Está en la página 1de 220

PROCEDIMIENTO CCI No.

PMRC-038-2005

ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS ESTUDIOS DE


CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA
Producto N` 4

Estudio de la Oferta y demanda turística y


carga aceptable de acuerdo a limitaciones
actuales y escenarios de desarrollo de
infraestructura y servicios de 17 playas de
las Provincias de
Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro
Incluyendo recomendaciones y ejemplos para el manejo
y monitoreo e información sobre los Talleres de
divulgación

Elaboración: Dr. Günther Reck, Consultor

Quito, Agosto 26, 2006


Presentación

El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) fue establecido formalmente por el


Gobierno del Ecuador (GdE) en 1989. El GdE y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) suscribieron el Contrato de Préstamo 913/SF-EC, el 11 de abril de 1994, para
desarrollo del PMRC I, operación que finalizó el 31 de junio de 2001.

El PMRC I apoyó a los municipios de la franja costera, para la realización de estudios de


capacidad de carga turística (CCT) de las playas, que les permitieran emitir disposiciones
de ordenamiento de los espacios, con prohibiciones estrictas de acceso de los vehículos
de transporte masivo a los sitios de playa y definición de lugares para la ubicación del
comercio minoritario.

Se realizaron estudios de CCT en las siguientes playas: Salinas, Ballenita, Ayangue, San
Pablo, Manglaralto, Montañita, Olón, San José y Playas de Villamil en la provincia del
Guayas; Jambelí en El Oro; Salango, Puerto López, Los Frailes, Machalilla, Puerto Cayo, El
Murciélago, Crucita, San Jacinto – San Clemente, Bahía de Caráquez, San Vicente, Punta
Napo, Briceño y San Andrés de Canoa, en Manabí; Muisne, Same, Súa, Atacames y
Tonsupa en Esmeraldas. Todos estos estudios se realizaron entre los años 1999 y 2000.

Sobre la base de los resultados de la primera fase, el 26 de octubre del 2004, el GdE y el
BID suscribieron el contrato de préstamo 1531/OC-EC, para ejecutar el Proyecto de
Manejo de Recursos Costeros Fase II (PMRC-II). En respuesta a los problemas
relacionados con el ordenamiento del flujo de visitantes en la faja costera, que se
identificaron durante la elaboración del proyecto, el PMRC II contrató la actualización y
difusión de los estudios de capacidad de carga turística.

2
Participación y agradecimientos

Este estudio fue realizado por contyrato con el PMRC bajo la responsabilidad y autoría del
Dr. Gunther Reck. Sin embargo es importante resaltar la participación de un grupo de
colaboradores durante toda la fase de ejecución.

En primer lugar colaboró la M.Sc. Rossana Proaño en todas las fases de programación
recolección nde datos de campo, redacción de informes y divulgacvión.

El Lcdo. Walter Bustos apoyó en la recolección de datos y redacción de informes y en la


última fase de divulgación.

El M.Sc. Camilo Martinez y Oceaografos Mario A. Hurtado apoyaron en la preparación del


segundo informe sobre aspectos físicos de las playas.

Las Egresadas de Turismo Laura Mria Hurtado y Martha Rodriguez apoyaron en la


recolección de datos de campo. Laura Maria Hurtado estuvo a disposición durante la
totalidad del proyecto.

La Srta. Yescica Robalino apoyó con la transcripción de las grabaciones de los talleres.

El Instituto de Ecología Aplicada apoyó en la coordinación logística y administrativa.

Agradecemos el apoyo del personal del PMRC, antes de todo del Biól Eduardo Molina y de
la Arq. Maria Mercedes Cevallos, pero también los representantes regionales Narcisa
Càrdenas, Luis Mendoza, Xavier Dávila, Pablo Lombeida, Pedro Viteri, Irma Alvarado y
César Ordoñez. Las personas entrevistadas y los asitentes en los talleres constan en los
anexos.

3
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN
PARTICIPACIÓN Y AGRADECIMIENTOS.................................................................................... 3
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 8
1.1 REVISIÓN METODOLÓGICA DE LA CAPACIDAD DE CARGA ..................................................................... 10
1.2 DISCUSIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL TURISMO RECREACIONAL DE
PLAYAS ....................................................................................................................................................... 12
1.3 ARGUMENTOS QUE CUESTIONAN LA FUNCIONALIDAD DE LA METODOLOGÍA DE CAPACIDAD DE CARGA
TURÍSTICA (TROUSDALE, 1997) .................................................................................................................. 14
1.4 CAPACIDAD DE CARGA COMO HERRAMIENTA DE MANEJO ..................................................................... 15
1.5 MÉTODOS ALTERNATIVOS A LA CAPACIDAD DE CARGA PARA EL MANEJO DE PLAYAS ......................... 15
1.6 “CARGA ACEPTABLE” VERSUS “CAPACIDAD DE CARGA” ...................................................................... 17
2 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 19
2.1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................ 19
2.2 DEMANDA Y OFERTA ............................................................................................................................. 19
2.3 CAPACIDAD DE RECEPCIÓN DE USUARIOS EN PLAYA ............................................................................. 20
3 RESULTADOS ............................................................................................................................. 27
PLAYA DE JAMBELÍ ...................................................................................................................... 29
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................... 29
2 PERFIL DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 31
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................... 34
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................... 37
5 RECOMENDACIONES PUNTUALES DE MANEJO ....................................................................................... 40
PLAYAS DE VILLAMIL................................................................................................................... 43
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................... 43
2 PERFIL DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 45
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................... 48
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................... 51
5 RECOMENDACIONES PUNTUALES DE MANEJO........................................................................................... 54
PLAYA CHIPIPE ............................................................................................................................. 57
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................... 57
2 PERFIL DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 59
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................... 62
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................... 65
5 RECOMENDACIONES PUNTUALES DE MANEJO........................................................................................... 68
PLAYA SAN LORENZO.................................................................................................................. 70
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................... 70
2 PERFIL DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 72
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................... 75
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................... 79
5 RECOMENDACIONES PUNTUALES DE MANEJO........................................................................................... 81
PLAYA CAUTIVO............................................................................................................................ 84
PLAYA CAUTIVO............................................................................................................................ 84
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................... 84
2 PERFIL DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 85
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................... 87
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................... 89
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ..................................................................................... 92
PLAYA BALLENITA ....................................................................................................................... 94
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ........................................................................................................................... 94

4
2. PERFIL DE LA DEMANDA.......................................................................................................................... 95
3. CAPACIDADES DE LA OFERTA .................................................................................................................. 98
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................. 101
5 RECOMENDACIONES PUNTUALES DE MANEJO ..................................................................................... 103
PLAYA DE SAN PABLO............................................................................................................... 105
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 105
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 106
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 109
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................. 112
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 114
PLAYA DE AYANGUE.................................................................................................................. 116
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 116
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 117
3. CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................ 119
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................. 123
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 125
PLAYA DE MANGLARALTO ....................................................................................................... 127
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ....................................................................................................................... 127
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 128
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 130
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................. 133
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 135
PLAYA DE MONTAÑITA .............................................................................................................. 137
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 137
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 139
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 141
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................. 145
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 148
PLAYA DE OLÓN ......................................................................................................................... 150
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 150
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 151
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 152
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................. 155
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 157
PLAYA DE PUERTO LÓPEZ........................................................................................................ 159
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 159
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 160
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 164
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ............................................................................................... 168
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 170
SAN JACINTO Y SAN CLEMENTE.............................................................................................. 173
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 173
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 175
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 177
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................. 181
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 184
PLAYA DE CANOA....................................................................................................................... 187
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 187
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 189
3. CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................ 192
4 ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES .................................................................................................. 195
5. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO....................................................................................... 197

5
PLAYA DE MUISNE...................................................................................................................... 200
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 200
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 201
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 202
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................. 206
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 208
PROVINCIA ............................................................................................................................................... 210
ESMERALDAS...................................................................................................................................... 210
CANTÓN ATACAMES ................................................................................................................................ 210
PLAYA DE ATACAMES ............................................................................................................................. 210
PLAYA DE ATACAMES ............................................................................................................... 211
1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO ......................................................................................................................... 211
2 PERFIL DE LA DEMANDA......................................................................................................................... 212
3 CAPACIDADES DE LA OFERTA ................................................................................................................. 213
4. ANÁLISIS CONJUNTO DE CAPACIDADES ................................................................................................. 216
5 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE MANEJO ................................................................................... 219
4 LINEAMIENTOS DE MANEJO Y MONITOREO .............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.1 RECOMENDACIONES Y GESTIÓN DE PLAYAS ........ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2 MANEJO FÍSICO DE LA CAPACIDAD DE PLAYAS ... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.1 INCREMENTO DE SUPERFICIE DISPONIBLE DE PLAYAS................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.2 MANEJO DE DENSIDADES Y AGLOMERACIONES ............................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.3 DETERMINACIÓN DE LA CARGA ACEPTABLE O MANEJABLE .......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ......................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.5 MANEJO DE COSTOS DE OPERACIÓN ............................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN ........................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.3.1 ALIANZAS Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ....................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.3.2 COOPERACIÓN ENTRE USUARIOS COMERCIALES DE LA PLAYA ..... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.3.3 MANEJO EFICIENTE Y CONTINUO DE LAS PLAYAS ......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA........................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
5 BIBLIOGRAFÍA CITADA .................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
6 ...................................................................................................................ANEXOS
.............................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO 1. LISTA DE ACTORES ENTREVISTADOS O COLABORANTES . ERROR! BOOKMARK
NOT DEFINED.
ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAMPO............. ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
ANEXO 3 .............................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
INFORME DE LOS TALLERES REALIZADOS PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS ..... ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
LISTA DE PARTICIPANTES DE LOS TALLERES ............................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO 4 .............................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
CLASIFICACIÓN DE PLAYAS ................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO 5 .............................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
EJEMPLOS DE CERTIFICACIÓN DE PLAYAS .............................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXO 6 .............................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
SISTEMA DE GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DE LAS PLAYAS . . ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN: .................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE DIRECCIÓN .......................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

6
NORMA DE SEGURIDAD, SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS .............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
PLAN DE SEGURIDAD ............................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
PLAN DE SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS .................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE INFORMACIÓN ..................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE LIMPIEZA Y RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS ................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS .... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE ACCESOS ............................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS ........................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
NORMA DE OCIO.................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

7
1 Introducción

Las playas del litoral ecuatoriano todavía no cuentan con todos los estándares de servicios
necesarios para competir con otros destinos turísticos posicionados que captan una
visitación masiva de un turismo extranjero, como el Caribe o las costas mediterráneas. Sin
embargo, la afluencia turística hacia las playas del Ecuador ha aumentando
considerablemente en los últimos años, debido fundamentalmente al importante empuje
que el turismo interno ha recibido a través de políticas tendientes a favorecer feriados
largos, caracterizados por una fuerte movilización de grandes grupos humanos hacia las
costas del Ecuador.

Es importante destacar que actualmente existe una oferta creciente de servicios,


facilidades y atractivos turísticos, que están captando la atención de una creciente
demanda nacional que presenta una alta afinidad con la realización de actividades
playeras, deportivas, al aire libre, recreativas. Esta demanda presenta un comportamiento
estacional: durante las temporadas vacacionales de Costa y Sierra, y sobretodo en los
feriados, el número de turistas y excursionistas excede en mucho el promedio
acostumbrado de visitación. Por otro lado, la aún reducida demanda internacional se
concentra sobre pocos destinos específicos, en los cuales el uso de las playas tiende a ser
complementaria.

Bajo estas condiciones, municipalidades, comunidades, Cámaras, la Marina y demás


organismos vinculados al manejo de las playas, demandan orientación y apoyo para la
planificación y el desarrollo ordenado de las actividades turísticas y recreativas.

Las playas son recursos naturales. Su posesión es un capital natural para las comunidades
colindantes. Su utilización turística y recreacional genera beneficios económicos positivos
y se transforma en impulso para el desarrollo social, pero también, como cualquier
actividad humana, estos usos producen impactos ambientales y sociales negativos y no
todos los habitantes se sienten beneficiados económicamente. También está claro que la
atractividad de las playas no reside sólo en las características del recurso natural como tal,
sino que depende de la calidad y cantidades de elementos de infraestructura y servicios
asociados.

Al hablar del uso de recursos naturales, se impone el concepto de su buen manejo y


aprovechamiento sustentable. En el caso de las playas, el uso turístico no es extractivo,
pero, por otro lado, la masiva presencia de grandes cantidades de gente produce
necesariamente presiones sobre las áreas circundantes y sobre la salubridad del espacio
marino-costero involucrado.

En este caso no se teme la “pérdida” del recurso, sino su degradación a niveles que
reducen su atracción y su condición higiénica, especialmente para los usuarios.

Al manejador de playas no le interesa entonces prioritariamente la perdida del recurso (con


excepción de algunos casos, en los cuales procesos de erosión o de extracción comercial
de arena se constituyen en amenazas) sino su mantenimiento en un estado de alta atracción
para los visitantes. La satisfacción de los visitantes es un parámetro esencial y su
evaluación está en el ámbito de las ciencias sociales mucho más que de las ciencias
naturales.

8
El término de “Capacidad de carga” se ha originado fundamentalmente en el ámbito
científico de la ecología y relaciona fundamentalmente a la disponibilidad de recursos,
alimenticios o de otro tipo, para abastecer a un número de individuos considerado como el
máximo sostenible. Aplicado al ámbito turístico, la Capacidad de carga sería el número
máximo de personas que pueden visitar a un sitio sin que se produzcan daños o deterioros
irreversibles o no deseados.

Si fuera posible determinar una cifra concreta y objetiva de visitantes como Capacidad de
carga de una playa, por ejemplo, esto sería muy ventajoso para el manejo, ya que
permitiría determinar límites de uso, o a su vez promover el desarrollo del turismo en
playas que han sido utilizadas por debajo de su capacidad o que tienen potencial de
ampliación.

Sin embargo, siendo el turismo una industria de servicios, queda evidente que un análisis
únicamente desde el punto de vista ambiental no resuelve los problemas del manejo de
espacios recreacionales. Un papel importante juega la satisfacción de los visitantes,
quienes, por ejemplo, podrían resultar sensibles a sensaciones o percepciones de
amontonamiento o aglomeración. Estos visitantes, a la vez de ser atraídos por las
características naturales de la playa, podrían verse frustrados por la falta de servicios
básicos u obligados a contaminar el entorno y reducir la calidad sanitaria del lugar. En este
contexto se ha hablado del concepto de “Capacidad de Carga Social”. Este tipo de
consideraciones han causado un número importante de estudios en destinos playeros de
gran importancia y afluencia, como en el caso de las Baleares españolas, Andalucía,
Portugal, Estados Unidos, Australia y muchas otras partes.

Asumiendo que cualquier trabajo vinculado al desarrollo y manejo turístico debe estar
firmemente enmarcado en los parámetros del turismo sustentable, otro aspecto esencial de
considerar, es la calidad de vida de los habitantes y la distribución adecuada de beneficios
para los habitantes locales.

Por otro lado, los beneficios económicos recibidos por la comunidad entera, deben superar
a los costos ambientales, sociales, y financieros incurridos para el mantenimiento de la
calidad del sitio.

En el curso de este trabajo se ha visto que la principal preocupación relacionada con la


temática de capacidad de carga, no reside en el uso normal y continuo de la mayoría de las
playas, sino en el uso muy intenso y concentrado que ocurre durante muy pocos fines de
semana y feriados del año, particularmente al fin del año y durante el feriado de carnaval
en las provincias del Sur, y los fines de semana del feriado de verano de la Sierra en el
caso de Esmeraldas. En estos casos, las percepciones varían considerablemente: mientras
para muchos estos feriados son la oportunidad del año para obtener de manera oportunista
significativas ganancias en pocos días, para otros, estas visitas significan invasiones
durante las cuales se pierde todo el control, y en las cuales los agentes dominantes son
entidades externas que proceden sin consultar las voluntades locales.

Al analizar los estudios existentes y adoptando algunos de sus principios, resulta evidente
que la complejidad del flujo turístico no ha permitido que se desarrollen criterios comunes
o comúnmente aceptados. En tal virtud, resulta necesario establecer algunas

9
consideraciones metodológicas y funcionales, sobre el concepto de capacidad de carga,
que nos permitan identificar su aporte real o sus deficiencias.

1.1 Revisión metodológica de la Capacidad de Carga

Una metodología básica según el esquema mencionado, para la evaluación de la capacidad


de carga turística en áreas naturales fue desarrollada y adaptada para una revisión del
Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos en 1984 por Cifuentes. y posteriormente
ampliada y profundizada en el contexto latinoamericano (Cifuentes, 1992), fuertemente
influenciada por el estilo de turismo de Galápagos, con visitas a veces intensas en algunos
de los sitios de visita, y principalmente orientada hacia el mantenimiento de las
condiciones naturales.

Con este método se determina la Capacidad de carga, en base a tres pasos sucesivos, la
Capacidad de Carga Física (CCF), la Capacidad de Carga Real (CCR) y la Capacidad de
Carga Efectiva (CCE).

a) “ Capacidad de Carga Física" CCF

La “ Capacidad de Carga Física" (CCF) del lugar es identificada por la cantidad de gente
que puede visitar a un lugar, comparando el espacio disponible con el espacio ocupado por
un individuo o un grupo de visitantes, en función del tiempo de permanencia y otros
factores, como una distancia mínima entre grupos, etc.

Factores de Visita (horario de tiempo)


+ Factores de Sitio ( superficie)
CCF = + Factores Sociales ( tamaño de grupos,
distancia entre grupos, superficie ocupada por
grupos)

Capacidad de Carga Física (CCF) = V/a x S x t


visitantes por área ocupada
• se calcula como 1 visitante /m2,
V/a = • se toma en cuenta el tamaño de grupos y
la distancia necesaria entre grupos

S = superficie disponible para uso público


t = tiempo
td numero de horas disponibles diariamente para
la visitación.
t = Td / tv
tv numero de visitas que un visitante podría
realizar, dado el tiempo necesario para una visita

10
b) “Capacidad de Carga Real" CCR

Una vez identificada la CCF, se procede a realizar una serie de correcciones, que toman en cuenta
factores tales como erosión, accesibilidad, clima, sensibilidad biológica (épocas de anidación,
etc.), cuyo valor se calcula con criterios en lo posible objetivos (3 meses de lluvias llevaría a un
factor de reducción de 0.75 etc.), con lo cual se llega a la “Capacidad de Carga Real” (CCR), que
puede ser por órdenes de magnitud más pequeña que la CCF.

Factores físicos (Erodabilidad, Accesibilidad, Precipitación, Brillos Solar, Influencia de mareas )

+ Factores biológicos (Perturbación fauna + Perturbación Flora)


CCR =
+ Factores de Manejo (Manejo + Mantenimiento)

El concepto de “Capacidad de carga real” es la parte más discutible en esta metodología, ya que se
basa sobre factores de reducción sobre la Capacidad física, que en pocos casos resisten a un
escrutinio científico en cuanto a su objetividad (erosionabilidad, horas de uso, etc.) El uso de
criterios subjetivos, basados en experiencia y valoraciones de calidad no es en ningún momento
negativa. Lo criticable sería pretender objetividad a través de la aplicación de factores aritméticos.

c)“Capacidad de Carga Efectiva" CCE

Para que la capacidad de carga real pueda ser utilizada a plenitud, se necesita adecuado control,
vigilancia y monitoreo, por lo tanto, en forma prudencial, se calcula la “Capacidad de Carga
Efectiva” (CCE), aplicando un factor de corrección en cuanto a la capacidad de manejo de la
administración del área, cuya metodología ha sido elaborada en el PNG. La CCE es menor a CCR
o al máximo puede ser igual, si todas las exigencias administrativas están completamente
cumplidas.

CCR x Capacidad de Manejo (estimado como % del óptimo definido)


CCE =

La “Capacidad de Carga Efectiva” es quizás el concepto más aplicable para el manejo de las
playas, ya que enfatiza los aspectos administrativos, de capacidad de gestión, de mantenimiento
que deben cumplirse para un buen servicio. Sin embargo, en términos metodológicos, esta
capacidad, a diferencia de la metodología de Cifuentes, debería evaluarse directamente en base a
las capacidades de manejo y no como derivada o porcentaje de la Capacidad física.

La Capacidad efectiva relaciona aspectos como salubridad y su manejo, seguridad y su manejo,


información y su manejo. Cada uno de estos factores, en forma superpuesta, determina un límite de
visitantes que podrían ser atendidos adecuadamente, en forma independiente de alguna capacidad
física que en este contexto se convertiría en irrelevante, o simplemente como un referente para el
desarrollo.

En nuestro estudio no hablamos de Capacidad “de carga” efectiva, sino de Capacidad de


salubridad o Capacidad de seguridad, por ejemplo, que se compara directamente con la estimada
“capacidad de carga física efectiva”.

11
1.2 Discusión y aplicación del concepto de Capacidad de carga
en el turismo recreacional de playas

Capacidad de carga física

La Capacidad de carga física parece la parte más objetivamente calculable de los


diferentes parámetros que forman parte de esta metodología. La capacidad de carga se
determina en base a la superficie disponible, la densidad de visitantes posible, el tiempo de
permanencia y el tiempo disponible para visitas.

Sin embargo, ya en la metodología aplicable en sitios de visita de las Áreas Protegidas el


número de visitantes por unidad de superficie (densidad), depende de decisiones de
manejo, al igual que la estimación de tamaños de grupos, distancias entre grupos, etc.

Aplicado al caso de las playas, algunos autores han hecho propuestas sobre densidades
aceptables, en los cuales se demuestra la alta subjetividad en la estimación de superficies
mínimas necesarias por visitante. La densidad establecida está directamente vinculada a la
calidad y debe tomar en cuenta una serie de factores subjetivos, tales como aspectos
culturales, el comportamiento de los turistas, sus niveles de educación, las percepciones de
valor, una capacidad económica, así como el espacio disponible para realizar actividades
recreativas.

En tal virtud, los números arrojados para estimar un área de ocupación pueden variar
dependiendo de innumerables factores y de los requerimientos propuestos por los
manejadores. Es el caso de un estudio realizado en “Playa Blanca” en la Isla de Boracay-
Philipinas (Trusdale, 1997), en donde se concluyó una medida de 15m² por persona,
justificados por ser el destino turístico de mayor atracción de la Isla y considerando una
capacidad de ocupación hotelera del 90%. Otros autores como Kammler y Schernewski
(2004) desarrollan su estudio en un ámbito de playas alemanas altamente visitadas, y
establecieron densidades máximas con áreas de 10 m2/persona. Mira & Gomes (2002)
sugieren una densidad base de 9m2/persona.

Otra fuente extraída del Estudio de Capacidad de Carga Turística elaborado por el
Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC (1999) en el Ecuador, refiere un valor
asumido de 7.30m² por persona, considerando el espacio que una persona necesita para
extenderse cómodamente con los brazos abiertos sobre la playa y considerando un espacio
de circulación entre cada turista. Otros autores (An Foras Forbatha, 1973; Pearce 1986,
Yepes 1998), consideran un máximo tolerable de capacidad de carga en el que inclusive se
plantea una fluctuación dada entre 3 y 5m², para el área de mayor saturación de una playa,
y tomando como base que las playas de estudio se encuentran al interior de un área
protegida.

Carga tolerable según Yepes, 1998

12
Densidad de carga Saturación
(m2/pers)
<2 Intolerable
3 Saturación
4 Aceptable

5 Confortable
>10 Muy confortable

Un estudio desarrollado en Grecia, (Piperoglu 1967), propone una densidad de uso de las
playas, basada en la tipología de la demanda, y de las playas en sí, como sigue:

Densidad Tipología de la demanda Tipología de playas

20m²/usuario Clase alta Bahía pequeña


10m²/usuario Clase media Bahía grande
6.6 m²/usuario Clase baja Playas alargadas

López Olivares 2003, menciona también que el Servicio de Ordenación del Litoral de
Francia, asigna una capacidad de 25m²/usuario para una playa con un ancho de 25metros.

Roig (2002) establece que un área de 25m² por persona sería el ideal en playas vírgenes,
sin embargo aplica la consideración de que cuando éstas presentan un turismo estacional
limitado a pocos meses en el año, el área puede reducirse a 15m² por persona. Para las
playas de carácter urbano, el autor refiere un valor de 5m² como área mínima necesaria.

Área efectiva de uso turístico actual

La ocupación de las playas es altamente variable y corresponde a aspectos de


comportamiento social comunes. Pereira da Silva (2002), estableció una zonificación de
las playas, identificando áreas de mayor o menor densidad de uso.

Por ejemplo, observó que la mayoría de la gente se coloca a menos de 50 m de la línea de


marea alta y casi siempre a menos de 250 m de los accesos formales de la playa, donde
también se encuentran todos los servicios disponibles.

El área de ocupación intensa se encuentra en el área superior a la línea de marea alta.


Durante las horas de marea baja, esta zona se ocupa con una densidad que está alrededor
de un tercio del área superior. Además, esta zona no es apta para acostarse, sino
fundamentalmente para actividades recreativas como caminatas, deportes, juegos de arena,
entre otras, y en muchos casos se extiende hacia las áreas de poca profundidad dentro del
agua.

La conclusión de estas consideraciones es, que la capacidad de carga física, como punto de
partida, no puede tomar como base la superficie total de una playa, sino que esta superficie
tiene que ser reducida a la extensión realmente ocupada o ocupable, de acuerdo a la

13
disponibilidad de accesos y servicios, como lo hemos desarrollado en la metodología
aplicada en este estudio.

Concepto de “Capacidad de Carga Social”

Pereira (2002) menciona que la satisfacción del visitante y la aglomeración son aspectos
muy importantes en el manejo de la actividad turística, sobre todo en zonas costeras. La
capacidad de carga social implica que parte de la satisfacción de los visitantes en un sitio
turístico es proporcional al número de personas que el usuario considere tolerable o
aceptable en el marco de sus expectativas. No se está pretendiendo objetividad, y en casi
todos los casos se asume una amplia gama de criterios. Sin embargo, el concepto en sí,
justamente por su subjetividad, es valioso al reflejar que en realidad un número excesivo
de gente, o una densidad demasiado alta, molesta (de diferente manera) a diferentes grupos
de usuarios y que esto debe ser tomado en cuenta en la planificación de la oferta y las
diferentes respuestas de manejo, sin que esto deba necesariamente ser vinculado a la
determinación de cifras reales.

Varios autores señalan criterios que sustentan lo expuesto. Holder (1988, citado en Roig,
2002) sostiene que no existe una fórmula matemática que pueda indicar cuantos turistas
son suficientes y cuantos son demasiados, sino que se debe favorecer la vigilancia
constante de la tensión sobre los espacios receptores e impactos derivados del turismo
sobre ellos. Trousdale (1997) nombra algunas de las razones por las cuales se considera
importante migrar del concepto numérico de capacidad de carga turística, y adaptarlo y
complementarlo con otro tipo de metodologías, para lograr efectividad en el manejo del
turismo.

Desde esta perspectiva se ha concebido el término “capacidad de carga social” cuyo


análisis es más complejo, y además involucra muchos aspectos de valoración o subjetivos
de quienes la proponen y también por parte de los usuarios entrevistados al respecto. La
CCS tiende a definir si el nivel de afluencia actual es óptimo para asegurar una buena
calidad de la experiencia. Este análisis, en lugar de otorgar números fijos de visitantes
como resultado, es más bien una evaluación cualitativa que muestra los aspectos que
deben ser mejorados, adecuados o reorientados, para que el nivel de afluencia actual se
encuentre dentro de límites aceptables de calidad.

1.3 Argumentos que cuestionan la funcionalidad de la


metodología de Capacidad de carga turística (Trousdale, 1997)

a) Si bien el concepto de capacidad de carga puede funcionar muy bien en


ecosistemas y sus poblaciones animales (para las cuales fue creado originalmente),
en el caso del ser humano esta aplicación se dificulta, pues las personas muestran
diferentes tipos de comportamiento, y tienen una serie de valores, costumbres y
preferencias que van a influir en la dinámica de la actividad turística de un área
determinada. Los estudios tradicionales de capacidad de carga fallaban en no
establecer diferencias entre aspectos técnicos (relaciones entre uso e impacto) y los

14
valores de la comunidad (el nivel, las condiciones y los efectos de su visita que son
preferidos).
b) Investigación realizada en destinos turísticos ha mostrado que no solamente el
recurso es el que va a definir las limitaciones en afluencia, sino también los
objetivos de manejo que existan para un área determinada. Los estándares de
calidad pueden variar de acuerdo al tipo de manejo específico que se le de a un
área determinada. Esto no quiere decir que los umbrales ecológicos o de
infraestructuras de capacidad de carga no existan, sino que deben ser considerados
dentro del sistema turístico en forma global.
c) Muchos de los impactos que se han podido observar en el ambiente derivados de la
actividad turística, no tienen que ver con el número de personas presentes, sino con
el tipo de comportamiento que tienen, por tanto el manejo debe enfocarse a
modificar comportamientos, antes que a limitar el número de visitas (MPA, 2004).

1.4 Capacidad de carga como herramienta de manejo

Muchas personas siguen defendiendo el concepto de capacidad de carga indicando que


este concepto es entendido y que lo que la gente busca son números concretos y
respaldados técnicamente, los cuales pueden ser manejados y controlados.

Sin embargo, controlar números estrictos de visitantes es operativa y políticamente difícil,


más aun en localidades que subsisten del turismo. Las experiencias de este estudio, y las
entrevistas e indicaciones de gran parte de actores insinúan, sin embargo, que números
existentes no son respetados, y que se requiere de un elevado grado de capacidad de
planificación y manejo para poder controlarlos. Estimaciones rígidas de capacidad de
carga pueden ser objeto de manipulación política, ya sea para incrementar o disminuir la
afluencia turística.

El principio de la Capacidad de carga se basa en la consideración de que los impactos


causados por el turismo son directamente proporcionales al número de visitantes. La
respuesta lógica de manejo, para reducir impactos no deseados, sería por lo tanto la
reducción de los números de los visitantes, una vez que la cifra indicada por la capacidad
de carga haya sido sobre pasada. Esto en ningún caso parece haberse aplicado.

Si bien la definición de capacidad de carga, en el contexto recreacional y turístico, ha


evolucionado y acepta juicios subjetivos de valor (satisfacción, pocos daños al ambiente,
tamaño de grupos, distancia entre personas y grupos, espacio necesario por persona), sigue
sugiriendo objetividad y permanece fundamentalmente vinculada con la definición de
números en base a cálculos.

1.5 Métodos alternativos a la Capacidad de Carga para el manejo


de playas

Si bien el uso de las playas para actividades agrupadas bajo la categoría denominada “Sol
y playa” poco tiene que ver en forma directa con la conservación de los recursos naturales,
por lo menos como objetivos principales, o para el manejo de áreas protegidas, también es
cierto que las playas constituyen recursos naturales y espacios al aire libre, en los que su

15
buen manejo y conservación está vinculada con las sostenibilidad de su uso, además de
que algunas playas importantes se encuentran dentro de áreas protegidas legalmente.

Entre los beneficios y usos de los Parques Nacionales y otras áreas protegidas están el
turismo y la recreación, para los que se han desarrollado varias metodologías de manejo.
Éstas pueden constituirse en un referente para adaptación al caso de las playas. También
aportan con criterios de manejo aplicables en la elaboración de metodologías para el uso
de playas.

ROS
Una de las metodologías más ilustrativas para comprender los principios de ordenamiento
de usos recreacionales es la desarrollada al interior del Servicio Forestal de los Estados
Unidos. Se trata del “Espectro de Oportunidades Recreacionales” (ROS= Recreational
Opportunity Spectrum).

El ROS define a una oportunidad recreacional como “la oportunidad para participar en una
actividad recreacional deseada en un entorno preferido para obtener experiencias deseadas
y esperadas” (Driver, 1990; en Giongo y Nizeye, 1994).

Los turistas que seleccionan entre las oportunidades de recreación o vacación se ven
confrontados con tres niveles de decisión:

• ¿Qué actividad quisieran realizar?


• ¿En cuál entorno o contexto físico, social o de manejo quisieran realizar sus
actividades?
• ¿Qué calidad de experiencia quisieran obtener?

Los sitios turísticos se dividen en una serie de zonas que se delimitan de acuerdo a la
combinación de actividades, entorno y experiencias requeridas por los usuarios (espectro
de oportunidades). Las zonas van desde zonas primitivas poco accesibles, hasta zonas con
acceso motorizado, o zonas que se encuentran en áreas rurales (cerca de comunidades
humanas) o inclusive urbanas, en las cuales los requisitos serían los más bajos.

Sin entrar en detalles más profundos sobre la metodología mencionada, ésta nos enseña
que los niveles de uso de un área, sea ésta una playa o un bosque, dependen de las
condiciones que los manejadores les quieran asignar, en base a oportunidades y calidad de
la visita que se quieran incluir en la oferta.

Entre tantos otros criterios de evaluación, en el ROS consta el número de encuentros con
otros usuarios en un sitio como parte del entorno social y de la calidad de experiencia. En
este sentido, ROS incorpora el número de visitantes como criterio de calidad, entre otros.

LAC
Un paso posterior a esta metodología, como alternativa a la concentración única en el
número de visitantes, ha sido la metodología de Límites de Cambio Aceptable (LAC,
Stankey et al, 1985) que, utilizando la zonificación tipo ROS, procede a definir
condiciones y parámetros de calidad que deben existir y ser mantenidos para cada sitio de
visita y que pueden ser controlados y monitoreados en cada momento en base de
estándares mínimos deseados. Existe una serie de métodos derivados de LAC, que

16
enfatizan diferentes aspectos. Sin embargo, en resumen podemos indicar los siguientes
puntos comunes:

• Los impactos ambientales o sociales causados por las visitas no dependen


únicamente del número de visitantes, sino de su comportamiento, educación,
información previa, entre otras.
• Estos impactos pueden ser manejados hasta un cierto grado, por medidas
correctivas, que sin embargo, podrían alterar la calidad específica del entorno
(ejemplo: un basurero puede reducir la cantidad de basura dispersa, pero también
reduce la naturalidad del lugar. De acuerdo a la zona habrá que definir si es
aceptable o no).
• El manejo es adaptativo, es decir, el monitoreo obliga a tomar medidas en todo
momento en adaptación a nuevas situaciones. Además el monitoreo permite
aprender en forma sistemática las respuestas de manejo más adecuadas.
• La gama de respuestas es amplia y se basa en las causas de impactos y la
concordancia con objetivos de factibilidad social, política y económica. Como
ejemplo, el manejo de basura podría tener como respuesta: a) poner basureros
(obviamente esto incluye su posterior manejo) y educar a la gente para que los
utilice; b) educar a la gente para que lleven su basura consigo de regreso; c) reducir
el número de visitantes (con lo cual se reduciría la cantidad de basura producida en
proporción al número de gente que podría producirla, que sería relacionado al
principio tradicional de la capacidad de carga).
• La zonificación (ordenamiento territorial) permite crear zonas de diferentes
intensidades de uso, con diferentes objetivos y modalidades de uso, y con
diferentes niveles de fragilidad, naturalidad o presencia de infraestructura.
• La definición de zonas, oportunidades, actividades permitidas y modalidades de
uso, debe realizarse directamente por los responsables del manejo y en
consideración con los diferentes niveles de participación pública y logro de
consensos.
• La limitación del número de visitantes es una opción, pero por lo general es la
última y, solamente debe darse si se la puede manejar en forma adecuada.
• El manejo es un proceso continuo, dependiendo de un monitoreo periódico de las
condiciones ambientales, sociales y de gestión. Las respuestas correctivas serán
necesarias únicamente si las condiciones observadas exceden negativamente a los
estándares establecidos.

Refiriéndonos a este último postulado, la aplicación de métodos de manejo alternativos


debe ser parte de procesos futuros de planificación , monitoreo y manejo adaptativo, que
en este caso específico aún no han podido ser implementados, pero en cierta forma son
parte metodológica inmersa de todos los métodos que utilizan el monitoreo de calidad
como parte importante del sistema de manejo.

1.6 “Carga aceptable” versus “Capacidad de carga”

En este estudio, el uso del término “Capacidad de carga”, en cualquier contexto que se lo
esté presentando, no debe concebirse como la caracterización objetiva de un número fijo
elaborado en base de procesos de formulación matemática estricta. Desde un inicio debe

17
entenderse que cualquier número dado en este informe esta basado en números exactos de
superficies de playas disponibles, pero supone también varias estimaciones arbitrarias.

Como consecuencia, todos los datos cuantitativos deben ser entendidos simplemente como
cifras referenciales y comparativos y en ningún momento pueden ser tomadas como
verdad objetiva. Es esencial que en base de las mismas líneas de argumentación, los
manejadores de las diferentes playas desarrollen sus propios criterios, seguido de todas
maneras de un proceso lógico de ordenamiento y evaluación.

En este sentido, el término “Capacidad de carga” no aplica en el sentido estricto, y


preferimos usar términos que más claramente indican la valoración subjetiva, pero
argumentada y sustentada por parámetros de calidad, tales como “Carga aceptable” o
“Carga tolerable”.

Por esta razón, la carga aceptable de una playa no se deriva estrictamente del área de playa
disponible para los visitantes; son otros aspectos que deben estar considerados, como la
accesibilidad, la disponibilidad de áreas de parqueo, existencia de seguridad en la playa,
facilidades existentes para los visitantes, y el comportamiento de las personas y sus
características específicas como son edad y antecedentes económicos y culturales. Varios
estudios han demostrado que este tipo de factores son mucho más importantes e
influyentes en el sistema en el momento de manejar la actividad turística y la definición de
la carga aceptable, antes que la capacidad física existente.

La carga turística de una playa en términos físicos puede a su vez verse limitada por varios
factores. Primero está el área disponible. Por otro lado existe una limitación del número de
turistas que pueden acudir a un lugar, dado por la oferta de alojamiento. Sin embargo, ésta
solamente limita el número de turistas que acuden al lugar, más no el número de
excursionistas, los cuales acuden a la playa durante el día, pero no ocupan servicios de
alojamiento. Otro punto importante que limitará la visitación desde el punto de vista físico
es la disponibilidad de áreas de parqueo. Pereira (2002) por ejemplo, apunta este aspecto
como uno de los más importantes en determinar la afluencia aceptable de una playa dado
que la carencia de zonas de parqueo bien delimitadas y organizadas, hacen que las playas
padezcan de situaciones caóticas de tránsito, parqueo informal y desordenado, lo que
conlleva graves problemas de erosión, y contaminación de aire y por ruido afectando no
sólo a residentes sino a los mismos visitantes.

18
2 Metodología
2.1 Descripción del sitio

La descripción del sitio se realizó en base a información primaria y secundaria. Durante


las visitas realizadas a todas las áreas de estudio se obtuvo la información necesaria, dada
por autoridades, residentes y turistas, a través de entrevistas y diálogos directos. De igual
manera, esta etapa significó la consecución de información secundaria expresada a través
de los diferentes documentos como los planes y proyectos turísticos, planes de desarrollo,
los estudios de capacidad de carga existentes, propuestas, entre otros.

