sería útil que trate de describirme las situaciones que le impiden
hacer su dieta.
Paciente: Estoy bien en el trabajo todo el día, pero cuando Juan regresa a casa quiere
cenar sopes de chicharrón con mucha grasa, nos sentamos a ver la televisión y luego me
pide que le lleve helado de vainilla y yo como al parejo de él.
Profesional: ¿Qué necesita cambiar en esta situación para que usted se sienta mejor?
Paciente: Yo quiero bajar de peso. No sólo porque mi doctor me lo indicó, sino porque no
me gusta cómo me veo y no tengo la fuerza de voluntad para hacer las cosas que necesito.
Profesional: ¿Qué pasaría si usted no cambia nada?
Paciente: No lo sé. Supongo que engordaría más y que me pondría más enferma.
Profesional: ¿Cómo se sentiría si eso ocurre?
Paciente: Horrible, sería muy triste, estoy cansada de esto. Odio estar frustrada y enojada
conmigo misma todo el tiempo. Me está afectando en el trabajo y mis hijos ya no me
aguantan.
Profesional: ¿Le gustaría dejar que las cosas se queden como están?
Paciente: ¡No! ¡Necesito bajar de peso!

Página 101 de 105 Clave: 2640-003-002


Profesional: ¿Qué es lo que podría hacer saliendo de aquí para empezar a lograr su
objetivo?
Paciente: Voy a hablar con Juan. No puedo creer que él no sepa lo mal que me siento con
las cosas que me dice. Si puedo lograr que esté de mi lado, ya habré resuelto la mitad del
problema.
Profesional: ¿Cuándo va a hablar con él?
Paciente: Hoy en la noche, cuando llegue del trabajo.

14. BREVE MANUAL PARA EL USO PRÁCTICO DE INSULINA, EN PACIENTES DE


PRIMER NIVEL DE ATENCION MÉDICA

Introducción

El descubrimiento de la insulina a principios del siglo XX ofreció el primer tratamiento


farmacológico, verdaderamente eficaz para el tratamiento de la diabetes.

La mayoría de los pacientes tiene diabetes tipo 2 y para la mayoría de ellos resulta más
práctico y cómodo el tratamiento con terapia médica nutricional con o sin tabletas.

Desafortunadamente, el defecto metabólico de la diabetes es “progresivo”; es decir, que a


pesar de un correcto tratamiento, la resistencia a la insulina empeore y se reduzca la
capacidad de secretar insulina con el paso del tiempo. Por estas razones es difícil que un
paciente permanezca con un mismo esquema de tratamiento por tiempo indefinido. Aunque
todos conocemos algún paciente que se ha mantenido bajo control con “dieta y ejercicio”
como único tratamiento, en promedio, los pacientes que lograron el control con una
adecuada alimentación y actividad física, necesitarán otro recurso terapéutico adicional al
cabo de 3 años. De la misma manera, quienes lograron el control con un fármaco, con el
paso del tiempo necesitarán dosis más altas y más delante, necesitarán que se les agregue
otro fármaco. La elección del primer fármaco y de los fármacos subsecuentes, depende de
las condiciones del paciente, de la efectividad conocida de los fármacos y de su capacidad
para prevenir complicaciones crónicas.

¿Qué pacientes necesitan tratarse con insulina, en la consulta externa?

En estos pacientes, la insulina se usa habitualmente en las siguientes condiciones:

d) El paciente identificado de inicio como diabetes tipo 1.

Página 102 de 105 Clave: 2640-003-002


e) El paciente de primera vez, que está sintomático y tiene concentraciones muy
elevadas de glucosa (glucosa plasmática ≥ 250 mg/dL) y que no requiere atención
hospitalaria.

f) El paciente que no mostró respuesta a dosis máximas de 2 fármacos (falla primaría a


los medicamentos orales)

g) El paciente que originalmente mostró respuesta (alcanzó las metas de control


terapéutico) y que ahora toma dosis máximas de 2 o 3 fármacos, no tiene problemas
con su plan de nutrición y actividad física y no tiene otros problemas que se asocien
con descontrol (infección, interacción medicamentosa, etc.). En estos pacientes se
dice que tienen falla secundaria a los fármacos.

Las concentraciones muy elevadas de glucosa plasmática empeoran la resistencia a la


insulina, reducen la capacidad del páncreas para secretar insulina y reducen la capacidad
del hígado para suprimir la producción endógena de glucosa en presencia de la insulina,
fenómeno conocido como “glucotoxicidad”.

Existen pacientes, en quienes se inicia el tratamiento con medicamentos por vía bucal y a
pesar de incrementar la dosis hasta el máximo y de combinar 2 o 3 fármacos, nunca se
reduce la concentración plasmática de glucosa. A este fenómeno se le llama falla primaria a
los medicamentos. Posiblemente se trata de pacientes mal clasificados como diabetes tipo
2 y que en realidad tienen diabetes tipo 1 de inicio en una edad más tardía.

Eventualmente, en el paciente que logró alcanzar las metas terapéuticas por algún periodo
de tiempo y a pesar de que el enfermo practique una alimentación correcta y se mantenga
físicamente activo y que tome adecuadamente dosis máximas de 2 o 3 fármacos y que no
presente los otros factores que se asocian al descontrol (interacciones medicamentosas,
infecciones, etc.), ya no se logra regresar las cifras de hemoglobina glucosilada o glucosa
plasmática a la meta terapéutica.

Estos pacientes requieren insulina.

La resistencia a la prescripción y uso de la insulina

El principal factor que limita la prescripción de la insulina entre los médicos es el temor a la
hipoglucemia. No se trata de un temor irracional; pero puede enfrentarse con la confianza
que dan la práctica continua y esquemas de inicio sencillo.

Página 103 de 105 Clave: 2640-003-002


Es indiscutible que el uso de insulina se asocia con mayor frecuencia de hipoglucemia.
Enseñar al paciente a reconocer los signos de la hipoglucemia y las medidas de prevención
y control ayudará generar confianza y a superar el problema. Debe recordarse que es más
grave que el paciente permanezca en descontrol glucémico por tiempo prolongado y que
con una apropiada educación los pacientes aprenden medidas muy sencillas que les
permitirán prevenir cualquier riesgo.

Los mitos con el uso de la insulina

Los pacientes tienen temores para el uso de la insulina, muchos de ellos simplemente se
niegan a usarla. También tienen temor a la hipoglucemia, pero expresan otros más: La
insulina causa dependencia o adicción, la insulina me dejará ciego, etc.

Por muchos años los médicos han usado a la insulina como una amenaza: si no sigue su
dieta y no se controla, tendré que darle insulina. Así el tratamiento con insulina, también
parecería representar un fracaso terapéutico para el médico y un fracaso para el paciente.

Deben enfrentarse estos mitos con una conversación cándida, clara y directa. No debe
usarse la insulina como amenaza y debe explicarse a los pacientes que la insulina es una
sustancia natural que el cuerpo la produce normalmente y que no es un castigo. Que,
eventualmente cualquier diabético puede necesitarla y que las complicaciones crónicas;
como la ceguera, ocurrirán con más probabilidad en quien se mantiene en descontrol.

La verbalización continuada, puede desgastar estas emociones ligadas al miedo.

Esquemas de insulina

Las Guías de Practica Clínica que acompañan a este documento describen los diferentes
esquemas de tratamiento con insulina, que podrían reducirse a 4 opciones:

a) Una inyección nocturna al día


b) Dos inyecciones al día
c) Dos inyecciones de insulinas premezcladas
d) Múltiples inyecciones al día

En general, para el primer nivel de atención se recomiendan los primeros 2 esquemas: una
o dos inyecciones al día.

Página 104 de 105 Clave: 2640-003-002


Los esquemas de una inyección al día suelen ser ideales para iniciar el tratamiento con
insulina. Pueden usarse la insulina NPH y la insulina glargina (si está disponible en su UMF)
No suelen ser suficientes para lograr el control en la mayoría de los pacientes, (con este
esquema, suelen alcanzar el control con HbA1c alrededor de 17% de los pacientes). Pero
permiten dar confianza al médico y al paciente en el inicio de la insulina y tienen menos
riesgo de hipoglucemia.

No es necesario que suspendan ninguno de sus fármacos, (ni la sulfonilurea) con el


paciente, se puede negociar que iniciará o que se probará una dosis de insulina como
ayuda para el efecto esperado de sus pastillas.

La dosis inicial puede ser de 0.1u/Kg., (una persona que pesa 70 Kg., iniciaría con 7
unidades por la noche). En las consultas subsecuentes pueden hacerse incrementos de 3
unidades, hasta lograr control o alcanzar una dosis de 15 unidades. Para dosis mayores es
más conveniente usar un esquema de 2 inyecciones al día. Dos terceras partes en la
mañana (digamos 10 unidades) y una tercera parte en la noche, antes de la cena (digamos
5 unidades).

Si el paciente dispone de glucómetro, se le puede pedir que mida su glucosa antes del
desayuno y de la cena unos días antes de la consulta (usualmente 3 días). El resultado de
la medición, antes del desayuno, guiará los incrementos de la dosis nocturna y el de antes
de la cena, guiará los incrementos de la dosis de la mañana.

