Está en la página 1de 29

Nueve Lunas es una organización dedicada

a la atención, educación, y difusión de la partería,

de los derechos y la salud reproductiva. Busca

propiciar la humanización y adecuación cultural

de la atención institucional del parto y nacimiento,

la formación de parteras y una maternidad

conciente y segura, asimismo reconoce, valora

y considera a la partería indígena tradicional

como una sabiduría ancestral capaz de abarcar

al ser humano entero, devolviendo al nacimiento

su carácter familiar, íntimo y sagrado.


Centro de Iniciación a la Partería

Modelo Educativo
Reconocido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Bajo el nombre de: Programa Partería Tradicional y Profesional
Registro NLU-041020-PZA-0013
29 mayo 2009
El Centro de Iniciación a la Partería de Oaxaca,

Luna Llena, nace de Nueve Lunas como un modelo

educativo con el objetivo de iniciar y formar en

partería a jóvenes indígenas, basándose en una visión

de la atención integral, humanista, pluricultural

y con equidad de género.


 

Centro de iniciación
a la partería Luna Llena

E
s una propuesta innovadora basada en el principio de diálogo entre cultu-
ras, integrando saberes de manera armónica y proponiendo habilidades
para salvar vidas que se valen de las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y de las recientes aportaciones de la Medicina Basada en
Evidencia (MBE).1

Toma como eje los conocimientos ancestrales de la partería indígena y fomenta el arrai-
go de las jóvenes en sus comunidades de origen, alentándolas a profundizar en su cultura,
cosmovisión y rituales, a coordinarse con las autoridades municipales y con los servicios
médicos; fortaleciéndolas como enlaces culturales con el sistema de salud.

Integra saberes y habilidades de diferentes medicinas, difunde los derechos reproducti-


vos de las mujeres y las condiciones que favorecen la equidad de género en salud.

“…En beneficio de mi comunidad, para que no sigan


dando malos tratos en este evento tan sagrado
e importante para las mujeres…”
alba

1. Revisiones sitemáticas de rigurosos estudios e investigaciones recopiladas por The Cochrane Collaboration
publicados por The Cochrane Library (issn 1745-9990). www.thecochranelibrary.com
 

Por qué Luna Llena Algunos de los principales obstáculos en prevenirlas son:

L
a maternidad y sus repercusiones sobre la salud, están profundamente en- f El retraso en la detección oportuna de la complicación por parte de la familia
trelazadas con la situación y el poder de las mujeres: barreras culturales, de o de personal de salud poco capacitado.
género, socioeconómicas, religiosas y políticas impiden a las mujeres gozar f La falta de servicios de salud accesibles con capacidad resolutiva; la falta de
de una buena salud y ejercer sus derechos. coordinación para asegurar un transporte oportuno y rápido.
f La falta de herramientas para estabilizar a la mujer que necesita ser trasladada.
Desde 1987 han muerto más de 10 millones de mujeres en el mundo por complicaciones f La necesidad de respuesta inmediata del hospital en el momento en que la
del embarazo, parto y post parto; Oaxaca en 20 años ha aportado 1,400 vidas a las esta- paciente es recibida.
dísticas mundiales, cuando está demostrado que los cuidados obstétricos de emergencia f Las situaciones de discriminación de género existentes en ámbito familiar
podrían evitar un 74% de las muertes. 2
y comunitario.3

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las estrategias eficaces


para aumentar la atención calificada y reducir la mortalidad materna es que las parte-
ras sean profesionales competentes incorporando a sus prácticas intervenciones clave
para salvar vidas. 4

La OMS recomienda que se formen y entrenen nuevas parteras, “dotadas de las destrezas
para proporcionar atención calificada durante el trabajo de parto, el parto, el periodo de post
parto y neonatal; ubicando las escuelas o centros de formación en lugares estratégicos de
manera que sean fácilmente accesibles a mujeres y varones del área rural que se quedarán a
ejercer su trabajo en las comunidades de origen”. 5

Como meta general se recomienda disponer de por lo menos una partera calificada por
cada 200 nacimientos anuales; sin embargo el número de estas profesionales en México
ha ido bajando.6

En México las parteras tituladas tienen acceso limitado a la atención institucional de


partos y aunque su presencia como profesionales se está expandiendo también en algunos
círculos culturales urbanos, las parteras indígenas son discriminadas y poco valoradas aún
representando una opción y gran punto de referencia para las mujeres de sus comunida-
des: acuden al domicilio de la embarazada, hablan la misma lengua, comparten la misma
cultura, tienen un trato cálido y afectuoso y son el primer nivel de atención verdadera en
las localidades indígenas y rurales.

2. Iniciativa por una Maternidad Sin Riesgos, México, 2007; Women Deliver Conference, 2007. 3. II Reunión Técnica para garantizar una Maternidad Segura en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, 2009.
http://maternidadsinriesgos.org.mx y http://2007.womendeliver.org 4. La atención calificada durante el parto: perfiles de país; Family Care Internacional, 2003.
5. Ibidem.
6. UNFPA. Declaración en ocasión del día nacional de la Partera; 5 de mayo de 2007.
10 11

La práctica de la partería es garantía de una atención humanizada del parto ofreciendo


al bebé un nacimiento saludable, amoroso, no violento, seguro, respetuoso, donde se reco-
noce la fuerza y sabiduría de la madre y del bebé. Garantiza además, una asistencia médica
basada en evidencias, la visión del parto como un fenómeno fisiológico y no patológico,
la libertad de movimiento y de expresión, la reducción de complicaciones en la salud del
recién nacido y de la madre.

