Está en la página 1de 73

REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN

DEFENSA CIVIL: D.S. N° 058-2014-PCM


PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………
……………………………………………… 4
2. MARCO
LEGAL…………………………………………………………………….....5
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos generales……………………………………………………….. 6
3.2. Objetivos específicos……………………………………………............... 6
4. ASPECTOS GENERALES
4.1. Visión…………………………………………………………………………...7
4.2. Misión…………………………………………………………………………..7
5. DATOS GENERALES Y CARACTERISTICAS DEL LOCAL
5.1. Ubicación…………………………………….………………………………. 8
5.2. Datos Generales……………………………………………………………..8
5.3. Descripción General……...……………………………………………….… 8
5.3.1. De la distribución…………..…………………………………………. 8
5.3.2. Características Funcionales…………………………………………..9
5.4. Características Funcionales ……………..………………………………. 9
5.5. Giro del Negocio……………………………………………………………..10
5.6. Personal que labora en el local…………………………………………….11
5.7. Área ocupada por la cafetería……………………………………………...12
5.8. Horario de atención………………………………………………………….13
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS
5.1. Fuego Directo………………………………………………………………10
5.2. Instalaciones Eléctricas…………………………………………………...10
5.3. Tipo de Material Combustible…………………………….......................11
5.4. Características Constructivas del Local…………………………………11
6. MEDIOS DE PROTECCIÓN
6.1 . Medios Técnicos…………………………………………………………. 12
6.1.1. Comunicación y Señalización …………………………………….12
6.1.2. Extinción …………………………………………………………….12
6.1.3. Botiquín de Primeros Auxilios……………………………………..13
Página 2
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

6.1.4. Luces de Emergencia ……………………………………………..13


6.2. Medios Humanos……………………………………………………………
13
6.3. Planos de la Edificación………….…………………………………………
14
6.4. Directorio de Emergencia de Trujillo..…………………………………… 15
6.4.1. Teléfonos de Emergencia ………………………………………….15
6.4.2. Hospitales de Emergencia………………………………………….15
6.4.3. Comisarias Policiales……………………………………………….15
6.5. Calculo del Aforo…………………………………………………………15
7. COMITÉ DE SEGURIDAD
7.1. Presidente del Comité de Defensa Civil……………………………. 17
7.2. Secretario………..…………………………………………………….. 17
7.3. Jefe de Seguridad y Protección……..………………………………. 18
7.4. Brigada Contra Incendios.……………………………………………. 18
7.5. Brigada de Evacuación………..…………………………………….. 19
7.6. Brigada de Primeros Auxilios……………………………………….. 19
7.7. Quienes pueden pertenecer a las brigadas……………..…………...20
7.8. Cuantos deben ser…………………………………………………..... 20
7.9 Organización del Comité de Emergencia……..………………….. 21
8. PLAN DE EVACUACIÓN
8.1. Plan de Evacuación.......................................................................... 22
8.2. Plan de Acción ante una Emergencia………………………………..…22
8.3. Si se Detecta una Situación de Emergencia Parcial o General……...22
8.4. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA
CASOS DE SISMOS………………………………............................... 25
8.5. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA
CASOS DE INCENDIOS……………………………………………..…...34
9. ACCIONES PREVENTIVAS
9.1. Detección de Riesgos…………………………………………………. 45
9.2. Formación y Simulacros………………………………………………. 45
10. PLAN DE AYUDA MUTUA………………………………………………… 46
11. ANEXOS…………………………………………………………………………48

Página 3
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

1. INTRODUCCION

“La defensa civil es un proceso social complejo por medio del cual se eleva la
concientización acerca de los riesgos, se analizan las causas de los riesgos, y
se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra numerosos
actores sociales y requiere un proceso de negociación, decisión política y
asignación de recursos. Se contemplan las actividades dentro de todas las
fases del así llamado ciclo de desastre: prevención, mitigación, preparación,
respuesta, rehabilitación y construcción. Cuando se aplica en el contexto de lo
que se conoce tradicionalmente como prevención y mitigación de desastres, el
objetivo es la reducción de las variables del riesgo primario”.

Controlar los “factores de riesgo” supone preparar a la población para dotarle


una capacidad efectiva de respuesta a los mismos de forma que se genere el
mínimo de daño posible en términos humanos y materiales.

El presente estudio, se ha elaborado teniendo en cuenta un análisis de los


factores de riesgo que se han visto en el local “CASA BLANCA RESTO
GARDEN BAR” del Distrito de Trujillo, mediante el cual ha servido para
identificar las áreas más vulnerables y así poder tomar las medidas de
corrección y prevención, realizando una reestructuración, utilizando una
señalización adecuada, estableciendo un flujograma de evacuación, dotando
de un número adecuado de extintores y la organización de un Comité de
Defensa Civil de tal manera que se inicia una Cultura de Prevención en
Seguridad, para la protección de las personas que frecuentarán al local del
local “CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”, frente a situaciones de
emergencias, que pueda producirse durante las labores diarias.

Los representantes del local “CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”, del
Distrito de Trujillo han tomado conciencia que el tema en materia de Seguridad

Página 4
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

es uno de los pilares para el desarrollo socio-económico de nuestra sociedad,


de tal manera que ha iniciado una política para la protección de los alumnos,
docentes y del “CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”, garantizando su
seguridad. Para esto se implementará un Comité de Defensa Civil entre las
personas que laboran, el cual estará organizado en Brigadas como: Primeros
Auxilios, Contra Incendios y Evacuación.

El presente Plan de Seguridad contiene un conjunto de decisiones para


salvaguardar la vida y el patrimonio de las instalaciones del “CASA BLANCA
RESTO GARDEN BAR”, frente a sismos, incendios y situaciones graves de
emergencias, a través de los cuales se designa responsabilidades, actividades
y estrategias, con la finalidad de lograr los objetivos trazados.

2. MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú, Art. 163.
 Decreto Ley Nº 19338 del 28/03/1972, que crea el Sistema De Defensa
Civil y sus modificatorias aprobadas por Decreto Legislativo Nº 442,
Decreto Legislativo Nº 735, Ley Nº 25414 y Decreto Legislativo Nº 905.
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica De Municipalidades, Art. 20 (inciso 30º).
 Ley Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
Planes de Contingencia.
 D.S Nº 058-2014-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en defensa Civil de fecha 14/SET/2014 y sus modificatorios
D.S.Nº 013-2000-PCM de fecha 02/07/2000, D.S. Nº 100-2003-PCM de
fecha 29/12/2003 y D.S. Nº 074-2005-PCM de fecha 29/09/2005.
 Reglamento Nacional de Construcciones
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 NTP 350.021:1998 Clasificación de los fuegos y su representación
gráfica.
 NTP 350.043-1:1998 Extintores portátiles, selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.

Página 5
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 NTP 833.030:1989 Extintores contra incendios. Etiquetas de control de


mantenimiento y recarga.

3. OBJETIVOS
El Plan de Seguridad en Defensa Civil, se establece con los siguientes
objetivos:

2.1. Objetivo General:


Establecer las estrategias, acciones y responsabilidades para todo el
personal que conforma el Comité de Seguridad en Defensa Civil, del
“CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”, para hacer frente a una
emergencia.

2.2. Objetivos Específicos:


 Conformar un Comité de Defensa Civil del “CASA BLANCA RESTO
GARDEN BAR”.
 Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo
de producirse una emergencia, como Incendio, sismos o emergencia
grave.
 Informar a todos los trabajadores y personas visitantes las acciones que
se tomarán frente a una emergencia.
 Programar acciones de prevención destinadas a mitigar el riesgo de
producirse situaciones de emergencia.
 Programar actividades formativas y simulacros dirigidos a los
responsables del Comité de Defensa Civil, trabajadores y personas
visitantes
 Establecer una estrecha coordinación permanente con las instituciones
que se involucran en el momento de una emergencia como Hospitales,
Clínicas, Compañía de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía
Nacional, etc.

Página 6
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

4. ASPECTOS GENERALES

4.1. Visión:
Fortalecer la seguridad del local “CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”,
mediante el plan de Contingencia, cuyo objetivo es disminuir la vulnerabilidad,
prever la respuesta oportuna de la ocurrencia y reducir las lesiones, pérdidas
de vidas humanas y daños materiales frente a los eventos que afecten la
seguridad.

4.2. Misión
El presente Plan de contingencia ,proporcionará la información necesaria para
la toma de decisiones , a fin de afrontar con éxitos y dar respuesta a cualquier
eventualidad natural y/o tecnólogica,teniendo como principal prioridad la
preservación de la vida humana y la atención a las personas heridas o
afectadas.

5. DATOS GENERALES

5.1. Ubicación:
Las instalaciones que actualmente ocupa el “CASA BLANCA RESTO
GARDEN BAR”, se desarrollan en el interior de un local de material noble y
su ubicación es la siguiente:
 Departamento : La Libertad
 Provincia : Trujillo
 Distrito : Trujillo
 Frente : Jiron San Martin N° 226 – 228
5.2. Datos de la Empresa:
 Razón Social : “CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”

Página 7
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Representantes : JOSE MANUEL CASTILLO ZARATE


 Teléfonos : 992373929
 Nº de trabajadores : 05 personas
 Fecha : DICIEMBRE 2019

5.3. Características Funcionales:

5.3.1. De la Distribución
Para acceder al “CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”, el local cuenta con
dos nivel, siendo la distribución desde el primer nivel hasta el segundo nivel de
la edificación. Primer ,el ingreso es mediante una puerta que conduce directo a
un salón principal , el cual distribuye a demás ambientes adyacentes u
salones , también se encuentra en este nivel una terraza la cual contiene : área
de barra, área de mesa, una pista de baile, un escenario y servicios higiénicos ,
para acceder al segundo nivel , es mediante una circulación vertical que se
encuentra dentro del salón principal , el ancho es de 1.20 m, este nos conduce
a un hall, el cual distribuye a un gran salón principal , también a otros dos
salones. Al margen derecho entrando por el hall queda a la escalera están los
servicios higiénicos.
5.4. Giro del Negocio:

“CASA BLANCA RESTO GARDEN BAR”, del Distrito de La Esperanza,


presta servicios las 24 horas del día.

5.- EVALUACIÓN DE RIESGOS


Se ha efectuado un análisis de riesgos verificando las instalaciones del local y
considerando que este inmueble ha sido construido para el propósito de
realizar exclusivamente actividades fabricación de productos metálicos, la
cual no presenta riesgo inminente. El local ha sido preparado con todas las
medidas de seguridad; sin embargo para comprobar y descartar los riesgos
se verifican dichos riesgos que se tiene y para ello se ha utilizado la ficha del

Página 8
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Anexo Nº 01 para un análisis de riesgos teniendo cuatro criterios: evaluación


de estructuras, evaluación de riesgos eléctricos, evaluación de señalización y
medios de extinción y finalmente un análisis respecto a los riegos del entorno.
Esta evaluación de riesgos se realiza con la finalidad de corregir y eliminar
las condiciones inseguras que se pueda presentar en el local HOSTAL
“AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza.

5.1 Fuego Directo:


Al realizar el análisis de riesgos en el local HOSTAL “AMARILLYS”, del
Distrito de La Esperanza, se observa que en dicho local no se manipula
fuego en forma directa, sin embargo se observa utilización equipo de pintura y
de soldadura, además el local está preparado por lo tanto no es para que
ponga en riesgo a las personas e instalaciones, puesto que se han instalado
02 extintores de 06 Kg. de capacidad del tipo PQS en el primer nivel, como el
segundo nivel, su ubicación es en un lugar estratégico de rápido acceso para
poder atender rápidamente una emergencia, el personal está capacitado
para el manejo de estos equipos.

5.2. Instalaciones Eléctricas:


Las instalaciones eléctricas están en buen estado de conservación, no se
tiene cables expuestos, tampoco cajas de paso sin tapar y cableado de las
instalaciones eléctricas es de tipo THW. El tablero principal es de material
incombustible con llaves termomagnéticas. Se encuentra completamente
señalizado como lo exige la norma.

El local cuenta con un sistema de puesta a tierra debido que existe equipos
que se utilizan para la fabricación de los productos metálicos para oficinas
administrativas para diversas instituciones.