Ajustar la dosis

La dosis puede ajustarse cada semana (el paciente podría asistir sólo a la medición con
glucómetro y a revisar su dosis. Recuérdese que la meta terapéutica cuando se mide la
hemoglobina glucosilada es mantener la glucosa plasmática entre 80 y 130 mg/dL.

Hacia los 3 meses podrá evaluarse la Hemoglobina glucosilada. Si corresponde con la meta
de glucosa plasmática (< 7%), podría dejarse esa dosis y se evaluará en cada consulta
habitual. Si no, es necesario hacer más ajustes.

Cuando cambiar de esquema

Cuando un paciente no logra control en 3 a 6 meses con un esquema de 2 inyecciones al


día, quizás requiere un esquema diferente y podrá enviarse al especialista en el segundo
nivel de atención.

Página 105 de 105 Clave: 2640-003-002


Anexo 25

“Guía técnica de estomatología”

Página 1 de 37 Clave: 2640-003-002


Guía técnica de estomatología

ÍNDICE

Número Capitulo

1 Introducción.

2 Desarrollo del proceso de atención.

2.1 Características de la atención.

2.2 Esquema de atención estomatológica.

2.3 Otorgamiento de alta.

2.4 Diagramas de flujo por grupos etáreos.

3 Actividades.

Historia Clínica.

3.2 Promoción a la Salud.

3.3 Promoción, prevención, y control de enfermedades.

4 Detección de factores de riesgo.

4.1 Orientación nutricional.

4.2 Detección, remoción y control de placa dentobacteriana.

4.2.1 Uso de tabletas reveladoras.

4.2.2 Remoción de placa dentobacteriana.

4.2.2.1 En niños menores de un año.

4.2.2.2 En niños mayores de un año.

4.2.3 Uso de hilo dental.

4.2.4 Profilaxis dental.

4.2.5 Remoción de tártaro dentario.


2640-006-001
Página 2 de 37 Clave: 2640-003-002
ÍNDICE

Número Capitulo

4.3 Medidas de protección específica.

4.3.1 Aplicación de flúor.

4.3.1.1 Técnica de aplicación en menores de cinco años.

4.3.1.2 Técnica de aplicación en mayores de cinco años.

4.3.1.3 Sellado de fosetas y fisuras.

5 Limitación del daño.

5.1 Odontoplastía.

5.2 Odontectomía.

5.3 Tratamientos pulpares.

5.3.1 Recubrimiento pulpar directo

5.3.2 Pulpotomía.

6 Alteraciones de estructuras dentarias ocasionadas por factores diversos.

6.1 Atrición.

6.2 Abrasión.

6.3 Erosión.

7 Diagnostico oportuno de cáncer.

2640-006-001

Página 3 de 37 Clave: 2640-003-002


1. Introducción.

La atención estomatológica es una estrategia que permite homologar acciones, promueve


una cultura de salud bucal, optimiza el uso de los recursos disponibles sin menoscabo de la
calidad y permite proporcionar un tratamiento integral.

El personal en que recae la responsabilidad de vigilar la aplicación de la presente guía


recae en el Coordinador Delegacional de Estomatología, el Director de la Unidad de
Medicina Familiar y el Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

La presente guía será empleada como apoyo técnico por el personal que ostente las
siguientes categorías:

 Estomatólogo.

 Auxiliar de Enfermería General.

 Asistente Médica.

2. Desarrollo del proceso de atención.

2.1 Características de la atención.

Para brindar el máximo beneficio a los pacientes y aprovechar los recursos institucionales,
se deberán cumplir los siguientes aspectos:

 En las Unidades de Medicina Familiar en las que exista más de un Estomatólogo


por turno, se asignará un módulo de control para la atención de consultorios, cuando
ocurra ausentismo programado o no programado, los derechohabientes con cita y
espontáneos, serán atendidos por los estomatólogos restantes, en el entendido que
una vez cubierta la atención por cuadrante de 12 pacientes, atenderán lo urgente.

 La Auxiliar de Enfermería General, como apoyo al Estomatólogo intervendrá en el


proceso de la atención, mediante la “técnica de cuatro manos” y contribuirá en la
promoción a la salud, a través de la orientación que proporcionará al paciente.

 Los tratamientos deberán realizarse por cuadrante, concluyéndolos en la misma


cita, excepto aquellos casos que obliguen el diferimiento del tratamiento.

 Los tratamientos y detecciones armadas y desarmadas del ó los padecimientos


buco dentales, serán mediante los procedimientos médicos y quirúrgicos, como se
indica en el cuadro 1.
2640-006-001

Página 4 de 37 Clave: 2640-003-002


Procedimientos

Médicos Quirúrgicos
MD Control de placa dentobacteriana. QA Odontoplastía (amalgama, resina,
ionómero de vidrio, IRM).

ME Aplicación tópica de flúor. QB Odontectomía.

MF Sellador de fosetas y fisuras. QC Detartraje infra o supragingival.

MG Atención de trastornos de la QD Drenaje de absceso.


articulación temporomandibular.

MH Técnica de cepillado. QE Retiro de sutura.

MI Técnica de uso de hilo dental. QF Pulpotomía.

(Cuadro 1)

2.2. Esquema de atención estomatológica.

La atención integral a la salud, incluye los procedimientos antes descritos que engloban
acciones de promoción, prevención y curativas. La estrategia “Programas Integrados de
Salud” divide a la población en grupos etáreos, y aplica un esquema para disminuir la
incidencia y prevalencia de enfermedades del aparato estomatognático y complicaciones
que comprometan el equilibrio biopsicosocial del individuo.

2.3 Otorgamiento de alta.

Para otorgar el alta del paciente, el esquema de atención, deberá ser cubierto en 6
consultas con promedio de 20 minutos cada una.

En cita subsecuente, el Estomatólogo indica y determina la fecha y tiempo previsto para el


tratamiento del paciente
2640-006-001

Página 5 de 37 Clave: 2640-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA
RECURSOS CARACTERÍSTICAS GRUPO No. DE PROMOCIÓN A LA TRATAMIENTO TERMINO DE
HUMANOS DE LA ATENCION CONSULTAS SALUD Y LA ATENCIÓN
DETECCIONES EN 1er NIVEL

1 REHABILITACIÓN 1-ALTAS

1-INFORMACIÓN DE
ENFERMEDADES A) ODONTOPLAS-
1-SATISFACER FRECUENTES EN TÍAS
DEMANDA DE LA CAVIDAD
ATENCION BUCAL Y SUS B) ODONTECTO-
COMPLICACIO- MÍAS
NES
C) DETARTRAJES

D) PULPOTOMIAS
ESTOMATÓLOGO NIÑOS MENORES

PROMEDIO DE SEIS CONSULTAS POR ALTA


DE 10 AÑOS,
2-ELABORACIÓN 2 PROTECCIÓN 2-CITAS DE
HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA CONTROL
2-ENSEÑANZA DEL SEMESTRAL
A) ANTECEDENTES A) APLICACIÓN
USO DE LAS TÓPICA DE
TABLETAS FLÚOR
B) NOTA INICIAL
REVELADORAS
ADOLESCENTES 3-REFERENCIA
DE PLACA DENTO- B) SELLADORES
C) ODONTOGRAMA DE 10 A 19 AÑOS, A 2do. NIVEL
BACTERIANA DE FOSETAS Y
COMPLETO DE ATENCIÓN
FISURAS
D) NOTA MÉDICA

3-TRATAMIENTO POR 3-ENSEÑANZA DE


CUADRANTES MUJER LA TÉCNICA DE
DE 20 A 59 AÑOS CEPILLADO

4-CUADRANTE POR 4.-ENSEÑANZA DEL


CONSULTA USO DEL HILO
ESTOMATÓLOGO DENTAL

HOMBRE
5-TRATAMIENTO DE 20 A 59 AÑOS
5-ORIENTACIÓN
INTEGRAL
NUTRICIONAL
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA
GENERAL
6-PARTICIPACIÓN 6.-ORIENTACIÓN
ACTIVA DE LA SOBRE MALOS
AUXILIAR DE HÁBITOS
ENFERMERÍA
GENERAL.
7-DETECCIÓN DE
OTROS
PADECIMIENTOS

(Cuadro 2)

2640-006-001

Página 6 de 37 Clave: 2640-003-002


2.4 Diagramas de flujo por grupos etáreos (cuadros 3, 4, 5, 6 y 7)

ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN NIÑO < DE 10 AÑOS

SUBSECUENTE MISMO DX MENOR DE 10


AÑOS 1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO POR EL
CITA PREVIA
MÉDICO FAMILIAR, O PROMOTOR DE
- REFORZAR ACCIONES DE ESTOMATOLOGÍA, O TRABAJADOR(A) SOCIAL, O
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ENFERMERA SANITARISTA, O NUTRICIONISTA
DETECCIÓN. C C DIETISTA.
O O
- APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO. N N ACTIVIDADES
T T
- INICIAR TRATAMIENTO POR R R - ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE ESTABLECE
CUADRANTE A A DX, PRONÓSTICO Y TX).
R R
- CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL E R - SOLICITAR AL RESPONSABLE DEL MENOR
CUADRANTE SELECCIONADO. F E FRIMA EN CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO
E F INFORMACIÓN.
- OTORGAR 4 CITAS R E
SUBSECUENTES PARA CONCLUIR EL E R - INSTRUIR A LA MADRE O TUTOR EN HIGIENE
ESQUEMA DE ATENCIÓN. N E BUCAL, DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO,
C N DETECCIÓN Y CONTROL DE PLACA
- OTORGAR ALTA EN LA 5ª I C DENTOBACTERIANA, ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA
CONSULTA A I DE CEPILLADO, APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR,
A APLICACIÓN DE SELLADORES DE FOSETAS Y
- REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE FISURAS.
ATENCIÓN EN CASO NECESARIO
HGZ - REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN EN
CIRUGÍA MAXILO CASO NECESARIO
FACIAL

PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS - ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


INTEGRADOS DE SALUD UNIDAD MÉDICA.

