Está en la página 1de 160

#4

REVISTA

ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA
HACHE
ARQUITECTURA Y CIUDAD
#4
REVISTA
HACHE
ARQUITECTURA Y CIUDAD
#4

Año 4 / Nº 4 / 2018

Editores responsables AUTORIDADES FADU


Julieta Barada
Belgrano 2136, Maimará, Dto. Tilcara, Jujuy Arq. Guillermo Cabrera
Decano
Leandro Daich Varela
Beruti 3351 9ºA, Ciudad Autónoma de Buenos DG. Carlos Venancio
Aires. CP: 1425 - TEL: 4600-8591 Vicedecano

Web: www.revistahache.com.ar Arq. Ariel Carlos Pradelli


Mail: revistahache@gmail.com Secretario General
Facebook: Facebook/hacherevista
Arq. Roberto Amette
El contenido de los artículos incluidos en la presente Secretario Académico
edición es exclusiva responsabilidad de sus autores.
El material publicado en Revista Hache puede DG. María Cecilia Galiana
reproducirse total o parcialmente citando la fuente Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
original: Revista Hache digital, 2018, Nº4.
ISSN: 2362-2784 Arq. Rita Laura Molinos
Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda Secretaria de Investigaciones
en América Latina, Instituto de la Espacialidad
Humana, Facultad de Arquitectura, Diseño Arq. Jorge Marcelo Bernasconi
y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires Secretario de Relaciones Institucionales

Centro de Investigaciones de Historia Arq. Martín de Urrutia


de la Vivienda en América Latina, Secretario de Hacienda
Instituto de la Espacialidad Humana,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Arq. Hugo Montorfano
Universidad de Buenos Aires Secretario de Hábitat

Arq. Fernando Schifani


Secretario de Relaciones Internacionales

Arq. Homero Pellicer


Secretario de Posgrado

DG. Pablo Salomone


Secretario de Comunicación
DIRECCIÓN COMITÉ ACADÉMICO

Julieta Barada Ana Paula Koury. Universidad Sao Judas Teadeu. San Pablo,
Leandro Daich Varela Brasil
3 RH
Carlos Niño Murcia. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia
COMITÉ EDITORIAL
David Kullok. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Rosa Aboy. Centro de Investigaciones de Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Vivienda en América Latina.Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Argentina Miguel Barreto. Universidad Nacional del Nordeste.
CONICET. Chaco, Argentina
María Violeta Nuviala Antelo. Centro de Investigaciones
de Historia de la Vivienda en América Latina. Facultad de Anahí Ballent. Universidad Nacional de Quilmes. CONICET.
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Buenos Aires, Argentina
Aires. Argentina
María Cristina Cravino. Universidad Nacional de General
Leandro Daich Varela. Secretaría de Investigaciones. Sarmiento. CONICET. Buenos Aires, Argentina
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad
de Buenos Aires / Universidad Nacional de Moreno / Rafael Iglesia. Facultad de Arquitectura, Diseño y
Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina
Julieta Barada. Instituto Interdisciplinario de Tilcara,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Jorge Tomasi. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad
CONICET. Jujuy, Argentina de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. CONICET.
Jujuy, Argentina
Diego Adad. Instituto de la Espacialidad Humana. Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos
Aires. Argentina EVALUADORES DE ESTE NÚMERO: María Violeta Nuviala
Antelo, Luis del Valle, Jorge Tomasi, Rafael Iglesia, Graciela
Marina Vasta. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Favelukes, Mariana Schweitzer, María Cristina Cravino, Nora
Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Coiticher, Ismael Eyras, Julieta Oxman, Adriana Massida,
Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Argentina Carla Fainstein, Sandra Rua, Ramon Ferrer.

David Dal Castello. Instituto de Arte Americano e Corrección de estilo


Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad Marcela Lin
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos asistiendo.textos@gmail.com
Aires. Argentina
Colaboración en diseño gráfico
María Florencia Rodriguez. Instituto de Investigaciones Florecia Martínez
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires. CONICET. Buenos Aires, Argentina EQUIPO EDITORIAL
Secretaría de Comunicación
Coordinación editorial
DG. Paula Martín
Armado
DG. Paula Salzman / DG. Paula Martín
6 8 22
Editorial La organización La mano invisible
CONTENIDOS

JULIETA BARADA sociopolítica de las de las ciudades.


LEANDRO DAICH VARELA ciudades La dimensión
hispanoamericanas. regional-urbana del
Urbanismo y poder en desarrollo económico
la Buenos Aires del latinoamericano
período tardo colonial RAMÓN FERRER

(1692-1808)
JAVIER CURROS CÁMARA

84 88 92
El archivo fotográfico Posdata a la muestra Investigando o
como herramienta “Arquitectura problema habitacional
de conciencia de Vivienda Social brasileiro: engenheiros,
del espacio en la Ciudad arquitetos e
IGNACIO RAVAZZOLI Iberoamericana”. economistas em
LUCAS LONGONI revista.
CLAUDIO LABRA ANA PAULA KOURY

ALEJANDRO GREGORIC TASSIA BOTTI BOZZA


ISABEL RODRIGUEZ MARTÍN CAROLINE MADERIC RIQUINO

SERGIO MARTÍN BLAS


38 54 68
El espacio urbano Hacia territorios Construyendo relatos:
en revolución anárquicos. Formas el rol del MOMA en el
MERCEDES OBREGÓN de entender el caso de arte y la arquitectura
NICOLÁS VENUTOLO New Babylon como una moderna
utopía anárquica en MERCEDES DELLO RUSSO

el urbanismo de mitad
del siglo XX
JULIETA ALTSCHULER

EMANUEL ZAIA

5 RH

110 128 146


El territorio visualizado Reconfiguración El poder del diseño,
en memoria y presente disciplinar desde la dentro de una sociedad
Villas 31 (Retiro) universidad. de consumo.
y 20 (Lugano), El rol de la historia en Cómo y qué aporta el
Ciudad Autónoma el Plan de Estudios del diseñador al momento
de Buenos Aires. Taller Total (Córdoba, de la realización/venta
TALLER LIBRE 1970-1975) de un producto.
DE PROYECTO SOCIAL LUCÍA ROITMAN ALAN PEJLATOWICZ
LUCILA SALVO MARTIN TORCHIO
RH 6 Editorial

JULIETA BARADA En el número tres de HACHE, en las calles… que finalmente


LEANDRO DAICH VARELA cuya edición culminó a comien- han sido, históricamente, un
zos de 2017, dedicamos algunas espacio central para la vida uni-
palabras a expresar nuestra versitaria argentina, así como
preocupación como parte de la también lo es para la disciplina
comunidad universitaria, ante arquitectónica y urbanística en
la situación de inminente crisis general.
que el campo académico en ge-
neral estaba por experimentar. En este sentido, este número
Lamentablemente, el panorama presenta trabajos que provienen
no es más alentador este año. de diferentes trayectos teóricos
Por el contrario, resulta hasta y metodológicos, pero que se
paradójico estar presentando un entrecruzan en el problema de la
nuevo número de esta revista, calle como ámbito generador de
como producto del trabajo coo- ideas. Así, encontramos artícu-
perativo entre investigadorxs, los como el de Lucía Roitman
docentes y estudiantes, mien- y Lucía Salvo, que recupera las
tras que nuestra comunidad ideas sobre la enseñanza pero
está paralizando sus actividades por sobre todo, del hacer ar-
en pos de defender su susten- quitectura desde la producción
tabilidad futura, e incluso pre- colectiva a través del estudio
sente. Sin embargo, podemos de la experiencia del taller total
considerar también a la puesta en Córdoba, en la década de
en socialización de este núme- 1970. En tanto experiencias
ro como una conquista de esa “alternativas” de producción del
misma lucha, que finalmente espacio, este trabajo se vincula
se alimenta del trabajo diario y con el de Mercedes Obregón y
conjunto en las universidades, Nicolás Venutolo, enfocado en
en los centros de investigación, otra experiencia universitaria de
la época, aunque en un ámbito aleja- Como ya es tradición en HACHE, un
do, como fue la del Mayo Francés en conjunto de producciones gráficas
la producción del espacio urbano; y se articulan con los trabajos escritos,
con el de Julieta Altschuler y Ema- encontrando otros soportes en la
nuel Zaia, también enfocado en el producción crítica. Los tres trabajos
caso europeo, desde el análisis de las que presentamos aquí se enfocan,
experiencias urbanas de la Interna- también en el territorio, en el campo
cional Situacionista. de acción de lxs arquitectxs, urbanis-
tas, diseñadorxs, pero por sobre todo
Otro conjunto de trabajos se orien- de la ciudadanía.
ta a la producción del suelo urbano
desde estudios enfocados en Latino- Desde el plano institucional, nue- 7 RH
américa. Así, encontramos el estudio vamente es necesario remarcar que
histórico de Javier Camarra Curros la producción de una publicación
sobre las relaciones de poder en la académica en la coyuntura actual es
Buenos Aires tardo colonial, y el de un trabajo que además se hace des-
Ramón Ferrer, enfocado en la varia- de el terreno, en una sumatoria de
ble económica como aspecto intan- esfuerzos individuales y colectivos
gible mas no prescindible de la pro- que vale la pena reconocer y celebrar.
ducción urbana latinoamericana de En este caso, compartimos con gusto
la segunda mitad del siglo XX. Por su la inclusión de esta revista como
parte, el trabajo de Ana Paula Koury, parte de la producción académica del
Tassia Botti Bozza y Caroline Maderic CEHIVAL (Centro de Estudios sobre
Riquino se enfoca en la producción de Historia de la Vivienda en América
suelo urbano en Brasil, a partir de la Latina), con sede en el Instituto de la
problemática específica de la vivienda Espacialidad Humana (FADU-UBA),
social y de los entramados estatales y centro con el que compartimos el in-
académicos de su producción. terés y la preocupación de continuar
pensando a la cuestión urbana y la
Finalmente, completan este número problemática habitacional, como un
dos trabajos enfocados en la proble- núcleo que nos motiva, nos preocupa
mática del diseño, donde la calle, y nos incentiva a continuar adelante.
la ciudad, se definen también como
ámbito de reproducción y también Como siempre, los invitamos a leer
de rebelión ante los modelos hege- HACHE#4, discutirla y en especial,
mónicos. Así, encontramos el tra- compartirla.
bajo de Mercedes Dello Russo sobre
la producción historiográfica de la
arquitectura moderna y el rol que en
dicha construcción ocupó el MOMA;
y el de Alan Pejlatowicz y Martín
Torchio sobre el diseño en la socie-
dad de consumo, problematizando el
rol social de los y las diseñadorxs.
javier curros cámara

La organización
sociopolítica de las ciudades
hispanoamericanas.
Urbanismo y poder en la
Buenos Aires del período
RH 8 tardo colonial (1692-1808)

JAVIER The socio-political organization


CURROS CÁMARA
of Hispano-American cities.
Urbanism and power in the
Buenos Aires of the late colonial
period (1692-1808)

JAVIER ORLANDO CURROS actualización profesional en


CÁMARA Milán (2010-2011) y Bari
Arquitecto por la Facultad (2017). Actualmente cursa la
de Arquitectura, Diseño y Maestría en Historia y Crítica
Urbanismo de la Universidad de la Arquitectura, Diseño y
de Buenos Aires (FADU-UBA), Urbanismo, de la FADU-UBA.
desarrolla su actividad j.curros.camara@gmail.com
profesional en su propio
estudio Ousía Arquitectos.
Se desempeñó como docente
de las materias Proyecto
Urbano (2006-2010), Proyecto
Arquitectónico (2007-2010)
y Teoría de la Arquitectura
(2008-2010; 2012-2016)
en la Cátedra González,
FADU-UBA. Ha cursado
estudios de posgrado y
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

Palabras clave: ciudad / urbanismo / sociedad / poder /


Buenos Aires / siglo XVIII

Key words: city / urbanism / society / power /


Buenos Aires / XVIII century 9 RH

resumen El presente artículo se pro- abstract The aim of this article ARTÍCULO

pone analizar si las transformaciones is to analyse if the physical trans- recepción: 21/6/2017

físicas de la ciudad durante el siglo formations of the city during the aceptación: 18/1/2018

XVIII correspondieron a los intentos XVIII century corresponded to the


de materialización de determinados attempts to materialise certain
imaginarios sostenidos por las élites imaginaries held by the urban elites
urbanas y en qué medida respon- and to what extent they matched the
dían al bien común o a sus propios common good or their own inter-
intereses. Para ello se han analizado ests. To this end, official documents
documentos oficiales principalmente were studied, mainly referred to the
referidos a las primeras acciones de first government actions trying to
gobierno conducentes a intentar aco- accommodate the physical city to a
modar la ciudad física a una socie- society, which in the case of Buenos
dad que, en el caso de Buenos Aires, Aires underwent an accelerated
experimentaba un acelerado proceso process of transformation motivated
de transformación motivado en gran largely by changes in the configura-
medida por los cambios en la confi- tion of international trade.
guración del comercio internacional.
javier curros cámara

Introducción respondían al bien común, entendido


como el colectivo de la sociedad urbana,
La historia urbana se ha desarrollado o más bien a los intereses particulares de
como campo disciplinar en las últimas sectores de poder con capacidad de deci-
décadas. Si bien las aproximaciones sión sobre el diseño de la ciudad.
son variadas, existe un consenso básico
en relación al carácter interdisciplinar El argumento central que aúna estos
de los estudios abordados desde esta temas se centra en un supuesto: la trans-
perspectiva. Entendiendo además que formación de la ciudad física puede ser
el conjunto de individuos de una ciudad entendida como producto de los intentos
-civitas- configura el espacio material de materialización de los imaginarios de
RH 10 y construido en donde desarrollarse ciudad de las élites, que entre las dispu-
-urbs-, no es posible referirse a la ciudad tas de poder, intentaron construir un es-
sino es a partir de intentar conocer la pacio público acorde a sus imaginarios,
sociedad urbana. Para ello se han ana- a expensas del beneficio público, del cual
lizado una serie de documentos prove- se valieron para intentar legitimar su
nientes de la Administración edilicia de accionar.
la Ciudad de Buenos Aires (1776-1805) y
de los Acuerdos del Extinguido Cabildo Sobre el particular existen algunos tra-
(1701-1800) que abordan la problemáti- bajos que comparten estos problemas,
ca urbana en los orígenes del interés por sobre todo para el caso de Buenos Aires,
el espacio público1. aunque los acercamientos son variados.
Por un lado, trabajos sobre el territorio
Uno de los principales objetivos es poner como los de Gamondés (1996) y Sidy
de manifiesto aquellos sectores de poder (2014) se han enfocado en los procesos
de la sociedad con injerencia en la cons- de ocupación y extensión del suelo urba-
trucción, la modificación y la planifica- no y en las relaciones entre los sectores
ción de la ciudad; diferenciar sus imagi- de poder y el reparto de las tierras. Con
narios urbanos, sus necesidades y sus as- el mismo problema pero con un enfoque
piraciones y ver de qué manera resolvían distinto, Favelukes (2004) intentó esta-
los conflictos, o al menos lo intentaban, blecer las relaciones implícitas entre la
en relación a una cuestión urbana cada sociedad y el ideal de regularidad per-
vez más compleja y dinámica. Por otro sistente en los procesos de expansión de
lado, el trabajo apunta a determinar si la ciudad. Novick y Piccioni (1991), sin
las transformaciones urbanas, tanto las restarle importancia a los procesos de
que se llevaron a cabo como las que no, crecimiento y consolidación del espacio
urbano, remarcaron la permanente he-
terogeneidad del paisaje urbano, donde
campo y ciudad conviven incluso a pesar
1. Este trabajo sintetiza una serie de análisis realizados sobre una del efecto urbanizador de las reformas
compilación de documentos oficiales debatidos en el seminario de borbónicas. Reformas que no solo apun-
maestría: “El gobierno del espacio público de Buenos Aires durante el
período tardo colonial (1751-1808). Análisis documental”. Prof. Miguel taron a delimitar el espacio público y
Alberto Guérin. Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el privado, organizar la red vial, recuperar
Diseño y el Urbanimo (MAHCADU).FADU-UBA. 2017. el trazado da la cuadrícula original, sino
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

que reestructuraron la administración El poder monárquico


urbana para ejercer un control más efi-
ciente sobre el territorio. Los comisio- El imaginario de ciudad
nados de barrio, alcaldes e intendentes de Gobernadores y Virreyes
formaron parte de un aparato adminis-
trativo novedoso hasta entonces, y dise- Hacia finales del siglo XVII y durante el
ñado específicamente para las ciudades XVIII, como consecuencia de la nueva
del Imperio. En esta línea investigativa talasocracia inglesa, la monarquía espa-
se centran los trabajos de Aguilera ñola debió trasladar el eje de su domi-
(2017) y Marin (2011) sobre los alcaldes nación colonial del Océano Pacífico al
de barrio de Madrid y los aportes de Atlántico para no perder el control sobre
Denis (2012; 2006) a través del estudio el comercio en las colonias, a través del 11 RH

de las transformaciones policiales, sobre fortalecimiento de sus puertos. Esto


todo en Francia. En el ámbito local, Va- devino en la creación del Virreinato del
ccaroni (2015) se ocupó de los orígenes Río de la Plata, con capital en la ciudad
y transformaciones de la Intendencia de de La Trinidad y puerto de los Buenos
Policía, reconociendo en las reformas Ayres. Hasta ese momento Buenos Aires
borbónicas una incipiente preocupa- era un puerto periférico sustentado casi
ción por el control social en el espacio exclusivamente por el comercio de con-
público que se verificará en los períodos trabando, a varios miles de kilómetros
revolucionarios del siglo XIX. Lo social y del Perú, del cual dependía institucional-
lo material convergen en un mismo es- mente. La ciudad ocupaba unas cuatro
pacio, y su relación implica un enfoque manzanas al norte del fuerte, otras cua-
interdisciplinar. La obra colectiva sobre tro hacia el sur, y otras tantas hacia el
Los espacios públicos en Iberoamérica oeste, pero el crecimiento de la actividad
(Guerra, 2008) es ejemplar en este sen- comercial trajo como consecuencia un
tido, aunque más que una simple vin- proceso de migración interna, haciendo
culación entre lo material y lo social, los crecer considerablemente la población
“espacios públicos” de Guerra permiten urbana, que se fue asentando sobre las
establecer una ruptura entre la noción tierras del ejido circundante (Gamondés,
de lo público en el Antiguo Régimen y la 1996). Estos cambios aceleraron el pro-
noción de lo público en las sociedades ceso de complejización de la estructura
decimonónicas modernas. social de la ciudad, y de la forma en que
estos actores se relacionaron con el es-
Este trabajo trata, entonces, sobre el pacio físico urbano.
desarrollo urbano de la ciudad de Bue-
nos Aires en el siglo XVIII, a través del Pero para entender el ideal de ciudad
análisis de fuentes primarias, buscando al que aspiraban los virreyes es preciso
reconocer los imaginarios subyacentes atender en una primera instancia al rol
detrás de las transformaciones físicas de que ocuparon dentro de la estructura
la ciudad y determinar en qué medida social, como máximas autoridades en el
dichos cambios se dirimieron en las es- territorio colonial en un contexto de mo-
feras de poder según sus propios ideales, narquía absoluta, dependientes exclusi-
amén del beneficio de la república. vamente del rey, con títulos
javier curros cámara

nobiliarios que acrecentaban su noción la falta de iluminación, etcétera. Todos


de pertenencia a una clase superior. aspectos que hacían de Buenos Aires
Estos marqueses, caballeros, tenientes una ciudad indecente, en el sentido del
y capitanes generales de los Reales Ejér- “deber ser” de una capital virreinal. En
citos estaban confinados a una ciudadela 1784, en un bando de gobierno, el go-
de la periferia del mundo, no por volun- bernador Francisco de Paula Sanz se
tad propia sino por mandato real. Un refirió al respecto describiendo, a modo
centro urbano apenas consolidado, don- introductorio, la dicotomía entre la si-
de predominaba la discontinuidad de tuación reinante y el imaginario al que
fachadas, la ausencia de cercos que deli- se aspiraba:
mitasen los terrenos, con lo cual la traza
RH 12 de las calles se desdibujaba totalmente, participen todos de su benéfica idea,
la ausencia de veredas y con calles de constituyéndola en el grado de civi-
tierra llenas de zanjones, pantanos, lización, cultura y aseo que corres-
basura y animales muertos (Novick & ponden a ser hoy la capital de un
Piccioni, 1991; Sidy, 2014). Y sobre todo vasto reino y la puerta de naturales
una sociedad con una conciencia sobre y extranjeros en un comercio libre,
el espacio público contrastante con el y la concedida internación de ésta
imaginario de esta élite nobiliaria al para las Provincias el Perú, propor-
frente del gobierno colonial. Avanzando cionando, por último, el que, limpias
en los documentos, los primeros asuntos de las inmundicias e incomodidades
urbanos de los cuales se ocuparon per- en que la ha tenido constituida, hasta
sonalmente, quitándole paulatinamente ahora, el abandono y ninguna policía
incumbencias al propio Cabildo, corres- de sus calles, se respire aire más puro
ponden al tránsito de las calles y cómo y se remuevan de un todo las causas
resolver el problema de los desagües de que, casi anualmente, hacen padecer
las mismas, que en épocas de lluvias ge- varias epidemias que destruyen y ani-
neraban innumerables charcos y lodaza- quilan parte de su vecindario3
les. En este sentido no fueron pocos los
bandos de buen gobierno que apuntaron Pero este sentimiento y aspiración de
a mejorar este aspecto de la ciudad. Pero decencia no era exclusividad de virreyes
no solo el hecho de la intransitabilidad y gobernadores. Era compartido por el
de las calles ocupaba la agenda de gober- resto de la clase política acomodada de
nadores y virreyes, sino todos los otros la ciudad, que más adelante analizare-
tantos temas ligados al espacio público, mos en el apartado del poder capitular.
como la policía2 de la ciudad, los anima- Tal es así que el Procurador Síndico
les muertos en las calles, la ocupación General, en una serie de recomenda-
de las calles con basura y mercaderías, ciones dirigidas al Virrey en 17834, pro-
ponía remover el mercado de la Plaza
Mayor, alegando la situación inmunda
2. Policía: el término se refiere al aseo y limpieza de la ciudad. imperante y dejando en claro, además,
3. Francisco de Paula Sanz [1745-1810], Gobernador Intendente de Buenos sus anhelos por la suntuosidad digna
Aires [1783-1788]. 04.02.1784. AEdilCBA, nº 5, página 23.
4. Francisco Bruno de Rivarola, Síndico Procurador General 29.08.1783, de la ciudad capital. Estas aspiraciones,
AEdilCBA, número 19, página 77. que hoy pueden verse plasmadas en los
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

documentos, conformaban el imaginario el entonces gobernador Cevallos, luego


idealizado de la ciudad, en franca opo- virrey, ordenó la compostura de las calles
sición a la ciudad material de esa época. del centro de la ciudad y la construcción
Este contraste en términos de edilicia e de un paseo en la zona del bajo, que que-
infraestructura se correspondía además dó asentado de esta manera en un docu-
con la acentuada distancia entre las cla- mento del Cabildo:
ses acomodadas y el vulgo, que coinci-
dían físicamente en el espacio público. dice que el Excelentísimo Señor don
El mercado, o mejor dicho en términos Pedro Cevallos, gobernador y Capi-
del síndico, ese inmundo cortijo en la tán General de esta provincia, le dejó
Plaza Mayor, se desarrollaba nada más y encargado el que se compongan las
nada menos que entre la residencia del calles de esta ciudad, y que, cuanto 13 RH
propio virrey y el Cabildo de la Ciudad. antes se ponga en ejecución, empe-
zando por la plaza (…) y que, para su
ejecución, se pongan los medios que
El poder capitular pareciere más convenientes y menos
gravosos al público (…) y que, asi-
El imaginario de ciudad mismo, dicho Excelentísimo Señor
de la oligarquía urbana Gobernador le dejó encargado que se
iguale y componga el paseo que sigue
En concordancia con el imaginario de por bajo del asiento y fuerte, por el
gobernadores y virreyes, la oligarquía bajo del río, de manera que, a su tiem-
urbana compuesta por aquellos vecinos5 po, se puedan plantar arboledas7
con influencia en el desenvolvimiento
de la ciudad fue adecuando su ideario a Estas disposiciones del gobernador que,
la nueva coyuntura virreinal (Aramendi, por un lado, atendían una cuestión me-
2011; Sidy, 2014). No obstante, se puede ramente utilitaria, por otro lado, apun-
plantear como un primer supuesto que taban a la creación de un paseo, un es-
ambos grupos no coincidieron en las for- pacio para el ocio, un programa urbano
mas ni en los tiempos de estas transfor- novedoso hasta entonces. Esta segunda
maciones, sino que los cambios tendie- encomienda respondía al imaginario de
ron, en el imaginario de los capitulares, a una ciudad con otro tipo de necesidades.
continuar con el statu quo. A diferencia Necesidades que, al ser compartidas por
de quienes ostentaban la gobernación y el conjunto de vecinos de la oligarquía
mandaban a disponer a costa de terceros, urbana, los ubicaba más cerca de la
los encargados de la administración local punta de la pirámide social y que ayuda-
debían disponer de sus propios bienes ba a modelar y fortalecer su noción de
para adecuar esta ciudad precaria a una
digna capital de virreinato. Cabe aclarar
que los propios6 del Cabildo eran suma- 5. Vecino: para ser considerado vecino era necesario poblar la tierra y
mente escasos y la metrópoli práctica- formar una familia.
mente no invertía recursos en territorio 6. Propios: los bienes con los que contaba el Cabildo para afrontar sus
gastos.
colonial. Por tanto, las discusiones sobre 7. Cabildo de Buenos Aires. 01.02.1757. Acuerdo. libro XXXI, AECBA, serie
las prioridades no fueron pocas. En 1757, III, tomo II, página 180.
javier curros cámara

espacio público en esa dirección. Pero una ciudad con calles limpias, barridas
el hecho de compartir este imaginario y aseadas, con veredas compuestas, sin
con los representantes de la monarquía pantanos, sin cabalgaduras atadas en
implicaba, a diferencia de los propios los postes de las calles, una ciudad sana
virreyes y gobernadores, buscar los me- que evite los peligros de una peste, sin
dios para solventar el costo de las obras. desperdicios arrojados en las calles y ve-
En otro documento del mismo año se redas, que no haya perros sueltos y que
establece la posibilidad de realizar dicha haya algún control sobre la provisión de
alameda en un momento más oportuno. agua realizada por los esclavos.
Evidentemente el paseo de la alameda
formaba parte tanto del imaginario de
RH 14 los virreyes como de la oligarquía urba- Conflicto de intereses
na, pero atentos al costo de las obras y
viendo que su financiación debía reali- Pujas de poder y una
zarse con los escasos recursos del Cabil- contra-oligarquía urbana
do, se postergó su realización, priorizan-
do temas más urgentes en términos de A pesar de la cercanía entre los imagi-
utilidad y funcionamiento urbano. narios de gobernadores, virreyes y de
los vecinos representados en el Cabildo,
Pero el imaginario de ciudad de la oli- había un marcado conflicto de intereses
garquía urbana también puede inter- entre ambos sectores de poder (Aramen-
pretarse, por oposición, a partir de las di, 2011; Guerra, 1992, 2008). En 1772
descripciones del estado de la ciudad en Vértiz, siendo aún gobernador, dispuso
aquel momento. En 1780 el Procurador la creación de la figura del comisionado
Síndico de la ciudad observó que los de distrito, a imitación de los alcaldes
bandos de buen gobierno establecían de barrio de Madrid (Aguilera, 2017;
una serie de disposiciones gubernati- Marin, 2011), que se encargarían de ce-
vas que no se cumplían, enumerando lar por el aseo, limpieza y policía de la
aquellas situaciones más frecuentes. Las ciudad9. Estos comisionados eran en su
inmundicias se seguían arrojando a las mayoría vecinos, parte de la oligarquía
calles, cuyos vecinos no barrían ni asea- urbana, pero respondían directamente
ban; seguían formándose pantanos que a gobernadores y virreyes, lo que consti-
las hacían intransitables; las cabalgadu- tuyó una intromisión importante en los
ras se seguían atando a los postes de las asuntos del Cabildo hasta entonces, con-
calles, interrumpiendo el tránsito, entre formando una suerte de contra-oligar-
otras tantas8. Por lo tanto, podría decir- quía urbana dependiente directamente
se que la oligarquía urbana apuntaba a del poder monárquico, exceptuándola de
la justicia ordinaria (Vaccaroni, 2015).
Ante la inobservancia e incumplimiento
de la población de los bandos publica-
8. Cabildo de Buenos Aires. 01.02.1757. Acuerdo. libro XXXI, AECBA, serie dos, se fueron sucediendo otras tantas
III, tomo II, página 180. disposiciones con la intención de refor-
9. Juan Joseph de Vértiz, vigésimo noveno y último Gobernador de Buenos
Aires. 21.05.1772. Bando de buen gobierno. AEdilCBA, páginas 3-6 y
zar y hacer cumplir los mandatos, siendo
páginas 140-146. el orden urbano recurrente en todos
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

ellos. En un bando de buen gobierno de de personas que se asentaron paulatina


1774 Vértiz dispuso que cada comisiona- pero constantemente en los arrabales,
do de gobierno cuide la observancia de provenientes en su mayoría del campo,
lo mandado en cuanto a la limpieza de que aumentaron en pocos años la pobla-
las calles, exigiendo la multa correspon- ción estable de la ciudad. Todos ellos, a
diente a los contraventores10. Pero tan excepción de los vecinos y sus familias,
solo seis años más tarde, el procurador tenían un imaginario colectivo muy
Ibáñez observaba que todas esas provi- distinto de aquel que tanto ocupaba la
dencias se miraban con un total aban- agenda del Cabildo.
dono, implicando un perjuicio para los
habitantes de la ciudad11. Es decir que, a
los fines prácticos de este análisis, hasta El bien común 15 RH
1772 el Cabildo no había podido resolver
el problema de la limpieza urbana de Demagogia en el discurso oficial
manera eficaz, pero tampoco pudieron
hacerlo gobernadores y virreyes a través Hasta ahora se ha visto que los sectores
de sus comisionados en los años sucesi- de poder, tanto capitular como monár-
vos. Atento a esto, el Cabildo ponía, por quico, concentraron el conjunto de ac-
enésima vez, la solución de estos proble- ciones que transformaron físicamente la
mas en la providencia del virrey, alegan- ciudad y los imaginarios urbanos corres-
do su escasez de recursos económicos, pondientes a cada uno de estos sectores.
sumado a que la creación de los comisio- Lo que se introduce a partir de aquí es
nados les había quitado la incumbencia el concepto de demagogia, término con
de atender estos asuntos. el cual se pretende sintetizar la voluntad
de legislar siguiendo intereses propios,
No obstante, las diferencias entre los pero alegando el bien común. Se entien-
imaginarios del poder monárquico y de, además, como demagogia urbana,
del poder capitular, que no eran pocas, por extensión del término político, al
podrían obviarse si se las compara con conjunto de decisiones de gobierno ten-
el resto de la sociedad, sobre todo ob- dientes a transformar el espacio urbano,
servando el uso que hacían del espacio en cuyo discurso se alega el beneficio del
público de la ciudad. Además de la oli- pueblo, soslayando los verdaderos in-
garquía urbana, la sociedad comprendía tereses de los involucrados, es decir, de
un amplio abanico de actores, formado aquellos que toman esas decisiones.
por las familias de los propios vecinos;
los moradores, hombres libres que te- El problema radicaba en que los intere-
nían casa y trabajo estable o algún oficio, ses de aquellos que tomaban las decisio-
sus mujeres; los transeúntes o viajeros;
los criados, al cuidado de los vecinos que
tenían la capacidad económica de darles 10. Juan Joseph de Vértiz, vigésimo noveno y último gobernador de Buenos
cobijo, pero que a cambio los ponían Aires. 01.12.1774. Carta de remisión al Cabildo (02.12.1774) y bando de
a su servicio; y en la base del espectro buen gobierno. AECBA, libro XXXVI; serie III, tomo V, páginas 178-186.
11. Joseph Antonio Ibáñez, Procurador Síndico General de Buenos Aires.
social los esclavos, que no eran pocos. 11.02.1780. Representación al Cabildo de la ciudad, AEdilCBA, número
A esto debe sumarse una gran cantidad 10, páginas 49-51.
javier curros cámara

nes no eran los mismos del resto de los enfatizó la necesidad de esta prohibición
pobladores de la ciudad. Como se dijo alegando la corrupción del Paseo de la
anteriormente, la civitas (ciudad social) Alameda que servía al desahogo y recreo
determina la urbs (ciudad física), y como de las personas más ocupadas y caracte-
consecuencia de una sociedad urbana rizadas del pueblo.
cada vez más heterogénea y amplia, apa-
recieron nuevos problemas para resolver Es notorio, entonces, que el procurador,
en el espacio público. A partir de estos siendo síndico de todo el pueblo, simpa-
documentos, se analizó anteriormente el tizaba con las personas más acomodadas
imaginario de los vecinos, representados de la sociedad, a la vez que creaba una
en el Cabildo, y el imaginario de virreyes distancia social infranqueable con el
RH 16 y gobernadores como representantes vulgo, que le garantizaba autoridad
del poder monárquico, pero aún falta suficiente para legitimar las decisiones
realizar un análisis del imaginario de las urbanas:
clases populares, cuya representación en
el Cabildo era nula, y por consiguiente El vulgo, menos instruido en los prin-
su voz y voto en los asuntos aquí trata- cipios del buen gobierno, y a quien se
dos no aparece. No obstante, se lo puede le ocultan los motivos y fines de aque-
inferir a partir de algunas descripciones llas sabias disposiciones que dimanan
que aparecen en estos documentos. En para el arreglo de las repúblicas, re-
1783 el Síndico Procurador General, res- clamará, sin duda, por la falta del uso
pondiendo a una consulta realizada por de las carreteras, hasta que, el mismo
el Virrey en relación al mejoramiento de desengaño de las falsas ideas con que
las calles, aun de tierra, expuso que a su siempre se ve ocupado, le haga cono-
parecer debía prohibirse la circulación cer lo útil e importante de esta provi-
de carretas, causantes del deplorable dencia, y mucho más si se le subrogan
estado de las calles12, fundamentando su otros arbitrios con que suplir aquella
proposición en el bienestar de los mora- falta.13
dores y poniendo en manos del virrey la
decisión de erradicar el problema. Hasta Hasta este punto se vio, en un mismo
aquí podría interpretarse que las reco- documento, cómo el procurador, respon-
mendaciones del procurador estaban diendo a una consulta para solucionar
fundadas en las necesidades del conjun- el constante deterioro de las calles, le
to de los pobladores, lo que implicaría propuso al virrey la prohibición del uso
una concordancia entre los imaginarios de las carretas en el centro de la ciudad,
del pueblo y del poder capitular. Pero alegando en un principio el bien común,
a continuación, en el mismo documen- pero haciendo hincapié en el deterioro
to, y quizás para subrayar la urgencia e del Paseo de la Alameda, espacio urbano
importancia del asunto, el procurador por excelencia de la oligarquía, y advir-
tiendo luego del probable reclamo de
aquellos que se verían directamente afec-
tados por esta prohibición de circular.
12. Francisco Bruno de Rivarola, Síndico Procurador General.
29.08.1783, AEdilCBA, número 19, páginas 77-83.
13. Ídem.
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

Lo cierto es que esta contradictoria dico- los trazados de calles e interrumpiendo


tomía entre el discurso del beneficio de parcial o totalmente las entradas y sa-
todos frente al beneficio de algunos pocos lidas de la ciudad. Tal es así que en un
se verifica en la mayoría de los documen- acuerdo del Cabildo de 1748 quedó
tos analizados. Otro claro ejemplo es el expresado:
trato que se le dio al suelo urbano, y la
incorporación del ejido14 circundante a la en atención a que, por este Ilustre
traza de la ciudad (Gamondés, 1996; Sidy, Cabildo, se dieron varias mercedes
2014). Ya se dijo que el crecimiento de de tierras en el ejido de esta ciudad
la actividad comercial trajo como conse- y, sobre ellas, haber habido algunos
cuencia un proceso de migración interna, pleitos y haber ocurrido, sobre su
que hizo crecer considerablemente la asunto, al real Consejo de Indias, y por 17 RH
población urbana. Los asentamientos de esta causa, recogídose las mercedes, y
esta población en la periferia eran mayor- los mercedarios haberse extendido a
mente informales, precarios y poco res- poblar con exceso, sin dejar entradas
petaban los límites de la traza, interrum- y salidas, y las calles que debe tener la
piendo indistintamente calles y caminos. ciudad según su traza, y que, siendo
esto contra el bien público de ella, se
En 1692, el gobernador Agustín de Ro- sirvan acordar sobre que dejen, dichas
bles, atendiendo a una petición del Pro- calles y entradas, libres16
curador General de la ciudad, autorizó e
instruyó al Cabildo a vender parte de las En consecuencia, a partir de la molestia
tierras públicas (ejido) a vecinos y mora- que producían los moradores que ocupa-
dores, con el objeto incrementar los pro- ban los terrenos sin atender al trazado de
pios del Cabildo y obtener un beneficio las calles, el Cabildo solicitó al goberna-
económico excepcional sobre la venta de dor, siempre bajo el pretexto del bien pú-
los terrenos15. Con esta disposición, ade- blico, que intercediera para liberar esas
más del provecho económico en sí mismo, calles. Y más adelante, en el mismo do-
se lograría un segundo cometido: la incor- cumento, el Cabildo sugirió al goberna-
poración al trazado regular de la ciudad dor que publicase un bando para regular
del territorio que se veía afectado por el la ocupación de los terrenos en el ejido,
poblamiento informal. Hasta entonces, la de forma tal que ninguna persona pudie-
traza de Buenos Aires se había mantenido ra ocuparlos sin la previa autorización
suficientemente ortogonal, con sus calles del propio gobernador, remarcando el
lineales y manzanas cuadradas caracte- poco respeto por la justicia de los nuevos
rísticas de las ciudades latinoamericanas. pobladores, probablemente en su mayor
Entonces, para consolidar e incorporar a
la traza regular de la ciudad los terrenos
más próximos dentro del ejido circun-
14. Ejido: como todas las tierras, eran propiedad del Rey, pero estaban al
dante, el Cabildo vendió y entregó tie- servicio de todos.
rras. Sin embargo, la ocupación efectiva 15. Agustín de Robles, Gobernador y Capitán General de las Provincias del
de los terrenos siguió haciéndose según Río de la Plata. 28.07.1692. Auto de buen gobierno, libro XII, AECBA,
serie II, tomo XVIII, páginas 39-41.
las necesidades cotidianas e inmediatas 16. Cabildo de Buenos Aires. 29.01.1748. Acuerdo. libro XXVI, AECBA, serie
de los propios moradores, sin respetar II, tomo IX, páginas 336-337.
javier curros cámara

parte migrantes campesinos atraídos por Consideraciones finales


la creciente actividad económica de la
ciudad, y alertando sobre el perjuicio que La Buenos Aires del siglo XVIII no fue
estos nuevos pobladores causaban al ve- ni simple ni estática, como a veces se
cindario, es decir, los vecinos tradiciona- pretende resumir en la historiografía
les de la oligarquía urbana instalados en tradicional, sobre todo, a partir de la
la ciudad desde tiempos precedentes. creación del Virreinato del Río de la Pla-
Es decir que, según lo asentado en estos ta, que reestructuró el rol de la ciudad
documentos oficiales, puede interpre- a nivel local e internacional. A partir de
tarse por lo menos una diferencia entre entonces, la figura del Virrey dejó de ser
los intereses de la oligarquía y los in- una institución abstracta, para instalarse
RH 18 tereses del resto de los pobladores; los físicamente en el fuerte de Buenos Aires.
primeros intentaban liberar las entradas Con su llegada, también llegó un ideal
y salidas de la ciudad, que atentaban no de ciudad que debía estar a la altura de
sólo contra el diseño regular de la traza una capital virreinal. El problema es que
(Favelukes, 2004), sino que afectaban este ideal debía realizarse a expensas
directamente el funcionamiento comer- de los habitantes de la ciudad, dado que
cial de la ciudad, o en definitiva de quie- históricamente la metrópoli no invertía
nes necesitaban del tráfico comercial recursos en las colonias, sino que se los
entre la ciudad, la aduana, el campo y llevaba.
las otras ciudades dentro del continen-
te; y los segundos, una población cuya Por otro lado, la tradicional oligarquía
economía era puramente cotidiana, urbana, formada por los vecinos mejor
resuelta dentro del ámbito propiamen- acomodados, concentraba el poder en la
te urbano, que intentaba levantar sus institución capitular y, como se vio en los
casas, talleres y huertas según una tra- distintos documentos, fue perdiendo in-
dición que poco entendía de trazados y cumbencias en los asuntos urbanos y por
regulaciones urbanas. lo tanto una cuota importante de poder.
Esta quita de poder se ve reflejada en la
Hasta aquí puede verse una forma de creación de los comisionados de distrito,
discurso que apelaba al bien común, al que respondían directamente al virrey,
bienestar de los vecinos y moradores, al y que, ante la inobservancia de la pobla-
bien de la república17, pero que en reali- ción de los bandos de gobierno, procuró
dad legislaba en función de los intereses a través de ellos hacerse cargo de la regu-
de unos pocos, que por lo general eran lación y control del espacio público. Pero
aquellos que tenían acceso a la toma de a partir del aumento demográfico y de la
decisiones ya sean de índole política, actividad comercial la complejización de
económica o urbana. la estructura social se hizo más aguda,
incorporando a la vida urbana nuevos
actores y nuevos problemas.

