Está en la página 1de 12

Un nuevo sueño

se transforma en realidad
Corría 1986 cuando por fin se ponía en marcha el viejo y anhelado sueño de un
medio gráfico para los electricistas.
En el camino habían quedado más de 18 años de actividad como profesional de la
electricidad; a lo largo de los cuales fuí aprendiendo el oficio, y por ello, palpando
personalmente las necesidades de mis colegas y descubriendo un sombrío pano-
Guillermo Sznaper, rama del sector eléctrico que tarde o temprano debía ser cambiado, para que
Director algún día, la seguridad pudiera ocupar ese importante e indelegable espacio den-
tro de las instalaciones eléctricas.

En esa época, las universidades y los colegios secundarios diplomaban profesio-


nales con una aceptada plataforma técnica, pero muy lejos de la realidad del mer-
cado, por lo que muchas veces la inserción de los recién egresados a la vida labo-
ral se hacía difícil y otras tantas, imposible.

Para entonces, los instaladores (“cambia tubos”, como se los llamaba en muchos
lugares), no tenían otra capacitación más que la aprendida con la práctica –prime-
ro como ayudantes, luego medio oficiales y finalmente como oficiales– y, por
supuesto, esas prácticas estaban acompañadas por las virtudes y defectos de sus
maestros, que seguramente habían recorrido un camino similar.

Para peor, las conferencias gratuitas solían ser hechos muy esporádicos de las
empresas y la folletería de productos, una acción promocional solo posible a esca-
sas firmas de alto nivel económico y de producción.

Ni que hablar de la reglamentación para instalaciones eléctricas en inmuebles


que, finalizada su redacción en el año ´86 por la Asociación Electrotécnica
Argentina, debería esperar muchos años para ser adoptada como obligatoria en
algunas localidades de la República Argentina; como así también, del imperioso
anhelo de los instaladores por obtener su tan ansiada matriculación, de las nor-
mas de productos eléctricos sobre las cuales el IRAM trabajaba desde hace
muchos años con el respaldo de muy pocas empresas fabricantes y del estado de
anarquía en materia de seguridad y calidad, tanto de los productos eléctricos
como de las instalaciones.

Hoy, después del tiempo transcurrido, con tantos cambios producidos en materia
tecnológica y de seguridad eléctrica, siento una vez más que queda mucho por
hacer y que esta evolución debe estar acompañada desde los medios con herra-
mientas renovadas, acorde a los nuevos tiempos que se avecinan, de un modo
comprensible para sus lectores y fundamentalmente identificada con sus proble-
máticas y sentimientos.

Por todo esto, un nuevo sueño se convierte en realidad, y se pone al frente del
deseo y los reclamos de los instaladores eléctricos quienes, deseosos de pagar
por información útil y con auténtico soporte técnico, muchas veces reciben en
compensación por su compra, los espacios remanentes de la publicidad.

Este sueño se llama Electro Instalador y estará mes a mes en los comercios de
productos eléctricos de la República Argentina.
Un compromiso con la Seguridad Eléctrica

A sus 72 años, encontrarse Diseño y finalmente, como Gerente

con el ingeniero Alberto


Técnico, mientras que ad honorem partici-
paba de la redacción del reglamento de

Nicolás Pérez no sólo signifi-


AEA del año ´84 y presidía la primera
Asociación Civil para la Seguridad Eléctrica

ca estar ante una persona


(ASEL), le realizamos las siguientes pre-
guntas:

que conoce como pocos las ¿Cómo era la seguridad eléctrica

últimas tres décadas de la


en 1984?
“Era la no seguridad porque, con respecto

historia de la seguridad eléc-


a los contactos indirectos no había practica-
mente nada. Para peor, había estufas de Ingeniero Alberto Pérez.

trica sino que, además, es


cuarzo y elementos de calefacción y de
baño alimentados eléctricamente, helade- diferenciales”.