5.3. Tipo de Material Combustible:

Página 9
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

En el local de HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza, se


encuentra material combustible de acuerdo a la siguiente clasificación:
 Clase A: Involucra a los combustibles “Materiales Sólidos” tales
como papel, madera, cartón, escritorios, mesas, muebles, etc.
 Clase B: Involucra a los líquidos inflamables o combustibles. El objeto
de inspección no se tiene este tipo de materiales.
 Clase C: Involucra a todo tipo de artefacto eléctrico como
computadora, impresoras, televisor, los interruptores, tableros
eléctricos, etc.

5.4. Características Constructivas del Local:


Las estructuras del HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza, la
fachada de ingreso está concebida bajo el sistema a porticado compuestos
por zapatas. También tiene obras complementarias, Patio de trabajo, y el
cerco perimétrico construido con material rustico (adobe).
Los recorridos de evacuación no presentan ningún tipo de obstáculo
concebido en diseño del local, los portones de ingreso abren hacia adentro,

6. MEDIOS DE PROTECCIÓN

La protección del HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza


utiliza en primer lugar a los Medios Técnicos entre estos tenemos:
comunicación y señalización, medios de extinción, botiquín de primeros
auxilios y señales de seguridad y evacuación.

6.1. Medios Técnicos

6.1.1. Comunicación y Señalización:

Las vías de evacuación están totalmente señalizadas para garantizar que


todas las personas puedan salir sin perderse y de manera rápida. Las rutas
de evacuación están indicados en los lados laterales de los muros, se indica
la zona de seguridad que se ha tomado en primera instancia el patio, luego si

Página 10
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

la emergencia lo amerita se tiene como zona de seguridad externa la calle y


están totalmente despejadas, no se encuentra ningún tipo de obstáculo.

6.1.2. Extinción:

El local del HOSTAL “AMARILLYS”,” del Distrito de La Esperanza cuenta


con 01extintor, este equipo es nuevo, por lo tanto su fecha de vencimiento
está vigente, este extintor son del tipo PQS y capacidad de 06 kg. Para
materiales inflamables ABC y lo encontramos en el patio de trabajo
debidamente señalizado, y su altura reglamentaria de fácil acceso para su
manipulación. La Brigada de Lucha contra Incendios será quien, utilice estos
equipos. Los integrantes de esta brigada será la encargada de hacer las
verificaciones mensuales del estado operativo del extintor, registrando en la
tarjeta de inspección. A continuación se indica la ubicación de este equipo.

CUADRO DE UBICACIÓN DE EXTINTORES

N° UBICACIÓN TIPO PESO VENCIMIENTO


02 PASADIZO PRIMER NIVEL PQS 06 KILOS OCTUBRE/2017
02 PASASDIZO SEGUNDO NIVEL PQS 06 KILOS OCTUBRE/2017

Con respecto a los medios de apoyo externo tenemos a los bomberos y


para ello se hace un análisis desde su salida hasta su llegada, considerando
un tiempo aproximado de la siguiente manera:

La estación de bomberos está a 30 min. Desde que recibe el llamado,


hasta que llegue al HOSTAL “AMARILLYS”, debido a que en su recorrido
utilizará avenidas principales como la Av. España, Av. Nicolás de Piérola, Av.
Condorcanqui, llegando a la altura de Primer paradero, luego se ingresa al
lado derecha tomando la Avenida Tahuantinsuyo hasta la altura de la Calle
Blanco Encalada hasta la intersección de La Calle Los Ángeles luego se va
dos cuadras a la izquierda llegando al local de la Empresa ubicado en la Mz.
32 Lote 18 del Sect. San Martin Barrio 1, Av. Tahuantinsuyo N° 1742-A, del
Distrito de la Esperanza. Los bomberos desde que salen en su recorrido tiene
cuatro semáforos que podría retardar su llegada. Su teléfono de los
bomberos es 233333. La Central es 116.

6.1.3. Botiquín de Primeros Auxilios:

Se cuenta con un Botiquín de Primeros Auxilios está ubicado en el Patio de


Trabajo. La Brigada correspondiente la utilizará para dar alivio a los heridos

Página 11
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

hasta que llegue el personal especializado, este botiquín contará con los
siguientes medicamentos:

- Alcohol - Agua oxigenada - Papel toalla


- Postan - Dolocodralan - Mentol chino
- Algodón - Te de manzanilla - Tijeras
- Curitas - Anís
- Papel higiénico - Aseptil rojo
- Mentol grande - Toallas de mano
- Merthiolate transparente - Paracetamol
- Gasa - Hisopos

6.1.4. Luces de Emergencia:

El local del HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza cuenta con


estos equipos debido a que el horario de trabajo es desde las 24:00 del dia

6.2. Medios Humanos:


El HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza tiene organizado un
Comité de Defensa Civil, el cual está organizado por un presidente, un jefe de
seguridad y tres brigadas. El Presidente del Comité es la Gerente ROSA
NELLY CADILLO MARTINEZ, Jefe de Seguridad es el Sr. TRABAJADOR
EVENTUAL, el Jefe de las Brigadas es el Sr. TRABAJADOR EVENTUAL, Jefe
de Brigada de Evacuación es el Sr. TRABAJADOR EVENTUAL, el Jefe de la
Brigada de Lucha Contra Incendios el Sr. TRABAJADOR EVENTUAL y el Jefe
de la Brigada de Primeros Auxilios la Sr. TRABAJADOR EVENTUAL En cada
uno de estas brigadas se cuenta con brigadistas de apoyo.
Los integrantes de la Brigada de Evacuación, serán quienes previa evaluación
determinen la evacuación total de sus ocupantes ante cualquier tipo de evento
que genere algún tipo de riesgo para la integridad de las personas. Por lo tanto
se deberá conducir a los usuarios en primera instancia a las zonas de
seguridad interna establecidos tal como nos muestra el Plano Flujograma de
Evacuación y Señales del HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La
Esperanza o en todo caso si la emergencia lo amerita y por indicación de la
brigada de evacuación se les guiará hacia el exterior a través de la puerta
principal de SALIDA siguiendo el flujo de evacuación, con calma y en forma
ordenada.

El punto de reunión después de la evacuación, es en la zona de seguridad


externa, es decir la calle, para ello los integrantes de la brigada de primeros
Auxilios tendrán la obligación de colaborar en la evacuación.

Página 12
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Los integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios actuarán de acuerdo a su


capacitación previa en brindar apoyo a las personas que requieran su atención
o en todo caso tendrán la obligación de colaborar en la evacuación.

Los integrantes de la Brigada de Lucha Contra Incendios son los encargados


de mitigar el inicio de un incendio, esto con la ayuda de los equipos de
extinción que previamente han sido capacitados para el uso y manejo de estos
equipos y están ubicados en lugares estratégicos y libres de obstáculos para su
fácil manipulación.

El Comité de Defensa Civil cuenta con el Plano Flujograma de Evacuación y


Señales en el cual se indica la ruta a seguir para una correcta evacuación,
asimismo la señalización tanto de rutas de evacuación, zonas seguras,
ubicación de extintores, ubicación de los tableros eléctricos, ubicación del
botiquín de primeros auxilios, ubicación del pulsador de la alarma sonora, etc.
Asimismo dicho comité cuenta con un Directorio de Teléfonos de Emergencia
actualizado para solicitar si el caso lo amerita el apoyo del exterior.

6.3. Planos de la Edificación:

Se han realizado los respectivos planos de ubicación de los extintores,


señalización tanto de rutas de evacuación, escalera y zonas seguras, estos se
han realizado previa una evaluación de los puntos críticos del local.

También se han realizado el plano flujograma de evacuación que se debe


seguir para una correcta evacuación, desde cada ambiente de trabajo.

6.4. Directorio de Emergencia de Trujillo:

6.4.1. Teléfonos de Emergencia:


 CIA de Bomberos Trujillo Nº 26 …………………… 233333 – 116
 Cruz Roja…………………………………………….. 292243
 Defensa Nacional-G.R.……………………………… 115
 Defensa Civil-MPT…………………………………… 243632
 INDECI………………………………………………… 473799
 Escuadrón de Emergencia………………………….. 105
 Radio Patrulla – UDEX………………………………. 220388

6.4.2. Hospitales- Emergencias:

Página 13
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Essalud-La Esperanza……………………………… 271544


 Hospital Belén……………………………………… 245281-245748
 Hospital Regional……………………………………. 233382-231581
 Hospital Lazarte……………………………………… 216119-
216120
 Hospital Albrecht…………………………………….. 232801-220408

6.4.3. Comisarías Policiales:

 PNP – La Esperanza…………………………………272776
 PNP – Ayacucho………………………………….. 291436-
221553
 PNP _ La Noria………………………………………. 211883-
217433
 PNP _ San Andrés……………………………………207517
 PNP _ El Alambre………………………………… . 202704-221156
 Policía Comunitaria…………………………………..204025
 CEPOL _ DIRTEPOL………………………………... 232811
 Región PNP Trujillo…………………………………..233181

6.5. CÁLCULO DEL AFORO:

Para determinar la cantidad máxima de personas que ocuparía el HOSTAL


“AMARILLYS”, se ha tenido en cuenta al área de trabajo que 5 m2 por
persona, el aforo es de 45 personas, a continuación se detalle el siguiente
calculo:

Ancho de la puerta principal : 1.00 m.


Según reglamento tasa de salida : 1per-seg/60cm
Tasa de salida : 800cm/per-seg/60cm = 13per/seg
Tiempo máx. permitido de evacuación : 120 seg.
Máxima capacidad del local : 22 personas

Tiempo de evacuación: 22 per/13per/seg = 2 seg. < 180 seg.

EL AFORO ES DE 22 PERSONAS CUMPLE LA NORMA

Tiempo más desfavorable, para una persona:

Página 14
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Ubicación: Andamio para Almacén parte del fondo primer nivel


Tiempo en caminar un paso :1 seg.
Distancia a recorrer desde el punto más lejano, a la
Zona segura externa : 18.00 m
Total de recorrido : 18.00 m

Tiempo total de recorrido: 18 = 18 seg.

TIEMPO TOTAL DE RECORRIDO DESDE EL PUNTO MAS CRITICO:


18 SEG

7. COMITE DE SEGURIDAD

7.1. PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL:

Es el máximo responsable de la seguridad física tanto de los trabajadores,


personal administrativo como del público que concurre a las instalaciones del
HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza. Generalmente este
cargo esta designado a la máxima autoridad de dicha empresa, en este caso la
persona de máxima Jerarquía es la Gerente ROSA NELLY CADILLO
MARTINEZ, es la encargada de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las
normas y disposiciones contenidas dentro del Plan de Seguridad en Defensa
Civil. Asimismo es el único responsable que brinda información a los medios de
comunicación masiva. Las funciones que desempeña son:

 Organiza e instala el Centro de Operaciones de Emergencia (COE),


cuando se tenga el inicio de una emergencia.
 Realiza un análisis de riesgos.
 Ejecuta el Plan de Contingencia, coordinando con las brigadas las
acciones descritas.
 Coordina con las Brigadas y las personas que habitan en el local, las
acciones del Plan de Evacuación.
 Planifica, supervisa y evalúa los Simulacros de Evacuación.
 Establece la comunicación con los apoyos externos (Bomberos, Defensa
Civil, PNP, Cruz Roja, etc.) dado el tipo de emergencia y en el momento
de la emergencia.
 Realiza una evaluación de los daños producidos por algún tipo de
evento, convocando a reuniones de retroalimentación.

7.2. SECRETARIO:

Página 15
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Es quien reemplazará y asumirá la responsabilidad en ausencia del Presidente,


en este caso tal responsabilidad lo tiene el Sr. SIMON MAXIMO AGREDA El
manejará todo lo concerniente a la comunicación (números telefónicos,
palabras que se deberá decir en el momento de comunicar una emergencia,
etc.).

Es la persona encargada de efectuar la llamada telefónica a los equipos de


ayuda externa como bomberos, PNP, etc. Asimismo será la persona encargada
de trasmitir las señales de alarma a los ocupantes de las instalaciones de
HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza.

7.3. JEFE DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:

Es la persona que tiene más conocimiento en el manejo de emergencias y es el


responsable de la logística y seguridad de las personas. Este cargo lo tiene el
sr. JOEL AGREDA TORRES. Sus funciones principales son:
 Es la mano derecha del Presidente del Comité de Seguridad en Defensa
Civil.
 Organiza y controla las actividades preventivas.
 Organiza en conjunto con el presidente del comité los ejercicios y
simulacros.
 Coordina con las brigadas de apoyo exterior (Bomberos, Defensa Civil,
PNP, Cruz Roja, etc.)
 Recibe todos los reportes y evaluaciones de los diferentes puntos del
local.