A medida que la población urbana fue


17. República: no debe entenderse como forma de gobierno, sino como las creciendo, se extendieron los límites
meras cuestiones públicas. físicos de la ciudad. Este proceso de
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

ocupación orgánico e informal pretendió BIBLIOGRAFÍA CITADA


controlarse con regulaciones y bandos
Aguilera, M. 2017. “Les alcaldes de barrio de Madrid
tendientes a fortalecer el trazado regular (1834-1840): une police urbaine de voisinage «entre
de la ciudad y de evitar la obstrucción de ancien et nouveau régime»”. En: Nuevo Mundo Mundos
la circulación, clave para el transporte de Nuevos, 1–18. Recuperado de http://journals.openedition.
org/nuevomundo/70591?lang=en (12 enero 2018).
mercaderías que sustentaban la principal
actividad económica de la ciudad: el co- Aramendi, B. M. 2011. “¿Poder local versus poder real?
mercio. En las descripciones de la ciudad Conflictos entre el Cabildo de Córdoba y el Gobernador
don Joaquín Espinosa y Dávalos”. En: Andes, vol.
que se exponen en estos documentos, 22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
la mayoría de las veces negativas, sobre oa?id=12719967003 (02 enero 2018).
todo en pos de justificar determinadas
Denis, V. 2006. “Imposteurs et policiers au siècle des
acciones, puede leerse no sólo el mar- Lumières”. En: Politix, Vol. 74-2: 11–30. Recuperado de: 19 RH
cado contraste entre el imaginario de https://doi.org/10.3917/pox.074.0011 (12 diciembre 2017).
ciudad de los sectores de poder y las cla-
Denis, V. 2012. “L’épuration de la police parisienne et les
ses populares, sino también una menos «origines tragiques» du dossier individuel sous la Restau-
evidente, pero no menos importante, ration”. En: Revue D’histoire Moderne et Contemporaine,
discrepancia entre los propios sectores Vol. 59–1: 9–33. Recuperado de: https://doi.org/10.3917/
rhmc.591.0009 (12 diciembre 2017).
gobernantes, en correspondencia con las
disputas de poder que los enfrentaba18. Favelukes, G. 2004. “Orden regular y operaciones gráfi-
cas. Buenos Aires, 1740-1870”. En: Seminario de Crítica.
n° 142 . Año: 2004. Instituto de Arte Americano e Inves-
Por último, tanto gobernadores y virre- tigaciones Estéticas “Mario A. Buschiazzo”. Facultad de
yes, como los representantes del Cabildo Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos
hicieron uso, en sus discursos, de lo Aires, Buenos Aires.

que se definió como demagogia urbana Gamondés, M. R. 1996. “Un proceso de expansión aún
como un mecanismo que buscaba legi- en penumbras: el crecimiento de Buenos Aires durante el
timar sus intenciones de modificación siglo XVIII a través de su ejido”. En: Seminario de Crítica.
n° 64 . Año: 1996. Instituto de Arte Americano e Inves-
y transformación de la ciudad. Cabría tigaciones Estéticas “Mario A. Buschiazzo”. Facultad de
preguntarse, en última instancia, si el Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos
término demagogia es el más adecuado Aires, Buenos Aires.

al referirse a los discursos de esta clase Guerra, F. X. 1992. Modernidad e Independencias. En-
política bajo un régimen absolutista. No sayos sobre las revoluciones hispánicas. Mapfre Ed.,
obstante, no debe confundírselo con el Madrid.

sentido clásico del término, como de- Guerra, F. X. 2008. Los espacios públicos en Iberoamé-
generación de una democracia, sino en rica: Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX (en
un sentido más amplio, para explicar línea). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos,
México. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/books.
que esta clase política, aún sin necesitar cemca.1446 (28 diciembre 2017).
mayor argumento, buscaba convencer,
a través del discurso, que sus decisiones
estaban fundamentadas y anhelaban el
bienestar de todos los habitantes, el bien 18. Durante el Antiguo Régimen las disputas de poder no se circunscribieron
común. al enfrentamiento entre el poder real y el poder local, sino que el acceso y
la permanencia en el poder dependía sobre todo de las alianzas que podían
entretejerse con y entre los integrantes de uno y otro grupo. El trabajo de
Bárbara Aramendi ¿Poder local versus poder real? Conflictos… aborda esta
cuestión en la ciudad de Córdoba.
javier curros cámara

Marin, B. 2011. “Los alcaldes de barrio en Madrid y otras


ciudades de España en el siglo XVIII: funciones de policía
y territorialidades”. En: Antropología, Vol. 94: 19–31.
Recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/
antropologia/article/view/2696 (03 enero 2018).

Novick, A., & Piccioni, R. 1991. “Buenos Aires. Lo rural


en lo urbano”. En: AA VV, Ciudad/Campo en las Artes en
Argentina y Latinoamérica. III Jornadas de Teoría e Histo-
ria de las Artes, C.A.I.A., Buenos Aires.

Sidy, B. 2014. “El espacio en el Buenos Aires colonial: una


mirada al proceso de ocupación del ejido (1722-1735)”.
En: Temas Americanistas, Vol. 33: 31–55. Recuperado
de: http://www.red-redial.net/revista-temas,americanist
RH 20 as-38-2014-0-33.html (05 enero 2018).

Vaccaroni, A. 2015. “La intendencia de policía de Buenos


Aires de las reformas a la revolución. Gobierno, higiene
urbana y control político”. En: Revista de La Red Inter-
cátedras de Historia de América Latina Contemporánea,
Vol. 3: 8–23. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/
index.php/RIHALC/article/view/13419 (03 enero 2018).

FUENTES CITADAS

AECBA: Archivo General de la Nación. 1925-1933.


Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie II,
1701-1750, 9 tomos y serie III, 1751-1800, 11 tomos.

AEdilCBA: Facultad De Filosofía Y Letras [UBA]. 1918.


Administración edilicia de la Ciudad de Buenos Aires
(1776-1805). Tomo IX de los Documentos para la Historia
Argentina. Introducción de Luis María Torres. Buenos
Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
La organización sociopolítica de las ciudades hispanoamericanas. Urbanismo y poder en la Buenos Aires del período tardo colonial (1692-1808)

21 RH
ramón ferrer

La mano invisible de las


ciudades. La dimensión
regional-urbana del
desarrollo económico
RH 22 latinoamericano

RAMÓN FERRER The invisible hand of cities.


The regional and urban dimension
of Latinamerican economic
development

RAMÓN FERRER
Licenciado en Economía
por la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad
de Buenos Aires (FCE-UBA). Es
Becario de Maestría por la UBA,
donde se encuentra en proceso
de elaboración de su tesis en
Planificación Urbana y Regional.
Es docente de la materia
Historia de la Arquitectura II
Cátedra Aboy, Facultad
de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo (FADU-UBA)
e Investigador en el Centro de
Investigaciones de Historia de
la vivienda en América Latina
(CEIHVAL).
rferrer143@gmail.com
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

Palabras clave: desarrollo regional / desarrollo económico / sustitución


de importaciones / ciudades latinoamericanas

Key words: regional development /economic development /


import substitution / Latin-American cities 23 RH

resumen Las políticas económicas –el desarrollo de las regiones urba- ARTÍCULO

en busca del desarrollo, llevadas nas–, con ejemplos similares, pero recepción: 15/8/2017

a cabo por los Estados de Bienes- con una mirada opuesta sobre cuál aceptación: 6/11/2017

tar en América Latina a partir de es la clave que permite a algunas


la segunda posguerra, se debatían ciudades aprovechar las políticas
entre la posibilidad de alcanzar a los económicas nacionales mejor que
países centrales ya desarrollados y otras, el artículo construye un diálo-
la búsqueda de un desarrollo propio go entre ambos autores para pensar
que considerara las problemáticas no solamente las dinámicas de las
sociales latinoamericanas. Por otro políticas del siglo pasado, sino tam-
lado, esas políticas pensadas a escala bién la realidad actual del desarrollo
nacional tuvieron un impacto signi- regional-urbano.
ficativo y diverso en las ciudades y,
más extensamente, en las regiones
urbanas. Este artículo revisa algunas
de esas estrategias de desarrollo en
su dimensión regional-urbana res-
paldado en las ideas de dos autores:
el arquitecto y urbanista peruano
Eduardo Neira Alva, quien categori-
zó dichas estrategias para la región
latinoamericana a principios de la
década del 70; y la teórica del urba-
nismo canadiense Jane Jacobs, que
reflexionó sobre la fricción existente
entre las políticas económicas de
escala nacional y su impacto en las
ciudades, en un libro publicado en
1984. Sobre una misma cuestión
ramón ferrer

RH 24

abstract The economic policies certain cities to profit from national


in search of development, carried economic policies better than other,
out by the Welfare States in Latin the article establishes a dialogue
America, from the second postwar between both authors, to think not
period, stood between the possibility only on the dynamics of the past
of reaching the central countries al- century policies, but also the actual
ready developed and the search for reality of regional development.
a self-development that considered
the social problems of Latin Ameri-
ca. At the same time, those policies
considered at a national scale had a
significant and diverse impact in the
cities and urban regions. This article
analyses the urban and regional
dimension of some of those develop-
ment strategies, based on the work
of two authors: the Peruvian archi-
tect and urbanist Eduardo Neira
Alva, who categorized said strate-
gies in Latin American in the early
decade of 1970; and the Canadian
activist Jane Jacobs, who analyzed
the friction between de nation-wide
economic policies and its impact
upon cities, in a book published in
1984. On the same subject –the de-
velopment of urban regions–, with
similar examples but different views
about which is the key that allows
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

Introducción recaía en las economías urbanas, con-


centradoras de los factores productivos,
La Gran Depresión de 1929, desatada principalmente del trabajo y el capital.
por una crisis bursátil en Nueva York Se producía entonces, una fricción en-
que enseguida se hizo extensa a la eco- tre las políticas de escala nacional y las
nomía productiva de Estados Unidos y, capacidades de las regiones urbanas de
más tarde, al resto del mundo, presentó llevarlas a cabo exitosamente.
una oportunidad única en el campo de
las ideas económicas. En 1936, cuando Esa fricción, y sus causas y efectos,
los efectos de la crisis eran todavía mar- constituyen la idea central de Las ciu-
cados y las soluciones inciertas, la publi- dades y la riqueza de las naciones, el
cación de Teoría general del empleo, el libro publicado en 1984 por la teórica 25 RH
interés y el dinero, la obra más célebre del urbanismo canadiense1 Jane Jacobs
de John Maynard Keynes (1883-1946), (1916-2006). Su título ironiza con la cé-
conformó el gran soporte teórico para lebre obra de Adam Smith (1723-1790)
una nueva disciplina en las ciencias eco- de 1776, uno de los más importantes
nómicas: la macroeconomía. En parale- trabajos en la historia del pensamiento
lo, los esfuerzos estadísticos de Simon económico, cuya ampliamente difundida
Kuznets (1901-1985) y sus colaboradores abreviatura es La riqueza de las nacio-
por crear un sistema de contabilidad na- nes2. Según Jacobs, tomar la escala na-
cional que permitiera conocer el valor de cional de la economía carece de sentido.
la producción de bienes y servicios en la Propone en cambio que la unidad eco-
economía, y cuánta capacidad instalada nómica sea la ciudad, más precisamente
era utilizada, o bien permanecía ociosa, la región urbana, que incluye aquellas
reforzaron el sustento teórico de Keynes áreas cuyas actividades dependen de una
con una rigurosa evidencia empírica de ciudad aunque se encuentren distantes
que el Estado tenía capacidad de esti- a ella. De esta forma, la economía con-
mular la demanda agregada de bienes sistiría en estudiar las relaciones pro-
para reactivar la economía (Galbraith, ductivas dentro de cada región urbana,
2011). Así, las ideas keynesianas se ma- y las relaciones comerciales que ocurren
terializaron en una batería de medidas entre ellas (Jacobs, 1986). A partir de ese
intervencionistas, con el fin de promover postulado, la autora se propone explicar
el crecimiento y el desarrollo económico. en su obra por qué los procesos exitosos
El Estado de Bienestar, si bien no era de desarrollo económico se explican por
una invención keynesiana, tomó forma dinámicas regional-urbanas, mientras
a escala mundial amparado en los fun- que los fracasos responden a la fricción
damentos teóricos de Keynes y los téc- antes mencionada entre las políticas
nicos de Kuznets, especialmente a partir económicas nacionales y su infructuosa
de la segunda posguerra (Galbraith, aplicación en configuraciones regionales
2011). Si bien estas políticas económi-
cas respondían a objetivos nacionales
(el crecimiento, la industrialización, el
1. Nacida en Estados Unidos, renunció a la ciudadanía en 1974.
desarrollo de tecnología, la distribución 2. El título original de la obra de Smith: Una investigación sobre la
del ingreso), su verdadera aplicación naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
ramón ferrer

no preparadas para apropiarse adecua- sentado en el Seminario Internacional


damente de ellas. Incluso afirma que, en sobre Planificación Regional y Urbana
ciertas ocasiones, son esas mismas inje- en Viña del Mar, en abril de 1972. Aun-
rencias nacionales las que causan el atra- que estrechamente vinculados, el pri-
so económico de ciertas regiones urba- mero de los documentos se concentra
nas, estando dichas políticas condenadas en mostrar la dimensión territorial del
de antemano al desastre (Jacobs, 1986). desarrollo económico latinoamericano.
Asimismo, América Latina se hizo eco Las últimas páginas, incluso, presentan
de la irrupción de la macroeconomía un conjunto de cartografías que exhiben
mediante el proceso de Industrialización la ubicación y concentración de la po-
por Sustitución de Importaciones (ISI), blación y las actividades no rurales en la
RH 26 que predominó en los países latinoame- región (Neira Alva, 1974a). El segundo
ricanos luego de la crisis de 1929, hasta documento, en cambio, parte de esa
su interrupción unos años antes de la distribución regional y se concentra en
aparición de la obra de Jacobs.3 Esta los múltiples intentos por parte de los
relación entre la escala nacional del de- gobiernos nacionales de implementar
sarrollo económico y su materialización políticas de desarrollo regional (Neira
en la configuración regional-urbana era Alva, 1974b). Sobre esas políticas y so-
una preocupación para el arquitecto y bre ese segundo documento es que el
urbanista peruano Eduardo Neira Alva siguiente artículo centrará su atención,
(1924-2005). En 1974, Neira Alva pre- realizando un análisis comparativo entre
sentó dos documentos para el V Curso las conclusiones que Neira Alva realiza
de Planificación Regional del Desarrollo, sobre las estrategias de desarrollo regio-
organizado por la CEPAL y el PNUD. El nal y cómo las ideas centrales del libro
primero, La regionalización de las polí- de Jacobs se relacionan con ellas, en un
ticas de desarrollo en América Latina, diálogo ex post entre autores y sus obras
había sido originalmente presentado en relativamente cercanas en el tiempo.
un seminario organizado por el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia
en Santiago de Chile en 1969. El segun- El desarrollo económico
do, Las políticas de desarrollo regional latinoamericano: entre el
en América Latina, era una versión Apocalipsis y la alternativa
corregida y ampliada de un original pre- superadora

En 1972, por pedido del Club de Roma


(1968), un grupo interdisciplinar de in-
3. Resulta difícil construir un intervalo preciso para la ISI en América
Latina, puesto que en algunos países comenzó antes que en otros, vestigadores del Massachusetts Institute
así como su duración fue también diversa. Sin embargo, al finalizar of Technology (MIT), liderado por la
la Segunda Guerra Mundial, y durante las siguientes tres décadas al
biofísica Donella Meadows (1941–2001),
menos, los países latinoamericanos se embarcaron en un proceso
sustitutivo de importaciones amparado por los Estados Nacionales, elaboró un informe cuya conclusión pre-
con estrategias y objetivos específicos disímiles, pero con la meta sentaba un panorama apocalíptico para
común y fundamental de alcanzar mayores niveles de industrialización
la humanidad. El estudio afirmaba que,
que redujeran su dependencia de los países centrales. Por otro lado,
la década de 1980 es considerada para la región como la “década de persistir el crecimiento poblacional y
perdida”, que marcó el final del proceso sustitutivo de importaciones. el económico, en un contexto donde los
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

países no desarrollados alcanzaran el dad de que todas las naciones alcanza-


nivel de desarrollo económico de Esta- ran el desarrollo económico.
dos Unidos, los recursos del planeta no
serían suficientes para sostener ese cre- Combinadas ambas novedades (la escala
cimiento, que llegaría a sus límites en los planetaria de la simulación y las restric-
próximos cien años. Los límites del cre- ciones físicas al crecimiento resultante),
cimiento, como fue titulado el libro que la concepción de los límites globales al
publicaba el informe, atribuía dichos crecimiento fortalecía los temores neo-
límites al stock de recursos no renova- maltusianos respecto al crecimiento
bles, la superficie de tierras cultivables y poblacional y la capacidad del planeta
la contaminación de la producción. Por de soportarlo, preocupación central del
otro lado, el informe supuso novedades Club de Roma, que había sido la causa 27 RH

en dos aspectos centrales. En primer del pedido del informe. Por otro lado, la
lugar, porque el ejercicio de simulación imposibilidad de lograr el mismo nivel
informática, realizado con un programa de desarrollo económico de los países
creado ad hoc, denominado World III, centrales (hacerlo implicaría conducir a
fue una novedad en sí misma, al reali- la humanidad a su final) abría el interro-
zar una simulación a escala planetaria, gante sobre qué desarrollo era posible
algo hasta entonces nunca realizado para los países que todavía no lo habían
por las restricciones tecnológicas de la alcanzado. Si no era físicamente viable
computación. Solo existían proyecciones que el mundo entero obtuviera ese nivel
y estimaciones en base a simulaciones de desarrollo, entonces había que pen-
sobre escenarios nacionales (Furtado, sar en otras alternativas. Las primeras
1972). La segunda novedad fue el reco- teorías del desarrollo económico latinoa-
nocimiento de los límites al crecimiento mericano no constituían un buen antece-
económico y la imposibilidad física (en dente: postulaban la necesidad de indus-
términos de disponibilidad de recursos) trializar la región para torcer los térmi-
de que todos los países accedan a nivel nos de intercambio desfavorables de las
de desarrollo económico de los más materias primas (Prebisch, 1986). Estas
avanzados. Hasta entonces, el desarrollo teorías estaban alineadas con la postura
económico era considerado una posibi- de que los recursos eran inagotables, de
lidad para todas las naciones, incluidas que la clave era incorporar tecnología
las subdesarrolladas, que se encontra- para transformar la estructura producti-
ban simplemente transitando etapas va: pasar de ser naciones proveedoras de
anteriores a la de los países centrales. materias primas e importadoras de ma-
Esto había sido teóricamente abordado nufacturas a ser países industrializados.
por el economista estadounidense Walt Si la infinita disponibilidad de recursos
Rostow (1916–2003), quien había deter- no estaba planteada abiertamente, al
minado cinco etapas que todo país debía menos operaba como una condición sub-
transitar hasta alcanzar el desarrollo. yacente. Sin embargo, las exploraciones
Su libro, Las etapas del crecimiento teóricas a un desarrollo económico lati-
económico: un manifiesto no comunista noamericano sujeto a las restricciones
(1960), no reconocía límite alguno para físicas presentados por Los límites del
el crecimiento ni admitía la imposibili- crecimiento no tardaron en surgir.
ramón ferrer

En 1972, el mismo año que el informe llo de los segundos a la vez que implica-
del MIT, el economista brasileño Celso ría disminuir la concentración de rique-
Furtado (1920–2004) publicó un artí- za de los primeros. Unos años más tarde,
culo en la revista Trimestre Económico a comienzos de 1976, la Fundación Ba-
bajo el título El mito del desarrollo y el riloche (1963) publicó un artículo en la
futuro del tercer mundo. El artículo con- revista Nueva Sociedad para presentar
siste en una respuesta crítica al informe el Modelo Mundial Latinoamericano
del MIT, en rechazo al comportamiento (MML), una contrapropuesta crítica al
global que dicho informe atribuía a to- informe del MIT. Afirmaban, en primer
das las economías, algo que el autor con- lugar, que el panorama desolador simu-
sideró, sobre el final del artículo, como el lado por el programa World III para el
RH 28 producto fantasioso de una computado- futuro de la humanidad era la realidad
ra. Asimismo, para Furtado, las conclu- presente de muchos habitantes de los
siones del informe del MIT tenían como países subdesarrollados. En segundo
objetivo fundamentar las propuestas lugar, sostenían que seguir el modelo
de control de natalidad sobre los países de industrialización de los países cen-
subdesarrollados, como alternativa para trales no solo era imposible –según lo
evitar el advenimiento del apocalipsis planteado por el informe del MIT–, sino
que las simulaciones informáticas pro- que ni siquiera era deseable, puesto que
yectaban. En cambio, Furtado proponía suponía arribar a un punto de opulen-
proyectar el futuro desde el comporta- cia y consumo excesivo. En ese sentido,
miento propio de las economías latinoa- consideraban que cualquier proyección
mericanas, que no seguían el modelo de matemática provenía de una postura
industrialización de los países centrales, ideológica sobre el significado mismo del
aquél que había inspirado a Rostow en desarrollo económico. Los autores del
la elaboración de sus cinco etapas del MML plantearon en primer lugar lo que
crecimiento económico. En línea con el consideraban una sociedad idealmente
estructuralismo latinoamericano, Fur- desarrollada, y procuraron luego proyec-
tado separó en su análisis el centro y la tar la viabilidad material de esa sociedad
periferia. Dado que la proliferación del ideal en el tiempo, dados los recursos del
estilo de vida del centro hacia la peri- planeta.
feria suponía el colapso del sistema, el
desarrollo económico de esta última no
significaba acercarse al centro. Furtado La ciudad latinoamericana
proponía establecer un criterio social de y el desarrollo económico
utilización de los recursos no renovables,
que en mayor medida eran provistos por El panorama presentado por Los límites
los países subdesarrollados para nutrir del crecimiento y las respuestas supera-
el desarrollo de los países centrales. Bajo doras de Furtado y el Modelo Mundial
este criterio social, el precio de los recur- Latinoamericano tenían un correlato
sos no renovables se encarecería, lo que con la configuración regional-urbana
implicaría una transferencia de ingresos de América Latina. Para Neira Alva
de los países centrales a los periféricos, (1974b), la dimensión urbana y regio-
lo que permitiría por un lado, el desarro- nal del desarrollo económico era una
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

cuestión desatendida por los gobiernos educación y en general, ampliaban,


nacionales latinoamericanos, debido a dentro del marco nacional, las carac-
que en casi todos los casos existía una terísticas del subdesarrollo
sola región urbana importante que di- (Neira Alva, 1974: 6).
namizaba la economía. Por lo tanto,
resultaba difícil concebir la economía Ante ese problema, los gobiernos nacio-
nacional como la articulación de sus nales reaccionaron a través de múltiples
múltiples economías urbanas. Existían, estrategias de desarrollo que obtuvieron,
sin embargo, algunas excepciones o ate- a su vez, diversos resultados. Neira Alva
nuaciones para este contexto. La región releva cinco estrategias de desarrollo
latinoamericana debía dividirse, según regional, de las cuales son tres las que
el criterio de desarrollo regional, en dos permiten un mejor análisis comparativo 29 RH
bloques: Brasil –que contaba con varias con las ideas de Jacobs.
regiones urbanas de niveles similares de
desarrollo, además de administraciones
regionales fuertes– por un lado, el resto Las autoridades regionales
de América Latina por el otro. Dentro
de este segundo grupo, sin embargo, En 1933, en el contexto del New Deal, el
podían realizarse diferenciaciones entre presidente Roosevelt creó la Tennesse
los casos de Argentina, México, Colom- Valley Authority (TVA), con el propósito
bia, Perú, Venezuela, Chile, Bolivia y de mejorar las deterioradas condicio-
Ecuador con respecto a otros países que, nes económicas de sus habitantes. La
de tan pequeños, la presencia de una agencia gubernamental constituía una
segunda región urbana producto de una autoridad regional sobre el valle del río
política de desarrollo ni siquiera podría que atravesaba siete estados. El desa-
justificarse (Neira Alva, 1974b). rrollo económico de la región para ese
entonces se encontraba entre los peores
Por otro lado, las políticas implementa- en Estados Unidos, a pesar de que el
das tendientes al desarrollo de nuevas valle contaba con excelentes condiciones
regiones urbanas en Latinoamérica –o al naturales (Jacobs, 1986). La TVA realizó
fortalecimiento de otras ya existentes– una planificación regional para mejorar
implementadas en el pasado respondían esas condiciones a través de la implanta-
a objetivos más bien políticos y milita- ción de distintas mejoras: introducción
res antes que económicos (Neira Alva, de nuevos cultivos para la regeneración
1974). A partir de la Industrialización del suelo, implementación de ferti-
por Sustitución de Importaciones, sí sur- lizantes, producción de electricidad,
gieron intentos por atracción de nuevas industrias, así como
el desarrollo de distintos programas so-
estimular el desarrollo de zonas o ciales, culturales y recreativos (Jacobs,
regiones interiores que, en compara- 1986). El caso de la TVA, al menos en
ción con los relativamente prósperos sus inicios, pasó a la historia como un
centros nacionales, presentaban pro- ejemplo idílico de la planificación regio-
blemas de desempleo, bajos ingresos, nal, a tal punto que Neira Alva lo men-
escasez de servicios, bajos niveles de ciona en la introducción de su artículo
ramón ferrer

como el modelo a seguir de desarrollo de los años ambas experiencias desem-


regional durante la década de 1940. Sin bocaron en el mismo resultado, que para
embargo, el autor advierte que a partir el caso brasileño Neira Alva describe de
de su éxito, la TVA la siguiente manera:

haya inhibido la búsqueda de solu- Sin embargo, el valle no ha recibido


ciones propias y contribuido, por lo les beneficios sociales que se espe-
tanto, a desvirtuar los objetivos regio- raba resultarían como consecuencia
nales que respaldaron los primeros de las inversiones del sector público.
esfuerzos latinoamericanos de descen- La región sigue siendo emisora de
tralización (Neira Alva, 1974b: 1). emigraciones y hasta ahora no ha
RH 30 sido posible percibir los síntomas de
Una de esas réplicas fue la Superin- un proceso continuado de desarrollo
tendencia de Desarrollo del Valle del (Neira Alva, 1974b: 8).
Río San Francisco (SUVALE) en Brasil,
creada en 1948 para lograr mejoras en el Lamentablemente, el autor no se detiene
riego y la navegación. Paralelamente, se a analizar las causas de ese decepcio-
creó la Compañía Hidroeléctrica del San nante desenlace. La parte destinada a las
Francisco (CHESF), cuyo objetivo era estrategias de desarrollo mediante las
implementar un sistema de generación autoridades regionales continúa con una
de energía (Neira Alva, 1974b). En el enumeración de otros casos en distintos
caso estadounidense, la TVA aglutinaba países del continente, como Colombia,
ambas funciones, puesto que también Venezuela, México. Todas esas autori-
estaba a cargo de la construcción de dades regionales transitaron el mismo
embalses para producir energía (Jacobs, camino: alcanzaron un éxito inicial en
1986). Tanto la SUVALE como la CHESF los mejoramientos de la actividad y la
cumplieron eficazmente con sus objeti- producción de energía, pero fueron inca-
vos propuestos. Mejoraron los sistemas paces de sostener un proceso continuado
de riego, regularizaron la navegación del de desarrollo económico que diversifi-
río, y la construcción de una central hi- que inversiones y frene las migraciones
droeléctrica convirtió a la zona del valle hacia las ciudades (Neira Alva, 1974b).
en la principal proveedora de energía en Jacobs, en cambio, sí se detiene a expli-
el Nordeste del país (Neira Alva, 1974b). car las causas del posterior fracaso de la
TVA, cuyo desenlace es similar a las ex-
La TVA tuvo una primera década igual periencias latinoamericanas. Estas cau-
de eficaz. Recuperó la fertilidad del suelo sas, sin embargo, son las que intervienen
y reforestó las partes más elevadas de las también en los éxitos y fracasos de las
colinas. Mejoró la salud y las condicio- otras estrategias de desarrollo regional
nes de vida de la población, construyó mencionadas por Neira Alva, por lo que
muchos embalses que permitieron el volveremos a ellas al final del artículo.
asentamiento de nuevas industrias que,
sumadas a la obra pública creciente, ge-
neraron nuevos empleos, incrementan-
do la renta de los habitantes. Con el paso
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

Los mecanismos de transferencia inversiones incentivadas por la superin-


tendencia (Neira Alva, 1974b). Este últi-
A diferencia de las autoridades regio- mo punto entra en diálogo con las ideas
nales, la estrategia de mecanismos de de Jacobs (1986), quien también hace
transferencia constituye una política mención a la competencia entre regiones
de demanda. Es decir, lo que el sector urbanas por recibir nuevas industrias,
público ofrece es el financiamiento (o no como un efecto positivo de algún me-
los incentivos fiscales) para que las in- canismo de transferencia, sino como el
dustrias y empresas se instalen en un síntoma de que la inyección de capital
determinado territorio, demandando proveniente del exterior de la región es
los factores productivos necesarios insuficiente para satisfacer la demanda
para producir. La estrategia regional de de empleo. La crítica de Jacobs aplicada 31 RH
mecanismos de transferencia es escasa al caso de la SUDENE podría significar
en el relevamiento de experiencias lati- que la persistencia de esas iniciativas
noamericanos realizado por Neira Alva. que pretenden atraer nuevas industrias,
Efectivamente, el apartado destinado a reflejaría en realidad la incapacidad de
la descripción de este tipo de política de dichas regiones de fomentar un desarro-
desarrollo regional cuenta con un solo llo económico independiente. Efectiva-
caso: la Superintendencia de Desarrollo mente, Neira Alva (1974b) confirma in-
del Nordeste (SUDENE) en Brasil. Aun directamente ese síntoma cuando señala
así, este ejemplo es considerado por el que más del 40% de los recursos trans-
autor como la experiencia más intere- feridos se localizaron en uno solo de los
sante para América Latina (Neira Alva, diez estados involucrados. Por su parte,
1974b). Creada en 1959, la SUDENE era Jacobs presenta una estrategia de meca-
un organismo administrador de incenti- nismos de transferencia que, a pesar de
vos fiscales que podían ser utilizados por reproducir esa concentración del capital,
personas físicas y jurídicas para invertir sí logró sostenibilidad en el tiempo.
recursos dentro del área estipulada por
la superintendencia, que abarcaba ínte- En 1956, el gobierno de Taiwán imple-
gramente ocho estados y parcialmente mentó un programa de expropiación de
otros dos, todos en la región Nordeste tierras a los grandes terratenientes para
(Neira Alva, 1974b). Los resultados fue- que pasaran a manos de los campesi-
ron positivos, con grandes transferen- nos, quienes efectivamente trabajaban
cias de recursos hacia la región objetivo la tierra sin poseerla. Sin embargo, una
que implicaron la creación de centenares fracción del dinero obtenido por la ex-
de empresas, tanto industriales como propiación debía ser invertida por los
agropecuarias. A pesar de sus éxitos, la terratenientes en la industria ligera. Así,
estrategia resultó insuficiente para resol- se formaba un mecanismo de múltiples
ver el exceso de oferta de trabajo, puesto transferencias. Por un lado, a través de
que la creación de nuevos empleos fue la expropiación se convertía al campe-
de un tercio de la demanda. Por otro sino en pequeño terrateniente. Por el
lado, la SUDENE fomentó la creación de otro, se transferían parte de los recursos
iniciativas regionales por parte de los es- de los antiguos grandes terratenientes a
tados implicados, con el fin de atraer las la ciudad en forma de inversión para la
ramón ferrer

industria (Jacobs, 1986). Las industrias el caso de las industrias que, una vez
elegidas quedaban a criterio de los terrate- superado cierto umbral de complejidad,
nientes pero, a diferencia de la SUDENE, “pueden generar capacidades de innova-
no existía una restricción territorial ción que pueden ser transferidas a otros
para el destino de las inversiones, salvo lugar y, por lo tanto, dar lugar a nuevos
la del propio Taiwán. Esto generó una procesos de polarización” (Neira Alva,
concentración de inversiones en Taipéi, 1974b: 25). Ambos autores desconfían
su capital, que comenzó a experimentar en parte de estos procesos. Para Jacobs
un crecimiento económico significativo. (1986), las regiones receptoras de las
Jacobs describe las consecuencias supe- industrias originadas en otras ciudades
radoras de la política: no garantizan un proceso virtuoso de
RH 32 desarrollo económico como el de Taipéi.
Y el desarrollo económico no solo Por su parte, Neira Alva (1974b) sostiene
se financió a sí mismo (como así su- que en esa transferencia subyace una
cedió), sino que también generó un relación centro-periferia en el territorio
excedente. Parte de ese capital sirvió nacional que no compensa las migracio-
para que Taiwán se permitiera la op- nes de las regiones periféricas hacia los
ción de conseguir medios de financiar centros metropolitanos desarrollados, ni
industria pesada (Jacobs, 1986: 111). los subsidios que las actividades agríco-
las de las periferias transfieren a las acti-
A partir de los textos de ambos autores, vidades industriales del centro, situación
podemos identificar un tercer tipo de característica de la estructura económica
mecanismo de transferencia que se co- de las naciones latinoamericanas.
rresponde con la decisión de las indus-
trias de trasladarse total o parcialmente Los casos de la SUDENE y de Taiwán
–es decir, trasladar parte de sus activi- constituyeron una simbiosis entre el
dades o de sus industrias subsidiarias– sector público –articulador de la trans-
de la ciudad donde se originaron a otras ferencia de capital– y las fuerzas econó-
áreas cercanas o incluso muy lejanas. micas privadas, tanto de las industrias y
Para Jacobs (1986), los motivos por los empresas creadas o relocalizadas, como
que las industrias deciden trasladarse de las fuerzas económicas ya existentes
están vinculados al elevado valor del en las ciudades que aprovecharon el in-
suelo urbano en las ciudades de origen. flujo de capital para desatar un proceso
Según la autora, una vez consolidadas de desarrollo económico. En relación a
las industrias, las mismas son capaces los ejemplos previamente expuestos de
de abastecerse de los insumos necesarios las autoridades regionales, el fracaso
para la producción aun cuando estos se de esas experiencias parecería residir
encuentren a mayor distancia. Por lo precisamente en que en este caso las
tanto, llegado un nivel de desarrollo, la zonas donde se intervenía no contaban
empresa podrá aliviar los elevados cos- con ciudades capaces de aprovechar los
tos del suelo urbano trasladando parte mejoramientos. Este primer indicio,
de sus actividades, cuya mayor distancia presente en los dos autores, terminará
a la casa matriz no genera tantos incon- de verificarse en la tercera estrategia de
venientes. Neira Alva también observa desarrollo regional, donde el esfuerzo
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

inicial del sector público para promover- hammad Reza Pahlaví, sah de Persia, de
lo es todavía mayor. fomentar el desarrollo económico a par-
tir de la creación de nuevas industrias
pesadas que abarcaban desde la siderur-
Los polos de crecimiento gia, fábricas de cemento, de fertilizantes,
centrales eléctricas, plantas automotri-
En 1961, fue fundada Ciudad Guayana ces y hasta una fábrica de helicópteros.
en Venezuela, una ciudad planificada Resulta llamativo que tanto en este caso
que, a diferencia de otros casos en Latio- como en el de Ciudad Guayana, ambos
namérica, no cumplía la función de sede gobiernos hayan llevado a cabo sus
política, sino la de ser sede del desarro- proyectos asociados al Massachusetts
llo económico. Este caso está enmarcado Institute of Technology, el mismo insti- 33 RH
en lo que Neira Alva (1974b) considera tuto que llevó a cabo las investigaciones
la creación de polos de crecimiento y simulaciones del informe del Club de
como estrategia del desarrollo regional. Roma previamente mencionado. Si bien
Los polos de crecimiento consisten en la el plan no estaba anclado a ningún de-
decisión del estado central de implantar sarrollo regional, el objetivo sí era que el
industrias específicas, generalmente país alcanzara un mayor nivel de desa-
pesadas, como la petroquímica o la side- rrollo económico incrementando su ca-
rúrgica. En el caso de Ciudad Guayana, pacidad de sustituir importaciones para
la creación del polo de crecimiento fue reducir la dependencia que la economía
complementado con la fundación de iraní mantenía con la exportación de
una ciudad que albergaría las nuevas petróleo, con la que precisamente finan-
industrias. Así, la industria pesada fun- ciaba su abrupta industrialización. Los
cionaría como piedra fundacional de conflictos internos del país interrumpie-
un desarrollo económico continuo que ron las inversiones, dificultaron la posi-
se articularía en la ciudad. A pesar de bilidad de pago de Irán y, finalmente, el
un crecimiento inicia que logró que la derrocamiento del sah puso fin al plan
ciudad alcanzara los 150.000 habitantes de desarrollo (Jacobs, 1986).
en sus primeros diez años de vida, la ex-
periencia no logró cumplir el objetivo de Si bien la comparación entre ambos
fomentar el desarrollo económico de la casos resulte dificultosa puesto que el
región. Esta ineficacia se refleja, según el primero fue concretado y anclado a una
autor, en el hecho de que “la zona de in- localización específica asociada al desa-
fluencia inmediata ha variado muy poco rrollo regional, mientras que el segundo
en los últimos diez años y no se puede fue interrumpido y se trató de un pro-
ver todavía la aparición de empresas lo- yecto de escala nacional, sí es posible
cales” (Neira Alva, 1974b: 13). determinar un denominador común.
La estrategia de desarrollo a través de
Jacobs (1986) da cuenta de una situa- polos de crecimiento no solo exige una
ción similar, menos significativa en su gran inversión del sector público, sino
dimensión urbana pero de similares que con mucha probabilidad, esa gran
características en cuanto a los aspectos inversión constituya el único éxito. La
económicos. Se trató del intento de Mo- “importación de desarrollo”, como la
ramón ferrer

denomina Jacobs (1986), es incapaz pero supieron utilizar esos recursos para
de lograr los mismos resultados que el sustituir importaciones e incrementar su
“desarrollo económico espontáneo”, tér- producción. Sin embargo, este desarrollo
mino empleado por Neira Alva (1974b). espontáneo no ocurrió en otras regiones
En el mismo sentido, los logros de las urbanas de Brasil y Colombia, para las
autoridades regionales son tan artificia- que regía la misma política cambiaria.
les como las importaciones de industrias Para Neira Alva,
pesadas de los polos de crecimiento.
Ambas estrategias estaban imposibili- la mejor explicación que puede dar-
tadas de lograr lo que se proponían. El se a este fenómeno es la existencia
porqué de esa imposibilidad constituye de factores locales que permitieron
RH 34 el punto en común más significativo en- aprovechar condiciones generales en
tre ambos autores. forma más eficaz que otras unidades
subnacionales. Estas condiciones no
han sido estudiadas, pero todo parece
La mano invisible de las ciudades indicar que se trata más de factores
sociológicos que de factores geográfi-
Durante la Industrialización por Susti- cos (Neira Alva, 1974b: 17).
tución de Importaciones, los gobiernos
centrales latinoamericanos implemen- Son esas condiciones no estudiadas las
taron diversas políticas macroeconómi- que conforman la tesis central de Jacobs
cas tendientes a proteger sus nacientes (1986). La capacidad de cada ciudad de
industrias. Una de esas políticas es la sustituir importaciones no es la misma
fijación del tipo de cambio (el valor de la para todas. Y es precisamente esa capa-
moneda con respecto a otra) para favo- cidad la única que puede posibilitar el
recer las exportaciones de los productos desarrollo económico sostenible en el
nacionales y encarecer las importaciones tiempo. Así, independientemente de las
de productos foráneos. Estas medidas estrategias de desarrollo regional que se
permitieron a regiones subnacionales hayan aplicado o puedan aplicarse, es la
iniciar un proceso de desarrollo econó- mano invisible de las ciudades, la capa-
mico que, en casos como los de Medellín cidad creativa para sustituir importacio-
y San Pablo, llegaron incluso a superar nes y desarrollar innovaciones, la única
a las regiones centrales (Neira Alva, que puede garantizar el éxito de cada
1974b). En las ciudades mencionadas, el estrategia. Efectivamente, San Pablo y
desarrollo regional fue una consecuencia Medellín lo lograron sin ninguna estra-
indirecta de una protección generalizada tegia de desarrollo regional específica.
para el territorio nacional. No se trató Esto obliga a Neira Alva a formular el
de una política deliberada de desarrollo siguiente pregunta:
regional. Sin embargo, los efectos sí se
reflejaron con mayor intensidad a escala todavía quedaría por explicar por
regional, al menos para los casos de San qué otras regiones del mismo país
Pablo y Medellín. Ambas ciudades se ha- pudieron desarrollar, como ya se
brían beneficiado al ver incrementar sus señaló anteriormente, economías re-
exportaciones por la política cambiaria, gionales de importancia sin el auxilio
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

de mecanismos explícitos de ayuda. dad de ‘internalización’ de los impul-


¿Es que estas regiones contaban con sos económicos externos, el carácter
elites técnica y psicológicamente más del núcleo cambia gradualmente de
preparadas? (Neira Alva, 1974b: 22). centro de transferencia a centro de
innovación. En realidad, el proceso
La respuesta a esa pregunta puede ha- de desarrollo es, en gran parte, un
llarse fácilmente en Jacobs (1986). Para proceso de transformación del sis-
la autora, la capacidad o la voluntad no tema de decisiones, el que se hace
tienen nada que ver. Regiones urbanas paulatinamente menos dependiente
con habitantes sumamente eficientes del exterior, más autónomo
han fallado en desatar procesos de desa- (Neira Alva, 1974b: 23).
rrollo económico, por la simple razón de 35 RH
que su eficiencia no estaba dirigida hacia De alguna manera, Neira Alva intuye lo
la sustitución de importaciones, sino que diez años después Jacobs concluye.
hacia la producción de bienes exporta- Las regiones urbanas dependen de sí
bles que les generaran la renta necesaria mismas para alcanzar el desarrollo eco-
para importar todo lo demás. Por el con- nómico. Las estrategias de desarrollo re-
trario, ciudades cuya población presen- gional solo pueden facilitar ese proceso,
taba menores capacidades técnicas han siempre y cuando estén dadas las condi-
alcanzado con el tiempo un desarrollo ciones socioeconómicas en las regiones
económico apreciable. No se trata, en- receptoras. Sin embargo, los autores tie-
tonces, de los niveles de capacidad, sino nen una diferencia irreconciliable. Para
de su orientación hacia los procesos de Neira Alva (1974b), el desarrollo de las
sustitución de importaciones. regiones subnacionales no puede des-
entenderse de la escala nacional. En ese
Pero, además, para Jacobs, son esos sentido, afirma:
“mecanismos explícitos de ayuda” men-
cionados por Neira Alva los que operan En estas condiciones sólo la autono-
de manera contraproducente para las mía política de los gobiernos nacio-
regiones urbanas. Jacobs (1986) los de- nales y su propia capacidad de crear
nomina “operaciones propias de la deca- empresas públicas y de financiar
dencia”, puesto que es la respuesta que la investigación tecnológica, puede
encuentran las naciones ante el atraso proporcionar medios para aumen-
económico de las regiones periféricas. A tar la capacidad de innovación que
pesar de esos interrogantes, Neira Alva es indispensable para asegurar un
(1974b) logra vislumbrar que para ser desarrollo nacional con autonomía
exitosas, las experiencias de desarrollo (Neira Alva, 1974b: 26).
regional requieren de una estructura
socioeconómica capaz de aprovechar las En cambio, Jacobs (1986) sostiene con-
inyecciones de capital. Ese fue el caso trariamente que para que las regiones
de la SUDENE en Brasil, pero no el de urbanas logren el desarrollo económico,
Ciudad Guayana. En efecto, una de sus es necesario romper con la escala nacio-
conclusiones es la siguiente: nal. Incluso, su propuesta exige que cada
Cuando existe en este centro capaci- región urbana adopte su propia moneda.
ramón ferrer