Objetivos
1. Formar a parteras calificadas en la atención del embarazo, parto y
puerperio fisiológicos.
2. Difundir una atención del embarazo y parto humanizado y de calidad.
3. Retomar y revalorar los conocimientos ancestrales de la partería indígena.
4. Estimular la participación comunitaria en el cuidado de la salud reproductiva.
5. Mejorar la vinculación y acceso de las parteras/os a los servicios de salud.
6. Difundir los derechos reproductivos de las mujeres y las condiciones que
favorecen la equidad de género en materia de salud.

A quién está dirigida


Jóvenes indígenas entre 16 y 25 años, con experiencia o conocimientos en el área de la
salud; aprendices de partera, hijas o nietas de parteras indígenas, promotoras y/o auxilia-
res de salud.

Requisitos
Las personas interesadas deberán contar con el aval de una partera tradicional recono-
cida por su comunidad quien será su guía y “madrina” en todo el proceso de formación. Es
importante para el aprendizaje tener una buena comprensión del español así como saber
leer y escribir. Asimismo, tener una actitud de servicio, planes de seguir viviendo en su comu-
nidad y compromiso para reunirse con el grupo cada mes para realizar tareas y trabajo
comunitario durante tres años.

Deberá realizar prácticas comunitarias y prácticas con la partera madrina; así como fir-
mar una carta compromiso, contar con la autorización de la familia y el respaldo de las
autoridades de la comunidad.
12 13

Cómo funciona

f Duración de tres años: dos de enseñanzas y uno de servicio social y prácticas.


f Total de 590 horas de enseñanza–aprendizaje.
f Prácticas con parteras tradicionales.
f 18 Círculos de aprendizaje de 32 horas cada uno.
f 5 Ejes de aprendizaje o asignaturas.
f 30 Temas.

La formación se realiza principalmente en la comunidad y una vez al mes se llevan a


cabo círculos de aprendizaje. Cada asistente debe cumplir con el 80% de los requisitos de:
asistencia, participación, actitud y ética, trabajos individuales y grupales, prácticas comu-
nitarias, prácticas de partería y evaluaciones anuales.

“…He visto cómo sufren las madres cuando dan a luz por falta
de partería, porque en mi comunidad ya se está acabando…”
virginia
14 15

Dinámica de trabajo
a] Círculos de aprendizaje
Consisten en talleres de cinco días cada mes estructurados sobre la base del plan de
estudios. A los encuentros asiste el conjunto de aprendices conducido por un equipo inter-
disciplinario de parteras tradicionales y especialistas.

b] Experiencias con parteras madrinas


Cada aprendiz se vincula con la partera de su comunidad o comunidades cercanas, con
el fin de enlazar sus conocimientos con los valores y prácticas del contexto cultural y social
y de establecer un enlace con las parteras indígenas tradicionales.

c] Trabajos individuales y grupales


Consisten en realizar una serie de trabajos que permiten la reflexión y una mejor inte-
gración de los nuevos conocimientos a la experiencia personal de cada participante.

d] Servicio social con parteras


Permanencia de mínimo un mes con una partera indígena, para realizar prácticas
supervisadas.

e] Prácticas comunitarias
Aplicación práctica en la comunidad por medio de:
• Visitas a mujeres embarazadas.
• Consultas de embarazo.
• Atención de partos y consultas post parto supervisadas por la partera madrina.
• Visitas a los Centros de Salud para presentarse y conocer el Centro.
• Recolección de plantas medicinales y preparación de medicamentos herbolarios.
• Masajes.
• Apoyo en acciones de difusión tales como pláticas, talleres, murales, difusión de
cápsulas radiofónicas, perifoneo y formación de promotoras.

“…Para ayudar a las madres de familia y también a la mía…”


hortulano
16 17

Ejes de aprendizaje / Temas

horas %

1] medicina indígena 45 10%


• Multiculturalidad en Oaxaca 5
• Cosmovisión 5
• Plantas medicinales 20
• Terapias 8
• Ciclo reproductivo 7

2] salud sexual y reproductiva 34 5%


• Ciclo de vida 9
• Estado general de salud 8 horas %
• ITS, Cáncer 8
• Nutrición 9 4] equidad de género 80 13%
• Equidad de género 15
• Crecimiento personal 35
3] embarazo y parto 264 45% • Sexo y género 3
• Partería 10 • Género y salud 7
• Anatomía y fisiología 30 • Violencia de género 20
• Embarazo fisiológico 30
• Preparación al parto 7
• Desequilibrios en el embarazo 28 5] trabajo comunitario y derechos 83 13%
• Trabajo de parto 20 • Organización social 12
• Parto 30 • Acciones comunitarias 30
• Parto complicado 15 • Derechos 24
• Post parto y puerperio 28 • Ecología 17
• Post parto y puerperio complicados 25
• Recibimiento del bebé 20 administración, logística 70 12%
• Complicaciones en el bebé 15
• Lactancia 6 evaluación 14 2%
18 19