Como consecuencia de las observación directa durante las visitas de campo y por la
información aportada por los distintos actores sociales, fue posible establecer una
descripción del sitio, representada en las diferentes caracterizaciones turísticas, las cuales
deben estar interpretadas dentro de una imagen de destino puramente turístico y que
intencionalmente excluyen otros factores socio económicos que pueden estar presentes en
cada sitio.

2.2 Demanda y oferta

2.2.1 Perfil de la demanda

Como herramienta metodológica empleada para el acercamiento a la información del


perfil de la demanda, se encuestó a las personas que se encontraban en la playa, en un
domingo de temporada (muestreo realizado en el mes de febrero). Para esto se delimitó un
cuadrante en la zona más poblada de cada playa, con una dimensión de 40 metros de largo
paralelos a la línea de mar, y a lo largo de todo el ancho de playa. Todas las personas que
se encontraban ubicadas en este espacio fueron encuestadas, lo que arrojó información que
permitió configurar un perfil base del comportamiento turístico de la demanda.

De la información proporcionada, se desprenden datos relacionados al uso de playa, los


motivos de selección del sitio ocupado en la playa, gasto de consumo diario por persona
en alimentación, hospedaje y transporte, lugar de proveniencia, tipo de visitante y tiempo
de visita.

Por lo general, la mayor parte de información proviene de excursionistas, debido a que


este tipo de visitantes es el que predomina durante la temporada alta de visitación.
Adicionalmente a esta metodología, en varios sitios fue posible complementar la
información con datos existentes en documentos, sobre el perfil de la demanda actual,
potencial o relacional de turistas en otras épocas del año.

2.2.2 Capacidades de la oferta

La consideración principal que establece el análisis de las capacidades de alojamiento y


alimentación, para efectos de un “estudio de capacidad de carga turística”, es que la
información oficial expuesta en los catastros turísticos, se constituye en un componente
más del espectro de la oferta. Se ha considerado esto debido a que según el

19
funcionamiento turístico de las playas, es posible encontrar un alto porcentaje de
establecimientos “extra hoteleros”, como son las casas de residentes temporales o la oferta
informal representada por casas o habitaciones que ofrecen el servicio de alojamiento
sobre todo en temporadas turísticas (hospedaje no registrado). De igual manera, para el
caso de la oferta de alimentación, es necesario prever que existen innumerables comedores
y puntos de comidas rápidas, que abastecen una demanda existente, pero que al no contar
con los requerimientos básicos de funcionamiento, no pueden ser registrados en los
catastros oficiales del Ministerio de Turismo. Muchos de estos establecimientos están
contabilizados en los registros Municipales, debido al permiso que de todas formas deben
obtener para poder operar.

a) Capacidad de los servicios de alojamiento

La oferta de alojamiento de cada sitio turístico fue establecida en un inicio en base al


catastro oficial y complementado con el conteo y la estimación directa del número de
plazas totales de la oferta formal e informal. Por lo tanto, de la información generada por
el catastro, se describen las categorías de los establecimientos y para la información de los
establecimientos informales, se establecieron tres categorías: casas informales, áreas de
camping y “otros” que incluyen las casas y habitaciones renteras.

b) Capacidad de los servicios de alimentación

De acuerdo al número de plazas existentes, se calculó el número de usuarios que en un día


podrían ser acogidos, tomando en cuenta una estadía promedio de una hora por usuario,
durante cuatro horas pico de uso (12:00 – 16:00). La información sobre número de plazas
se obtuvo también a través de los catastros oficiales en el caso de existir éstos, y también
por medio de un sondeo directo para complementar la información en las playas donde no
se pudo obtener información actualizada.

2.3 Capacidad de recepción de usuarios en playa

2.3.1 Capacidad física de la playa en la zona de uso turístico actual

a) Área efectiva de uso turístico actual

El comportamiento de los usuarios en Ecuador responde a esquemas análogos a los de


Pereira da Silva (2002) que fueron descritos en la introducción. Parecería ser que en
algunas playas (caso de Olón), los visitantes se alejan mucho menos de las áreas de
acceso, y también se concentran en una franja mucho más estrecha que 50 m por encima
de la línea de marea alta. Por esta razón, un análisis de la capacidad de carga física en una
playa debe considerar cuál es el área que efectivamente está siendo utilizada por los
visitantes, para de esta forma aportar con una estimación de área disponible más apegada a
la realidad. La estimación de capacidad física de la playa que se realiza en este estudio se
basa en estimar, del área mínima total de la playa, el “área efectiva de uso turístico actual”,
y definir solamente para esta zona, la carga aceptable de visitantes de acuerdo a
estimaciones de densidad.

20
No se adoptó en detalle la metodología propuesta por Pereira da Silva (2002), pero sí se
tomaron elementos de ésta para definir cuál es la zona de uso turístico en cada una de las
playas, y realizar el análisis de capacidad física basado en esta área, y no en la superficie
total de la playa. Se aplicaron cálculos de porcentajes de ocupación de las superficies
totales mínimas (encima de la línea de marea alta de las playas), que consideran en un
primer paso, el trecho longitudinal utilizado, observado en nuestras visitas, y en un
segundo paso el ancho de la playa seca utilizado. Este efectivo de ocupación en algunos
casos se redujo a menos de 10-20 m (delimitado por la línea de parasoles y carpas).

Estos datos pueden servir para indicar que con un manejo adecuado, a ser discutido en
futuro, se podría en algunos casos ampliar el área de uso efectivo con el fin de aumentar la
capacidad de visitas, o para optimizar la densidad de los visitantes a través de una
distribución más extensa en la playa.

La Figura 1 nos muestra un diagrama de una playa hipotética, donde se resaltan las
diferentes áreas que deben ser tomadas en consideración al asignar valores de capacidad
de carga. Se resalta la zona efectiva de uso turístico actual, en la cual se concentra el
mayor flujo de visitantes, y sobre la cual se hizo el análisis de capacidad física.

Figura 1. Diagrama de playa mostrando la zona efectiva de uso turístico (zona limitada
con línea de puntos)

De esta forma, el “área efectiva de uso turístico actual” es: el porcentaje de ocupación
efectiva del largo de la playa multiplicado por el porcentaje de ocupación efectivo del
ancho de la playa, menos la superficie ocupada por infraestructuras fijas, canchas
deportivas y barreras naturales o artificiales:

21
AE = % L X % A - SO donde:

AE = área efectiva de uso turístico actual


% L = porcentaje del largo total de la playa que es efectivamente utilizado por los visitantes
% A = porcentaje del ancho mínimo de la playa que es efectivamente utilizado por los visitantes
SO = superficie ocupada por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales
dentro de la zona de uso turístico efectivo

El largo y ancho efectivo de uso de la playa es donde se genera la mayor acumulación de


visitantes. Las áreas de “arena muerta” y de “arena viva” o húmeda restantes, están
consideradas como zonas de tránsito o abastecimiento.

b) Densidad de visitantes

El número de visitantes que pueden acudir a una playa se basa en la estimación del área
disponible, versus un área ideal de ocupación personal definida con anterioridad. La
definición del área ideal que una persona debería disponer con fines recreativos es una
estimación referencial y muy variable de acuerdo a distintos estudios.

No existe una medida real, definitiva o exclusiva que represente un área de ocupación
ideal en las playas, debido a que cada playa presenta formas de uso, comportamiento de
los visitantes, niveles de aglomeración distintos y es además el resultado de apreciaciones
que pueden variar de acuerdo al grupo de usuarios. De todas formas, es importante
especificar esta área de uso referencial entre los distintos tipos de playas de este estudio,
puesto que el nivel de impacto por número de visitantes y las expectativas de éstos van a
depender de si estas playas se encuentran junto a un entorno urbano o más cercanas a
áreas naturales.

Para el presente estudio, se han adaptado las consideraciones de Roig (2002) para definir
las densidades a ser utilizadas en el cálculo de capacidad de carga. Este autor establece
que un área de 25m² por persona sería el ideal en playas localizadas en áreas naturales, sin
embargo aplica la consideración de que cuando éstas presentan un turismo estacional
limitado a pocos meses en el año, el área puede reducirse a 15m² por persona. Para las
playas de carácter urbano, el autor refiere un valor de 5m² como área mínima necesaria.

Adaptando entonces los valores de área referenciales propuestos por Roig (2002) a las 17
playas del presente estudio, se ha establecido dos tipologías de playa: Playas urbanas y
Playas semiurbanas las cuáles cuentan con consideraciones y características propias
generadas por el entorno, los servicios y facilidades, la caracterización de los sitios
turísticos y el análisis de los visitantes en las áreas de uso turístico-recreativa (Tabla 1).

22
Tabla 1. Áreas mínimas de ocupación ideal en playas, de acuerdo a sus características y
tipología
Tipo de playa Características1 Área mínima Nombre de la
de ocupación Playa
por persona
Playas localizadas dentro de los - Playas
perímetros urbanos. Presentan un -Chipipe
entorno urbano altamente - San Lorenzo
Playa urbana
transformado, con fácil accesibilidad 5m² - Cautivo
y que soportan un intenso uso - Ballenita
- Puerto López
- Atacames
Son aquellas cuyo entorno se - Jambelí
encuentra parcialmente edificado, en - Ayangue
general con construcciones aisladas ó - San Pablo
pequeñas poblaciones circundantes. - Olón
Cuentan con una limitada - Manglaralto
Playa semiurbana accesibilidad y moderada afluencia. 15m²
- Montañita
Incluyen Playas con presencia de - San Jacinto
ecosistemas naturales en sus - San Clemente
alrededores. - Canoa
- Muisne

La utilización de los términos “playa urbana” y “playa semiurbana” puede dar lugar a
confusiones debido a la asociación que algunas personas podrían hacer entre estos
términos y su utilización tradicional dentro de un contexto geopolítico. Por esta razón es
importante aclarar que para este estudio, el término urbano o semiurbano no se refiere a la
condición geopolítica de cada localidad donde se ubican las 17 playas (Por ejemplo:
Jambelí es, geopolíticamente, una parroquia urbana, pero su playa ha sido catalogada
como semiurbana). Es por tanto importante tomar en cuenta que la metodología utilizada
en este estudio toma estos términos para caracterizar mas bien el entorno visual de cada
playa, independientemente de su designación geopolítica.

En base a los parámetros anteriormente mencionados, la capacidad física (expresada en


número de personas) de una playa determinada se calcula de la siguiente forma:

CF = AE / D donde,

CF = Capacidad física de la playa en su zona efectiva de uso turístico actual


AE = Área efectiva de uso turístico actual
D = Densidad utilizada

c) Capacidad de ocupación alternativa en épocas altas

La ocupación de las playas en temporadas particulares, y especialmente en feriados largos,


sobrepasa las densidades de visitantes que pueden esperarse durante la mayor parte del
año. Estos feriados representan situaciones especiales, y en su mayoría corresponden a
flujos desordenados, caracterizados por parqueo irregular, falta de servicios apropiados,

1
Categorías adaptadas del Plan de Ordenamiento del Litoral. POL. Cobierno Autónomo de Cantabria

23
bajos niveles de gasto local y bajas expectativas en cuanto a parámetros de calidad.
Hemos creído necesario, simplemente como referencia, presentar valores alternativos de
densidad aceptable, cuya definición finalmente depende de los manejadores, respondiendo
a escenarios variables de uso.

La capacidad de ocupación alternativa en días muy concurridos establece, para el caso de


las playas semiurbanas, una densidad alternativa de 5m² por persona en feriados
especiales de altísima afluencia. En el caso de playas urbanas no se presenta una
alternativa, ya que la densidad de 5m² por persona se considera la densidad máxima
aceptable.

2.3.2 Capacidad de los sitios de parqueo

Las playas del estudio cuentan en general con muy pocas zonas de parqueo. Casi no
existen parqueaderos delimitados y bien manejados. El parqueo informal en calles y áreas
despejadas normalmente no está reglado y no existe una delimitación clara de estas zonas.
Se trató entonces de identificar los lugares que han sido adecuados como sitios de parqueo
y que presentan algún tipo de ordenación. Se estimó la capacidad de recepción de usuarios
en función de la capacidad de recepción de autos o buses, de acuerdo al tipo de vehículo al
que estén dirigidas estas zonas de parqueo. Se adoptó una media de cuatro personas por
automóvil, y 40 personas por autobús.

2.3.3 Capacidad de servicios higiénicos

Los servicios higiénicos son facilidades fundamentales que deben existir en las playas para
evitar problemas de contaminación y para otorgar al visitante un mínimo nivel de calidad
en su visita. El número de sanitarios debe concordar con la capacidad física de la playa y
deberían estar a disposición del público al menos ocho horas ininterrumpidas. Obviamente
la sola existencia de servicios higiénicos no basta para cumplir con los objetivos de buen
servicio y limpieza de la playa. Un sistema programado de mantenimiento de los mismos,
así como la existencia de pozos herméticos de desagüe son aspectos fundamentales que
definirán la existencia de un manejo real de los problemas potenciales de contaminación.
En el caso de las playas estudiadas, muy pocas poseen pozos herméticos. Además, no
todos los servicios higiénicos funcionan. A pesar de esto la mayoría son utilizados y se
evacuan de forma manual ante los daños existentes en los tanques. De todas formas, en
este estudio se ha estimado la capacidad de recepción de usuarios en los servicios
higiénicos existentes en cada playa. Pero es importante notar que la capacidad de
recepción de usuarios en servicios higiénicos asume que éstos se encuentran en buen
estado y son mantenidos con regularidad. Los manejadores deberían en el tiempo adecuar
el número de servicios higiénicos en el cálculo, de acuerdo a su conocimiento sobre
reparaciones o daños en estos servicios.

La capacidad fue estimada asumiendo una utilización de 100 personas por servicio
higiénico al día. Éste es un número referencial que asume una ocupación de
aproximadamente 5 minutos por persona, y una disponibilidad del servicio de 8 horas al
día.

24
2.3.4 Capacidad y sistemas de provisión de agua

La disponibilidad de servicios básicos de buena calidad y en cantidad suficiente es un


condicionamiento necesario para la adecuada recepción de turismo en cualquier localidad.
Las poblaciones costeras del Ecuador no siempre poseen servicios suficientes y la calidad
no siempre es la adecuada. En el caso de este estudio, se analizó de forma general la
situación de los sistemas de provisión de agua, para lo cual se entrevistó a personal de los
respectivos Municipios. Básicamente se menciona si existe escasez del servicio en algún
momento del año, y la calidad del servicio. Los resultados se basan en los reportes de las
personas entrevistadas.

Debido a que no es posible cuantificar una capacidad de recepción de usuarios basada en


este parámetro, se menciona de forma general si el estado actual del sistema constituye o
no un limitante de visitación.

2.3.5 Capacidad por número de salvavidas

La existencia de personal de salvamento es fundamental para brindar seguridad al bañista.


El número de visitantes que un salvavidas puede vigilar durante el día va a depender de
varios factores, como la distribución de la gente en la playa, y el nivel de visibilidad que
exista acorde al ancho de la misma. De todas formas, el número de salvavidas existente en
si mismo va a limitar la capacidad de recepción de usuarios. Se recopiló información sobre
el número de salvavidas asignados a cada playa en los fines de semana de temporada alta.
Esto a través de los planes de temporada existentes, o a través de entrevistas con las
autoridades correspondientes en los casos donde no existían planes de designación de
personal. Debido a que este estudio pretende estimar una capacidad de recepción de
usuarios constante, no se tomó en cuenta el número de salvavidas que fueron asignados
para el feriado de carnaval, ya que esta asignación se realiza únicamente para esa fecha
específica. Se tomó en cuenta el número de salvavidas que es asignado de forma constante
para todos los fines de semana que dura la temporada.

Para estimar la capacidad de recepción de usuarios se asumió que un salvavidas puede


vigilar un número aproximado de 150 visitantes en la playa. Esta estimación es producto
de entrevistas con salvavidas que trabajan en las playas del estudio, además del apoyo de
investigación bibliográfica.

2.3.6 Capacidad por número de vigilantes de marina

El papel de la marina (o de la Institución designada a encargarse del control de actividades


en la playa) es también fundamental por aspectos de seguridad, de ordenamiento de
actividades comerciales y de supervisión del cumplimiento de normas de conducta. El
número de vigilantes que existan en las playas va a limitar también la capacidad de
recepción de usuarios. De la misma forma que con los salvavidas, se registró el número de
vigilantes que se encuentran presentes de forma constante durante los fines de semana de
temporada. En este estudio se asume que un vigilante podría asumir la vigilancia de 300
visitantes. Esta estimación se basa en entrevistas realizadas durante las visitas a las playas
y a datos referenciales del estudio de capacidad de carga realizado por PMRC en el año
2000.

25
2.3.7 Análisis conjunto

La capacidad de recepción de usuarios en playa va a depender en primea instancia del área


disponible, pero sobre todo se verá limitada por factores que inciden en el manejo
adecuado de los visitantes. La disponibilidad de zonas de parqueo, el número de servicios
higiénicos disponibles, así como el número de personal asignado para vigilancia y
seguridad (marina y salvavidas), son los aspectos que se han considerado como los más
evidentes de analizar en el momento actual. Si bien existen muchos otros factores que
podrían incluirse en el análisis, por ahora se han seleccionado estos cuatro como los que,
de forma más directa, están limitando la capacidad de carga actual. El resultado final de
capacidad de carga es aquel que nos indica el número de personas que, además de caber en
la playa sin que exista aglomeración exagerada, podrán ser atendidas de forma adecuada
por estos cuatro aspectos mencionados. Por esta razón, el resultado de capacidad de
recepción de usuarios estará expresado en la mínima de las capacidades que presenta cada
aspecto por separado.

La tabla elaborada para este análisis conjunto de la capacidad de recepción de usuarios en


la playa permite realizar con facilidad cualquier cambio en la disponibilidad de los
distintos servicios. De este modo el resultado final se adapta automáticamente a cualquier
cambio, ya sea que éste permita una mayor afluencia, o por el contrario limite la afluencia
todavía más.

2.3.8 Escenarios hipotéticos de visitación

Las condiciones de manejo actuales expresadas en la existencia y suficiencia de servicios,


seguridad y salubridad para los visitantes, limitan directamente la capacidad de recepción
de usuarios. Con el fin de visualizar cuales serían los requerimientos en servicios
higiénicos y personal de seguridad para poder recibir un mayor número de visitantes que
el propuesto por el análisis de la situación actual, se presentan tres escenarios hipotéticos
con diferentes volúmenes de visitación. El escenario primero corresponde al número
máximo de visitantes que la capacidad física de la playa podría acoger (en la zona efectiva
de uso). Los otros dos escenarios presentan volúmenes menores de visitación. Para cada
escenario se presenta el número de servicios higiénicos, de salvavidas y de personal de
marina que serían necesarios para abastecer esta demanda. Es importante notar que este
estudio no está ni proponiendo ni sugiriendo que estos volúmenes de visitación deberían
acudir a las playas. El objetivo es más bien lograr una visualización del enorme esfuerzo e
inversión que serían necesarios para poder acoger el número de visitantes que la playa
físicamente puede recibir. Y justamente debido a esto, comprender que el área física de la
playa no es la que finalmente va a definir la capacidad de carga de una playa, sino la
existencia de servicios adecuados.

26
3 RESULTADOS

27
Provincia
EL ORO

Cantón Santa Rosa


Playa de Jambelí

28
PLAYA DE JAMBELÍ

JAMBELÍ
Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes
El Oro Santa Rosa Jambelí 225*
*Proyecto de ordenamiento de la isla de Jambelí 2001.

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

La isla de Jambelí forma parte del archipiélago del mismo nombre, se encuentra dentro de
un entorno natural que incluye elementos como los manglares, la presencia del estero
hacia el este y la playa hacia el oeste.

La única manera de llegar a la Isla es a través de los botes que parten desde Puerto Bolívar
y ocasionalmente utilizando la gabarra. Esto limita el acceso de los visitantes, pero
también ha ayudado a mantener a Jambelí con sus recursos naturales en buen estado,
aunque existen problemas actuales de deterioro de bosques y manglares en la cuenca del
Archipiélago.

Se constituye como uno de los principales destinos turísticos del litoral sur del Ecuador,
cuenta con una importante demanda turística y, según los datos extraídos del diagnóstico
comunitario, la principal fuente de ingresos es precisamente el turismo, que ocupa en
mayor y menor grado servicios y facilidades turísticas durante todo el año.

Actualmente existen importantes iniciativas que apuntan a consolidar una imagen de


destino dentro de un turismo regional de rutas marítimas, que se lo ha denominado
“Ruta marítima Máncora- Jambelí”2, la misma que pretende posicionarse en el mercado
de la oferta internacional para atraer visitantes nacionales y extranjeros, quienes buscan
este tipo de actividades turísticas marítimo insulares, que recorren los perfiles costeros y
estacionan las embarcaciones en puntos determinados de su ruta.

Existe también una oferta asociada que da el soporte a la imagen de destino que se
encuentra en el entorno natural de la Isla. Esto ofrece un potencial para el desarrollo del
turismo, extendiendo su oferta hacia un turismo de descanso, sol y playa, turismo de
naturaleza, ecoturismo e inclusive hacia un turismo vivencial con la población.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa cuenta con una extensión de 7 kilómetros. La zona de ocupación turística en esta
playa es menor, y se presenta bastante angosta, con el agravante de existir un proceso

2
Implementación del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal del Cantón Santa Rosa. STPD-AME.2005 –
2006.

29
progresivo de deterioro de la playa debido a la erosión ocasionada por el oleaje. Hay una
pérdida constante de arena.

a) Actividades recreativas en la playa

No existen construcciones en la playa, la planta turística se limita al área de línea de


fábrica. Las actividades factibles son el descanso, recreación, caminatas y ciertas
actividades identificadas con un balneario pasivo.

Debido a la estrechez de la playa en la zona de uso turístico, existen limitaciones para la


realización de actividades como deportes de playa, eventos recreativos, entre otras. La
tabla 1 muestra los servicios recreativos que se ofrecen en esta playa.

Tabla 1. Actividades recreativas en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de carpas y parasoles 20 200 carpas y 200
parasoles
Renta de bananas 2 2
Renta de boyas 8 indeterminado

Bananas y boyas tienen un sitio establecido en la playa dispuesto por la Capitanía de


Puerto. Las carpas se sitúan en la delgada franja de arena muerta que existe. Cuando la
marea baja, se sitúa también otra hilera de carpas delante de las primeras.

b) Comercio ambulante

Existen tres asociaciones de comerciantes en general: a) carperos; b) comerciantes y


anexos (incluye los vendedores ambulantes de playa y los comedores del malecón); y c)
artesanos. La asociación de comerciantes y anexos tiene un total de 80 miembros. El
Municipio reportó que sólo dos personas se dedican a la venta ambulante (tabla 2). El
resto de miembros corresponden a los dueños de comedores.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 0
Venta de comidas preparadas 0
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 2
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías indeterminado
Ventas varias 0
Total 2

En temporadas de alta afluencia se reportó la presencia de vendedores ambulantes de fuera


de la Isla, que no cuentan con un permiso para trabajar en esta playa.

30
1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


sierra
Enero - Abril Resto del año Julio - Septiembre Carnaval y Semana
Predominan turistas y Predominan turistas de Santa
excursionistas de la la Sierra sobre todo de
Costa. Azuay y Loja.
Fuente: ECOLAP & Plan de Desarrollo Estratégico cantonal del cantón Santa Rosa.

2 Perfil de la demanda

Es necesario considerar que el Cantón Santa Rosa cuenta con distintos atractivos que
motivan la llegada de los visitantes, entre los que se puede mencionar a los baños de agua
dulce de Santa Rosa, la gastronomía local, entre otros. Sin embargo no es menos cierto
que la isla de Jambelí continúa siendo uno de los principales sitios a visitar dentro del
Cantón.

Aunque no existen encuestas directas que arrojen información puntual acerca de la


demanda actual y potencial de Jambelí, es posible realizar acercamientos hacia una
demanda de tipo relacional que existe en el Cantón Santa Rosa y de información
secundaria generada por diferentes planes y proyectos de turismo en la Isla.

Datos extraídos3, muestran que existe una demanda relacional de 140.000 visitantes que
llegan al Cantón Santa Rosa, de los cuáles la Isla recibe entre 1000 y 1500 semanales, con
un incremento de un 35% en temporadas altas. Sin embargo, estos documentos mencionan
una deficiencia considerable en la calidad de servicios turísticos, lo cual no guarda
relación con la tradición de destino turístico que ha mantenido Jambelí en las últimas
décadas.

El perfil de la demanda relacional se constituiría con una aproximación en número de


visitantes entre 130.000 y 140.000 anuales. Como un ejercicio referencial4, contamos con
una estructuración de cerca del 40% de turistas que provienen de la Costa, principalmente
de Machala y algunas ciudades de la provincia del Oro, y que llegan en los meses de enero
y principalmente febrero. Otro grupo mayoritario con cerca del 36% lo conforman
visitantes de la Sierra, que llegan para los meses de agosto y septiembre, lo cual coincide
con el período de vacaciones de los planteles educativos y que provienen principalmente
del Azuay, siendo Cuenca su principal centro emisor. El 24% restante pertenece a una
demanda distribuida en los meses de temporada baja.

Para obtener un perfil de la demanda en un domingo de temporada de costa, se realizó un


levantamiento directo de información de campo en el mes de marzo del 2006. Se
entrevistó un total de 34 personas que se encontraban en un cuadrante de muestreo
ubicado en una zona concurrida de la playa. Se obtuvo la siguiente información:

3
Diagnóstico Comunidad Jambelí. PMRC-CARE 1998
4
Venta de Tickets de ingreso a Jambelí 2005. Martha García- Rubén Alomo

31
a) Tipo de visitante
El 68% de los entrevistados eran excursionistas que solamente visitaban la playa por el día
(visitantes que no pernoctan en el sitio). El 32% eran turistas propiamente dichos, los
cuales permanecían entre dos y tres días en la isla.

b) Procedencia
La mayoría de personas (38%) provenían de Machala. El resto venían de Guayaquil,
Puerto Bolívar y El Triunfo (Figura 1).

35%
38% Machala
Guayaquil
Puerto Bolívar
El Triunfo

6%
21%

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa


La mayoría de gente utiliza la playa entre 3 y 6 horas, seguidos por visitantes que la
utilizan por un tiempo más largo (Figura 2).

0%
9%
0%

entre 1 y 3 horas
entre 3 y 6 horas
entre 6 y 9 horas
más de 9 horas

91%

Figura 2. Tiempo de uso de playa

d) Selección de sitio en la playa


El 56% de los encuestados eligió el sitio de ubicación en la playa buscando la cercanía a
servicios y facilidades turísticas, seguido por un grupo de personas que lo hizo en base a
ciertas características físicas de la playa que les agradaron (Figura 3).

32
ubicación de servicios y
facilidades turísticas
32%
características físicas de la
playa
56% tranquilidad y limpieza
0%
12% preferencia por áreas
concurridas y con mucho
0% movimiento
no sabe / no responde

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alojamiento
El total de personas que utilizaron servicios de alojamiento (11), hicieron un gasto de entre
1 y 10 dólares por noche de hospedaje.

f) Consumo en alimentación
Aproximadamente la mitad de las personas realizaron un gasto diario de entre 1 y 5
dólares en alimentación. La otra mitad realizó un gasto mayor, de entre 5 y 10 dólares por
persona. No existió ningún entrevistado que no hubiese consumido nada (Figura 4).

0%

0%

$0
$1-5
47% $ 5 - 10
53% $ 10 - 15

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

g) Consumo en transporte
65% de los entrevistados realizaron un gasto mínimo de transporte, de entre 1 y 5 dólares,
para llegar a Jambelí desde su lugar de origen. El resto realizó un gasto de entre 5 y 10
dólares por persona.

33
3 Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

No fue posible encontrar datos catastrales completos y específicos para la parroquia


Jambelí. Según el catastro de Ministerio de Turismo, tres establecimientos se encuentran
registrados, pero no se pudo obtener información sobre la categorización de estos
establecimientos y existen errores en el registro del número de plazas. Debido a esta
situación no se utilizó la información obtenida, y se realizó un sondeo directo para
contabilizar el número de plazas existentes en todos los establecimientos del lugar. Se
pudo observar que varios de los restaurantes del malecón ofrecen cuartos de arriendo en la
parte trasera. En general, existe bastante alojamiento informal.

En total se registraron 470 plazas, repartidas en 12 establecimientos.

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 12 12
establecimientos
No. de 470 470
Plazas

Como dato adicional, existen 2009 plazas en la ciudad de Machala5, y que ofrecen el
soporte de alojamiento para los visitantes de Jambelí.

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

De igual manera se realizó un sondeo directo para identificar las plazas existentes en
establecimientos de alimentación. Se contabilizó un total de 1549 plazas, repartidas en 21
establecimientos. Las 1549 plazas podrían acoger un total máximo de 6.196 usuarios al día
considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de
demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados registrados en catastro oficial
en catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 21 21
establecimientos
No. de 1549 1549
Plazas

5
Catastro Oficial . Provincia del Oro

34
La capacidad en establecimientos de alimentación es muy superior a la capacidad de
alojamiento. Esto indica una alta afluencia de excursionistas (visitantes que no utilizan
alojamiento). Una ampliación en infraestructura hotelera sería factible para promover la
llegada de turistas propiamente dichos a este lugar, pero por el momento no es
recomendable debido a la poca disponibilidad de servicios básicos. Un punto importante
de atención en Jambelí debe ser la calidad de los servicios ofertados en los diferentes
establecimientos, pues a través de diferentes testimonios se reportó la baja calidad dada
por insuficiencias en recursos básicos como agua potable, energía eléctrica, y manejo de
desechos sólidos.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Jambelí posee una playa de aproximadamente 7 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda
esta área es utilizada turísticamente. En Jambelí los servicios y facilidades turísticos se han
ubicado lógicamente en el sector de acceso público a la playa, por lo que los visitantes
limitan su ocupación a la zona en donde pueden encontrar estas facilidades y servicios. De
esta forma se utilizan aproximadamente 2 kilómetros longitudinales, quedando una gran
área de playa a ambos extremos sin utilización. Es importante tomar en cuenta esta
realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está
siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza
solamente el 13%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia,
se utiliza el 100%. En la superficie resultante, 15m² se encuentran ocupados por
infraestructuras fijas, o canchas deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta
superficie es restada y se obtiene finalmente un área de 28.877m², que corresponde a la
zona de uso turístico actual.

La superficie de ocupación sugerida por persona en el caso de Jambelí es de 15m², debido


a que se la ha considerado como una playa semiurbana. Esto implica una capacidad física
de aproximadamente 2000 usuarios, en la zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m²


por persona, resultando en una capacidad física máxima de 6000 usuarios, bajo
condiciones muy precarias de aglomeración.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Área Ocupación
total de efectivo de efectivo de aproximada de efectiva de sugerida Capacidad
la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en uso por física para la
playa (% del mínimo (% del ancho zona efectiva turístico persona zona de uso
(m) largo total) (m) mínimo) de uso (m²)* actual (m²) (m²) turístico actual
7090 13 % 33 100 % 15 28877 15 1925 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

35
Alternativa de ocupación en épocas
altas para la zona de uso turístico
actual
Ocupación por
persona (m²) Capacidad física
5 5775

3.2.2 Capacidad de acceso

3.2.2.1 Capacidad de sitios de parqueo

En el caso de Jambelí se ha considerado importante tomar en cuenta las plazas de parqueo


existentes en el malecón de Puerto Bolívar, pues es aquí donde se encuentra el muelle de
embarque hacia la isla. Aquí se han adecuado amplias zonas de parqueo. A través de un
sondeo directo se estimó una capacidad aproximada de 400 vehículos, lo cual implicaría
una capacidad de 1.600 personas, asumiendo una media de cuatro personas por vehículo.

De todas formas, al ser éste un servicio que no está directamente ligado a la actividad
turística en la isla, no se lo ha considerado como un limitante de recepción de usuarios en
la playa, y por esto, en el análisis conjunto de capacidades, constará como un aspecto que
no influye en el cálculo final. Sin embargo, esta consideración deberá ser reevaluada por
los manejadores, quienes deberán finalmente decidir el peso que se le quiera dar a este
factor dentro del análisis de capacidad de carga turística de esta playa.

3.2.2.1 Capacidad de transporte a la isla

El acceso a la playa de Jambelí se ve directamente limitado por la capacidad existente en


los botes de transporte fluvial que, desde Puerto Bolívar, transportan a los visitantes. Se
reportó que durante los feriados, cuando existe la mayor afluencia, cada bote realiza hasta
6 frecuencias diarias al archipiélago. Existen 30 botes, con una capacidad promedio de 45
personas por embarcación. La capacidad de transporte sería de aproximadamente 8.000
personas diarias.

Las plazas en establecimientos de alimentación son suficientes para el número de personas


que pueden ser transportadas a la isla. Sin embargo, el número de plazas de alojamiento es
bastante reducido. Debido a esto, la mayoría de personas que visitan Jambelí lo hacen
solamente por el día.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

Jambelí posee 38 servicios higiénicos localizados en los distintos comedores y restaurantes


del malecón, y que son ofertados a los visitantes de la playa. Existe una capacidad de
recepción de 3.800 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas
por servicio higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

36
3.2.3.2 Capacidad y Sistemas de provisión de agua

La parroquia de Jambelí se provee de agua salobre de pozo, el cual lleva ya doce meses de
construido. Según las autoridades de la Junta Parroquial local, la calidad del agua es mala
y no apta para el consumo humano. Este sistema no abastece las necesidades de la
población y constantemente existen problemas de escasez, más aun en temporadas de alta
visitación. Para el consumo humano se transporta agua en tanques desde el continente, lo
cual representa también altos costos para la población.

De acuerdo a esta información, el tema del agua es un limitante muy significativo para la
llegada de visitantes a esta playa. Los problemas de escasez y mala calidad necesitan ser
atendidos con urgencia, de lo contrario no es posible poder promocionar la visita turística
a este lugar.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.3.1 Capacidad por número de salvavidas

La Capitanía de Puerto dispone la presencia de personal de vigilancia durante la


temporada, incluyendo salvavidas. Sin embargo, no existe un número constante de
personas que se dedican al salvamento en temporada alta. Por esta razón, por el momento,
la capacidad de recepción de usuarios según este parámetro es de 0.

3.2.3.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

Se reportó la presencia de 4 vigilantes de Marina durante los fines de semana de


temporada alta. Esto se traduce en una capacidad de recepción de 1.200 usuarios de playa,
asumiendo una capacidad de vigilancia de 300 personas por cada vigilante.

4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de usuarios en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en la
Capacidad de mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 2000 (6000)
capacidad de parqueaderos no aplica
capacidad de transporte a la isla 8000
servicios higiénicos 38 3800
salvavidas 0 0
vigilantes de Marina 4 1200 0

37
La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de aproximadamente
2000 personas (y 6000 personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales).
Este número representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir
bajo condiciones de calidad de una playa semiurbana, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. En el caso de Jambelí, la
capacidad de transporte a la isla es suficiente y no es necesaria una ampliación de esta
servicio. Pero el número de servicios higiénicos, y de salvavidas y agentes de Marina,
limitan la recepción de usuarios en distintos niveles. Por principio, la suficiencia de un
factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades
distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios en
la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. La no existencia de
salvavidas de forma constante durante los fines de semana de temporada produce que la
capacidad de recepción en la playa de Jambelí sea de 0 visitantes diarios.

En Jambelí no se consideró analizar de forma conjunta el tema de parqueaderos, debido a


que si bien estos ofrecen un servicio importante en la zona de embarque, no inciden
directamente en la llegada de visitantes a la playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación


tres posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se
muestran los requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística
en la playa de forma adecuada.

servicios vigilantes
Usuarios de higiénicos salvavidas de Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 6000 60 40 20
Escenario 2 2000 20 13 7
Escenario 3 1000 10 7 3

4.3 Recepción de usuarios en playa vs. oferta alojamiento y alimentación

Capacidad física de la playa en 2.000


área efectiva de uso actual
Capacidad de usuarios dada por 470
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 6.196
establecimientos de alimentación

La capacidad en establecimientos de alimentación es bastante superior a la capacidad


física de la playa en su zona de uso turístico. En Jambelí no existen actualmente opciones
de recreación además de la utilización de la playa. Debido a esto es posible inferir que de
utilizarse la capacidad completa de los restaurantes en un día, las aproximadamente 6000
personas estarían también utilizando la playa. Por esta razón una ampliación en este
servicio no es recomendable.

38
En el caso de establecimientos de alojamiento, una ampliación del servicio sería posible
dada la capacidad física de la playa. Sin embargo, las actuales condiciones de servicios
básicos en Jambelí constituyen un limitante muy fuerte que no hace recomendable ninguna
expansión en infraestructuras, sin que previamente se solucionen problemas como el
abastecimiento de agua potable, la calidad de agua, servicio de electricidad, entre otros,
que primeramente permitan una mejora en la calidad de los servicios de los
establecimientos que ya se encuentran funcionando en Jambelí.

Además de esto, todas las consideraciones referentes a ampliaciones de infraestructuras


aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la capacidad de recepción de
usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la capacidad física de la
playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el personal
encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la playa
físicamente podría acoger. En Jambelí la capacidad de recepción de usuarios actual en la
playa es de 0 personas, por lo que ninguna ampliación en infraestructuras debería
realizarse hasta que los requisitos mínimos presentados permitan una mayor visitación.

39
5 Recomendaciones puntuales de manejo

JAMBELÍ
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del
área turística de la
playa
Establecimientos - Información muy limitada y Elaboración de catastro completo de los establecimientos de alojamiento y
de alojamiento y dispersa sobre establecimientos alimentación.
alimentación
Transporte público - Botes sobrecargados de turistas Incremento del control de seguridad en los botes de transporte hacia la isla (Se observó
que se transporta un mayor número de personas que el permitido. El controlador del
bote hizo caso omiso de las protestas realizadas por los turistas).
Parqueaderos

Seguridad

Comercio - Confusión respecto a la institución Definición de competencias respecto a actividades comerciales en la playa.
ambulante y que debe controlar y manejar estas
servicios actividades
recreativos - Falta de registro de personas que Implementación de registros formales y organización de las actividades
realizan actividades comerciales en
la playa
Recolección de - Irrespeto a horarios de recolección Fijación de horarios de depósito de basura de los restaurantes para evitar acumulación
basura de desechos, mal olor y mala imagen en el malecón.
- Personal insuficiente para
recolección de basura en la playa Búsqueda de mecanismos de cooperación entre dueños de comedores, comerciantes
ambulantes, prestadores de servicios recreativos en playa, para que apoyen al personal
- Gran cantidad de basura encargado de la recolección en esta playa.
proveniente del acarreo de
desperdicios por mar
Servicios - Servicios higiénicos y duchas Implementar una normativa de mantenimiento para los servicios higiénicos y duchas

40
higiénicos sucios y con mal funcionamiento ofertados por los restaurantes ubicados en el malecón.
Servicios básicos y - Agua escasa y de mala calidad Identificación nuevos mecanismos para el abastecimiento de agua apta para consumo
salubridad humano.
- Insuficiente energía eléctrica y Renovación de los generadores eléctricos.
servicio de mala calidad
- Descarga de aguas servidas en
estero Construcción de sistema seguro de evacuación o alcantarillado.
- Alto riesgo de contraer
enfermedades infecciosas
Aspectos - Erosión en la zona de uso turístico - Planificación participativa de acciones factibles de mitigación del problema, o de
ambientales de la playa reordenamiento de la actividad turística hacia zonas de la isla menos impactadas y con
mayor posibilidad de desarrollo en el largo plazo.
Otros - Falta de registros de afluencia - Implementación de un registro digital (base de datos) del número de visitantes que
turística acuden diariamente a Jambelí, para facilitar el manejo y control de la actividad
turística (En esta playa el registro de visitantes no debería ser una tarea complicada
debido a que todas las personas ingresan en botes con capacidad conocida, y además
pagan todas ellas por el ingreso)

41
Provincia
GUAYAS

Cantón Playas

Playa de Playas

42
PLAYAS DE VILLAMIL

PLAYAS

Provincia Cantón Cabecera cantonal No. de habitantes


Guayas Playas Playas 24410*
* Plan de desarrollo estratégico del Cantón Playas 2002 - 2010

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

Playas de Villamil ha sido tradicionalmente un destino de sol y playa para la ciudad de Guayaquil,
que se ha constituido como su principal centro turístico emisor de turistas.