Si no lo hacen, el valor de la moneda la actualidad discusiones alrededor del


nacional puede resultar una ventaja tipo de cambio más conveniente para los
circunstancial, como lo fue para San diversos sectores económicos. Al mismo
Pablo y Medellín en su momento, pero tiempo, la Unidad Plan Belgrano, inde-
en el largo plazo constituye un obstáculo pendientemente del nivel de avance del
permanente, ya que una sola moneda programa, es la muestra más reciente de
no puede servir del mismo modo a las una nueva estrategia de desarrollo regio-
múltiples y diversas regiones urbanas nal. Su apuesta a la inversión en infraes-
sobre las que rige. Las ciudades necesi- tructura en el norte del país la acerca a las
tan una moneda que las proteja cuando estrategias de autoridades regionales. La
comienzan a desarrollarse sustituyendo probabilidad de su éxito parecería depen-
RH 36 importaciones, pero que luego les permi- der únicamente del porcentaje de concre-
ta adquirir fácilmente las importaciones ción de sus objetivos, no de preguntarse
que continuarán sustituyendo en el pro- si las regiones receptoras de esos nuevos
ceso de desarrollo. Como ejemplo, cita el capitales cuentan con la capacidad real
caso de Singapur, una ciudad-estado que de embarcarse en un proceso sustitutivo
logró un importante desarrollo económi- de importaciones, para producir por sus
co desde el momento en que comenzó a propios medios lo que ahora adquieren
utilizar su propia moneda, al separarse de otras regiones urbanas.
de Malasia en 1965 (Jacobs, 1986). Así,
ambos textos comparten el diagnósti- La segunda cuestión fundamental tiene
co: el desarrollo económico depende de que ver con la consideración de la región
las capacidades socioeconómicas de las urbana como la unidad económica. Las
ciudades para sustituir importaciones; unidades nacionales latinoamericanas
pero plantean soluciones irreconciliables continúan presentando los mismos pro-
sobre cuáles deben ser las estrategias de blemas mencionados por Neira Alva:
desarrollo regional y, sobre todo, cuáles una marcada desigualdad en el desarro-
deben ser sus implicancias políticas e llo de las unidades subnacionales que
institucionales. las componen. Las experiencias de de-
sarrollo regional no han sido capaces de
revertir la relación centro-periferia den-
Reflexiones finales tro del territorio nacional. Por su parte,
las políticas económicas nacionales pre-
El debate nunca dado entre las ideas de tenden que un solo instrumento tenga
Eduardo Neira Alva y Jane Jacobs pre- la misma utilidad para configuraciones
senta dos cuestiones fundamentales para regionales disímiles. Aunque desde posi-
analizar la configuración regional-urbana cionamientos diametralmente opuestos,
actual. La primera, es la cuestión del los autores persiguen el mismo objetivo:
desarrollo económico como proceso ur- reequilibrar el desarrollo regional. Para
bano. En la economía argentina persiste ello, Neira Alva exige desde una postura
el debate sobre la desigual distribución estructuralista la intervención de un
del desarrollo económico, y más preci- gobierno central decidido a romper con
samente sobre las diferentes situaciones la lógica centro-periferia. Sobre el final
de las economías regionales. Existen en de su libro, en cambio, Jacobs se entu-
La mano invisible de las ciudades. La dimensión regional-urbana del desarrollo económico latinoamericano

siasma con la idea de que en el futuro


una región urbana se atreva a romper
con esa misma lógica al desentenderse
de la escala nacional.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Fundación Bariloche. 1976. “Modelo mundial latinoameri-


cano”. En: Revista Nueva Sociedad, núm. 22: 16-29.

Furtado, C. 1972, “El mito del desarrollo y el futuro del


tercer mundo.” En: Revista Trimestre Económico. (S/D),
407-416. 37 RH

Galbraith, J.K. 2011. Historia de la economía. Ariel, Madrid

Jacobs, J. 1986. Las ciudades y la riqueza de las naciones.


Ariel, Barcelona

Meadows, D.H. et.al. 1972. The Limits to growth; a report


for the Club of Rome’s project on the predicament of
mankind. Universe Books, Nueva York.

Neira Alva, E. 1974a. “La regionalización de las políticas


de desarrollo en América Latina.” En: V Curso de Planifi-
cación Regional del Desarrollo. Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) y el Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social (ILPES), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires.

Neira Alva, E. 1974b. “Las políticas de desarrollo regional


en América Latina.” En: V Curso de Planificación Regional
del Desarrollo. Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) y el Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES), Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires.

Prebisch, R. 1986. “El desarrollo económico de la América


Latina y algunos de sus principales problemas” En: Desa-
rrollo Económico, Vol. 26, núm. 103: 479-502.
mercedes obregón · nicolás venutolo

El Espacio Urbano
RH 38 en Revolución

MERCEDES OBREGÓN Urban Space in Times


NICOLÁS VENUTOLO
of Revolution

MERCEDES CONSTANZA del Diseño, la Arquitectura NICOLÁS AGUSTÍN VENUTOLO Cereghetti, en la materia
OBREGÓN y la Ciudad”. Participó de la Estudiante de Arquitectura de Instalaciones II, FADU-UBA. A
Mercedes Constanza Obregón Exposición de ex-alumnos la Facultad de Arquitectura, partir del año 2016 trabaja en
Estudiante de Arquitectura de de la cátedra Brugnoli, 2015. Diseño y Urbanismo de la el Estudio Pirolo & Asociados
la Facultad de Arquitectura, Desde el año 2015 trabaja en Universidad de Buenos Aires Instalaciones Tradicionales
Diseño y Urbanismo de la el Estudio Pirolo & Asociados (FADU-UBA), desde el 2011. y Sustentables. Participó del
Universidad de Buenos Aires Instalaciones Tradicionales Participó de una pasantía de Seminario de “Habitación
(FADU-UBA), desde el 2011. y Sustentables. Participó del investigación sobre Tecnología Urbana: Hábitat Inclusivo”,
Participó de una pasantía de Seminario “Habitación Urbana: en Relación Proyectual, 2013. dictado por el Arq. Fernández
investigación sobre Tecnología Hábitat Inclusivo”, dictado por Participó en la Jornada de ex- Castro, 2016. Formó parte
en Relación Proyectual, 2013. el Arq. Fernández Castro, 2016. alumnos de Historia I, Cátedra de la 3ra Bienal de Diseño:
Formó parte de la Cátedra Formó parte de la 3ra Bienal Molinos, 2014. Formó parte Exposición Proyecto Urbano,
Aboy, FADU-UBA (2013-2015). de Diseño: Exposición Proyecto de la Cátedra Aboy, FADU-UBA 2017 (FADU-UBA).
El proyecto de final de cursada Urbano, 2017 (FADU-UBA). durante el 2015. Participó de la nicolasvenutolo@hotmail.com
de la materia Historia I, (Aboy) mercedesconstanza@yahoo. Exposición de ex-alumnos de la
fue seleccionado para el com.ar Cátedra Brugnoli, 2015. Desde
“VI Encuentro de Docentes el año 2015 se desempeña
e Investigadores de Historia como docente en la Cátedra
El Espacio Urbano en Revolución

Palabras clave: espacio urbano / revolución / Mayo Francés / Sorbona /


sociedad de acción / resignificación

Key words: urban space / Revolution France / May 1968 / Sorbonne /


action society / resignification 39 RH

resumen Los colectivos sociales son durante esa época se gestaron. Estos ARTÍCULO

un conjunto de actores que se desen- grupos sociales supieron ser protago- recepción: 28/7/2017

vuelven de una determinada manera nistas de numerosos acontecimientos aceptación: 18/1/2017

por y para un objetivo en común. de carácter revolucionario que pre-


Suelen causar un gran impacto en el tendían generar un cambio social y
desarrollo de la vida urbana ya que cultural.
sus acciones están estrechamente
ligadas al devenir de la vida cotidia- Abordaremos el efecto que uno de
na, es decir, son actores en constante estos movimientos revolucionarios
actividad. Es en tiempos de cambios, –Mayo Francés de 1968– tuvo sobre
de búsqueda de nuevos ideales, que la sociedad del momento desde un
estos colectivos, en unidad y en una punto de vista urbano y no desde
postura de confrontación logran un enfoque histórico y secuencial.
trabajar en conjunto para preservar Interesa conocer al espacio urbano
sus intereses, defenderlos e incluso afectado por las diferentes prácticas
que sirvan como nuevo camino de sociales sucedidas en un determina-
expresión. do tiempo y espacio. De esta forma
analizaremos las relaciones implí-
La década de 1960 conocida por ser citas entre el espacio urbano como
una época de numerosos cambios y escenario de estos movimientos y
movimientos sociales transforma- la sociedad contestataria de los 60
dores, promete ser una vía hacia un como principal protagonista.
nuevo paradigma. La sociedad re-
vuelta de los años 60 tenía una pos-
tura crítica con respecto a la socie-
dad del momento. Sus ideales eran
contrarios a las ideas tradicionales
de consumo, lo cual se vio plasmado
en varios de los movimientos que
mercedes obregón · nicolás venutolo

RH 40

abstract Social groups are made aimed to induce a social and cultural
up of people with common inter- change.
ests who behave in a certain way We will discuss the effect one of these
in accordance with their objectives revolutionary movements had on its
and goals. They usually cause a contemporary society –May 1968, in
major impact on urban life, due to France– from an urban perspective
the close relationship between their instead of a sequential and histori-
actions and everyday life, that is, cal approach. The focus will be on
they are actors in constant activity. how urban space was affected by
In times of change, of searching for different social practices, occurring
new ideals, these groups acting in at a specific time and place. Taking
unison and taking a confrontational this into account, we will analyze the
stance, work together to preserve implicit relationships between urban
their interests, to defend them and space as a stage for these revolu-
even propose them as a new way of tionary movements, and the non-
expression. conformist society of the ‘60s as the
The sixties, known for being a time main protagonist.
of several changes and outstand-
ing social movements, promised to
lead towards a new paradigm. The
rebellious society of the ‘60s had a
critical position with respect to con-
temporary society. Their ideals were
contrary to the traditional ideas of
consumption, which was reflected in
several movements conceived dur-
ing this period. These social groups
knew how to be protagonists of nu-
merous revolutionary events, which
El Espacio Urbano en Revolución

Introducción Una mirada al mundo de los 60

Papá cuéntame otra vez todo lo que Para ver estos cruces entre espacio urba-
os divertisteis estropeando la vejez a no y revolución, nos resulta necesario en
oxidados dictadores, y cómo cantaste primera instancia, entender el contexto
Al Vent y ocupasteis la Sorbona de lo que se vivía en los 60 y, por otra
en aquel mayo francés en los días de parte, aclarar una serie de conceptos que
vino y rosas.1 servirán de base para plantear el análisis
y la resignificación del espacio urbano
francés en mayo de 1968.
El espacio urbano ha sido un tema muy
discutido a lo largo del tiempo que ha En muchos sentidos la existencia 41 RH
generado mucha polémica y debate en- misma de estas nuevas masas plan-
tre sus pensadores; resulta un término teaba interrogantes acerca de la
bastante amplio y difícil de definir. Con- sociedad que las había engendrado,
siderando al espacio urbano afectado y de la interrogación a la crítica sólo
por las prácticas sociales, nos interesa hay un paso. ¿Cómo encajaban en
pensar cómo sería este en tiempos de ella? ¿De qué clase de sociedad se
revolución2. Es por esto que nos vamos trataba? La misma juventud del co-
a centrar en la relación espacio urbano- lectivo estudiantil, la misma amplitud
revolución, planteando el análisis desde del abismo generacional existente
una perspectiva diferente, a través de (…) dio mayor urgencia a sus pregun-
la cual el espacio urbano adquiere otra tas y un tono más crítico a su actitud
significación. (Hobsbawm, 1994:303).

Como hecho revolucionario tomamos Es una década caracterizada por la for-


el Mayo Francés de la década del 60. mación de nuevos movimientos sociales
Considerado un movimiento inspira- que criticaban los sistemas tradicionales
dor, promovido por los estudiantes que, de autoridad, rechazaban los valores de
estimulados por una época de desafío a las generaciones anteriores y se expresa-
la autoridad y de crítica al sistema, bus- ban en contra de la sociedad de consumo
caban un cambio social. A partir de este del momento, fomentada por el sistema
colectivo de acción nos interesa analizar capitalista. Este sistema, que se consoli-
cuál fue el uso que se le dio al espacio dó aún más con el fin de la Guerra Fría,
urbano Francés, por lo que centramos promovía una sociedad consumista,
el siguiente análisis en entender: ¿cómo
es que se resignifica el espacio urbano
en época de revolución? Es decir, en
función del uso que se le dé a un espacio 1. Extracto de la canción de Ismael Serrano. “Papá cuéntame otra vez”,
en un determinado tiempo y contexto, publicada en 1997, en el que añora la lucha por los ideales de la
generación anterior.
¿cambiará el significado del mismo? 2. Para este escrito consideraremos revolución como sinónimo de
manifestación. Al darle la connotación de “revolución” estamos intencio-
nalmente potenciando y resaltando el efecto que el Mayo Francés tuvo
en Francia a nivel cultural, social y espacial, dado que dicho movimiento
retomó algunos de los conceptos e ideales de la Revolución Francesa.
mercedes obregón · nicolás venutolo

autoritaria e individualista, que era con- Durante esta época, en Francia, al igual
traria a los nuevos movimientos en masa que en el resto de occidente, se genera-
que se iban gestando. ron aceleradas transformaciones cultu-
rales que trajeron consigo un cambio de
Es importante destacar que el Mayo paradigma: de una sociedad tradicional
Francés no fue un hecho que surgió y se que promovía el respeto por la autori-
desarrolló de manera aislada, sino que dad y el patriotismo a una sociedad con
fue consecuencia de un deterioro econó- respeto por los derechos humanos, y la
mico que afectaba particularmente a los igualdad. La juventud de los años 60
estudiantes y a sectores desfavorecidos comenzó a formar parte de grupos so-
de la población francesa. A su vez, fue el ciales que reivindicaban esos derechos:
RH 42 resultado de una época de movimientos feminista, hippie, estudiantiles, a favor
subversivos que a partir de la Revolu- de la libertad sexual, entre otros. Todos
ción Cubana3, el auge de tendencias iz- ellos sirviéndose del espacio urbano
quierdistas en Latinoamérica, y especial- como medio para transmitir sus ideales
mente la Guerra de Vietnam4, generaron y en contra de una sociedad de consumo,
un amplio movimiento de solidaridad en cada vez más influida por los medios
gran parte de Europa. Particularmente masivos de comunicación que generali-
en Francia, estos sucesos tuvieron su gé- zaban la cultura de masas.
nesis durante las guerras de Indochina5
y de Argelia6, que provocaron aún más,
una fuerte polarización en la sociedad Ciudad: rompecabezas
francesa desde principios de la década de espacios urbanos
del ‘60.
Ya conociendo los hechos que influencia-
ron a esta generación de tantos movimien-
tos, –cuya precursora fue la Revolución
Francesa7 en 1789 marcando un antes y
un después en lo que a revolución refie-
3. Revolución Cubana (julio 1953 - enero 1959): Primera revolución de
re– y presumiendo el papel de la juventud
izquierda en Latinoamérica, que provoca la caída del régimen del dictador
Fulgencio Batista. El líder guerrillero Fidel Castro se instaura en el poder, para con la revolución, nos resulta necesa-
continuando el régimen de los revolucionarios hasta la actualidad. rio definir para este artículo los conceptos
4. Guerra de Vietnam (noviembre 1955 - abril 1975): Conflicto bélico que
de espacio urbano y ciudad para luego,
buscaba impedir la reunificación de Vietnam bajo un régimen comunista;
Vietnam del Sur con el apoyo de EE.UU. se enfrentó a Vietnam del Norte y el seguir adelante con la investigación.
Viet Cong, apoyados por las fuerzas de China y la URSS. Se consideró como la
primera derrota de EE.UU., sembrando el llamado síndrome de Vietnam, que
Consideramos a los espacios urbanos
dio paso a un movimiento pacifista y se extendió hasta los años ochenta.
5. Guerra de Indochina (diciembre 1946 - agosto 1954): Conflicto colonial entre como aquellos que tienen relación direc-
Francia y el Viet-Minh, que reclamaban la independencia de la Indochina ta con el ser humano. Aristóteles decía:
Francesa (Camboya, Laos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur).
6. Guerra de Argelia (noviembre 1954 - marzo 1962): El Frente Nacional de
Liberación de Argelia se enfrenta a la colonización francesa establecida “el hombre es, por naturaleza, un ani-
desde 1830. mal urbano”. Animal, en el sentido en
7. Revolución Francesa (1789-1799): Conflicto social y político, con varios
que es nacido por y para vivir en so-
periodos de violencia que convulsionó Francia así como también a otras
naciones de Europa, en el que se enfrentaban partidarios y opositores al ciedad. El ser humano, es un ser so-
sistema conocido como el Antiguo Régimen. cial y temporal, ya que es cambiante a
El Espacio Urbano en Revolución

lo largo del tiempo, cambia su forma valor a través de la acción del hombre.
de pensar, hacer, de habitar, usar, Si bien preferimos considerar al espacio
de significar el espacio (Aristóteles, como un todo, para su estudio es nece-
1991[s/f]). sario diferenciarlo de acuerdo a ciertas
características. Plantearemos una clasi-
El espacio urbano es, entonces, una ficación de acuerdo a su propiedad y el
construcción física que se conforma a uso al cual son destinados, reconociendo
partir de las construcciones humanas, dos grandes espacios: los espacios de
aunque también se delimita por barre- carácter privado, de propiedad y uso
ras naturales. Si bien algunos resultan privado y, los espacios colectivos de uso
ser espacios residuales, vacíos entre público pero de propiedad tanto privada
edificios, otros pueden ser diseñados y como pública. 43 RH
planeados para cumplir una función es-
pecífica dentro de la ciudad. La sumatoria de estos espacios, sin em-
bargo, no termina por conformar nada
Considerar al ser humano como ser so- sin la acción del ser humano. El uso de
cial y cambiante según sus necesidades a estos espacios es lo que termina de re-
lo largo del tiempo, implicaría que, como definirlos, les da un carácter, un signifi-
dice Bazant Jan (2010), por la constante cado, que los hace ser parte de algo más
relación del ser humano con el espacio grande: la ciudad. Es por eso que desde
urbano, este último se modificaría en nuestro punto de vista, este es un macro
función de los nuevos usos y actividades espacio que también se redefine y toma
a desarrollar. El hombre8 interpreta y un valor a través del uso del hombre. Es
reinterpreta el espacio según sus nece- decir, vemos a la ciudad como una cons-
sidades en un determinado momento. trucción física, material y dinámica que,
Podríamos decir que el ser humano y el cuando el ser humano actúa sobre ella,
espacio urbano son interdependientes genera una huella tal que el espacio cam-
uno del otro. bia, es otro, toma un nuevo significado.

Dentro de esta gran esfera que es el Consideramos que el espacio público no


espacio urbano, nos detenemos particu- solo conforma la ciudad, sino que la va
larmente en los espacios públicos. Como creando. Los lugares de encuentro entre
plantea Delgado (2004), el espacio pú- los habitantes de una ciudad están con-
blico es el escenario donde ocurren las tenidos por este espacio público; en ellos
actividades y manifestaciones sociales; se establece indirectamente una forma
según Augé (2000), estas acciones, estos de interacción social y es allí, al mismo
usos que le da el individuo, son los que tiempo, donde se va conformando la cul-
terminan de definir el carácter del espa-
cio público. Es por eso que en este artícu-
lo se entenderá el espacio urbano como 8. Hombre: Considerado para este artículo como sinónimo de ser humano.
un escenario que necesita del uso del Tomando su definición desde la biología (mamífero bípedo del orden
hombre en un determinado momento, de los primates y de la familia de los homínidos, cuya especie se
denomina Homo sapiens, que en latín traduce ‘hombre sabio’), y su
para definirse o bien, redefinirse. El es- significado filosófico (unidad indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya
pacio urbano adquiere significado, toma mente funciona de manera racional).
mercedes obregón · nicolás venutolo

tura propia del lugar. En el momento en sin estos cruces socio-temporales, resul-
que los espacios públicos van adquirien- ta necesario abarcarla en su pasado, pre-
do su significado, logran funcionar como sente, futuro, así como también, anali-
articuladores físicos y se convierten en zarla en conjunto con su actor principal:
espacios integradores: conformando así, el ser humano.
lo que definimos como ciudad.
Jordi Borja (2003) plantea que la ciu-
dad es una construcción dinámica, que La manifestación del 68: cuando lo
no puede leerse como un todo en un inusual se transforma en habitual
plano estático. Aplicamos este concepto
al estudio de la ciudad afectada por las Una vez planteados estos conceptos,
RH 44 prácticas urbanas. Superponiendo estos veremos cómo en estos espacios se
elementos: espacios urbanos –prácticas manifestó la Revolución del 68, de qué
sociales– grupos colectivos, se hace más manera actuaron los estudiantes sobre
fuerte la idea de una ciudad dinámica. ellos, y qué sucedió con estos espacios.
Resulta muy dificultoso comprenderla Partiendo entonces de la acción del co-

Imagen 1. Manifestación estudiantil en Campos Elíseos


El Espacio Urbano en Revolución

lectivo estudiantil francés de esa época, riores. Sin duda, el primer hecho que
detectamos que para distintos objetivos repercute en París por el cierre de la
en la revolución, se pensaron distintos Universidad de Nanterre y da comienzo
espacios en la ciudad. al Mayo Francés, fue la toma de la Uni-
versidad de la Sorbona por un grupo de
Según Hobsbawm, [los estudiantes] estudiantes. Interpretando entonces los
“rara vez se interesaban en cosas tales ideales de este grupo, de rechazo a las
como derrocar gobiernos y tomar el po- autoridades, entendemos la toma de un
der”. (1994:443), haciendo alusión a que espacio público de uso público, como un
no eran revolucionarios. Nos pregunta- cuestionamiento a la autoridad: tomar
mos entonces, ¿cuál es la necesidad de un espacio que es del Estado evidencia
los estudiantes de usar el espacio públi- las falencias de este por no tenerlo todo 45 RH
co como medio de la revolución? A nues- bajo control. La Sorbona era un espa-
tro entender la respuesta se halla en la cio académico, sin embargo los propios
esencia de la sociedad: la forma en que estudiantes para los cuales era valioso
esta se desenvuelve determina la necesi- ese lugar deciden tomarlo y redefinir su
dad de tomar el espacio público para sus función, le dan un valor distinto, el nece-
acciones. Planteamos que la sociedad es sario para ellos en este momento. Ya no
ahora una sociedad de acción y, en una importa lo que era antes, ahora importa
época caracterizada por movimientos lo que es para la revolución y para los
sociales y revueltas, esta comienza a de- propios estudiantes.
mandar mayor participación y libertad,
por lo cual salir a las calles definía una La calle es un elemento que se abre
forma de expresarse, de usar un espacio como posibilidad a través del cual se
de forma diferente, de actuarlo. lee la ciudad, dada su condición de
“espacio público”, de espacio obliga-
El poder tenía a las universidades, do, que vive todo habitante de la ciu-
los estudiantes las tomaron. dad (Moreno, 2015:18).
El poder tenía a las fábricas,
los obreros las tomaron. Como plantea Melo Moreno, la calle es
El poder tenía la ORFT, ese espacio obligado de la ciudad, es
los periodistas la tomaron. inevitable atravesarla cuando nos move-
El poder tiene el poder, mos dentro de ella. Sin embargo, no to-
¡A tomarlo!9 dos toman conciencia sobre este espacio.
Simplemente se usa de paso, como me-
Esta escritura en una de las paredes de dio para llegar a otro lugar, un destino.
París, concebida por los estudiantes Ahora bien, ¿cómo se vivió este espacio
durante ese período, nos muestra un durante el Mayo Francés?
aspecto de cómo pensaba dicho colectivo Durante la revolución, las calles pasaron
acerca del poder. Esto guarda estrecha a ser uno de los espacios principales de
relación con lo que se venía gestando
durante esa época, con respecto a la
9. Inscripción en las paredes de París durante la revolución. Fuente: www.
crítica de los sistemas tradicionales de herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-7/mayo-de-1968-las-
autoridad y de las generaciones ante- palabras-y-el-poder (julio 2015)
mercedes obregón · nicolás venutolo

RH 46

Imagen 2. Estudiantes en Universidad La Sorbonne.

acción y manifestación. Para los estu- ser un lugar de enfrentamientos, de con-


diantes ya tenían otra connotación, otro frontación, de lucha de poderes.
significado, ya no eran un lugar de paso,
sino todo lo contrario: era donde suce- En las calles, se observó también el
dían los hechos. Especialmente las calles uso de adoquines como recurso para
del Barrio Latino (barrio tradicional- modificar el mismo espacio de manifes-
mente estudiantil), cuando el viernes 10 tación. Así, se construyeron barricadas
de mayo, aproximadamente veinte mil en medio de las calles, delimitando los
estudiantes se manifestaron pacífica- espacios de acción de los manifestantes.
mente por las calles de París. Al llegar al Fueron utilizados también como proyec-
Barrio Latino, donde los policías ocupa- tiles en contra de los efectivos policiales,
ban las salidas del barrio, la manifesta- de forma que los adoquines dejaron de
ción se tornó más agresiva. La calle pasó ser solo la piedra que conformaba la
de ser espacio de manifestación pasiva a calle y pasaron a ser un recurso de deli-
El Espacio Urbano en Revolución

47 RH

Imagen 3. Estudiantes arrojando proyectiles contra la policía en Blvd. Saint Germain.

mitación espacial y de defensa o bien de Lo ajeno hecho propio


ataque. El adoquín fue un instrumento
más de los estudiantes en manifestación. Hasta ahora planteamos la reutilización
Nos hace pensar que en el momento en de espacios de calidad y propiedad públi-
que un determinado espacio se cruza ca al que todos tienen acceso fácilmente.
con una situación ajena a la cotidiana Sin embargo, encontramos que no solo
para la cual fue pensado, todos aquellos recurrían a espacios públicos sino que
elementos que forman dicho espacio son se valieron de otros espacios de calidad
susceptibles a ser usados en colabora- privada. Al tomar espacios representa-
ción a la modificación del mismo. tivos de la ciudad, la revolución tomaba
una escala aún mayor. Es así que el 15
de mayo toman el Teatro de Odeón, en
París, y lo utilizan como espacio de asam-
blea y debate para poner en común sus
mercedes obregón · nicolás venutolo

intereses. Si bien estaban todos reunidos grabados en ellas. Pensamos que dicho
por un mismo objetivo, eran necesarias movimiento no solo resignificó los espa-
las discusiones democráticas para poner cios urbanos dentro de la ciudad, sino
en claro qué se buscaba. He aquí otro también, el espacio de la ciudad, ya que
cambio en el uso, se le daba la función como vimos, el hecho de intervenir estos
que ellos creían necesaria. El espacio se espacios urbanos, hizo que la revolución
dispone en función del hombre. se extendiera y transmitiera más allá del
foco de origen.
No obstante, las paredes fueron real- Por una parte, a este movimiento no solo
mente el recurso predilecto de los es- se le sumaron los vecinos con ideales
tudiantes como medio de expresión semejantes, sino que también el sector
RH 48 durante esta manifestación. De hecho, obrero, reaccionando con indignación
estas acciones tuvieron tanto peso que en contra de la violencia por parte de las
se las reconocen por sí solas como “las autoridades. Es por eso que no podemos
pintadas del Mayo Francés”, donde los percibir al Mayo Francés solamente
estudiantes se expresaban no solo en las como una época de confrontación con-
paredes que delimitaban espacios pú- tra las autoridades y el poder, sino que
blicos, calles, sino también en paredes también lo concebimos como un período
de espacios privados y uso público como de unión social, donde todos los ciuda-
fueron el Teatro, las paredes de bancos, danos en conjunto, dejaron atrás su vida
fábricas, locales comerciales. cotidiana para formar parte de un hecho
mayor y expresarse libremente, transfor-
Las paredes ya no solo eran un elemento mando así la idea de una ciudad autori-
configurante y delimitador de los espa- taria y represora.
cios urbanos, sino que eran testigos elo-
cuentes de esta historia, la historia del
Mayo Francés. Fueron las aliadas de los La extensión de una acción
manifestantes que, en vista del control
opresivo por el cual protestaban, encon- Lefebvre describe a la sociedad parisina
traron en ellas el medio ideal de expre- como una sociedad que bajo el proceso
sión. Hablaban a través de las paredes, de urbanización, se encuentra cada vez
se dirigían a un destinatario múltiple y más segregada, perdiendo de esta forma
criticaban la ideología jerárquica. las relaciones sociales.

Percibimos que este hecho de intervenir Con París inmersa en un contexto co-
la ciudad con eslóganes y frases hizo mandado por el capitalismo, la estrati-
que, de alguna manera, la revolución se ficación de la sociedad era aún más evi-
propagara y comenzara a incluir a los ve- dente. En el espacio urbano, las divisio-
cinos que se sentían identificados con los nes de clase se manifestaban más bien
mensajes en ellas plasmados. Hicieron según un modelo separatista. El sistema
de las paredes su gran transmisor, tan- capitalista acentuaba estas diferencias
to para la sociedad del momento como sociales, privilegiando a los de mayores
para la generación posterior, debido a recursos y desfavoreciendo a quienes
que varios de los mensajes han quedado tenían menos.
El Espacio Urbano en Revolución

Esta estratificación no solo se veía re- Las diversas formas de segregación


flejada en el aspecto socioeconómico “espontánea” o “planificada” condu-
de la sociedad, sino que se evidenciaba cirían a la exclusión de poblaciones
también en un aspecto físico/espacial: enteras y a la desintegración de la
la ciudad. En este modelo estratificado ciudad como proyecto colectivo
espacialmente, los grupos dominantes se (Lefebvre, 1969:3).
ubicaban en los centros, bien equipados
y con espacios urbanos planificados. La Lefebvre esperaba ser testigo del resurgir
élite secundaria, en áreas residenciales del urbanismo, es decir, que el pueblo,
especiales y campus universitarios; mien- especialmente las clases obreras, vol-
tras que las masas poco privilegiadas se vieran a tomar el espacio y a participar
retiraban hacia los sectores más alejados, como ciudadanos en la vida política. 49 RH
degradados, con cierta dependencia de Sin embargo, la lucha por el uso de los
los sectores centrales (Lefebvre, 1969). espacios públicos planificados, no cesa
por falta de combatientes, sino porque,
frente a una clase –la clase dominante–

Imagen 4. Puente parisino. Inscripción: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.


mercedes obregón · nicolás venutolo

siempre a la ofensiva y con sentido de espacios urbanos y por consiguiente a la


pertenencia, la otra protagonista, –la ciudad, creemos que al haber tenido su
clase media– pierde la conciencia de origen en París, afectó también a otras
su existencia colectiva y ya no está en ciudades de Francia, por lo tanto al terri-
condiciones de oponerse a la primera torio francés, poniendo en evidencia la
(Garnier, 2010). solidaridad de la sociedad francesa para
Tomando a una París afectada por la con los ideales expresados en esas mani-
época de posguerra, podemos notar que festaciones. De esta forma, la revolución
el movimiento de Mayo del 68 no solo ya toma un carácter mayor y le da una
tuvo consecuencias en el espacio físico connotación distinta al territorio, más
de la ciudad, como se ha destacado ante- allá del espacio urbano.
RH 50 riormente, sino que ha generado a nivel
social una cohesión entre los distintos
grupos donde –a diferencia de la socie- Lo único constante es el cambio…
dad que planteaban los autores anterio-
res– en un tiempo específico, diferentes El Mayo Francés entonces fue un suceso
grupos sociales, con intereses distintos, que afectó en gran medida a cómo se
se han unido a favor de una misma con- vivía en Francia en ese momento. París y
signa, de un mismo concepto: el Mayo varias otras ciudades francesas se vieron
Francés. De esta forma, la ciudad entera envueltas en una serie de acciones y he-
toma otra presencia, es una París distin- chos, en este caso revolucionarios, que
ta, ya no segregada sino que unificada cambiaron el modo en que se concebía el
bajo un mismo propósito. espacio urbano francés.
Creemos que esto en parte fue posible
Por otra parte, no podemos negar que debido al contexto en el que se estaba
si bien la revolución fue iniciada y ma- viviendo, sabiendo que la década del
yormente sucedida en París, la misma 60 fue una época muy turbulenta, en la
afectó otras ciudades de Francia, por que los colectivos sociales comenzaron a
lo que vemos cómo los movimientos se manifestarse y todos tenían en común el
extendieron hasta Flins y Billancourt, uso del espacio urbano como medio para
donde los obreros ocuparon las fábricas canalizar las ideas revolucionarias.
de Renault para demostrar la protesta
en contra de la violencia por parte de Por otra parte, este uso va a depender
quienes estaban en el poder. Se extendió en sí de tres factores simultáneos: de las
también hasta Nantes donde obreros de necesidades del hombre, de un lugar de-
aviación tomaron las oficinas y encerra- terminado y del tiempo en el que suce-
ron a sus directores en ella y, finalmente, dan. Estos tres en conjunto generan una
hasta Nanterre donde su Universidad si- acción que va a determinar un espacio.
guió funcionando como centro de deba- Sin embargo, al ser estos factores varia-
tes. Es decir, ya la mayor parte de Fran- bles, es decir que pueden cambiar a lo
cia estaba unida bajo la misma consigna. largo del tiempo, generará que el espacio
Era una protesta masiva en contra de las se defina y redefina constantemente con
autoridades en su más amplio sentido. cada nueva acción. Es decir, que cambie
Así como la revolución afectó a los el uso cada vez que cambie alguno de los
El Espacio Urbano en Revolución

51 RH

Imagen 5. Jóvenes unidos en manifestación

factores. De esto deducimos que el espa- su historia y su significado actual, si la re-


cio urbano es necesariamente definido volución no hubiera sucedido, si las calles
por la acción y su contexto. no hubieran sido medio de manifestación
y confrontación, si los adoquines se hu-
Así, vemos que el espacio urbano, en un bieran quedado en el suelo conformando
lugar determinado –Francia–, en un la calle como debía ser, si sobre las pare-
tiempo específico –el Mayo de 1968– y des no se hubieran escrito los mensajes
bajo las necesidades de un grupo social que tanto eco tuvieron durante y luego
–los estudiantes–, toma una connotación del Mayo del 68.
y significación totalmente referida a ese
tiempo y contexto específico. El espacio Yo soy yo y mis circunstancias
urbano francés cambió, se tornó al servi- (Ortega y Gasset, 1914).
cio de esta revolución y del colectivo en
manifestación, formando este hecho par- A partir de esta frase de Ortega y Gasset,
te del espacio francés. Otra hubiera sido planteada en su obra Meditaciones del
mercedes obregón · nicolás venutolo

Quijote, en la que alude a la idea de la Revueltas, A. 1998. “1968: la Revolución de Mayo en


imposibilidad de separar al sujeto de lo Francia”. En Revista Sociológica, Nº 38, Departamento de
Político y Cultura de la UAM-Xochimilco: 119-131.
que lo rodea, podríamos referirnos, en el
mismo sentido, a la idea de espacio: el Ribera, R. 2004. “El año histórico de 1968. Diez aconte-
espacio es uno y sus circunstancias. El cimientos que cambiaron el mundo”. En Realidad, Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº 104. Universidad
espacio no puede estudiarse aisladamen- Centroamericana: 241-268.
te del uso humano; es el uso que hace
el sujeto quien termina por darle carácter Sahagún, F. “Una revolución fallida que cambió la vida
de generaciones”. http://www.elmundo.es/especia-
y significado. Y, son las circunstancias, les/2008/04/internacional/mayo_68/francia.html (junio
las que cambian, redefinen y 2015).
resignifican ese espacio.
Zolezzi, M. y Robert, P. “Los jóvenes años 60”. http://
RH 52 www.monografias.com/trabajos76/jovenes-anos-sesenta/
jovenes-anos-sesenta.shtm (julio 2015).

BIBLIOGRAFÍA CITADA
FUENTES GRÁFICAS
Aristóteles. 1991[s.f.] Política. Alianza, Madrid págs. 43-44.
Imagen 1. Fotografía de Bruno Barbey. París. Francia.
Augé, M. 2000. Los no lugares. Espacios del anonimato. Mayo 1968. Manifestación estudiantil.
Gedisa, Barcelona. Tomada de: www.universalmedios.com.ar [julio 2015]

Bazant, J. Espacios urbanos, historia, teoría y diseño. Imagen 2. Estudiantes en Universidad La Sorbonne. Paris.
Limusa, México. Francia. Mayo 1968. Tomada de: http://pintadasrevolucio-
narias.blogspot.com/2013/04/ [julio 2015]
Bensaid, D.l y Weber, H. 1969. Mayo 68. Un ensayo gene-
ral. Ediciones Era, México. Imagen 3.Fotografía de Bruno Barbey. Blvd. Saint Ger-
main. París. Francia. 6 de mayo de 1968. Estudiantes
Borji, J. y Muxi, Z. 2003. El espacio público, ciudad y ciu- arrojando proyectiles contra la policía
dadanía. Electa, Barcelona. www.universalmedios.com.ar [julio 2015]

Castells, M. 1974.La cuestión urbana. Siglo XXI, Madrid. Imagen 4. Puente parisino. Francia. Mayo de 1968.
Inscripción: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.
Delgado, M.l. 2004 “De la ciudad concebida a la ciudad Tomada de: www.telam.com.ar/201305/16217-consig-
practicada”. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la nas-delmayo-frances [julio 2015]
cultura, Nº 62: 7-12.
Imagen 5. Fotografía de Bruno Barbey, 1941.
Garnier, J.P. 2010. Ensayos sobre la ciudad, la pequeña Rue Gay-Lussac, Paris, France, 10 de May
burguesía intelectual y las profundidades de las clases de 1968 [julio 2015]
populares. Agone, Marsella.