Requisitos mínimos para la titulación Perfil de las egresadas y los egresados

50 Consultas de embarazo. f Las parteras/os formadas en Luna Llena son personas arraigadas a su
35 Partos observados. comunidad que crean un vínculo con la mujer embarazada y su familia
5 Partos atendidos con supervisión. con el fin de colaborar y acompañar en el desarrollo saludable y gozoso del
35 Consultas post parto. embarazo, parto y post parto.
35 Consultas generales (masaje, anticoncepción, prácticas comunitarias, fertilidad,
herbolaria, empacho, limpia, baños, pláticas). f Tienen aptitudes para el trabajo comunitario, así como para la promoción de
la integración de saberes y el fortalecimiento de estructuras locales organizadas
La evaluación se basa en: en torno a la salud. Están convencidas que es importante proporcionar
información para que se propicie la capacidad de las mujeres de tomar
1. Asistencia 10% decisiones autónomas.
2. Participación, actitud y ética 10%
3. Cumplimiento de tareas 20% f Están concientes que los recursos para la atención son diferentes en cada
4. Evaluaciones 30% región y son sensibles a la diversidad cultural, a los problemas derivados de
5. Prácticas 30% la desigualdad, la pobreza, la discriminación y la inequidad de género. Creen en
la importancia de defender los derechos humanos y colectivos, en la autonomía
La formación es avalada académicamente por la Secretaría del Trabajo y por la Univer- y autodeterminación de los pueblos indígenas y en la defensa de la identidad
sidad de la Tierra. Las parteras mantienen la coordinación con las autoridades municipales y de los elementos culturales que propician la igualdad y equidad.
y con los Centros de Salud.
f Asimismo conocen los procesos físicos, emotivos y sociales que permiten un
desarrollo sano y normal del embarazo, parto y post parto, están calificadas
para la detección y estabilización de emergencia obstétrica y conocen los
procedimientos de la atención humanizada del parto y nacimiento. Confían
en las capacidades de las mujeres y sus bebés, en el instinto y sabiduría de sus
cuerpos, comparten un enfoque global de los procesos emocionales y físicos,
fortaleciendo así la autoestima y seguridad de las mujeres.

“…Me interesa el futuro de las mujeres de mi pueblo,


al igual que el futuro de los niños…”
bibiana
21

Resultados del primer ciclo


2005-2008

A tres años de haber dado inicio, en abril de 2008 se concluyó el primer ciclo de formación
con un grupo integrado por 21 asistentes (17 mujeres y 4 varones); de las cuales 16 (15 muje-
res y 1 varón) se titularon como parteras/os. Tres de ellas no son indígenas.

Etapa de enseñanza: dos años


576 Horas de enseñanza en 18 círculos de aprendizaje.
14 Horas de evaluación.
46 Personas involucradas como facilitadoras/es: parteras indígenas, médicas
y médicos y profesionales de otras disciplinas.

Etapa de servicio social y prácticas: un año


200 Horas de servicio social.
780 Consultas prenatales.
321 Prácticas de atención de parto como ayudantes de partera.
61 Partos atendidos como partera/o.
12 Mujeres en trabajo de parto referidas a los servicios de salud.
497 Consultas de post parto.
560 Consultas generales (baños, masajes, temazcal, terapias de fertilidad).
71 Pláticas de difusión y sensibilización.
f Prácticas de recolección de plantas y preparación de medicamentos herbolarios.

Trabajo comunitario
15 Murales comunitarios para la difusión de los derechos reproductivos.
12 Diagnósticos de los Centros de Salud.
12 Entrevistas a parteras.
f Formación de promotoras y promotores.
f Difusión de cápsulas de radio en 31 localidades, alcanzando a más de 11,250
radioescuchas.
22 23

Beneficiarias/os Vinculación y
colaboraciones
Directas/os
21 Parteras/os que se desempeñan en 13 localidades de 12 municipios de alta y muy Asesoras/es
alta marginalidad en Oaxaca. (El grupo tiene una edad promedio de 23 años; NAOLI VINAVER, partera profesional.
nivel de instrucción promedio de preparatoria. El 40% de ellas son hijas o nietas LUCY ATKIN, especialista en salud sexual, salud reproductiva y género, con amplia
de parteras tradicionales, el 60% participaba como promotora o asistente de experiencia en evaluación y sistematización.
salud en su comunidad). MARCOS LEITE, médico gineco-obstetra, asesor del Pacto Nacional para la Reducción
1671 Mujeres en la etapa de embarazo, parto y post parto. de la Mortalidad Materna y Perinatal del Ministerio de Salud de Brasil.
1591 Niñas y niños recién nacidos.
560 Mujeres y varones.
Relaciones Institucionales
Universidad de la Tierra
Indirectas/os Comité Estatal por una Maternidad sin Riesgos, Oaxaca
11,500 Personas de las localidades involucradas. Coordinadora Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca (CEMITO)
1,500 Familias de mujeres atendidas durante el embarazo y parto. Centro de Estudios Normativos, Diagnóstico y Análisis Social A.C. (CENDAS)
Programa de Actualización Continua en Emergencias Médicas (PACEMD–ALSO)
Red de Humanización del Parto y Nacimiento de Brasil (REHUNA)
Red Latinoamericana por la Humanización del Parto y Nacimiento (RELAHUCAPAN)
Cruz Roja Mexicana
Alianza de Parteras de Norte América (MANA)
Universidad Iberoamericana–Puebla
Casa de Partos “Luna Maya” de Chiapas
Parto Libre A.C.
Vegetalis A.C.
Casa de la Mujer Rosario Castellanos
Psicología Profunda A.C.
Amayal A.C.
Centro Internacional de Salud Holística (CICSH)
Midwifery Today
Fundación Hesperian
24 25

Apoyos técnicos y financieros


Fondo Canadá
Fundación APIA
Fundación MacArthur
Instituto Nacional de las Mujeres
Instituto Nacional para el Desarrollo Social
Sedesol
Semillas–Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C.