INTERCONSULTA - MEDICINA FAMILIAR PARA


TRATAMIENTO INTEGRAL.

- MEDICINA PREVENTIVA PARA LAS


ACCIONES PREVENTIVAS
CORRESPONDIENTES AL GRUPO DE
EDAD.

- TRABAJO SOCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.

- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.

ALTA POR ESQUEMA DE CITA CADA 6 MESES PARA MANTENER Y


ATENCIÓN PREVENIR LA SALUD BUCODENTAL

(Cuadro 3) 2640-006-001

Página 7 de 37 Clave: 2640-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA
EN ADOLESCENTE DE 10 A 19 AÑOS

SUBSECUENTE MISMO DX ADOLESCENTE


DE 10 A 19 AÑOS 1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO POR EL
CITA PREVIA
MÉDICO FAMILIAR, O PROMOTOR DE
- REFORZAR ACCIONES DE ESTOMATOLOGÍA, O TRABAJADORA SOCIAL, O
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ENFERMERA SANITARISTA, O NUTRICIONISTA
DETECCIÓN. C C DIETISTA.
O O
- APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO. N N ACTIVIDADES
T T
- INICIAR TRATAMIENTO POR R R - ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE ESTABLECE
CUADRANTE A A DX, PRONÓSTICO Y TX).
R R
- CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL E R - SOLICITAR AL RESPONSABLE DEL MENOR
CUADRANTE SELECCIONADO. F E FRIMA EN CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO
E F INFORMACIÓN.
- OTORGAR 4 CITAS R E -
SUBSECUENTES PARA CONCLUIR EL E R
ESQUEMA DE ATENCIÓN. N E - INSTRUIR A LA MADRE O TUTOR EN HIGIENE
C N BUCAL, DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO,
- OTORGAR ALTA EN LA 5ª I C DETECCIÓN Y CONTROL DE PLACA
CONSULTA A I DENTOBACTERIANA, ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA
A DE CEPILLADO, APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR,
- REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE APLICACIÓN DE SELLADORES DE FOSETAS Y
ATENCION EN CASO NECESARIO FISURAS.
HGZ
CIRUGÍA MAXILO - REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN EN
FACIAL CASO NECESARIO

PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS - ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


INTEGRADOS DE SALUD UNIDAD MÉDICA.

INTERCONSULTA - MEDICINA FAMILIAR PARA


TRATAMIENTO INTEGRAL.

- MEDICINA PREVENTIVA PARA LAS


ACCIONES PREVENTIVAS
CORRESPONDIENTES AL GRUPO DE
EDAD.

- TRABAJO SOCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.

- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.

ALTA POR ESQUEMA DE


CITA CADA 6 MESES PARA MANTENER Y
ATENCIÓN PREVENIR LA SALUD BUCODENTAL

(Cuadro 4) 2640-006-001

Página 8 de 37 Clave: 2640-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA
EN MUJER DE 20 A 59 AÑOS

SUBSECUENTE MISMO DX MUJER DE 20 A


59 AÑOS 1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO POR EL
CITA PREVIA
MÉDICO FAMILIAR, O PROMOTOR DE
- REFORZAR ACCIONES DE ESTOMATOLOGÍA, O TRABAJADORA SOCIAL, O
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ENFERMERA SANITARISTA, O NUTRICIONISTA
DETECCIÓN. C C DIETISTA.
O O
- APLICAR BLOQUEO ANÉSTESICO. N N ACTIVIDADES
T T
- INICIAR TRATAMIENTO POR R R - ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE ESTABLECE
CUADRANTE A A DX, PRONÓSTICO Y TX).
R R
- CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL E R - SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO
CUADRANTE SELECCIONADO. F E NFORMADO BAJO INFORMACIÓN.
E F -
- OTORGAR 4 CITAS R E - ORIENTAR SOBRE HIGIENE BUCAL,
SUBSECUENTES PARA CONCLUIR EL E R DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO,
ESQUEMA DE ATENCIÓN. N E ENSEÑAR LA AUTODETECCIÓN Y CONTROL DE
C N PLACA DENTOBACTERIANA, ENSEÑAR LA
- OTORGAR ALTA EN LA 5ª I C AUTOENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE
CONSULTA A I CEPILLADO, Y APLICACIÓN TOPICA DE FLÚOR.
A
- REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE - REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN EN
ATENCION EN CASO NECESARIO CASO NECESARIO
HGZ
CIRUGÍA MAXILO
FACIAL

PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS - ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


INTEGRADOS DE SALUD UNIDAD MÉDICA.

INTERCONSULTA - MEDICINA FAMILIAR PARA


TRATAMIENTO INTEGRAL.

- MEDICINA PREVENTIVA PARA LAS


ACCIONES PREVENTIVAS
CORRESPONDIENTES AL GRUPO DE
EDAD.

- TRABAJO SOCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.

- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.

ALTA POR ESQUEMA DE CITA CADA 6 MESES PARA MANTENER Y


ATENCIÓN PREVENIR LA SALUD BUCODENTAL

(Cuadro 5) 2640-006-001

Página 9 de 37 Clave: 2640-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA
EN HOMBRE DE 20 A 59 AÑ0S

HOMBRE DE 20
SUBSECUENTE MISMO DX A 59 AÑOS 1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES CITA PREVIA PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO POR EL
MÉDICO FAMILIAR, O PROMOTOR DE
- REFORZAR ACCIONES DE ESTOMATOLOGÍA, O TRABAJADORA SOCIAL, O
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ENFERMERA SANITARISTA, O NUTRICIONISTA
DETECCIÓN. C C DIETISTA.
O O
- APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO. N N ACTIVIDADES
T T
- INICIAR TRATAMIENTO POR R R - ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE ESTABLECE
CUADRANTE A A DX, PRONÓSTICO Y TX).
R R
- CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL E R - SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO
CUADRANTE SELECCIONADO. F E INFORMADO BAJO INFORMACIÓN.
E F -
- OTORGAR 4 CITAS R E - ORIENTAR SOBRE HIGIENE BUCAL, DETECCIÓN DE
SUBSECUENTES PARA CONCLUIR EL E R FACTORES DE RIESGO, ENSEÑAR LA AUTO-
ESQUEMA DE ATENCIÓN. N E DETECCIÓN Y CONTROL DE PLACA
C N DENTOBACTERIANA, ENSEÑAR LA AUTO-
- OTORGAR ALTA EN LA 5ª I C ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO, Y
CONSULTA A I APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR
A
- REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE - REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN EN
ATENCION EN CASO NECESARIO CASO NECESARIO.
HGZ
CIRUGÍA MAXILO
FACIAL

PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS - ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


INTEGRADOS DE SALUD UNIDAD MÉDICA.

INTERCONSULTA - MEDICINA FAMILIAR PARA


TRATAMIENTO INTEGRAL.

- MEDICINA PREVENTIVA PARA LAS


ACCIONES PREVENTIVAS
CORRESPONDIENTES AL GRUPO DE
EDAD.

- TRABAJO SOCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.

- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.

ALTA POR ESQUEMA DE CITA CADA 6 MESES PARA MANTENER Y


ATENCIÓN PREVENIR LA SALUD BUCODENTAL

(Cuadro 6)
2640-006-001

Página 10 de 37 Clave: 2640-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA
EN ADULTO MAYOR DE 59 AÑOS

SUBSECUENTE MISMO DX ADULTO MAYOR


DE 59 AÑOS 1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO POR EL
CITA PREVIA
MÉDICO FAMILIAR, O PROMOTOR DE
- REFORZAR ACCIONES DE ESTOMATOLOGÍA, O TRABAJADORA SOCIAL, O
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ENFERMERA SANITARISTA, O NUTRICIONISTA
DETECCIÓN. C C DIETISTA.
O O
- APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO. N N ACTIVIDADES
T T
- INICIAR TRATAMIENTO POR R R - ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE ESTABLECE
CUADRANTE A A DX, PRONÓSTICO Y TX).
R R
- CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL E R - SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO
CUADRANTE SELECCIONADO. F E INFORMADO BAJO INFORMACIÓN.
E F -
- OTORGAR 4 CITAS R E - ORIENTAR SOBRE HIGIENE BUCAL,
SUBSECUENTES PARA CONCLUIR EL E R DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO,
ESQUEMA DE ATENCIÓN. N E ENSEÑAR LA AUTODETECCIÓN Y CONTROL DE
C N PLACA DENTOBACTERIANA, ENSEÑAR LA
- OTORGAR ALTA EN LA 5ª I C AUTOENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO
CONSULTA A I Y LIMPIEZA DE PRÓTESISI EN CASO NECESARIO
A
- REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE - REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN EN
ATENCIÓN EN CASO NECESARIO CASO NECESARIO.
HGZ
CIRUGÍA MAXILO
FACIAL

PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS - ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


INTEGRADOS DE SALUD UNIDAD MÉDICA.