Aunque no está completamente posicionado, existe una importante oferta de establecimientos que
otorgan servicios y facilidades para la realización de un turismo de negocios a través de las
convenciones y acontecimientos programados. Igualmente existe un importante sector que
promociona eventos deportivos acuáticos como (Sky, surf, windsurf, regatas, entre otras) y de playa
como el fútbol playero, volley ball, entre otros6.

No existe un motivo principal para el desplazamiento de los visitantes a Playas, sino mas bien una
encuentro de diversos factores y atractivos que le dan forma y soporte a toda la oferta. Entre estos se
encuentran la atractividad de la Playa, el disfrute del mar y la calidad del clima. Entre la principal
oferta complementaria están varias manifestaciones culturales cercanas como la arqueología de
Puerto el Morro, tiendas de artesanías y varias obras técnicas dispersas al interior de la parte urbana.

Según el Plan de Desarrollo de Playas, se pretende consolidar una imagen de “balneario más
atractivo de la costa ecuatoriana”. Posee una alta potencialidad para serlo, aunque se denota que para
ello es importante reforzar las acciones sobre todo en la parte de planificación, servicios e imagen
urbanística.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa tiene 14 kilómetros de longitud y es una de las más anchas del estudio7. El acceso público
principal se de por el extremo norte, donde también existe un amplio malecón. La mayoría de
servicios de playa se localizan en este sector y por lo tanto esto condicionará a que el flujo de
visitación se vaya aglomerando también en esta dirección. En la zona norte se encuentran también
todas las zonas de caletas pesqueras, además del centro de eviscerado de pescado. Las dos zonas de
parqueo existentes se encuentran también al norte.

6
Información generada por la Dirección de Turismo del Munipio del Cantón Playas
7
Ver datos en Informe de Emplazamiento físico, ambiental y determinación de superficies útiles de 17 playas del litoral.

43
Hacia el lado sur, tanto las condiciones de accesibilidad y los servicios disminuyen. Esto influye para
que exista una menor acumulación de visitantes. Esta parte de la playa está ocupada por los turistas
que llegan a algunas hosterías y villas familiares ubicadas frente al mar. Todas las actividades
turísticas y de pesca se concentran en la parte norte de la playa, llevando a una acumulación extrema
de visitantes, los cuales se sitúan en áreas junto y entre las caletas pesqueras, muy cerca de la
estación de eviscerado de pescado, e incluso de la zona de parqueo que fue ubicada directamente en
la playa.

a) Actividades recreativas en la playa

Sobre todo en temporadas, la playa presenta indicadores altos de saturación, fomentados no sólo por
el número de visitantes, sino la inadecuada planificación y disposición de los servicios de la playa.
Es así por ejemplo que “los prestadores de servicio de carpas y parasoles” suelen ubicarse en el
borde entre la arena muerta y la arena viva, dejando un espacio libre muy grande entre el malecón y
las carpas que prácticamente no es utilizado, y que ocasiona indirectamente una saturación de
personas en la zona intermareal. De manera particular, no sólo la disposición de las carpas, sino
también su estructura y funcionalidad, constituyen también una limitante para la elevación de los
índices de calidad, principalmente porque se trata de carpas cerradas que obstaculizan la visibilidad
del entorno y el normal tránsito de las personas.

En la zona norte se disponen también en temporadas espacios para la instalación de escenarios donde
se realizan espectáculos artísticos, además de zonas previstas para aeróbicos guiados.

La tabla 1 muestra los servicios recreativos se ofertan en esta playa.

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de carpas y parasoles 190 4750 carpas
Renta de bananas 7 7
Renta de boyas 36 indeterminado

b) Comercio ambulante

Las ventas ambulantes no cuentan con un adecuado sistema de control y planificación, por lo que su
presencia y su ocupación de espacio en la playa contribuyen a la percepción de saturación y a la
incomodidad de los bañistas. Tanto autoridades como turistas mencionan justamente a este como uno
de los principales problemas en la playa, sobre todo refiriéndose a que existe una sobresaturación de
vendedores debido a la gran cantidad de informales que acuden a esta playa. Actualmente se
encuentran registrados 406 vendedores ambulantes de playa, agrupados en 18 Asociaciones(Tabla 2).
Sin embargo, se reportó que el número real de vendedores en la playa es mayor, lo que indica una
alta presencia de venta in formal, que según las autoridades correspondientes, es muy difícil de
controlar.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 136
Venta de comidas preparadas 29
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 50
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 112
Ventas varias 79
Total 406

44
1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


sierra
Enero - Abril Resto del año Julio - Septiembre Carnaval y Semana
Predominan visitantes Predominan turistas Santa
excursionistas de la nacionales, sobre todo
costa, sobre todo de de la provincia del
Guayaquil. Azuay.
Fuente: ECOLAP & Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas

2 Perfil de la demanda

Playas es posiblemente el balneario de mayor visitación del país, fenómeno generado principalmente
por la cercanía a su principal centro emisor (Guayaquil).

Según el Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas, Playas fue inicialmente “el sitio de
descanso y recreación de un turismo familiar y de clase media de Guayaquil”, sin embargo, en las
últimas décadas ha existido un movimiento de diversificación de la demanda y la oferta turísticas, lo
cual ha implicado que el destino Playas vaya adaptando su planta turística y diversificando su oferta
de servicios. Es así que en la actualidad Playas está en capacidad de recibir una demanda de
visitantes que pueden segmentarse y adquirir hospedaje desde hosterías y hoteles de primera
categoría hasta acomodaciones más económicas. Actualmente la demanda presenta un nivel más bajo
de consumo que en épocas anteriores. De la misma forma, el turismo propiamente dicho (visitantes
que pernoctan en el sitio) ha rebajado, dando paso a una gran demanda de excursionistas (visitantes
que utilizan la playa por el día y no pernoctan en el sitio.

Los datos presentados a continuación son el resultado del levantamiento directo de información de
campo realizado en el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 110 personas que se
encontraban en un cuadrante ubicado en una zona concurrida de la playa. El 24% de estos visitantes
pertenecían a los “tours diarios”, mientras que el 76% restante acudió en autos particulares o en
transporte público.

a) Tipo de visitante

El 97% de los entrevistados eran excursionistas que solamente visitaban la playa por el día. Sólo el
3% fueron turistas, es decir, que permanecen al menos una noche en la ciudad. No hubo ningún
residente en la muestra.

b) Procedencia

La gran mayoría de personas provenían de Guayaquil (Figura 1).

45
7% 2%

Guayaquil
Babahoyo
Quevedo

91%

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa

La mayoría de gente utiliza la playa entre 6 y 9 horas, seguidos por visitantes que la utilizan por un
tiempo más corto (Figura 2).

0%

0%

33% entre 1 y 3 horas


entre 3 y 6 horas
entre 6 y 9 horas
más de 9 horas

67%

Figura 2. Tiempo de uso de playa

d) Selección de sitio en la playa

Las encuestas mostraron que la mayor parte de la gente (59%), eligieron el sitio de ubicación en la
playa buscando la cercanía a servicios y facilidades turísticas. Un porcentaje significativo lo hizo
buscando zonas tranquilas y limpias (Figura 3).

46
ubicación de servicios y facilidades
7% turísticas
5%
características físicas de la playa

tranquilidad y limpieza
29%
59%
preferencia por áreas concurridas y
con mucho movimiento

0% no sabe / no responde

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alimentación

De las personas encuestadas, un 25% no tuvo ningún consumo en alimentación, pues traían su propia
comida a la playa. El 57% tuvo un gasto de entre 1 y 5 dólares por persona (Figura 4). En general se
ve que la mayoría de personas sí realizan gastos en establecimientos de restauración, o a través de las
ventas ambulantes de comida en la playa, a pesar de que este gasto no sea particularmente alto.

0%
18%
25%

$0
$1-5
$ 5 - 10
$ 10 - 15

57%

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

f) Consumo en transporte

Se pudo observar que la mayoría de personas (80%), realizaron un gasto de entre 1 y 5 dólares para
acudir a esta playa. Un 19% realizó un gasto de entre 10 y 15 dólares por persona.

47
3 Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Guayas muestra una capacidad de 1.607 plazas. En Playas existe una
predominancia de establecimientos de segunda y tercera categorías. Hoteles de primera categoría son
pocos (Figura 5). Esto indica que la oferta hotelera se perfila prioritariamente hacia la captación de
visitantes con un gasto turístico medio.

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 3 11 18 32 32
establecimientos
No. de 161 707 739 1607 1607
Plazas

0% 9%

Primera
Segunda
34% Tercera
57%
Cuarta

Figura 5. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

Existen 5.462 plazas repartidas en 243 establecimientos (figura 6). Las 5.462 plazas podrían acoger
un total máximo de 21.848 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora
durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados en catastro registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 3 8 24 8 43 200 243
establecimientos
No. de 623 696 747 196 2262 3200 5462
Plazas

48
1% 3%
10%

3%
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Comedores

83%

Figura 6. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

La cantidad de plazas en restaurantes es bastante mayor que el número de plazas de alojamiento.


Esto indica una gran afluencia de excursionistas. Sin embargo, aparentemente existe una sobreoferta
de comedores. Esto se evidencia sobre todo en la baja calidad de los servicios ofertados por estos
establecimientos. Se reportó que éstos en general no reciben mantenimiento, no poseen sistemas
adecuados de provisión de agua, ni de evacuación de aguas y desechos sólidos. Debido a esto sería
importante evaluar la calidad del servicio de estos locales y sus niveles de salubridad para lograr
estándares mínimos de calidad.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Playas posee una playa de aproximadamente 14 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta área
es utilizada turísticamente. En Playas los servicios y facilidades turísticas se han ubicado
lógicamente en el sector de acceso público a la playa, por lo que los visitantes limitan su ocupación a
la zona norte de la misma, en la cual se encuentran también los parqueaderos. De esta forma, se
utilizan aproximadamente 3 kilómetros longitudinales, quedando una gran área de playa hacia el sur
con una baja ocupación. De la misma forma, en esta playa los visitantes no se distribuyen
homogéneamente en el ancho total de la playa. La ubicación de las carpas a muy pocos metros de
distancia desde la línea de mar ha ocasionado que los visitantes se aglomeren en la zona de carpas y
en los pocos metros que quedan libres entre éstas y la línea de mar, dejando sin ocupación toda la
zona trasera, que corresponde a la mayor parte de ancho de playa. Esta zona es utilizada solamente
como tránsito para acceder a la zona delantera. El hecho de que las carpas formen una barrera visual
hacia el mar influye también en este comportamiento. Por esta razón es importante tomar en cuenta
esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo
utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 20%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 30%. En
la superficie resultante, 34.971m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 56.709m², que corresponden a la zona de uso turístico actual.

La superficie de ocupación sugerida por persona en el caso de Playas es de 5m², debido a que es una
playa urbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 11.300 usuarios, en la zona
efectiva de uso turístico actual.

49
Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual
Largo Largo Ancho Área Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de efectiva de sugerida Capacidad física
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en uso por de
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva turístico persona la zona de uso
(m) total) (m) mínimo) de uso (m²)* actual (m²) (m²) turístico actual
14000 20% 80 30% 34971 56709 5 11342 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1. Capacidad de sitios de parqueo

La única zona de parqueo delimitada y permanente en Playas se encuentra en la zona del malecón,
con una capacidad de aproximadamente 800 autos. El Municipio también ha dispuesto una zona de la
playa en la parte norte como parqueadero de autos, la cual tiene una capacidad aproximada de 150
autos, sin embargo esta zona no posee límites claros, y presenta riesgos de impacto por erosión,
ruido, entre otros.

Se tomaron en cuenta estas dos zonas para estimar la capacidad de parqueaderos. Las dos, que son
mayoritariamente usadas por automóviles, tienen una capacidad aproximada de 3.800 personas,
asumiendo un promedio de cuatro personas por vehículo.

Se reportó que estas zonas de parqueo no son suficientes. No existe un parqueadero para buses
delimitado, por lo que se han asignado varias calles para este propósito, con lo que se produce
desorden en la ciudad.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1.Capacidad de servicios higiénicos

Playas posee 60 servicios higiénicos ubicados a lo largo de la playa. Tanto el diseño de las baterías
sanitarias como su distribución en la playa no son uniformes. Esta contabilización no incluye, sin
embargo, los servicios higiénicos que poseen algunos de los comedores localizados en la parte
trasera de la playa, que de brindar un servicio de calidad, podrían ser incluidos. Existe una capacidad
de recepción de 6.000 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por
servicio higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

La capacidad de los servicios higiénicos el altísima, pero es importante notar que una gran parte de
los sanitarios en esta playa no funcionan de forma adecuada, brindan una mala imagen y no parecen
haber recibido mantenimiento en mucho tiempo. Esto obviamente resulta en una capacidad real
mucho menor, pues el cálculo en principio debe asumir que todos los sanitarios incluidos en el
mismo estén funcionando y siendo mantenidos con regularidad.

En Playas no es necesario el incremento del número de sanitarios, pero sí urge darles mantenimiento
regular o reemplazar los que se encuentren en mal estado. También la ubicación actual de los
sanitarios debería ser evaluada de acuerdo a su funcionalidad en una playa que presenta secciones
bastante anchas y donde el recorrido para llegar a un sanitario puede resultar demasiado largo.

50
3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Playas cuenta con servicio de agua potable. Según autoridades del Municipio, no existen problemas
de escasez del servicio en ninguna época del año, y la calidad del agua es buena.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

En el retén naval de Playas se reportó la presencia de 10 salvavidas durante los días feriados de
carnaval, pero no se reportó la presencia constante de salvavidas durante todos los fines de semana
de la temporada alta, que es el dato utilizado en este estudio para estimar una capacidad de recepción
de usuarios constante. Por otro lado, la Cruz Roja coordina también el trabajo de varias personas
encargadas de labores de seguridad en la playa, pero tampoco se reportó un número constante y
específico de personal encargado del salvamento de personas. Durante las visitas de campo
realizadas en fines de semana de temporada, tampoco se vio la presencia de ningún salvavidas en la
playa. Si bien es cierto que seguramente existen salvavidas en esta playa durante la temporada,
aparentemente no existen asignaciones específicas definidas, lo que incide en el reporte de
información difusa sobre este tema. Debido a esta situación no se ha podido definir el número de
salvavidas disponibles en la playa, lo que refleja problemas en la planificación de asignación de
personal. La capacidad de recepción de usuarios es por lo tanto de 0.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

Se reportó la presencia de 20 oficiales de Marina durante los fines de semana de temporada alta. Esto
se traduce en una capacidad de recepción de 6.000 usuarios de playa, asumiendo una capacidad de
vigilancia de 300 personas por cada vigilante.

4. Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de usuarios en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 11300
capacidad de parqueaderos 1600
servicios higiénicos 60 6000
salvavidas 0 0
vigilantes de Marina 20 6000 0

51
La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 11300 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. Sin embargo, el resto de
factores limitan el número de visitantes en diferentes niveles. La capacidad de los servicios
higiénicos, así como la dada por la presencia de vigilantes de Marina, permite una visitación
relativamente alta, aunque harían falta más elementos para poder incrementar el número de visitas.
Las zonas disponibles de parqueo ordenado tampoco son suficientes para albergar a la cantidad de
visitantes que podrían acudir a la playa. Por principio, la suficiencia de un factor no puede
compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por
esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las
capacidades analizadas. La no existencia de salvavidas de forma constante durante los fines de
semana de temporada produce que la capacidad de recepción en la playa de Playas sea de 0 visitantes
diarios.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes
Usuarios de higiénicos salvavidas de Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 11300 113 75 38
Escenario 2 5000 50 33 17
Escenario 3 2000 20 13 7

4.3 Recepción de usuarios en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de la playa en 11.300


área efectiva de uso actual
Capacidad de usuarios dada por 1.607
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 21.848
establecimientos de alimentación

La oferta de establecimientos de alimentación en Playas es altísima, comparada con la capacidad de


alojamiento, e incluso con la capacidad de recepción de visitantes en la zona de uso turístico de la
playa. Esto puede indicar dos cosas: primero una posible sobreoferta de establecimientos de
alimentación, y segundo: tal vez la mayoría de estos establecimientos se mantienen con una
ocupación media. Las observaciones realizadas en el sitio y la información proporcionada por las
autoridades en Playas evidencian una falta de calidad en los servicios ofertados por estos
establecimientos, sobre todo en el caso de los comedores ubicados junto a la playa. Por esta razón, no
se debe promover la creación de más plazas en comedores y restaurantes, y más bien se deben
enfocar esfuerzos a lograr una mayor calidad en los servicios ofertados, a través de la definición de
estándares de salubridad, disposición de desechos y abastecimiento de agua, de modo que de ser
necesario el número de plazas disminuya, a cambio de un incremento en la calidad del servicio
ofertado.

52
Un incremento en número de plazas de alojamiento podría ser factible, dada la capacidad de
recepción de turistas en playa, sin embargo no se reportó que exista una demanda para una
ampliación de este servicio, por lo que por el momento, la capacidad de alojamiento se considera
adecuada.

De todas formas, se debe tener en cuenta cualquier consideración referente a ampliaciones de


infraestructuras aplican solamente en el caso hipotético de que la capacidad de recepción de usuarios
en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la capacidad física de la playa. Pero la
realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el personal encargado de seguridad son
suficientes para recibir el número de visitantes que la playa físicamente podría acoger. En Playas la
capacidad de recepción de usuarios actual es de 0 personas, por lo que ninguna ampliación en
infraestructuras debería realizarse hasta que los requisitos mínimos presentados permitan una mayor
visitación. Si no se cumplen estos requisitos, no es posible por el momento hablar de ninguna
capacidad de recepción de usuarios ni se puede promover la afluencia de visitantes a esta playa.

53
5 Recomendaciones puntuales de manejo
PLAYAS
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del - Subutilización del ancho de playa Ubicación de la línea de carpas a por lo menos 50m de la línea de marea alta para
área turística de la evitar aglomeración inaceptable en la playa.
playa - Sobreposición de actividades Delimitación estricta de zonas de caletas pesqueras, zona de bañistas, y zona
evisceramiento de pescado.

- Peligro de accidentes y mala Prohibición de la utilización de la playa para “guardar” los armazones de las carpas
imagen dada por los armazones de enterrándolos en la arena.
madera de las carpas que los
comerciantes entierran en la arena al
finalizar sus labores

- Depósitos de basura en la playa Recuperación de zonas de playa degradadas y control de las actividades que se
realicen en ellas
Establecimientos - Instalaciones de comedores en Implementación de planes de mantenimiento de instalaciones y cumplimiento de
de alojamiento y exceso y en mal estado requisitos básicos de funcionamiento y salubridad.
alimentación
Transporte público

Parqueaderos

Seguridad

Comercio - Exceso de comerciantes Control de presencia de comerciantes no autorizados y limitación en la entrega de más
ambulante y ambulantes permisos de trabajo en la playa.
servicios
recreativos - Instalación de infraestructuras Normativa sobre tipo de artefactos permitidos para ventas en playa que no atenten
móviles para venta de comidas contra la imagen del sitio y la seguridad de las personas.
preparadas en la playa

54
Recolección de - Falta de apoyo para recolección de Búsqueda de mecanismos de cooperación entre diferentes actores para continuar con el
basura basura en la playa servicio de recolección de basura en la playa, en complemento a las labores de
recolección que hacen los vendedores ambulantes.

Servicios - Servicios higiénicos y duchas Implementación una normativa de mantenimiento para los servicios higiénicos y
higiénicos sucios y con mal funcionamiento duchas de la playa. Clausurar y remover de ser necesario algunas baterías.
Servicios básicos y - Filtración de aguas servidas Construcción de pozos sépticos herméticos, o identificación de otros mecanismos
salubridad provenientes de los comedores de seguros de evacuación de aguas.
playa
- Insuficiencia del servicio de Incremento de la capacidad del sistema de energía eléctrica para evitar los cortes de
electricidad en temporada luz que son usuales durante la temporada.
Aspectos - Contaminación del estero Prohibición de bañarse en la zona del estero a través de señalización adecuada que
ambientales prevenga del peligro.

Análisis a fondo de acciones posibles a ser tomadas para parar la contaminación del
estero.
Otros

55
Provincia
GUAYAS

Cantón Salinas

Playa Chipipe
Playa San Lorenzo

56
PLAYA CHIPIPE

CHIPIPE

Provincia Cantón No. de habitantes


Guayas Salinas 49572*
* INEC 2001

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

El funcionamiento turístico de Salinas tiene particularidades propias que no existen en otros destinos
del litoral, como es el hecho de mantener una estructura urbana que cuenta con todos los servicios
básicos para otorgar el soporte a la actividad turística. De igual manera, la presencia del Yatch Club,
con su estructura de soporte a los yates, veleros y demás embarcaciones navieras, posicionan a
Salinas como un destino de características internacionales. Otro elemento es su capacidad para
albergar a los visitantes que alcanzan un número de 2000008 para una sola temporada.

Existen varias modalidades de turismo que se generan en Salinas, como el turismo de sol y playa,
turismo de negocios y convenciones entrelazados con actividades deportivas acuáticas que existen en
pocos sitios del Ecuador y que presentan más bien una similitud de funcionamiento con bahías y
playas mediterráneas, caribe y litorales de países con alto nivel de movimiento turístico. Es así que
Salinas ofrece las condiciones suficientes para actividades como el velerismo, wind surf, esquí
acuático, uso de motos acuáticas, competencias de regatas y pesca, e inclusive como un puerto
dinámico para un turismo de rutas marítimas en yates y barcos de bajo y medio calado.

Hacia la parte urbana los servicios y facilidades ofrecen una amplia gama de posibilidades de gasto y
consumo turísticos; es el caso de una oferta hotelera y de restauración que van desde hoteles de lujo
y primera categoría hasta acomodaciones y restaurantes más sencillos. Además, la ciudad cuenta con
las facilidades necesarias para la realización de eventos deportivos posicionados como los
campeonatos internacionales de tenis.

El crecimiento urbano ha sido uno de los factores que ha caracterizado a la imagen proyectada de
Salinas, debido a una demanda que ha buscado comprar o rentar sus departamentos, casas y demás
inmuebles. El sitio cuenta con un movimiento turístico diurno y nocturno altamente activo. Este
último básicamente generado por un sistema establecido de organización de acontecimientos
programados como conciertos musicales, festivales, espectáculos y demás eventos dirigidos hacia
una demanda exclusiva.

Su imagen de destino entonces apunta hacia un turismo selecto y de alto nivel de gasto,
evidenciándose por aspectos remarcables como la presencia de una cadena de turismo mayorista que
ha seleccionado a Salinas como uno de los puntos de operación turística en el Pacífico sur y las
ordenanzas que restringen la llegada de los denominados “tours”.

8
Dato proporcionado por el Departamento de Turismo de Salinas,

57
1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Chipipe tiene una extensión aproximada de un kilómetro, hacia el oeste limita con la sección de la
playa utilizada por la Marina y al este con el Yatch Club de Salinas. Se presenta como una de las
playas con la mayor y mejor oferta de servicios del litoral debido al sistema de manejo promocional
y publicitario que acompaña a cada temporada.

a) Actividades recreativas en la playa

Chipipe cuenta con una estructuración del espacio definida y dispuesta para ofertar servicios de
calidad altamente aceptables, como la disposición e imagen de las carpas, la variedad de servicios
para la recreación que posibilitan realizar deportes de playa, caminatas, baños de sol y mar y, un
adecuado ordenamiento para aeróbicos guiados. Cuenta con ciertos implementos de apoyo muy
funcionales como las duchas para enjuague, sistemas de hidromasaje e inclusive “esterillas” ubicadas
en la zona de “arena muerta”, que proporcionan mayor confort en el acceso para los paseantes.

La poca existencia de oleaje, permite contar con un factor adicional de seguridad y a la vez facilita
el acceso hacia el mar para el uso de las motos acuáticas, bananas, boyas de arrastre e inclusive los
ciclonautas.

La tabla 1 muestra los prestadores de servicios recreativos que fueron reportados por la Capitanía de
Puerto de Salinas. Pero esta información aplica a las dos playas de Salinas (Chipipe y San Lorenzo),
pues no fue posible obtener información específica para cada playa sobre el número de prestadores
de servicios recreativos, con excepción del caso de renta de parasoles.

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de parasoles 70 350 parasoles y
140 carpas*
Renta de botes 42 42
Renta de kayaks 1 Indeterminado
Renta de motos naúticas 1 23
Renta de ciclonautas Indeterminado 23
* Este dato es el único que aplica a la playa de Chipipe de forma exclusiva. Los demás son de las dos playas en conjunto

b) Comercio ambulante

Las ventas ambulantes en Chipipe cuentan con adecuados niveles de organización, los vendedores
ambulantes poseen sus acreditaciones de trabajo y mantienen una presentación personal apropiada
(Tabla 2). Los vendedores estacionarios funcionan con un sistema de promoción publicitaria a
cambio de servicios y renta del espacio utilizado. Existe la disposición de que los vendedores
ambulantes contribuyan en las labores de limpieza de la playa. Sin embargo las autoridades
reportaron que existe una sobresaturación de comerciantes ambulantes en las playas de Salinas, y
existe una gran cantidad de vendedores informales que no pueden ser regulados. Este es uno de los
problemas que con urgencia deben atenderse, pues la sobresaturación de ventas ambulantes está
provocando muchos conflictos entre diferentes actores involucrados a las actividades en la playa.

58
Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados
Actividad No. de personas
Venta de bebidas 152
Venta de comidas preparadas 9
Venta de frutas 32
Venta de helados y bolos 73
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 74
Ventas varias 36
Total 376

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas:

Temporada alta Temporada Temporada de la sierra Feriados Temporada


baja importantes Internacional
Diciembre - Marzo Mayo-Junio Julio - Septiembre Carnaval, Agosto y Octubre
Semana Santa,
Navidad y Año
Nuevo

2 Perfil de la demanda

La demanda que presenta Salinas es muy diversa. Dentro del turismo interno cuenta con un
mercado emisor cautivo como es Guayaquil durante la temporada de vacaciones de la Costa.
Aparece también una demanda pequeña proveniente de la provincia del Oro, seguido (en menor
escala) por Cuenca en la temporada de la Sierra, que aunque el número de visitantes es menor, sus
días promedio de estadía son mayores debido a que este tipo de demanda no cuenta con
establecimientos propios para su alojamiento. Por esta razón consumen más en establecimientos
hoteleros. Dentro del turismo receptor, Salinas presenta una afluencia de visitantes internacionales,
provenientes principalmente de Norteamérica, Europa y el Brasil.

Según datos extraídos del Plan Estratégico Participativo Cantón Salinas Ecuador 2004, Salinas recibe
anualmente 150.000 turistas. Otra fuente de información (Comisión de Tránsito del Guayas) señala
que sólo en Carnaval llegan entre 150.000 y 200.000 turistas, por lo que en temporada alta, la
población de Salinas se estaría triplicando con la presencia de los visitantes.

Existe una particularidad en el comportamiento de la demanda, que es el contar con un mes adicional
de visitación que es diciembre, en el que su volumen de turistas es posible compararlo con el feriado
de carnaval.

Un considerable segmento de la demanda no utiliza establecimientos hoteleros ni de restauración


dado que responden a un movimiento de residentes temporales, en el que su gasto y consumo es más
bien de aprovisionamiento. Otra corriente cuenta con la posibilidad de rentar “aparthotels” dado que
su desplazamiento es en grupos sociales y familiares. Otro segmento de la demanda busca el destino
Salinas como un espacio ideal para la realización de un turismo de negocios, a través de congresos,
convenciones y demás encuentros empresariales.

Pero Salinas, aparte de los turistas propiamente dichos, tiene también una alta afluencia de
excursionistas (visitantes que acuden a la playa sólo por el día, y no utilizan servicios de
alojamiento).

59
A través de un sondeo directo realizado en marzo del 2006, se entrevistó un total de 90 personas que
se encontraban en un cuadrante delimitado en una zona concurrida de la playa. Los siguientes datos
muestran los resultados de este sondeo.

a) Tipo de visitante

El 35% de los entrevistados eran excursionistas que solamente visitaban la playa por el día. 31% eran
turistas, y 34 % eran residentes. Los turistas permanecían entre 2 y 4 días en Salinas.

b) Procedencia

La gran mayoría de personas provenían de Guayaquil (Figura 1).


9%

38%
El Oro
Guayaquil
Libertad
42% Residente local

11%

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa

La mayoría de gente utiliza la playa entre 3 y 6 horas, seguidos por visitantes que la utilizan por un
tiempo más corto (Figura 2).

0%

0% 11%

entre 1 y 3 horas
entre 3 y 6 horas
entre 6 y 9 horas
más de 9 horas

89%

Figura 2. Tiempo de uso de playa

60
d) Selección de sitio en la playa

La mayoría de los entrevistados (49%) seleccionaron el sitio en la playa buscando tranquilidad y


limpieza, seguido por un grupo de gente que lo hizo en base a características físicas de la playa. Sólo
un 8% de las personas buscó la cercanía a facilidades y servicios turísticos (Figura 3).

ubicación de servicios y
16%
8% facilidades turísticas

características físicas de la
3% playa
24%
tranquilidad y limpieza

preferencia por áreas


concurridas y con mucho
49%
movimiento
no sabe / no responde

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alojamiento

15 personas entrevistadas eran turistas que utilizaban servicios de alojamiento. De estos, la mayoría
realizó un gasto diario de entre 10 y 25 dólares diarios por persona, seguido de un grupo que realizó
un gasto de más de 25 dólares diarios por persona (Figura 4).

8%
10%

1%
$0
$ 1 - 10
$ 10 - 25
más de $ 25

81%

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alojamiento

f) Consumo en alimentación

De las personas encuestadas, un 33% no tuvo ningún consumo en alimentación. Estas personas
correspondían a excursionistas de ciudades cercanas como Libertad que permanecían pocas horas en
la playa, además de los residentes de Salinas. El 40% realizó un gasto de entre 1 y 5dólares diarios,
seguidos por los grupos que realizaron un consumo mayor (Figura 5).

61
14%

33%
13% $0
$ 1- 5
$ 5 - 10
$ 10 - 15

40%

Figura 5. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

g) Consumo en transporte

La mayoría de personas (56%), realizó un gasto de entre 1 y 5 dólares (Figura 6).

0%
4%

$0
$1-5
$ 5 - 10
40%
$ 10 - 15
56%

Figura 6. Consumo en transporte por persona

3 Capacidades de la oferta

3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Guayas muestra una capacidad de 2.907 plazas en Salinas. Existe una
predominancia de establecimientos de tercera y cuarta categoría (Figura 7).

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro

62
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 1 10 18 13 42 42
establecimientos
No. de 206 866 1227 608 2907 2907
plazas

2%

24%
31%
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

43%

Figura 7. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría.

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

Existen 2.602 plazas repartidas en 75 establecimientos (figura 8). Las 2.602 plazas podrían acoger un
total máximo de 10.408 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora
durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados registrados en catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 1 15 35 24 75 75
establecimientos
No. de 36 700 1304 562 2602 2602
Plazas

1%
20%
32%
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

47%

Figura 8. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

La cantidad de plazas en restaurantes es muy similar al número de plazas de alojamiento. Esta


relación no es tan común en las playas de este estudio, donde normalmente existen muchas más

63
plazas de restaurantes en comparación al número de plazas en hoteles/hostales. Esto indica que a
Salinas acuden más turistas que en otras playas, donde la mayoría de visitantes son excursionistas
que consumen en restaurantes, pero no en alojamiento.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Chipipe es una playa de aproximadamente 1 kilómetro de largo. Todo el largo de la playa es


utilizado por los visitantes, pues es una playa corta, ubicada directamente en la ciudad de Salinas, y
los servicios y facilidades turísticas que se ofertan aquí se encuentran distribuidos uniformemente a
lo largo de toda la playa. Sin embargo, no todo el ancho es utilizado por los visitantes. La línea de
carpas que se forma en esta playa induce a que la gente se ubique solamente en la parte anterior a las
carpas, dejando la zona trasera para tránsito. Es importante tomar en cuenta esta realidad de
ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para
propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Se utiliza el 100% del largo total de la playa.
Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 80%. En la
superficie resultante, 303m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas deportivas,
o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un área de
22.977m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación sugerida
por persona en el caso de Chipipe es de 5m², debido a que es una playa urbana. Esto implica una
capacidad física de aproximadamente 4.500 usuarios, en la zona efectiva de uso turístico actual.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de efectiva de sugerida Capacidad física
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en uso por de
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva turístico persona la zona de uso
(m) total) (m) mínimo) de uso (m²)* actual (m²) (m²) turístico actual
967 100% 30 80% 303 22977 5 4595 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Salinas no posee áreas públicas de parqueo. La capacidad de recepción de usuarios por esta razón es
de 0. Sin embargo, en el caso de Salinas esto no ha significado la existencia de desorden vehicular
importante debido a que la mayoría de automóviles tiene opciones privadas de parqueo, ya sea dadas
por los hoteles, o en las propias viviendas de los residentes temporales que constituyen gran parte de
la afluencia turística a esta playa. Tampoco los denominados “tours diarios” acuden a estas playas
por decisión de las autoridades de limitar la afluencia de esta modalidad de visita. Esto ha producido
que hasta cierto punto zonas públicas de parqueo en Salinas no sean tan necesarias como en otras
playas. La ausencia de zonas públicas de parqueo por el momento no representa un problema de
manejo, y por esta razón esta variable no se está considerando como limitante directa del número de
visitantes que pueden acudir a las playas de Chipipe y San Lorenzo. Ésta es sin embargo una
consideración que debe ser reevaluada por los manejadores y autoridades pertinentes, quienes deben
decidir sobre la relevancia de este parámetro en el manejo de la actividad turística en la playa. La
definición de zonas públicas de parqueo organizado sería de todas formas aconsejable para afrontar
incrementos en afluencia de visitación en feriados.

64
3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua

3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

Chipipe posee 10 servicios higiénicos temporales ubicados a lo largo de la playa. Existe una
capacidad de recepción de 1.000 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100
personas por servicio higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

Un incremento en el número de servicios higiénicos sería necesario para abastecer el número de


visitantes que puede acudir a esta playa de acuerdo a su capacidad física (4.500). También es
importante considerar que los sanitarios existentes son temporales, por lo que la capacidad
mencionada estará dada solamente para la época en que este servicio esté a disposición de los
visitantes.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Salinas posee agua potable del Trasvase de Atahualpa, y abastece a la mayor parte de la población
con un sistema de agua entubada. Hay sin embargo todavía ciertas zonas que deben ser abastecidas
por tanqueros. Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época del año. Según las
autoridades del Municipio, la calidad del agua es buena.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4 1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 6 salvavidas a la playa de


Chipipe. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de recepción
de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin embargo,
se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una planificación, que
no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores deben finalmente
constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la seguridad en
Chipipe.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 3 vigilantes de Marina a la playa de Chipipe, resultando
en una capacidad de recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300 personas
por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de marinos
durante la temporada.

4. Análisis conjunto de capacidades


4.1 Recepción de visitantes en playa

65
Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 4500
capacidad de parqueaderos no aplica
servicios higiénicos 10 1000
salvavidas 6 900
vigilantes de Marina 3 900 900

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 4500 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. Con excepción del tema de
parqueaderos, que como se vio antes no es considerado como un limitante directo de visitación en
Salinas, el resto de parámetros analizados se cumplen en distintos niveles. La presencia de salvavidas
y de vigilantes de la Marina no es todavía suficiente como para asegurar la vigilancia óptima del
número de personas que potencialmente podrían acudir a esta playa. Por principio, la suficiencia de
un factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de
los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida
por la menor de las capacidades analizadas. En Chipipe el número de salvavidas y vigilantes de
Marina presentes reducen la capacidad de recepción de usuarios a 900.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 4500 45 30 15
Escenario 2 2000 20 13 7
Escenario 3 1000 10 7 3

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

66
Capacidad física de la playa en 4.500
área efectiva de uso actual en
Chipipe
Capacidad física de la playa en 2.600
área efectiva de uso actual en San
Lorenzo
Capacidad de usuarios dada por 2.907
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 10.408
establecimientos de alimentación

Las relaciones entre las diversas capacidades de recepción de usuarios en Chipipe y San Lorenzo se
analizan de forma conjunta debido a que ambas playas, situadas en Salinas, comparten las plazas de
alojamiento y de alimentación. De este modo, la oferta de hoteles y restaurantes debe relacionarse a
la capacidad de recepción de visitantes en ambas playas.

Primeramente se puede observar que la oferta en sitios de alimentación es muy alta, si se compara
con las plazas de alojamiento ofertadas (7.100 usuarios entre las dos) y con la capacidad física de la
playa. Esto se explica debido a que a Salinas los visitantes acuden no solamente a visitar sus playas,
sino también a otro tipo de actividades no necesariamente recreativas. La oferta de restauración se
considera por lo tanto adecuada adecuada para abastecer a los 7.100 usuarios que pueden albergar las
dos playas. Por otro lado, un incremento en infraestructuras de alojamiento sería necesario.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el
personal encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la playa
físicamente podría acoger. En Chipipe la capacidad de recepción de usuarios actual en la playa es de
900 personas, por lo que ninguna ampliación en infraestructuras debería realizarse hasta que los
requisitos mínimos presentados permitan una mayor visitación.