7.4. BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

Es personal entrenado en la prevención y control de incendios, personal que en


caso de producirse un incendio actuará severa y eficientemente y que marcará
la diferencia entre un incidente controlado y una catástrofe, su existo está en el
tiempo de respuesta que pueden desplegar su accionar. Este cargo lo tiene el
Sr. ALEXANDER AGREDA BRICEÑO
Es la brigada encargada de enfrentar los conatos de incendio, por haber
recibido cursos de capacitación para tal fin, así como también son los
responsables de la verificación periódica de todo el equipo de combate contra
incendio. Los integrantes de esta brigada deberán conocer los lugares donde
se encuentran ubicados los extintores en las instalaciones del HOSTAL
“AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza.

Página 16
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Acciones:
 Procederá a cortar el fluido eléctrico del sector afectado y de ser
necesario de todo el local.
 Utilizarán el extintor más cercano, atacando el sector del amago.
 Recibirá otros extintores u otros medios para atacar el fuego.
 Transportará otros medios contra incendios para su uso por el grupo de
acción inmediata de ser necesario.
 Aislar la zona amenazada para evitar accidentes.
 Apoyará la labor de la Compañía de Bomberos de la zona.
Responsabilidades:
Realiza revisiones mensuales a los equipos de extinción con el técnico de la
empresa responsable del mantenimiento.

 Es el responsable de gestionar la recarga de los equipos de extinción


utilizados.

7.5. BRIGADA DE EVACUACIÓN:

El Sr. RAUL AGREDA VALVERDE, está a cargo de esta brigada. Esta Brigada
tiene como función reconocer las zonas de evacuación, las rutas de acceso,
desbloquear los pasadizos que se encuentren obstruidos por algún elemento,
asimismo son los responsables de verificar periódicamente la correcta
señalización en todas las instalaciones del HOSTAL “AMARILLYS”, del
Distrito de La Esperanza, además esta brigada estará encargada durante una
emergencia de guiar a los ocupantes hacia las rutas de evacuación y de no
permitir el regreso de personas al interior del local evacuado.

Acciones:

 Apertura de la puerta principal si es posible con el apoyo de un vigilante,


para garantizar una adecuada fluidez en la evacuación.
 Indicarán las zonas de seguridad en caso de sismo, donde puedan
ubicarse las personas ocupantes del local.
 Apoyar a la brigada de primeros auxilios para el transporte de heridos.
 Indicarán, guiarán y controlarán la evacuación de las personas que se
encuentren en el local del HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La
Esperanza, hacia las rutas de escape.

Responsabilidades:

Página 17
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Verificar permanentemente los pasadizos, puerta principal, que no


existan cosas que sean obstáculos y que impidan una evacuación sin
peligro en caso de una emergencia.
 Evitar aglomeraciones en las inmediaciones de las rutas de escape
durante la emergencia.
 Ejecutará la evaluación de la situación del personal e instalaciones
después de la evacuación.

7.6. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

El Sr. RAUL AGREDA VALVERDE, es el encargado de esta brigada. Esta


brigada esta conformada por personas que tengan conocimientos en primeros
auxilios para la atención de los heridos, verificando la existencia de los
elementos básicos para poder prestar la atención adecuada. La Brigada de
Primeros Auxilios atenderá y proporcionará los primeros auxilios, además de

Coordinar el traslado del lesionado y heridos de acuerdo a las necesidades. El


botiquín se encuentra ubicado en la oficina de Secretaria.
Acciones:
 Prestar la ayuda inmediata y temporal que se da a la victima de un
accidente hasta que se pueda obtener los servicios de un médico.
 Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia
que se pueda producir en el local.
 Estar familiarizado con las vías de evacuación y sectores que puedan
producir un incendio.
 Controlar el traslado de heridos y prestar los primeros auxilios.
 Anotar los datos personales de los lesionados que sean trasladados a
centros hospitalarios.
 Realizar un registro de lesionados y heridos, con datos puntuales para
evaluar el Plan de Contingencia y las acciones de las brigadas y poder
hacer los ajustes necesarios.
 Equipar el botiquín después de realizada la evacuación.

7.7. QUIENES PUEDEN PERTENECER A LAS BRIGADAS


 Todo el personal que labora en las instalaciones del HOSTAL
“AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza.
 Todo el personal que se encuentra física y psicológicamente apto.
 Todo el personal que siempre permanezca en el local del HOSTAL
“AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza en el horario de atención.
 Todo personal que pueda abandonar sus funciones normales.

Página 18
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

7.8. CUANTOS DEBEN SER


Los necesarios para atender de manera rápida y eficiente una situación de
emergencia con los equipos disponibles y por tratarse de una empresa de
fabricación de productos metálicos, se tomará a aquellos según las variaciones
de horario que tenga el HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La Esperanza.

7.9. RELACIÓN DE PERSONAL


El personal que labora en el HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La
Esperanza, esta conformado por las siguientes personas:
 ROSA NELLY CADILLO MARTINEZ (GERENTE)
 (TRABAJADOR EVENTUAL)
 (TRABAJADOR EVENTUAL)

7.10. Organización del Comité de Emergencia:

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL


HOSTAL “AMARILLYS”

ROSA NELLY CADILLO MARTINEZ


PRESIDENTE

SECRETARIO
SIMON MAXIMO AGREDA GONZALES
Página 19
JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

JOEL AGREDA TORRES

JEFE DE BRIGADAS

ALEXANDER AGREDA BRICEÑO RAUL AGREDA VALVERDE RAUL AGREDA VALVERDE

JEFE DE BRIGADA DE SEGURIDAD Y JEFE DE BRIGADA DE LUCHA JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS


EVACUACION CONTRA INCENDIOS AUXILIOS

PERSONAL DE APOYO PERSONAL DE APOYO PERSONAL DE APOYO

POR DETERMINAR POR DETERMINAR POR DETERMINAR

8. PLAN DE EVACUACION

8.1. Plan de Evacuación:

La Evacuación, se realizará siguiendo lo establecido en el Plano Flujograma de


Evacuación y Señales del HOSTAL “AMARILLYS”, del Distrito de La
Esperanza, se debe seguir el sentido de las flechas de evacuación; sin
embargo en primera instancia utilizar la zona de seguridad en caso de sismo
indicado por su señal respectiva, luego según las circunstancias de la
emergencia utilizar el flujo de evacuación que nos conduce hasta el exterior del
local, pasando por la puerta principal de salida.

Página 20
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Si la emergencia amerita evacuar el local, nadie debe quedarse en las rutas de


evacuación, todos deben abandonarlas, esta solo es el camino hacia una zona
segura establecida.

8.2. Plan de Acción ante una Emergencia:


Primero es necesario conocer los tipos de emergencia que pueden suscitarse y
son las siguientes:
Conato de Emergencia: Es una situación que puede ser controlada y
solucionada en forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección
de la edificación.
Emergencia Parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación
de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial.
Emergencia General: Situación para cuyo control se precisa de todos los
equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos.
Generalmente se dará una evacuación total.
Hacer conocer a todos los alumnos, docentes y personas que visitan el local
del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, el plan de acción
ante una emergencia parcial o general, producido ya sea por un incendio o
sismo, este plan esta dividido en tres tipos de emergencia y para cada una de
ellas se da un listado de acciones y/o tareas a tener en cuenta.

8.3. Si se detecta una situación de Emergencia Parcial o General:


Una situación de emergencia o riesgo grave se define como aquella que ponga
en peligro la vida de los ocupantes del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de
La Esperanza. Esta situación pueden ser por ejemplo: Que se haya un
artefacto explosivo en las instalaciones de la Institución.

Bajo este contexto, es imperativa la evacuación del local, con lo cual se actuará
con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni
provocar el pánico.

Las acciones son:


 Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisará de
inmediato al jefe de seguridad o al director del comité de seguridad.
 Se debe neutralizar la causa de la emergencia con el personal de las
brigadas, si puede hacerse sin correr riesgos innecesarios sin crear el
pánico entre los ocupantes y personas que visitan el local del HOSTAL
“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza. En caso contrario:

Página 21
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Se valorará la situación y según las circunstancias, se optará por: iniciar


la evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad de peligro para
los ocupantes.
 Se activará la señal de alerta de emergencias para realizar la
evacuación correspondiente.
 Se pondrá especial atención en el lugar que tenga la emergencia,
dándole las facilidades correspondientes.
 El personal encargado de la puerta abrirá rápidamente la salida para la
evacuación correspondiente si fuera necesario salir a la calle.
 La evacuación se realizará según lo establecido en el flujograma de
evacuación, con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico. Hacia la zona de seguridad en
caso de emergencia.
 La Brigada de Evacuación, deberá actuar en el momento de una
evacuación con la finalidad de indicar a las personas por donde se
encuentran las salidas de evacuación, asimismo ayudar, si los hubiera
niños, ancianos y discapacitados trasladándolas a una zona segura.
 Evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que ingresó.
 Las personas, seguirán en todo momento las indicaciones de los
responsables de la ejecución del plan, saldrán sin entretenerse y sin recoger
objetos personales no correr. Los responsables de la brigada de evacuación
cortarán todo tipo de inicio de actitudes de precipitación o nerviosismo.
 Los trayectos de evacuación desde cada área hasta la zona de reunión
en casos de emergencia, debe ser el establecido en el flujograma de
evacuación y solo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone existe
riesgo grave.
 La Brigada de Evacuación se unirá al final al punto de reunión, después
de verificar que no queda ninguna persona en las instalaciones. Se
asegurará de que los niños más pequeños hayan salido y no estén
escondidos.

 La Brigada de Primeros Auxilios, prestarán sus servicios a los lesionados


y heridos dándoles la asistencia necesaria hasta la llegada del personal
especializado.
 Si la emergencia amerita una evacuación hacia el exterior del local, la
Brigada de primeros Auxilios tendrá la función de detener el tránsito
vehicular (con la ayuda de las señales de tránsito) para que las personas,
puedan desplazarse hacia las afueras del local, siguiendo la ruta de
evacuación hacia el exterior establecida en el flujograma de evacuación.
 Los integrantes de las brigadas y responsables del plan impedirán el
regreso de las personas hasta que haya pasado la emergencia y el

Página 22
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

presidente del comité y/o los bomberos lo autoricen previa verificación de las
instalaciones del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza.
 La Brigada de Primeros Auxilios recogerá los datos de las personas que
necesitaron asistencia médica especificando la lesión que tuvieron.

Acciones paralelas a la Evacuación:

 El Presidente del Comité de Seguridad se trasladará a un Puesto de Mando,


donde se mantendrá localizable en todo momento, coordinando y dirigiendo
el desarrollo de las operaciones.
 Realizará las correspondientes llamadas a los teléfonos de emergencia
según fuere el caso. Bomberos, Policía Nacional, Ambulancias, etc.
 Las llamadas se realizarán desde el Centro de Operaciones de Emergencia.
 Se hablará con tranquilidad y brevemente dando el lugar exacto.
Se indicará todos los datos posibles de la emergencia: ¿Qué está pasando?
¿Dónde está la emergencia? ¿Cuáles son los daños? ¿Si hay heridos o
atrapados? Etc.
 A la llegada de los bomberos y policía, se les informará la situación actual y
se mantendrá el contacto permanente con los responsables para colaborar
con ellos.
Traslado de Heridos:
 Una vez que la Brigada de Primeros Auxilios haya dado los primeros auxilios
y evaluaron la gravedad de las personas se procederá a la evacuación.
 Se deberá esperar la llegada de las ambulancias de los hospitales, clínicas,
centros de salud, según fueron avisados por el presidente del Comité de
Defensa Civil.
 Se trasladarán los heridos de gravedad a los hospitales más cercanos.
 Si faltaran unidades de emergencia se pueden utilizar los vehículos
particulares para el traslado de heridos.

 Las personas heridas deberán ser acompañados por personal de las


brigadas en lo posible.
 Realizar un registro para saber quienes y a que centro de salud (a donde)
fueron trasladados.