una gran oportunidad para


ras con elementos metálicos para abrir una
puerta, agujereadoras o máquinas portáti- ¿Cómo pesaba la conciencia de seguri-

conversar con uno de los


les con una masa a tierra impresionante, dad en las mentes de los responsables?
donde no existía el concepto de doble ais- “El concepto se fue desarrollando lenta-

pilares fundamentales de lo
lamiento. Las instalaciones eran totalmen- mente. Cuando hicimos el reglamento en
te obsoletas, con aislamiento bajo goma y el ´84, incluimos la protección contra con-

logrado en esa materia hasta


cables de 20 o 25 años”. tacto indirecto por corte del dispositivo
automático, que era una termomagnética,

el día de hoy y que, a pesar


¿Cómo fueron sus primeros contac- con lo cual, de acuerdo a las curvas carac-
tos con la seguridad eléctrica? terísticas de termomagnética, para no

del tiempo transcurrido,


“Esos años fueron gloriosos, integramos superar los 24 volts de contacto indirecto
ese grupo de utópicos que dijimos, –que fija la ley de higiene y seguridad–

jamás agotó su “inclaudica-


vamos a tratar de hacer una revista de tenías que poner resistencias a tierra
seguridad eléctrica o una fundación -allí –para termomagnéticas de 20 o 32

ble” vocación.
fue importante el impulso de una perso- amper– de 0,25 Ohm o algo parecido.
na que se preocupo mucho en el tema, el Hoy el reglamento tiene una clara visión
ingeniero Dibar”. federal de lo que son las tierras de todo el
Para entonces, “ATMA tenía una serie de país y, por lo tanto, ha elevado las resis-
Es que desde sus comienzos en la activi- boletines técnicos que a partir de principios tencias de puesta a tierra de 10 a 40 Ohm,
dad eléctrica, primero en la vieja fábrica de de la década del ´80, comenzaron a hacer- porque en un sitio como Bariloche, por
transformadores y accesorios de ilumina- se más numerosos. ejemplo, para hacer una puesta a tierra
ción “Canic”, más adelante con su paso Conjuntamente con un ingeniero que pro- tenían que tirar el cable de protección al
por Indiel y finalizando la década del ´80 en venía del laboratorio de SEGBA, nos empe- río y, en Mendoza, tenían que poner cha-
la histórica ATMA, hasta hoy –donde ocupa zamos a preocupar por los diferenciales sis de coches para llegar a lo que permitía
el cargo de gerente técnico de la firma –de hecho ATMA fue el primer fabricante el reglamento”.
Cambre–, acumuló experiencias y logros en nuestro país de un diferencial en el año
que lo erigen como un profesional al cual le 1978–. En esas épocas estaba la fábrica de ¿Cuál fue el punto de inflexión
cabe un homenaje; esta nota, por más Tierra del Fuego, la cual no era una fabriqui- entre la no seguridad y la seguri-
humilde que resulte, intenta otorgárselo. ta, sino que había inyección de baquelita y dad?
Tomando en cuenta que profesionalmen- de plástico, tratamiento galvánico, ensayo, “Cuando concretamos, en el año ´84, la
te, desde 1984 hasta 1991, se desempeñó armado y prueba. Por todo esto fuimos los documentación técnica del reglamento
en ATMA como Jefe de Ingeniería de primeros que sacamos el sello IRAM en (sigue en página 6)

4 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Un compromiso con la Seguridad Eléctrica

