Está en la página 1de 4

GUÍA DE QUÍMICA PARA SEGUNDO MEDIO: UNIDAD

PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES


Nombre: Bryan Medina Hermosilla
Departamento de Ciencias Curso:2°E Fecha:15/07/20 Fecha ENTREGA: 26/06/20
Profesor: Ricardo Cruzat Rojas
 Objetivo: Socializar conceptos claves, fundamentos de la unidad, y métodos cuantitativos referentes a la unidad.
 Objetivo transversal: Formular conjeturas entre los contenidos tratados, las aplicaciones cuantitativas y las
habilidades a desarrollar.
 Indicador de evaluación: Desarrollan las actividades de síntesis de la unidad mediante la interacción dentro de la
aplicación Meet.
 Conceptos claves: Solvente o disolvente, soluto, disolución, concentración, temperatura, presión, fórmulas químicas,
variables cuantitativas, variables cualitativas, concentración,
INSTRUCCIONES GENERALES:
-El documento intenta resumir lo mejor posible todo lo abordado en clases remotas acerca de la unidad.
-Además contiene actividades para reforzar y aclarar conceptos claves, fundamentos de la unidad y aplicaciones cuantitativas de lo
tratado.
-La idea central será participar de la clase virtual para que en conjunto establezcamos y determinemos lo más relevante de la unidad.
-Al siguiente miércoles de realizará por MEET retroalimentación y síntesis final de todo lo visto en la unidad.
-Ante cualquier duda utilizar plataforma CLASSROOM o correo electrónico. Ricardo.cruzat@liceoicpcolbun.cl

¿Qué aprendiste en la unidad?

En esta primera unidad estudiaste diversos contenidos relacionados con las disoluciones. A continuación, te mostramos cuáles fueron
esos contenidos:
1. Aprendiste qué son las disoluciones químicas, por qué están formadas, sus estados físicos y te sorprendiste al conocer cómo
ocurre el proceso de disolución.
2. Realizaste un experimento representando alguna técnica de separación de mezclas.
3. Conociste el término solubilidad y los factores que la afectan.
4. Aprendiste a calcular la concentración de soluto en una disolución.
ACTIVIDAD 1: EN LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS ENCUENTRE TODOS LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LA
UNIDAD. LUEGO REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS PALABRAS ENCONTRADAS 5 PUNTOS.
Cuando examinamos los materiales a simple vista o con la ayuda de un microscopio, podemos apreciar que la mayoría de ellos
constituyen una mezcla. En general, las mezclas son dos o más sustancias que forman un sistema en el cual no hay enlaces químicos y
se clasifican en homogéneas y heterogéneas. Una mezcla es heterogénea si presenta regiones visibles que difieren unas de otras en sus
propiedades, es decir, está formado por dos o más fases. Dentro de estas mezclas heterogéneas, se encuentran:

✓ Suspensión: Está formada por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un
medio líquido (fase dispersante). Ejemplo: Jugo de frutas natural.
✓ Coloide: Es un sistema fisicoquímico formado por dos o más fases, principalmente, una continua, normalmente fluida, y otra
dispersa en forma de partículas, por lo general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporción (menor cantidad y
volumen) en la mezcla o materia. Ejemplo de un coloide corresponde a la espuma de una cerveza.

A su vez una mezcla es homogénea cuando se presenta uniforme en toda su extensión, es decir, todas sus partes son idénticas en
cuanto a color, dureza, densidad, etc. Por lo tanto, está formado por una sola fase. Por ejemplo: El bronce (aleación de cobre con
estaño)

Las disoluciones químicas son mezclas homogéneas, por lo tanto, corresponden a la mezcla de dos o más sustancias con una
composición uniforme. Se conforman por un soluto, sustancia que se encuentra en menor proporción suele ser la especie disuelta o
fase dispersa y un solvente o disolvente, sustancia que se encuentra en mayor proporción suele ser la especie que disuelve o fase
dispersante, y es quien determina el estado de agregación en el que se encuentra la disolución.

DISOLUCION = SOLUTO + SOLVENTE Ejemplo: Salmuera = NaCl (sal común) + H2O (agua)

Existen distintos tipos de disoluciones dependiendo del estado físico de sus componentes. Entre ellas se encuentran las disoluciones
sólidas, líquidas y gaseosas.