67
5 Recomendaciones puntuales de manejo
CHIPIPE Y SAN LORENZO

Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario


analizado
Utilización del - Sobreposición de actividades Delimitación exacta de la zona de embarque de botes, y prohibición a visitantes de
área turística de la usar esta zona para baño.
playa
Establecimientos
de alojamiento y
alimentación
Transporte público

Parqueaderos

Seguridad - Torres salvavidas en mal estado Reparar las torres salvavidas que no tienen escaleras y se presentan inseguras

Comercio - Exceso de comerciantes Control de presencia de comerciantes no autorizados y limitación en la entrega de más
ambulante y ambulantes permisos de trabajo en la playa.
servicios
recreativos - Confusión sobre número de Registro detallado con ubicación para facilitar el control por parte de Capitanía de
prestadores de servicios recreativos Puerto.
que laboran en cada una de las dos
playas de Salinas.
Recolección de - Personal y equipo insuficiente para Implementación de refuerzos temporales para recolección durante los feriados que
basura recolección de basura en feriados involucre incremento de personal y renovación de carros recolectores
- Falta de cooperación en recolección Implementación de reglamentación también para vendedores de helados de empresas
por parte de ciertos comerciantes privadas que actualmente no cooperan en la recolección a pesar de producir
importantes cantidades de basura en la playa.
Servicios
higiénicos

68
Servicios básicos y - Problemas de escasez de energía
salubridad eléctrica en feriados
Aspectos
ambientales
Otros

69
PLAYA SAN LORENZO

SAN LORENZO

Provincia Cantón No. de habitantes


Guayas Salinas 49572*
*INEC 2001

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

El funcionamiento turístico de Salinas tiene particularidades propias que no existen en otros destinos
del litoral, como es el hecho de mantener una estructura urbana que cuenta con todos los servicios
básicos para otorgar el soporte a la actividad turística. De igual manera, la presencia del Yatch Club,
con su estructura de soporte a los yates, veleros y demás embarcaciones navieras, posicionan a
Salinas como un destino de características internacionales. Otro elemento es su capacidad para
albergar a los visitantes que alcanzan un número de 2000009 para una sola temporada.

Existen varias modalidades de turismo que se generan en Salinas, como el turismo de sol y playa,
turismo de negocios y convenciones entrelazados con actividades deportivas acuáticas que existen en
pocos sitios del Ecuador y que presentan más bien una similitud de funcionamiento con bahías y
playas mediterráneas, caribe y litorales de países con alto nivel de movimiento turístico. Es así que
Salinas ofrece las condiciones suficientes para actividades como el velerismo, wind surf, esquí
acuático, uso de motos acuáticas, competencias de regatas y pesca, e inclusive como un puerto
dinámico para un turismo de rutas marítimas en yates y barcos de bajo y medio calado.

Hacia la parte urbana los servicios y facilidades ofrecen una amplia gama de posibilidades de gasto y
consumo turísticos; es el caso de una oferta hotelera y de restauración que van desde hoteles de lujo
y primera categoría hasta acomodaciones y restaurantes más sencillos. Además, la ciudad cuenta con
las facilidades necesarias para la realización de eventos deportivos posicionados como los
campeonatos internacionales de tenis.

El crecimiento urbano ha sido uno de los factores que ha caracterizado a la imagen proyectada de
Salinas, debido a una demanda que ha buscado comprar o rentar sus departamentos, casas y demás
inmuebles. El sitio cuenta con un movimiento turístico diurno y nocturno altamente activo. Este
último básicamente generado por un sistema establecido de organización de acontecimientos
programados como conciertos musicales, festivales, espectáculos y demás eventos dirigidos hacia
una demanda exclusiva.

Su imagen de destino entonces apunta hacia un turismo selecto y de alto nivel de gasto,
evidenciándose por aspectos remarcables como la presencia de una cadena de turismo mayorista que
ha seleccionado a Salinas como uno de los puntos de operación turística en el Pacífico sur y las
ordenanzas que restringen la llegada de los denominados “tours”.

9
Dato proporcionado por el Departamento de Turismo de Salinas,

70
1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Tanto la playa de Chipipe como la de San Lorenzo poseen básicamente el mismo funcionamiento
turístico, dado que ambas playas pertenecen a un mismo entorno geográfico, político y turístico, sin
embargo, es importante particularizar algunos aspectos propios de San Lorenzo.

La Playa tiene una extensión aproximada de dos kilómetros, inicia al oeste en el Yatch Club de
Salinas y su límite este se encuentra próximo al sector del “barco hundido”. A diferencia de Chipipe,
San Lorenzo mantiene una relación muy directa con el funcionamiento y dinámica del malecón.

San Lorenzo, está sufriendo el deterioro paulatino de la calidad de su playa, debido a la constante
pérdida de arena y al progresivo avance del mar. Esto es sin duda motivo de preocupación para
autoridades y visitantes, dado que este fenómeno reduce progresivamente la calidad del atractivo.

Su uso turístico, se presenta mucho más activo que el de Chipipe, dado que hacia este sector se ubica
el fondeadero y por lo tanto hay acumulación de botes, yates, veleros, entre otros.

a) Actividades recreativas en la playa

Las actividades en la playa varían entre los baños de sol y mar, recreación pasiva y caminatas. No es
posible realizar deportes de playa ni eventos recreacionales debido justamente a los problemas de
espacio. Hacia el mar se evidencia una alta actividad deportiva marina como el wind surf, velerismo,
pesca deportiva, paseos en motos acuáticas, entre otras, y sumándose la particularidad de la práctica
del surf, hacia el sector oeste de la playa.

Uno de los problemas identificados es la saturación de motos acuáticas. La disposición de las carpas
y sillas, está delimitada por las condiciones físicas de la playa., debiendo ubicar estos implementos
exclusivamente en la zona de arena muerta.

La tabla 1 muestra los prestadores de servicios recreativos que fueron reportados por la Capitanía de
Puerto de Salinas. Pero esta información aplica a las dos playas de Salinas (Chipipe y San Lorenzo),
pues no fue posible obtener información específica para cada playa sobre el número de prestadores
de servicios recreativos, con excepción del caso de renta de parasoles.

Tabla 1. Servicios recreativos en playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de parasoles 65 325 parasoles y
130 carpas*
Renta de botes 42 42
Renta de kayaks 1 Indeterminado
Renta de motos naúticas 1 23
Renta de ciclonautas Indeterminado 23
* Este dato es el único que aplica a la playa de San Lorenzo de forma exclusiva. Los demás aplican a las dos playas en
conjunto

b) Comercio ambulante

Las autoridades reportaron que existe una sobresaturación de comerciantes ambulantes en las playas
de Salinas, y existe una gran cantidad de vendedores informales que no pueden ser regulados. Este es
uno de los problemas que con urgencia deben atenderse, pues la sobresaturación de ventas
ambulantes está provocando muchos conflictos entre diferentes actores involucrados a las
actividades en la playa (Tabla 2).

71
Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados
Actividad No. de personas
Venta de bebidas 7
Venta de comidas preparadas 117
Venta de frutas 8
Venta de helados y bolos 38
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 50
Ventas varias 0
Total 220

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada Temporada de la sierra Feriados Temporada


baja importantes Internacional
Diciembre - Marzo Mayo-Junio Julio - Septiembre Carnaval, Agosto y Octubre
Semana Santa,
Navidad y Año
Nuevo

2 Perfil de la demanda

La demanda que presenta Salinas es muy diversa. Dentro del turismo interno cuenta con un
mercado emisor cautivo como es Guayaquil durante la temporada de vacaciones de la Costa.
Aparece también una demanda pequeña proveniente de la provincia del Oro, seguido (en menor
escala) por Cuenca en la temporada de la Sierra, que aunque el número de visitantes es menor, sus
días promedio de estadía son mayores debido a que este tipo de demanda no cuenta con
establecimientos propios para su alojamiento. Por esta razón consumen más en establecimientos
hoteleros. Dentro del turismo receptor, Salinas presenta una afluencia de visitantes internacionales,
provenientes principalmente de Norteamérica, Europa y el Brasil

Según datos extraídos del Plan Estratégico Participativo Cantón Salinas Ecuador 2004, Salinas recibe
anualmente 150.000 turistas. Otra fuente de información (Comisión de Tránsito del Guayas) señala
que sólo en Carnaval llegan entre 150.000 y 200.000 turistas, por lo que en temporada alta, la
población de Salinas se estaría triplicando con la presencia de los visitantes.

Existe una particularidad en el comportamiento de la demanda, que es el contar con un mes adicional
de visitación que es diciembre, en el que su volumen de turistas es posible compararlo con el feriado
de carnaval.

Un considerable segmento de la demanda no utiliza establecimientos hoteleros ni de restauración


dado que responden a un movimiento de residentes temporales, en el que su gasto y consumo es más
bien de aprovisionamiento. Otra corriente cuenta con la posibilidad de rentar “aparthotels” dado que
su desplazamiento es en grupos sociales y familiares. Otro segmento de la demanda busca el destino
Salinas como un espacio ideal para la realización de un turismo de negocios, a través de congresos,
convenciones y demás encuentros empresariales.

Pero Salinas, aparte de los turistas propiamente dichos, tiene también una alta afluencia de
excursionistas (visitantes que acuden a la playa sólo por el día, y no utilizan servicios de
alojamiento).

72
A través de un sondeo directo realizado en marzo del 2006, se entrevistó un total de 73 personas que
se encontraban en un cuadrante delimitado en una zona concurrida de la playa. Los siguientes datos
muestran los resultados de este sondeo.

a) Tipo de visitante

El 84% de los entrevistados eran turistas, y 16 % eran excursionistas que sólo visitaban la playa por
el día. Los turistas permanecían entre 3 y 7 días en Salinas.

b) Procedencia

La gran mayoría de personas provenían de Guayaquil, seguido por otras poblaciones cercanas
(Figura 1).

10%
4%

Santo Domingo
Libertad
Guayaquil

86%

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa

Todos los entrevistados permanecieron entre 3 y 6 horas en la playa.

d) Selección de sitio en la playa

La mayoría de los entrevistados (32%) seleccionaron el sitio en la playa buscando tranquilidad y


limpieza, seguido por un grupo de gente que lo hizo en base a características físicas de la playa. Sólo
un 14% de las personas buscó la cercanía a facilidades y servicios turísticos (Figura 2).

73
ubicación de servicios y facilidades
14% turísticas
24%
características físicas de la playa

0% tranquilidad y limpieza
30%
preferencia por áreas concurridas
y con mucho movimiento
32%
no sabe / no responde

Figura 2. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alojamiento

Las personas que realizaron algún gasto en alojamiento, éste fue de entre 1 y 10 dólares para la
mayoría, y en menor número se realizó un gasto diario de más de 25 dólares (Figura 3).

3%
10%
0%

$0
$ 1 - 10
$ 10 - 25
más de $ 25

87%
Figura 3. Consumo personal diario en establecimientos de alojamiento

f) Consumo en alimentación

Casi todas las personas realizaron gastos en alimentación. La mayoría de ellas (49%), realizó un
gasto entre 5 y 10 dólares (Figura 4).

74
12% 4%

$0
35% $1-5
$ 5 - 10
$ 10 - 15

49%

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

g) Consumo en transporte

La mayoría de personas (47%), realizó un gasto de entre 1 y 5 dólares (Figura 5).

0%
10%

$0
$1-5
47% $ 5 - 10
$ 10 - 15

43%

Figura 5. Consumo en transporte por persona

3 Capacidades de la oferta

3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Guayas muestra una capacidad de 2.907 plazas en Salinas. Existe una
predominancia de establecimientos de tercera y cuarta categoría (Figura 6).

Establecimientos Establecimientos

75
registrados en no registrados en catastro
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 1 10 18 13 42 42
establecimientos
No. de 206 866 1227 608 2907 2907
plazas

2%

24%
31%
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

43%

Figura 6. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

Existen 2.602 plazas repartidas en 75 establecimientos (figura 7). Las 2.602 plazas podrían acoger un
total máximo de 10.408 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora
durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados registrados en catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 1 15 35 24 75 75
establecimientos
No. de 36 700 1304 562 2602 2602
Plazas

1%
20%
32%
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

47%

Figura 7. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

76
La cantidad de plazas en restaurantes es muy similar al número de plazas de alojamiento. Esta
relación no es tan común en las playas de este estudio, donde normalmente existen muchas más
plazas de restaurantes en comparación al número de plazas en hoteles/hostales. Esto indica que a
Salinas acuden más turistas que en otras playas, donde la mayoría de visitantes son excursionistas
que consumen en restaurantes, pero no en alojamiento.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

San Lorenzo es una playa de aproximadamente 2 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta área
es utilizada turísticamente. En San Lorenzo los visitantes ocupan aproximadamente un 90% de la
longitud total de la playa, quedando en la zona Este un área donde la ocupación es mínima, debido a
que se encuentra más alejada de los servicios y facilidades que oferta el malecón. Además de esto, el
acceso a este sector de la playa no es cómodo, a lo que se suma el hecho de que en esta zona la marea
alta cubre casi toda la superficie de playa existente. Por esta razón es importante tomar en cuenta esta
realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo
utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 90%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza también el
100%. En la superficie resultante, 11.133m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o
canchas deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene
finalmente un área de 13.390m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de
ocupación sugerida por persona en el caso de San Lorenzo es de 5m², debido a que es una playa
urbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 2.600 usuarios, en la zona efectiva de
uso turístico actual.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho efectivo Área Área Ocupación
total efectivo de de uso aproximada de efectiva de sugerida
de la uso turístico Ancho turístico (% ocupación en uso por Capacidad física
playa (% del mínimo del ancho zona efectiva turístico persona de la zona de uso
(m) largo total) (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) turístico actual
2052 90% 13 100% 11133 13390 5 2678 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Salinas no posee áreas públicas de parqueo. La capacidad de recepción de usuarios por esta razón es
de 0. Sin embargo, en el caso de Salinas esto no ha significado la existencia de desorden vehicular
importante debido a que la mayoría de automóviles tiene opciones privadas de parqueo, ya sea dadas
por los hoteles, o en las propias viviendas de los residentes temporales que constituyen gran parte de
la afluencia turística a esta playa. Tampoco los denominados “tours diarios” en bus acuden a estas
playas por decisión de las autoridades de limitar la afluencia de esta modalidad de visita. Esto ha
producido que hasta cierto punto zonas públicas de parqueo en Salinas no sean tan necesarias como
en otras playas. La ausencia de zonas públicas de parqueo por el momento no representa un
problema de manejo, y por esta razón esta variable no se está considerando como limitante directa
del número de visitantes que pueden acudir a las playas de Chipipe y San Lorenzo. Ésta es sin

77
embargo una consideración que debe ser reevaluada por los manejadores y autoridades pertinentes,
quienes deben decidir sobre la relevancia de este parámetro en el manejo de la actividad turística en
la playa. La definición de zonas públicas de parqueo organizado sería de todas formas aconsejable
para afrontar incrementos en afluencia de visitación en feriados.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

San Lorenzo posee 9 servicios higiénicos temporales ubicados a lo largo de la playa. Existe una
capacidad de recepción de 900 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas
por servicio higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

Un incremento en el número de servicios higiénicos es fundamental para abastecer el número de


visitantes que puede acudir a esta playa de acuerdo a su capacidad física (2.600). También es
importante considerar que los sanitarios existentes son temporales, por lo que la capacidad
mencionada estará dada solamente en la época en que este servicio esté a disposición de los
visitantes.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Salinas posee agua potable del Trasvase de Atahualpa, y abastece a la mayor parte de la población
con un sistema de agua entubada. Hay sin embargo todavía ciertas zonas que deben ser abastecidas
por tanqueros. Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época del año. Según las
autoridades del Municipio, la calidad del agua es buena.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 6 salvavidas a la playa de San
Lorenzo. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de
recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin
embargo, se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una
planificación, que no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores
deben finalmente constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la
seguridad en San Lorenzo.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 3 vigilantes de Marina a la playa de San Lorenzo,
resultando en una capacidad de recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de
300 personas por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia
real de marinos durante la temporada.

78
4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 2600
capacidad de parqueaderos no aplica
servicios higiénicos 9 900
Salvavidas 6 900
vigilantes de Marina 3 900 900

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 2600 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. Con excepción del tema de
parqueaderos, que como se vio antes no es considerado como un limitante directo de visitación en
Salinas, el resto de parámetros no presentan capacidades suficientes para receptar el número de
visitantes dado por la capacidad física de la playa. Por principio, la suficiencia de un factor no puede
compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por
esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las
capacidades analizadas. En San Lorenzo, el número de servicios higiénicos existentes, así como el
número de salvavidas y de vigilantes de Marina limitan el número de visitantes a 900.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 2600 26 17 9
Escenario 2 1000 10 7 3
Escenario 3 500 5 3 2

79
4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de la playa en 4.500


área efectiva de uso actual en
Chipipe
Capacidad física de la playa en 2.600
área efectiva de uso actual en San
Lorenzo
Capacidad de usuarios dada por 2.907
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 10.408
establecimientos de alimentación

Las relaciones entre las diversas capacidades de recepción de usuarios en Chipipe y San Lorenzo se
analizan de forma conjunta debido a que ambas playas, situadas en Salinas, comparten las plazas de
alojamiento y de alimentación. De este modo, la oferta de hoteles y restaurantes debe relacionarse a
la capacidad de recepción de visitantes en ambas playas.

Primeramente se puede observar que la oferta en sitios de alimentación es muy alta, si se compara
con las plazas de alojamiento ofertadas (7.100 usuarios entre las dos) y con la capacidad física de la
playa. Esto se explica debido a que a Salinas los visitantes acuden no solamente a visitar sus playas,
sino también a otro tipo de actividades no necesariamente recreativas. La oferta de restauración se
considera por lo tanto adecuada adecuada para abastecer a los 7.100 usuarios que pueden albergar las
dos playas. Por otro lado, un incremento en infraestructuras de alojamiento sería necesario.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el
personal encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la playa
físicamente podría acoger. En San Lorenzo la capacidad de recepción de usuarios actual en la playa
es de 900 personas, por lo que ninguna ampliación en infraestructuras debería realizarse hasta que los
requisitos mínimos presentados permitan una mayor visitación.

80
5 Recomendaciones puntuales de manejo
CHIPIPE Y SAN LORENZO

Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario


analizado
Utilización del - Sobreposición de actividades Delimitación exacta de la zona de embarque de botes, y prohibición a visitantes de
área turística de la usar esta zona para baño.
playa
Establecimientos
de alojamiento y
alimentación
Transporte público

Parqueaderos

Seguridad - Torres salvavidas en mal estado Reparar las torres salvavidas que no tienen escaleras y se presentan inseguras

Comercio - Exceso de comerciantes Control de presencia de comerciantes no autorizados y limitación en la entrega de más
ambulante y ambulantes permisos de trabajo en la playa.
servicios
recreativos - Confusión sobre número de Registro detallado con ubicación para facilitar el control por parte de Capitanía de
prestadores de servicios recreativos Puerto.
que laboran en cada una de las dos
playas de Salinas.
Recolección de - Personal y equipo insuficiente para Implementación de refuerzos temporales para recolección durante los feriados que
basura recolección de basura en feriados involucre incremento de personal y renovación de carros recolectores
- Falta de cooperación en recolección Implementación de reglamentación también para vendedores de helados de empresas
por parte de ciertos comerciantes privadas que actualmente no cooperan en la recolección a pesar de producir
importantes cantidades de basura en la playa.
Servicios
higiénicos

81
Servicios básicos y - Problemas de escasez de energía
salubridad eléctrica en feriados
Aspectos
ambientales
Otros

82
Provincia
GUAYAS

Cantón Libertad

Playa Cautivo

83
PLAYA CAUTIVO

CAUTIVO

Provincia Cantón No. de habitantes


Guayas Libertad 3000*
* Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del Cantón Santa Elena

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

Es importante considerar que no todos los lugares del Ecuador poseen una aptitud turística, ya sea
por las condiciones naturales y culturales propias de cada sitio o en su defecto por la presencia de
agentes o actividades externas que pueden afectar a un determinado recurso.

La presencia de una fuerte actividad petrolera por varias décadas en el sector de la playa Cautivo, ha
implicado la existencia de infraestructura hidrocarburífera relacionada a un comportamiento social
que se fue adaptando a un enfoque de desarrollo vinculado a actividades de soporte de la operación
petrolera, mas no de turismo, por lo que en la actualidad, la playa Cautivo no forma parte del mapa
de destinos turísticos del Ecuador.

Sin embargo, la ciudad de La Libertad tiene su función dentro del negocio turístico. Su importancia
está sustentada en la variedad de servicios que posee, y le permiten constituirse como un centro de
apoyo, facilitación y abastecimiento turístico cuyo funcionamiento está determinado por la presencia
de un destino posicionado como lo es Salinas. En tal sentido, para analizar la funcionalidad turística
de la Libertad, es importante mantener una base relacional con el movimiento turístico de las cerca
de 200.000 personas que visitan Salinas.

Al contar Salinas con una alta demanda de residentes temporales, (que inclusive triplican el número
de habitantes en las temporadas turísticas), es posible inferir que existe un enorme movimiento
comercial en plazas, mercados y demás establecimientos de comercio que giran entorno a satisfacer
las necesidades de esta demanda. De la misma manera, La libertad se constituye como un centro de
transferencia y abastecimiento de transporte, para toda la demanda turística que no cuenta con su
propio vehículo, dado que aquí confluyen varias líneas de transporte de la Península y desde aquí se
distribuyen hacia otros destinos.

La planta hotelera y de restauración tienen una funcionalidad enmarcada principalmente en un


turismo de comercio y eventualmente para brindar el soporte de alojamiento y alimentación a los
visitantes que a su llegada a Salinas han encontrado saturación de la oferta de facilidades o servicios
turísticos.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Cautivo tiene una extensión aproximada de un kilómetro, hacia los costados este y oeste existe
infraestructura petrolera y también la Base Marina. Los predios ubicados hasta la línea de fábrica
pertenecen a la empresa estatal de Petróleo y existen apenas pocos espacios de utilidad pública como
los parqueaderos.

84
El entorno visual que acompaña a Cautivo expresa una situación poco compatible con cualquier
actividad turística potencial, dado que hacia el Pacífico la presencia de los buques de petróleo forman
parte del paisaje marítimo y hacia los costados, la tubería y las instalaciones petroleras limitan los
intentos de promoción turística. Adicionalmente existe una contaminación marítima producto del
proceso de hidrocarburificación, que aunque no existen estudios técnicos de la contaminación
generada, está expresada en olores y manchas de aceite en el sito y sus alrededores.

a) Actividades turísticas en la playa

El funcionamiento turístico de Cautivo se encuentra limitado a la realización de ciertas actividades


recreativas para los residentes de La Libertad. Entre éstas, se mencionan ciertas actividades de
animación turística, los deportes de playa, y la toma de baños de sol. Otras actividades como el surf y
los baños de mar son eventuales y ciertamente condicionadas al riesgo personal, no sólo por la
calidad de sus aguas, sino también por la presencia de restos de estructuras y estacas de hierro
hundidas. En la playa se oferta únicamente el servicio de renta de parasoles (Tabla 1).

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de parasoles 3 Indeterminado

b) Comercio ambulante

Los comerciantes tienen puestos de ubicación fijos y se ubican en las proximidades del acceso
principal (Tabla 2). No existen servicios de alimentación o alojamiento cercanos, ni servicios
turísticos relacionados. Sin embargo la iniciativa de las autoridades locales apunta hacia una
regeneración de la imagen de la playa, a través de un proyecto arquitectónico de habilitación y
construcción de un malecón.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas indeterminado
Venta de comidas preparadas indeterminado
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 0
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 0
Ventas varias 0
Total 29

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Al no existir flujo turístico, la temporalidad y la estacionalidad no aplican. Los meses preferidos por
los residentes locales para visitar la playa concuerdan con los meses de mayor cantidad de sol en la
costa ecuatoriana.

2 Perfil de la demanda

No es posible estimar una demanda turística atraída por Cautivo, sin embargo existe un flujo
comercial que interviene en La Libertad cuya motivación de viaje es básicamente el comercio y que
85
utiliza restaurantes y hoteles locales. La visitación a la playa Cautivo es realizada por los residentes
locales y excursionistas provenientes de sitios cercanos.

Los datos siguientes son el resultado del levantamiento directo de información de campo realizado en
el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 21 personas que se encontraban en el cuadrante
ubicado en una zona concurrida de la playa.

a) Tipo de visitante y procedencia

Todas las personas eran residentes de Libertad, con excepción de tres, que venían desde Guayaquil y
visitaban a familiares. En general, se reportó que esta playa es visitada casi exclusivamente por
residentes.

c) Tiempo de uso de playa

El 100% de los entrevistados realizaba un uso de entre 1 y 3 horas. Se puede ver que esta playa es en
general utilizada por periodos cortos de tiempo.

d) Selección de sitio en la playa

Las encuestas mostraron que la mayor parte de la gente (38%), eligieron el sitio de ubicación en la
playa buscando la cercanía a servicios y facilidades turísticas. En el caso de Cautivo esto implica
básicamente la cercanía al acceso principal, las ventas en playa, y una batería sanitaria ambulante,
pues aparte de esto, no existen más servicios o facilidades turísticas en esta playa (Figura 1).

14% ubicación de servicios y


facilidades turísticas
características físicas de la playa
38%
tranquilidad y limpieza
24% preferencia por áreas concurridas
y con mucho movimiento
no sabe / no responde
0%
24%

Figura 1. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alimentación

Ninguna de las personas realizó consumos en servicios de alimentación de la playa durante el día.

f) Consumo en transporte

Solamente tres personas reportaron haber realizado gastos de transporte para venir a la playa, entre 1
y 5 dólares por persona. Estas personas corresponden a los visitantes que llegaron desde Guayaquil.

86
3 Capacidades de la oferta

3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Guayas muestra una capacidad de 830 plazas para Libertad. Durante
entrevistas con dueños de hoteles, se reportó que en general las personas que utilizan los servicios de
alojamiento viajan a Libertad por motivos de negocios o trabajo, y no por motivos recreacionales, es
decir, si bien existe una capacidad hotelera, ésta no está dirigida a acoger visitantes de playa.

La mayoría de establecimientos son de tercera categoría (Figura 2).

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 1 5 16 1 23 23
establecimientos
No. de 120 171 455 84 830 830
plazas

4% 4%

22%

Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

70%

Figura 2. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

Existen 2.072 plazas en Libertad repartidas en 72 establecimientos (Figura 3). Las 2.072 plazas
podrían acoger un total máximo de 8.288 usuarios al día considerando una permanencia media
personal de 1 hora durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados en catastro registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 1 15 20 36 72 72
establecimientos
No. de 40 640 664 728 2072 2072
Plazas

87
1%
21%

Primera
Segunda
50%
Tercera
Cuarta

28%

Figura 3. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

Si bien es poca la gente que utiliza los servicios de alojamiento con fines recreativos, en el sitio se
comentó que muchos turistas y excursionistas acuden a comer en Libertad, aunque se encuentren
visitando otras playas de la región.

3 2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Cautivo es una playa de 1.2 kilómetros de largo. Sin embargo, esta playa no recibe una afluencia
turística importante con excepción de pocos días feriados en el año. De esta forma, los visitantes que
acuden utilizan solamente unos 500m. longitudinales ubicados frente al acceso principal. En este
caso el área de ocupación se limita básicamente por el acceso, pues facilidades y servicios turísticos
en esta playa son muy escasos. Por esta razón es importante tomar en cuenta esta realidad de
ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para
propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 70%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 1.291m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 10.531m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Cautivo es de 5m², debido a que es una playa urbana. Esto implica
una capacidad física de aproximadamente 2.000 usuarios, en la zona efectiva de uso turístico actual.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de Área sugerida Capacidad
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en efectiva de por física de la
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva uso turístico persona zona de uso
(m) total) (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) turístico actual
1233 70% 14 100% 1291 10531 5 2106 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

88
3.2.2 Capacidad de acceso
3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Existen dos zonas de parqueo delimitadas. La primera se encuentra junto a la playa y la segunda a
una cuadra de la misma. Entre las dos existe una capacidad aproximada de 45 vehículos, resultando
en una capacidad de 180 personas, asumiendo una media de 4 personas por vehículo. El parqueo es
en realidad la única facilidad turística ofrecida a los visitantes de la playa Cautivo. La capacidad de
180 usuarios en parqueaderos se considera baja, si es comparada con la capacidad física de la playa
en su zona de uso turístico. Sin embargo, una ampliación de zonas parqueo por el momento no se
considera necesaria debido a la poca afluencia de visitantes a esta playa.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

Cautivo posee 1 servicio higiénico temporal. Existe una capacidad de recepción de 100 usuarios al
día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día, durante 8
horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

La Libertad cuenta con servicio de agua potable. Según autoridades del Municipio, no existen
problemas de escasez del servicio en ninguna época del año, y la calidad del agua es buena.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 2 salvavidas a la playa de


Cautivo. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de recepción
de 300 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin embargo,
se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una planificación, que
no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores deben finalmente
constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la seguridad en
Cautivo.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 2 vigilantes de Marina a la playa de Cautivo, resultando
en una capacidad de recepción de 600 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300 personas
por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de marinos
durante la temporada.

4. Análisis conjunto de capacidades

89
4.1 Recepción de usuarios en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 2000
capacidad de parqueaderos 180
servicios higiénicos 1 100
Salvavidas 2 300
vigilantes de Marina 2 600 100

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 2000 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. Todos los factores analizados
para la playa Cautivo presentan limitaciones en la capacidad de recepción. Las facilidades que
existen, así como la presencia de personal de vigilancia, son muy escasos. Por principio, la
suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende
necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios
en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. En Cautivo, el número de
servicios higiénicos existentes representa la mayor limitación, resultando en una capacidad global de
recepción de 100 usuarios al día para esta playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 2000 20 13 7
Escenario 2 1000 10 7 3
Escenario 3 500 5 3 2

4.3 Recepción de usuarios en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 2.000


playa en área efectiva de uso
actual

90
Capacidad de usuarios dada por 830
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 2.072
restaurantes

La oferta de alojamiento y restauración presentada en este estudio corresponde a los establecimientos


que existen en la ciudad de Libertad. Es importante notar que esta oferta no está dirigida a los
visitantes de la playa Cautivo, sino a personas que visitan esta ciudad con otros objetivos. Como se
detalló en el análisis del perfil de demanda, Cautivo es una playa visitada principalmente por los
residentes locales, los cuales no necesitan servicios de alojamiento. La capacidad de usuarios dada
por restaurantes en el presente estudio no es más que un dato referencial, pues en las cercanías de la
playa no existe ningún comedor o restaurante. Éstos se sitúan en el centro de la ciudad, alejados de la
playa. Los visitantes de Cautivo realizan sin embargo el consumo de comidas en los puestos
ambulantes. En general, los servicios y facilidades turísticas asociados a la playa son prácticamente
inexistentes.

Promover un incremento en visitación a Cautivo no es aconsejable, pues esta playa posee problemas
de contaminación de su agua de mar que todavía no se han investigado en detalle, y los niveles de
afectación no son conocidos. De todas formas la creación de espacios recreativos que no involucren
baños de mar serían factibles.

91
5 Recomendaciones específicas de manejo
CAUTIVO
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del
área turística de la
playa
Establecimientos - Inexistencia de establecimientos de Evaluar la conveniencia de instalación de comedores cercanos a esta playa.
de alojamiento y alimentación cercanos a la playa
alimentación
Transporte público - Inexistencia de transporte público Evaluar la posibilidad de organizar alguna forma de transporte público hacia la playa.
hacia la playa
Parqueaderos

Seguridad - Riesgo de accidentes en la zona Retirar las estacas de hierro que en marea alta son cubiertas por el mar en marea alta, o
norte del mar prohibir la utilización de esta zona.
Comercio
ambulante y
servicios
recreativos
Recolección de
basura
Servicios
higiénicos
Servicios básicos y
salubridad
Aspectos - Contaminación por petróleo Análisis sobre la factibilidad de controlar este problema.
ambientales
Otros - Bajo potencial turístico Evaluación sobre la conveniencia y riesgos de promocionar las visitas a esta playa.

92
Provincia
GUAYAS

Cantón Santa Elena

Playas:

Ballenita
San Pablo
Ayangue
Manglaralto
Montañita
Olón

93
PLAYA BALLENITA
BALLENITA

Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes


Guayas Santa Elena Ballenita 2500*
* Junta Parroquial de Ballenita

1 Descripción del sitio

1.1. Caracterización e imagen de destino

La parroquia Ballenita se encuentra junto a la ciudad de Santa Elena. Esta ciudad genera un aporte de
carácter cultural al sitio, debido a la presencia de los museos que guardan información histórica y
testigos arqueológicos presentes en la Península de Santa Elena. Santa Elena se constituye
automáticamente en el centro de apoyo de Ballenita, para el abastecimiento, conectividad de
transporte y sitio de oferta de servicios y facilidades turísticas asociadas.

Originalmente, Ballenita tenía un posicionamiento definido para un turismo familiar y de descanso.


Actualmente esta demanda está disminuyendo paulatinamente su visita debido a la inconformidad,
sensación de inseguridad y al bajo nivel de disfrute ocasionado según ellos por la presencia de los
“tours diarios”.

Con las características actuales con las que cuenta Ballenita, no sería posible constituirse como un
destino turístico competitivo. Su alternativa se encuentra en ser un sitio turístico complementario a la
oferta histórico- cultural y de comercio que posee Santa Elena.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Morfológicamente, Ballenita presenta una particularidad dada por la presencia de un bajo acantilado,
el cual diferencia dos espacios: el malecón en su parte alta y la playa en la parte baja. Debido a la
inexistencia de planificación de las infraestructuras, es posible ver los desagües que desembocan en
la playa, los mismos que acarrean basura y aguas lluvia recolectadas en las calles.

La parte alta del acantilado se caracteriza por la presencia del malecón que cuenta con algunas
facilidades como miradores y ciertos servicios como restaurantes, comedores y algunas estructuras
de apoyo como son las baterías sanitarias.

Para llegar a la playa existen varios accesos, que no presentan todas las condiciones de seguridad. Es
notorio el deterioro que éstos han sufrido e inclusive el desprendimiento de parte de su estructura. Es
por esto que es común observar pedazos de bloque de cemento y hierro dispersos sobre la arena. La
ubicación de los comedores directamente en el filo del acantilado representa actualmente un peligro
y se han visto en la necesidad de colocar soportes para evitar el desplome de los mismos. La
presencia de los comedores en el filo del acantilado ha promovido también que la gente arroje
desechos desde allí hacia la playa.

94
La playa cuenta con una extensión aproximada de 5 kilómetros. Hacia sus extremos se encuentran las
salientes más grandes del acantilado. Al interior de su playa, se entrelazan las caletas pesqueras con
los servicios turísticos de apoyo.

a) Actividades recreativas en la playa

Esta playa ofrece la renta de carpas, parasoles y boyas (Tabla 1). Las carpas y parasoles se ubican
regularmente en el área más próxima al acantilado. En marea baja es posible realizar actividades
deportivas en la playa y de recreación pasiva. Las personas que rentan carpas y parasoles están
agrupadas en dos asociaciones, junto con los vendedores ambulantes.

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de carpas y parasoles 34 indeterminado
Renta de boyas indeterminado Indeterminado

b) Comercio ambulante

Existen 25 vendedores ambulantes registrados en la Capitanía de Puerto de Salinas (Tabla 2). La


Marina regula las ventas en playa, y el Municipio de Santa Elena, las ventas ambulantes en los
miradores. Sin embargo, se reportó que los vendedores no se atienen de forma exclusiva al sitio de
trabajo para el cual poseen permiso de operación, y normalmente realizan sus ventas tanto en la
playa como en los miradores, por lo que el número de vendedores ambulantes que regularmente se
encuentran en la playa sería mayor al reportado.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 13
Venta de comidas preparadas 3
Venta de frutas 2
Venta de helados y bolos 5
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 2
Ventas varias 0
Total 25

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Sierra
Enero - Marzo Resto del año ------------------ Carnaval , Semana
Santa, Navidad y Año
Nuevo

2. Perfil de la demanda

La demanda turística de Ballenita está claramente definida con los residentes temporales (familias
que poseen sus casas en Ballenita y acuden durante las vacaciones). Casi no hay presencia de turismo
desde la Sierra ni tampoco de turistas internacionales.

95
Ballenita se ha configurado también como el lugar tradicional de descanso y recreación de los
pobladores de Santa Elena, a quienes se ha considerado como residentes locales. Por lo tanto lo que
existe en Ballenita es un fuerte movimiento de recreación y esparcimiento durante el día, pero poco
turismo propiamente dicho (visitantes que utilizan servicio de alojamiento). La poca oferta hotelera
avala la situación anteriormente descrita.

Existen dos grupos de demanda conformada por excursionistas (visitantes que no pernoctan en el
sitio). El primero grupo son los denominados “tours” que llegan básicamente desde Guayaquil y que
hacen una ocupación de la playa durante la mañana, hasta aproximadamente las 14:00 horas. El otro
grupo está representado por los residentes locales de Santa Elena, quienes a partir de la media tarde
llegan en sus vehículos, pero sobre todo en transporte urbano por medio del cual se puede acceder a
la playa en 5 o 10 minutos.

La tendencia en los residentes de Ballenita (dueños de comedores sobre todo) es esperar un


incremento en la llegada de “tours diarios”, que representaría un mayor ingreso económico. Sin
embargo, existen también algunas personas que no perciben un incremento en ventas por parte de las
personas que utilizan los “tours”, debido a que muchos de ellos traen su propia comida.

Los siguientes datos son el resultado del levantamiento directo de información de campo realizado en
el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 30 personas que se encontraban en el cuadrante
ubicado en una zona concurrida de la playa.

Debido a que las entrevistas se realizaron en horas de la tarde, la muestra registra mayoritariamente
al grupo de residentes de Santa Elena. Por esta razón esta muestra debe considerarse representativa
solamente de la demanda existente en Ballenita en horas de la tarde.

a) Tipo de visitante y procedencia

El 83% de los entrevistados eran residentes que visitaban la playa por algunas horas. El 17% restante
corresponde a excursionistas llegados desde Guayaquil (Figura 1).

17%

Residente local
Guayaquil

83%

Figura 1. Procedencia de visitantes

b) Tiempo de uso de playa

Las personas entrevistadas ocupaban la playa por períodos cortos de tiempo. La mayoría tenía una
ocupación de entre 1 y 3 horas (Figura 2).

96
0%
23%

entre 1 y 3 horas
entre 3 y 6 horas
entre 6 y 9 horas
más de 9 horas

77%

Figura 2. Tiempo de uso de playa

c) Selección de sitio en la playa

Las encuestas mostraron que la mitad de la gente eligió el sitio de ubicación en la playa buscando la
cercanía a servicios y facilidades turísticas (Figura 3).

10%

ubicación de servicios y
facilidades turísticas

23% características físicas de la playa


50%

tranquilidad, seguridad y limpieza

preferencia por áreas concurridas


17% y con mucho movimiento

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

d) Consumo en alimentación

Ninguno de los entrevistados realizó algún tipo de gasto en alimentación.

e) Consumo en transporte

El 83% de los entrevistados realizaron un gasto mínimo entre 1 y 5 dólares en transporte. En realidad
el transporte de las personas que acudían desde Santa Elena es de 0.25 centavos, pero se incluyeron
en esta categoría por existir de todas maneras un gasto mínimo. Las personas restantes no hicieron
gasto alguno, pues vivían cerca de la playa.