(viene de página 4)
que luego se publicó en el ‘87, existió una pasó por la Secretaría de Industria y cuan-
colaboración muy interesante de la Secre- do llegó Polverini le dió el último impulso.
taría de Comercio para concretar lo que fue Pero había que implementar un sistema
la primera convocatoria en seguridad eléc- en donde los productos, la reglamentación
trica –que se hizo en el año 1985 en el octa- y los instaladores formaran parte del
vo piso de dicha cartera– con 250 personas mismo criterio y que eso sea comproba-
provenientes de distintas cooperativas de ble. Ese sistema fue impulsado por Iaconis
todo el país. Allí preguntaron porque no y Andribet y dió origen a la creación del ele-
estaba incluido el diferencial, en una clara mento de control llamado IHA, que formó
presunción de que los que hicimos el parte de la segunda etapa de la fundación
texto, estábamos movilizados por un fin de una Asociación de seguridad eléctrica
especulativo. Los que hemos trabajado a lo que fue APSE”.
largo de la historia por la seguridad misma,
y no por el negocio de la seguridad eléctri- ¿Qué nivel tiene hoy la seguridad
ca, hemos tirado por tierra esas malas pre- eléctrica? Sala de capacitación de Cambre.
sunciones que se tuvieron en su momen- “Hoy se habla mucho de educación –la
to en la Asociación Electrotécnica Ley Federal esta tratando de globalizar la
Argentina. En esos años, quien más se educación a nivel nacional en sus distin-
adelantó en materia de seguridad eléctrica tos niveles y especialidades–. Desde
fueron los fabricantes de los productos aquella época hasta hoy han transcurrido
electrodomésticos. En ese contexto, se distintas instituciones, entre ellas el que tenían un sistema de conexionado
dispuso que los elementos críticos –como Gobierno, la AEA, las cámaras empresa- de hace 23 años que hoy ha sido reem-
una heladera o un lavarropas– tenían que riales, los institutos de normalización y plazado por la norma IEC 309/1”.
tener todas las piezas metálicas internas los medios periodísticos que se han pre- ¿Y los instaladores?
unidas equipotencialmente por un conduc- ocupado de la seguridad independiente- “Allí veo un gran avance y anhelo de parti-
tor de tierra que, a su vez, tenía que derivar mente de los aspectos económicos, cipación en la búsqueda y la capacitación
en la pata de tierra de la ficha. Esto se hizo dado que hoy existen muchos medios pero, si bien el IHA controla el 10 % de las
durante los años 1984 y 1985 (hace más gráficos que son abundantes en informa- instalaciones y las instalaciones de gas
de 20 años) pero faltaba aggiornar las insta- ción comercial pero no en seguridad aparentemente se controlan el 100%, es
laciones eléctricas con las normas necesa- eléctrica. Se ha desarrollado una gran cul- evidente que está faltando control. Si a
rias. Esto recién se pudo hacer en el año tura de la seguridad eléctrica pero toda- eso le sumás los productos irregulares
1998 con la resolución 92 del ingeniero vía hay gente que opta por productos no que circulan en el mercado, es para tocar
Polverini, con el auxilio de la Cámara de totalmente garantizados; hay importa- la campana”.
Industrias Electromecánicas y con el ción de productos no suficientemente
IRAM. En forma conjunta, hicimos un fuer- controlados por los medios que deberían ¿Cómo toma las críticas al reglamento?
te trabajo que provenía de una directiva de controlarlos en Argentina –hablo de dife- “Yo siempre les dije a los que yo llamo
seguridad internacional en la cual se espe- renciales que equivalen a un paracaídas cantautores del reglamento que, con res-
cificaba que, todo lo que se comercializara desde el punto de vista de la seguridad– pecto al anterior, se ha producido un salto
y se conectara a la red eléctrica, debería y hay instaladores, que son los hombres cualitativo y cuantitativo muy importante.
garantizar la seguridad de las personas y de que conocen esos productos, y sin Son fáciles las críticas pero hay que sen-
los bienes que rodeaban a la instalación. embargo los usan”. tarse durante unas cuantas semanas
Ese fue otro paso muy importante en el entre cuatro o cinco personas a trabajar
tema”. ¿Cómo ve la actuación del comercio sobre el tema, y alguna de ellas en forma
con respecto a la conciencia? voluntaria. Por eso, excesos podemos
¿Cómo nace esa resolución? “Considero que el comercio se está pre- cometer todos y errores también, pero, de
“La resolución 92/98 nace de cuatro inge- ocupando desde hace unos años por la alguna manera, del reglamento del 2002 al
nieros: Alberto Iaconis en primer término, capacitación a los vendedores. Yo mismo del 2006 se han registrado mejoras y
Federico Andribet, Rubén Stanglini del viví una experiencia en medio de la muchos instaladores lo reconocen. Todos
IRAM y quien te habla. Comenzó como Patagonia, donde el dueño de un comer- estos son elementos muy positivos que
una nota propuesta que salió de CADIEM, cio retiraba productos de la estantería hay que bajarlos al lenguaje de los instala-

6 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


APSE Informa

Un reciente informe recibido los requisitos esenciales de seguridad Estas son omisiones tales como un

de la Asociación para la
impuestos por APSE. Por fortuna, sólo error en el color de los cables o la
en el mes de enero se registró que ausencia de la correspondiente can-

Promoción de Seguridad
más del 20 por ciento de los casos omi- tidad de bocas de alumbrado, entre
tían los “12 mandamientos”. Los perí- otras falencias.