8.4. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE SISMOS

La organización del Comité de Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del


Distrito de La Esperanza, está preparada para ejecutar un Plan de Seguridad y

Página 23
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Evacuación para Casos de Sismos. Esta organización se muestra en el


organigrama del presente plan. (Ítem 7.10).

8.4.1. SITUACION

8.4.1.1. Antecedentes
 Por su ubicación geográfica; el Perú esta situado dentro del
“Cinturón del fuego del Océano Pacifico”, región caracterizada
por una alta de sismicidad, donde se registra el 85% de los
movimientos sísmicos a nivel mundial, por lo que estamos
expuestos a sufrir en cualquier momento un movimiento
sísmico de imprevisibles resultados con incalculables perdidas
de vidas humanas y materiales.
 Asimismo, por el desplazamiento gradual de la Placa
Tectónica de Nazca. (Fenómeno de subducción), se pueden
producir movimientos sísmicos de alta intensidad con iguales
consecuencias.
8.4.1.2 Hipótesis

Es posible que el local del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La


Esperanza, se vea afectado por los impactos producidos como
consecuencia de los movimientos símicos mayores a 7° en la Escala de
Richter, con las consecuencias siguientes:
 Se registran personas muertas y heridas.
 Daños materiales a la infraestructura con la caída parcial de
los techos y afectación de muros con riesgo de colapso.

 Severos daños al sistema eléctrico, agua potable y


alcantarillado dando lugar a la suspensión de estos servicios.
 Perdidas de bienes ocasionados por una secuela de actos
delincuenciales como saqueos, asaltos, robos, etc.
 Suspensión de actividades del establecimiento por los daños
causados a los servicios elementales e infraestructura de el
local
Página 24
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Pánico colectivo y comportamientos histéricos.

8.4.2. MISION
El Comité de Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La
Esperanza, desarrollará acciones orientadas a prevenir, neutralizar o
disminuir los impactos causados por el Evento Sísmico con capacidad
destructiva, utilizando los medios de protección del local, ya sea los medios
técnicos o los medios humanos descritos a fin de garantizar la seguridad
de los alumnos, docentes, trabajadores y de las personas que visitan el
local, asimismo garantizar la seguridad de la propiedad y el desarrollo o
retorno normal de sus actividades.

8.4.3. EJECUCION

8.4.3.1. Concepto de la Operación

Dentro del proceso de atención a las posibles emergencias producidas por


la actividad sísmica, el Comité de Defensa Civil del HOSTAL
“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, desarrollará las actividades de
su competencia comprendidas dentro del proceso de Administración de
Desastres orientando sus capacidades para afrontar las tareas de
emergencias y rehabilitación para lo cual se desarrollaran tres fases de
actividades.

 Antes (Prevención)

- Estudio de la situación actual solicitando al órgano competente de


Defensa Civil una inspección técnica de seguridad para evaluar la
Infraestructura del local, identificar peligros, analizar vulnerabilidades
y estudiar riesgos de la actividad sísmica, entre otros.
- Formación del Comité de Seguridad y de las Brigadas Operativas
integrada por el personal que labora del HOSTAL “AMARILLYS, del
Distrito de La Esperanza.
- Capacitación del personal sobre seguridad y prevención de desastres.

Página 25
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

- Rehabilitación y mejoramiento de los ambientes que necesiten


refacción.
- Implementación de equipos de seguridad.
- Se mantendrán siempre libres de obstáculos todas las puertas
escaleras y corredores de circulación, las cuales no deberán ser
ocupadas por mobiliario, mercadería ni ningún otro objeto.
- Participar y realizar simulacros de evacuación periódicamente.
- Se contara con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de
entidades de apoyo (Bomberos, P.N.P., Defensa Civil, Seguridad
Ciudadana, Hospitales, etc.)
- Se mantendrá permanentemente señalizado el local (Señales de
seguridad, evacuación, preventivas, etc.)
- Se comprobará periódicamente la operatividad de las luces de
emergencia y se mantendrá las linternas de mano operativas.
- Se contara con un botiquín de primeros auxilios, debidamente
equipado.
- Se mantendrá informado y se practicará con el personal que labora en
el local que hacer en caso de emergencia (sismos).

 Durante ( El momento mismo de la emergencia)

- Al descubrir o detectar una emergencia los responsables del Plan de


Seguridad y Evacuación deberán evaluar la situación y según las
circunstancias deberán optar por disponer:
 La evacuación inmediata si se considera la posibilidad de
peligro para los ocupantes.
 Si la emergencia ha generado heridos o atrapados, la
prioridad será en todo caso salvar a los demás ocupantes
asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez
garantizado este objetivo y hasta la llegada de los equipos
de apoyo externo se intentara los rescates, salvamentos y
asistencia a las victimas que sean posibles y no impliquen
riesgos mayores.

Página 26
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

- Se actuara con la máxima rapidez y orden, manteniendo la calma en


todo momento.
- En caso de hundimientos o desprendimiento en la construcción, se
impedirá el ingreso a la zona afectada hasta la llegada de los equipos
de ayuda externa.
- Los responsables del Plan de Seguridad y Evacuación serán los
últimos en salir, después de comprobar que no queda ninguna
persona en el interior (baño, pasadizos, otros,).
- En caso de electrocución se cortará el fluido eléctrico antes de tocar a
los afectados. Si el electrocutado no respira se iniciara de inmediato la
reanimación cardio pulmonar.
- Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad se
efectuaran las operaciones que procedan de rescate, salvamento y
ataque al siniestro empleando los medios disponibles en el local,
adoptando medidas preventivas, hasta la llegada de los equipos de
ayuda externa y sin correr riesgos innecesarios.

 Después ( Rehabilitación , Post – Impacto )

- Neutralizada la emergencia, se comprobaran y evaluaran los daños,


gestionando los trabajos de rehabilitación necesarios.
- Una vez finalizada la emergencia y previa autorización de los equipos
de apoyo externo, se deberán restablecer la normalidad de las
actividades dentro del local del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito
de La Esperanza.

8.4.3.2. Tareas y Responsabilidades

Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los


riesgos y proteger la vida y la propiedad, los miembros del Comité de
Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La
Esperanza, desarrollaran actividades de su competencia en las
etapas del antes, durante y después del evento adverso, para tal
efecto cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades:

COMITÉ DE SEGURIDAD

Página 27
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Se constituye el Comité de Seguridad como máximo órgano


responsable del establecimiento, con la finalidad de conseguir y
garantizar las condiciones de seguridad de las instalaciones y de sus
ocupantes a través de la redacción, implantación, difusión y
actualización permanente de este Plan de Seguridad.
El comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus
funciones básicas son programar, dirigir, ejecutar y evaluar el
desarrollo del plan, organizado asimismo brigadas.
El Comité de Seguridad se reunirá ordinariamente dos veces al
año. Con carácter extraordinario se reunirá cuando sea necesario y,
en todo caso, inmediatamente después de que se realice un
simulacro o tenga lugar cualquier incidencia que afecte el
establecimiento.

Funciones que le corresponden:


- Actualización y retroalimentación continúa del Plan de Seguridad
y Evacuación.
- Controlar las actuaciones preventivas y proponer las medidas
que correspondan.
- Organizar simulacros y ejercicios de puesta en práctica del plan.
Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que
se encuentren en el local del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de
La Esperanza, se dirigirán a su respectivo lugar de comandos,
donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido
evacuado.

JEFE DE SEGURIDAD

- Antes Del Sismo

 Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se


indican en la fase del Antes (Prevención y Mitigación)
comprendidas en el concepto de la operación.

- Durante el Sismo
Página 28
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Es responsable de administrar todas las acciones que


demande la emergencia.
 Dispone la ejecución del Plan de Seguridad y Evacuación, para
lo cual utilizara todo el potencial humano, materiales y equipos
de seguridad con que cuenta el establecimiento para la
atención de emergencia.
 Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es
necesario al apoyo de Defensa Civil, Bomberos, PNP, otros.
 Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de los
trabajadores en general.
 Mantener enlace permanente de comunicaciones con Defensa
Civil.
 Evaluación preliminar de daños y elaboración de relación de
personas afectadas.
 Centralizar las informaciones y toda la intervención del
personal a fin de formular el informe de situación del sismo.

- Después Del Sismo

 Inmediatamente después de producirse el sismo evaluar los


daños sufridos haciendo una relación de los fallecidos, heridos y
desaparecidos si los hubiera. Así también de los daños
materiales sufridos en la estructura del local y bienes.
 Asegurar la atención de salud de las personas que se
encuentren afectadas, disponiendo se evacue a los centros
hospitalarios las que hayan sufrido lesiones de consideración.
 Disponer las operaciones de búsqueda, rescate y auxilio, en
coordinación con el personal especializado.
 Efectuar, en coordinación con las entidades comprometidas, el
restablecimiento de los servicios públicos esenciales en el local
que hay asido afectado.

Brigadas Operativas
a) BRIGADA DE EVACUACIÓN

- Antes del Sismo


 Estar familiarizados con la distribución de ambientes, puertas
de salida y zonas de seguridad a fin de conducir, desplazar a

Página 29
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

los trabajadores y personas que visitan el local del HOSTAL


“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza sin dificultad en
caso de emergencia.

 Vigilar permanentemente los corredores de circulación,


escaleras y puertas, cuidando que no existan obstáculos que
impidan una evacuación sin peligro en caso de emergencia, ni
que los pisos estén resbaladizos.

 Instruir a todo el personal del HOSTAL “AMARILLYS, del


Distrito de La Esperanza, la manera más correcta de evacuar
el lugar en forma ordenada y eficiente.
 Tomar conocimiento de los centros médicos donde serán
evacuados los heridos.
 Efectuar las coordinaciones correspondientes para determinar
con anticipación las personas que la requieran ayuda en la
evacuación (ancianos, niños, discapacitados, etc.). Asimismo
de los objetos mas indispensables que deben ser recuperados
ante una emergencia, estableciendo su prioridad.
 Mantener un estado de alerta permanentemente en
condiciones de acudir ante cualquier emergencia.

- Durante el Sismo

 El Jefe de la Brigada de Evacuación al percatarse del siniestro


organizará y dará las indicaciones a los brigadistas para que se
efectúen las acciones previstas en el presente Plan de
Seguridad.
 Pondrán en acción la alarma de evacuación- sirena- con toques
largos y sucesivos.
 Al iniciarse la emergencia dirigirán a las personas a las zonas
de seguridad internas. La evacuación del personal hacia las
áreas externas será autorizada por el Jefe de Seguridad.
 Actuar con serenidad y pasar la voz a los demás sin
desesperarse, si pierde la serenidad contribuirá a generar el
pánico y el desorden.
 Dirigir y controlar inmediatamente a las personas que se
encuentren en el establecimiento, movilizándolos
ordenadamente, a paso firme y rápido hacia zonas seguras.
 Recomendar calma y serenidad al personal, así como orden y
disciplinan para impedir el pánico y desorganización de la

Página 30
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Evacuación. Si alguna persona se desespera llora o grita, alce


el tono de voz y diga ¡En Orden ¡ Despacio ¡ Tranquilo!.
 Verificar que la evacuación de las personas se realice por la
ruta de evacuación establecida, sin gritar ni empujarse.
 Alejar de las columnas de evacuación a las personas presas de
pánico e histeria para evitar alarmar a los demás.
 Evitar en todo momento que los evacuantes se detengan, para
lo cual actuaran en forma energética y decidida.
 Las mujeres que usen zapatos de tacones deberán quitárselo
toda vez que no permiten el paso rápido y puedan propiciar
caídas colectivas.
 Si alguna persona se cae levántela inmediatamente para que
no cause más caídas y amontonamientos.
 Socorrer a las personas que hayan sufrido lesiones

- Después del Sismo

 Una vez instaladas las personas en la zona de seguridad


externa, se pone a disposición del Jefe de Seguridad y
participar en actividades de control y seguridad y/o otras
acciones que se dispongan.

b) BRIGADA CONTRA INCENDIOS

- Antes del Sismo

 Se capacitará en prevención y control de incendios.


 Apoyará a las otras brigadas.
 Mantener un estado de alerta permanentemente en
condiciones de acudir ante cualquier emergencia.

- Durante el Sismo
 Si por efecto del sismo se produjera un incendio, actuar
inmediatamente conforme al Plan de Seguridad y Evacuación
para casos de Incendios.

- Después del Sismo

 Recibirá las recomendaciones e indicaciones del Jefe de


Seguridad para que participen en tareas de control de
seguridad y rescate que disponga.