Las disoluciones Sólidas están compuestas por sólidos o líquidos disueltos en un sólido. Las disoluciones sólido−sólido tienen una
amplia aplicación industrial, ya que las mezclas pueden tener mejores propiedades que los materiales puros.
En las disoluciones líquidas el disolvente es un líquido y el soluto puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso.
Por último las disoluciones se reconocen porque el disolvente es un gas y el soluto puede ser gas o líquido.
gaseosas
También las disoluciones se pueden clasificar por su Solubilidad que es la capacidad que tiene el disolvente
para dispersar a un cierto soluto al formarse una disolución, entre las cuales tenemos las disoluciones saturadas,
insaturadas y sobresaturadas.
ACTIVIDAD APLICAR LOS CONCEPTOS REVISADOS EN LA GUÍA
2:
a) Indica 3 ejemplos de coloides y 3 ejemplos de suspensiones
COLOIDES SUSPENSIONES

1. 1.numerosa espuma
Espuma
de una
cerveza

2. Niebla 2.un liquido/solido

3. Afeitador 3.no hará daño a la


piel
b) Completa la tabla identificando soluto, disolvente, estado físico de la disolución y alguna aplicación que presente en nuestro
cotidiano, además proponga el resto de disoluciones (2).
DISOLUCIÓN SOLUTO SOLVENTE ESTADO DE LA APLICACIÓN
DISOLUCIÓN
1 ACERO (EJEMPLO) ESTAÑO COBRE SÓLIDA MATERIAL DE
.
CONSTRUCCIÓN

2. ÁCIDO CLORHÍDR ICO TLC Atero solida Material aluminio


O MURIÁTICO
3. BEBIDA GASEOSA Dióxido de C agua liquida Material en plastico

4. DETERGENTE sulfato petróleo Liquido Material De Botella


LÍQUIDO
5. SUERO FISIOLÓGICO Cloruro S hierro Liquido Con agua

5. BUTANO Dioxido N nitrógeno solido Material afilico

7.Agua agua aceite liquido Agua y aceite

ACTIVIDAD 3: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE SE PROPONEN A CONTINUACIÓN:

El Mar Muerto está ubicado entre las fronteras de Jordania, Israel y


Cisjordania, a más de 400 metros por debajo del nivel del mar y se
encuentra sobre una depresión, producto de una falla conocida
como Valle del Jordán. El Mar Muerto es una gran atracción
turística de la región que debe su nombre a la alta concentración de
sal que impide la existencia de vida acuática.
Además, esta concentración favorece que los objetos floten más
fácilmente que en cualquier otro mar del mundo. La concentración
de cloruro de sodio en este mar es del orden de 20 % masa-masa y
su densidad es de 1,240 g/mL.

Clasifica
a. ¿Qué tipo de mezcla constituye el agua del Mar Muerto? Explica.

Analiza, aplica, clasifica y calcula


b. Si la solubilidad del cloruro de sodio en agua es 35,9 g por 100 mL de agua, ¿las aguas del Mar Muerto serán insaturadas, saturadas
o sobresaturadas? Respalda tu clasificación con los cálculos necesarios.

Analiza, aplica y calcula


c. ¿Cuál es el porcentaje de masa-volumen (% m/V) de cloruro de sodio en el Mar Muerto? 5 PUNTOS
Analiza, aplica y calcula
d. Luego de ser analizada una muestra de una disolución de cloruro de sodio se determina que tiene una concentración de 24 g/L. Si
quisiéramos igualar la concentración de la disolución a la del Mar Muerto, ¿cuántos gramos de cloruro de sodio deberíamos añadir a
una muestra de 20 mL de la disolución? 5 PUNTOS
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Indicadores de logro LOGRADO LOGRADO CON DESARROLLO SIN
Criterios de evaluación 5 puntos DETALLES Y/O INCOMPLETO Y/O DESARROLLO
ERRORES PRESENTA DETALLES 1 punto
3 puntos U ERRORES DE BASE
2 puntos
Elabora mapa con los conceptos
encontrados en la sopa de letras de la
actividad 1.
Completa la tabla B) de la actividad 2
propuesta en la guía.
Desarrolla el ejercicio C . de la
actividad 3 propuesto en la guía, de
manera clara y ordenada, siguiendo
el paso a paso, considerando las
unidades de medida, estableciendo
una interpretación del resultado con
respecto a la teoría.
Desarrolla el ejercicio D. de la
actividad 3 propuesto en la guía, de
manera clara y ordenada, siguiendo
el paso a paso, considerando las
unidades de medida, estableciendo
una interpretación del resultado con
respecto a la teoría.
Con los criterios que se describen complete la siguiente Autoevaluación:

A: Muy de acuerdo
B: De acuerdo
C: Desacuerdo
Criterio DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ESTUDIANTES SEMANAS DE A B C
TRABAJO REMOTO CIENCIAS
1 Estoy comprometido con mi aprendizaje

2 Hago las consultas respectivas al momento de tener dudas

3 Soy responsable con el tiempo para resolver una guía o actividad

4 Envío el material en los plazos correspondientes (no afectado por algún factor externo)

5 Realizo corrección a los errores cuando se realiza la retroalimentación

También podría gustarte