INTERCONSULTA - MEDICINA FAMILIAR PARA


TRATAMIENTO INTEGRAL.

- MEDICINA PREVENTIVA PARA LAS


ACCIONES PREVENTIVAS
CORRESPONDIENTES AL GRUPO DE
EDAD.

- TRABAJO SOCIAL PARA LA


PROGRAMACION E INTEGRACION A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.

- ORIENTACION NUTRICIONAL.

ALTA POR ESQUEMA DE CITA CADA 6 MESES PARA MANTENER Y


ATENCIÓN PREVENIR LA SALUD BUCODENTAL

2640-006-001
(Cuadro 7)

Página 11 de 37 Clave: 2640-003-002


3. Actividades.

3.1 Historia Clínica.

Se elabora de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM 004-SSA3-2012, Del Expediente


Clínico. En la hoja de la portada del expediente electrónico. (Cuando se envíe a 2º nivel se
hará una síntesis en el resumen clínico, ya que se transcribe en el formato 4-30-8).

3.2 Promoción a la Salud.

Estas acciones las llevará a cabo el Estomatólogo y la Auxiliar de Enfermería General,


informando al paciente sobre las enfermedades de la cavidad bucal, enfatizando en las más
frecuentes y sus posibles complicaciones.

El sistema estomatognático, componente del aparato digestivo, así como el resto del
organismo es susceptible de presentar enfermedades que involucran todos los aspectos de
la nosología y que incluyen padecimientos infecciosos, neoplásicos, trastornos del
crecimiento y desarrollo dentario, traumático y es de mencionar que puede presentar
enfermedades propias ó bien ser componente ó reflejo de enfermedades sistémicas, que se
manifiestan de manera inicial ó durante la evolución de los padecimientos.

De las enfermedades propias de la cavidad bucal, destacan la caries y las periodontopatías,


entidades que afectan a gran parte de la población mundial y de las cuales la población
derechohabiente no puede abstraerse y por la historia natural de dichas enfermedades, la
población termina por padecer una o ambas; son multifactoriales y por tratarse de
enfermedades que se ubican dentro de los diez principales motivos de consulta del Servicio
de Estomatología en las Unidades de Medicina Familiar, se realizarán acciones para
anticiparse al daño, intensificando las de promoción a la salud y preventivas.

3.3 Promoción, prevención y control de enfermedades.

Desde el punto de vista de promoción y prevención, son once las acciones fundamentales
para el cuidado de la salud bucal.

1. Detección de factores de riesgo.

2. Sesiones educativas.

3. Orientación nutricional.

4. Detección, remoción y control de placa dentobacteriana.

5. Técnica de cepillado.
2640-006-001
6. Uso de hilo dental.
Página 12 de 37 Clave: 2640-003-002
7. Profilaxis dental.

8. Remoción de tártaro.

9. Protección especifica.

10. Aplicación tópica de flúor.

11. Aplicación de selladores.

Estas actividades mundialmente han mostrado sus beneficios, disminuyendo la morbilidad


de las enfermedades más comunes de la cavidad bucal, las cuales tienen indicaciones de
acuerdo al grupo de edad y condiciones de salud bucal y sistémica del paciente.

La aplicación de estas medidas conlleva al equipo de salud y al paciente a compartir


responsabilidades en el cuidado de la salud bucal

4. Detección de factores de riesgo.

La clasificación de riesgo de caries dental es según la edad, historia de caries, presencia de


de manchas blancas, frecuencia de visitas al dentista, estado de salud general, medicación,
cantidad de flujo salival, nivel de estreptococo mutans, historia dental familiar, dieta etc.
(cuadro 8)

Menor de 5 años, bajo el esquema de 5 a 6 consultas para la alta de la atención

Nivel Riesgo Régimen preventivo

Bajo Educación en salud bucal.


No se observa ningún tipo de lesión Cepillado dental con dentífrico fluorado bajo
supervisión.
Selladores de fosas y fisuras.
Aplicación tópica de flúor
Revisión cada 6 meses.

Alto Educación en salud bucal.


Cuando exista al menos una lesión cariosa o Cepillado dental con dentífrico fluorado bajo
mancha blanca, si el niño continúa tomando supervisión.
biberón después de los 12 meses o cuente Aplicación tópica de flúor.
con historia familiar de caries. Selladores de fosas y fisuras.
Tratamiento restaurador apropiado.
Revisión cada 3 meses.

2640-006-001

Página 13 de 37 Clave: 2640-003-002


De 6 años en adelante. Bajo esquema de 5 a 6 consultas para la Alta de la atención

Nivel Riesgo Régimen preventivo


Bajo Educación en salud bucal.
No existen lesiones activas con cavidad. Cepillado dental con dentífrico fluorado bajo
supervisión.
Selladores de fosas y fisuras.
Revisión cada 6 meses.

Moderado Refuerzo en educación bucal.


Una lesión activa con cavidad en superficie Cepillado dental con dentífrico fluorado bajo
lisa o lesiones en fosas y fisuras. supervisión.
Énfasis en el uso de dentífrico fluorado.
Aplicaciones tópicas de flúor
Aplicación de selladores de fosetas y
fisuras.
Tratamiento restaurador apropiado.
Revisión cada 4 meses.

Alto Educación salud bucal (refuerzo).


De una a cinco lesiones activas con cavidad Cepillado dental con dentífrico fluorado bajo
en superficies lisas. supervisión.
Selladores.
Dos lesiones nuevas con historia de lesiones Orientación nutricional
en superficies lisas, en dientes permanentes. Tratamiento restaurador apropiado
Revisión cada 3 meses

Muy alto Educación salud bucal (refuerzo).


De seis o más lesiones de caries activas, Selladores.
lesiones de superficie lisa. Cepillado dental con dentífrico fluorado bajo
Caries rampante supervisión.
Consejos de dieta.
Eliminación de lesiones cariosas.
Tratamiento restaurador.
Revisión cada 3 meses.

(Cuadro 7)

El Estomatólogo promoverá la asistencia y participación de los pacientes y su familia en las


sesiones educativas que fortalezcan la cultura del autocuidado de la salud bucal; así como
su intervención en las mismas. 2640-006-001

Página 14 de 37 Clave: 2640-003-002


4.1 Orientación Nutricional

Es indudable que la cavidad bucal no puede abstraerse del resto del organismo, por
consiguiente, las enfermedades sistémicas ocasionadas por deficiencias nutricionales
pueden tener expresión inicial en la cavidad bucal ó viceversa. Además es de considerar,
que la boca es el inicio del aparato digestivo, donde se encuentra la amilasa salival.

La caries y las periodontopatías, enfermedades que prevalecen, está comprobada su


relación estrecha con hábitos alimenticios e higiénicos. Una nutrición deficiente de la madre
durante el periodo gestacional puede afectar el crecimiento y desarrollo del producto, la
dieta altera el metabolismo, distribución y microorganismos de la placa dentobacteriana,
principalmente cuando es rica en carbohidratos. Las carencias nutricionales alteran los
tejidos y mecanismos de defensa del organismo.

Para la adecuada orientación nutricional, siempre se buscará la interdisciplinariedad


integrándose a los programas de PREVENIMSS, la elección de alimentos debe considerar
los siguientes aspectos en el paciente:

1) Dentición deficiente (desdentado total ó parcial, aparatos protésicos inadecuados,


estado de salud de los órganos dentarios y sus elementos de soporte).

2) Situación económica del paciente.

3) Hábitos alimenticios inveterados.

4) Dependencia del paciente de terceras personas.

Es recomendable indicar al paciente incluya


en su dieta alimentos de consistencia firme y
fibrosa que favorezcan el tono muscular, que
influye en el desarrollo del macizo
craneofacial, además de incrementar el flujo
salival, reduciendo al mínimo la posibilidad a
largo plazo de atrofia de glándulas salivales.
En las mucosas de la cavidad bucal pueden
reflejarse deficiencias nutricionales, la palidez
de ellas y aparición de pequeñas vesículas
con halo eritematoso y dolorosas al tacto son
sugerentes de la deficiencia de hierro;
cambios de coloración en la comisura de los
labios puede ser consecutiva a deficiencia de (Imagen 1)
riboflavina. (Imagen 1).
2640-006-001

Página 15 de 37 Clave: 2640-003-002


La lengua enrojecida y urente puede ser la
causa de la carencia de niacina, riboflavina,
hierro, así como la de ácido ascórbico se
manifiesta en la mucosa gingival con
hipertrofia (Imagen 2).

(Imagen 2)

Inflamación, sangrado y en casos severos la movilidad y pérdida de los dientes.(Imagen 3 y


4).

(Imagen 3) (Imagen 4)

4.2 Detección, remoción y control de placa dentobacteriana.

La placa dentobacteriana está presente en cavidad bucal de manera inmediata al consumo


de alimentos, es una zooglea, es decir, colonias de microorganismos cubiertos por materia
gelatinosa, que fácilmente se adhiere a la superficie dentaria, predominando en orden
decreciente en las superficies interproximales, caras lingual y palatina y en menor
proporción en las vestibulares, mayor en dientes posteriores y superficies linguales de
mandíbula, que en las palatinas del maxilar. Produce cambios bioquímicos, manifestándose
clínicamente con edema y sangrado gingival, cuando son avanzados se acompaña de
halitosis. Esta zooglea, es la causante de las dos enfermedades que se presentan con
mayor frecuencia en la cavidad bucal: La caries (Imagen 5) y la periodontopatía (Imagen 6).
2640-006-001

Página 16 de 37 Clave: 2640-003-002


(Imagen 5) (Imagen 6)

Su eliminación y control efectivo se logra a expensas de medios mecánicos, como el


cepillado dental y su complemento (hilo dental), que impiden la organización y adherencia
de colonias a los dientes.