Página 31
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

c) BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

- Antes del Sismo

 Mantener implementado el botiquín de primeros auxilios con


termómetro, medicinas primarias, vendas, tabillas, cabestrillo,
agua oxigenada, alcohol, gasas, esparadrapo, tijeras, etc.
 Se capacitaran en procedimiento básicos de primeros auxilios.
 Localizar el área hospitalaria de emergencia más cercana y
efectuar las coordinaciones para una atención eficaz.

 Determinar un lugar seguro para emplearlo como puesto de


socorro en caso de emergencia o desastre.

- Durante el Sismo
 Auxiliar médicamente a las personas afectadas en primera
instancia.

- Después del Sismo


 Mediante el empleo de camillas que puedan ser improvisadas
transportar a los heridos al puesto de socorro instalado en local
por la emergencia.
 Trasladar los heridos a los centros de salud más cercana.
 Proceder a curar rasguños y lesiones menores, a los heridos de
mayor gravedad evacuarlos al hospital o centro de salud más
cercano. Si hay Hemorragia severa cubra la herida con un
vendaje lo mas limpio posible y ejerza fuerte presión.

8.4.4. INSTRUCCIONES DE COORDINACION

 El presente plan entra en vigencia a su recepción, para su


planeamiento y ejecución de acuerdo a la situación.
 El plan será de conocimiento de todo el personal que labora del
HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, debiendo ser
ensayado las veces que sea necesario, a fin de garantizar su
efectividad.
 Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con el
Director de la institución, para coordinar su labor de mitigación de
desastres en el local.
Página 32
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

8.4.5. ADMINISTRACION

8.4.5.1. Personal

El Presidente del Comité de Defensa Civil de del HOSTAL


“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, asumirá las
acciones de atención a los desastres o emergencias con el
personal que dispone; si es necesario solicitara personal de
apoyo externo.

8.4.5.2. Logística y Financiera

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la


preparación y ejecución de las actividades previstas en el
presente Plan, serán de responsabilidad del Presidente del
Comité de Defensa Civil de del HOSTAL “AMARILLYS, del
Distrito de La Esperanza.

8.4.6. COMANDO Y COMUNICACIONES

8.4.6.1. Puesto de Comando

Será en el mismo lugar de ubicación del HOSTAL


“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, in situ en la Mz.
32 Lote: 18 del Sect. San Martin Barrio 1, av. Tahuantinsuyo N°
1742-A, Distrito de La Esperanza, Trujillo – La Libertad.

8.4.6.2. Comunicaciones

 Las comunicaciones se realizaran por medio de teléfonos,


radios, y los medios adecuados que se encuentren a
disposición y operativos.
 El presente Plan de Seguridad en Defensa Civil del HOSTAL
“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, cuenta con un
Directorio de Teléfonos de emergencia. (ítem 6.4).

8.5. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE INCENDIOS

Página 33
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

La organización del Comité de Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del


Distrito de La Esperanza, está preparada para ejecutar un Plan de Seguridad y
Evacuación para Casos de Incendios. Esta organización se muestra en el
organigrama del presente plan. (Ítem 7.10).

8.5.1. SITUACION

8.5.1.1. Antecedentes
 En los últimos años hemos podido apreciar que en diferentes
establecimientos comerciales, industriales, bancarios, de
recreación y otros se han registrado incendios de impactos
severos, causado gran cantidad de muertos y heridos así
como perdidas económicas de gran consideración y
destrucción parcial y/o total del establecimiento como los
producidos en los centro comerciales de Mesa Redonda y la
Discoteca Utopía en Lima, fábrica de colchones Paucarpata en
Arequipa, Discoteca Guajira en el país de Venezuela y
recientemente la Galería Geraldine y la Fabrica de Pinturas
Vencedor.
 El local del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La
Esperanza, presenta riesgos de incendios por la presencia
de material inflamable de tipo A y C.
 Cuenta con organización y equipos contra incendios para
controlar cualquier emergencia siempre y cuando se actúe en
forma oportuna de acuerdo a las instrucciones y normas
establecidas.

8.5.1.2 Hipótesis
Es posible que en el local del HOSTAL “AMARILLYS, del
Distrito de La Esperanza, ocurran incendios provocados por
cortocircuitos o por acción humana (negligencia, Imprevisión o
ignorancia como subversión, conflictos laborales, desorden
público, sabotaje, etc.) La ocurrencia de un incendio en el
establecimiento podrá causar graves daños como: gran cantidad
de muertos y heridos, daños materiales a la infraestructura,
perdida de mobiliario, equipos y otros bienes, perdidas
económicas de gran consideración, otros.

8.5.2. MISION
Página 34
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

El Comité de Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de


La Esperanza, desarrollara acciones orientadas a Planificar y formular
estrategias que permitan la preparación oportuna de los recursos
humanos, materiales y de servicios para que estén en óptimas
condiciones a fin de prevenir y /o enfrentar la presencia de incendios
que puedan afectar la seguridad de las personas y sus bienes, el local y
el normal desarrollo de las actividades.

8.5.3. EJECUCION

8.5.3.1. Concepto de la Operación

A fin de prevenir o mitigar los impactos causado por la presencia de


incendios con capacidad destructiva las Brigadas de Defensa Civil del
HOSTAL “AMARILLYS del Distrito de La Esperanza, realizaran
actividades de competencia comprendidas en el Antes, Durante y Después
de la Emergencia, de la manera siguiente:

 Antes (Prevención y Mitigación)

 Realizar Inspección Técnica de Seguridad del local para identificar


peligros, analizar vulnerabilidades y estimar riesgos de incendios.

 Formular el Plan de Seguridad y Evacuación contra incendio.

 Organizar en forma interna, nombrando responsables, delegando


funciones a cada trabajador y brindarles la capacitación suficiente
para el desempeño de sus tareas encomendadas.

 Subsanar en la brevedad posible el requerimiento de medidas básicas


de seguridad en Defensa Civil y de sistema contra incendios, así
como los riesgos en el sistema eléctrico, adecuándolos a los
requerimientos del Código Nacional Eléctrico (CNE) tomo V, a fin de
prevenir daños personales y materiales.

 Mantener operativo los extintores, equipos de luz de emergencia,


botiquín, señalización, los pasadizos libres de obstáculos, fácil acceso
a los extintores y tableros de luz y todo cuanto sea necesario para
una adecuada respuesta frente a los incendios.

 Durante ( El momento mismo de la emergencia)

Página 35
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 En caso de producirse un emergencia de incendio en el local del


HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza. (conato de
incendio), entrarán en funcionamiento las diferentes Brigadas
Operativas de Defensa Civil bajo la conducción del responsable de
la organización de la seguridad del establecimiento.

 Al descubrir o detectar una emergencia los responsables del Plan de


Seguridad y Evacuación deberán evaluar la situación y según las
circunstancias deberán optar por disponer lo siguiente:

 La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro


para sus ocupantes.
 La llamada inmediata a los bomberos y/o demás teléfonos de
emergencia.
 Si la emergencia ha generado heridos o atrapados, la prioridad
será en todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su
evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado este objetivo
y hasta la llegada de los equipos de apoyo externo se intentaran
los rescates, salvamentos y asistencia a las victimas que sean
posibles y no impliquen riesgos mayores.

 Se actuara con la máxima rapidez y orden, manteniendo la


calma en todo momento.

 En caso de electrocución se cortara el fluido eléctrico antes de tocar a


los afectados. Si el electrocutado no respira se iniciara de inmediato
la reanimación cardio pulmonar.

 Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los


ocupantes la forma como deben salir del lugar, ya sea agachados o
rampando.

 Si el fuego o el humo impide la salida por la puerta esta se hará por


las ventanas, en donde sea posible y de forma segura para evitar
accidentes por caída.

 Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la


evacuación, los responsables del Plan de Seguridad y Evacuación
se mantendrán con los ocupantes dentro del recinto donde hayan
quedado atrapados hasta que puedan ser rescatados, tomando las
siguientes precauciones:

Página 36
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Cerrar las puertas y ventanas para disminuir la propagación del


humo y evitar corrientes de aire.
 Tapar las rendijas de las puertas y ventanas con trapos húmedos
para disminuir el paso de humo por ellas.

 Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado taponearlas


con trapos húmedos.
 Alejar todo material combustible de las puertas.
 Solo cuando se este seguro de que es imprescindible, abrir una
ventana para advertir de su presencia hasta que alguien lo vea.
Cerrar la ventana en seguida.

 Esperar a ser rescatados y si hay humo, hacer tenderse en el suelo


a todos lo ocupantes.

 Los responsables del Plan de Seguridad y Evacuación serán los


últimos en salir, después de comprobar que ninguna persona quede
en el interior. (Baños, pasadizos, otros)

 Una vez evacuado los ocupantes y controlada su seguridad, se


efectuaran las operaciones que procedan de rescate, salvamento y
ataque al siniestro empleando los medios disponibles en el local,
adoptando las medidas preventivas, hasta la llegada de los equipos
de ayuda externa y sin correr riesgos innecesarios.

 Retirar a un lugar seguro los materiales combustibles que pudieran


propagar el incendio.

 Antes de abrir una puerta cerrada se tocara para comprobar su


temperatura. Si esta caliente no se abrirá para evitar una posible
explosión.

 Se actuara siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases


tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas.

 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonara la


zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego.

 Después ( Rehabilitación , Post – Impacto )

Página 37
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas


afectadas (fallecidos, heridos, desaparecidos). Asimismo de los daños
materiales sufridos en el local.
 Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del
establecimiento para su funcionamiento.

8.5.3.2. Tareas y Responsabilidades

Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los


riesgos y proteger la vida y la propiedad, los miembros del Comité de
Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La
Esperanza, desarrollaran actividades de su competencia en las
etapas del antes, durante y después del evento adverso, para tal
efecto cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades:

JEFE DE SEGURIDAD

- Antes de la Emergencia
 Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se
indican en la fase del Antes (Prevención y Mitigación)
comprendidas en el concepto de la operación.

- Durante la Emergencia

 Administrar, coordinar y dirigir todas las acciones que demande


el siniestro.
 Poner en ejecución el Plan de Seguridad y Evacuación Contra
Incendios.
 Disponer el empleo de recursos humanos y materiales
utilizables para atender la emergencia.
 Evaluar la magnitud de la emergencia para determinara si es
necesario la ayuda de los bomberos y la evacuación de las
personas a la zona de seguridad externa. De ser necesario
actuar inmediatamente.
- Después de la Emergencia
 Aislar la zona siniestrada e impedir el ingreso de personas no
autorizadas.

Página 38
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Con la participación de los Bomberos y PNP, disponer la


búsqueda y rescate de los heridos y/o cadáveres que podrían
quedar entre los escombros.
 Asegurar la atención de la salud de las personas que se
encuentran afectadas, trasladándolo a un centro hospitalario si
fuera necesario.
 Evaluar los daños sufridos, hacer una relación de los
fallecidos, heridos y desaparecidos. Asimismo, de los daños
materiales sufridos en el local.

Brigadas Operativas
a) BRIGADA CONTRA INCENDIO

- Antes de la Emergencia
 Conocer el Plan de Seguridad y Evacuación Contra Incendios.
 Promover en los trabajadores conciencia de seguridad contra
incendio.
 Participar en los programas de capacitación de seguridad
contra incendios y ejercicios de simulación por desastre.
 Contribuir a corregir las condiciones de riesgo eléctrico
causante de incendios (cordones eléctricos con demasiados
parches, degastados o viejos, porque puede causar un
cortocircuito). No sobrecargar la toma corrientes por que los
alambres se pueden recalentar y arder, otros.
 Verificar en forma permanente que los equipos contra
incendios se encuentren operativos.
 Otras actividades.

- Durante la Emergencia
 Producida la emergencia los componentes de la Brigada
Contra Incendios de inmediato se constituirán al lugar de los
hechos con los extintores y combatirán decididamente el
fuego hasta su extinción o hasta la llegada de los bomberos.