97
3. Capacidades de la oferta
3.1. Capacidad de hospedaje y alimentaciòn

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro entregado por el Municipio de Santa Elena registra dos establecimientos hoteleros. A
través de sondeo directo se detectó otro establecimiento informal que renta habitaciones. Existe un
total de 163 plazas en estos tres establecimientos.

Los dos establecimientos oficiales pertenecen a la primera y segunda categoría. Esto indica que
existe poca demanda turística en Ballenita, sin embargo esta demanda tiene un nivel de consumo
relativamente alto. Por otro lado, es importante analizar la planta hotelera en Santa Elena, ya que la
playa de Ballenita se encuentra a 10 minutos de Santa Elena y podría estar siendo utilizada por
turistas alojados en Santa Elena. Sin embargo, el catastro oficial muestra un solo establecimiento de
alojamiento ubicado directamente en la ciudad de Santa Elena (19 plazas). Se pudo observar durante
la salida de campo que en realidad existen un par de establecimientos más en esta ciudad, sin
embargo éstos no deben exceder los cinco. Esto confirma que la playa de Ballenita en realidad no
recibe turistas propiamente dichos, sino más bien excursionistas y residentes temporales.

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 1 1 2 1 3
establecimientos
No. de 27 130 157 6 163
plazas

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro registra solamente un establecimiento de tercera categoría. A través de sondeo directo y


entrevistas con las autoridades de la Junta Parroquial se contabilizó la existencia de un total de 34
establecimientos, con 564 plazas. Estas corresponden mayoritariamente a cabañas ubicadas en los
miradores de la playa, que no están registradas como establecimientos turísticos por el Ministerio de
Turismo, y son más bien reguladas por la Junta Parroquial local. Estas plazas podrían acoger un total
máximo de 2.256 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las
4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados en catastro registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 1 1 5 28 34
establecimientos
No. de 48 48 96 420 564
Plazas

98
3 2.Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Ballenita posee una playa de aproximadamente 1 kilómetro de largo. El acceso principal a la playa se
encuentra ubicado en la mitad del trayecto entre el centro y el extremo norte de la playa. Desde este
acceso, hacia el límite norte, existe mucho uso turístico. Esto se debe a que en estas dos zonas existe
una oferta considerable de comedores en la parte alta, además de otro acceso público en el límite
norte de la playa. Aquí también se ubica una zona intermareal rocosa, que es muy visitada por
excursionistas debido a las pozas de agua que se forman al bajar la marea. Desde el acceso principal,
hacia el límite sur, la ocupación es alta solamente hasta la mitad del trayecto, quedando
aproximadamente un 20% de la playa con ocupación mínima. En esta zona los servicios y facilidades
disminuyen. Por esta razón es importante tomar en cuenta esta realidad de ocupación, y definir una
carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 80%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 1.072m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 13.061m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Ballenita es de 5m², debido a que se la ha considerado como una
playa urbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 2.600 usuarios, en la zona
efectiva de uso turístico actual.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de Área sugerida Capacidad
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en efectiva de por física de la
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva de uso turístico persona zona de uso
(m) total) (m) mínimo) uso* (m²) actual (m²) (m²) turístico actual
1116 80% 16 100% 1072 13061 5 2612 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Existen dos zonas delimitadas de parqueo permanentes. La primera se ubica junto al acceso principal
a la playa, en el mirador central. Esta zona es utilizada por automóviles y tiene una capacidad
aproximada de 30 vehículos. La segunda zona se encuentra a aproximadamente un kilómetro de la
playa, junto al acceso a la ciudad. Esta zona es utilizada por buses, y tiene una capacidad aproximada
de 30 buses. Las dos zonas delimitadas tienen una capacidad total aproximada de 1.320 personas,
asumiendo una media de 4 personas por automóvil y 40 personas por bus.

Estos espacios no logran abastecer la demanda de parqueo en Ballenita. Los automóviles suelen
parquear además en las calles aledañas a los miradores, pero estas zonas no están claramente
señalizadas. Cuando el parqueadero no abastece, los vehículos utilizan la Avenida Francisco Pizarro.
No se pudo estimar la capacidad aproximada de esta avenida, pero se vio que ésta es lo
suficientemente amplia como para que sea posible en el futuro organizar y señalizar el parqueo de
forma adecuada, de modo que pueda ser tomada en cuenta como una zona de parqueo ordenado.

99
3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua
3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

Ballenita posee 8 servicios higiénicos funcionando, que se ubican junto al mirador central, en el
acceso principal a la playa. Existe una capacidad de recepción de 800 usuarios al día, asumiendo la
utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día, durante 8 horas de
disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Ballenita posee agua potable. Existe un sistema de agua entubada para abastecer a la mayor parte de
la población. Los comedores ubicados en los miradores de la playa no poseen este servicio debido a
que están ubicados en una zona pública, por lo que se abastecen con tanqueros. Se reportó que no
existe escasez de agua en ninguna época del año. Según las autoridades del Municipio, la calidad del
agua es buena y no han existido casos de enfermedades causadas por la utilización de la misma.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 3 salvavidas a la playa de


Ballenita. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de
recepción de 450 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin
embargo, se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una
planificación que no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores deben
finalmente constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la
seguridad en Ballenita.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 4 vigilantes de Marina a la playa de Ballenita, resultando
en una capacidad de recepción de 1.200 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300
personas por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de
marinos durante la temporada.

100
4. Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en la
Capacidad de mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 2600
capacidad de parqueaderos 1320
servicios higiénicos 8 800
Salvavidas 3 450
vigilantes de Marina 4 1200 450

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 2600 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. Ninguno de los parámetros
restantes permite la afluencia de 2.600 personas a esta playa, y las limitaciones se dan a distintos
niveles. Las zonas de parqueo no son suficientes, ni los servicios higiénicos, así como el personal
encargado de la seguridad. Por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar la falta de
otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la
capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las capacidades
analizadas. En Ballenita, el número de salvavidas es el factor que presenta las mayores limitaciones
de recepción, resultando en una capacidad global de recepción de 450 usuarios al día para esta playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes
Usuarios de higiénicos salvavidas de Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 2600 26 17 9
Escenario 2 1000 10 7 3
Escenario 3 500 5 3 2

101
4.2 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 2.612


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 163
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 2.256
restaurantes

La plazas de alojamiento en Ballenita son muy pocas, comparadas con la capacidad física de la playa
en su zona de uso turístico. Un incremento en plazas sería necesario si se quisiera promocionar la
llegada de turistas a esta playa. Por el momento la demanda principal que acude está constituida por
muchos excursionistas y por residentes de Santa Elena que no necesitan de este servicio.

La capacidad de recepción de usuarios en establecimientos de alimentación es un poco menor a la


capacidad de la playa. En este caso, un incremento en infraestructuras podría ser adecuado, si
existiese una demanda para esto. En la playa de Ballenita se realiza actualmente un monitoreo de
playas por parte del Programa de Ordenamiento de Playas (POP), el cual permite tener datos
específicos de afluencia de visitantes a la playa en fines de semana.

Los días domingo de temporada (enero – marzo 2006) esta playa recibió entre 800 y 4956 visitantes
diarios. La visitación durante los tres días de feriado de carnaval fue de 4185, 3517 y 3312 visitantes
respectivamente. Las personas encargadas del monitoreo calificaron la playa como “saturada” en
estos días. Estos datos son muy valiosos para efectos de planificación, pues nos muestran
primeramente que la capacidad física de la playa está siendo sobrepasada en ciertos días. También se
puede inferir un déficit en establecimientos de alimentación. El déficit existente podría ser
compensado con la instalación de comedores temporales que puedan ofertar este servicio de forma
exclusiva en fechas de alta afluencia.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el
personal encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la playa
físicamente podría acoger. En Ballenita la capacidad de recepción de usuarios actual en la playa es de
450 personas, por lo que ninguna ampliación en infraestructuras debería realizarse hasta que los
requisitos mínimos presentados permitan una mayor visitación.

102
5 Recomendaciones puntuales de manejo

BALLENITA
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del - Existencia de infraestructuras Remoción de cubículos construidos con latón y madera, que al parecer no tienen
área turística de la abandonadas en la playa ningún uso actual y atentan contra la imagen de esta playa.
playa
- Botes varados sin ningún orden Zonificación de la playa donde conste un área dedicada al varamiento de
embarcaciones pesqueras.
Establecimientos
de alojamiento y
alimentación
Transporte público - Falta de transporte público a partir Búsqueda de alternativas para ofrecer un transporte público mínimo durante las horas
de las 19:00 horas de la noche.
Parqueaderos - Robos frecuentes a autos Intensificación del control en las diferentes zonas de parqueo.

Seguridad - Inseguridad en los miradores Implementación de alumbrado público suficiente en miradores.


durante la noche
Comercio - Presencia excesiva de comerciantes Intensificar el control respecto a la asignación del sitio de trabajo de cada comerciante.
ambulante y ambulantes Actualmente los comerciantes con permiso para trabajar en los miradores (otorgado
servicios por el Municipio), bajan también a realizar ventas en la playa, para lo cual no tienen
recreativos autorización.
Recolección de - Presencia excesiva de basura, Intensificar las labores de recolección en la zona norte de la playa, pero sobre todo
basura vidrio y escombros en la zona trasera aplicar prohibición y sanciones para las personas que arrojan basura a la playa desde el
de la playa. mirador norte, donde se da la mayor acumulación de desechos.
Intensificar la recolección de basura en los desagües de agua de lluvia que desembocan
directamente en la playa.
Realizar una limpieza total de los escombros que existen en diversos sectores de la
playa, producto de accesos de gradas destruidos. Actualmente la presencia de bloques
de cemento y hierros oxidados representa un riesgo constante de accidentes.

103
- Horarios de recolección de basura Organizar recolección de basura de playa al finalizar el día, pues actualmente sucede
no adecuados que los comerciantes ambulantes (encargados de hacer la recolección), recogen la
basura tipo 15:00 horas, que es cuando se retiran al disminuir la presencia de visitantes
de “tours diarios”. Sin embargo, en la tarde la playa sigue siendo utilizada por
residentes locales, y la basura vuelve a acumularse.
Servicios
higiénicos
Servicios básicos y - Riesgo de contaminación en Zonificar las actividades que se realizan en el mirador central, de modo que las ventas
salubridad comidas ambulantes ambulantes de comida no se sitúen junto a los servicios higiénicos y duchas.
Aspectos
ambientales
Otros

104
PLAYA DE SAN PABLO

SAN PABLO

Provincia Cantón Parroquia Comuna No. de habitantes


Guayas Santa Elena Santa Elena San Pablo 3000*
* Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del Cantón Santa Elena

1 Descripción del sitio

1.1. Caracterización e imagen de destino

La actividad turística de San Pablo es una de las más tardías dentro de la “Ruta del Sol”. Es
posiblemente el resultante de la enorme demanda de los denominados “tours” que provienen de la
provincia del Guayas y que necesitan de la apertura de nuevos espacios o destinos turísticos, debido
a que los destinos tradicionales alcanzan la saturación sobre todo en los fines de semana de las
temporadas de Costa y más aún en los feriados.

El sitio no cuenta con infraestructura ni facilidades turísticas, con excepción del servicio de
alimentación en comedores instalados directamente en la playa. San Pablo es un pueblo de
pescadores y agricultores, cuya participación o experiencia en el trabajo turístico es casi nula, por lo
que no existe una oferta de servicios turísticos. De todas formas, San Pablo se está forjando una
imagen del tipo “parador turístico”, en donde muchos visitantes acuden para utilizar los servicios de
alimentación que prestan los comedores de la playa. Estos usuarios no necesariamente hacen uso de
la playa.

La enorme extensión de la playa de San Pablo ofrece un potencial de desarrollo excursionista, es


decir, dirigido a visitantes que buscan recrearse durante el día, pero no se hospedan en el lugar.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La Playa de San Pablo es una de las más extensas, con una longitud que bordea los 8 kilómetros.
Tiene dos zonas bien definidas. La primera que es utilizada por los turistas (parte norte de la playa) y
la segunda zona que es más bien utilizada por los pobladores de la Comuna (parte sur de la playa
desde el fondeadero).

Entre los problemas que enfrenta la comunidad en cuanto al cuidado de la Playa, están
principalmente la extracción de arena por parte de empresas constructoras. Producto de esto, además
de los impactos en el ecosistema de playa, quedan enormes huecos donde han ocurrido ya accidentes.

Un factor de distinta índole, pero con el consecuente impacto al ambiente y la salud, lo ocasionan
algunos laboratorios de larvas de camarón, puesto que evacuan sus desechos industriales en el mar.
Según los comuneros, esto está perjudicando a la actividad pesquera. Este tipo de problemas están
siendo reportados a través del monitoreo de playas que realiza el POP (Programa Ordenamiento de
Playas), pero todavía no se ha visto reacción por parte de las autoridades.

105
a) Actividades recreativas en la playa

Además de actividades pasivas como caminatas, baños de sol y de mar, la extensión de la playa
permite realizar deportes como el fútbol. En la playa se ofrece el servicio de renta de carpas y
parasoles, además de un número limitado de boyas y paseos ocasionales en bote (Tabla 1).

Tabla 1. Actividades recreativas en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de carpas y parasoles 19 285
Renta de botes de paseo 1 indeterminado
Renta de boyas 1 10

Se reportó que hasta el año 2005 existía también el servicio de alquiler de banana, pero fue
suspendido debido a la peligrosidad de realizar esta actividad en el mar de San Pablo.

b) Comercio ambulante
En San Pablo se han conformado dos “Comités de Turismo”, que agrupan a los diferentes
vendedores ambulantes. La Capitanía de Puerto de Salinas registra 56 vendedores (Tabla 2).

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 4
Venta de comidas preparadas 7
Venta de frutas 3
Venta de helados y bolos 17
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 13
Ventas varias 12
Total 56

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Enero - Marzo Resto del año sierra Carnaval, Semana
------- Santa

2 Perfil de la demanda

Las condiciones turísticas de San Pablo están enfocadas a la captación de excursionistas con un gasto
turístico bajo. Sin embargo, a pesar de estas características, la investigación realizada arrojó
información que expresa la preferencia de los residentes por los visitantes que llegan en vehículo
propio dado que ellos sí consumen en los comedores de la playa, a diferencia de los que llegan con
“tour diario”, que tienen un menor nivel de consumo.

106
La demanda de San Pablo está enfocada hacia las actividades recreacionales y al consumo en
comedores. No se percibe la presencia de visitantes provenientes de la Sierra, por lo que San Pablo
se constituye sobre todo como un destino de recreación para los pobladores de la Península de Santa
Elena y de la ciudad de Guayaquil.

Los datos a continuación son el resultado del levantamiento directo de información de campo
realizado en el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 49 personas que se encontraban en el
cuadrante ubicado en una zona concurrida de la playa.

La mayoría de visitantes (67%) acudieron a la playa en los denominados “tours diarios”, mientras
que el 16% restante acudió en autos particulares o en transporte público.

a) Tipo de visitante

El 80% de los entrevistados eran excursionistas que solamente visitaban la playa por el día. Los
demás permanecían una noche en el lugar, pero en casas de familiares sin realizar ningún consumo
en alojamiento. No hubo ningún residente en la muestra.

b) Procedencia

La gran mayoría de personas (94%) provenían de Guayaquil (Figura 1).


6%

Quevedo
Guayaquil

94%

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa

La mayoría de gente utiliza la playa entre 3 y 6 horas, seguidos por visitantes que la utilizan por un
tiempo mayor (Figura 2).

107
0%
8%
entre 1 y 3
horas
entre 3 y 6
horas
entre 6 y 9
51%
horas
41% más de 9
horas

Figura 2. Tiempo de uso de playa

d) Selección de sitio en la playa

Las encuestas mostraron que la mayor parte de la gente (70%), eligieron el sitio de ubicación en la
playa buscando la cercanía a servicios y facilidades turísticas. Un porcentaje importante lo hizo
buscando la zona más concurrida de la playa (Figura 3).

0%
8%
entre 1 y 3
horas
entre 3 y 6
horas
entre 6 y 9
51%
horas
41% más de 9
horas

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alimentación

De las personas encuestadas, la mayoría realizó un gasto mínimo de entre 1 y 5 dólares diarios en
alimentación, pero un porcentaje importante no realizó ningún consumo (Figura 4).

108
0%

39% 0
$1-5
$ 5 - 10
61% $ 10 - 15

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

f) Consumo en transporte

El 61% de las personas realizó un gasto de entre 5 y 10 dólares en transporte. Los visitantes restantes
tuvieron un gasto menor, entre 1 y 5 dólares por persona.

3 Capacidades de la oferta

3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

San Pablo cuenta con un solo hotel, que no está situado directamente en el pueblo, sino en las
afueras. A través de un sondeo directo se pudo constatar que existen tres casas particulares que
rentan habitaciones a bajo costo de manera informal, sin embargo esto se da cuando el visitante
busca estas opciones. No es algo que se esté ofertando de manera pública.

Existirían entonces un total de 41 plazas en San Pablo, incluyendo esta opción informal de
hospedaje.

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro
catastro oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 1 1 3 4
establecimientos
No. de 16 16 25 41
plazas

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

A lo largo de la zona sur de la playa se han instalado varios comedores, directamente en la playa, que
satisfacen la demanda de los excursionistas. Existen 1.133 plazas repartidas en 25 comedores. Las

109
1.133 plazas podrían acoger un total máximo de 4.532 usuarios al día considerando una permanencia
media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados en catastro registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 25 25
establecimientos
No. de 1133 1133
Plazas

La cantidad de plazas en comedores es bastante alta, considerando que casi no existen otras
facilidades como hospedaje en este lugar. Esto indica que existe una demanda excursionista
relativamente alta.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

San Pablo posee una playa de aproximadamente 8 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta
área es utilizada turísticamente. El área comprendida entre el extremo sur de la playa, hasta la altura
del centro de la comuna, es utilizada básicamente por los residentes locales, sobre todo los
pescadores que tienen al final de esta zona sus caletas. A partir de aquí, hacia el norte, comienza la
zona de ocupación turística, la cual puede ser identificada porque desde su inicio se han ubicado 25
comedores de playa. La zona de ocupación tiene aproximadamente 2 kilómetros de longitud. A partir
de allí, la playa disminuye nuevamente su ocupación. Por esta razón es importante tomar en cuenta
esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo
utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 25%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 800m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 51.367m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de San Pablo es de 15m², debido a que se la ha considerado como
una playa semiurbana, situada junto a una comuna pequeña. Esto implica una capacidad física de
aproximadamente 3.500 usuarios, en la zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad física de aproximadamente 10.000 usuarios.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho efectivo Área Ocupación
total efectivo de de uso aproximada de Área sugerida Capacidad física
de la uso turístico Ancho turístico (% ocupación en efectiva de por de la zona de
playa (% del largo mínimo del ancho zona efectiva uso turístico persona uso turístico
(m) total) (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) actual
7746 25% 27 100% 800 51367 15 3424 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

110
Alternativa de ocupación en épocas
altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 10273

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

En San Pablo se utilizan dos zonas como parqueadero: el área trasera de los comedores de playa y el
área libre existente al frente de la playa, cruzando la carretera. Se estimó una capacidad aproximada
de 300 automóviles y 70 buses en las zonas destinadas. Las dos zonas tienen una capacidad total
aproximada de 3.960 personas, asumiendo una media de 4 personas por automóvil y 40 personas por
bus.

Las posibilidades de parqueo son suficientes, sin embargo es necesaria una delimitación más exacta
de estas zonas, señalización adecuada y mayor ordenamiento, sobre todo en el caso de los
automóviles que parquean en la parte trasera de los comedores.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

San Pablo posee 27 servicios higiénicos, 2 de los cuales son temporales, y los restantes ubicados en
los comedores de playa. Existe una capacidad de recepción de 2700 usuarios al día, asumiendo la
utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día, durante 8 horas de
disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua.

San Pablo posee agua potable. Existe un sistema de agua entubada para abastecer tanto a la
población como a las cabañas de comidas frente al mar. Se reportó que no existe escasez del servicio
en ninguna época del año. Según Miembros de la Comunidad, la calidad del agua es buena, por lo
que no se ha reportado enfermedades causadas por el uso de la misma.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 4 salvavidas a la playa de San
Pablo. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de recepción
de 600 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin embargo,
se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una planificación, que
no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores deben finalmente

111
constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la seguridad en San
Pablo.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 4 vigilantes de Marina a la playa de San Pablo, resultando
en una capacidad de recepción de 1.200 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300
personas por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de
marinos durante la temporada.

4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en la
Capacidad de mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 3500 (10000)
capacidad de parqueaderos 3960
servicios higiénicos 27 2700
salvavidas 4 600
vigilantes de Marina 4 1200 600

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 3500 personas (y 10000
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. La capacidad de parqueaderos supera
este número, por lo que no es necesaria una ampliación de este servicio, más sí un mejor
ordenamiento y delimitación del mismo. Los servicios higiénicos tienen una capacidad relativamente
alta, sin embargo hace falta todavía una ampliación del servicio para satisfacer la demanda de
visitantes que podrían acudir a esta playa de acuerdo a su capacidad física. El número de personal de
seguridad, sin embargo, es muy bajo. Por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar
la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón,
la capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las
capacidades analizadas. En San Pablo, el número de salvavidas es el factor que presenta las mayores
limitaciones de recepción, resultando en una capacidad global de recepción de 600 usuarios al día
para esta playa.

El monitoreo realizado por Programa de Ordenamiento de Playas (POP) permite tener datos de la
afluencia actual a San Pablo. Los días domingo de temporada (enero – marzo 2006), se registró una
afluencia de entre 754 y 3744 visitantes diarios. La visitación durante los tres días del feriado de
carnaval fue de 3127, 3375 y 2718 visitantes respectivamente. Las personas encargadas del
monitoreo calificaron la playa como “llena” en estos días.

112
4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 10000 100 67 33
Escenario 2 3500 35 23 12
Escenario 3 2000 20 13 7

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 3.500 (10.000)


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 41
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 4.532
restaurantes

La capacidad de recepción de usuarios en los comedores de San Pablo es superior a la capacidad


física de visitantes de la zona de uso turístico de la playa. En el caso de San Pablo, existe una alta
afluencia de personas que visitan solamente los comedores y no necesariamente utilizan la playa. Por
esta razón no se considera que el número de plazas en comedores sea excesivo, aunque una
ampliación en este servicio tampoco se considera necesaria. Las plazas de alojamiento son
informales y muy pocas debido a que esta playa es visitada casi exclusivamente por excursionistas.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el
personal encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la playa
físicamente podría acoger. En San Pablo la capacidad de recepción de usuarios actual en la playa es
de 600 personas, por lo que ninguna ampliación en infraestructuras debería realizarse hasta que los
requisitos mínimos presentados permitan una mayor visitación.

Una ampliación de infraestructuras de alojamiento sería adecuada en el caso de querer promover una
modalidad de turismo de pernoctación a esta playa. Pero es importante tomar en cuenta que la
promoción del turismo a esta playa tampoco debe realizarse sin antes dar una solución a los
problemas ambientales reportados por el POP.

113
5 Recomendaciones específicas de manejo
SAN PABLO
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del - Comedores de playa utilizan un Intensificar el control de actividades que se realizan en la zona de uso turístico de la
área turística de la área de playa mayor al permitido playa. Actualmente varios de los restaurantes sirven comida en la playa. Para esto
playa instalan mesas plásticas adicionales con sillas directamente en la zona de playa, más
allá del límite permitido de ocupación.
- Presencia de vehículos en la playa Prohibir y aplicar un control más riguroso de automóviles que ingresan a esta playa.
Muchos lo hacen debido a que no existe una delimitación estricta de la zona de playa
que es utilizada como parqueadero.
Establecimientos
de alojamiento y
alimentación
Transporte público

Parqueaderos

Seguridad

Comercio - Conflictos entre grupos de Lograr acuerdos y normativas conjuntas para las dos organizaciones de comerciantes
ambulante y comerciantes que existen en San Pablo.
servicios
recreativos
Recolección de
basura
Servicios
higiénicos
Servicios básicos y - Servicio de energía eléctrica Se reportó que existen cortes de luz casi todos los días.
salubridad insuficiente

114
Aspectos - Contaminación del agua de mar Intensificar el control sobre la evacuación de desechos industriales al mar por parte de
ambientales algunos laboratorios de larva de camarón.
- Extracción de arena de la playa Intensificar el control de este problema, pues la extracción de arena dada por
compañías constructoras causa riesgo de accidentes, además de los problemas
ecológicos que puedan darse.

Otros

115
PLAYA DE AYANGUE

AYANGUE
Provincia Cantón Parroquia Comuna No. de habitantes
Guayas Santa Elena Colonche Ayangue 1200*
*Plan de Desarrollo estratégico Participativo del Cantón Santa Elena.

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

Ayangue es un sitio configurado para un turismo y recreación familiar cuyo atractivo principal es el
mar, el mismo que al estar en una ensenada se presenta calmo, sin olas altas y con poco declive, por
lo que es muy accesible y seguro para familias con niños. Es posible ingresar hacia el interior del
mar sin inconveniente en una franja de un centenar de metros, hacia el sector del fondeadero donde
se encuentran los botes anclados.

El atractivo complementario lo constituye su gastronomía, cuya fama y tradición data de hace 40


años aproximadamente. Esto ha permitido posicionar a Ayangue dentro de los destinos de turismo
gastronómico del Ecuador. Es posible disfrutar de una gran variedad de platos típicos, (del Guayas
y Manabí) poco accesibles en otros destinos de la misma ruta y sobre todo a no tan alto costo.

Parte de la atractividad de Ayangue, la conforman las playas de Portete grande y Portete chico, a las
cuáles es posible acceder luego de una caminata corta de 20 minutos. Estas playas, al contrario de la
de Ayangue, son poco visitadas y no están habitadas.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa cuenta con una extensión aproximada de 700 metros, forma parte de una ensenada
estructurada por los peñones norte y sur. Hacia el sur de la Playa se encuentra la zona de las caletas
pesqueras, aunque es muy común observar las embarcaciones a lo largo de toda la playa. Los
comedores forman una fila frente a la línea de fábrica establecida básicamente por viviendas de sus
habitantes y de algunos residentes temporales, quienes en muchos casos se ven afectados por la
interrupción en el tránsito normal entre sus casas y la playa.

Son perceptibles los cambios generados a partir de la puesta en marcha del Programa de
Ordenamiento de Playas (POP), en los que se evidencia un mejor control de los desechos, la
capacitación del personal y la dotación de implementos de apoyo como son las torres salvavidas y los
basureros.

a) Actividades recreativas en la playa

En temporada existe una sensación de saturación, debido a la poca extensión de la playa. Las carpas
y parasoles casi no brindan espacio para el movimiento de turistas. Sólo existe un espacio de 15

116
metros entre la última línea de parasoles y el inicio del mar. Por esta razón casi no se ven visitantes
tomando sol, sino se encuentran sobre todo sentados bajo las carpas.

La aptitud de su playa se complementa con un alto movimiento en el mar, el cual faculta la


realización de juegos recreativos con boyas pelotas, bananas, kayacs, y demás actividades de
recreación familiares (Tabla 1).

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de bananas 3 3
Renta de kayaks 1 2
Renta de carpas y parasoles 74 600*
Renta de botes-lancha 15 15
*Número aproximado

b) Comercio ambulante

La capitanía de Puerto de Salinas tiene registradas a 55 personas que se dedican al comercio


ambulante en esta playa (Tabla 2). Sin embargo, registros de monitoreo del POP muestran afluencias
mucho mayores de vendedores ambulantes (varios cientos), por lo que se puede deducir una alta
presencia de comercio no reglado en Ayangue.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. De personas
Venta de bebidas 16
Venta de comidas preparadas 7
Venta de frutas 3
Venta de helados y bolos 2
Venta de artesanías 27
Total 55

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Sierra
Enero - Abril Mayo, Octubre, Junio- Agosto Carnaval, Semana
Noviembre Santa, Navidad y Año
Nuevo

2 Perfil de la demanda

Gran parte de las personas que visitan Ayangue son residentes temporales provenientes
principalmente de Guayaquil y varias ciudades de la Península de Santa Elena. Poseen sus casas
propias y permanecen períodos largos, a veces los tres meses completos que dura la temporada de
vacaciones de la costa.

Debido a la poca presencia de oferta hotelera, el mayor porcentaje de visitantes son excursionistas
(visitantes que no utilizan servicios de alojamiento) que llegan por dos vías: la terrestre y la
marítima. Esta última es generada por quienes llegan principalmente desde Salinas en sus botes,
realizando tours cortos. Éstos en muchos casos suelen pernoctar en la ensenada de Ayangue, pero al
permanecer en sus botes y no utilizar servicios de alojamiento, deben ser considerados como

117
excursionistas. La presencia de los comedores y su proliferación denota la alta demanda que busca
los servicios de alimentación.

La demanda presenta un comportamiento muy dinámico y altamente diferenciado, dado que existe
un grupo conformado por los denominados “tours”, quienes llegan a tempranas horas del día, e
inician su retorno a media tarde, lapso en el cual empieza una segunda ocupación por parte de los
turistas que llegan en vehículos propios, provenientes de ciudades cercanas como La Libertad,
Salinas, Santa Elena. Ellos buscan este horario para evitar la saturación en la playa y en la vía de
acceso hacia Ayangue.

Los siguientes datos sobre la demanda excursionista son el resultado del levantamiento directo de
información de campo realizado en el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 33 personas
que se encontraban en el cuadrante ubicado en una zona concurrida de la playa. Ninguno de los
entrevistados pertenecía a “tours diarios”, pues el muestreo se realizó en horas de la tarde, cuando los
“tours” se habían ya retirado.

a) Tipo de visitante

Todas las personas entrevistadas eran excursionistas que habían acudido en autos particulares o en
transporte público.

b) Procedencia

Los visitantes provenían de Guayaquil y de Santa Elena (Figura 1).

48% Guayaquil
52%
Santa Elena

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Selección de sitio en la playa

La mayor parte de la gente (52%) eligió el sitio de ubicación en la playa buscando zonas tranquilas y
limpias. Otro porcentaje significativo basó su decisión en características físicas particulares de la
playa (Figura 2).

118
0% ubicación de servicios y
14%
facilidades turísticas

características físicas
de la playa

tranquilidad y limpieza
52%
preferencia por áreas
34% concurridas y con
mucho movimiento
no sabe / no responde

Figura 2. Motivo de selección de sitio en playa

d) Consumo en alimentación

Solamente 15 personas respondieron a esta pregunta. Todas ellas realizaron un gasto de entre 1 y 5
dólares por persona en alimentación durante el tiempo de visita.

e) Consumo en transporte

La totalidad de encuestados realizaron un gasto mínimo entre 1 y 5 dólares para llegar a esta playa.

3. Capacidades de la oferta
3.1. Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia del Guayas muestra una capacidad de 277 plazas, repartidas en siete
establecimientos (Figura 3).

Establecimientos Establecimientos
registrados en catastro oficial no registrados en
catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No.de 1 2 4 7 7
establecimientos
No. de 42 160 75 277 277
plazas

119
0%
14%

Primera
Segunda
Tercera
57% 29%
Cuarta

Figura 3. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro registró dos establecimientos de restauración. A través de sondeo directo se contabilizó la


presencia adicional de los 63 comedores de la playa (Figura 4). Los establecimientos tienen un total
de 1.928 plazas. Las 1.928 plazas podrían acoger un total máximo de 7.752 usuarios al día
considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de demanda (12:00
– 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos
registrados en catastro no registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Comedores Total
total
No. de 2 63 65
establecimientos
No. de 48 1890 1938
Plazas

3%

Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Comedores

97%

Figura 4. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

La cantidad de plazas en restaurantes es bastante mayor que el número de plazas de alojamiento. Se


puede ver por tanto la existencia de una alta afluencia de excursionistas que acuden al lugar por el
día.

120
3 2.Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Ayangue posee una playa de aproximadamente 700m de largo. Esta playa, por ser pequeña, es
utilizada casi en su totalidad por los visitantes ya que toda el área queda cerca del acceso y de los
servicios y facilidades turísticas ofertados. Sin embargo, en el extremo sur de la playa existe una
pequeña zona destinada a caleta pesquera, que no es utilizada por los visitantes. Por esta razón se ha
considerado a un 90% de la longitud de esta playa como área efectiva de uso actual. Es importante
tomar en cuenta esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que
efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 90%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 217m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 30.267m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Ayangue es de 15m², debido a que es una playa semiurbana,
situada junto a una comuna pequeña. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 2.000
usuarios, en la zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad física de aproximadamente 6.000 usuarios.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho efectivo Área
total efectivo de de uso aproximada de Área efectiva Capacidad física
de la uso turístico Ancho turístico (% ocupación en de uso Ocupación de la zona de
playa (% del largo mínimo del ancho zona efectiva de turístico sugerida por uso turístico
(m) total) (m) mínimo) uso* (m²) actual (m²) persona (m²) actual
696 90% 49 100% 217 30267 15 2018 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 6053

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Existen dos zonas de parqueo permanentes ubicadas en la parte trasera de los comedores. Estos
parqueaderos son utilizados por automóviles, y tienen en total una capacidad de 90 vehículos. Esto
resulta en una capacidad aproximada de 360 personas, asumiendo una media de cuatro personas por

121
automóvil. No existen zonas delimitadas para parqueo de buses, los cuales actualmente utilizan las
calles para este propósito.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

Ayangue posee 4 servicios higiénicos (2 temporales y 2 permanentes). Existe una capacidad de


recepción de 400 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio
higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Ayangue posee agua potable. La única forma de abastecerse de este recurso es por medio de
tanqueros, los cuales la transportan desde Palmar. Se reportó que hay escasez de agua en feriados
específicos como Carnaval y Semana Santa debido a la alta afluencia de turistas. Según miembros de
la Comuna, la calidad del agua es buena por lo que no se ha reportado ningún tipo de enfermedad.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa a lo largo del año, pero sí durante los feriados de Carnaval y Semana Santa.
Sería importante identificar formas de aprovisionamiento extra para estas fechas.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4 1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 2 salvavidas a la playa de


Ayangue. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de
recepción de 300 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin
embargo, se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una
planificación, que no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores
deben finalmente constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la
seguridad en Ayangue.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 4 vigilantes de Marina a la playa de Ayangue, resultando
en una capacidad de recepción de 1.200 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300
personas por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de
marinos durante la temporada.

122
4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
manejo
expresada en la
Capacidad de mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 2000 (6000)
capacidad de parqueaderos 360
servicios higiénicos 4 400
salvavidas 2 300
vigilantes de Marina 4 1200 300

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 2000 personas (y 6000
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. Ninguno de los parámetros analizados
permite la visitación de este número de personas. Existen fuertes limitaciones debido a la escasez de
servicios en playa y personal de seguridad. La capacidad de los parqueaderos es también bastante
reducida para albergar a todos los posibles visitantes de esta playa, y más aun si se toma en cuenta la
alta afluencia de personas que acuden de forma exclusiva a los establecimientos de alimentación.

Por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno
atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de
usuarios en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. En Ayangue, el
número de salvavidas es el factor que presenta las mayores limitaciones de recepción, resultando en
una capacidad global de recepción de 300 usuarios al día para esta playa.

El monitoreo realizado por Programa de Ordenamiento de Playas (POP) permite tener datos de la
afluencia actual a Ayangue, y que ésta sobrepasa la carga aceptable que debería tener esta playa. Los
días domingo de temporada (enero – marzo 2006), se registró una afluencia de entre 3.500 y 11.800
visitantes diarios. Durante los tres días de feriado de carnaval se registró una afluencia 5.800, 4.100
y 1.400 visitantes respectivamente. Las personas encargadas del monitoreo calificaron la playa como
“saturada” en el primer día, y como “llena” y “cómoda” en los dos días siguientes.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

123
servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 6000 60 40 20
Escenario 2 2000 20 13 7
Escenario 3 1000 10 7 3

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 2.000 (6000)


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 277
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 7.752
restaurantes

La capacidad de recepción de usuarios en los comedores de Ayangue es alta; bastante mayor a la


capacidad física en la zona de uso turístico. Esto se da porque el servicio de alimentación ofertado
por estos establecimientos es bastante conocido. Mucha gente acude a Ayangue solamente para
almorzar en estos sitios, y no necesariamente utilizan la playa. La capacidad actual en
establecimientos de alimentación se considera adecuada, y no es necesaria una ampliación de este
tipo de servicio. Por otro lado, la oferta de alojamiento es bastante escasa en relación a la capacidad
de recepción de usuarios en comedores y en la playa. Una ampliación de infraestructura de
alojamiento sería conveniente para incrementar la afluencia de turistas a esta playa. Actualmente, la
mayoría de visitantes que acude a Ayangue en temporada son excursionistas que la visitan sólo por el
día.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el
personal encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la playa
físicamente podría acoger. En Ayangue la capacidad de recepción de usuarios actual en la playa es de
300 personas, por lo que ninguna ampliación en infraestructuras debería realizarse hasta que los
requisitos mínimos presentados permitan una mayor visitación.

124
5 Recomendaciones específicas de manejo
AYANGUE

Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario


analizado
Utilización del Saturación del área de uso de la Planificar y normar el uso de la playa por parte de los comerciante y prestadores de
área turística de la playa servicios.
playa
Por la disposición de los parasoles, y el sistema de comercio que existe en Ayangue,
casi todo el ancho de la playa está utilizada por carpas y parasoles
Establecimientos Poco control de la salubridad de los Poner en marcha un plan de control sanitario y de calidad en los comedores.
de alojamiento y comedores
alimentación
Transporte público

Parqueaderos Insuficiente señalización de los Crear un programa base de información turística


sitios de parqueo e información de
la ubicación de los baños
Seguridad Percepción de inseguridad por la Coordinación entre las autoridades de la provincia, comisión de tránsito del Guayas y
llega de los “tours” autoridades locales para establecer procedimientos para otorgar mayor seguridad a las
playas
Comercio
ambulante y
servicios
recreativos
Recolección de
basura
Servicios
higiénicos
Servicios básicos y Falta de alcantarillado y otros
salubridad servicios básicos
Aspectos Contaminación del estero con Iniciar un programa de educación y concienciación ambiental
ambientales desechos y basura. Establecer las normativas legales para ser informadas a los habitantes
125
Iniciar un programa de recuperación del Estero
Otros Mala presentación y funcionalidad Establecer una uniformidad en el diseño, funcionalidad de las estructuras y colores de
de los improvisados cambiadores de este tipo de servicios, para que puedan ser identificados fácilmente por los turistas.
ropa

Poca fortaleza en las autoridades y Establecer un programa de fortalecimiento de la gobernabilidad de la comuna.


falta de unión para la toma de
decisiones

126
PLAYA DE MANGLARALTO

MANGLARALTO
Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes
Guayas Santa Elena Manglaralto 2500 habitantes*
*Fuente: PMRC

1 Descripción del sitio


1.1 Caracterización e imagen de destino

Manglaralto presenta un entorno natural motivado por la presencia del manglar y por la cercanía a
los accesos de la cordillera Chongón - Colonche. Turísticamente, el pueblo está constituido por
pocos hoteles y restaurantes, cuenta con la mayoría de servicios básicos y un entorno político dado
por ser la cabecera parroquial de Manglaralto.