Es fundamental informar al paciente la importancia de crear el hábito del cepillado dental,


posterior a la ingesta de alimentos ó bebidas, señalando que durante la noche, la
producción de saliva es menor, lo que disminuye los beneficios de la autoclisis, facilitando
por consiguiente mayor adherencia de la placa dentobacteriana.

El cepillo a utilizar debe ser de uso personal, aún cuando la placa puede ser removida sin
dentífrico, es recomendable que este contenga flúor.

El cepillo debe reunir las siguientes cualidades:

 Tamaño adecuado a la edad.

 Cerdas plásticas, de punta redondeada y consistencia media (Imagen 7).

(Imagen 7)
2640-006-001

Página 17 de 37 Clave: 2640-003-002


Este instrumento al perder sus propiedades debe ser sustituido. La técnica adecuada
recomendada, será descrita posteriormente.

4.2.1 Uso de tabletas reveladoras

Para la identificación y control de la placa dentobacteriana, se utilizan las tabletas, que


tienen como finalidad teñirla, pueden ser usadas diariamente ó una vez por semana.

El paciente al descubrir la localización de la placa, tendrá mayor motivación para efectuar el


cepillado. En la (Imagen 8), se muestra la dentadura, después de la aplicación de tableta
reveladora. Explique al paciente que el uso de la tableta es simple, debe disolverse ó
masticarse y distribuirla con la saliva en la cavidad bucal, señale los sitios teñidos
informándole que son indicativos de la presencia de placa, en donde habrá de reforzarse el
cepillado, después de efectuado éste, podrá utilizarse otra tableta. Para comprobar la
efectividad del arrastre mecánico, la remoción se corrobora al no detectar áreas
pigmentadas, como se muestra en la (Imagen 9).

(Imagen 8) (Imagen 9)

4.2.2 Remoción de placa dentobacteriana.

En la demanda de consulta de estomatología, la caries ocupa el primer lugar, en tanto las


periodontopatías son el segundo, aunque en esta última, su predominio es en población
adulta y en casos de ciertas enfermedades sistémicas, como la diabetes mellitus, donde su
evolución suele ser más rápida y severa, situación en la cual el estomatólogo, tiene un
papel importante en el tratamiento integral de las enfermedades, pero en ambos casos, al
no prevenir, diagnosticar y tratarlas oportuna y eficazmente, conducen a la pérdida de
órganos dentarios o comprometer el estado general del paciente.

2640-006-001
Página 18 de 37 Clave: 2640-003-002
4.2.2.1 En niños menores de un año.

Es conocido que durante el paso del producto por el conducto vaginal, la cavidad bucal se
contamina, la higiene se inicia al nacimiento al aspirar las secreciones de la boca.
Posteriormente, la madre ó responsable del menor, debe llevarla a cabo una vez al día
desde que nace, reforzándola una vez iniciada la ablactación y la erupción de órganos
dentarios deciduos.

Oriente a la madre o responsable del menor, que previo aseo riguroso de manos, debe
humedecer con agua hervida ó purificada un lienzo suave que no deje residuo.

Indíquele que envuelva con firmeza el dedo índice con el lienzo, introduciéndolo en la boca
del infante, iniciando en el cuadrante superior derecho, continuar con el superior izquierdo,
inferior izquierdo y finalizar en el inferior derecho, señalarle que dicha acción debe
involucrar fondo de saco vestibular, dorso y vientre lingual, bóveda palatina y cara interna
de labios y que los movimientos deberán ser suaves, durante 30 segundos. En los dientes
deciduos limpiar las superficies de ellos y debe aplicarse después de que el niño se
alimente.

4.2.2.2 En mayores de un año.

Se conocen varias técnicas de cepillado, pero se describirá la Bass, indicada en pacientes


periodontalmente afectados ó no, recomendando el uso de cepillo de cerdas de
consistencia media; se orientará al paciente de la siguiente manera:

1.- Colocar la cabeza del cepillo paralelo al plano oclusal, con la punta dirigida hacia el
último molar (Imagen 10).

2.- En ángulo de 45 grados (en relación al eje mayor del diente), colocar las cerdas en el
margen gingival ejerciendo ligera presión, para lograr introducir las cerdas en el surco
gingival y en nichos interproximales, debe apreciarse isquemia en la encía, sin desalojar las
cerdas del sitio señalado en el punto anterior, con 10 a 15 movimientos cortos desplazar al
cepillo de adelante hacia atrás, para continuar con el masaje de las encías (Imagen 11).
2640-006-001

(Imagen 10) (Imagen 11)


Página 19 de 37 Clave: 2640-003-002
Continuar por secciones el resto de las arcadas y con la misma técnica efectuarla en las
caras palatina y lingual (Imagen 12 y 13).

(Imagen 12) (Imagen 13)

3.- En las superficies oclusales, colocar el cepillo en ángulo de 45 grados, en relación a la


arcada dentaria y efectuar movimientos de adelante hacia atrás (Imagen 14).

4.2.3 Uso de hilo dental

Suplemento importante para la completa y adecuada higiene bucal, es el empleo de hilo


dental; recomendable su uso a partir de los 10 años de edad, ya que el infante presenta
dentición mixta y mayor control psicomotor, el hilo preferentemente debe ser sin cera para
facilitar su paso entre los dientes, además de producir un sonido característico al deslizarse
sobre una superficie limpia; de calibre adecuado a cada persona, es el medio eficaz para
eliminar la placa dentobacteriana de los espacios interproximales ó áreas en las cuales las
cerdas del cepillo dental no son eficaces, de esta forma se previene el desarrollo de caries y
enfermedad periodontal en esos sitios. La técnica de empleo debe ser cuidadosa, con el fin
de no lesionar la mucosa gingival. Enseñe al paciente que debe realizarse al menos una
vez al día, después del cepillado. Para que sea llevado a cabo de manera efectiva, señale
que utilice un segmento de hilo dental de aproximadamente 30cm., enrede una punta sin
apretar en el dedo índice ó medio de una mano (Imagen 15).
2640-006-001

(Imagen 14) (Imagen 15)

Página 20 de 37 Clave: 2640-003-002


El otro extremo del hilo, debe enredarlo en los mismos dedos de la mano contraria, dejando
entre ambas manos una cantidad de hilo suficiente para manipularlo (Imagen16). Además
de la sujeción en los dedos índice ó medio de cada mano, enseñe que cuando se trate de
los dientes superiores, el hilo debe ser apoyado en la cara ventral de ambos dedos
pulgares, (Imagen 17).

(Imagen16) (Imagen17)

Para los dientes inferiores, explique al paciente que debe de apoyar el hilo en la cara ventral
de los dedos índice ó medio (Imagen 18), de acuerdo al que haya seleccionado para la
sujeción del hilo, presionándolo suavemente hacia la encía marginal, ya logrado el
deslizamiento del hilo entre los dientes (Imagen.19).
2640-006-001

(Imagen 18) (Imagen 19)

Adiestre al paciente que debe curvear el hilo, presionándolo gentilmente contra el diente
que va a limpiar, formando una C alrededor de la encía, desplazándolo hacia arriba hasta la
Página 21 de 37 Clave: 2640-003-002
superficie de contacto y después hacia abajo hasta el surco gingival, movimiento que debe
efectuarse 4 ó 5 veces, debiendo pasar el hilo del lado contrario del mismo espacio
interproximal que esté limpiando (Imagen 20) y deberá realizar los mismos movimientos,
soltando el hilo de su dedo pulgar ó índice y deslizándolo 2 ó 4 mm. para que al introducirlo
en el siguiente espacio interproximal el hilo sea limpio.

Esta maniobra debe ser repetida por cada


espacio. Indique al paciente que efectúe
enjuague bucal, con el fin de eliminar
remanentes alimenticios y sangrado ligero
que se produce ocasionalmente.

Con el fin de sistematizar el procedimiento,


es recomendable iniciar por el cuadrante
superior derecho, continuar con el superior
izquierdo, inferior izquierdo y culminar en el
inferior derecho.

4.2.4 Profilaxis dental.

La placa dentobacteriana puede ser precursora de pigmentaciones y formación de sarro


sobre las superficies dentarias, en el caso de las primeras se clasifican como exógenos y
endógenas, las susceptibles de eliminarse por medio de profilaxis son las exógenas,
ocasionadas por tabaquismo e ingesta de bebidas. Para llevar a cabo esta acción se debe
solicitar a la Auxiliar de Enfermería General, que coloque en la mesa de trabajo los
siguientes elementos:

 Equipo de exploración bucal,

 Copa de hule blanco,

 Cepillo de cerdas negras para pieza de mano ó contrángulo de baja velocidad,

 Pasta abrasiva,

 Cepillo dental para niño ó adulto, de acuerdo al caso.