Eléctrica, describe los


odos subsiguientes demostraron un Recién en el último mes se observa-
descenso en la cantidad de casos, aun- ría una merma en este tipo de ano-

resultados de las últimas


que esa tendencia no volvería a repetir- malías, aunque sigue siendo notable
se y los registros se estancarían en un la cantidad de fallas en los registros

inspecciones realizadas y
18 por ciento de verificaciones. formales como el llenado de planillas
Durante febrero, siempre según los o el desarrollo de los trámites reque-

su evolución
cálculos hechos por APSE, se notó ridos al caso.
una fuerte suba de omisiones a los
puntos generales del reglamento de
instalación y errores a la hora de con-
El estudio denota el panorama de las feccionar las correspondientes plani-
verificaciones técnicas en Capital llas, en un fenómeno que capitalizó Para mayor información, dirigirse a
Federal y Provincia de Buenos Aires en casi la mitad de las verificaciones. APSE.
materia de seguridad eléctrica durante Cabe destacar, que los apartamien-
los seis primeros meses de este año, tos a otros defectos de seguridad Informamos a los profesionales
en los cuales se hallan numerosas son aquellas normas que el regla- que nuestra oficina –ubicada en la
variaciones estadísticas. mento dicta, pero que no están rela- Av. San Juan 2483– es el nuevo
El principal detalle a tener en cuenta cionadas en forma directa con las punto de validación en Capital
son aquellas instalaciones que violan cuestiones que hacen a la seguridad. Federal.

Verificaciones “In Situ”


REALIZADAS EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS

60

40

20

0
Ene 06 Feb 06 Mar 06 Abr 06 May 06

Con apartamientos a los Requisitos Esenciales de Seguridad RES


Con apartamientos a los Defectos Documentales DDF
Con apartamientos a los Otros Defectos de Seguridad ODR

* Los resultados porcentuales tienen en cuenta la cantidad de instalaciones con ese tipo de defecto y referido al total de las instalaciones verificadas.
Una instalación con observaciones puede tener uno o más defectos.

8 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Pérdidas de potencia en las máquinas

Generalidades

En toda máquina, parte de la Pérdidas en el circuito Clasificación de las chapas


magnético
energía absorbida se convierte Desde el punto de vista de su compo-

en calor, perdiéndose para el


En una máquina, los materiales mag- sición y características, se clasifican
néticos constituyen las partes de la las chapas magnéticas en ordinarias,

efecto útil que se desea conse-


misma en las que se establece el flujo superiores y extrasuperiores.
necesario para su funcionamiento. Las chapas ordinarias, poseen un valor

guir. Como consecuencia, la


La fundición, el acero laminado o de pérdidas totales de 3,6 W/kg. Su
fundido y las distintas clases de cha- permeabilidad es muy buena, pero

potencia útil es siempre


pas, son empleados en máquinas debido a sus elevadas pérdidas son
eléctricas. poco empleadas.

menor que la potencia absor-


El punto de vista básico para elegir el Las chapas superiores –también conoci-
material depende de la constancia o das como de grado orientado–, poseen

bida. Esta energía absorbida


variabilidad del flujo magnético. un valor de pérdidas totales 2,6 W/kg.
Si el valor del mismo en una determi- Son las más empleadas en la construc-

pero no aprovechada en el
nada parte de la máquina se mantiene ción de máquinas rotativas, por presen-
constante en magnitud y sentido (flujo tar menores pérdidas que las ordinarias

efecto útil, recibe el nombre


continuo), no se originarán pérdidas y por su inferior permeabilidad.
en el hierro de dicha parte, por lo que Las chapas extrasuperiores, poseen

de potencia de pérdida.
podrán ser utilizados núcleos masivos un valor de pérdidas totales 1,6 W/kg.
formados de una pieza y construidos Son exclusivamente empleadas en
de acero moldeado, fundición o simila- transformadores, en máquinas rota-
res; si el flujo en una parte del circuito tivas no son usadas porque se rom-
magnético ha de ser variable, dará perían con facilidad. Su permeabili-
lugar a pérdidas, por lo que en tal caso dad está muy próxima a la de las
es preciso recurrir al empleo de cha- ordinarias.
pas magnéticas. (sigue en página 12)

Clases de pérdidas de potencia

Potencia de pérdida en el hierro del circuito magnético.

Potencia de pérdida en los conductores que forman los circuitos eléctricos.

Pérdidas mecánicas a causa de los rozamientos y ventilación, en máquinas


rotativas.