Es un destino turístico caracterizado por la tranquilidad de su pueblo y de su playa, y mantiene una


tendencia al crecimiento de una oferta de alojamiento enfocada a los residentes temporales. Es
importante señalar la percepción de riesgo dejada en la población por el último Fenómeno del Niño,
el cual ocasionó la destrucción de ciertas edificaciones ubicadas frente al mar así como el malecón,
con el consecuente abandono y puesta en venta de gran parte de las viviendas.

La imagen turística del sitio la conforman tres elementos: el hecho de contar con una playa libre y
alejada de los impactos generados por la pesca y el turismo, la presencia de elementos de entorno
naturales, y una oferta potencial de hospederías comunitarias que pretende atraer a los visitantes para
la realización de un turismo vivencial y de apoyo al desarrollo comunitario. Otro factor que incide al
movimiento turístico son los eventos programados desde el hotel Kamala, en donde una vez al mes
se organizan fiestas, las cuales atraen un flujo turístico importante desde Montañita.

Es importante mencionar que existe un potencial importante motivado por una oferta educativa
turística generada por la Universidad de la Península de Santa Elena (UPSE) con una extensión en la
carrera de turismo en Manglaralto, en donde se desarrollan varios programas y proyectos
relacionados al área de estudio.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa tiene una extensión estimada de 2 kilómetros, funcionalmente (no políticamente) limita al
norte con el laboratorio de larvas de camarón, y hacia el sur con la comuna de Río Chico. Es una
playa abierta, conformada por un malecón sustentado con rocas cuya finalidad es la de proteger las
estructuras habitacionales de los aguajes y sobretodo del Fenómeno del Niño. La poca presencia de
gente es aprovechada por quienes prefieren acortar distancias e ingresan ilegalmente con sus
vehículos hacia la playa en marea baja para hacer recorridos entre las poblaciones de Valdivia, Río
Chico, Manglaralto y otras cercanas.

127
a) Actividades recreativas en la playa

Las actividades turísticas propias de Manglaralto responden básicamente a un turismo de descanso y


relajación, mezclado con un fuerte componente de turismo familiar con actividades vinculadas al
manglar y otras pasivas con características de sol y playa.

En la playa de Manglaralto existen pocos servicios recreativos, limitándose éstos al alquiler de unos
pocos ciclonautas y de botes inflables, que son utilizados exclusivamente en el estero (Tabla 1).
Estos servicios están administrados por la Ascociación de Cabañeros de la playa. Los dueños de
estos comedores-cabañas están encargados también de la limpieza de la playa.

Tabla 1. Servicios recreativos en playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de Ciclonautas 1 2
Renta de Botes Plásticos 1 4

b) Comercio ambulante

No es común encontrar comercio ambulante. Existen sin embargo 19 vendedores registrados en la


Capitanía de Puerto de Salinas (Tabla 2). Estas personas pertenecen también a la Asociación de
Cabañeros.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 8
Venta de comidas preparadas 6
Venta de frutas 3
Venta de helados y bolos 2
Total 19

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


sierra
Enero - Abril Resto del año Julio - Septiembre Carnaval, Semana
Santa y fiestas cívicas
de Guayaquil

2 Perfil de la demanda

La demanda turística de Manglaralto está determinada por la llegada de los residentes temporales
provenientes principalmente de Guayaquil. Otro grupo menos numeroso proviene de Cuenca y en su
mayoría no llegan como grupos organizados, sino por medio de invitaciones de los residentes
temporales. El resto del año se mantiene con un incipiente flujo turístico y de excursionistas
(visitantes que acuden a la playa por el día y no pernoctan en Manglaralto). Estos últimos presentan
un movimiento puntual durante los eventos festivos organizados mensualmente por el hotel Kamala,
atrayendo la presencia de visitantes que llegan de Montañita y Guayaquil.
128
Otro movimiento de demanda turística está potenciado por la presencia de turistas extranjeros que
son atraídos por los proyectos de hospederías comunitarias, que son parte de un turismo vivencial
con componentes de turismo comunitario y rural.

Los datos siguientes son producto del levantamiento de información directo realizado en marzo del
2006. Se entrevistó un total de 20 personas que se encontraban en la muestra de un cuadrante
ubicado en una zona concurrida de la playa.

a) Tipo de visitante

El 100% de los visitantes eran excursionistas que acudían a la playa por el día, y utilizaban el
servicio de “tours diarios”. Todos ellos dieron la misma respuesta a las preguntas realizadas durante
la entrevista, pues al llegar juntos, tenían el mismo comportamiento y nivel de gasto.

b) Procedencia

Todos los visitantes llegaron a la playa de Manglaralto desde Guayaquil.

c) Tiempo de uso de playa

Existió un tiempo largo de uso de playa. Todos ellos, utilizaban la playa entre 6 y 9 horas.

d) Selección de sitio en la playa

Seleccionaron el sitio en la playa en el cual querían permanecer basados en características físicas de


la playa que les agradaron.

e) Consumo en alimentación

Todos realizaron un consumo en alimentación, de entre 1 y 5 dólares diarios por persona.

f) Consumo en transporte

El pasaje que cada uno de ellos pagó por el traslado en bus desde Guayaquil hasta la playa estuvo en
un rango entre 5 y 10 dólares para cada uno de ellos.

129
3 Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro muestra para Manglaralto la presencia de seis establecimientos de alojamiento


pertenecientes a segunda categoría. A través de sondeo directo y entrevistas en el sitio, se pudo
identificar además cuatro casas particulares (incluyendo dos hospederías comunitarias) que rentan
cuartos de manera informal. También existen dos sitios donde se puede acampar, pero su capacidad
no pudo ser determinada (Figura 1). El número de plazas total es de 258.

Establecimientos Establecimientos
registrados en no registrados en catastro oficial
catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta sub. Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 6 6 2 4 12
establecimientos
No. de 166 166 Indeterminado 92 258
plazas

0%

Primera

Segunda
50% 50%
Tercera

Cuarta

establecimientos
no registrados
0%
0%

Figura 1. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro registra doce establecimientos de tercera y cuarta categoría. A través del sondeo directo se
contabilizó además la existencia de 27 establecimientos adicionales no registrados. Existen en total
883 plazas repartidas en 39 establecimientos (Figura 2). Las 883 plazas podrían acoger un total
máximo de 3.532 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las
4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos
Registrados en catastro oficial no registrados en catastro

130
oficial

Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Comedores Restaurantes Total


total
No. de 7 5 12 19 8 39
establecimientos
No. de 180 128 308 160 415 883
Plazas

18% Tercera

Cuarta
13%

comedores y
69% restaurantes no
registrados

Figura 2. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

Se puede observar que los establecimientos de alojamiento y restauración están sobre todo dirigidos
a una demanda de bajo consumo. La mayoría de establecimientos de alimentación corresponden a
comedores donde se puede consumir en menores costos. La capacidad de recepción de usuarios en
establecimientos de alimentación es muchísimo mayor a la capacidad de alojamiento, lo que podría
indicar una alta demanda de excursionistas, y no de turistas propiamente dichos.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Manglaralto posee una playa de aproximadamente 2 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta
área es utilizada turísticamente. La zona efectiva de uso corresponde al área entre el inicio del
pueblo, hasta el extremo norte de la playa. Esta zona mide aproximadamente 800m. La gente se
congrega aquí debido principalmente a la existencia del brazo de manglar que resulta ser el atractivo
principal para actividades de baño, recreación, paseos en pequeños botes y ciclonautas, además de la
existencia de una oferta de alimentos y bebidas de soporte para este sector, generada por la
Asociación de Cabañeros y también por el hotel Kamala. La zona entre el fin del pueblo y el extremo
sur no tiene uso turístico. Es importante tomar en cuenta esta realidad de ocupación, y definir una
carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 40%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 480m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 20.195m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Manglaralto es de 15m², debido a que se la ha considerado una

131
playa semiurbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 1.300 usuarios, en la zona
efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una carga de aproximadamente 4.000 usuarios.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Área Área
total efectivo de Ancho efectivo aproximada de efectiva de Capacidad física
de la uso turístico Ancho de uso turístico ocupación en uso Ocupación de la zona de
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva turístico sugerida por uso turístico
(m) total) (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) persona (m²) actual
2032 40% 25 100% 480 20195 15 1346 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 4039

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2.2.1Capacidad de sitios de parqueo

Manglaralto no posee ningún parqueadero público organizado. Los automóviles o buses normalmente
parquean en las calles aledañas a la playa. Si bien es cierto que en las calles existe posibilidad de
ordenamiento para un parqueo adecuado, por el momento no existe señalización alguna ni definición de sitios
para automóviles y buses. Por esta razón la capacidad de parqueo actualmente es de 0. La creación de áreas de
parqueo, o el ordenamiento y señalización de parqueo en las calles donde sea factible, es una medida
necesaria.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

Manglaralto posee 12 servicios higiénicos. Existe una capacidad de recepción de 1200 usuarios al día,
asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día, durante 8 horas de
disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Manglaralto no posee agua potable. Existe un sistema de agua entubada para abastecer a toda la
población y a las comunidades cercanas. Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época
del año. Durante los feriados de Carnaval y Semana Santa la comunidad se abastece de manera
preventiva con agua suficiente. Según Representantes del PMRC locales, la calidad del agua no es
mala, a pesar de ser salobre.

132
De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa. Sin embargo, un incremento en la calidad del agua a través de su
potabilización u otro tipo de tratamiento sería recomendable.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4 1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 3 salvavidas a la playa de


Manglaralto. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de
recepción de 450 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin
embargo, se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una
planificación, que no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores
deben finalmente constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la
seguridad en Manglaralto.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 2 vigilantes de Marina a la playa de Manglaralto,


resultando en una capacidad de recepción de 600 usuarios, asumiendo una capacidad de control de
300 personas por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia
real de marinos durante la temporada.

4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 1300 (4000)
capacidad de parqueaderos 0
servicios higiénicos 12 1200
salvavidas 3 450
vigilantes de Marina 2 600 0

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 1300 personas (y 4000
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la misma afluencia. Ninguno de los parámetros analizados permite la visitación
de este número de personas, con excepción de los servicios higiénicos, cuya capacidad se encuentra
un poco por debajo de la capacidad física de la playa. Por principio, la suficiencia de un factor no
puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los
visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida por

133
la menor de las capacidades analizadas. En Manglaralto, la falta de parqueo organizado es el factor
que presenta las mayores limitaciones de recepción, resultando en una capacidad global de recepción
de 0 usuarios al día para esta playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 4000 40 27 13
Escenario 2 1300 13 9 4
Escenario 3 700 7 5 2

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 1.300 (4000)


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 258
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 3.532
restaurantes

La capacidad de usuarios dada por establecimientos de alimentación en Manglaralto se considera


adecuada para cubrir la demanda que podría acudir potencialmente según la capacidad física de esta
playa. Una ampliación de este servicio no se considera necesaria. Sin embargo, la expansión de la
oferta de alojamiento sería recomendable, para promover la afluencia de turistas e inducir de esta
forma un mayor equilibrio entre turistas y excursionistas.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en la playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Por el momento Manglaralto ve limitada su capacidad de recepción de
usuarios en playa debido a la falta de parqueaderos en mayor grado, y la escasez de personal de
seguridad en menores grados. Si no se cumplen los requisitos de servicios y seguridad adecuados, no
es posible por el momento hablar de ninguna capacidad de recepción de usuarios ni se puede
promover la afluencia de visitantes a esta playa.

134
5 Recomendaciones específicas de manejo

MANGLARALTO

Aspecto analizado Problema existente Recomendación / Comentario

Utilización del área


turística de la playa
Establecimientos de Falta de control de aspectos Regular las actividades hoteleras y de restauración. La informalidad de los
alojamiento y sanitarios y de calidad en establecimientos de alojamiento, alimentación, propicia el descenso de los niveles de
alimentación establecimientos no registrados en el calidad y salubridad de los servicios.
catastro oficial.
Transporte público

Parqueaderos

Seguridad Afectación a la seguridad, con la Mejor preparación y conocimiento de los visitantes, para poder manejar las
llegada de los “tours” situaciones de mejor manera.
Incrementar la presencia de autoridades y policía.
Inexistencia de torres salvavidas Construir torres salvavidas para proveer de mayor seguridad y control de la gente en
la playa.
Comercio Falta de regulaciones a los Debido a que los comerciantes vienen desde otras parroquias, no ha sido posible
ambulante y comerciantes ambulantes llevar un control adecuado de los mismos.
servicios
recreativos

Recolección de Inexistencia de basureros en la Establecer un programa de manejo de desechos y construcción de basureros.


basura playa

Servicios higiénicos

135
Servicios básicos y Falta alcantarillado y hay problemas
salubridad con los servicios de telefonía

Aspectos Riesgo de contaminación del estero Se necesita realizar un plan de protección del estero.
ambientales por basura
Otros

136
PLAYA DE MONTAÑITA

MONTAÑITA
Provincia Cantón Parroquia Comuna No. de habitantes
Guayas Santa Elena Manglaralto Montañita 1500 habitantes*
* Plan de Desarrollo estratégico Cantón Santa Elena año 2000

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

Montañita es un destino turístico que cuenta con un posicionamiento en etapa de crecimiento a nivel
internacional. Se constituye como uno de los principales destinos a ser visitados dentro de la Ruta del
Sol, y contribuye como un claro ejemplo del funcionamiento del turismo itinerante y de rutas.

La parte urbana de Montañita está tomando un estilo propio en cuanto a su arquitectura. Las casas
están cambiando su fisonomía hacia una corriente tradicional de construcción, en donde prevalece la
paja al zinc y las paredes de bloque están siendo recubiertas o pintadas, por lo que la apariencia del
“pueblo”, está constituyéndose en un valor agregado para la atracción de los visitantes.

Debido a que Montañita ha sido uno de los sitios centrales de atracción, los turistas en Montañita son
parte de la convivencia y del paisaje urbano del pueblo. Existe una cierta “cultura turística” generada
en sus habitantes, es por eso que los negocios cada vez apuntan a satisfacer requerimientos de los
visitantes, sin embargo, es temprano para poder hablar de la existencia de una cultura madura de
servicios turísticos.

La informalidad, la proliferación descontrolada de establecimientos turísticos, el desconocimiento y


la falta de capacitación en la oferta de servicios turísticos, el poco control de precios, ocasionan una
imagen de poco criterio en una oferta de calidad de los servicios turísticos que contrasta con toda la
estructura urbana que presenta Montañita

Montañita cuenta entonces con dos elementos que dan estructura a su imagen turística: en primer
lugar la aptitud de su playa para la realización de torneos y campeonatos de deportes marinos,
(fundamentalmente el Surf), y la segunda lo constituye la fisonomía “pintoresca” del pueblo con un
entorno caracterizado por un ambiente de artes urbanas y con una vida nocturna muy activa,
generando así un espacio para el desarrollo de una modalidad turística del tipo “vivencial”.

Originalmente, el desarrollo del turismo se había generado hacia la parte norte de Montañita, sin
embargo el crecimiento de la demanda ha ido generando un comportamiento turístico hacia el lado
sur de la población, constituyéndose este sector como el de mayor crecimiento en el número de
construcciones turísticas.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa de Montañita es posible diferenciarla en tres sectores. El sector sur, que inicia en el hotel
Kamala, (la única infraestructura turística ubicada hacia este lado), y también caracterizada por la

137
presencia del laboratorio de larvas de camarón. Desde aquí, la concentración de restaurantes y sitios
de alojamiento está dada principalmente en el punto circundante a la primera torre salvavidas y
próximos a los baños públicos. Este sector se presenta muy apto para realizar caminatas y baños de
toma de sol y mar, además de una creciente práctica de surf.

El sector central de la playa, caracterizado por la presencia de rocas en el malecón principal, está
constituido por un pequeño paso que conecta el sector norte con el sur y donde existe la mayor
acumulación de hoteles entrelazados con algunas viviendas de la gente local. Este sitio presenta una
gran facilidad de acceso hacia el pueblo, pero no tanto hacia su playa.

Hacia el sector norte se genera la tradicional estructura turística de Montañita Existen pequeños
negocios que proveen de tablas e insumos para los deportistas. El sector norte está caracterizado por
la presencia de hoteles y propiedades privadas, las mismas que son básicamente casas de temporada.
En este sector, la marea alta restringe la posibilidad de realizar deportes de playa, inclusive las
caminatas.

Por otro lado, la presencia del Programa de Ordenamiento de Playas POP ha generado cierto orden
en cuanto a la recolección de desechos y mejoramiento de las playas. Se ha dotado de torres
salvavidas y basureros, acompañadas de un sistema de recolección

a) Actividades recreativas en playa

La tabla 1 muestra los servicios recreativos que se ofrecen en esta playa

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. De No. de ítems
prestadores
Renta de Parapentes 1 1
Renta de Tablas de surf 7 -----
Renta de parasoles 57 230

En Montañita no se rentan carpas, sino solamente parasoles con sillas. Los parasoleros están
agrupados en una “comisión”, que no es lo mismo que una asociación. Tanto ellos como cada grupo
de vendedores ambulantes forman varias comisiones que no son independientes y están reguladas
por la Comuna. La Comuna no permite que se formen asociaciones para evitar conflictos.

b) Comercio Ambulante

La tabla 2 muestra el número de vendedores ambulantes de playa que se encuentran registrados en la


Capitanía de Puerto de Salinas.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 8
Venta de comidas preparadas 12
Venta de frutas 4
Venta de helados y bolos 1
Ventas varias 0
Total 25

Existe también en Montañita un número no definido de artesanos que realizan sus ventas hacia el
interior despueblo, los cuales pueden considerarse como residentes temporales, debido a que
provienen de otros países, y se quedan en el sitio un par de meses.

138
1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


sierra
Diciembre – Abril Mayo, Octubre y Junio- Septiembre Carnaval y Semana
Noviembre Santa

2 Perfil de la demanda

Debido a su posicionamiento, Montañita se constituye como uno de los sitios de turismo receptivo de
mayor visitación durante gran parte del año, el sitio atrae principalmente a jóvenes nacionales
provenientes de su tradicional centro emisor que es Guayaquil, y complementado con la sólida
visitación del turismo internacional

Montañita cuenta con una demanda principal de turistas mochileros, surfistas, y jóvenes de bajo
gasto turístico. Se encuentran muy atraídos por la presencia de la Ruta del Sol y la innumerable
posibilidad de diversificación de actividades en su recorrido.

Montañita es uno de los sitios turísticos de mayor visitación durante gran parte del año, debido entre
otros factores al tipo de demanda que posee. Para el caso de los surfistas, el tema de la temporalidad
o de climas soleados no es el factor que limite su llegada. Por el contrario, su presencia está
condicionada por la temporada de fuerte marejada y oleajes.

Otro segmento de demanda lo constituyen los turistas mochileros (no necesariamente surfistas), que
vienen atraídos por la posibilidad de realizar un turismo de rutas y cuyo interés está reflejado en la
organización de viajes que les permita conocer la mayor cantidad de sitios posibles en el menor
tiempo y dentro de un trayecto establecido en la Ruta del Sol.

La demanda de Montañita la constituye también turistas internacionales, provenientes de


Norteamérica, Europa y también Sudamérica. Estos últimos corresponden a movimientos de viaje
regionales provenientes principalmente de Argentina, Chile y Perú. Dentro del Turismo interno,
Guayaquil, es su principal centro emisor de turistas, seguido por visitantes de la Sierra provenientes
de Quito y Cuenca.

Existe un manifiesto conflicto con la presencia de los denominados “tours” que llegan a Montañita
en temporada alta de costa, debido principalmente a la saturación y a la percepción de mala
conducta generada por ciertos visitantes, quienes en determinado momento han generado actividades
delictivas, sumándose la falta de pudor e higiene tanto en el mar como en la playa y al interior del
pueblo. Como una medida de mitigación y cierto orden, la comuna ha decidido enviar los buses hacia
el lado sur de la playa, sin embargo no resulta una medida completamente eficiente, dado que el
número de buses que llega supera cualquier intento por mejorar la zonificación.

Durante el sondeo de campo realizado en marzo del 2006, fue justamente este grupo el que fue
entrevistado, debido a que normalmente los días domingo, que es cuando los “tours diarios” llegan,
el resto de visitantes prefiere permanecer al interior del pueblo y no utilizar la playa. Los siguientes
datos muestran los resultados de la entrevista a 77 personas que se encontraban en un cuadrante de
muestreo delimitado en una zona concurrida de la playa.

139
a) Tipo de visitante

El 100% de los entrevistados eran excursionistas que sólo visitaban la playa durante el día. De éstos,
el 63% ocupaba el servicio de los “tours diarios”. Los demás acudieron ya sea en transporte público
o autos particulares.

b) Procedencia

La gran mayoría de personas provenían de Guayaquil (Figura 1).

20%

Guayaquil
11% Simón Bolívar
Milagro
69%

Figura 1. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa

En Montañita hubo un tiempo largo de uso de playa. La mayoría de gente utiliza la playa más de
nueve horas. Ninguno de los entrevistados permaneció menos de seis horas en la playa (Figura 2).
0%

29%

entre 1 y 3 horas
entre 3 y 6 horas
entre 6 y 9 horas
más de 9 horas
71%

Figura 2. Tiempo de uso de playa

d) Selección de sitio en la playa

Las encuestas mostraron que la mayor parte de la gente (40%), eligieron el sitio de ubicación
basados en características físicas de la playa que les agradaron. Muchos lo hicieron también
buscando la cercanía a los servicios y facilidades turísticas (Figura 3).

140
0% ubicación de servicios y facilidades
turísticas
25%
35% características físicas de la playa

tranquilidad, seguridad y limpieza

preferencia por áreas concurridas y


con mucho movimiento

40%

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alimentación

Existió un variado nivel de consumo por parte de los excursionistas. La mayoría realizó un gasto
mínimo de entre 1 y 5 dólares. El 21% no realizó ningún tipo de gasto, y ninguno gastó más de 10
dólares. (Figura 4).

0%
21%
25%

$0
$1-5
$ 5 - 10
$ 10 - 15

54%

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

f) Consumo en transporte

Todas las personas entrevistadas realizaron un gasto de entre 1 y 5 dólares en transporte.

3 Capacidades de la oferta

141
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro registra 31 establecimientos, sin embargo de uno de ellos no se pudo obtener el número
de plazas. A través del sondeo directo se pudo identificar 70 establecimientos adicionales. El total de
plazas que pudieron ser cuantificadas es de 2.753.

Establecimientos Registrados en Establecimientos


catastro oficial no registrados en catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta sub. Camping Casas Otros Total
total particulares
No.de 1 30 31 4 36 30 101
establecimientos
No. de 1058 ------ 472 1223 2753
Plazas

Hacia el pueblo se aprecian los efectos positivos y negativos del turismo, como por ejemplo el hecho
de que existan servicios de alojamiento extrahoteleros de manera irregular, con cerca de 36 casas que
pueden albergar a por lo menos 472 personas por día. Por un lado, esto demuestra la cantidad de
demanda insatisfecha que busca alojamiento y restaurantes (sobre todo en temporada alta) y, por otro
lado el poco control de las autoridades para el ordenamiento de dichos establecimientos.

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro mostró la existencia de 11 establecimientos registrados. Durante el sondeo directo se


identificaron 42 establecimientos adicionales. Existen en total 1.565 plazas repartidas en 53
establecimientos (figura 5). Las 1.565 plazas podrían acoger un total máximo de 6.260 usuarios al
día considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de demanda
(12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Registrados en Establecimientos


catastro oficial no registrados en catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta sub Comedores Total
total
No. de 6 5 11 42 53
establecimientos
No. de 142 97 239 1326 1565
Plazas

142
6%
12%
Tercera

Cuarta

comedores no
registrados

82%

Figura 5. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

Tanto el número de plazas en restaurantes y en establecimientos de alojamiento es alto, lo que indica


el fuerte desempeño turístico de Montañita. Extraña sin embargo la presencia de un mayor número
de plazas en hoteles que en restaurantes, lo cual podría ser un indicativo de un déficit en plazas de
alimentación. Sin embargo, tomando en cuenta la tendencia general de los excursionistas a no
consumir demasiado en establecimientos de alimentación, se podría concluir que el número de plazas
en restaurantes sí estaría abasteciendo de forma adecuada a los turistas alojados que son los que
normalmente utilizan estos servicios.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Montañita posee una playa de aproximadamente 1.5 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta
área es utilizada turísticamente. Desde el punto central de la playa hasta el extremo norte, existe una
ocupación total del área. Pero en la zona comprendida entre el punto central y el límite sur, se ocupa
solamente la primera quinta parte. Esto se debe a que el oleaje en la zona norte es más fuerte, lo cual
es preferido por la cantidad de personas que acuden a esta playa para realizar deportes acuáticos.
Igualmente, los servicios y facilidades turísticas se encuentran ubicados en la zona norte, y cubren
solamente una quinta parte de la zona sur. Es importante tomar en cuenta esta realidad de ocupación,
y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para propósitos
recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 60%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 437m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 18.908m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Montañita es de 15m², debido a que se la ha considerado como
una playa semiurbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 1.200 usuarios, en la
zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad física de aproximadamente 3.700 usuarios.

143
Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual
Largo Largo Ancho Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de Área sugerida
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en efectiva de por Capacidad física
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva uso turístico persona de la zona de uso
(m) total) (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) turístico actual
1654 60% 19 100% 437 18908 15 1261 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 3782

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

En Montañita se están utilizando las calles para parquear vehículos debido a la falta de espacio
delimitado. Sin embargo, este uso de las calles no está organizado ni señalizado, por lo que
actualmente no se puede considerar a ninguna de estas calles como zonas adecuadas de parqueo. Se
ha reportado la existencia de parqueo caótico y mucho desorden vehicular durante la temporada. La
capacidad de recepción de acuerdo a zonas de parqueo es por tanto de 0 usuarios.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

Montañita posee 17 servicios higiénicos, entre permanentes y temporales. Existe una capacidad de
recepción de 1700 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio
higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Montañita no posee agua potable. Existe un sistema de agua entubada para abastecer a la mayor parte
de la población desde Manglaralto; hay sin embargo ciertos sectores que se abastecen por medio de
pozos. Se reportó que sólo existe escasez de agua en los feriados de Carnaval y Semana Santa. Según
representantes locales del PMRC y miembros de la comunidad, la calidad del agua no es mala, a
pesar de ser salobre. Sin embargo, el agua debe ser hervida para el consumo humano.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa a lo largo del año, pero sí durante los feriados de Carnaval y Semana Santa.
Sería importante identificar formas de aprovisionamiento extra para estas fechas.

144
3.2.4 Capacidad de seguridad
3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 6 salvavidas a la playa de


Montañita. Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de
recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin
embargo, se debe tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una
planificación, que no en todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores
deben finalmente constatar el número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la
seguridad en Montañita.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 3 vigilantes de Marina a la playa de Montañita, resultando
en una capacidad de recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300 personas
por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de marinos
durante la temporada.

4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
Capacidad de expresada en la
Número de usuarios mínima de todas
unidades individual las capacidades
capacidad física de la playa 1200 (3700)
capacidad de parqueaderos 0
servicios higiénicos 17 1700
Salvavidas 6 900
vigilantes de Marina 3 900 0

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 1200 personas (y 3700
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. El número de servicios higiénicos se
considera adecuado para los 1200 usuarios que permite la capacidad física de la playa. Pero no serían
suficientes para abastecer a las 3700 personas que podrían acudir en días especiales de alta afluencia.
El personal de seguridad tampoco es suficiente.

Por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno
atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de
usuarios en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. En Montañita, la falta

145
de zonas de parqueo constituye la limitación más importante, resultando en una capacidad global de
recepción de 0 usuarios al día para esta playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 3700 37 25 12
Escenario 2 1200 12 8 4
Escenario 3 600 6 4 2

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 1.200 (3700)


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 2.753
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 6.260
restaurantes

La oferta existente en hospedaje y alimentación es superior a la capacidad física de la zona de uso


turístico de la playa. En Montañita esto no necesariamente promueve un exceso de visitantes en la
zona de playa. Montañita posee una vida turística muy activa en el centro de la población, y los
turistas que hacen uso de los servicios alojamiento y restauración no acuden a la playa
simultáneamente, ya que gran parte del atractivo es la vida en el pueblo. La alta existencia de
hospedaje no reglado es una muestra de la creciente demanda por plazas de alojamiento. De todas
formas, un incremento en hospedaje debe planificarse y monitorearse, de modo que su crecimiento
no sea excesivo y no promueva un exceso de turistas en playa.

Sin embargo, se debe tener en cuenta cualquier consideración referente a ampliaciones de


infraestructuras aplican solamente en el caso hipotético de que la capacidad de recepción de usuarios
en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la capacidad física de la playa. Pero la
realidad nos muestra que actualmente ni los servicios ni el personal encargado de seguridad son
suficientes para recibir el número de visitantes que la playa físicamente podría acoger. En Montañita
la capacidad de recepción de usuarios actual es de 0 personas, por lo que ninguna ampliación en
infraestructuras debería realizarse hasta que los requisitos mínimos presentados permitan una mayor
visitación. Si no se cumplen estos requisitos, no es posible por el momento hablar de ninguna
capacidad de recepción de usuarios ni se puede promover la afluencia de visitantes a esta playa.

Se sabe que durante la temporada de alta afluencia de excursionistas, la capacidad física de la playa
es sobrepasada. La mayoría de estos visitantes no son los que ocupan los servicios de alojamiento y

146
restauración. Los datos de monitoreo presentados por el Programa de Ordenamiento de Playas
(POP), muestran afluencias altísimas en la playa durante los domingos de temporada (enero – marzo
2006). Los días de menor afluencia tuvieron alrededor de 1000 visitantes, y la playa fue calificada
como “llena”. Pero la mayoría de domingos muestran afluencias entre los 2685 y 9012 visitantes.
Los picos de afluencia se dieron durante el feriado de carnaval, con afluencias de 7891, 9012 y 6401
visitantes en los tres días respectivamente. En días de afluencia mayor a 2000 visitantes, la playa fue
calificada como “saturada”.

Esta afluencia sobrepasa con mucho la capacidad de la zona de uso turístico de playa. Sin embargo,
es importante reiterar que esta alta fluencia no es promovida por la capacidad de recepción de
usuarios en hoteles y restaurantes, mas sí por la llegada de un elevado número de excursionistas.

147
5 Recomendaciones específicas de manejo
MONTAÑITA
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del
área turística de la
playa
Establecimientos Crecimiento no regulado de Implementar normativas mínimas para todas las viviendas que ofrecen servicio de
de alojamiento y posibilidades de alojamiento hospedaje y mantener un registro de las mismas.
alimentación
Transporte público

Parqueaderos

Seguridad Ausencia de un centro de salud Iniciar el proceso de instalación de un Centro de Salud.


adecuado que atienda emergencias
Comercio
ambulante y
servicios
recreativos
Recolección de
basura
Servicios
higiénicos
Servicios básicos y Servicio de agua insuficiente en el Ampliación del servicio durante las temporadas altas de visitación
salubridad poblado
Servicio de agua insuficiente en Incremento de frecuencias de llenado de las cisternas
duchas y servicios higiénicos
Servicio de energía eléctrica Ampliación y mejora del servicio para evitar los constantes apagones durante los
insuficiente feriados

148
Presencia excesiva de perros Controlar la reproducción de perros en el pueblo e impedir que los dueños de perros
callejeros los dejen transitar libremente por las calles.

Aspectos Contaminación del estero Intensificación del control en el estero, que actualmente es utilizado por visitantes para
ambientales “Chicharrón” sus necesidades biológicas y como depositario de desechos. Son necesarios carteles
informativos sobre la prohibición de verter desechos en él.
Otros

149
PLAYA DE OLÓN

OLÓN

Provincia Cantón Parroquia Comuna No. de habitantes


Guayas Santa Elena Manglaralto Olón 2200*
* Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Santa Elena. 2000

1 Descripción del sitio

1.1. Caracterización e imagen de destino

Olón cuenta con elementos naturales suficientes para estructurar estéticamente uno de los paisajes
marino-costeros más completos. Esta percepción está generada por la facilidad de acceso hacia
varios puntos de observación, siendo el principal el “Peñón de la Virgen”, desde donde se obtiene
una visión de paisaje abierto del sitio.

Ya al interior, el pueblo presenta una estructura mixta, entre viviendas diseñadas con estilo moderno
y viviendas que aún conservan una estructura original de la zona. Hacia la periferia de Olón, se
ubican las casas de lujo que dan hacia el mar, pertenecientes a los residentes temporales que
provienen fundamentalmente de Guayaquil. Otro segmento dentro de los mismos residentes
temporales tiene sus casas al interior del pueblo y es fundamentalmente el grupo que genera el
movimiento turístico.

El entorno de Olón está caracterizado por la presencia de componentes naturales que engloban una
imagen de ambiente prístino y con un amplio espacio en su playa, debido a que ésta se encuentra
emparejada con una plataforma submarina que supera los 200 metros y que por lo tanto le otorga a su
costa un carácter de extrema comodidad. Esto estará reflejado en un considerable nivel de
satisfacción en la visita turística.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa de Olón tiene una extensión aproximada de 2 kilómetros, inicia al sur en la parte baja del
peñón de la Vírgen María. Éste es un sitio alejado del pueblo y en sus alrededores se ubican varias
propiedades privadas. Hacia el norte está ubicada la comuna de Olón, y el extremo norte de la playa
corresponde a una bocana, donde se encuentra una zona de manglar que representa el inicio de la
playa de Oloncito.

a) Actividades recreativas en la playa

Las actividades que se pueden realizar aquí son variadas e incluyen a los deportes de playa,
caminatas, la toma de baños de sol y mar y ciertos deportes náuticos.

Dentro de la oferta de servicios existentes en la playa, sobresale el grupo de comedores que se ubican
en el borde entre el sector del malecón y la playa. Continúa un sector de prestaciones de parasoles,
sillas y carpas (Tabla 1); y desde aquí hacia el mar es básicamente playa libre.

150
Tabla 1. Servicios recreativos en playa
Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Tours en bote 1 1
Renta de carpas y parasoles 47 Indeterminado
Renta de caballos 1 Indeterminado
Renta de boyas Indeterminado Indeterminado

Las personas que rentan carpas y parasoles, junto con los vendedores ambulantes, conforman el
Comité de Turismo de Olón. No existen asociaciones. El Comité es quien regula las actividades de
los miembros. Se reportó que algunas personas brindan clases de surf y rentan tablas entre semana,
pero no se pudo establecer el número de personas que realizan esta actividad. Ellos no pertenecen al
Comité de Turismo.

b) Comercio ambulante

Existen 27 vendedores ambulantes de playa registrados en la Capitanía de Puerto de Salinas (Tabla


2). Sin embargo, se reportó que los vendedores que usualmente laboran en la playa es mayor, lo que
indica una alta presencia de comerciantes no registrados.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 3
Venta de comidas preparadas 6
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 14
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 3
Ventas varias 1
Total 27

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


sierra
Diciembre – Abril Mayo, Octubre y Junio - Septiembre Carnaval y Semana
Noviembre Santa

2 Perfil de la demanda

La demanda de Olón está estructurada principalmente por los residentes temporales, quienes tienen
en este sector sus casas de verano. Esta característica está sustentada en la poca existencia de hoteles
y demás sitios de alojamiento. La composición de la demanda incluye un fuerte componente de
turismo familiar. Los residentes temporales que llegan hasta Olón provienen básicamente de
Guayaquil (su principal centro emisor).

Otro segmento de demanda está conformado por los visitantes que llegan a Olón, cuyo alojamiento
no se encuentra precisamente en el poblado, sino en las áreas próximas al sitio, y que bajo una
modalidad de excursión, permanecen en la playa durante gran parte del día, consumiendo solamente
los servicios de restaurantes y de apoyo.

151
Un segmento complementario identificado, son los visitantes que realizan los recorridos de la “Ruta
del Sol” y que llegan a Olón motivados por la oferta gastronómica o por las características de
tranquilidad y naturaleza de la playa y su entorno.

Finalmente, están los “tours diarios”, los cuales llegan en los fines de semana de temporada alta bajo
una modalidad de excursionismo.

3 Capacidades de la oferta

3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

No se pudieron obtener datos específicos sobre establecimientos registrados de alojamiento para la


comuna de Olón en ninguno de los catastros obtenidos del Ministerio de Turismo y del Municipio de
Santa Elena. A través del sondeo directo realizado con personas de la comuna, se identificaron 17
establecimientos, incluyendo 4 casas particulares que rentan cuartos de manera informal. Éstos
tienen un total de 293 plazas. En general se pudo ver que los establecimientos están dirigidos a una
demanda de bajo consumo.

Establecimientos Establecimientos no
registrados en catastro registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No. de 4 13 17
establecimientos
No. de 60 233 293
plazas

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

Existen 1.244 plazas repartidas en 59 establecimientos. Ninguno de estos establecimientos están


registrados, y corresponden en su mayoría a los comedores ubicados directamente en la playa. Las
1.244 plazas podrían acoger un total máximo de 4.976 usuarios al día considerando una permanencia
media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no registrados


registrados en catastro en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 59 59
establecimientos
No. de 1244 1244
Plazas

152
La cantidad de plazas en restaurantes es mucho mayor que el número de plazas de hospedaje. Esto es
un indicador de la fuerte afluencia de excursionistas que consumen en los establecimientos de
restauración, pero que no se hospedan en Olón.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Olón posee una playa de aproximadamente 2 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta área es
utilizada turísticamente. El acceso público principal y los servicios y facilidades turísticas se
encuentran ubicados hacia el norte de la playa, justamente a la altura de la comuna de Olón. Es en
este lugar donde se concentra la visitación, que busca la cercanía a comedores y demás servicios
ubicados directamente en la playa, pero también hacia el interior del poblado. De esta forma queda
hacia los lados un área considerable de playa con una ocupación mínima. La franja de zona efectiva
de uso localizada frente al poblado mide aproximadamente 500m. Es importante tomar en cuenta
esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo
utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 30%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 1100m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 6.378m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Montañita es de 15m², debido a que se la ha considerado como
una playa semiurbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 400 usuarios, en la
zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad física de aproximadamente 1.300 usuarios.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de Área sugerida Capacidad
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en efectiva de por física de la
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva de uso turístico persona zona de uso
(m) total) (m) mínimo) uso* (m²) actual (m²) (m²) turístico actual
1810 30% 14 100% 1100 6378 15 425 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 1276

153
3.2.2 Capacidad de acceso
3.2.2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Existe una zona delimitada que es usada como parqueadero, normalmente es utilizada por buses, y
puede albergar a 15 de éstos. Esta es la única zona delimitada que puede considerarse, y tiene una
capacidad aproximada de 600 personas, asumiendo una media de 40 personas por bus. Ante la gran
afluencia de buses en temporada y la falta de sitios de parqueo, se está utilizando la carretera
principal, a lo largo de la cual los buses parquean de modo que no ingresen a las calles de la comuna.
Si bien existe una franja amplia a los costados de la carretera, esta zona no está bien delimitada o
señalizada y no se conoce su capacidad, por lo que no puede ser considerada como una zona de
parqueo ordenado.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3 1 Capacidad de servicios higiénicos

Olón posee 11 servicios higiénicos, entre permanentes y temporales. Existe una capacidad de
recepción de 1100 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio
higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Olón posee agua potabilizada por el MIDUVI. Utiliza un sistema de agua entubada para abastecer a
toda la población. Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época del año, sin embargo
en feriados como Carnaval y Semana Santa la comunidad se abastece de forma preventiva con
cantidades extra de agua. Según miembros de la Comuna de Olón, la calidad del agua es buena, por
lo que no se ha reportado ningún tipo de enfermedades a causa de la misma.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La planificación realizada para la temporada de playa 2006 asignó 4 salvavidas a la playa de Olón.
Este número fue considerado en el presente estudio, y resulta en una capacidad de recepción de 600
usuarios, asumiendo una capacidad de control de 150 personas por salvavidas. Sin embargo, se debe
tomar en consideración que la asignación de salvavidas fue parte de una planificación, que no en
todas las playas se cumplió en su totalidad, por lo que los manejadores deben finalmente constatar el
número real de salvavidas que, de forma constante, se encargan de la seguridad en Olón.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

El plan de temporada “Costa 2006” asignó 1 vigilante de Marina a la playa de Olón, resultando en
una capacidad de recepción de 300 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300 personas
por vigilante. Del mismo modo que con los salvavidas, se debe evaluar la presencia real de marinos
durante la temporada.