Página 39
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave


general, si es que esta no se apagó automáticamente.
 Concentrar todos los extintores requeridos en el área
afectada, teniendo en cuenta lo siguiente :
o Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre
entre este y la salida y con el viento o la corriente de aire a
la espalda.
o Después de quitar el seguro se dirigirá el chorro del extintor
hacia la base de las llamas.
o No se utilizara extintores de agua sobre elementos
conectados a tensión eléctrica.
 Cuando el fuego es menor y reciente retire los elementos
inflamables de la zona afectada.
 Al atacar un incendio, hágalo decididamente, pero con
cuidado, usando extintores, agua, baldes, mangueras, arena,
etc.
 Si el incendio tomara grandes dimensiones, no se enfrente
solo, escape y llame a los bomberos.
 Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que la
persona se tienda en el suelo y ruede, cubriéndole la cara y el
cuello; cúbralo con una manta o frazada para apagar el fuego.
 Dentro de una habitación, cuando el humo es espeso, busque
la salida gateando o arrastrándose. El humo tiende a
acumularse en la parte alta.
 En caso no pueda escapar y permaneciera dentro de un
ambiente cierre la puerta para que no entre el humo y tape las
rendijas con trapos.
- Después de la Emergencia
 No ingrese ni permita el ingreso a la zona donde se produjo el
incendio, sin antes estar seguro que se haya apagado
totalmente.

Página 40
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Con personal de seguridad aislar el lugar afectado, no


permitiendo el ingreso de curiosos.
 Dejar un vigilante de servicios en las inmediaciones del lugar
incendiado, provisto de extintores, como medida de
precaución para controlar que no avive el fuego.
 Mantenerse disponible para responder inmediatamente a
cualquier incidente y/o apoyar las acciones de las otras
brigadas.

b) BRIGADA DE EVACUACIÓN

- Antes de la Emergencia
 Reconocer las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
 Mantener las rutas de evacuación libre de obstáculos
(puertas de ingreso y salida, pasadizos, escaleras, etc.)
 Otras actividades.
- Durante la Emergencia
 Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación,
en forma rápida se procederá a retirar a las personas del área
afectada guiándoles a la zona externa de seguridad.
 Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicara a
los ocupantes la forma como deben de salir del lugar, ya sea
agachados o rampando.
 Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta esta se
hará por las ventanas, en donde sea posible y de forma
segura para evitar accidentes por caída.
 En el punto de concentración se procederá al recuento de los
evacuados comprobando que no hay ausencias o si las
hubiera, se informara rápidamente de ello a los socorristas o a
los equipos de ayuda externa.

- Después de la Emergencia

Página 41
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 La brigada de evacuación, una vez evacuadas las personas e


instaladas en la zona de seguridad externa, se pondrán a
disposición del Jefe de Seguridad a fin de recibir las
recomendaciones e indicaciones para que participen en las
acciones de control, seguridad y evacuación que disponga.

c) BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

- Antes de la Emergencia

 La brigada se capacitará en primeros auxilios y organiza el


botiquín para la atención de heridos durante la emergencia.

 Localizar el área hospitalaria de emergencia más cercana y


efectuar las coordinaciones para una atención eficaz.
 Determinar un lugar seguro para emplearlo como puesto de
socorro en caso de emergencia o desastre.

- Durante la Emergencia

 Con el botiquín en mano procederá a ayudar a aquellos que


tengan quemaduras y lesiones menores, que necesiten
atención en el lugar.
 Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas
trasportar a los heridos al puesto de socorro instalado

- Después de la Emergencia

 Atender a los heridos que podrían quedar entre los escombros


y si la situación lo requiere evacuarlos a centros médicos más
cercanos.

Página 42
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos


al Jefe de Seguridad.

8.5.4. INSTRUCCIONES DE EJECUCCION


 El presente plan entra en vigencia a su recepción, para su
planeamiento y ejecución de acuerdo a la situación.

 El plan será de conocimiento de todo el personal que labora del


HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, debiendo ser
ensayado las veces que sea necesario, a fin de garantizar su
efectividad.
 Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con el
Presidente del comité de Defensa Civil, para coordinar su labor de
prevención y mitigación de desastres en el local.

8.5.5. ADMINISTRACION
8.5.5.1. Personal
El Presidente del Comité de Defensa Civil del HOSTAL
“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, asumirá las
acciones de atención a los desastres o emergencias con el
personal que dispone; si es necesario solicitará personal de
apoyo externo.
8.5.5.2. Logística y Financiera
Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la
preparación y ejecución de las actividades previstas en el
presente Plan, serán de responsabilidad del Presidente del
Comité de Defensa Civil del HOSTAL “AMARILLYS, del Distrito
de La Esperanza.
8.5.6. COMANDO Y COMUNICACIONES
8.5.6.1. Puesto de Comando
Será en el mismo lugar de ubicación del local del HOSTAL
“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza en la Mz. 32 Lote
18 del Sect. San Martin Barrio 1, Av. Tahuantinsuyo Nº 1742-A,
Distrito de La Esperanza, Trujillo – La Libertad.

8.4.6.2. Comunicaciones

Página 43
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Las comunicaciones se realizaran por medio de teléfonos,


radios, y los medios adecuados que se encuentren a
disposición y operativos.
 El presente Plan de Seguridad en Defensa Civil del HOSTAL
“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, cuenta con un
Directorio de Teléfonos de emergencia. (ítem 6.4).

9. ACCIONES PREVENTIVAS

9.1. Detección de Riesgos:

Todos los ocupantes que se encuentran en las instalaciones del HOSTAL


“AMARILLYS, del Distrito de La Esperanza, especialmente los integrantes de
la Brigada de Evacuación tienen la obligación de poner en conocimiento
urgente de los responsables del Plan de Seguridad como el Jefe de Seguridad
o el Director del Plan, cualquier situación de riesgo o deterioro o mal
funcionamiento que pudiera observarse en las instalaciones de dicho local.

La Brigada de Lucha contra Incendios, también hará una labor de detección de


riesgos de incendios y se comunicará con el Jefe de Seguridad o el Director
del Plan.
Estos Análisis de riesgos se harán dos veces por año por las brigadas en
mención en coordinación directa con el jefe de Seguridad.

9.2. Formación y Simulacros:

Las capacitaciones del personal de las brigadas se medirán constantemente,


con la finalidad de que estas estén preparadas para afrontar cualquier
emergencia que se presente, anteriormente descrito en el Plan de Seguridad.
Se solicitará las unidades de apoyo de la Compañía de Bomberos y la Cruz
Roja Peruana, para que conjuntamente se lleve a cabo el simulacro, o en todo
caso por un profesional colegiado que pueda realizar dicha operación.

Los simulacros se harán dos veces al año: Mayo 2017 y Octubre 2017
para evaluar el desempeño del Comité de Seguridad y corregir los errores que
las brigadas puedan tener, los simulacros estarán monitoreados por personal
externo especializado.

Página 44
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

10. PLAN DE AYUDA MUTUA

Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u


organizaciones de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia
técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o al
menos amenace con hacerlo las posibilidades propias de protección.

En este Plan de Seguridad no se ha coordinado con ninguna organización,


empresas o residencias similares debido a que las empresas aledañas no
cuentan con un comité de seguridad, una vez que estos se encuentren
instalados se deberá proceder a la coordinación con las instituciones,
empresas, etc. para elaborar el plan de ayuda mutua, el cual deberá tener los
siguientes aspectos:

A. Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros


existentes en cada una de las organizaciones. Es importante en esta fase
anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la
evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificar su naturaleza,
ubicación y magnitud relativa.

B. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en


cada una de las instalaciones, indicando su clase, cantidad, ubicación,
disponibilidad y tiempo de respuesta. En esta fase es importante ser
suficientemente realista para no crear falsas expectativas. También deberá
incluirse los recursos externos, haciendo las mismas indicaciones.

C. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones


esperadas se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las
acciones.

D. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se


deben establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las
alternativas de acción a medida que el siniestro evoluciona. El
conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades
de recursos y programar su utilización.

E. Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina


con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el
restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se
debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye
mantenimiento interno y externo, proveedores y demás actividades, como
relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

Página 45
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

F. Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan


funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos
conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas.

Página 46
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

ANEXOS

ANEXO Nº 01

CUADRO DE ANALISIS DE RIESGOS


ITEM PUNTO CRÍTICO NIVEL DE ACCIONES
RIESGO OBSERVACIONES

Página 47
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

ESTRUCTURAL
1 Severo deterioro y/o debilitamiento en los Bajo Ninguno
elementos estructurales
2 Presencia de Fisuras: vigas, placas, Bajo Ninguno
columnas, muros, otros:

ELECTRICO
3 Conductores eléctricos con cubierta Todos los conductores se
aislante con signos de deterioro por encuentran protegidos
recalentamiento(cambio de color y/o Bajo
deformación)
4 Sistema de puesta a tierra inexistente o Bajo El local por el momento no
parcialmente instalado tiene instalado sistema de
puesta a tierra
5 Gabinete o tablero eléctrico de material no Bajo Los tableros eléctricos son de
aprobado(combustible) de metal
6 Tablero eléctrico: sin señalización de El tablero eléctrico está
advertencia del riesgo, sin identificación de Bajo debidamente señalizado y con
circuitos: su identificación de circuitos
7 Tablero eléctrico sin placa de frente Bajo El tablero eléctrico cuenta con
muerto(mandil) placa de frente muerto(mandil)
8 Gabinete o tablero eléctrico con espacios Bajo Los espacio de reserva están
de reserva sin protección debidamente tapados
9 Interruptores de alumbrado y/o Bajo No hay ningún interruptor o
tomacorrientes deteriorados tomacorriente deteriorado.
10 Interruptores de protección de corriente Bajo No hay llaves del tipo cuchilla
eléctrica del tipo cuchilla
11 Conductores eléctricos del tipo TW y/o Bajo Todos los cables están
THW expuestos(sin protección) protegidos
12 Conductores eléctricos del tipo SPT-2 Bajo No se utiliza cable del tipo
(mellizos) en instalaciones permanentes mellizo
13 Caja de paso de conductores eléctricos sin Bajo Todas las cajas de paso están
tapa de protección debidamente tapadas
14 Tomacorrientes sobrecargados con Bajo No hay tomacorrientes
adaptador múltiple sobrecargados
15 Conductores eléctricos con empalme mal Bajo Los conductores eléctricos
ejecutados o deteriorado tiene empalmes buenos
NO ESTRUCTURAL
16 No cuenta señalización de seguridad: ruta Bajo Se ha señalizado las rutas de
de evacuación, zonas de seguridad, evacuación, ubicación de
extintores, riesgo eléctrico, otras. extintores, botiquín, alarma y
tableros eléctricos.

17 Señalización de seguridad en cantidad Bajo Toda la señalización está en


insuficiente, deteriorada y/o de difícil buen estado y suficiente.
visualización
18 No cuenta con Extintores Bajo El local cuenta con 01 extintor
de PQS
19 Extintores Inadecuados, en cantidad La cantidad y capacidad de los
insuficiente y capacidad insuficiente. Bajo extintores es suficiente
20 Extintores sobre presurizados y/o sin Bajo Los extintores son nuevos,
registro de prueba hidrostática están operativos.
21 Extintores despresurizados y/o con fecha Bajo Los extintores están
de mantenimiento vencida y/o ilegible debidamente presurizados y
Página 48
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

con fecha de carga vigente


22 Extintores deteriorados (corroídos, Bajo Extintores en buenas
deformados, etc.) condiciones
23 Puerta de ingreso, salida o emergencia Bajo La puerta de ingreso y salida
obstruida (total o parcialmente) de las oficinas está libre de
obstáculos.
24 Vías de circulación y evacuación obstruida Bajo El ancho de las vías de
y/o de ancho insuficiente (pasillos y circulación es el normado y
escaleras) libre de obstáculos.
25 Vías de evacuación (pasillos y escaleras) Bajo El local funciona en horario de
sin iluminación de emergencia 8.30 am. a 12.30 pm. No
corresponde instalación de
luces de emergencia.
26 Equipos de luces de emergencia: mal Bajo No corresponde luces de
ubicados, inoperativos, en cantidad emergencia por el horario que
insuficiente: es de dia
INCENDIOS
27 Fuego Directo: cocinas, estufas, calderos, El local no utiliza cocina a gas,
equipos de soldadura. Bajo horno eléctrico.
28 Artefactos Eléctricos: televisores, Bajo En el local por el momento no
computadores, DVD, equipos de sonido, se utiliza artefactos eléctricos.
refrigeradora, licuadoras/batidoras.
29 Material Combustible: cartón, madera, Bajo Se utiliza mesas y sillas de
telas, otros. plástico, mobiliario de madera,
papel, cartón, etc.
30 Líquidos Inflamables: gasolina, diesel, Bajo No se utiliza líquidos
otros. inflamables
RIESGOS DEL ENTORNO
31 Estación de servicio venta de
gasolina/diesel Bajo No Existe
32 Fabrica/Venta de GLP Bajo No Existe
33 Fabrica/Venta de productos pirotécnicos Bajo No Existe
34 Estación de servicio de lubricantes Bajo No Existe
35 Ferreterías Bajo No Existe
36 Almacenes de explosivos Bajo No Existe
37 Productos tóxicos Bajo No Existe

ANEXO Nº 02
PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE EXTINCIÓN
Y PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO
Y SIMULACROS
El mantenimiento y recarga de los extintores portátiles se debe realizar
únicamente a través de empresas autorizadas de acuerdo a NTP 833.026; Los
SERVICIOS DEL HOSTAL “AMARILLYS, quien seleccionará a tal empresa.