Para realizar esta acción, es necesario el uso de la pieza de mano de baja velocidad y/ó
contrángulo, verificando que estos elementos se encuentren en correcto funcionamiento y
asépticos.

Previo a la atención, la Auxiliar de Enfermería General debe:


2640-006-001
Página 22 de 37 Clave: 2640-003-002
 Instalar al paciente en el sillón dental,

 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara,

 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental,

 Otorgar e intercambiar con el Estomatólogo el instrumental que le solicite para


realizar la exploración bucal.

El Estomatólogo instalado en su banquillo, solicita y recibe el instrumental de exploración e:

 Indica al paciente que abra la boca, para examinar la cavidad bucal y su contenido,
en los órganos dentarios identifica la placa dentobacteriana, pigmentaciones y
lesiones cariosas.

 Examina cuidadosamente los tejidos blandos.

 Comenta al paciente el resultado de la exploración y diagnóstico, enfatiza en la


importancia de efectuar rutinariamente el cuidado y aseo bucal.

 Recibe el espejo y pieza de mano de baja velocidad con el cepillo de cerdas negras,
al que se aplicó previamente pasta abrasiva.

Siempre es recomendable sistematizar la acción de remoción de placa dentobacteriana y


pigmentaciones, así se sugiere iniciar con: caras vestibulares de cuadrante superior
derecho, continuar con el superior izquierdo, inferior izquierdo, inferior derecho. En el mismo
orden efectuar la remoción en caras palatinas, linguales y oclusales.

En la eliminación de pigmentaciones, se debe utilizar copa de hule blanco y pasta abrasiva;


como fin de procedimiento, siempre en el orden enunciado, pulir las superficies dentarias
con cepillo de cerdas negras y pasta abrasiva.

 El Estomatólogo entrega a la Auxiliar de Enfermería General la pieza de mano y


espejo.

 Muestra al paciente frente a espejo facial el resultado obtenido.

 Insiste al paciente sobre la importancia de instaurar el hábito de cepillarse los dientes


y modificar hábitos alimenticios, recomendándole lo haga extensivo a sus familiares,
así como la conveniencia de asistir al Servicio de Estomatología una vez dado de
alta, cada 6 meses para su control.

4.2.5 Remoción de tártaro dentario.


2640-006-001

Página 23 de 37 Clave: 2640-003-002


La saliva, uno de los componentes importantes de la autoclisis, al ser vía natural de
eliminación de substancias inorgánicas, contribuye a la formación del tártaro dentario, el
cual, se clasifica en supragingival e infragingival. El tártaro supragingival es de color
blanquecino ó blanco amarillento, a pesar de su dureza, puede ser removido fácilmente con
el “raspado”, en la localización va implícita su denominación, por encima del margen
gingival (Imagen 21). El subgingival, si es abundante y logra desprender la encía es visible
clínicamente, de color marrón ó verde oscuro, duro y adherido firmemente a la superficie
dentaria, de no manifestarse de la manera anterior, será necesario efectuar un sondeo
cuidadoso para su detección (Imagen 22).

(Imagen. 21) (Imagen. 22)

Es pertinente que en pacientes con manifestaciones clínicas locales de edema, eritema,


gingivorragia y presencia de material calcificado sobre los órganos dentarios debe
someterse a la remoción de placa dentobacteriana y/o tártaro, sin embargo es
imprescindible descartar enfermedades sistémicas de manifestación bucal.

El tratamiento podrá ser realizado con el equipo y/o instrumental de que se disponga, el
cual puede ser:

 Unidad ultrasónica.

 CK6.

 Otros instrumentos de profilaxis manual.

Observando las siguientes acciones:

1. El Estomatólogo instruye ó refuerza al paciente sobre el uso de tableta reveladora,


cepillado e hilo dental y su importancia para conservar la higiene bucodental.
2640-006-001
Página 24 de 37 Clave: 2640-003-002
2. El Estomatólogo explicará al paciente lo indoloro del procedimiento y los beneficios
esperados al ser llevados a cabo regularmente.

3. El Estomatólogo solicitará a la Auxiliar de Enfermera General instale en la mesa de


trabajo:

 Set de exploración bucal.

 Si utiliza unidad ultrasónica, que introduzca el inserto en la pieza de mano,


previamente esterilizados.

 Que encienda la fuente luminosa de la unidad básica dental y la enfoque en la


cavidad bucal.

4. El Estomatólogo inicia la remoción del tártaro dentario en caras vestibulares de


cuadrante superior derecho, continúa con superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior
derecho.

5. Colocará la punta de trabajo del inserto a manera de formar un ángulo de 15°, en


relación con la superficie vestibular de los órganos dentarios, efectuando movimientos
verticales de distal a mesial de molares, premolares y dientes anteriores, hasta completar
las arcadas.

6. Para la remoción en las caras palatinas, el Estomatólogo lo realizará en el orden y


movimientos ya previamente descritos.

7. Para los órganos dentarios de arcada inferior, el Estomatólogo coloca la punta de trabajo
en la cara lingual, respetando la angulación y movimientos, terminando en la hemiarcada
derecha.

8. El Estomatólogo indica al paciente que enjuague su boca, con el fin de eliminar coágulos
sanguíneos y detritus remanentes.

9. El Estomatólogo revisa cuidadosamente los órganos dentarios para detectar zonas con
depósitos calcáreos, en caso necesario serán removidos con la técnica descrita.

10. Para eliminar pigmentaciones, el Estomatólogo solicita a la Auxiliar de Enfermería


General, prepare la pieza de mano de baja velocidad e inserte copa de hule blanco ó
cepillo de cerdas negras con pasta abrasiva, en caso de pigmentaciones persistentes
adicionar una gota de yodo a la pasta abrasiva, procedimiento también recomendado en
surcos, fosetas y fisuras profundas.

11. En lugares en los cuales se tenga sospecha de tártaro subgingival, es recomendable


que el Estomatólogo efectúe una exploración del sitio, por medio de una sonda
periodontal ó explorador, en caso de ser detectado debe ser eliminado de acuerdo al
orden y técnica descritos. 2640-006-001
Página 25 de 37 Clave: 2640-003-002
4.3 Medidas de protección específica.

4.3.1 Aplicación de flúor.

El flúor es un metaloide halogenado, se encuentra en los alimentos, siempre asociado a


minerales, en suelo, rocas y en forma de ión soluble en el agua, incluso la de los mares. En
el órgano dentario, se concentra en la parte superficial del esmalte, en la zona más
resistente a caries.

Reduce la solubilidad del esmalte a los ácidos, transformando la hidroxiapatita en


fluorapatita que es menos soluble; favorece la remineralización en zonas de caries previas y
modifica la composición de la placa dentobacteriana al reducir la capacidad de los
microorganismos de producir ácidos.

La aplicación tópica de flúor es una medida de protección específica, que debe ser aplicada
a los niños, en cada aparición de los órganos dentarios, trimestralmente hasta cumplir los
tres años de edad y de esta edad hasta los 14 deberá efectuarse cada 3 meses y al menos
una vez al año.

El Estomatólogo deberá seguir las siguientes instrucciones:

4.3.1.1 Técnica de aplicación en niños menores de 5 años.

 Barnizar con hisopo embebido en gel de flúor todas las superficies dentarias.

 Frecuencia cada 3 meses.

4.3.1.2 Técnica de aplicación en pacientes mayores de 5 años.

 Colocar en la cucharilla de 2.5 a 5 ml. de gel de flúor dependiendo de las


características antropomórficas del paciente, introduciéndola en la arcada dental
seleccionada y manteniéndola durante 3 a 4 minutos.

 Indica al paciente que escupa, sin enjuagarse ni ingerir alimentos en los treinta
minutos subsiguientes a la aplicación.
 Frecuencia cada 3 meses.

En caso de no utilizar cucharilla, el Estomatólogo deberá efectuar los siguientes pasos:

 Aislar con rollos de algodón las arcadas dentarias.

 Aplicar el gel de flúor con un hisopo, en cada una de las superficies dentarias.

 Esperar 3 a 4 minutos, aspirando secreciones bucales. 2640-006-001

Página 26 de 37 Clave: 2640-003-002


 Retira los rollos de algodón.

 Indica al paciente ó familiar no ingerir alimentos sólidos ó líquidos en los 30 minutos


subsiguientes a la aplicación.

 Frecuencia cada 3 meses.

Grupo etareo Técnica Recomendaciones Frecuencia


Barnizar con hisopo
embebido en gel de
flúor todas las
superficies dentarias.
(Imagen 23)
Colocar en la cucharilla
< de 5 años 5 ml. de gel de flúor, Indicar al paciente ó
introduciéndola en la familiar no ingerir
arcada dental alimentos sólidos ó
Cada 3 meses
> de 5 años seleccionada y líquidos, 30 minutos
manteniéndola durante subsiguientes a la
3 - 4 minutos ó barnizar aplicación
con hisopo embebido
en gel de flúor todas
las superficies
dentarias
(Imagen 24)

(Imagen. 24)
(Imagen. 23)
4.3.1.3 Sellado de Fosetas y Fisuras.