10 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Pérdidas de potencia en las máquinas / Generalidades

(viene de página 10)

Pérdidas en el hierro

La variación del flujo magnético en


una determinada parte del circuito

Pérdidas en los conductores


magnético, puede ser porque el valor
del propio flujo es alterno, o porque
aún conservando el flujo un valor
constante, presenta un movimiento Materiales empleados
relativo respecto a la parte conside- En la construcción de los circuitos eléc-
rada del circuito magnético. Ese tricos de las máquinas, son casi exclu-
movimiento relativo puede resultar sivamente empleados el cobre y el alu-
de un desplazamiento del flujo, per- minio.
maneciendo fija la parte del circuito El cobre es el conductor por excelen-
magnético o por un desplazamiento cia, debe ser purificado por electróli-
de dicha parte, quedándose fija la sis, puede ser duro o recocido. El
dirección del flujo. cobre duro se emplea en trabajos en
Para reducir la potencia perdida por los que es preciso que el conductor
histéresis, se emplean chapas magné- tenga cierta resistencia mecánica, el
ticas sometidas a un adecuado proce- recocido se emplea en bobinados que
so de recocido. han de sufrir cambios de forma, sea a
Existen dos tipos de pérdidas en el mano o a máquina.
hierro: por histéresis o por corrientes El aluminio es de uso más limitado en
parásitas. las máquinas eléctricas por tener una
Para reducir la pérdida de potencia por resistividad más elevada que la del
corrientes parásitas o de Foucault es cobre, por lo cual, queda bastante
conveniente que las partes del circuito reducida la potencia útil de la máquina.
magnético, recorridas por un flujo varia- Pero es el material casi exclusivamen-
ble, estén constituidas por un cierto te empleado en las jaulas del rotor de
número de chapas de hierro de poco los pequeños motores asincrónicos
espesor (0,5 mm en las máquinas rota- de corriente alterna.
tivas y 0,35 mm en los transformado-
res) convenientemente aisladas entre

Pérdidas totales en W/kg


sí por medio del propio óxido de las
chapas, papel o barniz aislante.
Al efectuar el montaje del núcleo mag-
nético, es imprescindible disponer de Aparecen simultáneamente en todo material magnético en el que se encuen-
las chapas de manera que queden en tra establecido un flujo variable.

Pfe= Pfe/kg . Q
planos paralelos a la dirección del flujo
magnético o en planos perpendicula-

Pfe/kg= Pérdidas específicas de potencia en vatios por kg de peso de hierro.


res al eje del rotor cuando se trate de
máquinas rotativas.

Q= Peso del núcleo magnético en kg.

12 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Consultorio eléctrico

Abrimos la consultoría técni- PREGUNTA Nº 1


¿Qué se debe instalar primero, el interruptor diferencial o el
ca de Electro Instalador interruptor automático termomagnético?

desde donde nos ponemos a RESPUESTA

disposición de los profesiona-


Funcionalmente es lo mismo instalar el interruptor diferencial tanto aguas
arriba como aguas abajo del interruptor automático termomagnético.

les que necesiten informa-


La Asociación Electrotécnica Argentina mediante su Reglamentación
AEA párrafo 771.20.5.3 indica que “Todo tablero principal deberá pose-

ción, sobre usos y aplicacio-


er en su cabecera, un nterruptor automático ...” ; más adelante afirma:
“Cada circuito terminal deberá estar siempre protegido contra contactos

nes generales de los apara-


directos e indirectos ...”. .
Para el caso de una electrificación mínima (un circuito de iluminación y un cir-

tos, proponiéndoles una solu-


cuito de tomacorrientes), se pueden presentar dos casos; que todo el table-
ro de distribución esté junto al medidor; o que esté alejado de él.

ción. Aclaramos que no res-


En el primer caso el tablero de distribución es también principal y el interrup-
tor automático de cabecera deberá estar instalado antes del diferencial.

ponderemos sobre particula-


En el segundo caso el tablero de distribución se considera secundario, y su
protección está asumida por el interruptor de la alimentación en el tablero

ridades de algún producto de


principal aguas arriba. En ese caso según la misma Reglamentación AEA
90364 párrafo 771.20.5.4. a). 5) el interruptor diferencial puede ser el de

determinado fabricante, ni
cabecera estando así instalado antes de los interruptores automáticos.
La AEA busca de esta manera garantizar la seguridad del usuario y su casa.

haremos comparaciones

entre ellos.
PREGUNTA Nº 2
¿Se puede invertir la alimentación de un interruptor diferencial?