Hall, E. 2003. La Dimensión Oculta. Siglo XXI Editores,


Buenos Aires.

Hobsbawm, E. 1994. Historia del Siglo XX.: Planeta,


Buenos Aires.

Lefebvre, H. 1969. El Derecho a la Ciudad. Península,


Barcelona.

Ramírez, M. I. 1993. “El espacio urbano y arquitectónico


como espacio del hombre”. En Thémata: Revista de Filo-
sofía, Nº 11, Universidad de Sevilla, Sevilla: 149-162.
El Espacio Urbano en Revolución

53 RH
julieta altschuler · emanuel zaia

Hacia territorios anárquicos1.


Formas de entender
el caso de New Babylon
como una utopía anárquica
en el urbanismo de mitad
RH 54 de siglo XX.

JULIETA ALTSCHULER Towards anarchic territories.


EMANUEL ZAIA
Ways of understanding the
New Babylon case as an
anarchic / anarchist utopia
in the mid-twentieth century’s
1. Este artículo fue escrito
siguiendo un (des)orden
propuesto por los autores.
El lector puede armar el
propio. urbanism.

JULIETA ALTSCHULER EMANUEL ZAIA


Estudiante avanzada de Es estudiante avanzado de
Arquitectura en la Facultad Arquitectura en la Facultad
de Arquitectura, Diseño y de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo de la Universidad Urbanismo de la Universidad
de Buenos Aires (FADU-UBA). de Buenos Aires (FADU-UBA).
Se desempeña como dibujante Se desempeña como asesor
proyectista en el Estudio en la Legislatura de la Ciudad
Sinisi+Pereira. Participó Autónoma de Buenos Aires en
en concursos premiados las comisiones de Planeamiento
tanto nacionales como Urbano y Vivienda desde el 2016.
internacionales desde el 2013. Desempeña además la labor
Es ayudante de la materia docente en colegios secundarios.
Planificación Urbana en la Realizó cursos orientados en
Cátedra García Espil, FADU-UBA. urbanismo.
julialts@hotmail.com emanuel.zaia@gmail.com
Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

Palabras clave: Urbanismo Unitario / New Babylon / anarquía / utopía /


territorio / experiencia

Key words: Unitary Urbanism / New Babylon / anarchy / utopia /


territory / experience 55 RH

resumen En este artículo nos propo- abstract In this paper we propose ENSAYO
nemos indagar acerca de las ciuda- to inquire about utopic cities by recepción: 15/8/2017

des utópicas, tomando como caso de taking as case study of Constant aceptación: 28/2/2018

estudio, por su potencia ideológica, Nieuwenhuys’ New Babylon, due to


el proyecto New Babylon de Constant its ideological potential, and to ques-
Nieuwenhuys, y cuestionar su natu- tion its nature.
raleza. En ese sentido, proponemos In this regard, we propose a way to
un camino para descubrir qué carac- discover which characteristics are
terísticas son las que hacen que una those that make a city –or an idea
ciudad –o una idea de ciudad– sea of a city– to be consider anarchic.
considerada anárquica. In order to achieve this goal, we
La metodología de trabajo que adop- propose different levels of analysis
tamos fue generar categorías de that allow us to study this case
análisis para poder estudiar de forma in contrast with the definition
comparada el caso de estudio y el of anarchy.
concepto de anarquía.
julieta altschuler · emanuel zaia

RH 56

Imagen 1. New Babylon París. Constant, 1963. Gemeentemuseum.


Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

una provocación

Revolución
Cambio profundo, brusco giro.

Mucho se ha dicho y escrito sobre el


Urbanismo Unitario como expresión
anarquista, dando por sentado la relación
entre ambos. En palabras de Bonet:

ya en un documento escrito en 1953,


los situacionistas prometieron que la
arquitectura algún día revolucionaría
la vida cotidiana y llevaría al ciudada-
no común a un mundo de experimen-
tación, anarquía y juego: fin último
del UU (Bonet, 2014:2).

Sin embargo, es nuestra intención des-


glosar dichos conceptos (el de Urbanismo
Unitario por un lado y el de Anarquía por
el otro) para luego dar cuenta de cómo es
julieta altschuler · emanuel zaia

que se relacionan entre sí. Siguiendo el sobre cuáles serían los nuevos conceptos
pensamiento de Piotr Kropotkin, enten- clave de la sociedad contemporánea.
demos por Anarquía Así también, en el contexto de la Guerra
Fría, las ideas polarizadas acerca del
el nombre que se da a un principio sistema productivo y de cómo debiera
o teoría de la vida y la conducta que ser la sociedad, estaban en pugna para
concibe una sociedad sin gobierno, en definir cuál iba a ser el relato hegemóni-
que se obtiene la armonía, no por so- co ganador. Ambas circunstancias deno-
metimiento a ley ni obediencia a au- taron la caída del “único discurso” y de
toridad, sino por acuerdos libres esta- la “verdad absoluta”, hasta ese entonces
blecidos entre los diversos grupos, te- imperantes, quedando abierto el juego a
RH 58 rritoriales y profesionales, libremente una multiplicidad de nuevos relatos, ma-
constituidos para la producción y el nifiestos y deseos de transformación de
consumo, y para la satisfacción de la lo ya existente, en algo venidero.
infinita variedad de necesidades y as- En esta situación de efervescencia social
piraciones de un ser civilizado.2 y convulsión generalizada, hicieron su
aparición movimientos sociales que ma-
Por otra parte, entendemos al Urbanis- nifestaron su desencanto, sus deseos de
mo Unitario como un modelo teórico revolución. En ese sentido, entendemos
desarrollado a mitad de siglo XX, que al movimiento Punk, nacido en las calles
criticó severa y radicalmente el urbanis- londinenses, como una manifestación de
mo funcionalista del Movimiento Mo- los jóvenes en contra la sociedad hegemó-
derno, postulando nuevas formas más nica. Para ello usaban su propia música
dinámicas de comprender al hombre y y estética disruptiva como principales
a la ciudad a través de la experiencia, la armas de batalla a la hora de expresar su
subjetividad y la deriva continua. mensaje revolucionario. Este movimiento
retomó las ideas anárquicas de ruptura
Para poder abordar nuestro caso de frente a un sistema establecido.
estudio, necesitamos dar cuenta breve-
mente de su contexto. Antes del movimiento Punk, ya habían
Durante la primera mitad del siglo XX, surgido otros colectivos de vanguardia
en la Europa de la segunda posguerra, el desde las artes, que desde hacía décadas
Movimiento Moderno estaba atravesan- venían proponiendo sus propios relatos y
do una profunda crisis donde se cues- su visión política del mundo, entre ellos:
tionaron sus pilares fundamentales: la el grupo CoBrA (1948), la Bauhaus Ima-
fe en la razón y la ciencia, y el progreso ginista (1954) y la Internacional Letrista
positivista. Esta crisis dejaba abierto un (1946), que luego darían lugar, el 28 de
nuevo espacio para debatir y reflexionar julio de 1957, a un movimiento que nos
interesa particularmente: la Internacio-
nal Situacionista (IS).
La IS proponía una revolución política
2. Esta definición de Anarquía realizada por el teórico ruso Piotr Kropotkin
desde el arte, donde el objetivo era de-
(1905) a petición de la Enciclopedia Británica, ed. XI.
En: https://www.theyliewedie.org/ressources/biblio/es/Kropotkin_-_ construir y derrocar los relatos hegemó-
Anarquismo_definicion.html nicos instaurados, tanto en la política –el
Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

59 RH

Imagen 3. Representación de New Babylon.

capitalismo, la “Sociedad del Espectácu- la vida, con vistas a una síntesis que
lo”–, como en el arte –el surrealismo, el sólo puede ser legendaria (Gilles,
modernismo–, y repensar así al hombre [1953], 1999:3).
de la época y a la sociedad en general.
New Babylon fue un proyecto de ciudad
al que Constant Nieuwenhuys dedicó
Experiencia varios años de investigación, y que per-
teneció a los postulados del Urbanismo
Sobre la base de esta civilización Unitario. La idea rectora del proyecto era
móvil, la arquitectura será -al menos pensar un hábitat nómade y cambiante,
inicialmente- un medio para experi- para el hombre venidero, el homo ludens,
mentar miles de formas de modificar es decir, aquel hombre librado ya de la
julieta altschuler · emanuel zaia

necesidad de trabajar y dedicado a desa- Homo ludens, un sujeto libre


rrollar libremente su creatividad. La ciu-
dad imaginada para esa nueva sociedad Tanto la Anarquía como el Urbanismo
de hombres libres se conformaba por va- Unitario trabajaron dos tipos de usua-
rias unidades, conectadas entre sí, dando rios: el hegemónico, al que opusieron
lugar a espacios comunes de hábitat nó- sus críticas, y el que llamaremos “ideal”,
made. Esas estructuras iban cambiando al que aspiraron.
de forma y ubicación según los requeri- El usuario hegemónico era para los anar-
mientos de sus habitantes temporales. quistas el usuario existente: oprimido
La cuestión de la ciencia y la tecnolo- por el sistema capitalista, víctima de
gía era fundamental para garantizar las la anomia del obrero y de la alienación
RH 60 necesidades de los habitantes y sobre propia del trabajo estandarizado. Para
todo para devolverles su tiempo: ya no los urbanistas unitarios era el modulor
necesitarían trabajar, las máquinas lo corbusierano, un usuario absorbido por
harían por ellos. Para ello, los urbanistas la máquina y la rutina, dominado por
unitarios tomaron heredados del capi- la “dictadura del automóvil” (Debord,
talismo los procesos de estandarización 1967:50). Eran aquellas personas total-
y las máquinas, a través de los cuales se mente automatizadas que tan elocuente-
proponían lograr su objetivo: que la gente mente describe G. Debord en La sociedad
no trabajara y pudiera entonces dedicarse del espectáculo: se levantan, trabajan, se
a derivar por la ciudad. van a la taberna, se acuestan y se vuelven
a levantar. Estos usuarios estaban limita-
Por su parte, los anarquistas pusieron dos en tiempo y en espacio para desarro-
en crisis la sedimentada concepción de llar sus deseos y sentimientos personales.
Estado, la relación piramidal de poderes Por ello, los urbanistas unitarios soste-
que lo conforma y la idea de partidos nían: “No prolongaremos las civilizacio-
políticos, para hacer frente al capitalis- nes mecánicas y la fría arquitectura cuya
mo imperante desde todos los ángulos meta es el ocio aburrido. Nos propone-
posibles: “Únicamente puede aportar al mos inventar nuevos escenarios móviles”
pueblo la salvación una revolución que (Gilles, [1953], 1999:2).
condene cualquier idea de Estado” (Al- En cambio, el usuario que definimos
calde, 1868:6). Tomando estas palabras como “ideal” era –tanto para anarquistas
de Alcalde, podemos detectar que el como para urbanistas unitarios– un su-
planteo anarquista contra el capitalismo jeto libre de ataduras y opresiones, que
fue mucho más radical que el de los ur- podía disponer del propio tiempo a su
banistas unitarios, ya que el primero no manera. Era un individuo con capacidad
podía ver en el capitalismo más que al para autodefinirse, es decir, que tenía
enemigo mismo. De todas formas, tan- identidad y sentimientos propios que ma-
to el caso de New Babylon como el del nifestaba.
anarquismo tenían en claro su objetivo y
ambos planteaban lograrlo a través de la En relación a este usuario ideal, llamado
experiencia como herramienta. homo ludens por los urbanistas unita-
rios y definido como sujeto libre por los
anarquistas, cabe destacar algunos as-
Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

61 RH

Imagen 4. Croquis a mano alzada. Constant, New Babylon, 1963

pectos interesantes que comparten am- que, siguiendo a los anarquistas,


bas concepciones. En los dos casos se lo
describe como una persona que goza de la libertad del individuo no es un
libertad y pertenece a un grupo, quedan- derecho abstracto sino un tiempo de
do entonces conformado un colectivo vida ganado a un trabajo que ha de
de individuos libres. Asimismo, ambas ser mínimo y lo más variado posible.
concepciones de usuario ideal compar- Menos trabajo equivale a más liber-
ten una postura particular en relación al tad. En esa ecuación fundamental
trabajo: el individuo no trabaja, ya que que iguala libertad a tiempo libre
dispone libremente de su tiempo para ve el anarquista al destino final de
poder realizar sus aspiraciones y deseos. la anarquía, la plena realización del
En ese sentido, para los habitantes de individuo. El tiempo libre después
New Babylon el tiempo libre era tiempo del pan: he ahí el supremo objetivo
destinado a la deriva y al ocio, mientras (Kropotkin en Oyón, 2014:119).
julieta altschuler · emanuel zaia

Espacio, tiempo y territorio transformarse en sujeto activo, que toma


decisiones y se redescubre a sí mismo
No hay territorio sin imaginario del y a la sociedad que integra, durante la
territorio (Corboz, [1980], 2015: 202). deriva. Esta técnica planteaba recorridos
ininterrumpidos a través de lugares di-
La actividad principal de los habitan- versos, perdiendo la noción del tiempo y
tes será la deriva continua. El cam- del espacio.
bio de paisajes entre una hora y la
siguiente será responsable de la des- El tiempo asumía entonces un rol fun-
orientación completa (Gilles, [1953], damental en la definición de anarquía y
1999:4). de New Babylon, entendido como pro-
RH 62 yecto clave del Urbanismo Unitario. El
Entendemos por deriva la forma revolu- tiempo dejó de ser funcional y produc-
cionaria de actuar de los situacionistas tivo, tan característico del pensamiento
que posiciona a cada sujeto de forma positivista y capitalista, y fue redefinido
personal con la ciudad, cada uno hace su como presente, un aquí y ahora, diná-
recorrido, siente cosas diferentes. Es ade- mico, siempre cambiante, nómade; tal
más la forma de revolución, ya que obliga como New Babylon, que iba cambiando
al usuario a ver y percibir la ciudad con según las diferentes necesidades de su
otros ojos (y con ella la vida, la política, población. Era entonces concebido como
el arte...), obliga a deconstruir la idea un tiempo no productivo y destinado
preestablecida de ciudad para verla des- al ocio. La cultura también era algo di-
de otra perspectiva. Obliga al espectador námico según el anarquismo. Tiempo y
pasivo de la Sociedad del Espectáculo a espacio quedaban entonces íntimamente

Imagen 5. Croquis. New Babylon, Constant, 1963.


Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

ligados por una relación dinámica y los psicográficos de los situacionistas, ela-
espacios de New Babylon se iban re- borados a partir de aquella “relación
escribiendo, tal como un palimpsesto que se establece entre el ambiente, las
(Corboz, [1980], 2015), cada vez con un emociones y el comportamiento de los
nuevo significado. individuos” (Fariña, 2010:4). Dichos
mapas reunían, por un lado, el intento
Nos interesa aquí hacer foco en cómo de mapear y comprender al territorio, y
Corboz concibe los mapas en relación por otro lado -y más interesante aún-,
con el territorio: la idea de no mapear lugares concretos,
sino utopías3, situaciones, es decir, lu-
Representar el territorio ya es com- gares cargados de sentimientos, sensa-
prenderlo. Ahora bien, esta represen- ciones, olores, colores; vividos de modo 63 RH
tación no es una copia, sino siempre diferente por cada sujeto que los tran-
una construcción. Un mapa se ela- sitaba y que en ellos perdía toda noción
bora primero para conocer, luego del tiempo y del espacio. A lo mejor,
para actuar. El mapa comparte con el así podemos entender a New Babylon,
territorio el ser un proceso, un pro- ciudad-laberinto: “ciudad como lugar
ducto, un proyecto: y como también de movimiento nómada y de desorien-
es forma y sentido, corremos el ries- tación conductista” (The New Babylon,
go de tomarlo como sujeto (Corboz, 2011:3).
[1980], 2015: 208).

Siguiendo esta concepción del territo- 3. Siguiendo a Ferrater Mora (1941) entendemos las utopías “En sentido
rio, nos interesa introducir los mapas literal (donde) ‘utópico’ significa lo que no está en ninguna parte”.

Imagen 6. Litografía. New Babylon. Constant, 1963.

2. Siguiendo a Ferrater Mora (1941) entendemos las utopías “En


sentido literal (donde) ‘utópico’ significa lo que no está en ninguna
parte”.
julieta altschuler · emanuel zaia

Utopía También cabe destacar que

También se dice que la humanidad la ciudad, la comuna insurrecta, se


nunca se plantea problemas que no ofrece en el discurso de Kropotkin
pueda resolver (Debord y Wolman, como el escenario escogido para
[1955], 1997:5). imaginar los trazos esenciales de esa
futura sociedad emancipada (Oyón,
Nos parece fundamental poner en evi- 2014: 105).
dencia que el gran logro –anto de la
anarquía como del Urbanismo Unita- La ciudad era pues, un lugar activo,
rio– fue el planteo de utopías. Con esto revolucionario, de múltiples sentidos y
RH 64 queremos decir que el fin no era cons- lecturas, era una construcción dinámica,
truir un proyecto tangible y concreto, semantizada, capaz de generar sensacio-
sino deconstruir un sistema entero de nes, en otras palabras, un proyecto.
pensamientos sólidos y establecidos Entonces la arquitectura resultaba ser
para poder elaborar un terreno fértil “el medio más simple de articular el
donde en algún momento, podrían cre- tiempo y el espacio, de modular la rea-
cer nuevas ideas: lidad, de engendrar sueños” (Gilles,
[1953] 1999:2). Esta nueva (vieja) capa-
Lo que encontramos más valioso en cidad de la arquitectura para articular
nuestras acciones es haber consegui- la vida cotidiana abre lugar a algunas
do deshacernos es muchos hábitos preguntas sobre qué rol creemos que
y actitudes. Puede decirse que son juega la arquitectura y el urbanismo en
bastante raras las personas que viven la sociedad en nuestros días. Los situa-
(...) en armonía con sus sentimientos cionistas postularon que su rol era el de
y con sus juicios (Debord y Wolman, explorar nuevas maneras de vivir y hacer
[1955], 1997:4). formulaciones, por lo menos provisiona-
les, en la búsqueda de nuevos sentidos
Es interesante notar que no solo anar- para la ciudad.
quistas y urbanistas unitarios compar-
tieron la idea de utopía y revolución, Para lograr esa nueva forma de vida
sino que además ambos encontraron en se redefinieron entonces la ciudad y la
la ciudad la clave para su realización. De vida cotidiana a través de la deriva y en
hecho, entendían la particular modo a través de la creación
de situaciones que buscaban fundar a la
ciudad como el terreno concreto nueva civilización bajo una idea lúdica
donde cuestionar la concepción capi- de ciudad, donde el paseo, el juego, los
talista de la división del trabajo y la deseos y el divertimento eran los ele-
fragmentación maquinista de la vida mentos fundamentales para la nueva
en ámbitos segregados de existencia concepción de espacio, tiempo, y por
(The New Babylon, 2011:6). ende, arquitectura.
Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

Problema no aclarado, ciedad podemos re-instaurar los temas


cuestión dudosa. abiertos por los situacionistas y anar-
quistas. Esta idea de interrogantes que
Haciendo un repaso por las ideas del se van multiplicando, de utopías que van
Urbanismo Unitario y los postulados surgiendo, nos hace pensar que justa-
anarquistas, podemos decir que, si bien mente el rol de la utopía no es materiali-
existen algunas diferencias, los temas de zar los caminos, sino señalarlos, o por lo
interés y las miradas sobre los mismos menos, señalar posibilidades. Así como
son esencialmente similares. Ambas pro- se postuló ya en el siglo pasado, que “no
puestas plantearon utopías, donde el foco hay territorio sin imaginario del territo-
estaba puesto en deconstruir las lógicas rio” (Corboz, [1980], 2015: 202), tam-
de configuración del pensamiento hasta bién creemos que no hay proyectos sin 65 RH
ese entonces imperantes, para dar lugar ideas utópicas previas. Las problemáticas
así a nuevas ideas, siendo la experiencia no están dadas, sino que se construyen.
el instrumento clave para llegar a dicho
objetivo y, la ciudad el lugar de la revolu-
ción. Los urbanistas unitarios, como así
también los anarquistas, tomaron herra-
mientas heredadas del capitalismo para
poder liberar del trabajo a los futuros
habitantes de la sociedad emancipada; y
en relación al usuario imaginado, ambos
opusieron sus ideas al modelo hegemóni-
co preestablecido, proponiendo una vida
social comunitaria, posible solo a partir
de la liberación de cada individuo de las
ataduras culturales y económicas a las
que estaba sometido inicialmente. Aquí
la diferencia radica en que la liberación,
para los urbanistas unitarios, viene dada
por la abolición del trabajo y por ende el Imagen 7. Fragmento de maqueta. Constant, 1959. The Hague’s Municipal
ocio resultante que posibilitaría la deriva Museum.

continua; mientras que para el pensa-


miento anarquista no se trata de abolir el
trabajo, sino de redistribuirlo de una ma-
nera más equitativa para lograr el bien- BIBLIOGRAFÍA CITADA

estar común. Es entonces, de esta forma, Alcalde, J.J. “Bakunin- Netchaiev. El Catecismo Revolu-
que podemos entender a New Babylon cionario”.
http://www.christiebooks.com/PDFs/Bakunin-Netchaiev.El%20
como caso de urbanismo anárquico.
Catecismo%20Revolucionario.pdf (25 septiembre 2018).

Sin embargo, son menos las respuestas Anarquismo básico. 2010 [1998]. Fundación de Estudios
Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid.
que tenemos, que las inquietudes que
Boersma, L. 2005. “Constant”. En: BOMB Magazine.
nos llevamos para seguir reflexionando https//bombmagazine.org/article/2713/ (28 septiembre
sobre cómo hoy en día en nuestra so- 2014).
julieta altschuler · emanuel zaia

Bonet, R. “Urbanismo Unitario. La concepción situacionis- Oyón, J.L. 2014. “La ciudad desde el consumo: Kropotkin
ta del espacio urbano”. En: http://ensayosbonet.blogspot. y la Comuna anarquista de La conquista del pan.”; En:
com/2009/04/urbanismo-unitario.html (16 setiembre Urban Historias Urbanas.
2014).
Pérez de Lama, J. 2000. “Urbanismo anarquista: La nave
Corboz, A. 2015 [1980]. “El territorio como palimpsesto”. de los locos”. http://www.hackitectura.net/osfavelados/
En: Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad osfavela2002/anarchogeographies/urbanarquista/urba-
y territorio. Universidad Nacional de Quilmes Editorial, narquista.html
Bernal.
Roca, J.M. y Álvarez, I.D. 2003. Diccionario Anarquista de
Debord, G.E. y Wolman, G.J. 1997 [1955]. “¿Por qué el Emergencia. Editorial Norma, Bogotá.
letrismo?”. En: Potlatch, #22; 9 septiembre 1955. https:// The New Babylon. 20011a. “Declaración de intenciones”.
sindominio.net/ash/presit04.htm (25 septiembre 2018). http://thenewbabylon.blogspot.com/2011/06/introduc-
cion-la-internacional.html (25 septiembre 2018).
Debord, G.E. y Wolman, G.J. 1998 [1956]. “Métodos de
RH 66 tergiversación” En: Les Levres Nues, #8; mayo 1956. The New Babylon. 20011b. “La política urbana de la
En: Acción directa en el arte y la cultura. Madrid. //www. Internacional Situacionista http://thenewbabylon.blogspot.
sindominio.net/ash/presit02.htm (25 septiembre 2018). com/2011/06/la-politica-urbana-de-la-internacional.html
(25 septiembre 2018).
Fariña, J. “La sociedad del espectáculo”. 2010. En: El blog The New Babylon. 20011c. “Influencias actuales de Mayo
de José Fariña. Urbanismo, territorio y paisaje. https:// del 68” http://thenewbabylon.blogspot.com/2011/06/
elblogdefarina.blogspot.com/2010/03/la-sociedad-del- influencias-actuales-de-mayo-del-68.html (25 septiem-
espectaculo.html (25 septiembre 2018). bre 2018).

Ferrater Mora, J. 1956 [1941]. Diccionario de filosofía. The New Babylon. 20011d. “La ciudad de la eterna
Tomo II. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. partida” http://thenewbabylon.blogspot.com/2011/06/la-
ciudad-de-la-eterna-partida.html (25 septiembre 2018).
Gilles, I. 1999 [1953]. “Formulario para un nuevo urba- Wardi, Colin. 1979. “La ciudad anárquica”. https://anarko-
nismo”. En: Internacional Situacionista. Textos íntegros biblioteka4.files.wordpress.com/2016/12/la-bicicleta-
en castellano de la revista Internationale Situationniste nc2ba-19-septiembre-1979 (25 septiembre 2018).
(1958-1968). Vol. 1: La realización del arte. Literatura Wigley, M. 1998. “New Babylon, the hyper-architecture of
Gris, Madrid. https://monoskop.org/images/d/da/Interna- desire”. En: ArchiNed News. //www.classic.archined.nl/
cional_Situacionista_Vol_1.pdf (25 septiembre 2018). news/9812/Babylon_e.html (25 septiembre 2018).

Glez Cortés, M.T. 2007. Los monstruos políticos de la


Modernidad. De la Revolución francesa a la Revolución FUENTES GRÁFICAS
nazi (1789-1939) Ediciones De la Torre, Madrid
Imagen 1. New Babylon París. Constant, 1963. Haags
Horadelsur. 2010. “Letristas franceses, 1940-1970.” En: Gemeentemuseum. Tomada de: https://docklandsgameon.
La hora del Sur. wordpress.com/2011/04/05/new-babylon/ [6/9/2018]
“http://horadelsur.wordpress.com/2010/01/29/letristas-
franceses-1940-1970/ (25 septiembre 2018). Imagen 2. Imagen elaborada por los autores.

Kotanyi, A. y Vaneigem, A. 1999 [1963]. “Programa ele- Imagen 3. Fotografía de Víctor E. Nieuwenhuys. Collage
mental de la oficina de urbanismo unitario”. En: Interna- sobre papel. Representación simbólica de New Babylon.
cional Situacionista. Textos íntegros en castellano de la Constant Nieuwenhuys. 1969. Tomada de:
revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: https://bombmagazine.org/issues/91/ [6/9/2018]
La realización del arte. Literatura Gris, Madrid. https://
monoskop.org/images/d/da/Internacional_Situacionis- Imagen 4. Croquis a mano alzada. Constant. New Babylon.
ta_Vol_1.pdf (25 setiembre 2018). 1963. Tomada de: http://ampalleja.com/constant-new-
Montaner, J.M. 2000. “Repensar el urbanismo”. En: babylon/ [6/9/2018]
El País. http://elpais.com/diario/2000/12/12/catalun-
ya/976586858_850215.html (25 septiembre 2018). Imagen 5. Litografía. New Babylon. Constant. 1963. To-
mada de: https://stichtingconstant.nl/work/portfolio-new-
Ochoa Casariego, F. 2014. “Breve acercamiento al urba- babylon-09 [6/9/2018]
nismo situacionista”. En: La ciudad viva. //www.laciudad-
viva.org/blogs/?p=23549. (25 septiembre 2018).
Hacia territorios anárquicos. Formas de entender el caso de New Babylon como una utopía anárquica en el urbanismo de mitad de siglo XX.

Imagen 6. Litografía. New Babylon. Constant. 1963. To-


mada de: https://www.drawingmatter.org/index/constant-
new-babylon-1963-dm-147218/ [6/9/2018]

Imagen 7. Fragmento de maqueta. Constant. 1959. The


Hague's Municipal Museum.
Tomada de: https://benandjess.wordpress.com/category/
other-work-by-designers/
[6/9/2018]

67 RH
mercedes dello russo

Construyendo relatos:
el rol del MOMA en el arte
RH 68 y la arquitectura moderna

MERCEDES Building narratives: the role


DELLO RUSSO
of MOMA in modern art and
architecture

MERCEDES DELLO RUSSO desarrolla como investigadora


Arquitecta por la Facultad de en formación participando
Arquitectura, Diseño y Urbanismo activamente de diferentes grupos
de la Universidad de Buenos de investigación.
Aires (FADU-UBA), 2015. Becaria mercedesdellorusso@gmail.com
Estimulo UBA sobre Tecnologías
Emergentes (2013-2015).
Beca Santander Universidad
de Autónoma de Madrid (UAM)
para realizar estudios de Historia
del Arte en la UAM (2015).
Docente auxiliar de las materias
Historia de la Arquitectura
III en Cátedra Valentino y de
Teoría de la Arquitectura en
Cátedra Mele (FADU-UBA) y en
la Universidad Nacional de San
Martín (UNSAM). Actualmente se
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

Palabras clave: MOMA / Mies / modernidad / estilo internacional /


Johnson / historiografía

Key words: MOMA / Mies / Modern Architecture / International Style /


Johnson / historiography 69 RH

resumen Es intención de este ensayo cultural mundial. El éxito de esta ex- ENSAYO

continuar con el proceso de identifi- posición es asimilable al de la famosa recepción: 7/8/2017

cación y desarme de las construccio- exposición sobre el Estilo Internacio- aceptación: 30/10/2017

nes historiográficas dominantes que nal de 1932, evento que fue de gran
han delimitado nuestro conocimien- trascendencia a la hora de incorporar
to acerca del Movimiento Moderno, a la Nueva Arquitectura europea en
partir de tres exposiciones del Museo Estados Unidos y que repercutió en
de Arte de Nueva York (MOMA): mucha de la historiografía de la épo-
dos sobre arquitectura y otra como ca. Por último, en 1947, una exposi-
ejemplo paradigmático del mundo ción dedicada a Mies Van der Rohe,
del arte. se volvió una óptica consolidada des-
de la cual la obra del arquitecto fue
La elección de estas exposiciones, le- vista y valorada.
jos de ser aleatoria, reúne ejemplos de
cómo las instituciones culturales Escribir sobre historia implica au-
son capaces de conceder valor simbó- sencia de objetividad, postula Farn-
lico y económico a las obras que ava- cesco Dal Co y, a pesar de que estos
lan y, cómo muchos de los paradigmas postulados provocan en los lectores
mas y visiones que promueven si- una especie de desasosiego y descon-
guen vigentes y nos acompañan fianza sobre la misma, creemos que
hasta el día de hoy. es un momento de gran expansión
Del mundo del arte, se toma como en el que se abre ante nosotros la
ejemplo la exposición dedicada al posibilidad de rever la historia bajo
Expresionismo Abstracto de 1936. nuevas ópticas, alejados ya de relatos
Estafue una de las encargadas de reduccionistas, para enfocarnos en
consolidar la nueva vanguardia miradas y revisiones creativas que
artística norteamericana y, al mismo generen interrogantes para pensar y
tiempo, de situar a Estados Unidos repensar nuestra práctica arquitectó-
como un nuevo centro del desarrollo nica actual.
mercedes dello russo

RH 70

abstract The intention of this article to the famous exhibition about the
is to continue the process of identi- International Style in 1932. The lat-
fication and dismantle of the domi- ter, was very important to incorpo-
nating historiographic construction rate the New European Architecture
that delimited our knowledge about in to the United States and it was
Modern Architecture using three remarkable to the historiography
expositions of the Museum of Mod- of the period. Finally, in 1947, the
ern Art in New York, two of them exhibition dedicated to Mies Van der
strictly about architecture and one Rohe, which became a consolidate
of them, as a paradigmatic example, prima trough the work of the archi-
from the art world. tect was seen and valued.

The expositions selected were not Writing about history implies the
chosen randomly, they were ex- absence of objectivity, said Fran-
amples of how cultural institutions cesco Dal Co, and despite the fact
could concede symbolic and econom- that these allegations generate in
ic value to the pieces they support, the readers a kind of anxiety and
and how many of the paradigms distrust in what is written, we think
and narratives they promote are that on the contrary, it is a moment
still valid nowadays. of great expansion. Nowadays we
have the possibility to review his-
From the art world, the chosen ex- tory through new optics, away from
ample is the exposition dedicated to the old reductionist ones, to focus in
the Abstract Expressionism in 1936, more creative ways that generate
which was one of the responsible questions and postulates to think
of consolidating the New American and rethink our actual architectural
Vanguard, and at the same time, practice.
situated the United States as a new
center of cultural development. The
success of this exposition is similar
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

Introducción de esta exposición, es asimilable al de la


famosa exposición sobre el Estilo Inter-
Desde los inicios, los museos y las gale- nacional de 1932, evento que fue de gran
rías se convirtieron en instituciones tan repercusión a la hora de incorporar la
poderosas, que por el hecho de seleccio- Nueva Arquitectura europea en Estados
nar y exponer determinadas obras, les Unidos y que repercutió en mucha de
conceden a las mismas un valor cultural la historiografía de la época. Por ultimo
y económico adicional, constituyendo un en 1947 una exposición dedicada a Mies
verdadero aparato ideológico condicio- van der Rohe, la cual se volvió una ópti-
nante de los conceptos de identidad cul- ca consolidada desde la cual la obra del
tural y de los métodos de análisis desde arquitecto fue vista y valorada.
donde las obras son juzgadas. 71 RH

Muchos de los paradigmas y visiones he-


No es posible pasar por alto el papel de redados de este periodo siguen todavía
liderazgo que asume el Museo de Arte vigentes y muchas de las construcciones
Moderno (MOMA) de Nueva York en el historiográficas heroicas elaboradas al-
panorama artístico. Desde la concepción rededor de los mismos nos acompañan
y orientación museológica (incorpora- hasta el día de hoy, siendo la intención
ción de la fotografía, el cine, el diseño de este ensayo reconocer y desarmar los
y la arquitectura en las exposiciones) relatos dominantes que han delimitado
hasta la relevancia del museo en la con- nuestro conocimiento acerca del Movi-
formación de paradigmas que nos acom- miento Moderno.
pañan hasta hoy en día.

En la actualidad, las corrientes metodo- El expresionismo abstracto:


lógicas de la historia apuntan a identifi- la construcción de la identidad
car y desfragmentar las construcciones americana
dominantes que han delimitado nues-
tro conocimiento acerca de la cultura, Según Anthony Vidler
desmitificando los hechos históricos y
revelando los procesos y autores que las el propio Movimiento Moderno
conformaron. Bajo esta óptica, revisare- (…) fue en gran parte un producto
mos algunas de las múltiples muestras de aquellos años de la posguerra,
del MOMA para descubrir de qué mane- puesto que críticos e historiadores
ra colaboraron con la visión actual que como Clement Greenberg estaban
tenemos de la modernidad y sus prota- construyendo una versión completa y
gonistas. Del mundo del arte, se toma sistematizada (…) fundada en su in-
como ejemplo la exposición dedicada al terpretación del arte, desde Édouard
Expresionismo Abstracto de 1936, que Manet hasta Jackson Pollock (Vidler,
fue una de las encargadas de consolidar 2008:22).
la nueva vanguardia artística nortea-
mericana y al mismo tiempo de situar a La mención de Vidler de la construcción
Estados Unidos como un nuevo centro del expresionismo abstracto, protagoni-
del desarrollo cultural mundial. El éxito zada por Clement Greenberg (influyente
mercedes dello russo

crítico de arte) y el MOMA, bajo la di- El éxito sin precedentes no se debió sólo
rección de Alfred Barr (primer director a consideraciones estéticas y estilísticas,
del museo) remite a un ejemplo de un sino más bien a la resonancia ideológica
uso “instrumental de la historia” (en el del movimiento: el mundo del arte fue
sentido postulado por Manfredo Tafuri, testigo del nacimiento y desarrollo de
donde se identifica a los historiadores una vanguardia norteamericana que en
que buscan el significado de los hechos el plazo de unos cuantos años consiguió
históricos, generando una historia abs- trasladar con éxito el centro mundial del
tracta y disponible) a la hora de justificar Occidente de París a Nueva York. Para
los inicios y la vigencia de la abstrac- esto, necesitaban artistas que legitima-
ción. El apoyo a este nuevo movimiento ran esta nueva corriente artística y, en
RH 72 americano, nos permite comprender la este sentido, la “construcción” del artista
construcción simbólica alrededor del Jackson Pollock es de gran importancia
arte moderno en los intentos de propa- ya que se convirtió en una figura instru-
gar la cultura norteamericana llevados a mental para Greenberg y Barr. Según
cabo durante esos años de posguerra. Es Tom Wolfe,
evidente que, si el arte moderno alcanzó
la cima del reconocimiento institucio- Greenberg hizo algo más que des-
nal, no se debió a que fuera valorado o cubrir a Pollock (…) utilizó su éxito
comprendido desde sus inicios, sino a indiscutible para convertir sus ideas
que un reducido grupo de élite con gran acerca de la pintura abstracta en la
influencia económica descubrió que el teoría de toda la nueva ola del cená-
mismo podía serles útil a la hora de tras- culo. [Por lo tanto] no había creado
ladar el dominio artístico europeo hacia la reputación de Pollock, pero era su
Estados Unidos, utilizando a su vez las mantenedor, guardián, abrillantador
artes como trampolín político social y reparador (Wolfe, 1989:68).
(Guilbant, 1990) (Imagen 1).
Encontramos en este caso una doble ver-
En 1936, la inauguración de la exposición tiente, el artista necesita del crítico y de
“Cubism and Abstract Art”, organizada las instituciones para ser legitimado pero,
por Alfred Barr, pone en evidencia el nue- a su vez, las instituciones necesitan de los
vo rol del MOMA como el museo de arte artistas para legitimarse (Imagen 2).
moderno paradigmático de gran estatus
internacional. Esta exposición fue una de
las encargadas de configurar el futuro de El “International Style”: una
las vanguardias norteamericanas pero, invención MOMA
sobre todo, su independencia de Europa
y de París como centro cultural mundial.  En 1925, el Deutscher Werkbund con-
Como parte de la exposición se presen- vocó a Mies van der Rohe a dirigir el pla-
ta un diagrama elaborado por Barr que neamiento general de la reconstrucción
muestra al expresionismo como el resul- de un barrio residencial a las afueras de
tado lineal de una sucesión de corrientes Stuttgart, que debía abrirse al público
pictóricas que confluyen en la abstracción en el verano de 1927. Esta exposición,
como único camino posible. que fue la primera de importancia para
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

Imagen 1. Cubismo y arte Abstracto. 1936


mercedes dello russo

RH 74

Imagen 2. Jackson Pollock realizando la técnica “Action Painting”

el arquitecto, consistió en un grupo de hizo de la arquitectura moderna el


edificios de viviendas que resultó un blanco para los críticos y por el otro
muestrario de la nueva arquitectura siguiendo la dirección señalada por
construido por diversos arquitectos el libro de Gropius Internationale
alemanes y extranjeros. Mies, a través Architecktur, Alfred Barr aplicó a la
de esta exposición generó que el Movi- madura arquitectura moderna esa
miento Moderno se convirtiera en un tendencia, ese rótulo estilístico del
movimiento visiblemente internacional, que no ha podido desprenderse desde
ya que el conjunto construido por los entonces ‘Estilo Internacional’ (Ban-
arquitectos alemanes y los construidos ham, 1965: 268).
por los arquitectos extranjeros –Le Cor-
busier, Oud, Stam, y Bourgeois– Es decir, esta exposición se constituyó
contribuyeron a evidenciar una aparen- como uno de los hitos que tomaron los
te armonía de estilos del conjunto edili- historiadores y críticos del siglo para
cio. Según Banham, elaborar la construcción canónica del
llamado Movimiento Moderno.
Esta manifiesta coherencia interna- Este rótulo estilístico de la Nueva
cional revestía doble importancia: Arquitectura, fue acuñado luego de la
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

75 RH

Imagen 3. Exposición Arquitectura Moderna - Exposición Internacional, MOMA, 1932.

exposición “El Estilo Internacional: total de setenta obras europeas y nortea-


arquitectura desde 1922” realizada en el mericanas), se hizo particular hincapié
1932 en el MOMA bajo la dirección de en los “cuatro líderes de la arquitectura
Barr y cuidadosamente comisariada por el moderna: Le Corbusier, Gropius, Mies
arquitecto Philip Johnson y el historiador van der Rohe y Oud a través de fotogra-
de arquitectura Henry-Russell Hitchcock. fías, dibujos y modelos especialmente
Exposición que fue de gran trascendencia diseñados. No casualmente todas las
a la hora de mostrar la nueva arquitectura obras estaban fotografiadas frontalmen-
europea en Estados Unidos y que reper- te en blanco y negro a fin de reforzar la
cutió en mucha de la historiografía de la idea de homogeneidad (Imagen 3).
época, continuando con la política del
MOMA de trasladar al contexto nortea- Se trataba de explicar en los Estados
mericano las vanguardias europeas. Unidos la obra de arquitectos europeos
vaciada de contenido político y social.
La muestra ilustraba las características Para esto, la reducción a un estilo fue
del nuevo estilo que había surgido en de gran utilidad. El nuevo movimiento
Europa donde, si bien la exposición fue pudo ser definido ante la sociedad ame-
más extensa (en total se presentaron un ricana en estos términos:
mercedes dello russo