154
4. Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de usuarios en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
Capacidad de expresada en la
Número de usuarios mínima de todas
unidades individual las capacidades
capacidad física de la playa 400
capacidad de parqueaderos 600
servicios higiénicos 11 1100
salvavidas 4 600
vigilantes de Marina 1 300 300

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 400 personas (y 1300
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. Para este número de visitantes, la
capacidad de parqueaderos y de servicios higiénicos es adecuada. Sin embargo, por principio, la
suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende
necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios
en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. En Olón, la presencia de
vigilantes de Marina es escasa, lo cual limita la capacidad global de recepción de 300 usuarios al día
para esta playa.

Los datos de monitoreo presentados por el Programa de Ordenamiento de Playas (POP - enero –
marzo 2006), muestran afluencias entre 448 y 7200 visitantes. Este pico último se dio el fin de
semana anterior al feriado de carnaval, mientras que durante los tres días de este feriado se registró
una afluencia de 5450, 5580 y 1800 visitantes en la playa respectivamente.

Como se puede ver, la capacidad física de la playa en su zona de uso turístico está siendo
sobrepasada. Obviamente ante la presencia de un número tan alto de visitantes, los servicios de playa
actuales son insuficientes para cubrir la demanda, sin embargo, son suficientes para suplir la
demanda de gente que debería acudir a esta playa de acuerdo a su capacidad física.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

155
servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 1300 13 9 4
Escenario 2 400 4 3 1
Escenario 3 150 2 1 1

4.3 Recepción de usuarios en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 400 (1300)


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 293
oferta de alojamiento

Capacidad de usuarios dada por 4.976


restaurantes

Olón es una playa que recibe una altísima afluencia de excursionistas, lo cual se ve reflejado en la
amplia oferta de comedores. La oferta de alojamiento, por el contrario, es reducida. Al comparar
estos rubros con la capacidad física de la playa en su zona de uso turístico, se puede ver que una
ampliación mínima de la oferta de alojamiento podría ser factible, si los servicios en playa y el
personal de seguridad fuesen suficientes para atender a las 400 personas. Pero en Olón la capacidad
de servicios y seguridad está limitada actualmente, y sólo se podrían recibir 300 visitantes. De
mantenerse la situación así, ningún incremento en infraestructura hotelera es recomendable. En Olón
sería importante planificar sobre todo un incremento en la calidad de los establecimientos de
alojamiento para promover la llegada de turistas. La oferta de comedores es sin embargo altísima, y
refleja que la afluencia de excursionistas al lugar sobrepasa la capacidad física de la playa.

156
5 Recomendaciones específicas de manejo

Servicios Mal olor y riesgo de contaminación Situar los servicios higiénicos móviles más alejados de las cabañas de comida de la
higiénicos de servicios higiénicos móviles. playa.

157
Provincia
MANABÍ

Cantón Puerto López

Playa de Puerto López

158
PLAYA DE PUERTO LÓPEZ

Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes


Manabí Puerto López Puerto López 7393*
* INEC 2000

1 Descripción del sitio


1.1 Caracterización e imagen de destino

Puerto López se presenta como una imagen de destino temprana y en crecimiento. Cuenta con
particularidades naturales, culturales y geográficas propias, generadas fundamentalmente por la
presencia del Parque Nacional Machalilla, lo cual otorga un valor agregado, dado que direcciona el
comportamiento de la oferta turística.

Actualmente el cantón Puerto López, se encuentra dentro de los sitios más sobresalientes para temas
promocionales a nivel del Ministerio de Turismo del Ecuador, lo que ha motivado a varios
inversionistas a fomentar la planta y los servicios turísticos y de apoyo que requieren los visitantes.
Paralelamente, a Puerto López se han acercado varias organizaciones, nacionales e internacionales,
que intentan promover y levantar una conciencia ambiental en la población acerca de los recursos
naturales y culturales que deben ser manejados y protegidos. Según la propuesta generada por el Plan
de Desarrollo Turístico del Cantón Puerto López, la imagen de destino que se está construyendo es
hacer de Puerto López, el “Primer cantón eco-sustentable de la costa ecuatoriana”.

Anualmente se realizan varios acontecimientos programados para lograr mayor atractivo y


motivación de los visitantes por llegar hacia este destino, como son los festivales de ballenas y los
eventos recreativos para las temporadas playeras.

1.2 Caracterización física del área turístico recreativa

La playa de Puerto López cuenta con un sector denominado “Las Rocas” localizado en el extremo
sur, al cual es posible acceder en vehículos pequeños y taxi motos. Esta zona es utilizada por bañistas
y sobre todo niños, que pueden recrearse sin mayor peligro en este sector. Cuenta con un área
definida de caletas pesqueras y canchas deportivas.

El área turística y recreativa se encuentra localizada entre los baños norte y sur y está en completa
cercanía a los accesos, facilidades y servicios principales de Puerto López. Hacia el norte, la playa
carece de infraestructuras, exceptuando el retén naval y el área de eviscerado de pescado. Sin
embargo existe la influencia de las nuevas construcciones hoteleras que indican claramente un
incremento ocupacional del área de uso turístico hacia el extremo norte.

a) Actividades recreativas en la playa

En la playa de Puerto López se ofrece el alquiler de bananas, kayaks y boyas. También existe el
servicio de alquiler de carpas y parasoles (Tabla 1). Las carpas usualmente se ubican en una zona
intermedia entre el mar y el malecón (sitio de arena muerta). Se organizan filas de carpas que ocupan

159
entre 20 y 30 metros, dejando un espacio libre entre filas que permite el tránsito de las personas. En
temporadas de alta afluencia suele ubicarse una segunda hilera de carpas, paralela a la primera.

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de bananas 3 3
Renta de kayaks 1 6
Renta de boyas 1 indeterminado
Renta de carpas y parasoles 13 390 carpas

Existe una Asociación que incluye a las ventas ambulantes y los servicios recreativos de renta de
carpas y boyas. La Asociación mantiene un acuerdo con el Municipio, mediante el cual los
integrantes de la Asociación se comprometen a realizar la limpieza de la playa todas las tardes de
fines de semana.

Estas actividades recreativas funcionan solamente durante la temporada alta de turismo, entre el 15
de febrero y 15 de abril, además de ciertos feriados. En los días de mayor afluencia se instalan
aproximadamente 390 carpas, que no cubren la demanda existente.

b) Comercio ambulante

Existen 13 vendedores ambulantes registrados en la Asociación (Tabla 2). Ellos, junto con los
rentadores de carpas y parasoles, se encargan de la limpieza de la playa cada tarde de temporada,
durante los fines de semana.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 0
Venta de comidas preparadas 1
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 1
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 6
Ventas varias 5
Total 13

Se reportó que existen varios vendedores ambulantes que trabajan de forma independiente. No están
asociados, pero poseen el permiso correspondiente para operar, otorgado por la Marina. Ellos no se
atienen a las normas sobre limpieza de la playa que rigen a la Asociación.

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de Feriados importantes


ballenas
Febrero, marzo, abril. El resto del año Julio, agosto, Carnaval y Semana
Predominan visitantes septiembre. Santa
excursionistas. Predominan turistas
extranjeros y
nacionales.
Fuente: ECOLAP & Plan de Desarrollo Turístico para el Cantón Puerto López

2 Perfil de la demanda

160
Las condiciones y estructura del área turística y recreativa de Puerto López sugieren un
comportamiento turístico diverso, cuyo uso de playa está condicionado por la estacionalidad,
temporalidad y meses de visitación. Se encuentran identificadas dos tipos de demanda que funcionan
distintamente y que usan la playa para distintos propósitos.

El primer grupo son los turistas propiamente dichos (visitantes que pernoctan por lo menos una
noche en el lugar). Puerto López cuenta con una forma de turismo interno y receptor, principalmente
visitantes nacionales de la Sierra, y también un fuerte componente de turismo internacional que es
atraído por una imagen de playa dentro de un ambiente de naturaleza, arqueología, la posibilidad de
realizar tours marino insulares hacia la Isla de la Plata y por supuesto la presencia de las ballenas en
los meses de Julio-Septiembre. Los turistas tienen un uso pasivo de la playa local, dado que su
interés por visitar Puerto López está entrelazado con una gran variedad de actividades, en el que la
playa es sólo parte de un componente macro de oferta turística. Dichas actividades están más
encaminadas al uso de servicios y facilidades turísticas en el malecón, al interior de Puerto López, la
visita al Parque Nacional Machalilla, entre otras. El uso de la playa local se limita a caminatas y
eventualmente deportes. La presencia de estos visitantes en Puerto López está determinada por una
oferta relacionada al turismo de naturaleza.

El segundo grupo lo conforman los excursionistas (visitantes que acuden exclusivamente a la playa
local durante el día). Estos visitantes acuden sobre todo en los períodos de vacaciones de la Costa
(febrero – abril). Provienen de ciudades cercanas (recreación y turismo de corta distancia), y llegan
en su mayoría a través de los diferentes servicios de transporte locales o en su defecto por medio de
la contratación de buses en su lugar de origen. Los excursionistas que llegan a Puerto López
presentan un uso muy activo de la playa, debido en gran parte a la variedad de actividades recreativas
como el descanso, la práctica de deportes, caminatas, baños de sol y mar.

Los siguientes datos son el resultado de estudios puntuales realizados en dos momentos y con dos
fuentes distintas. Existe información secundaria pero oficial, generada por la Dirección de Turismo
de Puerto López en época de turistas, además de información correspondiente al levantamiento de
información realizado por el equipo consultor en marzo del 2006 que enfoca más bien un perfil de
demanda de los excursionistas.

2.1 Perfil de la demanda turística

La información sobre perfil de demanda turística fue obtenida de encuestas puntuales realizadas por
el Municipio de Puerto López, cuyos resultados constan en el Plan de Desarrollo Turístico.

En el feriado de Semana Santa acude mucha gente de la Sierra. No existe un registro del número de
turistas que acuden en esta temporada. Según los informantes, la gente que se hospeda en Puerto
López generalmente prefiere visitar otras playas de la región (Los Frailes, etc), a recrearse en la
misma playa de Puerto López.

La época de ballenas, sobre todo entre agosto y septiembre, atrae turistas que sí utilizan los servicios
de hospedaje y alimentación de Puerto López. El registro de 50.000 turistas anuales que posee el
Municipio de Puerto López responde en parte a este tipo de visitantes, los que visitan las playas del
Parque Nacional y la Isla de la Plata. Esta época presenta un clima relativamente frío y por esto no
mucha gente visita la playa local.

Aunque no existen datos estadísticos actualizados acerca de la demanda turística de Puerto López, es
posible inferir varias cifras de una demanda relacional generada por la visitación al Parque Nacional
Machalilla. Dado que Puerto López es el centro turístico más cercano a esta área, y que ofrece los
servicios turísticos necesarios a los visitantes del área natural, se estima que llegaron al área

161
protegida 30.869 turistas, de los cuales 25.532 fueron nacionales y 7.337 fueron extranjeros en el año
2000.10

Otros resultados preliminares generados en una encuesta turística realizada por el Municipio de
Puerto López mostraron la siguiente información:

a) Procedencia de turistas

Los turistas propiamente dichos visitan Puerto López sobre todo entre julio y septiembre. Se conoce
que la mayoría de estos visitantes no visita la playa local. La muestra señala que la mayor cantidad
de visitantes responden a los turistas extranjeros provenientes de Europa (71%), seguidos por los
turistas nacionales (16%) y en tercer lugar visitantes norteamericanos (8%). El resto provienen de
distintos países de Sudamérica y Centroamérica) (Figura 1).

15%

8% Ecuador
1% Norteamérica
Centroamérica
4%
Sudamérica
Europa
72%

Figura 1. Procedencia de turistas que acuden al cantón Puerto López


Fuente: Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Puerto López

b) Motivación del viaje

El 37% de los encuestados respondió que su motivación al visitar el Cantón es simplemente pasar allí
las vacaciones, y no especificaron porqué eligieron a Puerto López como destino. Un 27% mostró
una motivación por conocer la naturaleza del lugar, y a un 18% lo motivó visitar las playas de la
región. En menores porcentajes se mencionaron arqueología, negocios y estudios como motivos del
viaje.

c) Tiempo de estadía

El 49% de los encuestados tiene una estadía en Puerto López de entre tres y cinco días, seguido por
un 28% que permanece entre uno y dos días. Un 12% permanece entre seis y diez días. El resto de
encuestados permanecen más tiempo, o no respondieron.

10
Fuente: Información estadística de la administración del Parque Nacional Machalilla, incluida en el Plan Estratégico
para el Desarrollo Turístico del Cantón Puerto López

162
2.2 Perfil de la demanda excursionista

Gran parte de la afluencia excursionista está dada por los denominados “tours diarios” que llegan a
Puerto López sobre todo los días domingos, principalmente desde Portoviejo, Jipijapa y algunas
ciudades de la provincia del Guayas. Son principalmente grupos familiares que se caracterizan por
tener un consumo muy bajo. Está limitado al pago del servicio de carpas y pequeños gastos
puntuales. Regularmente no consumen restaurantes y los otros servicios de apoyo, dado que en
muchos de los casos ellos traen sus propios alimentos. Llegan principalmente los días domingo en
temporadas de vacaciones de la Costa. No hay registros concretos sobre afluencia de excursionistas a
la playa. Sólo existen aproximaciones sobre el número de buses que acudieron en el feriado de
carnaval, que llevaría a estimar 12.000 personas al día en el día más concurrido. La época alta, que
corresponde a la más alta visitación a la playa local de Puerto López (febrero – abril) no está
relacionada proporcionalmente al nivel de consumo en restaurantes y hoteles. Más bien se crean para
esta temporada nuevas opciones más baratas de comedores.

La información sobre el perfil de la demanda excursionista se obtuvo a través del levantamiento de


información directo realizado en la playa en marzo del 2006. Se encuestaron un total de 29 visitantes
presentes en la muestra.

a) Tiempo de uso de playa

El 100% de la muestra permanece en la playa entre 6 y 9 horas.

b) Selección de sitio en la playa

La mayoría de personas (52%) decidió ubicarse en un sitio determinado de la playa, debido a la


cercanía de servicios y facilidades turísticas. En menores porcentajes buscaron una zona tranquila y
limpia, o tomaron su decisión en base a características físicas de la playa que les agradaron (Figura
2).

0% ubicación de servicios y
facilidades turísticas
0%
características físicas de
la playa
38%
tranquilidad y limpieza
52%

preferencia por áreas


concurridas y con mucho
movimiento
10% no sabe / no responde

Figura 2. Motivo de selección de sitio en playa

c) Consumo en alimentación

163
Los excursionistas consumen por lo general poco en servicios de restauración, pues muchos traen
comida preparada e incluso a veces cocinan en la playa. De las personas encuestadas, sólo el 43%
consumió entre 1 y 5 dólares durante el día en alimentos. Los demás no realizaron ningún tipo de
consumo (Figura 3).

0%

0%

$0
43%
$1-5
$ 5 - 10
57%
$ 10 - 15

Figura 3. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

d) Consumo en transporte

El total de encuestados realizó un gasto de entre 1 y 5 dólares por persona dedicado al pago de su
transporte.

3 Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento


El catastro de la provincia de Manabí muestra una capacidad de 1.578 plazas. A esto se le ha
adicionado la capacidad existente en zonas de camping que fueron ubicadas a través de sondeo
directo, dando un total de 1.658 plazas.

En Puerto López existe una alta predominancia de establecimientos de segunda y tercera categorías.
Se evidencia que hoteles de primera categoría se encuentran en menor cuantía, así como las áreas de
camping (Figura 4). Esto indica que la oferta hotelera se perfila prioritariamente hacia la captación
de visitantes con un gasto turístico medio. En menor proporción están los grupos organizados en
agencias de viaje, que usualmente buscan hoteles de primera categoría.

Establecimientos Establecimientos no registrados


registrados en catastro en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares

164
No.de 2 20 17 39 2 41
establecimientos
No. de 92 982 504 1578 80 1658
plazas

5% 5%

Primera
Segunda
Tercera
41%
Camping
49%

Figura 4. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación


Existen 1.413 plazas repartidas en 35 establecimientos (figura 5). Las 1.413 plazas podrían acoger un
total máximo de 5.652 turistas al día considerando una permanencia media personal de 1 hora
durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados en catastro registrados en catastro
oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Restaurantes Comedores Total
total
No. de 2 14 10 9 35 2 37
establecimientos
No. de 156 724 320 213 1413 -------------- 1413
Plazas

6%

26%

Primera
Segunda
39% Tercera
Cuarta

29%

165
Figura 5. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

La relación entre plazas de alojamiento y plazas de restauración es adecuada, es decir, existen


suficientes plazas en restaurantes para atender a los turistas que actualmente puede recibir Puerto
López en su planta hotelera. Los restaurantes atienden a estos turistas, pero también a la gran
cantidad de excursionistas que llegan durante la temporada alta. Debido a que no todos los
excursionistas utilizan los servicios de restauración, no se reportó un déficit de restaurantes en el
lugar o sobresaturación de los mismos. Sin embargo, según las diversas opiniones de la gente, se
puede ver que existe un déficit de establecimientos de alimentación de bajo costo durante el feriado
de carnaval, que sin embargo es sopesado por la instalación de comedores populares temporales.
Estos servicios de bajo costo son utilizados principalmente por los excursionistas que acuden por el
día a la playa.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Puerto López posee una playa de aproximadamente 3.5 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda
esta área es utilizada turísticamente. La mayoría de servicios y facilidades turísticas se ubican en el
malecón, frente a la zona central de la playa. Esta zona central, ubicada entre las baterías sanitarias
norte y sur, fue también designada como el área exclusiva de bañistas por el Municipio de Puerto
López en su ordenanza sobre zonificación de la playa. Si bien esta zonificación no excluye la
ocupación turística en otras zonas, designa a esta zona central como la única que exclusivamente será
utilizada por recreacionistas, y es de hecho donde éstos acuden. El área tiene una longitud de 500m
aproximadamente y corresponde a la zona que está siendo utilizada efectivamente por los visitantes.
Por otro lado, esta zona efectiva de uso es utilizada solamente en la mitad de su ancho, debido a que
se instala una línea de carpas que actúa como una barrera visual, que induce a que la gente utilice la
zona anterior a las carpas, mientras la zona posterior queda solamente destinada a tránsito. Es
importante tomar en cuenta esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que
efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 15%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 50%. En
la superficie resultante, 857m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 9.179m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Puerto López es de 5m², debido a que se la ha considerado una
playa urbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 1.800 usuarios, en la zona
efectiva de uso turístico actual.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Ancho Área
Largo efectivo de aproximada Capacidad
total Largo efectivo uso turístico de ocupación Área física de la
de la de uso (% del en zona efectiva de Ocupación zona de uso
playa turístico (% Ancho ancho efectiva de uso turístico sugerida por turístico
(m) del largo total) mínimo (m) mínimo) uso* (m²) actual (m²) persona (m²) actual
3440 15% 37 50% 857 9179 5 1836 personas

* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

166
3.2.2 Capacidad de acceso
3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

En Puerto López no existen parqueaderos permanentes de buses o automóviles. Sin embargo, durante
los feriados importantes se adecuan dos zonas de parqueo temporales, que normalmente son
ocupadas por buses. Entre las dos existe una capacidad de 65 buses, resultando en una capacidad
aproximada de 2600 personas, asumiendo una media de 40 personas por bus.

De todas formas se pudo observar que durante la temporada alta de visitación estos parqueaderos no
son suficientes, pues las calles se saturan de autos y buses de forma desordenada, inclusive el
malecón es utilizado como parqueadero. Además, fuera de los feriados importantes, estas zonas no
están disponibles, lo que provoca el parqueo caótico en la ciudad. Por esta razón es importante
identificar zonas que puedan adecuarse y organizarse como parqueaderos de forma permanente.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

Puerto López posee 14 servicios higiénicos permanentes. Existe una capacidad de recepción de 1400
usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día,
durante 8 horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

Puerto López no posee agua potable. Existe un sistema de agua entubada para abastecer a la mayor
parte de la población; hay sin embargo todavía ciertas zonas que deben ser abastecidas por tanqueros.
Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época del año. Según las autoridades del
Municipio, la calidad del agua no es mala, a pesar de no ser potable. Sin embargo, el agua debe ser
hervida para el consumo humano, ya que han existido varios casos de enfermedades debido a la falta
de esta práctica.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa. Sin embargo, un incremento en la calidad del agua a través de su
potabilización u otro tipo de tratamiento sería necesario.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

Puerto López no cuenta con personal de salvavidas en ninguna época del año. Por esta razón la
capacidad de recepción de usuarios para este parámetro es de 0.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

Existen 3 vigilantes de Marina de forma constante en esta playa. Esto significa una capacidad de
recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300 personas por vigilante.

167
4 Análisis conjunto de capacidades
4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad
de recepción
de usuarios
expresada
Capacidad de en la mínima
Número de recepción de todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 1800
capacidad de parqueaderos 2600
servicios higiénicos 14 1400
salvavidas 0 0
vigilantes de Marina 3 900 0

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 1800 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. En Puerto López solamente el
área de parqueaderos muestra una capacidad suficiente, pero al ser éstas, zonas temporales de
parqueo, se debería asegurar que estén disponibles de forma más continua, o adecuar nuevas zonas
permanentes. Es necesaria también una ampliación de servicios higiénicos y de personal de Marina.
Por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro, debido a que cada uno
atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de recepción de
usuarios en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. En Puerto López, la no
presencia de salvavidas es un limitante total de visitación, por lo que la capacidad global de
recepción es de 0 usuarios al día para esta playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 1800 18 12 6
Escenario 2 1000 10 7 3
Escenario 3 500 5 3 2

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 1.800


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 1.658

168
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 5.652
restaurantes

Puerto López presenta capacidades de recepción de usuarios en restaurantes bastante superior a la


carga aceptable de la zona de uso turístico. Sin embargo, esto no necesariamente significa que el
número de visitantes permitido en estos establecimientos promueva la sobrecarga de la playa. Por lo
general, los turistas que acuden a Puerto López, y que utilizan estos servicios, no están visitando la
playa local para recreación, sino que prefieren visitar otras playas y sitios de visita turística aledaños
dentro del Parque Nacional Machalilla.

La playa local en Puerto López es visitada mayoritariamente por excursionistas los días domingo de
temporada, pero no existen registros específicos de afluencia diaria. La oferta de restauración se
considera adecuada para suplir la demanda de turistas y recreacionistas, así como la planta hotelera.
Ampliaciones en estos servicios, así como en los de estacionamiento son factibles, si existe
incremento en la demanda turística que visita el Parque Nacional, y no necesariamente la playa local.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Pero la realidad nos muestra que actualmente, debido a la falta de
salvavidas en esta playa, la capacidad de recepción de usuarios en la playa es nula. Esto amerita
tomar acciones inmediatas dirigidas a proporcionar los servicios mínimos necesarios. Si no se
cumplen estos requisitos, no es posible por el momento hablar de ninguna capacidad de recepción de
usuarios ni se puede promover la afluencia de visitantes a esta playa.

169
5 Recomendaciones específicas de manejo

PUERTO LÓPEZ

Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario


analizado
Utilización del
área turística de la
playa
Establecimientos
de alojamiento y
alimentación
Transporte público

Parqueaderos Desorden en el malecón debido al Intensificación del control de parqueo en temporada alta.
parqueo de buses en el mismo
Seguridad Ausencia de torres salvavidas Instalación de torres, obviamente junto con la designación de salvavidas, servicio que
actualmente no existe en esta playa.
Comercio Falta de formalización y registro de Implementación de normativas, permisos y registro adecuados de los prestadores de
ambulante y prestadores de servicios recreativos bananas y kayaks que por el momento no poseen permiso de operación ni regulación
servicios alguna.
recreativos
Recolección de Acumulación de basura en la playa Instalación de basureros en playa con su respectiva planificación de recolección y
basura durante el día mantenimiento constante.
Presencia excesiva de basura y Intensificar el control y recolección en esta zona, ya que es utilizada por los turistas
desechos marinos en la zona de para acceder a la zona sur de la playa.
caleta pesquera.
Servicios Presencia de basura y desechos Intensificar el control y la recolección de basura alrededor de los baños, además de
higiénicos humanos alrededor de los baños solucionar daños en los servicios higiénicos que rebajan la capacidad de los mismos
para abastecer la demanda.
Servicios básicos y
salubridad

170
Aspectos Contaminación de la arena por Prohibir la dispensación de jabón y shampoo por parte de los prestadores de servicio
ambientales residuos de jabón y shampoo de agua dulce en la playa.
Otros

171
Provincia
MANABÍ

Cantón Sucre

Playas:

San Jacinto
San Clemente

172
SAN JACINTO Y SAN CLEMENTE

SAN JACINTO Y SAN CLEMENTE

Provincia Cantón Parroquia Comunas No. de habitantes


Manabi Sucre Charopotó San Jacinto y San Clemente 8.000*
* José Ortega Presidente de la Junta Cívica San Jacinto –San Clemente

1 Descripción del sitio


1.1. Caracterización e imagen de destino

San Jacinto y San Clemente constituyen una sola playa, aunque políticamente están conformadas por
tres comunas, incluyendo a San Alejo (la más pequeña). Las peculiares características
geomorfológicas del sitio configuran cierta complicación al momento de interpretar turísticamente al
sitio.

Una visión panorámica del sitio nos demuestra que para efectos turísticos no es posible diferenciar
las tres comunas. Aún cuando cada una cuenta con su acceso directo desde la carretera principal, al
interior de los pueblos éstas están conectadas por sus calles e inclusive comparten el mismo malecón.

San Jacinto & San Clemente conforman una imagen de destino enfocada hacia un turismo interno,
teniendo a Chone como su principal centro emisor de turistas, quienes son en esencia residentes
temporales, ya que poseen viviendas propias para las temporadas. Históricamente, San Clemente
presentó un movimiento turístico más temprano que San Jacinto, por lo que es visible una estructura
urbana mejor formada y equipada. Hacia los extremos del sitio, existen dos elementos favorables
para otorgar una categoría de sitio natural. Hacia el sur se encuentra el estero con sus manglares y
hacia el norte, la presencia del bosque seco tropical protegido de manera privada complementa una
oferta potencial para un turismo de naturaleza.

Actualmente se presenta una suerte de complementariedad turística de las dos comunas, dado que
aunque la mayoría de casas de residentes se localizan hacia el sector de San Clemente, Un
considerable número de restaurantes se ubican hacia el sector de San Jacinto.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Respecto a su perfil costanero, es importante recalcar que la actual morfología de la playa cambió
radicalmente luego de la llegada del “Fenómeno del Niño”, evento natural que por su fuerza
fragmentó gran parte de la estructura original de la playa. Varios pobladores mencionan que el límite
de la zona intermareal se localizaba a no menos de 200 metros de su ubicación actual. Por tal razón,
en la actualidad se aprecian a lo largo de toda la playa las “salientes de roca” que pudieron soportar
el embate de los fuertes oleajes. Y éstas son precisamente las que otorgan las características propias
de la Playa.

Sobre las “salientes de roca”, aún permanecen varias estructuras habitacionales, que aunque cuando
la marea sube y éstas se encuentran figurativamente rodeadas por el mar, cuentan con las escrituras y
títulos de propiedad.

173
Se podría considera que el área turístico recreativa de San Jacinto & San clemente se encuentra
compuesta por “micro áreas”, claramente delimitadas por la presencia de las “salientes de roca”.
Bajo estas condiciones, el funcionamiento de la actividad turística de la playa está en una clara
dependencia del malecón dado que sólo a través de éste es posible realizar recorridos extensos, sin
interrupciones.

Ya al interior de las “micro áreas”, es característica el no contar con franjas de playa de “arena
muerta”, quedando solamente una zona intermareal que golpea directamente a la calle del malecón.
(Exceptuando el sector sur, donde predomina un paisaje conformado por dunas y vegetación de
playa).

a) Actividades recreativas en la playa

Cuando la marea sube, todos los visitantes que se encuentran en la zona intermareal podrían ser
categorizados como “bañistas”, dado que su actividad recreativa está inmediatamente condicionada
por el mar. Se puede considerar como actividades propias de playa a las que son realizadas por los
visitantes cuando hay marea baja, períodos en los que si es posible realizar prácticas deportivas y
caminatas cortas. En la playa se ofrece el alquiler de botes, caballos, bicicletas, además de la renta de
carpas y parasoles (Tabla 1).

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Tours en Botes y Lanchas 5 5
Renta de Caballos 1 1
Renta de Bicicletas 1 8
Renta de carpas y parasoles 22 220

b) Comercio ambulante

Existen 54 comerciantes ambulantes de playa registrados (Tabla 2).

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 20
Venta de comidas preparadas 22
Venta de artesanías 12
Total 54

1.3. Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Sierra
Enero - Marzo Resto del año Junio - Agosto Carnaval , Semana
Santa, Navidad y Año
Nuevo

174
2 Perfil de la demanda

Las demandas de San Jacinto & San Clemente cuentan con la misma estructura. Encuentran en
Chone y Portoviejo a sus principales centros emisores de turistas “Residentes Temporales”, quienes
permanecen en el sitio por períodos medianos y en otros casos permaneciendo toda la temporada.
Casi no hay presencia de turistas extranjeros debido a que la promoción del sitio resulta escasa y no
ha creado las condiciones necesarias para atraer de manera constante este tipo de demanda.

Por la cercanía a los centros emisores es posible conformar una demanda excursionista proveniente
de estas ciudades, y sumándose otros sitios cercanos como Bahía de Caráquez, San Vicente y
poblaciones pertenecientes a la parroquia Charapotó.

Los datos presentados a continuación son el resultado del levantamiento directo de información de
campo realizado en el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 50 personas que se
encontraban en un cuadrante ubicado en una zona concurrida de la playa. Las playas de San Jacinto y
San Clemente se encuentran ubicadas contiguamente, y es el mismo tipo de visitante el que acude a
ambas, por lo que se realizó un sólo cuadrante en San Jacinto para caracterizar la demanda
excursionista de ambos sitios.

En general existe mucha afluencia excursionista, pero no se da la modalidad del “tour diario”,
predominante sobre todo en la provincia del Guayas.

a) Tipo de visitante

El 60% de los entrevistados eran excursionistas que solamente visitaban la playa por el día. El 40%
restante correspondía a residentes temporales, es decir, personas que acuden a San Jacinto o San
Clemente por más de un día, pero poseen casa propia o visitan familiares, por lo que no realizan
consumo en establecimientos de alojamiento. Los residentes temporales encuestados permanecían
entre 1 y 4 días en San Jacinto/San Clemente.

b) Procedencia

Todas las personas llegaron de la misma provincia de Manabí, siendo Chone la ciudad que más
aportó con visitantes (Figura 1).

23%

Chone
4% Bahia
Portoviejo

73%

Figura 1. Procedencia de visitantes

175
c) Tiempo de uso de playa

La totalidad de encuestados permanecían en la playa durante un período entre 6 y 9 horas.

d) Consumo en alimentación

Todos los excursionistas (60%) realizaron un gasto mínimo entre 1 y 5 dólares en alimentación. El
40% restante, correspondiente a los residentes temporales, no realizó ningún tipo de gasto (Figura 2).

40%
$0
$1-5
60%

Figura 2. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

e) Consumo en transporte

Se pudo observar que la mayoría de personas (60%), realizaron un gasto de entre 1 y 5 dólares en
transporte. El resto de personas tuvo un gasto mayor, de entre 5 y 10 dólares (Figura 3).
0% 0%

$0
40% $1-5
$ 5 - 10
$ 10 - 15
60%

Figura 3. Consumo personal en transporte para llegar a la localidad

176
3 Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación
3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Manabí muestra una capacidad de 768 plazas repartidas en 19


establecimientos. A través de sondeo directo se pudo identificar 4 establecimientos más, dando un
total de 832 plazas localizadas en San Jacinto y San Clemente. Todos los establecimientos
registrados pertenecen a segunda o tercera categoría (Figura 4).

Establecimientos Establecimientos
registrados en catastro no registrados en catastro
oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Cabañas Total
total
No.de 10 9 19 4 23
establecimientos
No. de 497 271 768 64 832
plazas

0% Primera
17%
Segunda
0%
44% Tercera

Cuarta

establecimientos
39% no registrados

Figura 4. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

En el catastro se encuentran registrados seis establecimientos. A través de entrevistas con las


autoridades municipales y sondeo directo, se identificaron varios establecimientos más. En total se
contabilizaron 1.008 plazas (Figura 5). Las 1.008 plazas podrían acoger un total máximo de 4.032
usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de
demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos
registrados en catastro no registrados en catastro
oficial oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta sub. Comedores Restaurantes Total
total
No. de 1 5 6 27 15 48
establecimientos
No. de 40 128 168 540 300 1008
Plazas

177
0%
0%
2% Primera
10%
Segunda

Tercera

Cuarta

establecimientos
no registrados

88%

Figura 5. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

Alojamiento existe solamente en tercera y cuarta categoría, lo que indica que el turismo en este lugar
va dirigido a turistas con un nivel bajo de consumo.

3 Capacidad de recepción de usuarios en playa

La capacidad física de la playa se ha analizado de forma separada en San Jacinto y San Clemente.
Sin embargo, todos los servicios y facilidades turísticas son compartidos entre los visitantes que
acuden a ambas playas. Por esta razón el análisis de servicios y facilidades se ha realizado de forma
conjunta.

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

SAN CLEMENTE

San Clemente posee una playa de aproximadamente 3 kilómetros de largo. En San Clemente casi la
totalidad del área es utilizada por los visitantes. Solamente en el extremo norte existe una zona,
aproximadamente el 10% de la playa, que no está siendo utilizada debido a la presencia de
infraestructuras abandonadas. Es importante tomar en cuenta esta realidad de ocupación, y definir
una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza el 90%.
Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En la
superficie resultante, 800m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas deportivas,
o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un área de
1.875m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación sugerida por
persona en el caso de San Clemente es de 15m², debido a que se la ha considerado como una playa
semiurbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 150 usuarios, en la zona efectiva
de uso turístico actual.

178
Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad física de aproximadamente 400 usuarios.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo
efectivo de
uso Ancho Área Ocupación Capacidad
Largo turístico efectivo de aproximada de Área efectiva sugerida física de la
total (% del uso turístico ocupación en de uso por zona de uso
de la largo Ancho (% del ancho zona efectiva turístico persona turístico
playa (m) total) mínimo (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) actual
2973 90% 1 100% 800 1875 15 125 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 375

SAN JACINTO

San Jacinto posee una playa de aproximadamente 3 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta
área es utilizada turísticamente. Se pudo observar que los recreacionistas ocupan la mitad de la playa
de la zona norte debido a que allí se encuentra la totalidad de los servicios y facilidades turísticas,
ubicadas en el malecón, junto al centro de la población. Por esta razón es importante tomar en cuenta
esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo
utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 50%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. La
superficie ocupada por infraestructuras fijas, o canchas deportivas, o barreras naturales y artificiales
en esta área es casi nula. Se obtiene finalmente un área de 5.479m², que corresponden a la zona de
uso turístico actual. La superficie de ocupación sugerida por persona en el caso de San Jacinto es de
15m², debido a que se la ha considerado como una playa semiurbana. Esto implica una capacidad
física de aproximadamente 350 usuarios, en la zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad física de aproximadamente 1.000 usuarios.

179
Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual
Largo
efectivo
de uso Ancho Área Ocupación Capacidad
Largo turístico efectivo de aproximada de Área efectiva sugerida física de la
total (% del uso turístico ocupación en de uso por zona de uso
de la largo Ancho (% del ancho zona efectiva turístico persona turístico
playa (m) total) mínimo (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) actual
2741 50% 4 100% 2 5479 15 365 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 1096

Entre las dos playas existe una capacidad física de 500 usuarios (y 1400 usuarios asumiendo una
densidad mayor para ocasiones especiales).

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

En dos calles principales transversales al malecón (una en San Jacinto y una en San Clemente) se han
organizado y delimitado zonas de parqueo, con una capacidad aproximada de 315 vehículos. Existe
por tanto una capacidad de recepción de 1260 usuarios, asumiendo una media de cuatro personas por
vehículo. Este espacio no es suficiente para la afluencia de automóviles que se registra durante la
temporada, y los automóviles se ubican de forma desorganizada a lo largo del malecón de las playas
de San Jacinto y San Clemente.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua


3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

Existen en total 10 servicios higiénicos temporales. Existe una capacidad de recepción de 1000
usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día,
durante 8 horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisión de agua

San Jacinto y San Clemente no poseen agua potable. Existe un sistema de agua entubada para
abastecer a toda la población. Se reportó que no existe escasez de este servicio en ninguna época del
año. Según representantes del PMRC locales, la calidad del agua no es mala si es hervida, a pesar de
ser salobre y de tener un mínimo tratamiento.

180
De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa. Sin embargo, un incremento en la calidad del agua a través de su
potabilización u otro tipo de tratamiento sería recomendable.

3.2.4 Capacidad de seguridad


3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

San Jacinto y San Clemente no cuentan con personal de salvavidas de forma constante en ninguna
época del año. Por esta razón la capacidad de recepción de usuarios para este parámetro es de 0.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

Se reportó la presencia de 2 oficiales de Marina de forma constante en estas playas. Esto se traduce
en una capacidad de recepción de 600 usuarios de playa, asumiendo una capacidad de vigilancia de
300 personas por cada vigilante.