Página 49
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Asimismo debe entenderse por INSPECCIÓN a la verificación externa del


extintor con la finalidad de dar una seguridad relativa sobre la operatividad del
mismo; mientras que se entiende por MANTENIMIENTO como la verificación
completa del extintor, hecha en el taller de una empresa autorizada de acuerdo
a la NTP y al manual del fabricante destinada a dar la máxima seguridad de
que el extintor funciona eficientemente. Incluye cualquier reparación, repuesto
o prueba hidrostática que sea necesario realizar.
FRECUENCIA
A intervalos regulares, no mayores de un año o cuando le corresponda la
prueba hidrostática o cuando sea específicamente determinado por la
inspección realizada, los extintores deben ser rigurosamente examinados y/o
reparados o recargados o inutilizados, para asegurar su operación eficaz y
segura.
Todos los extintores deben ser inspeccionados mensualmente, tal como se
indica en el ANEXO N° 03 sin embargo se realizará a intervalos más frecuentes
que los mensuales si existiera cualquiera de las circunstancias siguientes:
 Clasificación del riesgo como RIESGO ALTO.
 Frecuentes conatos de incendio.
 Repetidas obstrucciones físicas o visuales.
 Posibilidad de manipuleo malicioso o irresponsable.
La inspección periódica de los extintores debe incluir la verificación de los
siguientes puntos:
 El extintor esté ubicado en el lugar designado.
 El acceso o la visibilidad al extintor no debe tener ninguna obstrucción.
 Las instrucciones de operación deben estar visibles y legibles.

 Que los sellos, precintos y pasadores de seguridad, indicadores de


operación no hayan sido removidos de su lugar, falten ni estén rotos.
 Verificar el peso bruto del extintor de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
 Examinar cualquier evidencia de daño físico, corrosión, fugas u
obstrucción de manguera.

Página 50
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 En los extintores presurizados, observar que el manómetro o el indicador


muestre la presión de operación de trabajo.
 Que las etiquetas y/o tarjetas de mantenimiento, recarga pruebas
hidrostáticas e inspecciones sean provistas únicamente por empresas
autorizadas de mantenimiento y recarga y se encuentren en su lugar con
fecha actualizada.
ACCION CORRECTIVA
Cuando la inspección revele una deficiencia en la que el extintor no esté
ubicado en el lugar designado o el acceso o la visibilidad al extintor tienen
algún tipo de obstrucción, se debe tomar las acciones correctivas inmediatas
dentro del local, ya sea por el jefe de brigada de lucha contra incendios y/o Jefe
de Seguridad.
Cuando la inspección revele una deficiencia en cualquiera de los puntos
indicados en la Inspección periódica, el extintor debe ser sometido al método
de control total de mantenimiento preventivo en el taller de una empresa
autorizada.
REGISTROS DE INVENTARIOS
El propietario del local está obligado a llevar un registro foliado, donde se
consignará:
o Inventario Técnico: deberán indicar por lo menos:
 Numeración correlativa del extintor
 Ubicación
 Agente extintor
 Nomenclatura del fabricante (tipo, modelo, número de serie, código,
etc.)
 Capacidad de extinción

 Capacidad de carga
 Presión de la prueba hidrostática de origen
 Fecha de fabricación

Página 51
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

o Registro de Inspecciones y mantenimiento: deberán indicar las


observaciones que se encuentren, la fecha, el nombre y la firma del
responsable de efectuarlas.
En el registro de mantenimiento se anotarán las fechas de ejecución, la
empresa que las efectúa, tipo de servicio y/o mantenimiento recibido,
partes sustituidas, así como la fecha y presión de las pruebas
hidrostáticas que se efectúan.
o Historia de descargas: en cada registro individual se anotará las fechas
de descarga y causales que la originaron.
o Observaciones.
Las inspecciones obligan al que las efectuó a colocar una tarjeta de inspección
en el extintor, donde figure por lo menos:
o Número de tarjeta
o Número de extintor
o Fecha del último mantenimiento y recarga
o Fecha de inspección
o Nombre y firma del inspector
o Empresa autorizada que brinda el servicio de mantenimiento y recarga.

Para asegurar que los extintores sean siempre ubicados en los lugares
designados, el número de cada uno deberá ser graficado o marcado, tanto en
el cuerpo del extintor como en la ubicación física donde se instala.

ANEXO Nº 03
CRONOGRAMA DE INSPECCIONES MENSUALES DE EQUIPOS DE EXTINCION
BRIGADISTA FECHA
MONICA ESTELA PEREZ CASTAÑEDA 01/09/16
KARINA PEREZ CASTAÑEDA 01/10/16
FIORELLA PEREZ CASTAÑEDA 01/11/16
YOHANA CASTAÑEDA MARQUINA 01/12/16
MARGARITA AVILA BLAS 01/01/17

Página 52
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

YULISSA OBANDO RODRIGUEZ 01/02/17


MONICA ESTELA PEREZ CASTAÑEDA 01/03/17
KARINA PEREZ CASTAÑEDA 01/04/17
FIORELLA PEREZ CASTAÑEDA 01/05/17
YOHANA CASTAÑEDA MARQUINA 01/06/17
MARGARITA AVILA BLAS 01/07/17
YULISSA OBANDO RODRIGUEZ 01/08/17

ANEXO Nº 04
SEÑALES DE SEGURIDAD
NTP 399.010-1
En la prevención de desastres de origen natural o tecnológico, uno de los
aspectos más importantes es la señalización.
Las señales normadas por DEFENSA CIVIL cumplen la función de orientar a la
población sobre cuales son las zonas de seguridad, las zonas de peligro o los
lugares prohibidos y en caso de producirse una emergencia es reconocida
inmediatamente.

Página 53
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Las muertes en un desastre no son producidos únicamente por el fenómeno,


sino también por el incumplimiento y poca importancia que se le da a estas
señales.
Por esto, el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI), considera
fundamental la difusión y el conocimiento masivo de las señales básicas de
seguridad preventiva, siempre con el objetivo de iniciar a toda persona en la
práctica de hábitos de seguridad para su autoprotección frente a situaciones de
emergencia.
IMPORTANCIA
Las Señales de Seguridad son importantes porque son un medio de
comunicación visual altamente efectivo ya que son emitidas intencionalmente y
son recibidas por el individuo ya sea en forma consiente o inconsciente
Es importante que los propietarios de los locales comerciales o industriales
tomen conciencia de que señalizar es un ACTO DE RESPONSABILIDAD
MÁS QUE UNA OBLIGACION.
TIPOS DE SEÑALES
La utilización de señales es obligatoria para todo tipo de edificación (excepto
las viviendas unifamiliares, multifamiliares o quintas).
La señalización es una información y como tal un exceso de la misma puede
generar confusión. Las principales señales más utilizadas en los locales ya sea
comercial o industrial son las siguientes:

1. ZONA DE SEGURIDAD:
Características:
Color:
Color verde y blanco y con una leyenda en color negro
que dice: ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS,

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación
y deberán ser proporcionales al modelo que es

Página 54
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

de 20 x 30 cm.
Usos:
Tiene por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de zonas de
mayor seguridad dentro de una edificación durante un movimiento
sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al
exterior.
2. RUTA DE EVACUACION:
Características:
Color:
Las flechas son de color blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda
que dice SALIDA en blanco y fondo verde.
Las hay en ambas direcciones derecha e izquierda.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Se ubican previo
desarrollo de un diagrama de flujo, determinadas de forma que permitan
su visibilidad desde cualquier ángulo.

Usos:
Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en pasillos y
áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad Internas y
externas. Deberán ser colocadas en la parte superior de dicha ubicación.

3. EXTINTOR DE INCENDIO:
Características:

Página 55
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Color:
Fondo de color rojo y el extintor de color blanco.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y
deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm.

Usos:
Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran
colocados los extintores de fuego. Deberán ser colocadas en la parte
superior del extintor en la pared.

4. REUNION EN CASO DE EMERGENCIA:


Características:

Color:
Fondo de verde y las personas con las flechas en
color blanco.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 30 x 60 cm.

Usos:
Su objetivo es de identificar la zona de seguridad externa con la finalidad
de que las personas se reúnan allí hasta que pase la emergencia.

5. ESCALERA DE SALIDA-RUTA DE EVACUACION:


Características:

Página 56
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Color:
Las flechas, la persona y la escalera son de color
blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda que
dice SALIDA en blanco con fondo verde.
Las hay en ambas direcciones derecha e
izquierda y hacia arriba o hacia abajo.
Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán
ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Se
ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo,
determinadas de forma que permitan su visibilidad desde cualquier
ángulo.
Usos:
Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en escaleras,
con dirección a las zonas de seguridad externas. Deberán ser colocadas
en la parte superior de dicha ubicación.
6. RIESGO ELECTRICO:
Características:
Color:
El rayo eléctrico es de color negro con una cabeza de
flecha hacia abajo, borde de color negro triangular, con
fondo amarillo, lleva una leyenda que dice ATENCION
RIESGO ELECTRICO con letras negras fondo amarillo.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm.

Usos:

Página 57
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Se ubican en todos los tableros eléctricos del recinto con la finalidad de


prevenir la manipulación de los tableros eléctricos por personas que no
tienen el conocimiento para hacerlo.

7. SALIDA:
Características:
Color:
La palabra salida es de color blanco sobre
fondo verde, no lleva leyenda.

Medidas:
Las medidas se adecuan al tipo de
edificación y deberán ser proporcionales al
modelo que es de 30 x 20 cm. Se ubican
específicamente en las puertas de salida
del local, de forma que permitan su visibilidad
desde cualquier ángulo.
Usos:
Son colocados en las puertas de salida del local para identificar la salida
por las personas que se encuentran dentro del mismo.

ANEXO Nº 05
PRIMEROS AUXILIOS
Quemaduras
Introducción
La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el
calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas
principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos
incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.

Página 58
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce


una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación
celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente
causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria.
La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo. Es una estructura
especializada, compuesta esencialmente por dos capas: la epidermis (la más
externa) y la dermis. La epidermis a su vez está compuesta por varias capas,
siendo la más superficial la capa córnea cuya función es esencialmente
protectora, impidiendo la pérdida de agua y la penetración de ciertos
microorganismos. La dermis, que es unas 20-30 veces más gruesa que la
epidermis alberga en su seno los vasos sanguíneos y linfáticos y ciertas
estructuras nerviosas. Los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y
sebáceas se encuentran también a ese nivel. La destrucción del estrato más
profundo de la dermis conlleva la pérdida de la capacidad de regeneración de
la misma, necesitándose de un injerto para cicatrizar la zona. (Fig. 1)

Figura 1. Anatomía de la Piel

Una rápida y acertada actuación frente a un quemado puede disminuir el


tiempo de curación, prevenir las complicaciones o secuelas que puedan
derivarse y, en casos extremos, incluso salvarle la vida.

Clasificación de las quemaduras cutáneas


Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la
profundidad y la extensión de las mismas:
A. Según Profundidad

Página 59
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Primer Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de


la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A
esta lesión se le denomina ERITEMA.

GRADO I

Segundo Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un


espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o
formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se
dice que “llora” por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las
ampollas.

GRADO II

Tercer Grado:
Llamada de grosor total.
Afecta a todas las
capas de la piel
incluyendo la dermis
profunda. Es una lesión
Página 60
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

de aspecto de cuero seco, blanco o chamuscado. No hay dolor debido a la


destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se denomina
ESCARA.