Este estilo contemporáneo, que existe se horrorizaban ante la sola idea de que
en todo el mundo, es unitario e inclu- sus obras y experimentos de vanguardia
sivo, no fragmentado ni contradic- pudieran generar un lenguaje definido
torio como tanta de la producción de pero, a pesar de ello, el estilo fue crea-
la primera generación de arquitectos do y al tiempo en que se clasificaba ya
modernos (Hitchcock; Johnson, se había dado el primer paso hacia su
1984:31). desintegración. Para Juan Pablo Bonta,
fue precisamente la misma construcción
Para facilitar su uso, se decía también de la estilística, la consecuencia misma
que los principios del nuevo estilo eran de su rápido desmoronamiento. Ya que
pocos y generales, cuyos planteamientos para él, al sociabilizarse, al reducirse,
RH 76 definieron el nuevo y sintético “Estilo generó que las formas se volvieran cada
Internacional”. Si bien posteriormente vez más esquemáticas, simplificadas y
fue duramente criticado por su carácter distorsionadas, traicionando los princi-
simplificador de la vanguardia, alejado pios del movimiento. Gropius, advirtió
además de las pretensiones de los pro- el peligro antes que nadie y expresó su
pios arquitectos modernos, fue de gran alarma al comprobar que la corriente
importancia a la hora de incorporar las que él mismo había ayudado a crear
aportaciones europeas, enfatizando sólo estaba ganando una aceptación cada
sus aspectos formales y diluyendo sus vez más amplia y estaba siendo imitado
características socio políticas que dieron solo desde sus aspectos formales. En
origen a muchas de las decisiones pro- 1937 escribía: “Lo peor de todo es que
yectuales de los arquitectos. La exposi- la arquitectura –moderna– se puso de
ción pretendía establecer un canon, un moda en varios países; en consecuencia,
lenguaje, un estilo utilizando la historia la verdad y sencillez fundamentales en
y la tradición arquitectónica de una for- que se basaba este renacimiento fue-
ma nada inocente. ron distorsionados por las imitaciones
formalistas” (Bonta, 1980). Siendo esta
¿Cuáles eran las opiniones de los debilidad semiótica, la consecuencia
propios arquitectos de la época? Evans necesaria de las críticas posteriores que
se pregunta: ¿El “Estilo internacional” se propiciaron en contra del Movimien-
fue una unidad estilística o histórica? to Moderno. Las premisas como la “vo-
Para Hitchcock, Johnson y Barr, cons- luntad de la época”, “fiel interpretación
tituyó un estilo, pero para los creadores de los tiempos” o la naturaleza de los
del Movimiento Moderno, este enfoque materiales que postulaban los maestros
era desacertado y se opusieron a él con comenzaron a manifestarse como son:
vehemencia. Para ellos, la nueva arqui- creaciones culturales. Lo que abrió el
tectura se justificaba históricamente y juego a nuevas interpretaciones arqui-
no estilísticamente ya que para los ar- tectónicas y a plantear nuevos interro-
quitectos (tanto como lo podemos ver gantes sobre estos periodos.
desde la actualidad) resultaba difícil
encontrar una definición estilística que
comprendiera todas las obras de este
periodo (Evans, 2005). Los maestros
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

“Menos es más” sobre la en dos de las próximas exposiciones de-


construcción de Mies van der Rohe dicadas al arquitecto: una realizada diez
años después de su inmigración, comisa-
Mies se exilió de Alemania a Estados Uni- riado por Philip Johnson conjuntamente
dos en 1938, con once obras construidas, con Mies en 1947, y otra sesenta años
de las cuales solo dos: el Pabellón de Bar- después en la retrospectiva póstuma de
celona, en 1929 y la Casa Tugendath, en 1986, también organizada por Johnson.
1932 le proporcionaron la “fama” que el
arquitecto gozaba en ese momento. Para La retrospectiva sobre la obra del arqui-
ese entonces, había pocos textos escritos tecto celebrada en el museo en 1947, re-
de él o sobre él (sesgo pragmático que lo afirma el éxito que tuvo tanto Mies como
marcará en toda su carrera) a diferencia diseñador de la exposición como el éxito 77 RH
de figuras como las de Wright o Le Cor- de la publicación que acompañaba la ex-
busier, Mies van der Rohe tan solo escri- posición de Philip Johnson. No solo tuvo
bió catorce artículos en total. repercusión en el mundo profesional ar-
quitectónico con artículos en las revistas
El MOMA y Philip Johnson (en su rol profesionales como Architectural Record
de director del departamento de arqui- y Architectural Forum, también alcanzó
tectura) desempeñaron un papel casi publicaciones de ámbito general como
exclusivo en el impulso de la carrera y “The New Yorker” y “Town and Country”.
el conocimiento profesional y crítico de
la arquitectura de Mies. Luego del gran El libro Mies van der Rohe escrito por
hito que constituyó para su figura la Johnson fue el que marcó y recapituló
exposición de 1932 sobre el Estilo Inter- parte de la obra del arquitecto y confor-
nacional, se logró prolongar este énfasis mó la óptica desde donde se evaluaría su

Imagen 4. Collage y dibujo de Mies Van der Rohe.


mercedes dello russo

obra. El libro es la fuente principal de


prácticamente todo lo que podríamos
llamar los conocimientos básicos de la
vida, la obra y las creencias de Mies ya
que, hasta el momento, poco había sido
publicado. Siendo el primer libro que
se dedicó a las ya cuatro décadas de tra-
bajo del arquitecto, se fue convirtiendo
en el manual fundamental de la repre-
sentación que el MOMA ha hecho del
arquitecto.
RH 78
En cuanto al diseño de la exposición,
puede apreciarse un cambio de para-
digma introducido por el arquitecto:
enormes fotos murales y montajes de
fotografías con perspectivas. Mies diseñó
una configuración de cuatro tabiques
exentos en forma de molino, con una
gran foto mural sobre cada uno, utili-
zando solo sus muebles para delimitar
el espacio, generando con el mobiliario
real superpuesto a las fotos una sensa-
ción realista de los espacios (Imagen 4).

La influencia cultural otorgada a las ex-


posiciones parece un elemento conscien-
te en Mies quien escribe en 1928 que

Las exposiciones son instrumentos


de la industria y la cultura. Así deben
usarse. El éxito de una exposición La reelaboración del material histórico
depende de su enfoque de los proble- y la decisión del orden de la exposición
mas básicos (…). Hoy juzgamos una por parte de Mies de sus diseños más
exposición por lo que consigue en el antiguos y la creación de nuevos collages
campo cultural (Mies van Der Rohe, a partir de material histórico provocaban
1981:38). cierta confusión en las interpretaciones
ya que no se podían distinguir los pro-
Siendo consciente de estos aspectos, la yectos más antiguos de los más recien-
presentación que hace de sus obras imita tes, logrando de esta forma un sentido
más a un proyecto, a una construcción unitario y homogéneo no evolutivo de su
de sentido de su obra que a un relato his- trabajo.
tórico, puesto que el diseño no tiene una Mientras que el diseño de Mies no tenía
narración lineal, ni principio ni un final. una vocación cronológica, el ensayo de
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

Imagen 5. Construcción de la Casa Farnsworth proyectada por Ludwig Mies van der Rohe.

Johnson se divide en cuatro segmentos miento central de la vida del arquitecto


temporales. Johnson aspiraba a escribir fue la transformación patente de sus
una narración biográfica a la manera de obras europeas hasta la perfecta abstrac-
la historia del arte tradicional resultando ción de las americanas.
significativamente distinto del diseño de La mirada de Johnson sobre la obra de
la exposición. Asimismo, mientras Mies Mies contribuyó a la creación del arqui-
otorgó un lugar de honor en forma de tecto como un artista heroico, consoli-
las cuatro fotos murales a cuatro obras dando al genio que supo transformarse,
europeas de los años veinte (el Pabellón mostrando una evolución de pensamiento
de Barcelona, el rascacielos de la Friedri- cada vez menos relacionado con las in-
chstrasse, el Monumento a la Revolución fluencias arquitectónicas y culturales ale-
de Noviembre y el Rascacielos de Vidrio) manas y cada vez más a favor de una ar-
en la narración de Johnson, el aconteci- quitectura racional, abstracta y universal.
mercedes dello russo

En la construcción de esta imagen de hasta Frank Lloyd Wright criticaba la del-


Mies, se le han atribuido dos de las más gadez de las columnas por considerarlas
famosas frases del campo arquitectónico distractoras; en 1932 escribió a Philip Jo-
“Menos es más” y “Dios está en los de- hnson diciendo que le gustaría “convencer
talles”. Frases que el propio arquitecto a Mies de que se deje de usar esos maldi-
niega haber inventado. Según sus pala- tos postes metálicos pequeños que pare-
bras, la primera viene de su maestro Pe- cen tan peligrosos y molestos en sus de-
ter Behrens y la segunda del historiador liciosos diseños” (Schulze. 1986:164). En
de arte Erwin Panofsky. Esta aparente los edificios de Mies empezamos a perder
sencillez estructural, el pragmatismo la pista de qué hace qué. Existen solo dos
y racionalismo que parecen influir en razones por las que se podría pensar que
RH 80 toda su obra según las propias palabras el Pabellón de Barcelona es una estructura
de Mies –“Yo quiero que las cosas sean racional: porque Mies dijo que lo era y
sencillas. Fíjese: una persona sencilla porque a ojos de algunos historiadores lo
no es un simple. Me gusta la sencillez, fue. No obstante, esta imagen de raciona-
probablemente porque me gusta la cla- lidad es poco fiable. Creemos que los edi-
ridad” (Mies van Der Rohe. 1981:96), y ficios de Mies exhiben una racionalidad
“Debemos tener orden colocando cada dominante porque son muchos quienes
cosa en su propio lugar, y dando a cada han dicho haberlos visto de este modo y
cosa la naturaleza acorde.” (Mies van creemos esto sin dudarlo (Imagen 5).
Der Rohe. 1981:16)– nos muestran que Peter Eisenman, en su libro Diez edifi-
la preocupación que le acompañó toda cios canónicos, realiza un interesante
la vida fue la lógica de la estructura y análisis de la obra de Mies Van der
su expresión ¿Podemos identificar en Rohe. Por medio de este análisis, verifica
la obra del arquitecto su preocupación el uso escenográfico de las estructuras
manifiesta? Tomando el Pabellón de miesianas y cómo estos gestos se in-
Barcelona, ¿encontramos en el pabellón tensificaron a lo largo de la carrera del
una simplicidad y claridad de medios e arquitecto. Alejado del relato lineal y
intenciones? Seguramente no, es eviden- heroico construido por el catálogo del
te la marcada falta de franqueza en la MOMA, Eisenmann pone los acentos
construcción, desde sus bóvedas de la- sobre el uso de los elementos estructu-
drillo bajo el podio hasta la estructura de rales que lejos de ser la manifestación de
viguetas de acero que se oculta en la losa la racional trasmisión de cargas, buscan
de la cubierta y las armaduras dentro de cualidades estéticas.
las paredes de mármol. Para Eisenman, el efecto escenográfico
del uso miesiano de las estructuras se
Las columnas de acero cruciformes y cro- manifiesta en dos niveles: por un lado,
madas tienden a desaparecer de los espa- cuestionando el uso tradicional de los
cios, de manera que engañan al ojo y la elementos en una estructura (al no utili-
lógica estructural. Dan a entender que no zarlos de una forma convencional), como
se los puede considerar el único medio de los pilares en el Pabellón de Barcelona
soporte, que no lo son, ni siquiera como y por otro lado, busca la expresividad
los medios principales de soporte, que sí máxima de la pieza (sacándola fuera del
lo son (Evans. 2005). Anecdóticamente, edificio, o resaltándolas) como las vigas y
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

columnas en el Crown Hall o los pilares lo Internacional a la hora de conocer la


en la Nueva Galería Nacional de Berlín. Modernidad es evidente y sirvió, tanto
como la de la Abstracción para convertir
En el caso de la casa Farnswoth, ana- a Estados Unidos en un centro cultural
lizada como el caso paradigmático por mundial pujante, inercia que se conso-
Eisenman, los dos niveles se manifiestan lida en el país tras los años de guerra y
simultáneamente ya que el techo tanto posguerra con todo lo que ella implicó.
como el piso de la vivienda, se sostienen
de unas pletinas que salen de los pilares. El mismo fenómeno también es visi-
El pilar, si bien funciona como pilar, no ble con los protagonistas de la época, a
lo es de una forma franca, a partir del modo anecdótico podríamos asimilar el
hecho que no cumple eficientemente rol de Pollock a la Abstracción, con el 81 RH
con el “racional” recorrido de las cargas de Mies van der Rohe al Estilo Interna-
verticales al piso. A partir de este gesto, cional. Ambos fueron creadores, que sin
se constituye como una crítica al pilar poner en tela de juicio su talento, fueron
y al muro como elementos meramente vistos y analizados en gran medida des-
estructurales, gesto que después será re- de la óptica propuesta por el MOMA.
tomado por otros numerosos arquitectos ¿Cómo han mantenido los edificios de
(Eisenman. 2011). Mies van der Rohe su reputación como
expresiones de verdad y racionalidad
estructural? La respuesta es que muchos
Mies hoy de los aspectos de la interpretación de su
obra aún vigentes, son inseparables de
Escribir sobre historia implica ausen- la visión canónica de los catálogos y ex-
cia de objetividad: somos nosotros posiciones del MOMA y de tantos otros
quienes damos la palabra al pasado manuales de arquitectura que continua-
o, mejor dicho, somos nosotros quie- ron con los relatos heroicos y simplistas.
nes transferimos nuestras palabras Una visión muchas veces ciega a la pos-
a cuanto ha sucedido en el pasado, terior obra de los arquitectos modernos
puesto que lo pasado ya no puede que se levanta como crítica a su propio
hablar por sí mismo (Dal Co, 2005). legado y a los relatos historiográficos
generados en torno a ellas.
La difusión de la arquitectura, tanto Hoy en día, es necesario que la historia
como la del arte, tuvo y sigue teniendo de la arquitectura y la enseñanza de la
un rol fundamental a la hora de evaluar misma se alejen de estas interpretacio-
la producción de una época. Si bien, nes reduccionistas a fines de desarrollar
en el mundo del arte se puede eviden- una mirada crítica y creativa de los tiem-
ciar, quizá más claramente, porque se pos presentes y pasados. Siguiendo los
ve reflejado en algo mediato y tangible lineamientos de Eisenman, un análisis
como el valor comercial de una obra por arquitectónico capaz de reconocer las
ejemplo, también se persiguen objeti- respuestas a su época, con una vocación
vos simbólicos que muchas veces son de descubrir las carencias, las contra-
pasados por alto. En la arquitectura la dicciones, los objetivos traicionados, los
relevancia que tuvo la muestra del Esti- errores y la complejidad. Nunca ofre-
mercedes dello russo

ciendo soluciones ni instrucciones FUENTES GRÁFICAS


a nuestros tiempos, sino más bien,
Imagen 1. Trabajo de Alfred H. Bar. Portada del libro
generando preguntas e interrogan- catálogo de la exposición del MOMA Cubismo y
tes a responder por nuestra prácti- arte Abstracto. 1936. Tomada de:
ca actual. https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2748
[5/9/2018]

Imagen 2. Jackson Pollock realizando la técnica


BIBLIOGRAFÍA CITADA ‘Action paiting’. Tomada de:
http://www.culturavia.com/blog/2015/12/26/
Banham, R. 1965. Teoría y diseño en la primera jackson-pollock-expresionismo/ [5/9/2018]
era de la máquina. Paidós, Barcelona.
Imagen 3. Exposición Arquitectura Moderna -
Bonta, J.P. 1980. Sistemas de significación en Exposición Internacional celebrada en el MOMA
RH 82 arquitectura: un estudio de la arquitectura y su en 1932. Tomada de: https://es.slideshare.net/
interpretación. Editorial Gustavo Gili, Madrid. ludwigtrinidad/el-estilo-internacional-siglo-xx
[5/9/2018]
Dal Co, F. 2005. Por una arquitectura sin ismos.
Redacción Minerva 87-90, Madrid Imagen 4. Collage y dibujo de Mies Van der Rohe.
Tomada de: https://architizer.com/blog/inspiration/
Eisenman, P. 2011. Diez edificios canónicos 1950- industry/mies-van-der-rohe-collages/ [5/9/2018]
2000. Editorial Gustavo Gili, Madrid.
Imagen 5: Construcción de la Casa Farnswor-
Evans, R. 2005. Traducciones. Pre-Textos de th proyectada por Ludwig Mies van der
Arquitectura. Barcelona. Rohe. Tomada de: https://www.mcmdaily.com/
farnsworth-house/ [5/9/2018]
Fernández Galiano L. 2001. Mies Van der Rohe
Berlín / Chicago. AV Monografías 92. XI-XII. Edito-
rial Arquitectura viva, Madrid.

Greenberg, C. 2006. La pintura moderna y otros


ensayos. Vol. 13. Siruela, Madrid.

Guilbant, S. 1990. De cómo Nueva York robó la


idea de arte moderno. Mondadori, Barcelona.

Hitchcock, H. R. y Johnson, P. 1984. El Estilo In-


ternacional: arquitectura desde 1922. Comisión
de Cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos, Murcia.

Mies van Der Rohe, L.1981. Escritos, diálogos y


discursos. Galería-Librería Yerba, Murcia.

Quetglas, J. 2005. Pasado a limpio, 1. Pre-Textos


de Arquitectura, Barcelona.

Schulze, F. 2016. Mies van der Rohe: una biografía


crítica. Reverte, Madrid.

Vidler, A. 2008. Historias del presente inmediato.


Editorial Gustavo Gili, Madrid.
Construyendo relatos: el rol del MOMA en el arte y la arquitectura moderna

83 RH
ignacio ravazzoli

RESEÑA
DE PROYECTO El archivo fotográfico como
herramienta de conciencia
RH 84 del espacio

IGNACIO RAVAZZOLI El pasado emerge como memoria, y como tal enciende un ansia de
conservación que se manifiesta en el furor actual por los archivos
Andrea Giunta

La fotografía es una forma de conservar la memoria. Un modo de congelar un pre-


sente que murió, pero que sin embargo pervive en la imagen. Un reservorio del re-
cuerdo para uno mismo y para los demás. Desde esta óptica, el archivo fotográfico

no se trata de la pregunta por el origen de aquello que determina el momento que


vivimos, el tiempo contemporáneo, sino por sus rastros, por los síntomas dispersos
de un pasado que sigue activo aunque disfrazado en el ropaje de su inmovilidad
en un tiempo que no todos quieren que se abra a la contemporaneidad
(Giunta, 2014: 32).

En una nebulosa contemporánea y omnipresente de fotografías, el objetivo es volver-


IGNACIO RAVAZZOLI se un cazador de imágenes a través del anonimato de la Web para resignificarlas y
En 2014 crea Fundamentalista de traerlas al presente. Se trata de rescatar imágenes del “torbellino de lo mismo” que
Ciudad, donde empieza a subir
fotos sobre su propia percepción menciona Benjamin y que resulta tan característico de la hipervisualidad actual. En
de la cotidianeidad universitaria. este proceso se vislumbra una tendencia hacia el coleccionismo ávido que contrapone,
A partir del anonimato, intenta al exceso de imágenes, un tiempo para interrumpir la vorágine visual en la que nos
contribuir con la comunidad de la
Facultad de Arquitectura, Diseño encontramos inmersos, para abrir espacios narrativos diferentes.
y Urbanismo de la Universidad de Activar imágenes olvidadas y sepultadas para dar cuenta del carácter histórico del
Buenos Aires (FADU-UBA) desde la espacio se vuelve entonces, el foco principal de la propuesta. En una facultad donde lo
imagen, lo que complementa con
reflexiones escritas del contexto visual es un recurso primario de la práctica proyectual, y atento a los recursos comu-
que vivencia. En 2016 comenzó nicativos y de difusión que ofrecen las nuevas tecnologías, se plantea una búsqueda
un proyecto para generar un de fotografías de todas las épocas acompañadas por la voz de los implicados, de modo
archivo fotográfico histórico de la
FADU partiendo del aporte de los de complementar y agregarle una carga testimonial y emotiva al documento que logre
álbumes personales de la gente. captar la atención de una comunidad –en su mayoría joven– que suele no interio-
iravazzoli@gmail.com rizarse en las cuestiones históricas de la facultad. Entonces, el objetivo principal es
El archivo fotográfico como herramienta de conciencia del espacio

85 RH

utilizar el recurso del archivo para contribuir a la tema de representación en que se inserte.
conciencia socio histórica de un espacio que se A través de la recopilación, clasificación, edición
presenta, según la propia visión, vacío de con- y reinterpretación, el archivo se erige
tenido relacionado. Si bien puede observarse en
el estudiantado un apego y una fuerte empatía como recinto ya no de memoria (única,
con el espacio universitario, esto no pasa emi- lineal, cerrada) sino de memorias (plura-
nentemente por un conocimiento de la historia. les, abiertas) que desde una perspectiva
Por ello, el recurso archivístico abordado de un posmoderna configuran una cantera inago-
modo diferente y desacartonado se presenta table para la revisión y refutación de los
como un recurso útil a la hora de intentar abor- grandes relatos de la modernidad
dar esta problemática. (Bofill, s/f: 9).
En este sentido, hay que tener en cuenta un
contexto contemporáneo que experimenta un En el contexto contemporáneo, la utilización
impulso archivístico que debe entenderse, des- del archivo implica, como desarrolla Giunta, un
de la posmodernidad, como una superación de interés por lo extra estético por sobre el encanto
los metarrelatos y de las verdades universales de la belleza, una centralidad de las condiciones
para abrir camino al archivo, ya no como un y efectos del discurso por sobre la coherencia
registro fehaciente, sino como producto de un del lenguaje, y un privilegio de lo narrativo por
discurso. Desde esta óptica, las promesas de sobre lo formal, además de representar la pe-
lenguaje universal y la fotografía objetiva que netración de objetos de la vida cotidiana en el
planteaban los discursos modernos dan paso campo de la obra artística. En este contexto,
a un abordaje del archivo como posibilidad de el recurso archivístico implica la interpelación
reflexión e indagación de pasados que pueden de imágenes que sobreviven del pasado desde
ser releídos y reinterpretados y que, desde la diferentes ópticas, imágenes que no pertenecen
edición que cada autor realiza, desencadena necesariamente al campo artístico pero
una multiplicidad de lecturas de acuerdo al sis-
ignacio ravazzoli
El archivo fotográfico como herramienta de conciencia del espacio

que flotan entre universos visuales, que no cadas desde el presente en busca de generar
viven en la sala del museo, que han sido un corpus histórico visual que rescate la voz de
olvidadas, pero que son, en verdad, depósi- los actores. De este modo, la imagen se asocia
tos, lugares en los que sedimentan sentidos, con las historias personales de miembros de la
tramas de la historia que han perdido visi- FADU que, en el proceso de reapropiación, se
bilidad, cotidianeidad, pero que siguen, sin erigen como un instrumento presentista que
embrago, activas (Giunta, 2004: 28). hace surgir un pasado velado en el presente
cotidiano de la FADU.
De este modo, la utilización del recurso del ar-
chivo pone de manifiesto la necesidad de cola- BIBLIOGRAFÍA CITADA
borar con el desarrollo de una conciencia histó-
rica más desarrollada por parte de la comunidad Giunta, A. 2014. ¿Cuándo empieza el arte contemporá- 87 RH
neo? Fundación arteBA, Buenos Aires.
académica, teniendo en cuenta la pertinencia
de la imagen en la cultura contemporánea y su Didi-Huberman, G. 2003. Imágenes pese a todo.
inserción en nuevos medios que, si se aprove- Memorias del Holocausto. Paidós, Buenos Aires.

chan sus potencialidades, pueden contribuir a Valls Bofill, A. (s/f). “El uso del archivo fotográfico en la
un mayor alcance del proyecto. La imagen, lejos creación contemporánea: ¿un fenómeno global?”, en el
de ser considerada como un documento objeti- proyecto de investigación Cartografía crítica del arte y la
visualidad en la era global: nuevas metodologías,
vo, se vuelve una excusa de narrativas pasadas conceptos y enfoques analíticos. Ministerio de Ciencia
particulares que son recuperadas y resignifi- e Innovación, Buenos Aires.
Posdata a la muestra
“Arquitectura de Vivienda
Social en la Ciudad
RH 88 Iberoamericana”

LUCAS LONGONI Organizada por el grupo de investigación NuTAC (Nuevas Técnicas Arquitectura y
CLAUDIO LABRA Ciudad, ETSAM, UPM) y el PROPAE (Programa Políticas y Arquitecturas de Estado,
ALEJANDRO GREGORIC
Investigadores en el PROPAE del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”), se
(Programa Políticas y realizó del 26 al 30 de junio pasados la exposición “Arquitectura de la Vivienda Social
Arquitecturas de Estado) del en la Ciudad Iberoamericana”, en la sala Baliero de la FADU UBA.
Instituto de Arte Americano e
Investigaciones Estéticas La muestra propuso una aproximación al estudio de ejemplos históricos y
“Mario J. Buschiazzo” de la contemporáneos de viviendas colectivas en Lima, San Pablo, Bogotá, Guayaquil,
FADU-UBA, el cual propone un Madrid y Buenos Aires, como resultado de un trabajo en conjunto de grupos de
espacio de debate y producción
de estudios históricos sobre pla- investigación de diversos países. Asimismo, como cierre de la exposición, el Prof.
nes y desarrollos arquitectónicos Dr. Sharif Kahatt (PUCP) brindó la conferencia titulada “Vivienda Colectiva en Lima.
y urbanos, impulsados desde La búsqueda de la urbanidad. 1930-2010”.
distintos organismos oficiales.
luclongon@gmail.com
c.s.labra@gmail.com En ese sentido, la actividad planteó un conjunto diverso de modelos y soluciones
alejandrogregoric@gmail.com tipológicas desarrolladas en el siglo anterior, propio de la complejidad de la Ciudad
Iberoamericana: unidades vecinales, bloques bajos, edificios escalonados, placas
ISABEL RODRIGUEZ MARTÍN exentas en altura o bien dispuestas en secuencias quebradas. El estudio de doce
SERGIO MARTÍN BLAS casos puso de relieve cierta problemática urbana de condición dual: no sólo en
Participan de grupo de
investigación  NuTAC (Nuevas Iberoamérica se han alcanzado niveles críticos en cuanto a déficit habitacional, sino
Técnicas Arquitectura Ciudad que en paralelo las intervenciones desde el Estado en materia de vivienda social
de la Universidad Politécnica se han desentendido en los últimos años, salvo contados casos, de las necesarias
de Madrid - ETSAM) digido
por José María Ezquiaga reflexiones acerca de la integración de los conjuntos a la ciudad existente.
Domínguez. El grupo se ocupa Esta iniciativa colectiva pretendió repensar objetivos y métodos comunes como
del estudio de fenómenos y un aporte para la reversión de aquél proceso: lograr densidades de ocupación
técnicas de intervención en el
entorno urbano partiendo de balanceadas, promover una diversidad de usos y espacios que alimenten la
una visión de conjunto, capaz interacción comunitaria, evaluar oportunas rehabilitaciones de estructuras existentes,
de atravesar distintas escalas como así también atender a una equilibrada relación entre las escalas del conjunto
de aproximación.
y la urbana.
91 RH
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

Investigando o problema
habitacional brasileiro:
engenheiros, arquitetos
RH 92 e economistas em revista

ANA PAULA KOURY Investigating the Brazilian housing


CAROLINE MADERIC
RIQUINO problem: engineers, architects
TASSIA BOTTI BOZZA
and economists in issue

ANA PAULA KOURY políticas públicas de Vargas y atividades em equipe, incluin- pela Fundação Escola de So-
Professora Programa de Pós- de Perón.” (2015) Organizou o do concursos universitários, ciologia e Política de São Paulo.
Graduação em Arquitetura e evento internacional Planning recebendo menção honrosa no Finalista no Concurso de Em-
Urbanismo Universidade São by Conflicts (USJT, 2015). Concurso Nacional de Urba- preendedorismo Santander Uni-
Judas Tadeu (USJT), desde Atualmente coordena o Labo- nismo - Urban 21. Atualmente versidades (2014). Atualmente
2008. Fulbright Visiting Scholar ratório Itaim Paulista que reúne possui vínculo profissional com é coordenadora na Divisão de
em cidades globais no The professores e estudantes da a Prefeitura do Município de Sistema de Zoneamento da
City College of Nova York, USJT ooperação com o poder São Paulo na Secretaria Mu- Coordenadoria de Uso do Solo,
(2016). Co-autora da coleção público local para estudar os nicipal de Urbanismo e Licen- Secretaria de Urbanismo e
Pioneiros da Habitação Social problemas da gestão urbana na ciamento, sendo integrante da Licenciamento da Cidade de
no Brasil (1930-64) volumes 1 região metropolitana da cidade Coordenadoria da Função Social São Paulo com atividades rela-
e 2 e do livro Planejamento e de São Paulo. da Propriedade. cionadas a georreferenciamento
Participação: um falso dilema. apkoury@gmail.com carolinemaderic@yahoo.com.br do zoneamento desde o ano de
Autora do livro Grupo Arquite- 2012.
tura Nova. Paticipou do projeto CAROLINE MADERIC RIQUINO TASSIA BOTTI BOZZA tassiabozza@gmail.com
“Formación e investigación Arquiteta e Urbanista pela Arquiteta Urbanista pela Univer-  
comparada entre Argentina y Universidade São Judas Tadeu sidade São Judas Tadeu (USJT).
Brasil. La vivienda social en las (USJT). Participou de diversas Pós graduanda em Sociologia
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

Palabras clave: história da habitação / história do planejamento / história


da arquitetura moderna no Brasil / elites burocráticas / desenvolvimento
urbano / Fundação da Casa Popular

Key words: history of social housing /history of urban planning / 93 RH


history of modern architecture in Brazil / bureaucratic elite /
urban development / Foundation of the Popular Housing

resumen Este artigo analisa como o abstract This article analyze the ENSAYO

tema habitacional e urbano foi apre- housing and urban topics presented recepción: 5/12/2017

sentado no campo dos engenheiros, in the field of engineers, architects aceptación: 15/1/2018

arquitetos e economistas através and economists through a series


de um conjunto de matérias publi- of articles published in specialized
cadas em periódicos especializados magazines between 1946 and 1950
entre 1946-1950 em cada uma des- in each of these areas. The research
sas áreas. A pesquisa dialoga com a engages with specific literature that
literatura que tratou do tema entre treated the issue between engineers
os engenheiros e arquitetos através and architects through magazines
da revista Polytecnica, incluindo uma such as the Polytecnica, including
análise no campo dos economistas a review in the economic field from
a partir de um conjunto de matérias a set of materials published by the
publicadas pelo periódico Obser- Observador Econômico e Financeiro
vador Econômico e Financeiro. Os (Economic and Financial Observer
resultados da pesquisa contribuem Magazine). The results contribute to
para a história do debate sobre ha- the debate of the History of Housing
bitação e cidade entre as elites buro- and City between bureaucratic elite
cráticas na transição democrática de at the democratic transition of 1946
1946 no Brasil, momento de criação in Brazil, moment of creation of the
do primeiro órgão federal específico first federal agency in Housing and
da política habitacional e urbana, a Urban Policy, the Fundação da Casa
Fundação da Casa Popular. Popular (Foundation of the Popular
Housing).
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

A favela existe porque país algum internacionais como também os técnicos


está em condições de produzir mo- brasileiros, engenheiros, arquitetos e
radias adequadas por um preço que economistas e, principlamente, a opi-
esteja dentro das possibilidades dos nião pública no Brasil daquele tempo.
trabalhadores. É ela o abrigo que a
era industrial proporciona à sua ple- Este artigo analisa como o tema habi-
be. A moradia continua sendo a Gata tacional e urbano foi apresentado no
Borralheira da Revolução Industrial, campo dos engenheiros, arquitetos e
e a favela é a modesta cobertura que economistas através de um conjunto de
lhe tem sido destinada por tempo matérias publicadas em periódicos espe-
indefinido. Abrams (1967:17) cializados entre 1946-1950 em cada uma
RH 94 dessas áreas. A pesquisa dialoga com
a literatura que tratou do tema entre
A crise urbana dos anos 1940: os engenheiros e arquitetos, incluindo
modernidade e modernização uma análise no campo dos economistas
brasileira a partir de um conjunto de matérias
publicadas pelo periódico Observador
A modernização brasileira caracteriza-se Econômico e Financeiro. Os resultados
por um alto grau de urbanização equipa- da pesquisa contribuem para a história
rável ou superior à de muitos dos países do debate sobre habitação e cidade entre
industrializados e desenvolvidos A década as elites burocráticas na transição demo-
de 40 além de abrigar os novos edifícios crática de 1946 no Brasil, momento de
ícones da modernidade nas grandes ci- criação do primeiro órgão federal espe-
dades brasileiras, também marca o início cífico da política habitacional e urbana, a
deste intenso processo de urbanização Fundação da Casa Popular.
que vai durar pelo menos por mais qua-
renta anos. O padrão de urbanização con-
centrada que se instala no Brasil é seme- O problema da moradia urbana e
lhante ao de outros países latino america- os saberes técnicos: engenheiros
nos. O processo de urbanização no Brasil arquitetos e economistas, as novas
e na América Latina caracterizou-se pela burocracias do estado.
concentração populacional nas regiões
metropolitanas e com largas margens de A evidência do problema habitacional
informalidade urbana. (Brito, 2006) motivou muitos congressos e encontros
de profissionais. Um marco destes en-
À despeito do tanto que se projetou e se contros foi o I Congresso de Habitação
construiu no Brasil entre as décadas de que aconteceu em São Paulo em 1931
40 e 50 como atestam os observadores organizado pela Divisão de Arquitetura
internacionais como Violich (1944) e do Instituto de Engenharia de São Paulo
Giedion (1956) as favelas continuavam a e pela Prefeitura do Município de São
crescer. A falta de moradia nos grandes Paulo (Bruna,2010 Carpintero 1997). O
centros urbanos, junto com a prolifera- encontro consolidou um debate ativo en-
ção das favelas eram assuntos que sen- tre os engenheiros em São Paulo desde a
sibilizavam, não apenas os observadores fundação do Instituto de Engenharia em
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

maio de 1916 e demonstra a consolidação vez promovidas pelo IDORT- Instituto


de uma agenda no Instituto de Engenha- de Organização Racional do Traba-
ria que antecede a realização do I Con- lho vinculado a Associação Comercial
gresso. (Ficher, 2005 e Freitas,2005) de São Paulo. Como explica Correia
(2004:80-1)
Portanto na cidade de São Paulo foi o
Instituto de Engenharia que sediou os Como observa Carpintero (1997:13;
debates inaugurais sobre as condições de 73), o debate sobre a moradia do ponto
moradia. O primeiro número do boletim de vista técnico, não excluiu o proble-
do Instituto de Engenharia em outubro ma urbano. O estudo urbanístico do
de 1917 já divulgava matéria sobre “Có- problema das habitações havia sido
digos Sanitários e Posturas Municipais recomendado pelo Congresso de Ha- 95 RH
sobre habitações”de Victor da Silva Freire bitações em 1931. O tema seria enfati-
(1869-1951) cujo artigo abriu uma série de zado posteriormente pelo engenheiro
conferências sobre o tema “higiene da ha- e industrial Roberto Simonsen no
bitação” que aconteceram no ano seguinte discurso de abertura das Jornadas de
em 1918 (Freitas, 2005:26). Silva Freire Habitação em 1941. Simonsen valen-
por sua posição prestigiosa como Diretor do-se da participação brasileira no 1o.
do Departamento de Obras da Prefeitura Congresso Panamericano de Vivendas
de São Paulo e como professor da Escola Populares, realizado em Buenos Aires
Politécnica, havia sido convidado para dois anos antes, repete em seu pro-
proferir a Conferência Inaugural do Insti- nunciamento uma das resoluções “de
tuto, em 4 de agosto daquele ano, intitula- caráter geral votada pela IV comissão”
da “A orientação do engenheiro nacional”. deste Congresso”. Todo plano de viven-
da popular deve ser encarado, antes de
Estes debates enfatizavam as questões outro qualquer estudo, como um plano
técnicas e, ainda que o I Congresso de urbanístico. Portanto, todo projeto de
Habitação tenha sido realizado pela Divi- vivendas populares deve ser considera-
são de Arquitetura do Instituto, evitou-se do parte integrante do Plano Regulador
logo de início as questões “puramente da Expansão Regional” (Simonsen,
estéticas”. (Bruna, 2010:123) Procurou- 1973 [1941]:358).
se em São Paulo, contornar a polêmica
que estava naquele momento, causando Portanto habitação e urbanismo, am-
a ruptura, entre a vertente neocolonial de bos os problemas da cidade em expan-
José Marianno Filho e a vertente moder- são nos anos de 1940 estavam na esfera
na de Lúcio Costa na Escola Nacional de dos saberes técnicos da engenharia,
Belas Artes no Rio de Janeiro. (Bruand, que cada vez mais ocupava-se dos te-
1981:72-3) mas da administração pública. Gomes
(1994) em análise esclarecedora sobre
Os debates no campo técnico sobre o o tema, aborda a ascensão de engenhei-
tema da habitação iniciados pelo Insti- ros e economistas às novas elites buro-
tuto de Engenharia foram desenvolvidos cráticas predominantemente constitu-
posteriormente, nos anos de 1941, através ídas por bacharéis durante o período
das jornadas de Habitação Popular, desta republicano. Para a autora
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

o processo de crítica a essas elites mente pelos engenheiros e urbanistas,


políticas –portanto de construção de muitos trabalhos exploraram a inclusão
um novo modelo de elite já não mais dos arquitetos modernos nas novas eli-
definida como “política”– é o mesmo tes burocráticas. Os mais conhecidos
processo pelo qual se articulou um são Cavalcanti (2000 [1993]) e Martins
discurso contra a experiência libe- (1987), que tratam da relação de iden-
ral da primeira república. (Gomes, tidade entre o Estado e a arquitetura
1994:4) moderna no Brasil. Especificamente
sobre o tema da arquitetura moderna
A autora explica, portanto como os que predominou na produção dos gran-
conhecimentos técnicos funcionaram des conjuntos habitacionais produzidos
RH 96 no processo político de modernização pelos Institutos de Aposentadoria e
burocrática no período pós 1930, per- pensões os trabalhos de Bonduki (1998),
mitindo o assento de uma nova elite na Bruna (2010) e Bonduki e Koury (2014)
qual predominavam os engenheiros e os permitiram compreender o alargamento
economistas. A análise de Gomes (1994), dos espaços burocráticos ocupados pelos
permite situar as pesquisas sobre a arquitetos nos Serviços de Engenharia
constituição do campo e das práticas do dos Institutos de Previdência.
urbanismo no Brasil realizadas por Feld-
man (2005, 2010). A autora apresenta o
processo de construção dos saberes que Saberes em revista: (1946-1950)
permitiram controlar o crescimento das
cidades através do planejamento. As no- Com o objetivo de compreender a di-
vas práticas substituíram o ciclo da en- vulgação da crise urbana e de moradias
genharia sanitária, institucionalizando e a recepção da criação da Fundação da
o planejamento e a legislação que regula Casa Popular nos meios especializados,
os usos da cidade na administração pú- realizamos o levantamentos das maté-
blica. Para a autora, as transformações rias publicadas entre os anos de 1946 e
estruturais do urbano deflagradas após 1950 em três periódicos de diferentes
1930 mobilizou um debate centrado em áreas. O objetivo foi analisar a recepção
três temas principais; o alargamento da desses temas nas áreas de engenharia,
concepção de urbanismo, superando o arquitetura e economia permitindo as-
modelo vigente das obras de saneamen- sim comparar os resultados obtidos. No
to e “embelezamento”; o controle do caso da engenharia e da arquitetura,
crescimento urbano que ocorria à olhos optou-se pelos veículos mais frequentes
vistos e, por fim, a participação dos ur- e reconhecidos na historiografia por seu
banistas na administração pública como papel na divulgação da arquitetura mo-
parte de uma nova burocracia do Estado. derna no Brasil.
(Feldman, 2010: 5).
Na área de engenharia foi escolhida a re-
Além dos trabalhos que acompanham vista Politécnica, sediada e dirigida pelo
o desenvolvimento do conhecimento Grêmio da Escola Politécnica de São
sobre o problema habitacional e urbano Paulo. A revista foi um dos primeiros
no campo técnico dominado principal- canais de difusão do debate acadêmico
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

na área da engenharia em um momento cidade de São Paulo à partir da segunda


em que o curso de arquitetura era uma metade dos anos de 1930. Seu manifesto
carreira dentro da engenharia. A revista intitulado “Arquitetura e a estética das
também publicou diversas obras de ar- cidades” é publicado ainda em 1925 no
quitetura moderna entre elas destaca-se jornal “O Estado de São Paulo” quinze
a grande difusão das obras do arquiteto dias antes da versão em português do
Rino Levi (1901-1965). manifesto de Warchavchik “Acerca da
Arquitetura Moderna”. A visão de Levi
No campo da arquitetura o levantamen- sobre a arquitetura moderna estava ba-
to das matérias foi feito na revista Acró- seada em uma transformação das cida-
pole, um importante canal de difusão des, na qual a renovação técnica e esté-
dos conjuntos modernos projetados em tica do edifício era parte de um processo 97 RH
São Paulo pelos Institutos de Aposen- de renovação urbana. Em seu manifesto,
tadoria e Pensões. A revista publicou depois de defender uma nova era na
artigos de Eduardo Knesse de Mello arquitetura representada pelo modernis-
(1906-1994), Oswaldo Correa Gonçalves mo, Levi defende o plano regulador e o
(1917-2005) e do Engenheiro Carlos A. ensino de urbanismo no Brasil. (Anelli,
Gomes Cardim Filho (1899-1990). Guerra & Kon, 2001: 27)

No campo da economia o levantamento A estética das cidades é um novo es-


das matérias foi feito na revista Ob- tudo necessário ao arquiteto e a ele
servador Econômico e Financeiro. As está estritamente conexo o estudo da
publicações da revista reúnem obras viação e todos os demais problemas
sobre historia econômica brasileira, na urbanos.
qual pudemos identificar e analisar um
conjunto de matérias sobre o desenvol- Uma rua nasce e deve ser estudada
vimento das cidades e das condições de no plano regulador da cidade e deve
moradia. Entre os colaboradores da re- ser planejada de modo que corres-
vista constavam importantes nomes da ponda a todas as necessidades técni-
engenharia paulista como Ari Frederico cas e estéticas sem, ao mesmo tempo,
Torres (1900-1973) e Roberto Simonsen prejudicar as belezas que existam nas
(1889-1948) vizinhanças.