Donantes
Alta Tingle
Barbara Powers Jan Tritten–Midwifery Today
Bia Fioretti Jennifer Hartley
Brian Nosek Julia Novak
Bridget Neale Paris Lindsey Wood
Familia Gammons Marco Antonio Cárdenas–Restaurante
Familia Walker Marco Polo
Frances Hu Oaxaca Leanding Library “…Porque ya no hay parteras en mi comunidad
Grazia Rosenbaum Restaurante Los Danzantes, Oaxaca y tampoco en el Centro de Salud…”
Hacienda El Encuentro Simplestudio–Úrsula y Romina Hierro maría rita elizama
Hesper Wilson Tierra del Sol–Pablo y Adriana
Voluntarias
Provenientes de México, Estado Unidos y Suiza
Aliza Gibins
Andrea Smith Lauren Beam
Anne Lebet Ligia Díaz Barranco
Carolina Freudenthal Lindsey Wood
Catherine Golub Lorena Alcaraz Rodríguez
Daniella Florencio Margaret Whitley
Dulce Rocío Vélez Rocha María Teresa Reyes Pérez
Eloïse Maeva Ciceron Marina Schifferle
Giselle Pérez Marisol Navarrete Fernández
Jenna Farley Renata Austin
Jimena Orbezo González Silvia Cinthya Sánchez Galaviz
Kim Cirella Vanesa Ballarin
26 27

Localidades 2005-2008 Asistentes


comunidad municipio distrito 1. Alba Hernández Saavedra Titulada
Tamazulapan del Espíritu Santo Tamazulapan del Espíritu Santo Mixe 2. Alberto Olivera Martínez No Titulado
Santo Domingo Tepuxtepec Santo Domingo Tepuxtepec Mixe 3. Alma Delia Vázquez No Titulada
Santa María Tlahuitoltepec Santa María Tlahuitoltepec Mixe 4. Ana Gabriela Martínez Díaz No Titulada
San Juan Bosco Chuxnabán San Miguel Quetzaltepec Mixe 5. Anastacia Álvarez Peralta Titulada
Santa María Alotepec Santa María Alotepec Mixe 6. Berta Martínez Sebastián Titulada
Cerro del Amole San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe 7. Felipa Gaspar Vásquez Titulada
San Francisco Jayacaxtepec Totontepec Villa de Morelos Mixe 8. Hortulano Jarquín Isidro Titulada
San Lucas Camotlán San Lucas Camotlán Mixe 9. Leonila Ruiz López Titulada
San José el Duraznal San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe 10. Magdalena Olivera Ramírez Titulada
Santa Fé y La Mar San Juan Bautista Valle Nacional Chinantla 11. Martha Ramírez José Titulada
San Juan Bautista Cuicatlán San Juan Bautista Cuicatlán Cuicatlán 12. María Elizama Arellano Vivar Titulada
Tlacolula de Matamoros Tlacolula de Matamoros Tlacolula 13. María Rita Gaytán Martínez Titulada
San Francisco Lachigoló San Francisco Lachigoló Tlacolula 14. Mireya Hernández Méndez Titulada
15. Reyna Isabel Díaz Santiago Titulada
16. Virginia Gallardo Gutiérrez Titulada
17. Victorino Martínez No Titulado
18. Lauren French Beam Titulada
19. Eloïse Maeva Ciceron Titulada
20. Daniella Florencio Echeverría Titulada
21. Esteban García Martínez No Titulado

“…Es una manera de tener un parto seguro


y no tener tanto riesgo para el bebé…”
leonila

“…Tengo deseos de ayudar a los demás, más a las mujeres


y los niños que son los futuros ciudadanos…”
magdalena
30 31

Equipo Maestras y maestros

Parteras indígenas 1. Psicólogo Juan Carlos Acuña


2. Biólogo Laurencio López
1. Hermila Diego 3. Diseñador Industrial Carlos Ortega
2. Enriqueta Contreras 4. Diseñadora Gráfica Martha Sánchez
3. Nieves Juárez 5. Doctora Lucía Cordero
4. Laura Saavedra 6. Abogada Yésica Sánchez
5. Eloisa Juárez 7. Doctor Ignacio Bernal
6. Antonia Pacheco 8. Doctora Rocío Suárez
7. Angelina Martínez 9. Sexóloga Aurea Ceja
10. Enfermera Irma Cordero
11. Lingüista María Teresa Pardo
12. Médica Teresa Wolf
13. Antropólogo Sergio Beltrán
14. Partera Profesional Pía Scognamiglio
15. Comunicóloga Antonieta Vizcaíno
16. Abogada Martha Aparicio
17. Enfermera Partera Guadalupe Landerreche
18. Educadora Alina Bishop
19. Médica Zoila Ríos Coca
20. Antropólogo Juan José González
21. Médica Francisca Ramírez
22. Trabajadora social Alejandra Safa
23. Psicóloga Angélica Ayala
24. Biólogo Carlos Gómez Nuñez
25. Antropólogo Eduardo Liendro Zingoni
26. Psicólogo Esteban Schmidt Bello
27. Partera Profesional Naoli Vinaver
28. Ginecobstetra Marcos Leite dos Santos
29. Partera Profesional Cristina Alonso
30. Doctora Homeópata Judith Hernández Quiroz
31. Ginecobstetra Jorge Delgado Flores
32. Ginecobstetra Jorge Mora Tapia
33. Terapeuta Emma Sosa Moreno
34. Antropóloga Robbie Davis-Floyd
32 33

Coordinadoras del proyecto y facilitadoras


1. Partera Profesional María Cristina Galante
2. Partera Araceli Gil

Facilitadoras y apoyo logístico


1. Terapeuta Daniella Florencio
2. Doula Lauren Beam
3. Aprendiz de partera Eloïse Maeva Ciceron
Las Casas de la Luna, centros para la salud

de las mujeres indígenas, representan la siguiente

etapa al proceso de formación, así como la

ampliación y consolidación del componente

comunitario de Luna Llena. Retoman la idea sagrada

de una casa en la que las mujeres se reencuentran y se

casas DE
LA cuidan en “su luna”, es decir cíclicamente. El objetivo

es el de contribuir a ampliar el acceso a la atención

humanizada, calificada y con enfoque intercultural

del embarazo y parto, ofreciendo servicios

con base comunitaria.