RESPUESTA
Sí, al interruptor diferencial se lo puede alimentar tanto desde los bornes
superiores como desde los bornes inferiores.
Los bornes de los interruptores diferenciales están identificados para faci-
litar la elaboración de planos de cableado y el seguimiento de una falla. El
conexionado no afecta el funcionamiento del interruptor diferencial.

PREGUNTA Nº 3
¿Se pueden invertir las conexiones de un interruptor diferencial?

RESPUESTA
Sí, un interruptor diferencial no distingue neutro de fase, en un interruptor
bipolar, o las distintas fases entre sí, en uno tetrapolar.
La numeración de bornes se debe a un ordenamiento de los bornes, como
en el caso anterior, para facilitar su instalación; pero no es funcional.

Puede enviar sus consultas a


consultorio@electroinstalador.com

14 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


CIMET amplia su línea de producción

La empresa fabricante de

cables eléctricos y telefónicos

puso en marcha su nueva línea

de producción en la localidad

bonaerense de José León

Suárez con la que seguirá

materializando su sueño de ser

una firma líder, con productos

fabricados íntegramente en la

Argentina y por argentinos. Directivos de CIMET acompañados del intendente del partido de San Martín.

El ingeniero Gustavo Vanotti, Gerente correspondiente y los primeros acor- ampliación de su parque industrial no
General de CIME T S.A., ofició de anfi- des de una maquinaria que sorprendió es el único motivo de orgullo para quie-
trión para el evento que reunió a gran por su modernidad. nes dirigen esta firma, dado que duran-
cantidad de invitados, entre los que Este nuevo espacio permitirá a te el período de crisis socioeconómica,
sobresalieron el intendente de San CIMET hacer frente a la creciente CIMET fue una de las pocas empresas
Martín, Dr. Ricardo Ivoskus, autorida- demanda generada por las múltiples del sector, que logró mantener su plan-
des municipales, funcionarios de CAF, obras a las que están afectados por ta en constante actividad y a su plantel
Edenor, Edesur, Techint, Siemens, contrataciones directas o licitaciones de trabajadores completo.
IPH, HSBC Bank Argentina, accionis- en la industria naval, petrolera, mine- El resultado de esta apuesta dio sus
tas y varios clientes de la firma, quie- ra y de obras civiles. frutos, si tenemos en cuenta que se
nes presenciaron el corte de cinta No obstante, la modernización y convirtió en una de las fábricas de
cables de energía y telefonía más
completas del país, según comentó
Vanotti, con certificados de calidad
aprobados internacionalmente en un
hecho que reluce sus 54 años de tra-
yectoria ofreciendo productos con la
más alta calidad y que le valieron la
certificación de calidad internacional
ISO 9002 otorgada por el Bureau
Veritas Quality International, la cual
reconoce la excelencia desde el pedi-
do de información, gestión de fábri-
ca, laboratorios y administración, fina-
lizando con la entrega final al cliente y
servicio post-venta. Superada esta
primera etapa, CIMET seguirá propo-
niéndose objetivos a corto y largo
plazo con vistas a abastecer la
Nueva línea de producción de CIMET. demanda de conductores de electri-
cidad de la región.
16 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006
Plásticos que conducen la electricidad

Tradicionalmente nos han Después de ciertas modificaciones, conocido como poliacetileno a partir

enseñado que los plásticos son


un plástico puede convertirse en del acetileno. En lugar de obtener el
conductor de electricidad. Los mate- polímero original, que tiene una apa-

aislantes eléctricos (si no fuera


riales conocidos como polímeros riencia de polvo oscuro y opaco, el
conductores combinan las propieda- estudiante obtuvo una película lus-

así, no los usaríamos como ais-


des eléctricas de los conductores trosa, similar al aluminio pero, al
metálicos con las múltiples ventajas mismo tiempo, plegadiza como el

lantes de los cables que condu-


de los plásticos. Un polímero está plástico que se utiliza en las envoltu-
formado por moléculas que repiten ras de productos comerciales. Dicho

cen electricidad). Sin embargo,


su estructura en forma periódica, producto presentaba, además, una
dando como resultado una cadena conductividad inusualmente eleva-

el premio Nobel otorgado a los


muy larga. Los principales compo- da. Al investigar el origen de estos
nentes de dichas moléculas son áto- sorprendentes cambios, resultó que

norteamericanos Alan Heeger,


mos de carbono e hidrógeno, ade- tal sustancia había sido originada por
más de otros elementos como el un error. Durante el proceso de poli-