Na Alemanha, a estes estudos foi


Arquitetura e cidade na Revista dado o nome de política da cidade,
Politénica: a contribuição de Rino na França, alguns dos mais valentes
Levi (1901-1965) arquitetos dedicam-se completamen-
te a este ramo da arte da cidade; na
Rino Levi (1901-1965) foi um dos pri- nova Escola Superior de Arquitetura
meiros arquitetos a defender publica- de Roma, há uma cátedra de “edi-
mente o modernismo no Brasil. Pau- lízia” regida pelo distinto arquiteto
listano e formado na Itália em 1926, Marcello Piacencini, uma das auto-
afirmou-se como profissional liberal ridades mais competentes da Itália
durante processo de verticalização da sobre o assunto.
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

Este é um problema que interessa maior espaço na revista, mas ao contrá-


muito ao Brasil, onde as cidades estão rio a relação entre os aspectos técnicos
em pleno desenvolvimento e, portan- da construção e a arquitetura moderna
to, merece a máxima consideração. permaneceram ao longo do período
estudado e intensificaram-se durante a
É preciso estudar o que se fez e o que década de 1950.
está se fazendo no exterior para re-
solver os nossos casos sobre estética
da cidade com alma brasileira. Pelo A revista Politécnica (1946 -década
nosso clima, pela nossa natureza e de 1950)
costumes, as nossas cidades devem
RH 98 ter um caráter diferente das da Euro- O primeiro número da revista foi lança-
pa. (Levi in Xavier, 2003: 38-9) do em 1904 e a revista ainda hoje per-
manece em circulação. (Ficher, 2005:
O primeiro artigo de Levi (1935) na re- 31). Até a década de 40 a revista publica
vista é intitulado “Prédio de habitação dois números anuais passando a cinco
semi intensivo” (núm. 119). Na matéria números anuais em 1951 quando tam-
Levi expressa sua concepção de cidade bém ganha sessões específicas, entre
com expansão limitada e propõe uma elas, uma sessão de arquitetura.
solução tipológica de habitação que
permitiria conter a expansão da cidade Entre 1946 e 1950 a revista publica 50
e intensificar o uso das infra estruturas matérias ao todo, que podem ser dividi-
urbanas de modo racionalizado. (Anelli, das em matérias técnicas (43), matérias
Guerra & Kon, 2001: 46). não técnicas (5) e matérias relativas ao
ensino da engenharia (2). Das matérias
Em 1936 Levi publica sua terceira ma- técnicas 24 referem-se à engenharia civil
téria na revista (n. 122), desta vez um e 19 às demais especialidades da enge-
estudo de acústica aplicado ao desenho nharia. Destas 24 matérias metade são
da forma da sala de cinema Ufa Palácio, estudos técnicos relativos à mecânica
o primeiro de uma série projetada por dos solos, fundações e pavimentos (12)
Levi dois dos quais ocupariam a capa da a outra metade divide-se igualmente
revista 1937 (n.123) e em 1942 (n.141). entre arquitetura (4), estudos dos ma-
(Anelli, Guerra & Kon, 2001: 76) teriais (4) e das estruturas (4). Entre as
matérias de arquitetura destaca-se um
A presença de Rino Levi na revista Po- artigo do engenheiro Ernesto Roberto de
litécnica desde 1935 iria introduzir uma Carvalho Mange (1922-2005) “Conceito
associação entre os aspectos técnicos da de Arquitetura Moderna” (Politécnica,
construção do edifício e do urbanismo 1949, núm.155: 19-36) que apresenta o
com a renovação estética da arquitetura conceito corbusiano de arquitetura mo-
e não por acaso suas obras seriam por derna baseado na relação com a nature-
três vezes capa da revista em 1937 (núm. za, principalmente considerando a inso-
123), 1942 (núm. 141) e 1943 (núm. 142). lação e a ventilação. A fórmula moderna
Entretanto, como veremos a seguir as corbusiana enquadrava-se ao universo
matérias de urbanismo não tiveram técnico do estudo acadêmico na Escola
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

Politécnica. Permitia aliar técnica e esté- lação urbanística e planejamento, parte


tica construindo uma oportuna mediação deles assinados pelo Engenheiro Carlos
entre arquitetos e engenheiros poucos Alberto Gomes Cardim Filho (1899-
anos após a separação das Escolas de 1990). O engenheiro civil ingressou
Arquitetura e de Engenharia na Univer- na Prefeitura da Cidade de São Paulo
sidade de São Paulo. Mange havia recém- em 1924, antes mesmo de diplomar-se
chegado de seu estágio com Le Corbusier pela Escola Politécnica de São Paulo
na França realizado entre os anos de 1947 em 1925. Entre as diversas funções que
e 19481. exerceu na Prefeitura foi chefe da Divi-
são de Urbanismo, tornando-se diretor
Portanto nota-se que embora a revista em 1936 cargo que também ocupou no
Politécnica tenha sido desde a década Departamento de Urbanismo depois 99 RH
de 1930 um canal importante de difusão de sua criação em 1947. (Ficher, 2005:
da arquitetura moderna em São Paulo 215-6). Cardim Filho passa a integrar o
publicando por exemplo as obras moder- Conselho Técnico da Revista Acrópole
nas de Rino Levi, entre os anos de 1946 em abril de 1941, juntando-se ao grupo
e 1950 os temas da habitação e da cidade inicial formado por Eduardo Kneese
estavam muito distantes desta revista dos de Mello (1906-1994), Alfredo Ernesto
engenheiros politécnicos em São Paulo, Becker e Walter Saraiva Kneese. A ex-
mesmo frente à grave crise urbana e à pansão do conselho técnico precedeu
instituição de uma política federal de ha- uma nova organização da revista em
bitação bastante ambiciosa. maio de 1942, quando também foram
criados conselhos técnicos nos estados
Com o objetivo de nos certificarmos das do Ceará e Rio Grande do Sul, além de
conclusões da amostra, optamos por es- representações da revista neste último
tender a pesquisa até 1956, cobrindo 142 estado e no distrito federal. Serapião
matérias, nas quais também não se verifi- (2006) que descreveu a história da
cou a ocorrência de matérias sobre o tema revista Acrópole divide-a em dois pe-
da habitação ou do urbanismo. Entre- ríodos, o primeiro seria um “período
tanto na amostra expandida verificou-se comercial (1938-52)” sob a direção de
um aumento discreto nas matérias sobre Roberto Corrêa de Brito e o segundo
engenharia civil que passaram de 48% seria um “período vanguadista (1953-
para 51% do total de matérias publicadas 1971)” sob a direção de Max e Man-
pela revista e um aumento expressivo das fredo Gruenwald, este último período
matérias sobre arquitetura que passaram seria, para o autor, o responsável pela
de 8% para 17% deste total. falência comercial da revista.

Arquitetura e planejamento na
revista Acrópole
1. Mange. In: ENCICLOPÉDIA Itaú Cultural de Arte e Cultura Brasileiras.
A revista Acrópole publicou frequente-
São Paulo: Itaú Cultural, 2018. Disponível em: <http://enciclopedia.
mente projetos de arquitetura e ocasio- itaucultural.org.br/pessoa2443/mange>. Acesso em: 15 de Jan. 2018.
nalmente artigos sobre urbanismo, legis- Verbete da Enciclopédia.
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

Cardim foi provavelmente convidado a deste mesmo ano. O primeiro sugesti-


integrar o Conselho Técnico da revista vamente intitulado “Notas urbanísticas”
pelo prórpio diretor Roberto Corrêa de trata dos potenciais da instância turísti-
Brito que dirigia o Cadastro Imobiliário ca de Águas da Prata e o segundo aborda
de São Paulo. Segundo Serapião, a inten- a necessidade de planejamento na parti-
ção inicial de Brito era publicar a obra lha judiciária de glebas municipais.
do Arquiteto Eduardo Kneese de Mello,
que o convenceu a criar a revista. Foi A inclusão de Cardim no Conselho Téc-
Kneese de Melo quem imprimiu a linha nico da Revista não significou de imedia-
editorial da revista centrada no tema da to a introdução do tema da crise urbana
arquitetura e da cidade brasileira e, pos- e habitacional de São Paulo na pauta da
RH 100 teriormente, protagonizando a defesa da revista. Sua colaboração inicialmente foi
arquitetura moderna. Marcas da própria discreta, publicando apenas um único
trajetória de Kneese de Mello que foram artigo crítico em 1947. Entretanto à par-
deixadas na revista. O arquiteto inicia tir dos anos 50 essa situação mudaria
sua carreira realizando diversos proje- marcada pela publicação de um número
tos em estilo eclético (1938-42) quando especial sobre urbanismo em novembro
em 1942 passa a adotar os princípios de 1950.
modernos. (Regino, 2011: 69) O primei-
ro número da revista é exatamente em
maio de 1938, e homenageia o Enge- A revista Acrópole (1946-1950)
nheiro Ramos de Azevedo (1851-1928),
importante representante do ecletismo No período estudado a revista publicou
em São Paulo, diretor da Escola Polítec- números mensais, e ao todo foram ana-
nica entre 1917-1928 e responsável pela lisados 60 volumes e 572 matérias. A
disciplina “Construções Civis e Higiene grande maioria das matérias publicadas
das Habitações”2. A revista publicou pela revista Acrópole neste período são
principalmente obras de arquitetura apresentações de projetos. Entretanto
difundindo com frequência a produção ainda que em número reduzido existem
dos conjuntos habitacionais promovidos matérias variadas sobre a profissão, ci-
pelas Carteiras Imobiliárias dos Institu- dades, cultura, habitação, etc. Foram en-
tos de Aposentadoria e Pensões em São contradas apenas quatro matérias sobre
Paulo, muitos deles ainda nos estilos do a crise urbana e habitacional no Brasil.
ecletismo.
Em 1946 a revista publica 122 matérias
Como membro da Conselho Técnico da destas 7 matérias são sobre o tema da
revista à apartir de abril de 1941 Cardim habitação, entretanto nenhuma delas
Filho (1941a b) colaborou com diversos sobre o caso brasileiro. As matérias
artigos sempre sobre urbanismo, dois tratam dos programas habitacionais na
deles publicados em julho e outubro Inglaterra e Estados Unidos.

Durante todo o ano de 1947 a revista


2. http://www.poli.usp.br/pt/a-poli/historia/galeria-de-diretores/200-prof-dr- publica 130 matérias, sendo apenas duas
francisco-de-paula-ramos-de-azevedo-.html Acesso em 12/01/2018. sobre urbanismo, uma matéria sobre os
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

problemas urbanos da cidade, publica- irrisório (cerca de 70 cruzeiros). Seria


da em março por Carlos Alberto Gomes necessário, para impedirmos a espe-
Cardim Filho (1947) e uma versão tra- culação desenfreada, que a Prefeitura
duzida por Eduardo Kneese de Mello da tivesse o monopólio de abertura de
Carta de Atenas de Le Corbusier (Acró- novas ruas e loteamento das glebas.
pole, 1947 núm. 109:1-4). Atualmente, veem-se ótimas glebas
dentro das cidades, valorizando-se à
O artigo de Cardim (1947) é uma das custa dos vizinhos, enquanto que a
matérias em todo o período de 1946-50 cidade se desenvolve em tentáculos
que trata do problema do urbanismo e desastrosos para os serviços de trans-
da habitação em São Paulo. A matéria porte e outros melhoramentos.
reproduz uma entrevista publicada ori- 101 RH
ginalmente no Jornal Correio Paulista- É necessário modificarmos o quanto
no em 5/2/47. O corpo da matéria divi- antes o atual estado de coisas, princi-
de-se em dois temas de grande interesse palmente no que concerne à fundação
da população, a “taxa de melhoria” e os da casa popular e outras organizações
“loteamentos desenfreados”. semelhantes, todas elas erradas na
maneira por que encaram o proble-
Cardim Filho (1947) defende a aplicação ma da casa própria, considerando-a
da taxa e afirma que “sem a taxa de me- como uma unidade isolada, e não
lhoria e sem uma política de cooperação como um conjunto complexo, cujas
dos proprietários, é impossível realizar- linhas preliminares competem ao
se qualquer obra urbanística sem com- urbanista, o homem capaz de resol-
prometer os demais serviços da cidade”. ver o problema, não com processos
A crítica à política de propriedade adota- burocráticos, mas executivos e racio-
da pela Fundação da Casa Popular está nais com leis de proteção à economia
explícita logo pelo título da matéria “Es- pública, leis de desapropriação de
tão erradas as organizações de casa pró- imóveis congelados, adequados para
pria” e viria na explicação da expansão o fim de loteamento e construção,
horizontal da cidade de São Paulo pelo sempre com a supervisão e elasticida-
sistema de “loteamentos desenfreados”. de de ação do urbanista. (grifo nosso)
(Cardim Filho, 1947:297)
Os loteamentos feitos em São Paulo
são simples arruamentos em todos Cardim Filho expressa portanto em 1947
os recantos, com deficientes ou ine- o que já era um consenso nos debates
xistentes meios de comunicação, sem sobre habitação e urbanismo desde o I
os mínimos melhoramentos públicos Congresso em 1931. Esse como outros
de água, esgoto, e sem esperança de consensos técnicos não lograram êxito
se vir a tê-los nos próximos 30 anos. político. Em seguida defende a elabo-
Abertas as ruas, são entregues em ração do “Plano Regulador da Cidade”
terra para a Prefeitura, que recebe como solução para o crescimento des-
este presente de grego com todos os controlado. A matéria é publicada em
encargos de melhoramentos para o março de 1947, em julho do mesmo ano
futuro, com um pagamento de alvará seria publicado o decreto de criação do
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

Departamento de Urbanismo da Cidade palestra de Eduardo Kneese de Mello


de São Paulo que determinaria a ela- realizada na Biblioteca Municipal de
boração do Plano da Cidade (Feldman, São Paulo por ocasião da 1a. Exposição
2005: 44). Internacional de Arquitetura Moderna
organizada pelo Diretório Acadêmico
Em 1948 novamente são publicadas ape- da Faculdade Nacional de Arquitetu-
nas duas matérias sobre urbanismo na ra. A palestra intitulada “Arquitetura,
revista Acrópole, uma em junho de 1948 Urbanismo e Democracia” . Depois de
(núm. 122) a matéria intitulada “Vista uma longa digressão sobre a história da
a São Paulo” de autoria do Eng. Adal- arquitetura Knesse de Melo critica o có-
berto Szilard (1899-1955). O engenheiro digo de Obras da cidade de São Paulo e a
RH 102 húngaro, formado em Viena migrou definição de Habitação Popular.
para o Rio em 1926 e no artigo tece suas
considerações sobre o desenvolvimento Em 1949 são publicadas 111 matérias
da cidade de São Paulo desde sua visi- sendo 3 delas sobre urbanismo, Plano e
ta anterior dez anos antes. Começa a limitação da cidade de Oswaldo Corrêa
matéria elogiando o Plano de Avenidas Gonçalves (Acrópole, 1949, núm. 133:
de Prestes Maia e o sistema de mobili- 31), O Mercado Imobiliário em São
dade da cidade. “Embora os paulistas Paulo e Lopes - Corretor de Imóveis
queixem-se de demoras não encontrei (Acrópole, 1949, núm. : 53), que é uma
melhores condições em qualquer outra homenagem ao corretor pela realização
cidade do país. (exceptuando natural- de grandes negócios na cidade e Urba-
mente as menores)”. Depois passa às nismo e Construções (Acrópole, 1949,
suas observações. “Apesar de todos estes núm. 140: 204-6) sobre o Uruguai e a
melhoramentos ha ainda muito a fazer Argentina.
em São Paulo.”
O artigo de Oswaldo Corrêa Gonçalves
Depois do diagnóstico o autor critica o é o quarto artigo do período que expres-
adensamento da cidade, oferecendo um sa uma relação específica com a crise
conjunto de soluções, ilustradas por cro- urbana e habitacional do país nos anos
quis, para melhorar o sistema de circula- 40. Defende a necessidade de planeja-
ção. Embora com poucos dados quantita- mento da cidade e recorre às conclusões
tivos a matéria claramente expressa uma da Comissão “Vida Urbana, Habitação,
relação específica com a crise urbana recreação e trabalho” do 1o. Congresso
dos anos 1940 na cidade de São Paulo. O Brasileiro de Arquitetos que aconteceu
urbanismo “semi intensivo” com o obje- em São Paulo em 1946. Segundo o autor
tivo de controlar a expansão horizontal a comissão recomendou “ao Governo,
dos loteamentos precários que estavam providencias, no sentido de serem feitos
conformando as periferias e também a planos para as cidades e regiões do Bra-
expansão vertical concentrada no centro sil, considerando sempre uma população
e nas zonas valorizadas da cidade. limitada, determinada de acordo com as
peculiaridades de cada lugar.” Portanto
A segunda matéria sobre urbanismo novamente se expressa a preocupação
publicada em 1948 (núm. 123) é uma com o crescimento ilimitado das cidades
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

brasileiras reconhecendo-se a urgência (Acrópole, 1955 núm. 199: 301-5). A ma-


e relevância do planejamento urbano e téria é assinada com Roberto Cerqueira
regional. César por ocasião do projeto de Edifício
Garagem América. (Anelli, Guerra &
Em 1950 as publicações sobre urbanis- Kon, 2001: 194-5)
mo ficam mais frequentes e os temas do
zoneamento e planejamento da cidade
são tratados por três matérias além de Habitação e padrões de vida: as
um número especial sobre urbanismo observações de Roberto Simonsen
publicado em novembro (Acrópole, (1889-1948) e Rômulo de Almeida
1950, núm. 151) “Edição Urbanismo”. (1914-1985)
Neste ano ensaia-se uma coluna “ur- 103 RH
banismo” assinada por Heitor A. Eiras Durante a década de 1940 a questão da
Garcia Engenheiro chefe de divulgação moradia dos trabalhadores estava na
urbanística da prefeitura de São Paulo pauta do projeto de desenvolvimento
publicada nos números de maio e agos- econômico e social do Estado Novo. A
to (Acrópole, 1950, núm. 145:9 e núm. habitação precária que proliferava nas
148: 100). No número de maio há ainda grandes cidades era o sintoma mais
matéria de Carlos A Gomes Cardim “Pla- visível da formação de um mercado de
no Regulador da Cidade de São Paulo” trabalho urbano frágil e depauperado e
(Acrópole, 1950, núm. 145:10-2). com baixíssimos padrões de vida, isto é
educação, saúde, alimentação e vestu-
O período analisado percorre a afirma- ário. O fato tornava a pobreza urbana
ção da arquitetura moderna e a institu- mais do que um tema filantrópico, mas
cionalização do urbanismo em São Pau- sobretudo um gargalo importante para
lo. As contribuições de Eduardo Kneese as atividades econômicas isto é para a
de Melo e Carlos Alberto Gomes Cardim formação de um mercado de trabalho
Filho na revista Acrópole neste período urbano e para a formação de um merca-
indicam que os dois processos ocorre- do de consumo.
ram com relativa independência até os
anos de 1950. Embora no período haja Roberto Simonsen (1899-1948) foi um
publicações de reconhecidos arquitetos observador interessado exatamente des-
modernos entre eles Rino Levi, são pu- ta relação entre “a vivenda popular e o
blicações de obras sem caráter autoral. padrão de vida das classes de menores
A primeira matéria autoral de Rino Levi recursos”. Formado pela Escola Politéc-
na revista Acrópole, por exemplo, ocorre nica em 1910, assume o protagonismo
em 1952 em uma matéria sobre a con- dos movimentos que levaram a criação
venção do IAB. Um conjunto significati- de diversas organizações do desenvolvi-
vo das ideias de Rino Levi são expressas mento Industrial Brasileiro, entre elas o
nas páginas da revista após esta data IDORT –Instituto de Organização Ra-
incluindo a importante matéria sobre cional do Trabalho– que organizarias as
estacionamentos na cidade de São Paulo Jornadas de Habitação realizadas à par-
em 1955 intitulado “As garagens coleti- tir de setembro de 1941. Convidado pelo
vas e o problema do Estacionamento.” Conselho do IDORT para fazer a abertu-
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

ra das jornadas, Simonsen (1940) publi- Dado o alto preço da construção ali
ca logo em dezembro de 1940 um artigo vigorante e as condições favoráveis
no Observador Econômico e Financeiro de nossas taxas cambiais, abri então
sobre “Habitação Econômica”. concorrência nos Estados Unidos,
entre os construtores e fabricantes
Neste artigo Simonsen introduz o pro- de materiais especializados, visando
blema à partir da sua experiência na obter habitações econômicas que se-
Companhia de Habitações Econômicas riam edificadas em série, por proces-
que funda logo dois anos depois de for- sos maquinizados.
mado em 1912. A companhia dedica-se à
construção de casas operárias em Santos Recebi várias propostas para a exe-
RH 104 e foi fundada junto com a Companhia cução do cometimento. Construí com
Construtora de Santos, que construiu materiais e projetos norte-america-
muitos edifícios e obras de infra estrutu- nos uma primeira habitação coletiva
ra, inicialmente concentrados na cidade de oito células, parte integrante que
de Santos. Na década de 20 a Compa- seria de um grande sistema. Verifi-
nhia experimentaria uma grande expan- quei porem com pesar, que a cons-
são nacional realizando a renovação dos trução de vivendas populares esba-
quartéis do exército em vários estados rrava aí, como em toda a parte, com a
brasileiros. impossibilidade de remuneração dos
capitais nelas investidos, pela an-
Ao contrário do sucesso comercial da gustiante precariedade dos recursos
Companhia Construtora de Santos- que financeiros da massa trabalhadora. E,
permitiu que ela empregasse os prógo- ao lançar o programa do Centro das
nos do modernismo brasileiro recém Indústrias do Estado de São Paulo,
desembarcados no país, Warchavchik e fiz realçar a observação colhida nes-
Rino Levi –a Companhia de Habitações sa tentativa de Santos: a existência
Econômicas de Santos– foi um retum- da insuficiência de ganho da maior
bante fracasso comercial. Entretanto parte de nossa população, grande
para Simonsen foi uma lição inesquecí- óbice também para um mais rápido
vel sobre a interdependência entre o de- progresso do país.” (grifo do autor)
senvolvimento econômico e o padrão de (Simonsen, 1940: 9)
vida da população, naquela época.
Entre 1946, início do levantamento re-
Esse culto e saudoso médico (Guil- alizado, e 1948 data do falecimento de
herme Álvaro), há mais de trinta Simonsen não há outros artigos de sua
anos, denodadamente combatia os autoria no Observador Econômico e
cortiços e as habitações insalubres de Financeiro, entretanto a questão da ha-
Santos, e com muita simpatia acom- bitação voltaria a ser tratada como parte
panhou a tentativa que fiz, em 1912, fundamental do padrão de vida das po-
ao fundar a Companhia Santista de pulações urbanizadas através de Rômulo
Habitações Econômicas, de edificar Almeida, economista que em 1946 ocu-
naquele importante porto do Estado paria cargos na Fundação da Casa Popu-
um bairro operário modelo. lar e mais tarde teria destacado papel na
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

assessoria econômica do segundo gover- proposta em 1944 cujos esquemas sai-


no Vargas (Barbosa, 2014). riam de dois engenheiros engajados na
organização da indústria da construção
Logo quando foi criada a Fundação, Rô- civil, Roberto Simonsen e Ari Torres3.
mulo Almeida (1946) publicou o artigo
Primeiras observações sobre o projeto A praticabilidade de um programa
da Fundação “Casa Popular”. O artigo gigante de casas populares é indis-
começa situando a casa do trabalhador pensável um largo programa prévio
em um campo mais amplo de estudos de empreendimentos industriais no
que deveriam ser aprofundados no Bra- campo dos materiais de construção.
sil e que ele define como uma “sociologia Este programa, já por si, apresenta-
do trabalho”. Neste campo iriam con- ria a complexidade de uma grande 105 RH
centrar-se os estudos da relação entre expansão industrial, com as suas
produtividade e padrões de vida. ligações com os sub-problemas de
matéria prima, mão de obra, trans-
Almeida enfatiza as ações do Estado portes, capital. O capital de novos
Novo; os restaurantes populares man- empreendimentos poderia ser provi-
tidos pelo Serviço de Assistência da do em maior parte até pela Fundação.
Previdência Social (SAPS) e a atuação da E a maior dificuldade preliminar no
comissão de representantes das carteiras estudo dos empreendimentos indus-
prediais dos institutos e caixas (CARPS). triais, a saber, o volume, a proximi-
dade e a estrutura do mercado para
Apesar dos aparentes elogios, Almeida os materiais produzidos, já se encon-
defende que a política habitacional de- traria de antemão resolvido, com as
veria ser conduzida de modo a combinar encomendas intermináveis da Fun-
a economia de meios com a elevação do dação. (Almeida, 1946:113)
padrão de vida e da produtividade do
trabalho, provavelmente referindo-se Para Almeida e Simonsen a missão his-
aos custos elevados do sistema mantido tórica do programa de casas operárias
pela previdência social. Considerando no Brasil, seria aprofundar em todas
que a moradia operária é um “bem eco- as dimensões o projeto industrial bra-
nomicamente não reprodutivo”, Almeida sileiro. Nos termos de uma proposta
aponta o risco que “o espírito de benefi- administrativa para a Fundação da Casa
cência que freqüentemente inspira pro- Popular.
gramas econômico-administrativos” ao
levar “à perda de recursos preciosos em
aplicações de nenhum ou inferior rendi-
mento”. Longe de propor uma “capitali- 3. Ary Torres foi engenheiro e importante ator da política industrial e tecnológica
no Brasil. Originado da Escola Politécnica, transformou o laboratório de ensaio
zação exagerada”, como ele mesmo de-
de materiais da instituição no Instituto de Pesquisa Tecnológica (IPT) e foi o
fende-se, as suas observações apontam seu primeiro diretor em 1934. Foi Secretário de Viação e Obras Públicas do
para a necessidade de fundamentar a Estado de São Paulo em 1937 e participou ativamente da organização do setor
da construção civil brasileira, sendo membro ativo na criação da Associação
política habitacional no aprofundamento
Brasileira de Cimento Portland (1936) e na Associação Brasileira de Normas
da política industrial. Algo desenhado no Técnicas (1940). Foi presidente da Seção brasileira da Comissão Mista Brasil
projeto original da Junta de planificação Estados Unidos (1950) e o primeiro presidente do BNDES em 1952.
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

Além das contribuições de Simonsen e A revista Observador Econômico


Almeida, a habitação e o custo de vida (1946 e 1950)
foram temas tratados com certa frequ-
ência nas páginas da revista. Matérias A pesquisa inicial listou 1090 matérias
sobre a crise urbana, a Fundação da em quatro anos, destas depurou-se uma
Casa Popular, o Banco Hipotecário Lar amostra de interesse com 33 títulos so-
Brasileiro, os transportes urbanos, o bre diferentes assuntos, habitação (12),
Censo das Favelas, também compare- cidade (3), custo de vida (7), proprie-
ceram ao longo do período estudado e dade do solo (2), transportes urbanos
algumas vezes comparecem no editorial (1), técnica (1), política (7). Da amostra
assinado por Valentim Bouças diretor selecionamos 6 artigos sobre habitação
RH 106 da revista. Bouças era economista e para análise.
empresário, representante no Brasil da
International Business Machines Cor- A maioria dos artigos sobre habitação
poration (IBM) e fundador da empresa trataram da Lei do Inquilinato de 1943,
Companhia Serviços Hollerith. A revista criticada sob diferentes aspectos acu-
possuia periodicidade mensal, sediada sada de agravar a crise no mercado de
no Rio de Janeiro, circulou entre 1936 e moradias. As matérias abordam a limi-
1962, tornando-se um importante docu- tação que a lei representou ao direito de
mento histórico do debate econômico no propriedade, apontam que os resultados
Brasil. A administração paulistana era levaram a formação de um mercado
dirigida por Heitor Ferreira Lima e a de paralelo de aluguéis que favoreceu atra-
Belo Horizonte por Moacir Assis de An- vessadores, e ainda consideram que a
drade, havia ainda agências nos estados lei afastou os investimentos privados no
do Rio de Janeiro, Espírito Santo, Para- setor de moradia.
ná, Bahia, Alagoas, Pernambuco, Ceará,
Pará, Amazonas e Goiás. (Correa, 2011) O artigo “Crise de Habitação” (Observa-
dor Econômico e Financeiro, 1946 núm.
Embora o número total de matérias 126:4) de Valentim Bouças trata do pro-
sobre a habitação e a crise urbana não blema habitacional das cidades de São
seja expressivo, principalmente se com- Paulo e Rio de Janeiro, citando o grande
parado ao volume total de matérias fluxo de pessoas que saíram do campo
publicadas nos quatro anos que compre- para as cidades e das desapropriações
enderam os levantamentos, ainda assim em massa efetuadas pela Prefeitura para
as matérias publicadas permitem identi- abertura de novas avenidas como causas
ficar um debate sobre o tema da moradia principais da ausência de habitações.
no campo da economia, contribuindo Introduz a especulação imobiliária como
para confrontar diferentes perspectivas característica das cidades brasileiras e
sobre o assunto. a ação do governo de congelamento dos
aluguéis pela Lei do Inquilinato ocasio-
nando o surgimento de especuladores.

O artigo “Casa Popular” (Observador


Econômico e Financeiro, 1946 núm.
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

128: 137-9) ainda de 1946, sem identifi- analfabetismo, do mercado de trabalho,


cação do autor, aborda a política da casa apontando assim as características sócio
popular e o uso político da Fundação da -espaciais das favelas.
Casa Popular como problemas interliga-
dos de um capitalismo “não evoluído”. Em 1950 encontramos um artigo refe-
rente à “Casa Popular”, (Observador
Em 1947 encontramos o artigo “Casa Econômico e Financeiro, 1950 núm.
Popular em Curitiba” (Observador Eco- 173: 7) no editorial da revista que é uma
nômico e Financeiro, 1947 núm.132:127- crítica realizada a Fundação da Casa Po-
8) que trata da construção de dez casas pular sobre a localização dos conjuntos
populares que foram sorteadas entre em subúrbios, longe do local de traba-
uma seleção de 42 trabalhadores que lho. Percebe-se a insatisfação do autor 107 RH
possuíam um longo período de trabalho, quanto à atuação das instituições. Outro
a ação ficou reconhecida pela assistência artigo do mesmo ano “Vila Popular e o
prestada aos trabalhadores. Centro Educativo em Pernambuco” (Ob-
servador Econômico e Financeiro, 1950
Em 1948 o artigo “Crise de Habitação” núm. 173: 128-31) de Andrade Lima Fi-
escrito por Alberto de Gusmão (Obser- lho que mostra os mocambos do Recife e
vador Econômico e Financeiro, 1948 os problemas da casa popular apontando
núm. 148: 81-3) trata de uma crítica às características da população.
instituições públicas e a Lei do Inqui-
linato. Aponta o medo como indicador Observador Econômico e Financeiro
de uma crise na vida urbana brasileira, publicou em média 5% das matérias por
impondo providências do Governo para ano referentes à vida urbana com exces-
resolver a falta de habitações. O autor são do ano de 1947 quando essas maté-
propõe perguntas reflexivas ao leitor. rias chegaram a quase 10% das matérias
publicadas pela revista no ano. Essas
Em 1949 o artigo “Banco Hipotecário matérias demonstram uma abordagem
Lar Brasileiro S.A.” (Observador Eco- sócio espacial que não esteve presente
nômico e Financeiro, 1949 núm. 159: em nenhum outro periódico analisado.
79-80) sem identificação do autor relata Excetuando a matéria de Simonsen e
balanços bancários, negócios imobiliá- Almeida que visam uma operatividade
rios, valores e a atuação da agência de na política pública, as demais matérias
créditos no país. frequentemente recaem no tom da de-
núncia das políticas vigentes mais do
Há também uma reportagem com o que expressam o engajamento dos auto-
título “A Face Dramática da Cidade” res no sistema burocrático do Estado.
(Observador Econômico e Financeiro,
1949 núm. 160: 20-32) cujo autor não
foi identificado que retrata a situação Considerações Finais
das favelas do Rio de Janeiro, introdu-
zindo o problema econômico-social da A análise das revistas permitiu constituir
cidade através das estatísticas do Censo uma amostra do debate sobre habitação
das favelas, da população residente, do e urbanismo em nas três diferentes áreas
ana paula koury · caroline maderic riquino · tassia botti bozza

que foram deslocadas para a posição das BIBLIOGRAFIA CITADA


novas burocracias do Estado no momen-
Abrams, C. 1967. Habitação, desenvolvimento e urbani-
to da intensa urbanização do País. Na zação. Rio de Janeiro, O Cruzeiro.
área da engenharia a difusão da arquite-
tura moderna reforçava o caráter técnico Almeida. R. 1946. “Primeiras Observações sobre o projeto
da Fundação da ‘Casa Popular’”. In: Observador Econômi-
dos saberes na formação dos engenhei- co e Financeiro, Rio de Janeiro, núm. 126: 111-115.
ros, ao contrário do urbanismo que seria
institucionalizado como uma prática Anelli, R. L. S. ; Guerra, Abílio ; Kon, N. 2001. Rino Levi:
Arquitetura e Cidade. 1. ed. São Paulo, Romano Guerra
profissional. Editora.
No campo da arquitetura as publicações
na revista Acrópole pouco expressaram Barbosa, A. 2014. “Pensando, planejando e executando
o desenvolvimento: a trajetória de Rômulo Almeida”. In
RH 108 o problema da crise habitacional e ur- A.B.Calixtre e N. Almeida Filho (Orgs.) Cátedras para o
bana da década de 1940. Visivelmente, desenvolvimento: patronos do Brasil. Rio de Janeiro, IPEA:
como afirma Serapião, uma revista co- 219-60.

mercial até então. A partir de 1950, mais Bonduki, N. 1998. Origens da habitação social no Brasil:
do que “vanguardista” a revista torna-se arquitetura moderna, Lei do Inquilinato e difusão da casa
um instrumento político da classe dos própria. São Paulo, FAPESP/Estação Liberdade.

arquitetos e passa a publicar um maior Bonduki, N. e Koury, A. P., 2014. Inventário da produção
número de matérias autorais. pública no Brasil 1930-1964. Os Pioneiros da Habitação
No campo dos economistas o debate Social (Volume 2). São Paulo, Edunesp.

sobre moradia e cidade alcançou uma Botas, N. 2014. “Realengo: reprodutibilidade e singulari-
dimensão sócio-espacial estranha aos dade”. In N. Bonduki e A. P. Koury (Orgs). Onze propostas
engenheiros e arquitetos brasileiros de morar para o Brasil Moderno. Os Pioneiros da Habi-
tação Social (Volume 3). São Paulo, Edunesp: 6-41.
daqueles anos. Nos artigos iniciais de
Simonsen e Almeida a habitação é um Brito, F. 2006. “O deslocamento da população brasileira
sintoma dos padrões de vida da popula- para as metrópoles”. In: Estudos Avançados, São Paulo,
Ano 20, núm. 57: 221 a 236.
ção e sobre estes padrões de vida a polí-
tica pública deveria atuar. Ambos viram Bruand, Y. 1981. Arquitetura contemporânea no Brasil.
com grande entusiasmo o programa da São Paulo, Perspectiva.

Fundação da Casa Popular, criticado por Bruna, P. 2010. Os primeiros arquitetos modernos: habi-
Cardim Filho em 1947 e no editorial do tação social no Brasil 1930-1950. São Paulo, Edusp.
Observador Econômico e Financeiro em
Cardim Filho, C. 1941a. “Notas urbanísticas” In Revista
1950. Para ambos a moradia popular Acrópole, São Paulo, núm. 39:s/p.
através de um programa bem conduzido
e administrado ao invés de “gata bor- Cardim Filho, C. 1941b. “O arruamento e loteamento em
face do Código de Obras” In Revista Acrópole, São Paulo,
ralheira da revolução industrial” como núm. 42: 233
afirma Abrams (1967) poderia ser a
cinderela do desenvolvimento industrial Cardim Filho, C. 1947. “Estão erradas as organizações
de casa própria”. In Revista Acrópole, São Paulo, núm.
brasileiro. 107:297.

Carpintero, M. 1997. A construção de um sonho. Os


engenheiros-arquitetos e a formulação da política habita-
cional no Brasil. Campinas, Editora da Unicamp.
Investigando o problema habitacional brasileiro: engenheiros, arquitetos e economistas em revista

Cavalcanti, L . (org.) 2000 [1993]. Modernistas na repar- Levi, R. 1935. “Prédio de habitação semi intensivo”.
tição. Rio de Janeiro, Editora da UFRJ, MINC, IPHAN. In: Revista Politécnica, São Paulo, núm. 119.

Correia, T. 2004. A construção do habitat moderno no Levi, R. 1936. “Considerações à propósito do estudo
Brasil. 1870-1950. São Carlos, RiMa, FAPESP. acústico de um cinema em construção em São Paulo”.
In: Revista Politécnica, São Paulo, núm. 122.
Correa, M. L. 2011 “Um estudo sobre o debate desen-
volvimentista nas páginas de O Observador Econômico Levi, R. 2003 [1925]. “A arquitetura e a Estética das
e Financeiro (1936-1954)”.In: Anais do XXVI Simpósio Cidades”. In: A. Xavier (Org.). Depoimento de uma ge-
Nacional de História [ANPUH], São Paulo, julho. ração- arquitetura moderna brasileira. São Paulo, Cosac &
Naify, 2003: 38-9. [manifesto originalmente publicado em
Feldman, S. 2005. Planejamento e zoneamento, São Pau- O Estado de São Paulo em 15/10/1925]
lo: 1947-1972. São Paulo, Edusp/FAPESP.
Mange, E. 1949. “Conceito de Arquitetura Moderna”.
Feldman, S. 2010. “O Urbanismo que exige a vida mo- In: Revista Politécnica, São Paulo, núm. 155: 19-36.
derna”. In: Anais do XI Seminário de História da Cidade 109 RH
e do Urbanismo. Universidade Federal do Espírito Santo, Martins, C. 1987. Arquitetura e Estado no Brasil: elemen-
Vitória, 5 a 8 de Outubro. tos para uma investigação sobre a constituição do dis-
curso sobre o moderno no Brasil: a obra de Lúcio Costa
Ficher, S. 2005. Os arquitetos da Poli: ensino e profissão 1924- 1952. São Paulo: Dissertação de mestrado. FFLCH,
em São Paulo. São Paulo, Edusp. Universidade de São Paulo [USP].