36 37

Casas de la Luna: centros para la


salud de las mujeres indígenas

L
as ocho Casas de la Luna que existen actualmente ofrecen a mujeres y jóve-
nes servicios de salud reproductiva acordes a su cultura local, respaldadas
por personal calificado y con enfoque de género. Fortalecen también el lide-
razgo de las parteras y a las promotoras de Luna Llena en sus localidades. Cada partera está
convencida que esta formación es una preparación para su futuro, para ser una profesional
reconocida en su comunidad y por las instituciones de salud. Un amor profundo a su comu-
nidad y a las mujeres, creer en un mundo mejor y querer prevenir muertes evitables son el
motor de su crecimiento, permitiéndoles desarrollar una creciente confianza en ellas mismas
y autovaloración como integrantes de su comunidad.

Las Casas de la Luna ofrecen educación en materia de salud reproductiva, difusión,


orientación, atención personalizada y venta de productos, favoreciendo las iniciativas con-
juntas entre familias, autoridades y personal de salud.

Cuentan también, con un huerto de plantas comestibles y medicinales para difundir el


conocimiento de cultivo y preparación de los medicamentos herbolarios. Son un lugar de
enseñanza y aprendizaje donde se generan fuentes de trabajo y crecimiento profesional
para las jóvenes, asegurando su permanencia en el lugar y cultura de origen.

“…Para aprender, ayudar a más personas


y ayudarme a mí misma…”
reyna isabel
38 39

Servicios

Las Casas de la Luna se proponen como una iniciativa autosustentable ofreciendo los
siguientes servicios:
f Medicina tradicional indígena: herbolaria, microdosis, temazcal, limpias, masajes.
f Atención del embarazo, parto y puerperio normales.
f Preparación al parto.
f Visitas y consultas a mujeres embarazadas y durante el puerperio.
f Detección de situaciones de riesgo para la mamá y la/el recién nacido.
f Baño y cerrada post parto.
f Asesoría en lactancia materna.
f Seguimiento del crecimiento del bebé.
f Evaluación del estado nutricional y prevención de anemia.
f Nutrición con recursos locales para embarazadas y bebés.
f Sensibilización sobre el derecho a la salud física y emocional de la madre.
f Atención y orientación sobre trastornos menstruales.
f Orientación en regulación de la natalidad y anticoncepción de emergencia.
f Prevención de infecciones transmitidas sexualmente y VIH-SIDA.
f Prevención de cáncer del cuello uterino y de mamas.
f Prevención de eclampsia.
f Detección de situaciones de violencia familiar.
f Difusión de los derechos de las mujeres.
f Educación inicial para niñas y niños.

Localidades / Casas de la Luna establecidas

f San Pedro y San Pablo Ayutla.


f San Juan Bosco Chuxnaban.
f Santa María Tlahuitoltepec.
f Cerro del Amole.
f San Francisco Lachigoló (2 Casas de la Luna).
f San Juan Bautista Cuicatlán.
f San Francisco Jacayaxtepec.
Todas las Casas de la Luna cuentan con un sistema de radiocomunicación y una red de
apoyo basada en los recursos y contactos locales para asegurar un transporte rápido y opor-
tuno hacia los servicios de salud resolutivos.
Centro de Iniciación a la Partería

Plan de Estudios
42 [asignatu ra 1] me dici na i n díge na 43

Asignatura 1 tema 3
medicina indígena Plantas medicinales
subtemas
tema 1 • La relación entre las plantas medicinales y la partería.
Multiculturalidad en Oaxaca • Métodos de recolección de plantas medicinales.
subtemas • Preparación de un huerto de plantas medicinales.
• Contexto socio cultural. • Elaboración de tinturas, cremas, shampoo, microdosis, jarabes,
• Interculturalidad: cultura, intercambio y regeneración cultural en Oaxaca. jabones, pomadas, aceites y cápsulas con plantas medicinales.
• Distintos tipos de organización sociopolítica en el Estado.
• Políticas y programas institucionales de salud en regiones indígenas. tema 4
• Perfil de las y los médicos tradicionales en Oaxaca. Terapias
• Etapas de organización y legitimización del trabajo de las y los médicos subtemas
tradicionales. • La limpia en la medicina indígena.
• Las parteras indígenas tradicionales. • El tradicional baño de temazcal.
• Significado de ser partera desde la medicina indígena. • El empacho; qué es y cómo curarlo.
• Sobada y manteada.
tema 2 • Recursos de la medicina indígena para el diagnóstico.
Cosmovisión
subtemas tema 5
• Componentes esenciales de la cosmovisión y medicina indígena en Oaxaca. Ciclo reproductivo
• Identificación y valoración del papel de la medicina indígena en Oaxaca. subtemas
• Fundamentos del sistema de clasificación frío–calor dentro la medicina • Recursos indígenas para la fertilidad.
indígena de Oaxaca. • Remedios de la medicina tradicional para las infecciones urinarias
• Relación entre los elementos, los órganos, las emociones, los sabores, y de transmisión sexual.
los desequilibrios y el cuerpo. • Los procesos normales de la gestación según la partería tradicional.
• Equilibrio y espacio sagrado. • Cuidados espirituales y medicina indígena durante el embarazo.
• Rituales dentro de la medicina indígena y su significado. • Uso del rebozo durante el embarazo.
• Ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra en la cultura indígena de Oaxaca. • Remedios tradicionales para las molestias y desequilibrios más comunes
• El círculo de medicina, su significado y cómo entrar en él. Rituales de purificación. durante el embarazo.
• Qué es la salud y qué relación tiene con el entorno. • Las etapas del trabajo de parto desde la partería tradicional.
• Cómo las plantas pueden ser una herramienta importante en la atención del parto.
• El nacimiento: rituales y prácticas.
• Las complicaciones en el trabajo de parto y parto desde la partería tradicional.
• Atención de complicaciones durante el trabajo de parto y parto.
• Cuidados durante el post parto y puerperio desde la partería indígena.
• El baño de temazcal en el cuidado del puerperio.
44 [asignatu ra 3] embarazo y parto 45