Es indudable que en las medidas preventivas contra la caries, un sitio relevante lo ocupa la
aplicación del sellador de fosetas y fisuras, representadas por ionómero de vidrio y resina
de uso estomatológico, ambas a pesar de sufrir cambios dimensionales, son buena opción.
2640-006-001
Página 27 de 37 Clave: 2640-003-002
El ionómero de vidrio, se recomienda, para evitar el progreso de caries secundaria, también
se utiliza en cavidades por abrasión, consecutivas a cepillado vigoroso e inadecuado y
dentífrico abrasivo, pero además es un recurso como sellador de fosetas y fisuras; la resina
debe aplicarse en molares deciduos sanos y especialmente en 1º y 2º molares permanentes
desde que erupcionan.

Es importante mencionar que de cualquier material de obturación, cementación ó sellador


de fosetas y fisuras, su objetivo primordial es un firme sellado entre la superficie dentaria y
el material empleado, con mínima afectación del tejido del diente. Los materiales capaces
de unir dos superficies, se denominan adhesivos, en tanto los materiales a los que se aplica
el adhesivo se denominan adherentes. La adherencia se consigue por dos medios:

 Fijación mecánica.

 Adherencia química.

En la Fijación mecánica, el adhesivo participa en las zonas retentivas de la superficie, si las


irregularidades ó asperezas responsables de la adherencia son de escasos micrómetros, al
proceso se conoce como fijación micromecánica, a diferencia de la fijación macromecánica,
en la que se utilizan cavidades.

En la Adherencia química, el adhesivo posee afinidad con la superficie del adherente; en


cualquiera de los casos el adhesivo debe humectar la superficie a adherir. En los órganos
dentarios, las superficies adherentes son el esmalte y la dentina y para resultados óptimos
deben tener la superficie limpia, seca y libre de aceite al ser aplicado el material. La
superficie del esmalte es lisa, por consiguiente tendrá pocas posibilidades de que efectúe
fijación micromecánica, pero al ser aplicada la “técnica del grabado ácido “, utilizando ácido
fosfórico al 30-50 %, se modifica la estructura de dicha superficie, en donde por la acción
del ácido se producen infinidad de pequeños orificios donde penetra la resina y crear un
cierre mecánico, el procedimiento debe cuidar de no ser aplicado en superficie dentinaria,
por los posibles efectos negativos sobre el tejido pulpar.

Sellado de fosetas y fisuras con ionómero de vidrio

El ionómero de vidrio es utilizado para impedir el progreso de caries en su etapa temprana,


es producto de fácil y rápida aplicación. Se emplea como sellador de fosetas y fisuras en
dientes posteriores, de uso pediátrico y geriátrico.

Diversos estudios han demostrado que si el sellado permanece intacto es capaz de


inmovilizar el proceso cariogénico; preferentemente se aplicará en las partes profundas de
los defectos estructurales ó cavidades existentes consecutivas a lesiones cariosas.

Acciones a realizar por el Estomatólogo:


2640-006-001

Página 28 de 37 Clave: 2640-003-002


Con cepillo de cerdas negras humedecido,
limpie la superficie dentaria a tratar, no usar
pasta abrasiva. (Imagen 25)

(Imagen 25)

Los Ionómeros de vidrio y resinas autopolimerizables y fotocurables se aplicarán de


acuerdo a las instrucciones del fabricante, pero corresponde al Estomatólogo:

 Comprobar el correcto sellado, deslizando un explorador sobre la superficie.

 Verificar que no existan contactos oclusales prematuros.

 Retirar residuos de material.

 Recomendar no ingerir alimentos sólidos durante una hora.

5. Limitación del daño.

Desgraciadamente las medidas de protección específica para solucionar el problema de


caries dental han sido insuficientes para eliminarla de la nosología. La restauración de
órganos dentarios que han perdido su integridad, no solo por caries, sino también los
ocasionados por traumatismos, abrasión por oclusión traumática ó cepillado vigoroso;
independientemente de las causas se hará necesaria la restauración del órgano, para que
continúe su influencia en el crecimiento y desarrollo óseo, además de la masticación,
fonética y estética, que contribuyen de manera importante en el equilibrio biopsicosocial del
individuo.

5.1 Odontoplastía.

En la actualidad, la Estomatología no cuenta con el material de restauración ideal, que


proporcione facilidad en el manejo y aplicación, de bajo costo, adherencia a la superficie
dentaria, resistencia a la compresión, abrasión y fluidos bucales, durabilidad y aspecto
estético, en este último se han logrado avances importantes en relación al color y matiz del
diente a reconstruir.

El Estomatólogo elegirá el material obturador definitivo ó intermedio indicado a cada caso


en particular, incluidos en el Cuadro Básico Institucional, siguiendo rigurosamente las
instrucciones del fabricante para su aplicación, pero siempre buscando restaurar las

Página 29 de 37 Clave: 2640-003-002


propiedades anatómicas, fisiológicas y estéticas del órgano dentario afectado,
procedimiento denominado odontoplastía.

5.2 Odontectomía.

De no ser posible la restauración dentaria, se procederá a la odontectomía, aplicándose


rigurosamente las medidas de asepsia y antisepsia, medidas profilácticas, bloqueo
anestésico, técnica quirúrgica e indicaciones postoperatorias pertinentes.

5.3 Tratamientos Pulpares.

Cuando la caries no es detectada de manera temprana y tratada adecuadamente, en su


evolución puede asentarse en vecindades de la cámara pulpar ó involucrar al elemento vital
del diente, en cuyo caso puede iniciar un proceso infeccioso que puede circunscribirse a la
zona periapical ó invadir tejidos óseos ó blandos extraorales que de encontrar las
condiciones favorables a su desarrollo y diseminación llegan a ocasionar resultados
funestos tanto locales como sistémicos.

De las enfermedades más comunes de la cavidad bucal es el absceso periapical, cuya


sintomatología se expresa con dolor de características variables en cuanto a intensidad,
localización, irradiación y duración, principalmente en los que no han producido fístula
alveolar y es común sea la causa de pérdida de órganos dentarios.

Consecutivo al avance del proceso carioso o por accidente en la eliminación del tejido
dentario afectado, puede ocasionarse comunicación pulpar, lo que induce a efectuar un
recubrimiento pulpar directo.

5.3.2 Recubrimiento pulpar directo

Su propósito es conservar la vitalidad del diente, consiste en cubrir la exposición pulpar con
hidróxido de calcio. Se indica cuando existen exposiciones por caries, fracturas ó accidente
consecutivo al tratamiento dental indicado en dientes jóvenes, especialmente cuando la
formación radicular es incompleta ó dientes deciduos que en poco tiempo se exfoliarán;
para tener éxito en su realización, preferentemente deben encontrarse un campo operatorio
seco, acceso adecuado al sitio de la exposición, control de la hemorragia y traumatismo
mínimo a los tejidos pulpares.

Deben considerarse otros factores al efectuar el recubrimiento, ya que pueden influir


negativamente en el pronóstico.

 Edad del paciente: A mayor edad, la pulpa se vuelve fibrótica, decrece su volumen y
puede presentar depósitos calcáreos, disminuyendo su capacidad defensiva.

 Dimensiones de la exposición: A mayor exposición, menor capacidad de respuesta


favorable. 2640-006-001

Página 30 de 37 Clave: 2640-003-002


 Percolación: Si persiste percolación posterior al recubrimiento, el proceso
inflamatorio continúa, lo que dificulta ó impide la reparación.

 Contaminación por saliva: Aún cuando la pulpa vital es resistente a la penetración


bacteriana, a mayor tiempo de exposición al fluido salival, mayor es la posibilidad que
los microorganismos se asienten en la pulpa.

 Son influyentes también los factores sistémicos, como la administración de cortisona


por tiempo prolongado, antimetabolitos, deficiencias nutricionales, hepatopatías y
diabetes mellitus, situaciones que no contraindican el procedimiento y queda a juicio
del Estomatólogo el momento de efectuarlo, acorde al estado general del paciente.

El estomatólogo deberá seguir las siguientes indicaciones:

1.- Aplicar bloqueo anestésico al paciente en la región involucrada.

2.- Aislar el campo operatorio con rollos de algodón.

3.- Remover con excavador el tejido dentinario periférico con caries, cuidando de no
impactarlo en la cámara pulpar.

4.- Verificar que la hemorragia consecutiva sea de color rojo brillante.

5.- Lavar la cavidad con solución fisiológica ó agua destilada.

6.- Hacer presión suavemente con una torunda de algodón sobre el sitio, en caso de
persistir la hemorragia hasta lograr cohibirla.

7.- Aplicar hidróxido de calcio en el punto sangrante, en caso de no lograr hemostasia.

8.- Eliminar el excedente de hidróxido calcio de la periferia.

9.- Sellar la cavidad con cemento de óxido de zinc y eugenol ó ionómero de vidrio
empacándolo suavemente.

10.- Dependiendo del grado de complejidad y de los factores enunciados anteriormente,


puede obturarse de manera definitiva ó bien observar la evolución del tratamiento por el
tiempo que el Estomatólogo considere pertinente.

5.3.2 Pulpotomía.

Es el tratamiento extremo, que se aplica en padecimientos pulpares reversibles, se emplea


de manera exclusiva en dientes temporales ó permanentes con formación radicular
2640-006-001

Página 31 de 37 Clave: 2640-003-002


incompleta, consiste en la extirpación cameral de la pulpa cuando está inflamada e
infectada; permite conservar la vitalidad del tejido pulpar radicular remanente hasta
completar la formación radicular, en caso necesario la extirpación de la pulpa, puede
efectuarse cuando termina dicho proceso.