Freire, V. 1917. “Códigos sanitários e Posturas municipaes Oliveira, M. 1961. A previdência social brasileira e a sua
sobre habitações”. In: Boletim do Instituto de Engenharia nova lei orgânica. Rio de Janeiro, Record.
de São Paulo, Ano I, núm. 1: 229.
Regino, A. 2011. Eduardo Kneese de Mello : do eclético ao
Freitas, M. L. 2005. O Lar Conveniente: os engenheiros e moderno. Tese de Doutorado, Universidade de São Paulo,
arquitetos e as inovações espaciais e tecnológicas nas 2011.
habitações populares de São Paulo (1916-1931). São
Carlos, Dissertação de mestrado, Universidade de São Serapião, F. 2006. “A vanguarda fez mal para os negó-
Paulo [USP]. cios: a história da revista acrópole”. In https://arcoweb.
com.br/projetodesign/artigos/artigo-a-revista-acropo-
Giedion, S. 2000 [1956]. “O Brasil e a arquitetura contem- le-01-02-2006 Acesso em 10/01/2018.
porânea” (prefacio) In E. Mindlin. Arquitetura Moderna no
Brasil. Rio de Janeiro, Aeroplano/ IPHAN. Simonsen, R. 1940. “Habitação Econômica”. Revista
Observador Econômico e Financeiro, Rio de Janeiro,
Gomes, A. C. (Coord.) 1994. Engenheiros e economistas: núm. 69: 9-16.
novas elites burocráticas. Rio de Janeiro, Editora da FGV.
Simonsen, R. 1973 [1941]. “Jornadas de Habitação”.
Gonçalves, O. 1949. “Plano e limitação da cidade”. In In: Evolução industrial do Brasil e outros estudos. São
Revista Acrópole, São Paulo, núm. 133: 31. Paulo, Editora Nacional e Editora da USP: 353-364.

Kneese de Melo, E. 1948. “Arquitetura, Urbanismo e Szilard, A. 1948. “Visita a São Paulo”. Revista Acrópole,
Democracia”. In Revista Acrópole, São Paulo, núm. 123: São Paulo, núm. 122: 81-83
91-6.
Tinoco, B.1955. Fundamentos Históricos do Direito Social.
Koury A. P. e Silva, E. 2014. “Casa da Bancária: um am- Rio de Janeiro: Ed A Noite.
biente cristão e moderno para a integração das mulheres
no mercado de trabalho.” In N. Bonduki e A. P. Koury Violich, F. 1944. Cities of Latin America. New York, Rein-
(Orgs). Onze propostas de morar para o Brasil Moderno. hold Publishing, 1944
Os Pioneiros da Habitação Social (Volume 3). São Paulo,
Edunesp: 240-57. Warchavchik, G. 1925. “Acerca da Arquitetura Moderna”.
In: A. Xavier (Org.). Depoimento de uma geração- ar-
Koury, A. P. e Freitas, M. L. 2014. “Olaria: racionalidade quitetura moderna brasileira. São Paulo, Cosac & Naify,
construtiva e urbanismo monumental nas Cidade Jardim 2003: 35-8. [manifesto originalmente publicado como
dos Comerciários” In N. Bonduki e A. P. Koury (Orgs). Onze “Futurismo” em italiano no jornal Il Piccolo,São Paulo,
propostas de morar para o Brasil Moderno. Os Pioneiros da 14/06/1925]
Habitação Social (Volume 3). São Paulo, Edunesp: 114-135.
taller libre de proyecto social

RESEÑA
DE PROYECTO El territorio visualizado
en memoria y presente
Villas 31 (Retiro) y 20
(Lugano), Ciudad Autónoma
RH 110 de Buenos Aires.
TALLER LIBRE Introducción
DE PROYECTO SOCIAL
Exponemos el enfoque sustentado desde el Taller Libre de Proyecto Social, sus
concepciones y prácticas del proyecto compartido con la comunidad. Desde el
reconocimiento del derecho a proyectar por parte de los “usuarios”, en particular
TALLER LIBRE DE PROYECTO las mayorías que sufren la emergencia habitacional en nuestro país, partimos del
SOCIAL posicionamiento de poner en prioridad sus necesidades y el reconocimiento de su
Equipos Docentes protagonismo para la elaboración de propuestas y proyectos.
Beatriz Pedro,
Lucas Gioni, Del seno de distintas actuaciones y vínculos generados desde el Taller Libre de
Gabriela Bandieri,
Mauricio Contreras, Proyecto Social (TLPS) FADU-UBA, surgió la necesidad de abordar las problemáti-
Soledad Silva cas actuales en una perspectiva histórica que reconozca los procesos barriales, y
Andrea Sucari, que en ellos busque recuperar una memoria comunitaria que pueda nutrir al mis-
Amelia Ojeda,
Augusto Daniele, mo tiempo los procesos en curso, sumando una perspectiva de acceso ciudadano
Magdalena Castría, a la información, presente y pasada.
Camila Álvarez,
Andrea Cabrera,
Aníbal Acosta, El objetivo del trabajo es conocer, visibilizar, comprender desde la perspectiva de
Los estudiantes que cada año sus protagonistas (el tejido y las relaciones interpersonales y grupales), los he-
compartieron esta experiencia. chos, actividades y resultados que dieron sustento y sostén al habitar en esas co-
Y todos los habitantes de los
barrios con los que trabajamos munidades. Estas acciones en compleja articulación funcionan como punto de par-
en su elaboración. tida para cualquier propuesta de fortalecimiento de las organizaciones populares y
el logro de, en este caso, la re-urbanización con radicación de sus habitantes.
Taller Libre de Proyecto Social.
Cátedra Libre según Resolución Nos propusimos ser parte de un proceso de construcción de la memoria colectiva,
del Consejo Directivo de la desde distintas miradas y puntos de vista, junto con los antiguos y nuevos habitan-
FADU N.516/06 del 21 de tes de los barrios aportando, desde el diseño participativo, a un proceso activo de
noviembre de 2006
(Expte. 200.898/07). reflexión e interpretación de los hechos pasados.
www.tlps.com.ar A través de diferentes soportes, gráficos y audiovisuales, eventos y jornadas, los
hechos históricos evocados dejan de ser solo un acontecimiento pasado y se po-
nen en juego, se debaten y elaboran temas que afectan también a la actualidad
y a las problemáticas cotidianas de los vecinos y su entorno.
El territorio visualizado en memoria y presente Villas 31 (Retiro) y 20 (Lugano), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

111 RH

En el presente trabajo buscamos dar cuenta Procesos populares de lucha por


del proceso de proyecto participativo y de su la vivienda y la ciudad
búsqueda por aportar a la comprensión de
las problemáticas del hábitat popular urbano La Villa 31 materializa una historia de lucha
metropolitano. También su interés por habili- colectiva por el derecho a la vivienda y a la
tar instancias que sumen a la reconstrucción ciudad. Desalojada y demolida casi totalmente
de la memoria colectiva, enfatizando las bajo la última dictadura militar de 1976, fue
relaciones con el sujeto en el territorio como reconstruida y se extendió bajo los sucesi-
partícipes ineludibles, como co-autores, como vos gobiernos democráticos. Según el último
sujetos de su historia y sus saberes. censo del 2009 su población era de 26.403
habitantes; fuentes más o menos informales
calculan en la actualidad una cifra que ya
supera los 35.000 habitantes, provenientes
en su mayoría de las provincias del noroeste
taller libre de proyecto social

y noreste del país, y de los países limítrofes tipo de servicios. Se trataba de viviendas de
(Bolivia, Paraguay y Perú). En la década de madera, con el techo de chapa, de una sola
1990 fue atravesada por una autopista que agua. En los alrededores de esta urbanización,
dividió al barrio y dio origen a la Villa 31 bis; a años más tarde, comenzaría a desarrollarse la
pesar de esto ambas se leen como una totali- actual Villa 20.
dad y comparten aspectos de su identidad.
En Lugano se consolidó una población no po-
Desde el TLPS se acuerda con los vecinos la seedora de suelo urbano, ni de vivienda propia
realización de investigaciones, talleres y jor- ni de equipamientos básicos. Allí viven dece-
nadas con el objetivo de fortalecer la identi- nas de miles de habitantes en condiciones de
dad grupal, la memoria colectiva y los relatos gran precariedad, cuya lucha por el derecho a
RH 112 que con el paso del tiempo y la adversidad se la ciudad dio origen a un proceso popular que
van perdiendo. También con la intención de alumbró la Ley de urbanización de la villa, el
reforzar el tejido social, darle visibilidad a los reclamo por su implementación y la necesaria
procesos de lucha del barrio aportando a la construcción de alojamientos autoconstruidos
desestigmatización de sus habitantes y a la ante su incumplimiento. En sus alrededores se
futura integración con el resto de los barrios visibilizó este reclamo en diciembre de 2010
de la ciudad. Se trabajó en la elaboración en el Parque Indoamericano.
de la ley de re-urbanización y se elabora su
reglamentación que es dejada caer año a año En febrero de 2014 se produjo la ocupación
en la Legislatura. A medida que avanzaba el de parte del terreno donde se ubicaba el
proyecto en los últimos años, la agudización cementerio de autos de la Policía Federal
de tensiones en torno a la urbanización, hizo Argentina y, luego de meses de infructuosas
necesario hacer visible, comunicable, el dere- negociaciones con el Gobierno de la Ciudad
cho a la urbanización con radicación. Autónoma de Buenos Aires, los habitantes del
barrio comenzaron a planificar y proyectar su
Para ello, fue necesaria la investigación de propio barrio en el terreno que por ley se en-
leyes, decretos y reglamentos, tanto naciona- contraba afectado a la urbanización de la Villa
les como internacionales, que amparan a los 20. Desde el TLPS, con la activa participación
vecinos del barrio al derecho a la ciudad y a del Arq. Fermín Estrella (en el que resultaría
una vivienda digna. Una vez profundizado este ser el último de sus proyectos), se aportó en
análisis, se desarrollaron de manera colectiva la planificación y diseño de una propuesta de
herramientas comunicacionales, dispositivos urbanización inclusiva, en un proceso de fuer-
gráficos y audiovisuales, que otorgaron formas te debate y participación vecinal que culminó
de difundir este corpus legal a todos los veci- en la presentación formal del proyecto ante la
nos del barrio, en especial a los delegados. Legislatura de la ciudad y que sentó las bases
de la posterior conformación por parte de los
La Villa 20 se encuentra ubicada en la Comu- vecinos de la Mesa Activa por la Urbanización.
na N°8, barrio de Villa Lugano. En 1948 se
construyó en la zona un grupo de viviendas Luego del desalojo, los equipos del TLPS par-
ubicadas sobre la calle Larraya y Strangford ticipan regularmente como asesores técnicos
(hoy Batlle y Ordóñez), para dar localización de esa organización, al tiempo que aportan
a familias alojadas en hogares de tránsito. En desde la investigación histórica y el relevo
sus orígenes, el barrio no contaba con ningún del territorio en una doble perspectiva: la de
El territorio visualizado en memoria y presente Villas 31 (Retiro) y 20 (Lugano), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

aportar a la argumentación de la Mesa y la pares los derechos que los amparan y las
de esclarecer esta problemática tan compleja historias de las luchas colectivas detrás de
entre los habitantes del barrio, como una forma esos derechos. Así se revalorizan las voces
necesaria de facilitar el acceso a la información y los relatos de los protagonistas de esas
y la pertenencia ciudadana en un tema crucial luchas, enriqueciendo la trama que sirve de
para sus proyectos de vida. sostén a las luchas y reivindicaciones que,
aunque históricas, siguen siendo actuales.
Nuestras experiencias de trabajo, extensión,
Diseño participativo de herramien- formación e investigación universitaria en
tas graficas y visuales. territorio, buscan funcionar como punto de
partida para el fortalecimiento de las orga-
Compartimos los siguientes materiales: nizaciones populares y el logro de la reurba- 113 RH
1: la línea de tiempo elaborada en 2014 sobre nización con radicación de sus habitantes.
la lucha por la reurbanización de la Villa 20 de Estudiar, hacer memoria y trabajar en ella, es
Lugano, elaborada por el equipo estudiantil construir el tiempo y proyectar el significado
docente del TLPS. que se le otorga al pasado para resignificar
el presente y construir el futuro. Se trata de
promover las voces “acalladas por el miedo,
2: la línea de tiempo elaborada en 2014 sobre el tiempo, la indiferencia, el poder y la cen-
la lucha por la reurbanización de la Villa 31 sura para que tengan sus propios espacios
de Retiro que se difundió como folleto para de resonancia, elaboración, intercambio,
distribuir en el barrio, elaborada por el equipo divulgación y reflexión” (VV.AA, 2014).
estudiantil docente del TLPS.

El fenómeno estudiado es uno de tantos pro- Estrategias de investigación y


cesos similares, aunque no idénticos, respecto actividades específicas para el
de los orígenes, consolidación y repoblación desarrollo de piezas y soportes:
(luego de los desalojos y erradicaciones bajo la elaboración de líneas de tiempo
dictadura) de otros barrios y asentamientos en de la historia de lucha popular
el área metropolitana de Buenos Aires. del barrio.
Lenguajes formales y dispositivos son puestos
en crisis para dar luz sobre un tema harto Construir una secuencia cronológica con
complejo. Las posibilidades limitadas de com- base en los recuerdos individuales y del
prensión y difusión de esta información com- grupo de aquellos hitos y eventos que mar-
pleja hacen que sea necesario un constante can la vida de los habitantes del barrio.
replanteo y profunda reflexión de los métodos Estas líneas se cualifican gráficamente a
y herramientas comunicacionales. través de las cronografías que operan con
la metáfora visual de la ubicación o locación
Para sumar a la reconstrucción de la memoria en una secuencia bidimensional, y permiten
colectiva se propone como herramienta de la combinación de elementos variados que
trabajo el diseño participativo. La práctica pro- se articulan entre sí, produciendo un sentido
yectual permite dialogar desde las necesidades mayor al de la sola sucesión temporal.
poniendo el hacer como objetivo. La acción
permite a los propios vecinos difundir entre sus
taller libre de proyecto social

Definición de nodos significativos para ran en la dinámica de la ciudad y revivir la


la historia colectiva físicos y/o históricos historia de sus luchas.
Los nodos actúan como catalizadores ya que
permiten a un mismo tiempo el intercambio Entendemos que los instrumentos visuales
entre vecinos que se reconocen en un pasado permiten que los participantes puedan pro-
común y operan también como la expresión yectar, ya que, a través del trabajo e interven-
concentrada de la historia integral del barrio y ción gráfica sobre líneas de tiempo y mapas
la comunidad por el peso de los procesos que se generan conexiones y espacios de produc-
gravitaron a su alrededor. ción conjunta, en donde se producen nuevos
sentidos contribuyendo a la construcción de
Detección y trabajo con fuentes poder y acción colectiva transformadora que
RH 126 calificadas y archivos confluye en los procesos actuales de reclamo
- Entrevistas individuales de sus habitantes, por la urbanización con radicación en el mar-
documentadas sobre la historia del co de la lucha por el derecho a la ciudad.
barrio desde su mirada, sus vivencias,
sus percepciones. Registro fotográfico,
video, audio y gráfico.
- Entrevistas grupales donde se registran BIBLIOGRAFÍA CITADA
relatos conjuntos sobre lo descrito en
VV.AA. 2014. “La Memoria Colectiva a través de la Re-
el punto anterior que favorecen el construcción de Historias de Vida”. En: http://virtual.
intercambio de recuerdos y la construcción funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/LaMemoria-
de memorias colectivas. ColectivaatravesdelaReconstrucciondeHistoriasdeVida.pdf
(27 septiembre 2018).
- Recopilación de documentos y notas pe-
riodísticas en archivos personales de los
vecinos, de referentes del barrio, de institu-
ciones y bibliotecas.

Sistematización visual, audiovisual


y esquemática de la memoria
- Diseño de líneas de tiempo de gran formato
para el compartir y reelaboración colectiva.
- Línea de tiempo en formato pequeño –o
línea de tiempo en formato de volante para
ser entregado en mano– permite la amplia-
ción de la difusión en el barrio y conocimien-
to de la historia del barrio.

Conclusiones

Los procesos de recuperación de la historia


popular permiten a los habitantes del barrio
rescatar los procesos por los cuales se gestó
su entorno social, urbano y cómo éstos ope-
El territorio visualizado en memoria y presente Villas 31 (Retiro) y 20 (Lugano), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

127 RH
lucía roitman · lucila salvo

Reconfiguración disciplinar
desde la universidad.
El rol de la historia en el Plan
de Estudios del Taller Total
RH 128 (Córdoba, 1970-1975)

LUCÍA ROITMAN Disciplinary reconfiguration


LUCILA SALVO
from University.
The role of history in the Plan
of Studies of Taller Total
(Córdoba, 1970-1975)

LUCÍA ROITMAN Rua. Actualmente es docente los conjuntos habitacionales de


Arquitecta egresada de la de la materia Historia de la Buenos Aires. Área Metropolitana,
Facultad de Arquitectura, Diseño Arquitectura III en Cátedra Aboy, Provincia y Ciudad de Buenos
y Urbanismo de la Universidad FADU-UBA. Aires, 1946- 1955”, a cargo
de Buenos Aires (FADU-UBA). Es roitman.lucia@gmail.com de la Dra. Arq. Rosa Aboy. Es
Becaria de Maestría en Historia y docente de la materia Historia
Crítica de la Arquitectura, Diseño LUCILA SALVO. de la Arquitectura III en Cátedra
y Urbanismo, de la FADU-UBA. Arquitecta egresada de la Aboy, FADU-UBA. Actualmente
Participa como investigadora en Facultad de Arquitectura, Diseño trabaja en el Convenio Específico
formación del Instituto de Arte y Urbanismo de la Universidad de “Políticas de vivienda en el
Americano Mario J. Buschiazzo Buenos Aires (FADU-UBA). Cursa Área Metropolitana de Buenos
(FADU-UBA), en el proyecto la Maestría de Economía Urbana Aires: existencias y áreas de
UBACyT “Teorías, discursos y de la Universidad Torcuato Di oportunidad 2001- 2016”.
semiología de la ciudad y la Tella. Participa en el Centro de lucila.salvo@gmail.com
vivienda y su relación con los Investigaciones de Historia de
productos culturales 1900-1950. la Vivienda en América Latina
Cultura urbana: entre Darwin y (CEIHVAL), en el proyecto UBACyT
Elvis”, a cargo de la Arq. Sandra “Historia y prácticas sociales en
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

Palabras clave: Taller Total / historia / arquitectura / plan de estudios /


enseñanza / hábitat

Key words: Taller Total / history / architecture / plan of studies / 129 RH


teaching / habitat

resumen Cada construcción histó- cuerpos docentes, Taller Total enun- ARTÍCULO

rica traza una definición teórica de ció un nuevo plan de estudios como recepción: 18/8/2017

su objeto de estudio. Entonces, cabe herramienta de transformación de la aceptación: 15/1/2018

preguntarse de qué modo se aborda concepción arquitectónica. Entende-


la historia de una disciplina en el ám- mos este caso como una experiencia
bito de su enseñanza, siendo que esa alternativa a las prácticas académi-
definición teórica delimitará el alcan- cas tradicionales que, partiendo de
ce de tal abordaje condicionando la las primeras revisiones críticas de la
experiencia pedagógica. arquitectura moderna, buscó acercar
Dentro de las múltiples instancias de al ámbito universitario los problemas
revisión de la disciplina arquitectó- de la realidad latinoamericana.
nica en el siglo XX, analizaremos el A partir de entender el discurso no
caso de Taller Total en la Facultad de como mera representación, sino
Arquitectura y Urbanismo de la Uni- “como prácticas que forman sistemá-
versidad Nacional de Córdoba entre ticamente los objetos de que hablan”
los años 1970 y 1975. Particularmen- (Foucault, 2013 [1969]:68), propone-
te, nos situaremos en la transición de mos analizar las enunciaciones que
la asignatura “Historia de la Arqui- emergen del Plan de Estudios sobre
tectura” hacia la “Historia crítica del la enseñanza de la historia como ele-
hábitat”, y su posterior desaparición mentos que configuraron los límites
como disciplina autónoma dentro del y alcances de la arquitectura.
nuevo Plan de Estudios. A partir de
estos desplazamientos, estudiaremos
el lugar que ocupó la historia en este
momento de inflexión. En un con-
texto político agitado, signado por
una sucesión de gobiernos de facto,
universidades intervenidas y el con-
secuente desmembramiento de los
lucía roitman · lucila salvo

RH 130

abstract Each historical construc- an alternative experience to tra-


tion traces a definition of its object ditional academic practices that,
of study. Then, it is worth asking concurring to the initial critics of
how the history of a discipline is modern architecture, tired to bring
approached at its teaching. In this closer Latin American reality to
way, the theoretical definition de- University environment.
limits its extent while conditioning
the pedagogical experience. Understanding discourse not only as
Within the multiple revisions of representation, rather “as practices
architectural discipline in the twen- that systematically form the objects
tieth century, this research studies of which they speak” (Foucault, 2013
Taller Total experience at Córdoba [1969]: 68), this work propose to
National University of Architecture analyze the statements about his-
and Urbanism between 1970 and tory that emerge from the academic
1975. Indeed, this work focuses on the plan, as elements that configure the
transition from the subject limits and scope of architecture.
“History of Architecture” towards
“Critical History of Habitat”, and
its subsequent disappearance as an
autonomous discipline in the new
academic plan. So, the aim of this
article is to study the role of history
in this inflection moment. During
a hectic political context, signed by
dictatorial governments, intervened
universities and teaching staff dis-
membered, Taller Total developed
a new academic plan as a tool to
transform the architectural concep-
tion. This case could be thought as
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

Cada construcción histórica traza una universitario los problemas de la reali-


definición teórica de su objeto de estu- dad latinoamericana1.
dio. Entonces, cabe preguntarse de qué A partir de entender el discurso no como
modo se aborda la historia de una disci- mera representación, sino “como prác-
plina en el ámbito de su enseñanza, sien- ticas que forman sistemáticamente los
do que esa definición teórica delimitará objetos de que hablan” (Foucault, 2013
el alcance de tal abordaje condicionando [1969]:68), proponemos analizar las
la experiencia pedagógica. Pensando en enunciaciones que emergen del Plan de
el estrecho vínculo entre la construcción Estudios sobre la enseñanza de la his-
histórica y sus objetos de estudio, y en- toria como elementos que configuraron
tendiendo que “la historia es cierta ma- los límites y alcances de la arquitectura.
nera (...) de dar estatuto y elaboración a Frente a una noción de discurso que 131 RH
una masa de documentos de la que no se considera, retomando a Foucault, tanto
separa” (Foucault, 2013 [1969]:16), po- las palabras como las cosas, estudiare-
demos comprender el sentido operativo mos las nociones teóricas que dan lugar
y legitimador que tiene sobre cualquier a la experiencia de Taller Total, así como
disciplina. las prácticas desarrolladas.
Dentro de las múltiples instancias de re-
visión de la disciplina arquitectónica en Desde este doble acercamiento, estruc-
el siglo XX, analizaremos el caso de Ta- turamos el trabajo en dos etapas. La
ller Total en la Facultad de Arquitectura primera surge de entender a la historia
y Urbanismo de la Universidad Nacional como una herramienta clave en la ree-
de Córdoba entre los años 1970 y 1975. laboración del discurso arquitectónico.
Particularmente, nos situaremos en la Aquí nos interesa revisar las nociones de
transición de la asignatura “Historia de historia y de arquitectura construidas a
la Arquitectura” hacia la “Historia crítica la luz de los debates locales e internacio-
del hábitat”, y su posterior desaparición nales. La segunda parte propone pensar
como disciplina autónoma dentro del a la educación como un mecanismo de
nuevo Plan de Estudios. A partir de estos mediación entre lo que la arquitectura es
desplazamientos, estudiaremos el lugar y lo que se busca que sea. Estudiaremos
que ocupó la historia en este momento el modo en que este cambio de paradig-
de inflexión. En un contexto político ma arquitectónico se llevó a la práctica,
agitado, signado por una sucesión de revisando el discurso que formalizó esta
gobiernos de facto, universidades inter- experiencia.
venidas y el consecuente desmembra-
miento de los cuerpos docentes, Taller Entre las fuentes primarias abordamos
Total enunció un nuevo plan de estudios particularmente el Plan de Estudios
como herramienta de transformación (UNC, 1971), donde analizamos los dis-
de la concepción arquitectónica. Enten-
demos este caso como una experiencia
alternativa a las prácticas académicas
tradicionales que, partiendo de las pri- 1. Taller Total puede ser leído como una pieza dentro de un fenómeno
regional que lo vincula a otras experiencias universitarias disidentes del
meras revisiones críticas de la arquitec- mismo período como las de Montevideo, Buenos Aires, Rosario, La Plata,
tura moderna, buscó acercar al ámbito San Pablo, Brasilia y México.
lucía roitman · lucila salvo

cursos teóricos (I) y las propuestas peda- profesional preparado para responder a
gógicas (II) que emergen del documento. las demandas de la realidad social.
Asimismo, las publicaciones del período, Estos debates quedaron manifiestos en
los trabajos desarrollados por docentes la Comisión Asesora del Plan de Estu-
y estudiantes2, y las resoluciones emi- dios en 1963 y los encuentros organiza-
tidas por la facultad entre 1970 y 1973, dos en la FAU-UNC que discutieron la
constituyen otras fuentes primarias que distinción entre asignaturas prácticas y
han sido abordadas. Utilizamos como teóricas, donde surgieron las primeras
fuentes secundarias las publicaciones propuestas de talleres verticales-hori-
posteriores y entrevistas audiovisuales, zontales y la redefinición de las distintas
que aportan a la comprensión de esta áreas de la carrera. Asimismo, las ins-
RH 132 experiencia, a la vez que abren nuevos tancias regionales como el X Congreso
interrogantes y líneas problemáticas3. Panamericano de Arquitectos (Buenos
Aires, 1960), donde se propuso incor-
porar un contenido social en los planes
I Construir la teoría de estudio; la II Conferencia Latinoa-
mericana de Escuelas y Facultades de
Inserta esta experiencia en un período Arquitectura (CLEFA, México, 1961);
de efervescencia política y social a nivel y la III CLEFA (Córdoba, 1964) fueron
internacional, las protestas y los movi- significativos ámbitos de intercambio
mientos de liberación socio-culturales, de estas ideas. Estas instancias colecti-
conformaron hitos claves para compren- vas sumergen la experiencia de Taller
der el clima político-intelectual de las Total en un fenómeno latinoamericano
universidades argentinas en la década hacia la búsqueda de nuevas formas de
de 1960. En este contexto, se generó un modernidad, menos universales y más
proceso de transformación de las es- particulares.
tructuras curriculares y los métodos de Sin embargo, con el golpe militar de
enseñanza, así como de revisión de los 1966, las universidades nacionales fue-
perfiles profesionales (Fernández Lama- ron intervenidas suprimiendo su auto-
rra, 2002). Dentro de la arquitectura, se nomía y silenciando estas discusiones.
enfrentaron las posiciones tradicionales En este clima conflictivo, luego de los
que pretendían la formación del arqui- acontecimientos de la revuelta obrero-
tecto-artista4, con quienes sugerían un estudiantil conocida como “Cordobazo”,
se impulsó el resurgimiento de estos
debates. En 1970 se retomó la idea de
Taller Total y en 1971 se logró institu-
2. Si bien no hemos encontrado trabajos prácticos de Historia, los de otras
asignaturas nos permiten comprender ciertos lineamientos generales. cionalizar una nueva propuesta de plan
3. Algunas publicaciones son de ex-docentes y alumnos, como Elkin de estudios. En palabras del Equipo de
(2000), Dobry (2008), Lastra (2015) y Bonino (2015). Otras constituyen Pedagogía de la FAU: “el movimiento
investigaciones actuales como los trabajos de Malecki (2013, 2016,
2017), Basterrechea (2014) y Pedano (2016). El “Documental Taller Total. estudiantil apunta a negar la imagen
Arquitectura U.N.C.” desarrolló entrevistas sobre la experiencia desde el anterior del arquitecto-artista (...) La
recuerdo de sus protagonistas. arquitectura (...) expresa algo más que
4. Idea que deviene de la Escuela de Beaux Arts, como modelo profesional
desde la creación de la Escuela de Arquitectura en Argentina a inicios del una respuesta técnica, es también, y
siglo XX. fundamentalmente, un fenómeno so-
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

cial” (Los Libros, 1971:7). que adoptaron este término gracias al


Una arquitectura comprometida so- intercambio con geógrafos, antropó-
cialmente retoma la dialéctica arte- logos y sociólogos para los proyectos
sociedad atravesada por la técnica, que urbanos en Marruecos (Malecki, 2017).
a lo largo de la historia ha sido aborda- En el VII CIAM (1949) Le Corbusier
da por diversas líneas de pensamiento. planteó este concepto, proponiendo sin
En esta relación emerge aquel discurso éxito la redacción de una “Carta del há-
de mediados del ‘30, en el que Pevsner bitat”. Situado como tema central del
situó al diseño como una mediación en- CIAM IX (1953) y CIAM X (1959), el
tre el arte y la técnica, considerando su grupo GAMMA7 así como los Smithson,
rol en la vida cotidiana de la sociedad analizaron la vida diaria de ciertos gru-
moderna. La experiencia de Taller Total pos sociales, reconociendo sus pautas 133 RH
no desanda esta preocupación “moder- culturales y vernáculas, como elemen-
na” que vincula al arte con la sociedad, tos claves para el proyecto (Alarcón et
y traza, en este sentido, ciertas líneas al. 2013). Esta manera de comprender
que llegarían hasta el Arts and Crafts, la el entorno, a través de datos cuali-
Deutscher Werkbund, o la Bauhaus. Sin tativos sociales, significó un cambio
embargo, alejados de estas experiencias trascendental. A partir de seminarios,
y considerando sus divergencias, la re- congresos, publicaciones, traducciones
lación establecida entre arquitectura y de textos y ámbitos de enseñanza, es-
sociedad en Córdoba a principios de los tas ideas tuvieron su eco en los nuevos
‘70, incorpora las ciencias sociales a los arquitectos de las décadas de 1960 y
debates de la disciplina y esto redefine 1970 en América Latina, que buscaban
la profesión y su rol en la sociedad. Esto responder a las singularidades socio-
sólo puede ser entendido a partir de la culturales locales.
segunda posguerra, en un marco de re-
visión y crisis de la arquitectura moder- Las ideas asentadas en Wright, Le
na hegemónica y legitimada desde los Corbusier, Bauhaus y Alvar Aalto fue-
relatos historiográficos. ron desplazadas hacia las posturas del
Team X, y emergieron nuevos temas
Taller Total introdujo este desplaza- como la arquitectura de sistemas, las
miento a través de la noción de hábitat, megaestructuras, la auto-construcción,
comprendido “como la expresión social- el ocio y la vida cotidiana. En la escala
mente determinada de la arquitectura” local, retomando la relación individuo-
(Los Libros,1971:23). Se manifestó una
transformación del objeto de estudio de
la profesión, donde el vocablo arqui-
tectura, vinculado etimológicamente a 5. A cargo del Service de l’Urbanism del Protectorado francés de Marruecos
la construcción, resultaba insuficiente (1946-1952), presentó “Housing for the great Number” en el CIAM IX,
donde retomó la idea tradicional del casbah marroquí proyectando una
para expresar los problemas que abor- grilla de casas patio.
daba esta nueva perspectiva. La noción 6. Cuatro años después de que Le Corbusier creara el ATBAT, en 1951
de hábitat se insertó en los debates ar- Candilis, Woods y Piot fundaron una rama para los proyectos urbanos del
protectorado francés.
quitectónicos introducidos por Michel 7. Groupe d’Architectes Modernes Marocains fue la vertiente marroquí del
Ecochard5 y el grupo ATBAT-Afrique6 CIAM.
lucía roitman · lucila salvo

comunidad del manifiesto de Doorn8, que construye una mirada comprometi-


el hábitat permitió pensar a la arquitec- da con el pasado y capaz de operar en el
tura y la ciudad como una unidad proble- presente. Esto se vincula con la intención
mática. Formulando un abordaje holís- de desarmar la idea de transmisión del
tico de las condiciones humanas, Taller saber, definida en el Plan de Estudios
Total entendió a la disciplina como una concepción obsoleta de “ente
receptor”; para entender a la inteligencia
como práctica social (...) interpretada como acción y operación constante sobre
interdisciplinariamente, asumida y el medio en el que se encuentra el sujeto
resuelta por el arquitecto y donde el (UNC, 1971:39).
usuario es su destinatario, continuador En relación a esto, retomamos la reunión
RH 134 y hacedor en comunidad del producto: de profesores de historia de la arquitec-
el habitar humano (UNC, 1971:7). tura de 1957 organizada por Tedeschi en
Tucumán, que según Malecki (2013) bus-
Entonces, cabe preguntarse cuál es la caba unificar el enfoque cultural y los mé-
noción de historia que acompañó, como todos de aprendizaje. A pesar del acuerdo
estrategia operativa, a estos nuevos general en la superación de visiones
límites teóricos de la arquitectura. El positivistas y enciclopedistas para alcan-
reemplazo del nombre, “Historia de la zar una aproximación crítica, no hubo
Arquitectura” por “Historia crítica del concilio en el significado de la noción de
hábitat”, se planteó como una modifica- crítica. Tedeschi entendía a la historia de
ción de los elementos, casos, arquitectos la arquitectura inserta en la historia del
y problemas que podían ser estudiados, arte, y proponía diferenciarla claramente
como una ampliación de los contenidos. de la historia de la cultura. La historia de
Desde entender al hábitat como un pro- la arquitectura se ocuparía del “examen
ducto social, Liliana Rainis planteó que crítico de los valores artísticos en las
la arquitectura expresaba “las relaciones obras y personalidades” (Tedeschi, 1957
sociales de producción”, y por tanto esta en Malecki, 2013). A diferencia de esta
asignatura debía generar una “historia de idea, otra postura planteó la crítica desde
los procesos de producción de la arqui- la inclusión de aspectos sociológicos en la
tectura” (Malecki, 2017). Bajo esta idea comprensión de la arquitectura, alertan-
parece perder fuerza la obra como resul- do contra las aproximaciones esteticistas.
tado, para analizar las particularidades de
cada proceso, atendiendo a las condicio- Resulta interesante pensar la relación
nes disciplinares y extradisciplinares de indisoluble que plantea Tafuri (1977
cada entorno cultural. [1970]:212) entre la nociones de historia
Por otro lado, la incorporación del térmi- y crítica en la década de 1970, –retoma-
no crítica remite a un rechazo de la his- da luego por Marina Waisman (1993
toria como acumulación de datos, en pos [1990])–, considerando que a partir de
de situar al estudiante como sujeto activo la posmodernidad existe una coinciden-
cia entre las tareas del historiador y del
crítico. Las pautas críticas son aquellas
8. Escrito en 1954 por el Team X (Bakema, Candilis, Van Eyck, Alison y Peter herramientas que permiten alejar el ma-
Smithson, Gutman, Voelker, Howell y Woods). terial histórico del mito y acercarlo a la
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

tarea científica, a través de una selección II Materializar la práctica


y valoración que se apoya en una teoría.
A su vez, criticar un hecho arquitectónico En las estrategias pedagógicas podemos
es atender a su condición histórica (Wais- distinguir tres etapas. La primera, en
man, 1993 [1990])9. Construir un método 1970, tuvo dos momentos: inicialmente
histórico-crítico resulta imprescindible se constituyeron grupos de aprendiza-
para descubrir las carencias, contradic- je autogestionados, que de modo más
ciones, fragmentaciones y complejidades anárquico y desarticulado comenzaron a
de los hechos arquitectónicos. De este incorporar las nuevas ideas; y luego, se
modo, “identificar crítica e historia signi- establecieron tres áreas de estudio (Di-
fica precisamente aceptar la co-presencia seño, Cultural y Técnica), concentrando
continua de los problemas no resuel- los distintos campos de conocimiento. En 135 RH
tos en la historia misma” (Tafuri, 1977 la segunda etapa, a principios de 1971, se
[1970]:278), entendiendo que toda hipó- generaron dos grandes áreas de trabajo,
tesis historiográfica debe aportar nuevas Instrumentación y Síntesis, abordadas
dudas e interrogantes a la actualidad para desde seis subáreas (Morfología, Meto-
el desarrollo de las nuevas arquitecturas. dología, Equipamiento, Ciencias Socia-
les, Tecnología y Practicanato de Obra).
Manteniendo esta identificación histo- Finalmente, en octubre de 1971 se definió
ria-crítica, Taller Total propuso “ofrecer la propuesta final del Plan y se publicó el
la posibilidad de que se planteen dudas documento que sintetizó lo desarrollado
–que llevan a actitudes críticas– antes hasta allí, con vistas a consolidar la nue-
que plantear soluciones ya elaboradas” va estructura académica. En esta última
(UNC, 1971:40). Entendió la noción de instancia quedaron definidas: el Área
crítica desde la perspectiva de una histo- de Instrumentación constituida por tres
ria activa, vinculada con otras áreas de la subáreas (Diseño, Ciencias Sociales y
disciplina, como el diseño, la tecnología Tecnología); y el Área de Síntesis. En la
o las ciencias sociales. Podemos pensar transformación del esquema pedagógico,
que ese compromiso con el presente que la historia fue adquiriendo diversas posi-
adquirió la historia fue generando su ciones y vinculaciones que nos permiten
desintegración como asignatura inde- comprender de qué modo resignificó su
pendiente. En la última etapa de Taller rol dentro de la arquitectura.
Total, el estudio de la historia no fue un
objetivo en sí mismo sino que estuvo al
servicio de distintos objetos de estudio 1. Los inicios de Taller Total
dentro del área de Ciencias Sociales. En- Frente a la concepción binómica teoría-
tendemos a esta pérdida de autonomía práctica sobre la que se erguía la ense-
como el refuerzo de una integración de ñanza anteriormente, Taller Total planteó
las distintas disciplinas en sintonía con una carrera integrada que desdibujaba
la idea de hábitat como concepto inte- la independencia de saberes. Considera-
gral. Así, el Plan de Estudios construyó
una arquitectura como disciplina social,
y una historia activa en el presente y 9. Criticar “significa recoger la fragancia histórica de los fenómenos”
comprometida con la realidad local. (Tafuri, 1977[1970]:11).
lucía roitman · lucila salvo

Imagen 1: Estudiantes del Taller Total

Imagen 2: Cubierta del Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura Imagen 3: “Tapa de Los libros - Universidad y lucha de clases”
y Urbanismo. UNCO. 1971
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

Imagen 4: Pasacalle con la inscripción: “Arquitectura en contra de la cultura al servicio del imperialismo y, la clase dominante.”