Asignatura 2 tema 4
salud sexual y reproductiva Nutrición
subtemas
tema 1 • Principios básicos de nutrición y combinación de alimentos para
Ciclo de vida llevar una alimentación sana.
subtemas • Elementos básicos de la nutrición durante el embarazo.
• El ciclo de vida y sus principales etapas. • Tabla de alimentos que existen en la comunidad.
• Sexualidad humana: conocimientos, actitudes y mitos. • Los desequilibrios asociados a la nutrición.
• Historia de la sexualidad humana: sensualidad, sentidos y relaciones humanas.
• Los componentes esenciales de la salud de las mujeres.
• Ciclo menstrual y hormonal.
• Menopausia.

tema 2
Estado de salud
subtemas
• Estado general de salud de las personas por medio de la observación. Asignatura 3
• Principios básicos de salud–enfermedad en Oaxaca. embarazo y parto
• Calidad de la atención.
• Los varones en la salud sexual y reproductiva. tema 1
• Alcoholismo y violencia. Partería
• Los diferentes caminos de la partería.
tema 3 • La partería en las diferentes culturas.
ITS, Cáncer • La partería como llamado, entrega y compromiso: el significado de ser partera
• Anticoncepción. desde la medicina indígena.
• Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH-SIDA. • Significado de ser partera.
• Cáncer cérvico-uterino y de mama. Prevención y detección. • Ética y valores de la partería.
• Aborto. • Los principios que rigen la partería y las diferencias con el modelo médico alópata.
• Infecciones urinarias. • Identificación del rol de la partera dentro de la comunidad.
• Otros desequilibrios relacionados con la vida reproductiva. • Mitos relacionados con la partería en los pueblos de procedencia de las y los
alumnos.
• Volverse partera entre las mujeres indígenas: historias de parteras.
• Significado del nacimiento en su aspecto físico, emocional, espiritual y social.
• Consenso grupal sobre la definición de salud relacionada con el medio ambiente
y la comunidad.
46 [asignatu ra 3] embarazo y parto 47

tema 2 • Sexualidad durante el embarazo.


Anatomía y fisiología • Higiene durante el embarazo.
• Órganos y sistemas del cuerpo humano y su funcionamiento. • Interpretación de exámenes básicos y datos clínicos de peso y tensión arterial.
• Órganos y sistemas relacionados con la mente y las emociones. • Embarazo gemelar y sus características.
• Sistema reproductor femenino y masculino. • Factor RH.
• Ciclo menstrual y hormonal. • Flujo vaginal.
• Estructura de la pelvis. • Prevención de complicaciones.
• Anatomía y fisiología de la matriz. • La consulta de embarazo y el expediente.
• Fecundación en el ser humano. • Importancia de la observación y la escucha de la mujer embarazada.
• La concepción desde la perspectiva fisiológica, psicológica, social • Características del espacio del consultorio.
y emocional. • Participación de los varones durante el embarazo y parto.
• La concepción desde el punto de vista energético. • La paternidad como un proceso biológico, social, cultural y psicológico.
• Las teorías alrededor de la concepción del ser humano, más allá de
lo biológico. tema 4
• Aspectos principales de una buena salud materna en el ámbito Preparación al parto
físico y emocional. • Sobada y manteada.
• Signos vitales: pulso, temperatura, presión arterial. • Técnicas de masaje.
• Estado de salud. • Aplicación de ventosas y moxa.
• Algunos ejercicios para la preparación al parto.
tema 3 • Yoga durante el embarazo.
Embarazo fisiológico • Baile para embarazadas.
• Observación y revisión del estado general de salud de una mujer embarazada.
• Signos y síntomas de embarazo. tema 5
• Anatomía y fisiología de la placenta y las membranas. Desequilibrios en el embarazo
• Desarrollo del bebé y crecimiento de la matriz. • Anormalidades en los signos vitales de la mamá y el bebé.
• Circulación fetal. • Infecciones y respuestas naturales del organismo.
• Posiciones del bebé en el útero. • Tipos de infección y diferentes agentes de transmisión (virus, bacterias,
• Frecuencia cardiaca fetal. protozoarios).
• Cálculo de la edad gestacional y el periodo de parto. • Las respuestas naturales del organismo: fiebre, necesidad de descanso y llevar
• Etapas del embarazo. una buena alimentación.
• Cambios físicos y emocionales durante el embarazo. Molestias comunes. • Riesgos de infecciones para la mamá y el bebé.
• Graficado de peso y fondo uterino. • Vaginosis bacteriana e infección de vías urinarias: causas–síntomas y su relación
• La altura de la cabecita del bebé, las contracciones de preparación, con el parto pretérmino.
el síntoma del nido. • Enfermedad hipertensiva aguda del embarazo.
• La maduración pulmonar del bebé en útero. • Detección de proteinuria con tira reactiva.
• La maduración hormonal–emocional materna hacia el alumbramiento. • Amenaza de aborto.
48 [asignatu ra 3] embarazo y parto 49

• Sangrados en el 3er trimestre. • El mito de la cadera chica.