Los principios enunciados a propósito del recubrimiento pulpar directo, son aplicables a la
pulpotomía, adicionando que debe efectuarse en dientes con lesión cariosa penetrante,
heridas pulpares, exposición pulpar no infectada, hiperemia pulpar, pulpitis aguda incipiente
y dientes afectados por traumatismo. No indicada en dientes no susceptibles de
restauración, evidencia de patósis apical ó en furca, en los próximos a exfoliarse que
manifiesten trayecto fistuloso así como presencia de exudado purulento ó seroso, resorción
interna ó externa radicular y calcificación pulpar.

Se utiliza formocresol, medicamento compuesto por 35% de cresol y 19 % de formaldehído


en un vehículo de glicerina a 15 % en agua.

El formaldehído tiene propiedades germicidas incluyendo hongos, esporas y virus al


precipitar las proteínas, se emplea también para preservar tejidos y órganos. El cresol al
igual que el formaldehído, también es antiséptico especialmente contra hongos y bacterias,
se adiciona al formaldehído para disminuir la acción irritante de éste.

Procedimiento para la pulpotomía en una cita

El Estomatólogo realizará las siguientes actividades

 Aplicará bloqueo anestésico en la región involucrada.

 Preparará la cavidad y eliminará la dentina infectada.

 Aislará la zona con rollos de algodón.

 Extirpará con cucharilla la pulpa cameral en movimiento contrario a las manecillas del
reloj, evitando así el desprendimiento total de la pulpa ó con motor de baja velocidad
y fresa estéril No. 5.

 Cohibirá la hemorragia con algodón, embebido en agua oxigenada, presionando de


manera firme el sitio sangrante.

 Revisará la cámara pulpar, observando que el remanente radicular presente un corte


limpio.

 Colocará sobre el corte de la pulpa una torunda de algodón estéril, embebida al


mínimo con formocresol manteniéndola durante 5 minutos.
2640-006-001

Página 32 de 37 Clave: 2640-003-002


 Observará si la pulpa cameral ha sido momificada, la cual debe presentar un color
negruzco y sin hemorragia.

 Limpiará la cámara pulpar con algodón estéril y seco.

 Solicitará a la Auxiliar de Enfermería General que prepare pasta de óxido de zinc con
una gota de eugenol y una de formocresol, para empacarla en la cavidad.

 Solicitará a la Auxiliar de Enfermería General que prepare el material que colocará


como obturación definitiva.

Para considerar que el tratamiento fue exitoso, el paciente deberá estar asintomático,
ausencia de fístula, zona radiopaca en cámara pulpar y a mediano ó largo plazo no
presentar resorción radicular externa ó interna por lo que tendrá control semestral.

6. Alteraciones de estructuras dentarias ocasionadas por factores diversos.

Es bien conocido, que los órganos dentarios independientemente de las diferentes culturas,
representan aspectos fundamentales no solo en crecimiento y desarrollo cráneo facial,
articulación fonética y funcional, sino también desde el punto de vista estético, en que
manifestaciones de ello van desde la coloración hasta la mutilación como símbolo de poder
ó divinidad; deben incluirse aspectos ocupacionales ó malos hábitos, además de los
ocasionados por mal oclusión dentaria (Imagen 26).

Desde el punto de vista de coloración, se incluyen las pigmentaciones exógenas ó


extrínsecas aquellas que por el medio ambiente, ocupación, tabaquismo, substancias
químicas, alimentos ó bebidas y que pueden ser removidas con el cepillado dental habitual
ó la atención profesional periódica. Las endógenas ó intrínsecas, producidas durante el
desarrollo dentario, como las ocasionadas por la ocronosis, la porfiria eritropoyética
congénita, la enfermedad hemolítica del recién nacido ú otras producidas por la absorción
sistémica como el flúor y tetraciclinas, cuyo tratamiento es extrainstitucional (Imagen 27).

(Imagen 26) (Imagen 27)


2640-006-001
Página 33 de 37 Clave: 2640-003-002
Otras alteraciones, que pueden manifestarse en las estructuras de los órganos dentarios,
son la atrición, abrasión y erosión.

6.1 Atrición

Es el desgaste lento, progresivo y atribuido


al contacto dentario durante la masticación,
es desgaste fisiológico, que sin embargo en
personas jóvenes, el bruxismo lo acelera; la
atrición se manifiesta con mayor grado en la
senilidad (Imagen 28).

(Imagen 28)

6.2 Abrasión

Es el desgaste mecánico, son hábitos de morder cuerpos extraños como la pipa, lápiz, abrir
envases de bebidas, cepillado dental inadecuado; en cuyo caso el Estomatólogo orientará
al paciente sobre la importancia de modificar estos hábitos (Imagen 29).

6.3 Erosión

Es la pérdida de sustancia dentaria causada por agentes químicos, los ácidos ó quelantes
aplicados directamente sobre la superficie, conducen a la descalcificación de la sustancia
interprismática, favoreciendo el desprendimiento del prisma adamantino (Imagen 30).

(Imagen 29) (Imagen 30)


2640-006-001
Página 34 de 37 Clave: 2640-003-002
7. Diagnostico oportuno de cáncer.

Las neoplasias malignas, en el año 2003 representaron en el Instituto Mexicano del Seguro
Social el 2º. Lugar de causa de defunción, solamente precedidas por las de diabetes
mellitus, siendo reportadas en dicho año en el sistema de mortalidad institucional 15.714, de
las cuales 216 correspondieron a cavidad bucal y faringe, el 1.8 % y de ellas 146,
correspondieron al sexo femenino, cifra que se encuentra por debajo de las mencionadas
en otras partes del mundo. Representan grandes erogaciones para el Instituto. Son
entidades cuyo desenlace es fatal, sin embargo al ser detectadas, diagnosticadas y tratadas
oportunamente, se modifica su evolución, permitiendo prolongar y llevar una mejor calidad
de vida. De etiología multifactorial, pero en relación a la cavidad bucal entre los factores de
riesgo destaca la edad avanzada, higiene bucal nula ó deficiente, estrato socioeconómico
débil, tabaquismo y alcoholismo, lesiones consideradas premalignas como la leucoplasia,
eritroplasia y fibrosis submucosa, en especial aquellas lesiones ulcerativas que persisten
más de dos semanas a pesar de los tratamientos instituidos, (Imagen 31 y 32) los pacientes
portadores de VIH incrementan su riesgo.

(Imagen 31) (Imagen 32)

El cáncer de cabeza y cuello, segmento corporal incluyente del sistema estomatognático,


que al igual que el resto del organismo no exenta de presentar este tipo de lesiones.

Embriológicamente sus componentes, derivan de las tres capas embrionarias, así las
lesiones benignas o malignas de ese origen llegan a manifestarse en cualquier estructura
de cavidad bucal o sus anexos. De las lesiones carcinomatosas de la región mencionada, el
sitio predominante de su presentación es en boca, donde representa el 90%, en tanto las de
estirpe mesenquimatosa ocupan el 10%.

La ubicación topográfica de la cavidad bucal, lo reducido de sus dimensiones y la práctica


cotidiana del estomatólogo, brindan a éste la oportunidad de detectar tempranamente las
múltiples manifestaciones clínicas que ofrecen las lesiones malignas. No debe omitirse en
paciente alguno el interrogatorio sobre antecedentes, inició, evolución, estado actual,
tratamientos instituidos y resultados obtenidos. 2640-006-001
Página 35 de 37 Clave: 2640-003-002
La exploración es fundamental, deben buscarse asimetrías de cráneo, cara y cuello,
además deben palparse de las cadenas ganglionares y linfáticas, glándulas salivales y
movimientos de la articulación temporomandibular.

Intraoralmente debe explorarse, cara interna de ambos labios, región yugal, determinar el
estado de salud dentario, si es portador de prótesis, verificar su ajuste y funcionamiento,
observar dorso y vientre lingual así como sus movimientos, piso de boca y bóveda palatina,
istmo de fauces y cara anterior de úvula. Debe emplearse instrumental indicado, para una
exploración adecuada.

Los estudios de imagen son necesarios,


determinan zonas radiolúcidas sugerentes
de osteolisis (Imagen 33 y 34) o áreas
radiópacas sugestivas de proliferación ósea.
(Imagen 35).

(Imagen 33)

(Imagen 34) (Imagen 35)

Aún cuando existen características específicas para cada lesión tumoral, habrá de observar
lineamientos que ayudan, de manera general a la diferenciación entre tumor maligno ó
benigno.

BENIGNOS MALIGNOS
Largo Tiempo de evolución. Corto tiempo de evolución.

No altera al estado general. Ataque al estado general. 2640-006-001

Página 36 de 37 Clave: 2640-003-002


BENIGNOS MALIGNOS

No hay pérdida de peso. Hay pérdida de peso.

No produce metástasis. Produce metástasis.

No hay mitosis. Presencia de mitosis.

Hay diferenciación celular. No hay diferenciación celular.

No infiltrativos. Infiltrativos

Con los datos anteriores, se considera debe ser suficiente para establecer un diagnóstico
presuntivo, indicando al paciente sobre la importancia de confirmarlo y la necesidad de su
envío al 2º. Nivel de atención para la obtención de biopsia excisional ó incisional.

2640-006-001

Página 37 de 37 Clave: 2640-003-002

También podría gustarte