Imagen 5: Estudiantes y docentes de Taller Total. 14/8/1970


lucía roitman · lucila salvo

ban que la puja por la hegemonía entre de autoridad, y generase un pensamiento


asignaturas teóricas y prácticas había crítico del entorno.10 Rechazando la con-
generado una fragmentación del apren- cepción emisor-receptor, Taller Total se
dizaje dificultando la adquisición de he- estructuró en Equipos de Trabajo, integra-
rramientas para el ejercicio profesional. dos por docentes y estudiantes de los dis-
Entendían que en la concepción del saber tintos niveles que, constituyendo nuevas
que la Universidad había sostenido hasta “relaciones pedagógicas” (UNC, 1971:9),
entonces establecieron objetivos particulares en
base a los procesos de maduración de cada
el conocimiento es un objeto acaba- etapa de la experiencia académica.
do, separado de la realidad y de la La división por cátedras se presentó como
RH 138 experiencia, ajeno a los sujetos que lo una “arbitraria e irracional parcelación
manejan, intocable e incuestionable, del saber” (UNC, 1971:13) y se propuso la
que es necesario ‘entregar’ (para su conformación de Áreas de Conocimiento.
conservación eterna) a las ‘jóvenes Inicialmente, estas áreas estructuradas en
generaciones’ (Los Libros, 1971:7). Diseño, Cultural (en la que se circunscribió
historia) y Técnica tuvieron dificultades
En la sesión que marcaría el fin del sistema para adaptarse a la nueva metodología.
modelo-espectador, se proclamaba que Aquello que se discutía sobre la arquitec-
tura como disciplina, tuvo su eco en los
la Facultad se ha dedicado a orques- diversos espacios de la universidad expo-
tar un concepto académico (…) que niendo la complejidad de estas transfor-
apunta a promover profesionales maciones. Después de un año sinuoso de
consustanciados con el sistema y al trabajo, el nuevo sistema demandaba un
servicio de las clases dominantes compromiso mayor de todos los actores,
(29/06/70, en Malecki, 2016). y esto sumado al clima de radicalización
política, generó la renuncia de algunos do-
Esta transformación supuso un com- centes (Resoluciones UNC, 1970-1973).
promiso de docentes y estudiantes, para
construir teoría y práctica desde el nuevo
discurso disciplinar. Las dinámicas de II. La re-estructuración de
enseñanza y aprendizaje eran parte de un Taller Total
mismo proceso que estimulaba la cons-
trucción colectiva del conocimiento donde Luego de esta primera instancia más anár-
el estudiante participaba como miembro quica, se destacó la importancia de tener
activo “en la co-gestión constructiva” objetivos claros y una articulación inter-
(UNC, 1971:9). Estas ideas mantienen una nivel en consonancia con los procesos de
estrecha vinculación con las búsquedas maduración intranivel. La estructuración
de Paulo Freire por una educación que por ciclos permitió la constitución de eta-
rompiese los esquemas verticales y la idea pas que exigían una conclusión parcial de
los conocimientos habilitando la transfe-
rencia al ciclo subsiguiente.
10 “La educación como práctica de libertad” (1967), “La pedagogía del
oprimido” (1968).
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

No hay estructuras innatas; toda Total puede entenderse como la genera-


estructura supone una construc- ción de soluciones desde la evaluación
ción. Todas estas construcciones se crítica, a partir de la asimilación de herra-
remontan paso a paso a estructuras mientas.
anteriores (Piaget, 1995[1964]:186). Según Bastarrechea,

Con estos ajustes, la segunda etapa di- el esquema del Taller Total (...), con
ferenció dos momentos en el proceso de una representación de tipo espirala-
aprendizaje que quedaron plasmados en da, donde las áreas van imbricándose
las áreas de Instrumentación y Sínte- y creciendo en complejidad, permite
sis, internamente sub-divididas en seis una mayor comprensión del hecho
subáreas. Mientras la primera brindaba arquitectónico en el que convergen el 139 RH
conocimientos básicos pertenecientes a arte, la ciencia y la técnica, con alter-
cada campo y a cada nivel; la segunda nancia de cada uno en el devenir del
perseguía su aplicación, profundización proceso de diseño (2014:31).
y reformulación con instancias intra e in-
ternivel. Estas modalidades reprodujeron El Plan de Estudios, que se estructuró en
los procesos planteados por Piaget de asi- ciclos compuestos por niveles, planteaba
milación, como la incorporación de algo una secuencia en la que los procesos in-
de la realidad, y de acomodación, como la vestigativos iban creciendo en autonomía
ubicación de esto dentro de las estructuras y complejidad. En base a las concepcio-
de conocimiento del sujeto.11 nes de aprendizaje e inteligencia en las
que se sustentaron, establecieron como
La reorganización pedagógico-institucio- principio metodológico “organizar situa-
nal, exigió analizar el concepto de apren- ciones que impliquen un redescubrimien-
dizaje. Este se definió, desde “las teorías to personal de las verdades por conquis-
modernas”, como “el proceso a partir del tar, haciendo recaer esta actividad en una
cual el individuo internaliza pautas que reflexión interior” (UNC, 1971:48).
provocan los cambios más o menos du-
raderos en su conducta” (UNC, 1971:38). En esta segunda etapa, la “Historia Crí-
No solo apuntaba a alcanzar determinado tica del Hábitat”, dentro del campo de
nivel de conocimientos sino fundamen- las Ciencias Sociales, estaba vinculada a
talmente, a desarrollar respuestas desde otras asignaturas como sociología, econo-
una actitud propositiva. El objetivo era la mía política, antropología cultural y ur-
aplicación de conocimientos a situaciones banismo. La interdisciplina surgió como
desconocidas, permitiendo una modifica- respuesta al conocimiento como totalidad
ción del sujeto a partir de la asimilación compleja. La búsqueda por la reversibi-
del objeto. Dentro del Plan de Estudios se
define que “Con Piaget, entonces, puede
considerarse a la inteligencia como acción,
es decir, como operación constante que se 11 A finales de la década del 50 Piaget planteó que “Sin esquemas de
verifica en la interrelación dinámica entre acción, sin una actividad organizadora de la realidad, los hechos no
son significativos para el sujeto” (Castorina et al. 1986[1984]:20). Los
el sujeto y el medio” (UNC, 1971:39). La estímulos resultarían significativos cuando existe en el sujeto una
construcción de conocimiento en Taller estructura que sea capaz de asimilarlo y acomodarlo.
lucía roitman · lucila salvo

lidad12 estaba motivada en las instancias a fin de conseguir ‘un punto de partida
grupales, incentivando a su vez, la madu- radicalmente nuevo, un momento que
ración personal. Asimismo, la investiga- pudiera ser un auténtico presente’.” (Ber-
ción se presentó como la materialización man, 2006 [1982]:348) Este sub-área
de los procesos de formación de una in- permitía entonces analizar críticamente y
teligencia dinámica que se despega de la desde distintas facetas el entorno sobre el
repetición para proceder a la operación. que se intervenía.

En el Plan de Estudios hay una valora-


ción del perfil investigador a partir de 3. La consolidación de Taller Total
utilizar “metodologías científicas como
RH 140 aptitud para conocer y dar respuesta a la En el Plan de Estudios aprobado en Oc-
sociedad” (UNC, 1971:42), posiblemente tubre de 1971, el sub-área de Ciencias So-
vinculadas con el tradicional perfil de las ciales contenía Urbanismo, Antropología
disciplinas sociales. A partir de la inser- cultural, Sociología, Economía y Técnicas
ción de la historia dentro de las Ciencias Operativas Generales como campos de
Sociales, quedó absolutamente despren- conocimiento. Allí, la historia desdibujó
dida de la historia del arte para ser abor- su autonomía, y acompañó, a partir de en-
dada desde un nuevo enfoque. Fue estu- tonces, a los distintos procesos de apren-
diada desde una concepción multifacética dizaje. Se reconoció la inabarcabilidad de
e integrada de la realidad, que debía vin- la historia, proponiendo focalizar en obje-
cularse con las asignaturas del sub-área tos de estudio concretos que favorecieran
para alcanzar los objetivos propuestos de nuevas respuestas arquitectónicas.
Instrumentación y de Síntesis.
El objetivo del sub-área de Ciencias So- Es interesante observar esta disgre-
ciales era “lograr una instrumentación gación en los objetivos y contenidos
conceptual y metodológica con el fin de planteados para los distintos ciclos del
alcanzar una perspectiva crítica de la área de Ciencias Sociales. Se delinearon
proyecciones sociales, culturales y eco- entre los temas principales el releva-
nómicas de la disciplina arquitectónico miento crítico de la realidad, el análisis
urbanística.” (UNC, 1971:48). Así, se de la estructura social urbana y rural, el
abandonó la planificación urbanística origen de las sociedades, la multiperte-
que en diálogo con las ideas modernas, nencia de individuos a diferentes grupos
se sustentaba en la negación de la ciudad y categorías sociales (UNC, 1971:48-56)
como construcción histórico-cultural. y, sobre todo, el proceso histórico del
Planteado por Paul de Man y retomado hábitat, que era analizado como produc-
por Marshall Berman, “‘toda la fuerza to ideológico, económico, demográfico,
de la idea de la modernidad’ reside en el administrativo y político (UNC, 1971:54-
‘deseo de borrar cualquier cosa anterior’ 55). Para esto, era necesario estudiar
“la dinámica social, pautas culturales,
socioeconómicas y funcionales que con-
dicionan el hábitat”, así como las “rela-
12 Para Piaget es la capacidad de revertir una operación lógica. TT lo sitúa
en la flexibilidad de la inteligencia como “la capacidad de colocarse ciones entre subculturas en el país” y las
constantemente en el punto de vista del otro” (UNC, 1971:40). “relaciones entre estructuras (...) en las
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

Imagen 6: Dibujo. Ocupación de la FAU. UNC.


lucía roitman · lucila salvo

ciudades latinoamericanas”, en referen- la localidad (Bonino et al. 2015). A su


cia al contexto mundial (UNC, 1971:51). vez, la circulación de trabajos escritos
Sin hacer mención a la historia específi- por estudiantes de Taller Total sobre la
camente, entendemos que aparecía di- “autoconstrucción” fue retomada por
seminada en otras problemáticas, al de- algunos movimientos políticos para la
finir “hábitat como resultado de factores creación de centros comunitarios, cen-
histórico-geográficos” (UNC, 1971:51). tros de salud y aulas (Malecki, 2016). Se
Así, se plasmó un cambio de paradig- materializó, entonces, la idea de generar
ma respecto a la concepción territorial. un “contacto efectivo con la realidad so-
“Hasta poco antes de los años sesenta, cial a través del enfrentamiento de pro-
esta idea del movimiento y del cambio blemas concretos y toma de posición”
RH 142 reinaba en la mentalidad de los planifi- (UNC, 1971:42).
cadores. Todo pasaba a veces como si el Estas intervenciones sobre el hábitat re-
territorio estuviera desprovisto de per- querían un estudio de cada entorno so-
manencia” (Corboz, 2015 [1983]:213). El cio-cultural, sus modos de habitar par-
discurso evidencia la necesidad de estu- ticulares y problemáticas de urgencia.
diar el entorno para comprender su pro- Podríamos pensar que, rememorando de
ceso de producción y desde ese análisis algún modo los análisis de los Smithson
histórico poder operar sobre el presente. y del ATBAT-Afrique, Taller Total deja
Fuera de lo enunciado en el Plan, que de lado la historia de las grandes obras,
proponía “plantear situaciones de apren- para jerarquizar una historia que revisa
dizaje en las que se perciba claramente los modos de vida y costumbres de de-
la interrelación de conocimientos como terminados grupos sociales que reque-
totalidades complejas (surgimiento de rían intervenciones concretas. Definido
la interdisciplina)” (UNC, 1971:40), los al estudiante como “la base activa del
relatos de los proyectos desarrollados funcionamiento del taller Total” se pro-
durante Taller Total también buscaron movió su participación en los programas
generar una práctica holística. Para re- académicos, e incluso en los procesos
definir el rol activo del arquitecto, algu- de evaluación (UNC, 1971:29), abando-
nos talleres propusieron abandonar las nando así las posiciones dependientes
aulas. Así, el taller a cargo de Osvaldo y pasivas, y buscando transformar las
Bidinost intervino “Colonia Lola”, donde estructuras pedagógicas.
la interacción entre estudiantes, docen-
tes y vecinos permitió un análisis del
entorno y de las necesidades principales III. La historia como construcción
que devino en la construcción de una es- teórica en la materialización
cuela, un centro de salud y capacitacio- de la práctica
nes de técnicas constructivas (Eduardo
Lastra, 2015). El taller organizado por Retomamos el caso de Taller Total como
Tarter, puso el foco en las problemáticas una instancia de revisión de la disci-
sanitarias de Villa de Soto y realizó un plina arquitectónica en el marco de las
prototipo de viviendas anti-chagásica, discusiones locales que desde la década
el desarrollo de una cooperativa ladri- de 1960 cuestionaban a la modernidad.
llera y una propuesta de plan urbano de La redefinición de la historia permitió
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

reconfigurar los límites de la arquitectu- BIBLIOGRAFÍA CITADA


ra, con la universidad como medio para
Alarcón, J.P. et al. Centellas Soler, García Martínez. 2013.
formalizar las ideas que a través del Plan “La construcción teórica y práctica de un nuevo hábitat
de Estudios pretendían convertirse en moderno: unos patios y una calle (1946-1954)”. En: Pro-
herramientas para la praxis. Así, fun- yecto progreso arquitectura, Año 4, N°9: 84-95. Universi-
dad de Sevilla.
cionó como respuesta a las discusiones
teóricas en el campo práctico de la en- Basterrechea, L. 2014. “Una experiencia diferente en la
señanza y puso en evidencia cómo las enseñanza de la arquitectura: el Taller Total”. En: TLPS:
28-31.
transformaciones en la sociedad y sus
imaginarios alcanzaron al mundo uni- Berman, M. 2006 [1982]. Todo lo sólido se desvanece en
versitario operando en la construcción el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI, Buenos
Aires.
del conocimiento. 143 RH
A partir del desplazamiento de la noción Bonino, D. et al. 2015. “Comprender la dinámica del Taller
de arquitectura hacia el hábitat, se rede- Total a través de la experiencia de Soto”. En: Panel 1er
Encuentro Internacional Taller Total: La Formación Uni-
finió la profesión como fenómeno social. versitaria y la Dimensión Social del Profesional, 2 al 4 de
En este sentido, la disciplina histórica septiembre, Córdoba.
abandonó su postura revisionista para
Castorina, J.A. 1986 [1984]. “La psicología genética y los
posicionarse en relación al presente y a procesos de aprendizaje”. En: Psicología Genética: As-
la intervención activa dentro de la dis- pectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Miño y
ciplina. De ese modo, se precisó la in- Dávila, Buenos Aires.

terdisciplina para responder a un objeto Corboz, A. 2015 [1983]. “El territorio como palimpsesto”.
de estudio complejo y en permanente En: Orden Disperso. Universidad Nacional de Quilmes,
transformación. Quilmes.

Fernández Lamarra, N. 2002. La educación superior en


En el proceso de construcción del Plan la Argentina. IESALC-UNESCO, Ministerio de Educación,
de Estudios la historia como disciplina Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Secretaría
de Políticas Universitarias.
que se enseña atravesó una interesante
reconfiguración, abandonando su lugar Foucault, M. 2013 [1969]. La Arqueología del saber, Siglo
dentro de la historia del arte para ins- XXI, Buenos Aires.

cribirse en las Ciencias Sociales como Lastra, E. 2015. “Taller 11 - Colonia Lola”. En: Panel 1er
“Historia crítica del hábitat”. Finalmen- Encuentro Internacional Taller Total: La Formación Uni-
te, sin haberse alejado de esta perspec- versitaria y la Dimensión Social del Profesional, 2 al 4 de
septiembre, Córdoba.
tiva, desapareció como asignatura para
ser abordada en relación a objetos de Malecki, S. 2013. “Historia y crítica. Enrico Tedeschi en la
estudios particulares. La transformación renovación de la cultura arquitectónica argentina, 1950-
1970”. En: Eeadem Utraque Europa, Año 9, N°14.
discursiva de la historia quedó plasmada
entonces en el proceso de desplazamien- Malecki, S. 2016. “Crisis, radicalización y política en el
to curricular que, buscando integrar los Taller Total de Córdoba, 1970-1975”. En: Prohistoria, Año
XIX, N°25.
conocimientos, logró finalmente fusio-
nar disciplinas y desdibujar autonomías. Malecki, S. 2017. “¿Una arquitectura imposible? Arquitec-
tura y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-19751”.
En: Prismas. Revista de Historia intelectual, N°21 [En
edición].
lucía roitman · lucila salvo

Piaget, J. 1995 [1964]. Seis estudios de psicolo-


gía, Labor S.A., Colombia.

Tafuri, M. 1977 [1970]. Teorías e historia de la


arquitectura. Hacia una nueva concepción del
espacio arquitectónico. Laia, Barcelona.

Waisman, M. 1993 [1990]. El interior de la his-


toria. Historiografía arquitectónica para uso de
latinoamericano. Escala, Bogotá.

FUENTES CITADAS

Universidad Nacional de Córdoba. 1971.


RH 144 La Facultad de Arquitectura y urbanismo, [Plan de
estudios]. UNC-FAU, Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de


Arquitectura y Urbanismo. 1970-1973, Resolucio-
nes UNC-FAU, Córdoba.

“Universidad y lucha de clases. Facultad de Ar-


quitectura de Córdoba. La experiencia del Taller
Total”. 1971. En: Los Libros. Para una crítica
política de la cultura, N°23: 7-13.

FUENTES GRÁFICAS

Imagen 1: Estudiantes del Taller Total. Facultad de


Arquitectura y Urbanismo. Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina. Inicios de los
años 70.Tomada de: https://muchopalonoticias.
com/2016/09/07/el-taller-total/ [6/9/2018]

Imagen 2: Universidad Nacional de Córdoba,


(1971), La Facultad de Arquitectura y urbanismo,
[Plan de estudios], Córdoba: UNC-FAU. 

Imagen 3: Los Libros. Para una crítica política de


la cultura, N°23 (1971).

Imagen 4: Malecki, S. A35-01. Taller Total


Córdoba, Argentina 1970-1975. Disponible
en: http://radical-
pedagogies.com/search-cases/a35-taller-total/
[6/9/2018]

Imagen 5: Malecki, S. A35-01. Taller Total


Córdoba, Argentina 1970-1975. Disponible
en: http://radical-
pedagogies.com/search-cases/a35-taller-total/
[6/9/2018]

Imagen 6: Coccato, L. En: Elkin B, (2000), Taller


total. Una experiencia educativa democrática en la
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba:
Ferreyra
Reconfiguración disciplinar desde la universidad. El rol de la historia en el Plan de Estudios del Taller Total (Córdoba, 1970-1975)

145 RH
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

El poder del diseño dentro


de una sociedad de consumo.
Cómo y qué aporta
el diseñador al momento
de la realización/venta
RH 146 de un producto

ALAN PEJLATOWICZ Design power into a consumer


MARTIN TORCHIO
society. How designers contribute
to the realization/sale of a product

ALAN MARTIN PEJLATOWICZ (2017) – Bienal de arquitectura, MARTIN MIGUEL TORCHIO


Estudiante de Arquitectura Nazza Stencil (2015 - 2017) Estudiante de Arquitectura
cursando el último año de y SOS CIUDADES Macapá cursando el último año de
la carrera, en la Facultad de (2014). Investigación dentro del la carrera, en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo proyecto UBACyT: “Relaciones Arquitectura y Urbanismo de la
de la Universidad de Buenos de producción en el margen Universidad de Buenos Aires.
Aires. Allí también ejerce la sur de la ciudad de Buenos Fue partícipe en el workshop
docencia como ayudante ad Aires durante el período 1914- “Campo de Mayo: antítesis
honorem en las materias: 1947” (2016) y Seminario de sobre una escala de 10Ha
Representación Arquitectónica Habitación urbana, “Nuevos y de Proyecto Urbano” (2017).
cátedra Arq. Guillermo Cabrera viejos paradigmas de inclusión Trabaja en los estudios Pucará
desde el 2014, y en Historia socio espacial” (2016). Desde de arquitectura desde el 2016,
de la Arquitectura III cátedra el año 2010 hasta el presente realizando tareas de ante-
Dra. Arq. Rosa Aboy desde trabaja en el Estudio Pejla proyecto y en los estudios
el 2017. Fue partícipe en los como proyectista, renderista y Bigotes como músico
workshops: “Campo de Mayo: sobreestante de obra. y productor.
antítesis sobre una escala de alpejla@gmail.com torchiomiguel@gmail.com
10Ha de Proyecto Urbano”
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

Palabras clave: estética / diseño / creación / sociedad de consumo /


micropoder

Key words: aesthetic / design / consumer society / creation / 147 RH


micropower

resumen Me levanto temprano, pren- sitivos de cohesión, las escuelas de ENSAYO

do la cafetera Nespresso “what else”, diseño del siglo XX: Bauhaus, Ulm, recepción: 14/8/2017

que tanto le gusta tomar a George, Vjutemas (Vkhutemas), las cuales aceptación: 30/11/2018

enciendo mi Macbook Air en busca consideramos como puntos de in-


de inspiración. “Chequeo” (sí check, flexión vanguardista del movimiento
en inglés) los emails desde el celular moderno.
en una red de wifi, mientras leo las
noticias. Me pongo a pensar, a inves-
tigar; saco mi cuaderno que combina
con mi pluma Lamy (ya parece una
condición sine qua non para la baja-
da de ideas).

En el siguiente ensayo se plantea un


análisis sobre qué se tiene en cuenta
a la hora de diseñar, remarcando la
importancia en la tríada de relacio-
nes entre Micropoderes-Estética-
Sociedad de Consumo. Entender
cómo un nuevo agente modificador
de la sociedad (los medios de comu-
nicación) acompañado de las nuevas
tecnologías, interviene en la nueva
búsqueda de estética e influyendo
a la sociedad sobre las elecciones al
momento de consumir.
Para esto planteamos un recorte
socio-temporal donde estos micropo-
deres se ven reflejados en tres dispo-
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

RH 148

abstract I wake up early in the morn- of the twentieth century, Bauhaus,


ing, turn on the coffee maker Nes- Ulm, and Vjutemas (Vhutemas),
presso “what else”, that George really wich we consider as a turning points
enjoys, turn on my Macbook Air look- of the modernist movement.
ing for inspiration. I check my emails
from my cellphone through the wifi
network, while reading the news.
I start thinking, researching;
I bring out my notebook that matches
my Lamy pen (which already seems
that it’s a sine qua non condition for
brainstorming).

The following article proposes an


analysis of what is considered while
designing, emphasizing the impor-
tance of the triad of relationships
between Micropowers-Aesthetics-
Consumer Society. It also aims to
understand how this agents modifies
the society (the mass media, internet
and marketing), along with the tech-
nologies, and intervenes in the new
search for aesthetics while it influ-
ences society on consuming choices.
We make a sociological time frame,
where these micropowers are re-
flected in: three cohesion devices, the
school that represent the vanguard
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

Introducción No venimos a este mundo como una


tabula rasa, como si fuéramos una
Me levanto temprano, prendo la cafetera hoja en blanco. Venimos con un pro-
Nespresso What Else que tanto le gusta yecto de ruta trazada con un esbozo
tomar a George, enciendo mi Macbook de posibilidades que luego será muy
Air en busca de inspiración. “Chequeo” difícil, aunque no imposible, cambiar.
(sí, check, en inglés) los emails desde el Se trata, sin excepción, de la herencia
celular en una red de wifi, mientras leo cultural de todos (Zatonyi, 2007:41).
las noticias. Me pongo a pensar, a inves-
tigar; saco mi cuaderno que combina con Entonces, ¿hasta qué punto puedo to-
mi pluma Lamy (ya parece una condición mar mis decisiones como independien-
sine qua non para la bajada de ideas). tes y no insertas en, como dice Marta 149 RH
Prendo la radio o entro en Spotify que Zatonyi, “Un dinámico encadenamiento
me recomienda qué tipo de música me y una constante interacción de com-
“podría” gustar, pero sin prestar aten- ponentes paradigmáticos, formando
ción porque ya tengo decidido escuchar una red compleja”? (Zatonyi, 2007:16).
ese hitazo de los 70’s (épocas en las que Podemos decir que esta red compleja
eran las disqueras las que decidían cómo está regida por una trama infinita de re-
y qué comercializar). laciones interconectadas producidas por
micropoderes,
El espectáculo, considerado en su
totalidad, es a la vez el resultado y el aquellos que indefinidamente repiten
proyecto de un modo de producción los dominadores y los dominados.
existente. Bajo todas sus formas par- Que unas clases dominen a otras, y
ticulares, información o propaganda, es así como nace la idea de libertad;
publicidad o consumo directo de que hombres se apropien de las cosas
entretenciones, el espectáculo cons- que necesiten para vivir, que les im-
tituye el modelo presente de la vida pongan una duración que no tienen
socialmente dominante (Debord, o que se las asimilen por la fuerza
1964:8). (Foucault, 1978:8).

En este mundo de ideas, este bagaje cul- Entendemos todo este entretejido del
tural y social con el que transito; poder que se refleja en los micro accio-
nares en la sociedad como una red de
soy todos los autores que he leído, relaciones subyacentes. Siendo cons-
toda la gente que he conocido, todas cientes del poder propiamente dicho,
las personas que he amado. Todas las buscamos hacer hincapié en los llama-
ciudades que he visitado, todos mis dos, según Foucault, “micropoderes”.
antepasados… (Borges, 1981:1). Estos están presentes y, a la vez, imper-
ceptibles como una relación establecida
Somos el resultado de todas las partes en diferentes niveles que regulan a la
que nos fueron formando dentro de sociedad. Ya sea un caso de dependencia
nuestro contexto sociocultural. maestro – alumno (A-lumen, sin luz; el
maestro le “enseña” y le transmite luz al
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

alumno) o el poder que tiene a diario un Las decisiones a la hora de consumir


guardia de seguridad, dentro del banco. están en parte influenciadas por un tipo
También aparecen reflejados en elemen- de estética expresada en el diseño y en la
tos tangibles-formales como el banco imagen que se busca generar en un pro-
(elemento de cohesión, llevamos nuestro ducto, (imágenes conformadas en el qué
capital a un lugar “seguro”), o la cárcel, se diseña y cómo se vende) “(…) Ya en
a donde van a parar los que no cumplie- un campo nuevo y propio, producirá su
ron las reglas implícitas y explícitas del propia estética1, endeudada con el pasa-
mismo sistema. do pero ya nueva y auténtica.” (Zatonyi,
2007:90).
A través del panoptismo apunto a un Estas nuevas imágenes se vuelven inse-
RH 150 conjunto de mecanismos que operan parables respecto al universo represen-
en el interior de todas las redes de tativo de la marca/producto.
procedimientos de los que se sirve
al poder. El panóptico ha sido una Las imágenes que se desprenden de
invención tecnológica en el orden del cada uno de los aspectos de la vida se
poder, como la máquina de vapor en funden en un flujo común en el cual
el orden de la producción (Foucault, la unidad de esta vida no puede ser
1978:118). más restablecida. La realidad con-
siderada parcialmente se despliega
En el siguiente ensayo se plantea un en su propia unidad generando (…),
análisis sobre la idea de diseño (qué se OBJETO de la pura contemplación
tiene en cuenta a la hora de diseñar), (Debord, 1964:8).
remarcando la importancia en la tríada
de relaciones entre micropoderes –es- ¿Qué estética de diseño se buscaba en
tética– sociedad de consumo. Entender los primeros momentos de cada escuela
cómo un nuevo agente modificador de la y cómo esto respondía al contexto/cos-
sociedad (los medios de comunicación), movisión?
acompañado de las nuevas tecnologías, Cada escuela tuvo una búsqueda parti-
interviene en una estética determinada e cular en relación a un tipo de realización
influye a la sociedad sobre las elecciones proyectual material con respecto a la esen-
al momento de consumir. cia de la belleza y la funcionalidad. Enton-
Para esto planteamos un recorte socio- ces, surge la pregunta: ¿cuál fue la estética
temporal donde estos micropoderes se a la hora de diseñar, de cada escuela?
ven reflejados en tres dispositivos de
cohesión, las escuelas de diseño del siglo El contexto en el que se creó la Bauhaus
XX: Bauhaus, Ulm y Vjutemas (Vkhu- fue post Primera Guerra Mundial, época
temas), las cuales consideramos como donde, facilitada por la industria bélica,
puntos de inflexión vanguardista del conlleva una gran cantidad de nuevas in-
movimiento moderno. dustrias. “La Bauhaus partió de un clima
devastado a partir de la I Guerra Mun-
dial, donde solo se percibían los añicos
1. La estética es una rama de la filosofía que estudia la apreciación y la de la altiva noción cultural del valor de
condición esencial de la belleza. la forma industrial, en tanto a creadora
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

de estilo” (Mancilla González, 2012:1). La Bauhaus no proclamaba la divini-


Esto lleva a que haya un nuevo mercado, zación de la técnica, sino más bien su
nuevas competencias para desarrollar la humanización (...). El final de lo ‘vie-
oferta. La gente se traslada a la ciudad, jo’ y la valoración de lo ‘nuevo’ pare-
la urbe crece exponencialmente inmersa cían posibles (...) (Mancilla González,
en el mercado capitalista. 2012:2).

El mercado de trabajo tiende al equi- El gobierno alemán pone a cargo de la


librio (igualdad de oferta y demanda escuela, a Walter Gropius, el cual decía:
de trabajo) en condiciones de compe-
tencia perfecta y flexibilidad (laboral Arquitectos, pintores y escultores,
y salarial) (...). El marco institucional todos debemos regresar al trabajo 151 RH
(legislación, acción sindical, negocia- manual. Establezcamos, por tanto,
ción colectiva) se contempla como una nueva cofradía de artesanos li-
una imperfección que interfiere en el bres de esa arrogancia (...) (Mancilla
mercado, ya que se aleja del modelo González, 2012:2).
de competencia perfecta (Banyuls,
2009:2). Ya la estética industrial no es prioridad,
es una parte del objeto a ser diseñado.
Esto plantea una relación de fuerte de-
pendencia de poder entre el empleado El principal objetivo de la Bauhaus,
asalariado y el empleador. Se forma un como movimiento cultural innovador
nuevo espacio en la sociedad para estos era llegar a ‘la cultura del pueblo para
nuevos actores sociales asalariados. Estos el pueblo’. (Mancilla González, 2012:2).
son de una clase media trabajadora, cuen-
tan con un mínimo de excedente del sala- La escuela Vjutemas (Vkhtemas), fue
rio; tienen poder adquisitivo y momentos creada bajo decreto del gobierno sovié-
de ocio en donde gastar ese ahorro. tico. “Los Vkhutemas –Talleres técnico-
artísticos superiores del estado– se esta-
Dentro de este marco, surge la búsqueda blecieron como producto de la fusión de
desde las vanguardias, que plantean la la escuela de pintura, escultura y arqui-
reinterpretación-resignificación de los tectura de Moscú y la escuela industrial
objetos que venían siendo usados por Stroganov” (Fernández, 2016:5). Vladi-
esta clase media pujante. Desde la mi- mir Lenin, político revolucionario comu-
rada del burgués dueño de la empresa nista, crítico de los zares, manda a crear
(creadora de estos objetos) necesita UBI- la nueva escuela legitimadora de su poder
CAR su producto en manos del consumi- (desde la Revolución Rusa de 1917).
dor, ya que al existir una gran cantidad
de empresas/industrias que comerciali- El objetivo central de los Vkhutemas
zan lo mismo, debe buscar cómo desta- fue terminar con la Academia Impe-
carse dentro de la homogeneidad. rial de Bellas Artes, sustituyéndola por
En el caso de la Bauhaus (1919, Repúbli- un organismo que permitiera la trans-
ca de Weimar) la estética era una resig- formación radical de la cultura “mate-
nificación de la funcionalidad industrial rial” zarista (Fernández, 2016:6).
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

RH 152
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

En esta escuela confluyeron nume- La Ulmer Hocker (Taburete ULM) es


rosos enfoques: suprematismo, pro- un objeto insignificante, anónimo. Su
ductivismo, formalismo y, con mayor geometría sencilla, su construcción
importancia el constructivismo. Estas inmediata y  sus dimensiones concre-
diversas visiones estéticas permiten tas la alejan de los experimentos or-
entender que en los Vkhutemas exis- ganicistas y la explicitud ergonómica
tió un clima de controversia, contras- propia de otros diseños contemporá-
te y de gran actividad intelectual y neos (López Cotelo, 2014:1).
productiva (Fernández, 2016:7).

En la escuela de ULM (1953, Ulm) se ¿Cómo interactúa la sociedad de


prosiguió en cierta manera los pasos consumo (nuevos canales-medios 153 RH
de la Bauhaus; siguiendo ideas van- de comunicación) en estas
guardistas (luego de la Segunda Guerra escuelas?
Mundial) reinterpretaron y continuaron
esta búsqueda estético-experimental del En este nuevo contexto surge el concep-
diseño industrial y gráfico. to de sociedad de consumo. Un avance
tecnológico hace que lo que antes era
Terminada la guerra (...) decidida a para unos pocos, se masifique. Las
conmemorar el sacrificio (...) dedicó publicidades generan un acercamien-
su vida a la reeducación de los jóve- to hacia el usuario posible. Entonces,
nes alemanes para la regeneración ¿cómo es que influye esto en los objetos
espiritual de una destruida y confusa a diseñar? El paradigma ha cambiado de
Alemania de posguerra. El proyecto la mano de los medios audiovisuales y la
de un centro de educación para adul- masividad en la comunicación; un nue-
tos en Ulm tomó forma, una especie vo universo simbólico que amplifica la
de universidad de la gente que se cantidad de información. Todo entra por
convertiría en modelo para otras ins- los ojos y el tratamiento de la realidad
tituciones en toda Alemania (Heiner, visual será un factor determinante en el
2009:1). mensaje generado.

Un país devastado por la guerra, donde Después de la Primera Guerra Mun-


no había unidad cultural ni social, que dial no había en la faz de la Tierra
parecería haber quedado en carne viva y ninguna persona alfabetizada que no
devastado económicamente, se ve refle- supiera identificar las palabras Ho-
jado en la arquitectura a través del uso llywood y Coca Cola, y pocos eran los
puro de los materiales y el máximo apro- analfabetos que no tuviesen en algún
vechamiento. momento contacto con sus productos
(Hobsbawm, 2003:351).

En el contexto del siglo XX, con la reac-


tivación del mercado y una organización
Imagen 1. Edificio Tatlin, proyecto que responde al pensamiento
proclive al consumo (que respondía a
de la escuela de Vjutemas. necesidades del modelo económico), se
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

RH 154

Imagen3: Confrontación de manifestantes y fuerzas del orden. Bruno Barbey.


Fuente: www.laimagendelsiglo.blogspot.com.ar/2014/05/mayo-frances-bruno-barbey (julio 2015)

Imagen 2. Muestra de afiches de la ULM. Diseño y estética fuertemente ligados al diseño de la Bauhaus.
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

presentaron las oportunidades de que En el constructivismo desaparece lo


ante tanta oferta y demanda, el diseño anecdótico en busca de la pureza del
gráfico organice y proyecte mensajes es- arte y adquieren protagonismo las for-
pecíficos por sobre los “dominados” para mas geométricas y el espacio frente a
potenciar un producto frente a otro. la masa. El resultado es un conjunto de
En la Bauhaus, la funcionalización fuerzas dinámicas en tensión inteligibles
geométrica que buscaba la solución esti- para la sociedad.
lística formal en la combinación de ele-
mentos básicos propios de la regularidad Por último en la Ulm, incorpora nuevos
de las piezas de construcción fabricadas, objetos de estudio como el concepto
se traduce en la sistematización tipográ- de Identidad corporativa, llevando las
fica, dada la importancia de enfatizar la herramientas de las escuelas que pre- 155 RH
claridad y legibilidad. La forma, el ta- cede ante un objetivo más comercial:
maño, el color y la disposición de las le- gestionar la imagen de un producto para
tras y signos producen un gran impacto potenciar su venta. No obstante, la Ulm,
visual, y según como se dispongan estos no adopta una posición crítica ante el
efectos visuales concede una validez vi- estudio del mercado dado que docentes
sual al contenido; y estudiantes concebían el marketing
como una “técnica de manipulación”.
objetos funcionales perfectamente
construidos sin adornos, lo que ya muchos estudiantes e inclusive el
visualiza como un funcionalismo tem- personal no docente no veían la in-
prano, en donde el objeto debía exigir dustria como un aliado, sino como
para sí una legitimidad necesaria y una amenaza: existían diferencias
su capacidad de uso al cien por cien irreconciliables entre los objetivos de
(Mancilla González, 2012:3). excelencia académica en relación con
la demanda social y las motivaciones
En el contexto de la Revolución de 1917, de la industria para sacar provecho o
hizo a las circunstancias de la Vjutemás, para obtener una buena retribución
y coincidimos con Toca Fernández en su de las inversiones (Heiner, 2009:1).
artículo “Una enseñanza revolucionaria”,
cuando cita a Alexander Gan diciendo: En esta resignificación de los objetos co-
tidianos ¿Qué plusvalía le aporta la ima-
Nuestro constructivismo ha declara- gen generada sobre el objeto de diseño?
do la guerra a muerte al arte porque
los medios y las propiedades del arte Dentro de estos contextos sociocultura-
no poseen ya fuerzas suficientes para les, cada objeto de diseño tiene puestas
sistematizar los sentimientos del sus intenciones, búsquedas, tiempos,
ambiente revolucionario afianzado estudios y análisis. Toda la historia de
por los éxitos reales de la revolución; cada persona que termina emprendien-
unos sentimientos que son expresa- do esa búsqueda estético proyectual res-
dos por medios de la producción inte- pecto a una cosmovisión particular dada
lectual-material (Fernández, 2016:4). por el contexto, refleja en cada diseño
todos estos acontecimientos que lo fue-
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

Imagen 3. Racionalización geométrica de la Bauhaus en la construcción arquitectónica.

ron formando. El diseñador pasa a ser que el diseñador se transforma en una


un analizador/catalizador sociocultural, personalidad? ¿Es que la figura de “EL”
el cual hace “fotografías” perceptivas diseñador transgrede al diseño en sí?
plasmadas en un diseño, tal como un Cuando Pininfarina, diseñador de auto-
tipo de arquitectura plasma una imagen móviles, presentó su nuevo “Nextel” al
contextual en cierto período, desde el ni- cual él le impuso SU estética, la gente lo
vel económico hasta la manera en que se quiso por ser un objeto diseñado por esa
dispone las relaciones sociales internas. persona.

¿Es esta nueva función de analizador ¿Dónde aparece la necesidad del


sociocultural, una de las razones por las individuo por destacarse fuera de la
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

157 RH

Imagen 4. Racionalización geométrica de la Bauhaus en la construcción arquitectónica.

masa? Ante esta homogeneización de Ginzburg, “De la cultura de su época y


los productos, ¿es el rol del diseñador de su propia clase nadie escapa, sino
sublimar en la estética del producto la para entrar en el delirio y en la falta de
necesidad del individuo consumidor, de comunicación. Como la lengua, la cul-
diferenciarse de las masas? tura ofrece al individuo un horizonte de
posibilidades latentes, una jaula flexible
En este ensayo no quiero llamar a la e invisible para ejercer dentro de ella la
anarquía total, no quiero plantear un propia libertad condicionada”.
caos sistemático, solo que cada uno sea Llamo a la reflexión; todo lo que to-
consciente y crítico a la hora de actuar. mamos como tal, como regla-estigma
En palabras (traducidas) de Carlo social surge de algún lado. No quiero
alan martin pejlatowicz · martin miguel torchio

un nihilismo y odio puro al sistema. Ni Mancilla González, E. 2012. “La Bauhaus y el espíritu de
mucho menos una crítica como la alegoría una época”. En: Historia Tipográfica y Editorial. Maestría
en Ciencias del Hábitat, Diseño Gráfico, Instituto de Inves-
de las cavernas (diciendo que solo los ilu- tigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, San Luis
minados piensan, los demás siguen a las de Potosí.
masas). Solo quiero abrir un par de ojos.
Miranda, A. “La Torre de Tatlin”. En: Revista Minerva, núm.
En palabras de Aldous Huxley, en su 7. http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/
libro “Puertas de la percepción” (1954), articulo.php?id=214
citando a William Blake: “Si las puertas
Toca Fernández, A. 2016. “Una enseñanza revolucionaria:
de la percepción se abrieran, todo apare- los Vkhutemas de Moscú 1920-1930”. En: Tiempo en la
cería al ser humano tal y como es: infini- casa, suplemento de la Revista Casa del tiempo. Universi-
to” (Huxley, 1954). dad Autónoma Metropolitana, núm. 25:4.

RH 158 Zatonyi, M. 2007. Arte y creación: Los caminos de la


estética. Ediciones Capital Intelectual, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Banyuls, J. 2009 “Economía Laboral”. Valencia, España;


Departamento de’ economía aplicada, Facultat de Cién- FUENTES GRÁFICAS
cies Socials. http://www.uv.es/ecolab/elab/0809ecolab-
esq234c.pdf Imagen 1. Monumento a la III Internacional. Proyecto
Vladimir Tatlin. Tomada de: http://www.circulobellasartes.
Bauhaus, Bauhaus Archiv. http://open-archive.bauhaus. com/revistaminerva/articulo.php?id=214 [5/9/2018]
de/eMuseumPlus
Imagen 2. Fotografía de Wolfgang Siol. Exposición de
Borges, J.L. 1981. “Conferencia en Madrid, Espa- trabajo de estudiantes y profesores en el refectorio y sala
ña”. En: http://elpais.com/diario/1981/09/26/ulti- de conferencias del HfG (Escuela de Diseño de ULM).
ma/370303206_850215.html Alemania. 1958. Tomada de: http://www.hfg-archiv.ulm.
de/english/the_hfg_ulm/history.html [5/9/2018]
Debord, G. 1994. La sociedad del espectáculo. Ediciones
Naufragio, Santiago de Chile. Imagen 3. Obra del pintor y fotógrafo húngaro László
Moholy-Nagy de la Escuela de Bauhaus. Tomada de:
Foucault, M. 1979. La microfísica del poder. Genealogía https://maylimbezunarteahistoriadeldiseno.wordpress.
del poder. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid. com/2011/03/ [5/9/2018]

Ginzburg, C. 1999 [1976]. “El queso y los gusanos: el Imagen 4. Vista noroeste del edificio de la Bauhaus. Des-
cosmos, según un molinero del siglo XVI”. Muchwich, sau. Alemania. Tomada de: https://maylimbezunarteahis-
Barcelona. toriadeldiseno.wordpress.com/2011/03/ [6/9/2018]

Heiner, J. 2009. “HFG ULM: visión personal de un ex-


perimento en democracia y educación de diseño”. En:
“Diseño hfg ulm, América Latina, Argentina, La Plata. 5
documentos. Historia del Diseño Industrial, Universidad
de La Plata. https://hdiunlp.files.wordpress.com/2009/06/
tp-nc2ba-10-hfg-de-ulm-1c2aa-parte.pdf

Hfg Ulm, http://www.hfg-archiv.ulm.de/english/the_hfg_


ulm/history.html

Hobsbawm, E. J. 2003. Años interesantes. Una vida en el


siglo XX. Crítica, Barcelona.

Huxley, A. 1954. “Las puertas de la percepción”. USA.

López Cotelo, B. 2014. “Objetos, Ulmer Hocker”. http://


tectonicablog.com/?p=22582,.5.ImgenesVideo
El poder del diseño dentro de una sociedad de consumo. Cómo y qué aporta el diseñador al momento de la realización/venta de un producto.

159 RH

También podría gustarte