• Crecimiento irregular del bebé. • Las posiciones, el rebozo, la homeopatía.
• Diabetes gestacional. • Presencia discreta de la partera. La escucha de las mujeres.
• Anemia.
• Principales medicamentos homeopáticos para algunas complicaciones tema 7
durante el embarazo. Parto
• Fisiología del parto y nacimiento.
tema 6 • Mecanismos anatómicos, fisiológicos y emocionales del parto.
Trabajo de Parto • Diferentes formas de esterilizar.
• El parto a través de la historia. • Salida del bebé, los pujidos, la respiración.
• Cómo se ve el parto en México. • Prevenir desgarros perineales y vaginales.
• Diferentes experiencias y filosofías de atención del parto. • Restitución de la cabeza.
• El trabajo de la partera en el parto: modelo médico / modelo partera. • El nacimiento en su aspecto físico, emocional, espiritual y social.
• Teorías sobre el inicio del trabajo de parto. • Procesos naturales de adaptación de la madre y del bebé durante el
• Sexualidad en el parto. parto y el nacimiento.
• Signos y síntomas del comienzo del trabajo de parto. • Participación del bebé.
• Etapas del trabajo de parto. • La relación de la partera con el bebé: tocar su cuerpo, sentir su espíritu.
• Fase de preparación o latente. • Relación con la mujer embarazada cuando quien la atiende es un partero.
• Presentación y posición del bebé. Ubicación de fontanelas y suturas. • Preservación de la intimidad de la pareja.
• Fisiología del trabajo de parto de 1 a 6 cm, necesidades de la mamá y actitud
de la partera. tema 8
• Lo que ayuda en el trabajo de parto: paciencia, ambiente, tranquilidad, alimentos, Parto complicado
líquidos, temperatura, privacidad, cariño, conexión con el cuerpo, dejar los juicios. • Cómo comunicar a la mamá cuando hay una complicación.
• Salida del líquido amniótico, sus características, cuidados, líquidos y revisiones • Papel de la partera en la atención del trabajo de parto y en el parto complicado.
vaginales. Vigilancia y tiempo de espera. • Malas posiciones del bebé en trabajo de parto. Corrección.
• Preservación de las membranas amnióticas. • Rotación de un bebé posterior.
• Revisiones vaginales y otras maneras de conocer la dilatación cervical. • Asinclitismo.
• Necesidades básicas de la madre y del bebé durante el trabajo de parto. • Masaje, moxa.
• Diferencia entre fase activa y actitud de parto activo provocada por tensión emocional. • Pausas y las detenciones en el trabajo de parto; cómo ayudar.
• Cómo la mente puede afectar el trabajo de parto. • Diferencia entre un parto lento y la necesidad de la mamá de integrar
• Relación entre miedo–dolor y entre miedo–dilatación. su experiencia.
• Función de la adrenalina en el parto; el miedo. • Sufrimiento fetal.
• Influencia de la relaxina en los cartílagos. • Meconio.
• Medidas para que el bebé reciba más oxígeno. • Desprendimiento prematuro de placenta.
• Mitos y actitudes ante la vuelta del cordón umbilical en el cuello del bebé. • Placenta previa.
50 [asignatu ra 3] embarazo y parto 51

• Prolapso del cordón. tema 10


• Distocia de hombros. Maniobras para resolverla. Post parto y puerperio complicados
• Complicaciones del parto relacionadas con el factor RH negativo de la madre. • Sangrado normal versus hemorragia post parto.
• Abuso de la cesárea en la actualidad y cómo evitarla. • Manejo de la emergencia por hemorragia obstétrica.
• El abuso sexual y el parto. • Evaluación de la necesidad de traslado. Signos de alerta.
• Los principales medicamentos homeopáticos para algunas complicaciones • Uso del tanque de óxigeno.
del parto y post parto. • Anomalías de la placenta.
• Canalización intravenosa, aplicación de inyecciones. • Inversión uterina.
• Detección de daño al periné: rasgado 1er, 2o o 3er grado.
tema 9 • Suturas sencillas del tejido vaginal y del periné.
Post Parto y Puerperio • El uso de las membranas para regenerar y cicatrizar en caso de desgarros.
• Anatomía y fisiología de útero, placenta y membranas del saco amniótico. • Sepsis puerperal: prevención y detección.
• Condiciones y mecanismos de la salida de la placenta y las membranas. • Protocolos de referencia y plan de transferencia.
• Condiciones normales y anormales del cordón umbilical y placenta. • Los factores que intervienen en las situaciones de muerte materna: sociales,
• El nacimiento de la placenta y las primeras dos horas del post parto. de género, estructurales, pobreza.
• Revisión de la placenta y membranas.
• Fisiología del post parto: aspectos hormonales y emocionales del post parto tema 11
y puerperio. Recibimiento del bebé
• Involución uterina y entuertos. • Proceso de transición del bebé a la vida afuera del útero.
• Prevención de hemorragia post parto. • Necesidades de la unidad madre-bebé inmediatamente después del nacimiento.
• Revisión del periné y limpieza. • Necesidades del bebé: sentirse cuidado y querido, ambiente cálido, recepción
• Faja post parto. amorosa, temperatura.
• Higiene. • La experiencia del recién nacido. Nuestra habilidad de conectar con los bebés.
• Loquios. • El apego en la madre y el padre y los principios de un nacimiento sin violencia.
• Cuidado de la intimidad de papá, mamá y bebé en el post parto. • Diferentes actitudes ante el nacimiento de un bebé.
• Atención a la madre y cuidados del puerperio. • El corte del cordón umbilical.
• Aspectos hormonales y emocionales del post parto y puerperio. • La respiración del bebé que nace en agua.
• La depresión, la autoestima y la sensibilidad post parto. • Revisión del bebé: frecuencia cardiaca, respiración, reflejos, tono, coloración,
• Ejercicios físicos y cuidados en el puerperio. temperatura intestino, vejiga, pelvis, columna. Pesarlo y medirlo.
• Remedio homeopático con la placenta. • Índice de Apgar y atención al bebé.
• La anticoncepción en el puerperio. • Las primeras dos horas y la primera semana del post parto.
• Las flores de Bach y la homeopatía. • Vitamina K y profilaxis oftálmica.
• Registro de datos.
• Necesidades de los bebés en los primeros días de vida extrauterina.
• El primer mes después del parto.
• Masaje Shantala para el bebé.
• Baño y cuidados del bebé.
52 [asignatu ra 4] equ i dad de gé n e ro 53