Alan MacDiarmid y al japonés


nitrógeno, el azufre y el oxígeno. merización, el estudiante había agre-
Ninguno de estos elementos se gado una cantidad mil veces supe-

Hideki Shirakawa en el año


destaca como buen conductor de la rior del catalizador requerido en el
electricidad. Los polímeros conduc- protocolo de la síntesis. Aunque la

2000 ha cambiado radicalmen-


tores se elaboran mediante un pro- función del catalizador es favorecer
cedimiento que fué el resultado de la reacción de polimerización, una

te este punto de vista.


una afortunada equivocación. La his- cantidad excesiva de este reactivo
toria se cuenta más o menos así: provocó importantes cambios en la
un discípulo de Hideki Shirakawa estructura del polímero.
estaba sintetizando un polímero La introducción de este material en
el plástico produce una perturbación
en el mismo, ya sea removiendo
electrones (una oxidación) o agre-
gándolos (reducción). Este proceso
se denomina dopaje. Tal y como
ocurre con los materiales semicon-
ductores, los polímeros pueden ser
dopados mediante la adición de
pequeñas cantidades de ciertos áto-
mos que modifican sus propiedades
físicas. Al dopar el poliacetileno con
vapor de yodo, se logró aumentar la
conductividad del plástico en mil
millones de veces. Desde este afor-
tunado descubrimiento se ha podido
emplear el dopaje en diversos polí-
meros, como las polianilinas, logran-
do nuevamente un aumento consi-
derable de la conductividad. En tér-
minos de conductividad, medida en
Siemens (S), la diferencia entre bue-
nos aislantes y buenos conductores
es gigantesca. Como comparación,
podemos mencionar que buenos
aislantes como el teflón o el poliesti-
reno poseen conductividades muy
(sigue en página 20)

18 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Plásticos que conducen la electricidad

(viene de página 18)

cercanas a los 0 S por centímetro, tante: la densidad de los materiales aéreos y espaciales.
mientras que los buenos conducto- en cuestión. Tanto el cobre como la Los polímeros conductores son
res como el cobre y la plata tienen plata son mucho más densos que el materiales con enormes posibilida-
conductividades de casi 1.000.000 S poliacetileno; por lo tanto, si la com- des de aplicación: ser sustitutos del
por centímetro. Algunos productos paración es realizada a masas igua- cobre y otros metales, para generar
comerciales, derivados de una forma les, la conductividad del polímero pantallas de teléfonos celulares y de
muy pura del poliacetileno, pueden duplica a la del cobre. Esta propiedad computadoras portátiles, o para ser
llegar a tener una conductividad de es de especial importancia en aplica- utilizados como nervios artificiales,
hasta 200.000 S por centímetro. Aquí ciones donde el peso resulta crítico, que serían prácticamente inertes
entra en juego un factor muy impor- como es el caso de los transportes dentro del cuerpo humano.

20 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Andrés María Ampère

Es interesante conocer la etimología ma, la ciencia que lo motivó a estu-


de los nombres que usamos a diario diar el origen de las lenguas –entre
pero también es importante saber ellas el Latín- para poder compren-
quienes fueron esos grandes hom- der a figuras tales como Leibnitz o
bres que modificaron para siempre Descartes.
la vida de la raza humana en el pla- La muerte de su padre lo sumergió
neta. en una profunda depresión, de la
Cuando hablamos de “amperes” cual se recuperó leyendo y, parale-
nos referimos a la unidad de medida lamente a su noviazgo con Julia
de la corriente eléctrica pero, Carron, Ampères comenzó a estu-

Científico y viajero, observador y


¿Usted sabe de dónde viene esa diar los fenómenos relacionados a
denominación? la corriente electromagnética sin
matemático, físico excelente que Andrés María Ampère fue, desde imaginarse que el resultado de esas
nos diera grandes conocimientos y niño, un ser ávido de conocimiento; investigaciones lo convertirían en
nos hiciera llegar a nuestros días
tal vez por eso su infancia fue un una de las personas fundamentales

estupendos inventos. Creador de la


tanto aislada con respecto al grupo de este rubro.
de niños convencionales que pasa- Sus métodos fueron los mismos
electrodinámica, inventor del elec- ban sus horas practicando algún que los de cualquier aprendiz auto-
troimán y el telégrafo electromag- deporte en cercanías de la finca didacta y, de allí, que se sorprendie-
nético. Genio que contribuyó al des-
donde nació nuestro personaje, muy ra con los efectos de la corriente