GRADO III

B. Según Extensión:
En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar que la
palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie
corporal total. En el resto, se utiliza la denominada “Regla de los 9” de
Wallace (Fig. 2). Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11
áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que: Cabeza y
cuello son un 9%. Cada extremidad superior 9% (7% el brazo y 2% la mano).
Cada extremidad inferior 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
Cara anterior del
tórax y abdomen
18%. Espalda y
nalgas 18%.
Genitales 1%.

Página 61
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Figura 2. La Regla de los 9

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de


la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin
embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el
agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los
genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada
con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de
las secuelas lo esta con la localización. Se considera una quemadura de
carácter LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su
profundidad no rebasa el 2º grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE,
independientemente de si la profundidad es de 2º o 3º grado. Entre el 30 y 50%
es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.
Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las
quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas
las 2º y 3º grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas
significativas.

Qué hacer ante una quemadura


La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier
accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin

Página 62
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir


ELIMINAR LA CAUSA.
 Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la
agresión térmica.
 Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La
existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación
de gases como el Monóxido de Carbono o productos de degradación
durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
 Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.
 Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30
minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar la paciente (riesgo
de hipotermia). (fig. 3). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga
el calor.
 Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El
vendaje ha de ser flojo.
 Evacuar a un centro hospitalario con unidad de Quemados, en posición
lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).
 Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en
casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie
corporal quemada o con problemas cardiacos previos.

Figura 3. Líquidos calientes

Que NO se debe hacer ante una quemadura

Página 63
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

 Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica sobre la quemadura. Solo


agua.
 Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen
temblores o la zona quemada es superior al 20% deberemos taparlo con
una manta térmica.
 Dar agua, alcohol, analgésicos por vía oral.
 Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la
posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de
gérmenes.
 Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
 Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la
llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
 Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar
clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta
cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

ANEXO Nº 06
MEDIOS MANUALES DE EXTINCION
Contra el riesgo de incendio se puede actuar mediante dos técnicas:
prevención, utilizada para impedir que el incendio tenga lugar, y protección,
proporcionada por el sistema de actuación para evitar su propagación y
consecuencias.
Para hacer frente a un incendio es preciso conocer los procesos de producción
y mantenimiento del fuego, aspectos fundamentales para su prevención y
extinción, así como los medios técnicos más habituales presentes en los
edificios para enfrentar este tipo de situaciones, básicamente extintores de
incendio y bocas de incendio equipadas (BIE), ya que suelen ser los primeros
elementos utilizados al iniciarse un fuego, y de ellos dependen en muchos
casos que se evite su propagación.

1. EL FUEGO: CONCEPTOS BASICOS

Página 64
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

La combustión es una reacción química de oxidación-reducción, que tiene lugar


cuando los vapores desprendidos por una sustancia combustible se combinan
con gran rapidez con el oxígeno del aire. Esta reacción se produce con
desprendimiento de energía luminosa y calorífica, conformando el fuego.
1.1. TETRAEDRO DEL FUEGO
En una primera aproximación se puede decir que para que se inicie un
incendio hace falta fundamentalmente tres factores a los que se añade
un cuarto que no influye en el inicio del fuego, pero que es
imprescindible para su mantenimiento.
A.COMBUSTIBLE:
Se trata de todas aquellas sustancias capaces de arder al reaccionar
con el oxígeno en una combustión, ya sean sólidas, líquidas o gaseosa.
B.COMBURENTE:
Se refiere al agente oxidante necesario para que se produzca la
combustión, generalmente el aire, que contiene aproximadamente un
21% en volumen de oxigeno.

C.ENERGIA DE ACTIVACION:
Se trata del calor o la temperatura mínima necesaria para que un
combustible y un comburente reaccione entre ellos, de modo que
comience la combustión y se inicie el incendio.
D.REACCION EN CADENA
Es la reacción que se produce entre el combustible y el comburente
debido a los radicales que se forman al descomponerse los combustibles
por efecto del calor.

El conocimiento de estos cuatro factores es fundamental para la prevención y


extinción de un incendio, ya que el fuego o la combustión no tendrán lugar si no
coinciden en el tiempo los tres primeros elementos (combustible, comburente y
energía de activación) y no podrá mantenerse sin la existencia del cuarto factor
(energía de activación).
En cualquier caso, para que se produzca un incendio, los combustibles deben
encontrarse entre los denominados, límites superiores e inferior de

Página 65
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

inflamabilidad, ya que si las proporciones entre el combustible y el comburente


no son las idóneas, la mezcla de ambos no estará entre dichos límites y el
fuego no se producirá. La temperatura mínima para que se inicie la combustión
se denomina temperatura de ignición y dependerá del tipo de combustible de
que se trate.
Adicionalmente, existen una serie de sustancias que son susceptibles de
producir una inflamación espontánea al ser calentadas, denominándose a la
temperatura mínima necesaria para que este efecto se produzca, temperatura
de auto ignición.

1.2. METODOS DE EXTINCION


Dado que, para que un incendio se inicie o mantenga, es precisa la
coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro
factores: combustible, comburente, energía de activación y reacción en
cadena, una correcta actuación eliminando o disminuyendo
suficientemente la intensidad de cualquiera de los factores descritos
evitará el incendio, o lo extinguirá si este ya se ha producido. Según el

factor que se pretenda eliminar o disminuir, es posible diferenciar los


siguientes métodos de extinción:

A. ELIMINACION:
El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo
alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades del fuego,
este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede
conseguirse:
 Directamente, cortando el flujo a la zona de fuego de gases o
líquidos, o bien retirando sólidos o recipientes que contengan
líquidos o gases de las proximidades de la zona de fuego.
 Indirectamente, refrigerando los combustibles presentes alrededor
de la zona de fuego.

ELIMINACIÓN

Página 66
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

LA
EL REACCIÓN
CALOR QUÍMICA EN
CADENA

EL AGENTE
OXIDANTE E
B L
EL TI
US
B
M
CO

B. SOFOCACIÓN:
La combustión consume grandes cantidades de oxígeno y precisa por
tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede
evitarse del siguiente modo:
 Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible
con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma,
polvo, etc.).
 Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando
puertas y ventanas.
 Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (CO2) en
suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya
por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el
mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua
pulverizada sobre el fuego, dado que su evaporación hará disminuir
la concentración del oxígeno.

Página 67
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

SOFOCACIÓN

LA
EL REACCIÓN
CALOR QUÍMICA EN
CADENA
EL AGENTE LE
IB
OXIDANTE EL S T
BU
M
CO

C. ENFRIAMIENTO:
De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el
ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio.
La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.
Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por
descomposición o cambio de estado absorban energía. El agua o su
mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar
notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

ENFRIAMIENTO
Página 68
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

LA
REACCIÓN
EL QUÍMICA EN
CADENA
CALOR
EL AGENTE
OXIDANTE

D. INHIBICION:
Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un
mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son
neutralizados antes de su reunificación en los productos de combustión,
la reacción se detiene.

INHIBICIÓN

EL
CALOR
LA REACCIÓN
EL AGENTE
EL
QUÍMICA EN
OXIDANTECCOMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE
CADENA

1.3. TIPOS DE FUEGO


La Norma Técnica Peruana (NTP 350.021) aprobada en el 2004,
establece las siguientes clases de fuego normalizadas:
Página 69
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

CLASE A: Fuego producido por materiales sólidos (papel, madera,


cartones, plásticos, etc.) dejan residuos al quemarse.
CLASE B: Fuego de líquidos inflamables y combustibles y gases
inflamables (gasolina, petróleo, diesel, grasas y aceites lubricantes,
thinner, pinturas, etc.). No dejan residuos al quemarse.
CLASE C: Fuego producidos por sistemas de circuitos eléctricos
energizados, esto con efectiva presencia de electricidad. Si se corta la
energía el incendio cambia al de clase A o B o la combinación AB.
CLASE D: Fuego de metales combustibles (litio, magnesio, potasio,
etc.).Para combatir se utiliza arenas secas muy finas.
CLASE K: Tiene su origen en aceites y grasas vegetales y animales
comestibles (cocinas, campanas extractoras, chimeneas y el sistema de
ductos en instalaciones comerciales: pollerías, restaurantes, etc.)

1.4. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR


El calor es uno de los aspectos más importantes de un incendio ya que
incide directamente en la producción y mantenimiento del fuego,

generando además importantes consecuencias en las personas y los


materiales sobre los que incide.
Debido a la importancia que el calor tiene en relación con el fuego, es
preciso conocer los diferentes sistemas de transmisión de la energía
térmica, ya que es la causa más común de la producción y propagación
de los incendios:

A. CONDUCCIÓN:
Es el intercambio de calor que se produce de un punto a otro por
contacto directo a través de un material conductor. En este sentido, la
conductividad térmica indica la facilidad con la que un material deja
pasar el calor a su través, ya que no todos los materiales actúan en la
misma manera.
B. CONVECCIÓN:

Página 70
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Se trata del proceso de transmisión del calor a través del movimiento de


líquidos o gases por la circulación real de la sustancia caliente a lugares
más fríos. Destacan aquí las corrientes de aire producidas debido al
menor peso del aire caliente que hace que este se encuentre en los
niveles más altos, situándose el aire frío en los niveles más bajos.

C. RADIACIÓN:
Es el proceso de emisión continua de energía y transmisión de calor de
un cuerpo a otro a través de un espacio por medio de ondas
electromagnéticas, sin que el calor radiado sea absorbido por el aire, por
lo que viajará en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que si lo
absorba.
1.5. PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN
Dada su importancia en las tareas de control de la propagación y
extinción de incendios, es preciso tener en cuenta los productos de
combustión generados en los mismos, fundamentalmente:
 Humo, formado por partículas sólidas parcialmente quemadas en
suspensión, cuyo tamaño influye en su espesor.
 Gases de combustión, fundamentalmente monóxido y dióxido de
carbono, así como vapor de agua.

 Calor, principal responsable de la propagación del fuego.

2. EXTINTORES PORTATILES
2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA
Los extintores portátiles son aparatos concebidos para ser llevados y
utilizados a mano, con una masa inferior a 20 Kg. y que contiene un
agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre
un fuego por la acción de una presión interna.
Los extintores portátiles deberán tener una eficacia mínima de 21A y
113B y estar situados a una altura mínima de 1.50m con respecto al
suelo, debiéndose distribuirse sin que el recorrido desde cualquier origen
de evacuación hasta un extintor supere los 22.5m.

Página 71
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

POLVO POLIVALENTE EXTINTOR CO2


2.2. UTILIZACIÓN
En el manejo de los extintores portátiles es fundamental considerar el
factor distancia y la eficacia del agente extintor con que se opera.
Deberá atenderse a las siguientes normas de utilización:
1. Descolgar el extintor sin invertirlo, asiéndolo por la maneta fija y
colocándolo sobre el suelo en posición vertical dando un golpe seco.
Comprobar la presión.
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor, romper el precinto y
retirar el pasador de seguridad. Si se trata de un extintor CO2, es
preciso tener un cuidado especial para asir a la boquilla por la parte
aislada, evitando en todo caso dirigirla hacia las personas.

3. Presionar la válvula de salida o palanca de cabeza del extintor


realizando una pequeña descarga de comprobación dirigiendo la
manguera hacia el suelo.
4. Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas con un
movimiento de barrido, aproximándose lentamente al fuego hasta un
máximo de un metro. Si se trata de espacios abiertos, acercarse a la
posición del viento, interrumpiendo el chorro si fuera preciso
cambiar la posición de ataque.
5. En los fuegos líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor
evitando que la propia presión del impulso provoquen el derrame
incontrolado del producto en llamas.

Página 72
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

6. Al acatar un incendio, vigilar que las llamas no obstaculicen las vías


de escape. No dar nunca la espalda al fuego antes de alejarse.

2.3 UBICACIÓN DEL EXTINTOR


La ubicación del extintor tiene que estar libre de obstáculos ya sea
cualquier tipo de mobiliarios del local, su altura tiene que ser de fácil
acceso, generalmente a 1.50 m del nivel del suelo, esto con la finalidad
que en caso de una emergencia y requiera el uso inmediato se lo tome
con toda facilidad por las personas que han sido capacitadas
previamente.

Página 73

También podría gustarte