Asignatura 4
equidad de género

tema 12 tema 1
Complicaciones en el bebé Crecimiento personal
• Reanimación cardio pulmonar del recién nacido. • Autoestima y autonomía.
• Uso de oxígeno y de la bolsa válvula mascarilla. • Identidad, valoración personal, relaciones interpersonales.
• Insuficiencia respiratoria y asfixia. • Valores personales y relación con la responsabilidad individual
• Hipotermia y cianosis. y el empoderamiento como mujeres.
• Aspiración de meconio. • Emociones: sus orígenes y cómo trabajar con ellas.
• Hipoglicemia. • Conciencia corporal.
• Enfermedad hemorrágica. • Contacto con el cuerpo y relación con los 4 elementos.
• Ictericia. • Conciencia de las experiencias emocionales relacionadas con el nacimiento propio.
• Complicaciones en el neonato por enfermedades de trasmisión sexual. • Habilidad de conectar con los bebés.
• Malformaciones congénitas: labio leporino, del sistema nervioso, digestivo, • Significado de la misión y la vocación de ser partera.
cardiaco o de locomoción. • Deseos y metas personales.
• Bebé canguro. • Integración grupal.
• Lazos de confianza entre las integrantes del grupo.
tema 13 • Baile.
Lactancia • Relajación.
• Principios básicos y fisiología de la lactancia. • Meditación.
• La succión en la primera media hora post parto.
• Cuidados de pechos y pezones. tema 2
• El calostro. Sexo y género
• La libre demanda. • Lo natural y lo aprendido.
• Asignación de género. Ideas y creencias.
• Roles de género: cómo afectan las relaciones entre mujeres y varones.
• Educación basada en el género: características biológicas y culturales.
• División sexual del trabajo.
• Equidad entre mujeres y varones.
• La maternidad en la construcción de la identidad femenina.
• El significado de la paternidad como un proceso biológico, social, cultural
y psicológico.
54 [asignatu ra 5] traba jo comu n itario y de rechos 55

tema 3 tema 2
Género y salud Acciones comunitarias
• Relación entre los atributos de género y principales malestares y dolencias • Diagnósticos comunitarios.
entre mujeres y varones. • Promoción de la participación comunitaria.
• Identidad femenina y problemas de salud. • Acciones dirigidas a las y los adolescentes.
• Masculinidad y problemas de salud. • Relación con las instancias de salud.
• Maternidad sin riesgos (causas sociales, culturales y de género). • Relación entre tradición, costumbres, creencias y salud.
• Los varones como sujetos de la reproducción. • Formas de reflexión comunitaria.
• Autocuidado. • Metodologías para el trabajo comunitario.
• Métodos de difusión (cápsulas radiofónicas, perifoneo, murales, pláticas, talleres).
• Mapa comunitario.
tema 4 • Metodología para la difusión dentro de la comunidad del programa Paso a paso
Violencia de género cuida tu embarazo.
• Diferentes formas de violencia.
• Violencia durante el embarazo.
• Detección y prevención de la violencia. tema 3
• Consecuencia de la violencia al interior de la familia. Derechos
• Denuncia. • Derechos humanos.
• Derechos de los pueblos indígenas.
• Derechos de las mujeres, las niñas y los niños.
• Derechos sexuales y reproductivos.
• Leyes, pactos y acuerdos internacionales.
• Leyes nacionales y estatales referentes a la salud.
Asignatura 5 • Consentimiento y elección informada.
trabajo comunitario y derechos • Ética y moral.
• Equidad, igualdad y discriminación.
tema 1
Organización social
• Autonomía y autodeterminación. tema 4
• Etnia, estado y nación. Ecología
• Formas de organización comunitaria. • Medio ambiente y salud reproductiva.
• Participación de las mujeres. • Medio ambiente y ecosistemas en Oaxaca.
• Tequio. • Biodiversidad: recursos renovables para la salud.
• Instancias comunitarias de salud. • Formas de producción comunitaria.
• Empresas sociales: posibilidades de ideas y proyectos para emprender una iniciativa • Modos de vida sanos.
económica productiva relacionada con la atención de la salud reproductiva. • Sustentabilidad y sostenibilidad.
56

Plan de estudios detallado


administración, logística y evaluación
Presentación de Luna Llena: objetivos, dinámica de trabajo, programa y aspectos logísticos.

f Comisiones de trabajo:
Administración (papeles a firmar, pasajes).
Logística (hospedaje, comidas, transporte).
Orden y limpieza (salón de trabajo, habitaciones y restaurante).
Puntualidad y asistencia.
Salud.
Materiales de trabajo y equipo.
f Recepción de cartas firmadas por las autoridades, parteras madrinas
y familias.
f Expectativas y temores de las asistentes con respecto al curso.
f Reglas y acuerdos para el trabajo grupal.
f Presentación de las personas e instituciones que impulsan el proyecto.

Nueve Lunas S.C.

Dr. Jorge Pérez Guerrero 113, Barrio de Xochimilco


68040, Oaxaca de Juárez, Oaxaca
T. [951] 515 24 18 f 117 36 27 f 117 36 32

www.nuevelunas.org.mx

También podría gustarte