arrollo de las Matemáticas, la


cerca de la ciudad francesa de Lyon. eléctrica sobre una aguja imantada.
Como una ironía del destino, aquel Dicho de otra manera, Ampères
Química, la Física y la Filosofía: científico –que además fue viajero, demostró que el magnetismo y la
Andrés María Ampère. observador, matemático y físico–, electricidad son manifestaciones
prefirió vivir “desconectado” de la distintas de una misma causa sin
vida social aunque esto no sería ninguna estructura ostentosa. Su
eterno. carrera había comenzado y sus
Ampère realizó aportes fundamen- logros se sucederían hasta catalo-
tales a la Matemática, la Química, la garlo como el “Newton de la
Física y la Filosofía siendo, esta últi- Electricidad”.

20 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006


Costo de Mano de Obra en instalaciones domiciliarias
Cañería en losa con caño metálico Telefonía. Cableado exterior hasta 20 m de la cen-
De 1 a 50 bocas $30 tral
De 51 a 100 bocas $26 Central telefónica con 2 teléfonos $150

Cañería en loseta con caño metálico


Central telefónica con 4 teléfonos $200
De 1 a 50 bocas $35 Central telefónica con 6 teléfonos $250
De 51 a 100 bocas $31 Central telefónica con 8 teléfonos $400
Central telefónica con 16 teléfonos $900
Cañería en loseta de PVC Colocación del frente puerta de calle $40
De 1 a 50 bocas $26
De 51 a 100 bocas $24 Cableado por cañería existente hasta 20 m de la cen-
tral
Cañería a la vista metálica o de PVC
De 1 a 50 bocas $35 Central telefónica con 2 teléfonos $110
De 51 a 100 bocas $31 Central telefónica con 4 teléfonos $150

Cableado en obra nueva


Central telefónica con 6 teléfonos $250
Central telefónica con 8 teléfonos $300
De 1 a 50 bocas $20
Colocación de Portero Eléctrico
De 51 a 100 bocas $18

Recableado Frente embutido teléfono y fuente $220


De 1 a 50 bocas $25 Frente exterior teléfono y fuente $200
De 51 a 100 bocas $23 Por cada elemento adicional $30
Reparación mínima $30/20
Incluye bajar y recolocar artefactos, desconexión y reconexión
de llaves, tomas y vaciado de cañerías. No incluye, caños pega-
dos a la cañería, recambio de cañerías defectuosas. El costo de Colocación de Luminarias
esta tarea será a convenir en cada caso. Plafón o aplique de 1 a 6 lumin. por artefacto $25
Mano de obra contratada por día Colgante de 1 a 3 lámparas $23
Oficial electricista $110 Colgante de 1 a 3 lámparas $24
1/2 Oficial electricista $ 92 Colgante de 7 lámparas $30
Ayudante electricista $ 73
Armado y colocación listón de 1 a 3 tubos $30
Peón tareas varias $ 73
Armado y colocación artefacto dicroica x6 $25
Luz de emergencia Armado y colocación spot incandecente $20
Sistema autónomo por artefacto $ 30
Armado y colocación artefacto suspendido
3 tubos cableado exterior a 20 m de central $150
Por tubo adicional $ 25 en tinglado (no incluye cañería ni cableado) $80

Costos mano de obra de certificación de Instalaciónes


Categoría C1 / C2 $250 Categoría C/B $550 Categoría C/A $1500

Costos de validación de certificación de Instalación por APSE

Cat. Del Nivel de Valor de Valores


Tipo de Instalación
inmueble Instalador la DCI en VA
Pequeñas demandas de uso Residencial hasta 10 KW Hasta
C1 3_2_1 $19
(T1-R) 12000 VA
Hasta
Pequeñas demandas de uso Comercial/Industrial hasta 10 KW (T1-G) 3_2_1 $40
12000 VA
De 12001 a
B Medianas demandas superiores a 10 KW hasta 49 KW (T2) 2_1 $90
58000 VA
2(técnicos) Desde
A Grandes demandas iguales o superiores a 50 KW (T3) $210
_1 58001 VA

Inspecciones e inscripción a APSE


Inspección obligatoria $120 Habilitación para Técnicos o Ingenieros $150
Inscripción Idóneos $110 Foro Idóneo $100

24 • ElectroInstalador • AGOSTO 2006

También podría gustarte