4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de usuarios en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
Capacidad física de las playas
San Jacinto y San Clemente 500 (1400)
Capacidad física de la playa en
San Clemente 150

Capacidad de parqueaderos 1260

Servicios higiénicos 10 1000

Salvavidas 0 0

Vigilantes de Marina 2 600 0

La capacidad física de ambas playas en sus zonas de uso turístico actual es de 500 personas (y 1400
personas asumiendo una densidad mayor para ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. En San Jacinto y San Clemente la
capacidad de parqueaderos sería suficiente para los usuarios de playa, pero la existencia de parqueo
desorganizado durante la temporada indica que probablemente existe un exceso de visitantes dado
por el uso particularmente alto de la zona intermareal en estas playas; es posible también que la
afluencia exclusiva a comedores sea alta. La ampliación de parqueaderos sería necesaria de darse

181
esta última situación. Por otro lado, la capacidad dada por servicios higiénicos se considera
adecuada. Pero por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro, debido
a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad global de
recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas. En San
Jacinto y San Clemente, la ausencia de personal de salvavidas constituye una limitación total de la
visitación, por lo que la capacidad global de recepción es de 0 usuarios al día para estas playas.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 1400 14 9 5
Escenario 2 500 5 3 2
Escenario 3 200 2 1 1

4.3 Recepción de usuarios en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 500 (1400)


playa en área efectiva de uso
actual en San Jacinto y San
Clemente
Capacidad de usuarios dada por 832
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 4.032
restaurantes

Las relaciones entre las diversas capacidades de recepción de usuarios en San Jacinto y San
Clemente se analizan de forma conjunta debido a que ambas playas se sitúan una junto a la otra, y
comparten las plazas de alojamiento y de alimentación. De este modo, la oferta de hoteles y
restaurantes debe relacionarse a la capacidad de recepción de visitantes en ambas playas.

La capacidad de establecimientos de alimentación es altísima, comparada con la capacidad física de


las dos playas en sus zonas de uso turístico (500 usuarios). Esto nos indica que una gran cantidad de
excursionistas hacen uso de este servicio, pero no utilizan alojamiento. Por otro lado, si bien la
capacidad de servicios de alojamiento es bastante menor a la capacidad de restauración, es mayor a la
capacidad física de la zona de uso turístico de ambas playas.

Se conoce que los visitantes que acuden a San Jacinto y San Clemente son en su mayoría también
usuarios de playa. Esto nos indicaría que la capacidad física de estas playas estaría siendo rebasada.
Por el momento una ampliación en infraestructuras de alojamiento y restauración no sería
recomendable, pues la capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes
no es igual a la capacidad física de la playa. La realidad nos muestra que actualmente ni los servicios
ni el personal encargado de seguridad son suficientes para recibir el número de visitantes que la

182
playa físicamente podría acoger. En San Jacinto y San Clemente la capacidad de recepción de
usuarios actual es de 0 personas.

183
5 Recomendaciones específicas de manejo
SAN JACINTO & SAN CLEMENTE

Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario


analizado
Utilización del
área turística de la
playa
Establecimientos - Calidad deficiente en los servicios Elevar los niveles de calidad del servicio y de las infraestructuras
de alojamiento y de alimentación.
alimentación
Transporte público - Falta de zona de parqueo para las Elaboración de planes de ordenamiento urbano
camionetas de alquiler.

Parqueaderos

Seguridad - Ubicación inadecuada de las torres Establecer un mejor sistema para la ubicación de las torres de control, tomando en
salvavidas. cuenta a la morfología de las playas, ya que la ubicación actual no permite realizar un
adecuado sistema de control y vigilancia de los bañistas.
Comercio
ambulante y
servicios
recreativos
Recolección de
basura
Servicios - Falta de limpieza de servicios Intensificación del control de rutinas de limpieza para estos servicios móviles.
higiénicos higiénicos ambulantes.
Servicios básicos y - Contaminación de la arena por Construcción de una red de alcantarillado u otra alternativa para eliminación segura de
salubridad aguas residuales desechos, como pozos herméticos.
- Escasez de agua potable en Búsqueda de posibles soluciones para mejorar el sistema de abastecimientos de agua.
temporada

184
Aspectos - Pérdida de manglar en el sector sur Incremento de la presencia de autoridades de control para evitar la extracción paulatina
ambientales (San Jacinto) del manglar.

- Impacto negativo generado por Analizar las alternativas para la remoción de las infraestructuras abandonadas que
infraestructura abandonada en el pertenecieron a un laboratorio de larvas de camarón. Actualmente el óxido y el mal
sector norte de la playa de San estado de la fábrica causan impacto al ambiente y proporcionan un impacto visual
Clemente. negativo

Otros - Falta de delimitación exacta de las Búsqueda de acuerdos sobre los límites de las comunas, para facilitar el manejo y
comunas San Jacinto, San Clemente planificación de actividades. Aunque geográfica y físicamente las comunas de San
y San Alejo Jacinto, San Clemente y San Alejo comparten una misma extensión de playa, su
división política no está clara.

185
Provincia
MANABÍ

Cantón San Vicente

Playa de Canoa

186
PLAYA DE CANOA

Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes


Manabí San Vicente Canoa 6086*
* INEC 2001

1 Descripción del sitio


1.1 Caracterización e imagen de destino

Canoa es un sitio turístico “en crecimiento”. Su movimiento turístico es relativamente temprano.


Originalmente fue un pueblo de pescadores y un sitio de paso para pocos visitantes que llegaban a
algunos hoteles que iniciaron la visitación turística de manera muy específica. El turismo ha
mantenido un crecimiento constante aunque no bajo una estructura de planificación.

Existe una entrada principal al poblado en donde se aglutina al sector comercial y de oferta de
servicios turísticos. La infraestructura hotelera guarda una relación muy estrecha con el entorno; son
pocas las edificaciones altas, la mayoría son casas bajas construidas con madera y bloque, donde
muchas de ellas guardan diseños artísticos. De manera general, la presencia de la actividad pesquera
artesanal, el carácter natural tanto del pueblo como de la playa, así como la presencia de una oferta
de bares, discotecas y eventos artísticos urbanos, otorgan a las noches un carácter de esparcimiento
nocturno muy activo, mezclado con varios perfiles de un “Pueblo Pintoresco”. En relación con
playas cercanas, se puede encontrar que la Parroquia de Canoa se mantiene bajo una estructura más
tradicional y típica, si se la compara con playas cercanas como Bahía de Caráquez y San Vicente,
que guardan un aspecto más urbano.

El crecimiento actual de la oferta hotelera se está dirigiendo hacia el sector sur del pueblo. Se
aprecian nuevos hoteles en funcionamiento y otros en proceso de construcción. Canoa tiene la
fortaleza de que existe una asociación de proveedores de servicios turísticos organizados, que
intentan guardar un concepto altamente interesante al realizar acciones por mantener la calidad
natural de los atractivos, en estrecha relación con la estructura del pueblo. El hecho de tener
conectividad directa con la vía principal que conecta San Vicente con Pedernales, le ha permitido
contar con una red suficiente de itinerarios de transporte.

Debido al ancho de su playa, las temporadas turísticas y feriados están acompañadas por eventos
masivos programados por las autoridades, que aunque intentan cumplir con los servicios de
animación, son perceptibles las deficiencias de planificación de las temporadas y la socialización de
las mismas con los actores turísticos.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Canoa es una Playa que cuenta con una extensión aproximada de 3.4 kilómetros. Mantiene un paisaje
abierto que permite la observación de un entorno muy natural. Hacia el sur se encuentran dos
ensenadas: “Punta Chinita” y “Punta Barquito”, también se aprecia la plataforma que es utilizada
por algunos deportistas para realizar parapente y alas delta. Hacia el centro se ubica la parte frontal
del pueblo y al norte se encuentra uno de los mayores atractivos de la zona, que es el “Peñón de los
Piqueros Patas Azules”.

187
El denominado malecón es en realidad una calle de acceso transversal entre el lado norte y sur de la
playa, varios hoteles y restaurantes se ubican en este sector. Su “malecón”, está delimitado por
palmeras, acompañadas por algunas cabañas que brindan sombra y hamacas para el descanso de los
turistas.

a) Actividades recreativas en la playa

Dentro de las actividades posibles, están las caminatas hacia “el peñón de los piqueros”, recorrido
que cuenta con la particularidad de cruzar caminando parte de un estero, y posteriormente de poder
subir parte del peñón. Los pobladores cercanos trabajan como guías y suelen llevar a los turistas a
realizar pequeños “tours” hacia este sector.

Existe una asociación de prestadores de carpas que ofrecen este servicio y suelen ubicarse entre el
límite de la arena muerta y la arena viva, formando una sola fila que inclusive llega hasta el límite
del estero. Cada socio ubica sus carpas en intervalos de 20 metros. Existe también el servicio de
renta de tablas de surf, body boards y caballos (Tabla 1).

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de Tablas de Surf 2 20*
Renta de caballos 3 6
Renta de Body Borrad 1 10*
Renta de carpas y parasoles 13 260
* Número aproximado

b) Comercio ambulante

Existen 90 vendedores ambulantes registrados por la Dirección de Turismo de San Vicente(Tabla 2).
En Canoa existen muy pocos vendedores ambulantes provenientes de la misma población. En general
provienen de otras comunas cercanas y acuden sobre todo en las temporadas altas y feriados.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 39
Venta de comidas preparadas 30
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 0
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 14
Ventas varias 7

Total 90

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Costa
Diciembre, Junio, Resto del año (se Enero - Marzo Carnaval , Semana
Julio, Agosto mantiene con turistas Santa, Navidad y Año
(visitantes de la sierra internacionales) Nuevo
e internacionales)

188
2 Perfil de la demanda

Canoa es parte de la Ruta del Sol y de a poco va constituyéndose en sitio obligado de visita. La
presencia de un gran número de extranjeros que se quedan por temporadas muy significativas, hablan
de este sitio como un lugar que cuenta con suficiente atractivo y recursos para realizar varias
actividades de relajación, esparcimiento moderado y otras más activas como las deportivas, en la
playa, en el mar (surf) y otras generadas en su entorno como el parapentismo y alas delta.
Actualmente la actividad del Surf está tomando cada vez más fuerza. El paisaje marino está
definiéndose de a poco con la presencia de deportistas y aficionados en práctica de esta actividad.
Canoa, es quizá uno de los destinos que ha perfilado de mejor manera su imagen, fundamentalmente
por las posibilidades de descanso, recreación pasiva y activa, recorridos de mediana distancia a
caballo y una fortaleza turística importante al ofertar un turismo de sol y playa.

Canoa es un destino turístico con funcionamiento de turismo receptivo e interno. Aunque es difícil
estimar un número de visitantes11 debido a la inexistencia de datos, sí es posible realizar un perfil de
la demanda turística. Ésta está conformada principalmente por turistas extranjeros que cuentan con la
particularidad de pasar en el sitio períodos medianos de tiempo, en el que realizan actividades de
descanso y complementan su visita con el recorrido hacia otros sectores como San Vicente, Bahía de
Caráquez y con Río Muchacho, que se constituye en un complemento de carácter natural.
Principalmente los turistas son norteamericanos y europeos. Este último grupo se encuentra
encabezado por países como Holanda y Alemania, debido entre otras cosas a la presencia del hotel
Bambú, que mantiene una red promocional directa en estos países.

Dentro del turismo interno, el mercado principal de Canoa es Quito y algunas ciudades de la Sierra.
Estos visitantes acuden en los meses correspondientes a la temporada de vacaciones. Su estancia no
es tan larga, sin embargo, el volumen de visitantes supera en muchos casos los réditos económicos
dejados por los turistas internacionales.

Un segundo grupo de demanda está conformado por los excursionistas (visitantes que solamente
acuden a la playa durante el día, y no pernoctan en el lugar). Llegan en recorridos cortos desde
ciudades muy cercanas como Bahía de Caráquez y San Vicente. De igual manera existen otros
visitantes que llegan desde distancias un poco más considerables como Chone y Portoviejo, que
mueven el turismo bajo la modalidad de excursión principalmente en época de vacaciones de la
Costa.

Los datos sobre demanda excursionista son el resultado del levantamiento directo de información de
campo realizado en el mes de marzo del 2006. Se entrevistó un total de 57 personas que se
encontraban en la muestra de un cuadrante ubicado en una zona concurrida de la playa.

a) Tipo de visitante

El 47% de los entrevistados eran residentes temporales, es decir, visitantes que poseían sus viviendas
privadas en Canoa. Del porcentaje restante, aproximadamente la mitad eran turistas, y la mitad
excurcionistas que acudían solamente por el día (Figura 1).

11
Según el presidente de la Comuna, se estimaron 50.000 visitantes en el feriado de Carnaval

189
23%
30%
Turista

Residente
Temporal
Recreacionista

47%
Figura 1. Tipo de visitante

b) Procedencia

La mayoría de personas provenían de Chone, y en menores porcentajes de Guayaquil y Bahía (Figura


2).
12%

16% Chone
Bahia
Guayaquil

72%

Figura 2. Procedencia de visitantes

c) Tiempo de uso de playa

La totalidad de los excursionistas utilizó la playa entre 6 y 9 horas.

d) Selección de sitio en la playa

La mayoría de la gente (74%) eligió el sitio de ubicación en la playa buscando la cercanía a servicios
y facilidades turísticas (Figura 3).

190
ubicación de servicios
19% y facilidades turísticas

0% características físicas
de la playa
0%
tranquilidad, seguridad
7% y limpieza

preferencia por áreas


concurridas y con
mucho movimiento
No sabe
74%

Figura 3. Motivo de selección de sitio en playa

e) Consumo en alimentación

La mayoría de las personas realizó un consumo mínimo en alimentación, entre 1 y 5 dólares. Un


porcentaje significativo hizo un gasto mayor, entre 5 y 10 dólares. Ninguno de los visitantes tuvo un
gasto nulo (Figura 4).

0%
0%
22%
$0
$1-5
$ 5 - 10
$ 10 - 15

78%

Figura 4. Consumo personal diario en establecimientos de alimentación

f) Consumo en transporte

El gasto personal en transporte fue variado. La mayoría realizó un gasto entre 5 y 10 dólares. Hubo
un grupo de personas que no realizó gastos en transporte (Figura 5).

191
0% 8%

$0
$1-5
53% 39% $ 5 - 10
$ 10 - 15

Figura 5. Gasto personal en transporte

3. Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Manabí registra la existencia de 18 establecimientos. A través de


sondeo directo se pudieron identificar 4 establecimientos adicionales. En total existen 1.671 plazas
repartidas en 21 establecimientos, incluidas las áreas de camping.

En Canoa existe una predominancia de establecimientos de segunda y tercera categorías (Figura 6).

Establecimientos Establecimientos
registrados en catastro no registrados en catastro oficial
oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares Hotel
No. de 2 9 7 18 2 0 2 22
establecimientos
No. de 92 952 504 1548 54 0 69 1671
plazas

9% Primera
18%

Segunda
0%

Tercera

41% Cuarta
32%
establecimientos
no registrados

Figura 6. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

192
3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro registró la presencia de 10 establecimientos, con un total de 276 plazas. (figura 7). Las
276 plazas podrían acoger un total máximo de 1.104 usuarios al día considerando una permanencia
media personal de 1 hora durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos
Establecimientos
no registrados en
registrados en
catastro oficial
catastro oficial
sub.
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Total
Total
No. de establecimientos 1 8 1 10
No. de
28 188 60 276
Plazas

10% 0% 10%

Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

80%

Figura 7. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

La capacidad de recepción de usuarios en restaurantes es menor a la capacidad de alojamiento. Si


tomamos en cuenta que todos los excursionistas presentes en la muestra hicieron consumo en
alimentación, se puede deducir que la demanda para alimentación (entre turistas propiamente dichos
que se alojarían en Canoa más los excursionistas que como se pudo ver sí consumen), es mayor a la
oferta existente. Si bien es cierto que muchos excursionistas podrían estar realizando consumos de
alimentación exclusivamente en las ventas ambulantes, se puede concluir que de todas formas existe
un déficit para suplir al menos la demanda que existiría de llenarse las plazas de alojamiento en el
lugar.

3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Canoa posee una playa de aproximadamente 3.5 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta área
es utilizada turísticamente. Los visitantes se ubican básicamente en una franja de 500m., en una zona
central de la playa, que es donde se encuentra el acceso principal, justamente en el centro del
poblado. En este sector por consiguiente se ubican también los servicios y facilidades turísticas.
Hacia los extremos de esta zona queda un área bastante amplia que tiene una ocupación mínima. Es

193
importante tomar en cuenta esta realidad de ocupación, y definir una carga aceptable para la zona que
efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 15%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante, 808m² se encuentran ocupados por infraestructuras fijas, o canchas
deportivas, o barreras naturales y artificiales. Esta superficie es restada y se obtiene finalmente un
área de 14.994m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación
sugerida por persona en el caso de Canoa es de 15m², debido a que se la ha considerado como una
playa semiurbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 1.000 usuarios, en la zona
efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad de aproximadamente 3.000 usuarios.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Ancho Área Ocupación
total Largo efectivo efectivo de aproximada de Área efectiva sugerida Capacidad física
de la de uso Ancho uso turístico ocupación en de uso por de la zona de
playa turístico (% mínimo (% del ancho zona efectiva turístico persona uso turístico
(m) del largo total) (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) (m²) actual
3481 15% 30 100% 808 14994 15 1000 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 2999

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Canoa no posee ningún área delimitada de parqueo. Normalmente los vehículos utilizan el malecón y
calles aledañas para ubicarse, sin embargo estas zonas no poseen la organización ni la delimitación
necesaria para tal propósito. La capacidad de recepción de usuarios en parqueaderos en Canoa es por
lo tanto 0.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua

3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos


Canoa no posee servicios higiénicos para los visitantes de playa. Debido a esto la capacidad de
recepción para este parámetro es de 0 usuarios al día.

194
3.2.3.2 Capacidad y sistemas de provisiòn de agua

Canoa no posee agua potable. Existe un sistema de agua entubada para abastecer a toda la población.
Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época del año. Según Representantes del PMRC
locales, la calidad del agua es buena si es hervida, a pesar de ser salobre y tener poco tratamiento.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa. Sin embargo, un incremento en la calidad del agua a través de su
potabilización u otro tipo de tratamiento sería recomendable.

3.2.4 Capacidad de seguridad

3.2.4 1. Capacidad por número de salvavidas

Canoa no cuenta con personal de seguridad asignado de forma constante para la temporada. Al no
existir salvavidas en esta playa, la capacidad de recepción de usuarios para este parámetro es de 0.

3.2.4.2.Capacidad por número de vigilantes de Marina

No existe ningún personal de Marina presente de forma constante en esta playa. Debido a esto la
capacidad de recepción de usuarios para este parámetro es de 0.

4 Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
Capacidad de expresada en la
Número de usuarios mínima de todas
unidades individual las capacidades
capacidad física de la playa 1000 (3000)
capacidad de parqueaderos 0
servicios higiénicos 0 0
salvavidas 0 0
vigilantes de Marina 0 0 0

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 1000 personas (y 3000
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. En Canoa no existe ningún tipo de
servicio para los visitantes de playa. Tampoco existe personal de seguridad asignado. Por esta razón,
esta playa no está por el momento en capacidad de recibir visitantes, y su capacidad global de
recepción de usuarios, dada por la mínima de las capacidades analizadas, es obviamente de 0
usuarios al día.

195
4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

vigilantes de
Usuarios de servicios higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 3000 30 21 9
Escenario 2 1000 10 7 3
Escenario 3 500 5 3 2

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de playa en 1.000 (3000)


área efectiva de uso actual
Capacidad de usuarios dada por 1.671
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 1.104
restaurantes

La capacidad de recepción de usuarios en establecimientos de alimentación es inferior a la capacidad


de la oferta de alojamiento, y similar a la capacidad física de la playa en su zona de uso turístico
actual. Un incremento en plazas en restaurantes sería recomendable para suplir la demanda existente
de acuerdo a las plazas de alojamiento. Sin embargo, al ser la oferta de alojamiento superior a la
capacidad física de la playa, una ampliación en infraestructura hotelera no es recomendable por el
momento. Un incremento en plazas de alojamiento no sería perjudicial solamente si se logra ofrecer
al turista alternativas de recreación al interior del pueblo o en sitios aledaños, de modo que un
incremento en visitantes no necesariamente implique la presencia simultánea de todos ellos en la
playa.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Por el momento Canoa no posee ningún servicio para los usuarios de la
playa, ni tampoco existe personal que garantice la seguridad de los visitantes. El caso de Canoa es
crítico, y amerita tomar acciones inmediatas dirigidas a proporcionar un mínimo de servicios y
seguridad. Si no se cumplen estos requisitos, no es posible por el momento hablar de ninguna
capacidad de recepción de usuarios ni se puede promover la afluencia de visitantes a esta playa.

196
5. Recomendaciones específicas de manejo

CANOA
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del Subutilización del ancho de la playa Colocación de la línea de carpas por lo menos a 50m de la línea de mar en marea alta
área turística de la
playa

Establecimientos Mala calidad de atención en varios Realización de programas de capacitación en los establecimientos hoteleros y de
de alojamiento y establecimientos. restauración
alimentación
Transporte público

Parqueaderos Saturación del malecón por parqueo Habilitación de zonas adecuadas para parqueo
de vehículos
Seguridad

Comercio Falta de control sobre el comercio Incremento de personal dedicado al control de los comerciantes ambulantes y del
ambulante y ambulante excesivo cumplimiento de normas de limpieza de playa.
servicios
Mal estado de las cabañas y Mejoramiento del manejo y mantenimiento de las cabañas que se encuentran en el
recreativos
subutilización de su potencialidad límite de la calle del malecón.

Recolección de Diseño poco adecuado de basureros. Cambio de basureros metálicos por otros de material más adecuado para la playa para
basura mejorar su funcionalidad e imagen acorde con el entorno.

Personal insuficiente para Incremento de personal.


recolección de basura en temporada

197
Servicios
higiénicos

Servicios básicos y Falta de alcantarillado


salubridad

Aspectos
ambientales
Otros

198
Provincia
ESMERALDAS

Cantón Muisne

Playa de Muisne

199
PLAYA DE MUISNE
Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes
Esmeraldas Muisne Muisne 25.083 *
*Habitantes de todo el Cantón Muisne (INEC 2001)

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

Muisne es una isla que posee un carácter de naturaleza muy marcado. Aunque una gran parte de sus
recursos naturales aledaños han sido afectados por las diferentes actividades extractivas, la imagen
que el visitante percibe es la de llegar a un sitio prístino.

El turismo no es una actividad que se ha desarrollado fuertemente en la isla, es poca la presencia


hotelera y de restaurantes. Existe inclusive un considerable número de establecimientos hoteleros
que han preferido cerrar su oferta, debido a la insuficiente presencia de visitantes. Las inversiones en
infraestructura hotelera son más fuertes en las playas cercanas como Mompiche, y hacia el norte en
Tonchigue, Same, entre otras. Excepto las iniciativas de FUNDECOL en el tema de ecoturismo, en
Muisne no existen operaciones formales que incluyan la visitación al interior de la isla.

Con el marco de referencia anteriormente expuesto acerca del movimiento turístico actual, se puede
mencionar que en Muisne son muy perceptibles los cambios del flujo turístico generados a partir de
los primeros años de la dolarización, período en el que los turistas nacionales se han ido acercando
paulatinamente hacia nuevos destinos no tradicionales, como es el caso de Muisne. Estos turistas son
los que han logrado sustentar de alguna manera a los hoteles que todavía ofrecen servicios de
alojamiento. Sin embargo, la presencia de los turistas nacionales es apenas un paliativo de la crítica
situación turística por la que atraviesa la isla, dado que el trabajo turístico no es todavía un elemento
dinamizador, constante y económicamente saludable.

Por otro lado, Muisne posee enormes potencialidades para desarrollar el turismo y vender una
imagen renovada como nuevo sitio turístico; las particularidades y atractivos que posee la isla
pueden ser el soporte para impulsar la apertura de una oferta para una demanda nacional e
internacional que busca un turismo de relajación y esparcimiento moderado.

Atractivos como la presencia de los manglares, tours por las bocanas, el muelle, y elementos como
la sensación de estar al interior de una isla, la presencia casi nula de vehículos en sus calles y el
sistema de transportación “ecológico”, entregan a Muisne un carácter de unicidad dentro del perfil
costanero ecuatoriano.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

Hacia el sector de la playa, es notoria la no presencia de pescadores, quienes prefieren atracar hacia
el lado este de la Isla y movilizarse por las bocanas. La playa funciona también como un lugar de
tránsito de los pocos vehículos públicos y privados, es normal ver circular autos sobre la arena a gran
velocidad, inclusive muy cerca de los visitantes. De la misma manera se puede ver ganado que acude
por las mañanas hacia los lados norte y sur de la playa donde encuentra pasto y vegetación para
alimentarse. Para todo esto, no existe un control.

200
La calle “malecón de la Playa” donde se encuentran los hoteles, tiene un ancho de 5 metros, a partir
de allí existe una línea de palmeras y desde esta línea hay un espacio de cerca de 45 metros de arena
muerta, hasta llegar a la línea de marea. Hay palmeras formando un grupo de dos y tres filas ubicadas
entre el fin de la calle del malecón y el inicio de la playa. En la parte posterior existe vegetación
(arbórea); en el área de arena muerta existen troncos mezclados con basura y plásticos atraídos por
los ríos. Al interior del Palmar se encuentran algunas fincas con varias viviendas dispersas.

a) Actividades recreativas en la playa

En Muisne se realizan actividades pasivas como baños de sol y de mar. No existe la oferta de
servicios recreativos en la playa.

b) Comercio ambulante

En Muisne no existen vendedores ambulantes, excepto los fines de semana, cuando cuatro personas
registradas (Tabla 1) se ubican en el sector del acceso principal al malecón. No existe tampoco
ninguna asociación de vendedores.

Tabla 1. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas

Venta de bebidas 1
Venta de comidas preparadas 3
Venta de frutas 0
Venta de helados y bolos 0
Venta de pescados y mariscos 0
Venta de artesanías 0
Ventas varias 0

Total 4

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Costa
Diciembre, Junio, Resto del año Enero - Marzo Carnaval , Semana
Julio, Agosto Santa, Navidad y año
(visitantes de la sierra nuevo
e internacionales)

2 Perfil de la demanda

Inicialmente, Muisne fue visitado por turistas mayoritariamente europeos, sin embargo la demanda
fue cambiando en el tiempo hacia la captación de una demanda nacional proveniente de su principal
mercado emisor que es Quito. Los turistas que llegan a Muisne son básicamente grupos familiares y
no numerosos. Otra demanda la conforman los turistas mochileros internacionales y una tercera
generada por las fundaciones de apoyo y desarrollo locales, que bajo un sistema de pasantías con
extranjeros, realizan trabajos con la gente local, interpretado como un turismo comunitario.

201
En los fines de semana y días feriados, los habitantes de Muisne llegan a hacer tareas de
esparcimiento o salen a la playa a comer, siendo ésta una parte fundamental de un movimiento
recreativo de los residentes locales.

No se conoce de iniciativas nuevas de inversión turística en la isla, y esto puede tener su explicación
en la percepción que existe en el lugar de un aumento de delincuencia y paralelamente el descuido
por parte de las autoridades para manejar este problema. Aunque la mayoría de eventos delictivos
ocurren al interior del pueblo, no es menos cierto que en la playa son comunes los asaltos a los
turistas. A decir de muchos pobladores, la delincuencia llegó a niveles incontrolables y este es el
problema principal por el que los visitantes se han alejado, sobretodo los extranjeros, quienes solían
tener una interesante presencia en los meses de vacaciones de Europa. El incremento de la oferta
turística en el litoral y el descuido de la imagen de destino de Muisne, ha ocasionado que los turistas
prefieran otras opciones para tomar sus vacaciones.

3 Capacidades de la oferta

3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Esmeraldas muestra la existencia de 8 establecimientos. A través de


sondeo directo se pudieron identificar 2 establecimientos adicionales. Existe un total de 312 plazas
(Figura 1).

Establecimientos Establecimientos
registrados no registrados en catastro oficial
catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas hostales Total
total particulares
No.de 3 5 8 2 10
establecimientos
No. de 136 136 272 40 312
plazas

0%
Primera
20%
30% Segunda
0%
Tercera

Cuarta

establecimientos no
registrados
50%

Figura 1. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

202
3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro registró 8 establecimientos de restauración (Figura 2). Se identificaron además 13


establecimientos no registrados, dando un total de 411 plazas. Las 411 plazas podrían acoger un total
máximo de 1.644 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1 hora durante las
4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados registrados en
en catastro oficial catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Comedores Total
total
No. de 2 1 5 8 13 21
establecimientos
No. de 44 40 132 216 195 411
Plazas

0% 10% Primera

5%
Segunda

Tercera

24% Cuarta

61% establecimientos no
registrados

Figura 2. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

3 2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Muisne posee una playa de aproximadamente 4.5 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta área
es utilizada turísticamente. En general la afluencia de visitantes a esta playa es baja, y éstos se
concentran en la zona central debido a que aquí está el acceso público. La zona de uso turístico
representa aproximadamente el 10% del largo total. Los pocos servicios y facilidades turísticas se
ubican también en este sector. Otro aspecto importante que ha influido en que el resto de la playa no
se ocupe, es la percepción de inseguridad que existe en este lugar, situación que inhibe a los
visitantes de ocupar zonas alejadas al centro. Al no haber prestación de servicios de carpas o
parasoles, la gente tiende a concentrarse en la parte trasera de la playa, donde se encuentran las
palmeras. Sin embargo, los visitantes que desean tomar sol utilizan la parte delantera. Por esta razón
se ha considerado un uso del 100% del ancho de playa. Es importante tomar en cuenta la realidad
ocupacional en Muisne, y definir una carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo
utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 2 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 10%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza el 100%. En
la superficie resultante no existe ocupación por infraestructuras fijas, o canchas deportivas, o barreras
naturales y artificiales. Se obtiene finalmente un área de 29.080m², que corresponden a la zona de
203
uso turístico actual. La superficie de ocupación sugerida por persona en el caso de Muisne es de
15m², debido a que se la ha considerado una playa semiurbana. Esto implica una capacidad física de
aproximadamente 2.000 usuarios en la zona efectiva de uso turístico actual.

Un escenario alternativo en días de gran afluencia podría considerar la ocupación de 5m² por
persona, resultando en una capacidad de aproximadamente 5.800 usuarios.

Tabla 2. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Capacidad
total efectivo de efectivo de aproximada de Área efectiva física de la
de la uso turístico uso turístico ocupación en de uso Ocupación zona de uso
playa (% del largo Ancho (% del ancho zona efectiva turístico sugerida por turístico
(m) total) mínimo (m) mínimo) de uso* (m²) actual (m²) persona (m²) actual
4587 10% 63 100% 0 29080 15 1939 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

Alternativa de ocupación en épocas


altas para la zona de uso turístico
actual

Ocupación por
persona (m²) Capacidad
5 5816

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2 2.1 Capacidad de sitios de parqueo

Muisne no cuenta con ninguna zona de parqueo en la zona de embarque a la isla que pueda ser
utilizada por los visitantes de playa. La capacidad de recepción de usuarios es de 0.

3.2.2.2 Capacidad de transporte a la isla

El acceso hacia Muisne tiene ciertas particularidades, dado que desde el sector de la “Y” que enlaza
la vía de Atacames - Chamanga, sigue la vía que conduce exclusivamente hasta Muisne. De aquí se
debe tomar un bote que cruza el río de este a oeste y desde este puerto, existe la opción de tomar un
triciclo que lleva a los turistas hacia la playa en un viaje de 10 minutos. Este sistema de ingreso
presenta ventajas y desventajas para el turismo. La ventaja está en la posibilidad de controlar el
acceso de vehículos motorizados hacia la isla, así como el uso de dos sistemas de transporte
alternativos como los botes y los triciclos que otorgan un carácter especial para el turista. Para
algunos pobladores el actual sistema de acceso significa la causa del “retraso” para el desarrollo, y
consideran que la construcción de un puente atraería y facilitaría la actividad turística y comercial.

Dentro de un plano puramente turístico, la presencia del puente afectaría al concepto de “Destino
Isla” y de estado natural en el que se sumerge quien visita Muisne. La gabarra facilita el acceso de
los vehículos hacia la isla, y tanto los botes como los triciclos, dan trabajo a un sinnúmero de
muisneños que viven justamente del tema de la transportación.

El acceso a la playa de Muisne se ve directamente limitado por la capacidad existente en los botes de
transporte público. Existen actualmente 16 botes que ofrecen este servicio, con una capacidad media
de 30 personas por bote. La capacidad de transporte, con completa operación de todos los botes,

204
podría llegar a aproximadamente 7200 personas diarias, asumiendo un máximo de 15 frecuencias
diarias por embarcación.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua

3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

Existen 14 servicios higiénicos en la playa de Muisne. La capacidad de recepción de usuarios es de


1400, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por servicio higiénico al día, durante 8
horas de disponibilidad.

3.2.3.2. Capacidad y Sistemas de provisión de agua

Muisne no posee agua potable. Existe un sistema de agua de pozo para abastecer a toda la población.
Cada casa debe construir un pozo de aproximadamente 3m de profundidad para poder abastecerse
del recurso. Se reportó que no existe escasez de agua en ninguna época del año. Según las
autoridades del Municipio, la calidad del agua es mala, a pesar de ser clorificada. Han existido varios
casos de enfermedades como hepatitis debido a la utilización de esta agua sin hervirla previamente.

De acuerdo a esta información, el tema del agua se muestra como un limitante para la recepción de
visitantes a esta playa. A pesar de no existir escasez, la calidad del agua implica riesgos de salud, por
lo que es necesario tomar medidas correctivas.

3.2.4 Capacidad de seguridad

3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

La playa de Muisne no cuenta con personal de salvavidas. Por esta razón la capacidad de recepción
de usuarios para este parámetro es 0.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

Hay 3 vigilantes de Marina presentes durante la temporada, lo que resulta en una capacidad de
recepción de 900 usuarios, asumiendo una capacidad de control de 300 personas por vigilante.

205
4. Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 2000 (5800)
capacidad de parqueaderos no aplica
capacidad de transporte a la
isla 7200
servicios higiénicos 14 1400
salvavidas 0 0
vigilantes de Marina 3 900 0

La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 2000 personas (y 5800
personas asumiendo una densidad mayor en ocasiones especiales). Este número representa el tope
máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores analizados
permitiesen también la llegada de este número de personas. En Muisne los servicios higiénicos no
son suficientes para acoger a este número de visitantes. Tampoco el personal encargado de la
seguridad es suficiente. Por principio, la suficiencia de un factor no puede compensar la falta de otro,
debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por esta razón, la capacidad
global de recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las capacidades analizadas.
En Muisne la ausencia de salvavidas es el limitante más importante, que resulta en una capacidad
global de 0 usuarios al día para esta playa.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
Usuarios de higiénicos salvavidas Marina
playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 5800 58 39 19
Escenario 2 2000 20 13 7
Escenario 3 1000 10 7 3

206
4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 2.000 (5800)


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 212
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 1.644
restaurantes

Muisne posee una capacidad física en su zona de uso turístico de playa superior a la oferta de
alojamiento y restauración. El alojamiento podría ampliarse todavía considerablemente si existiese
un incremento en la demanda de pernoctación para esta playa. De igual forma, un incremento de
comedores y restaurantes sería necesario para cubrir una demanda dada por la capacidad física de la
playa. La implementación de ordenamiento y delimitación de zonas de parqueo en la zona de
embarque podría a su vez promover la afluencia de turistas y excursionistas a esta playa.

Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Por el momento Muisne no posee los servicios necesarios para los
usuarios de la playa, ni tampoco existe personal suficiente que garantice la seguridad de los
visitantes. Si no se cumplen estos requisitos, no es posible por el momento hablar de ninguna
capacidad de recepción de usuarios ni se puede promover la afluencia de visitantes a esta playa.

207
5 Recomendaciones específicas de manejo
MUISNE
Aspecto analizado Problema existente Recomendación / Comentario

Utilización del área


turística de la playa
Establecimientos de Falta de una adecuada planta Son pocos los establecimientos que ofrecen servicios turísticos básicos , existen
alojamiento y hotelera y de restauración para muchos establecimientos que han cerrado por la falta de turistas o por temas de
alimentación Muisne. seguridad
Transporte público

Parqueaderos Falta de parqueaderos públicos Hacia el lado este de la isla, atravesando el estero es importante contar con un
suficientes parqueadero , dado que muchos turistas no pernoctan en Muisne justamente por la
incomodidad de no contar con un espacio para dejar seguro su vehículo
Seguridad Inseguridad general que ha Designación de personal constante para este propósito (policía y Marina)
provocado el alejamiento del
turismo
Comercio ambulante y
servicios recreativos

Recolección de basura Falta de sistema de tratamiento de


desechos en la isla
Basura excesiva en la zona sur de la Incremento en los esfuerzos de recolección de esta zona
playa.
Servicios higiénicos

Servicios básicos y Servicios básicos muy limitados. Implementación de sistemas de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado.
salubridad Presencia de malos olores. Muisne es uno de los sitios con mayores deficiencias en la dotación de servicios
básicos.
Aspectos ambientales Contaminación del estero Falta de sistema adecuado de evacuación de aguas servidas. Prohibición de verter
esta agua en el estero.

208
Otros

209
Provincia
ESMERALDAS

Cantón Atacames

Playa de Atacames

210
PLAYA DE ATACAMES

ATACAMES
Provincia Cantón Parroquia No. de habitantes
Esmeraldas Atacames Atacames 30.000 hab. *
* Fuente: Municipio de Atacames

1 Descripción del sitio

1.1 Caracterización e imagen de destino

Desde hace más de 40 años, Atacames fue considerada como una playa que reunía todos los
elementos naturales atractivos, como arena blanca, fina, palmeras, su manglar y un mar
relativamente calmo. El crecimiento no planificado de la oferta turística ha ocasionado que Atacames
vaya cediendo un posicionamiento bien ganado de destino de descanso y relajación, con el
consecuente alejamiento de turistas con alta capacidad de gasto turístico, quienes se han distribuido
hacia playas cercanas como Tonsupa, Same, entre otras. Actualmente Atacames presenta una imagen
de destino para un turismo mayoritariamente juvenil que busca diversión. La actividad nocturna es
por consiguiente la más notable, mientras que la imagen de una playa para descanso y relajación se
ha ido perdiendo.

Potencialmente hay algunas opciones que pueden jugar un rol importante para el re posicionamiento
de Atacames, como es la diversificación de la oferta, fundamentadas en la regeneración del Manglar
con operaciones turísticas así como las visitas organizadas a la isla de los pájaros en conjunto con la
visita al Peñón del suicida ubicada hacia el sur de la playa. Está también en proyecto realizar el
inventario de atractivos turísticos del Cantón, que podrían entrar dentro de la oferta turística de
Atacames en el mediano plazo.

1.2 Caracterización del área turístico recreativa

La playa de Atacames cuenta con una extensión aproximada de 3.7 kilómetros. Presenta un paisaje
abierto, limita hacia el sur con el Peñón del Suicida, y al norte, aunque su límite político está en
Tonsupa, su límite geográfico está determinado por la presencia de la “bocana”. El sector sur de la
playa está ocupado casi en su totalidad por establecimientos turísticos de diversa índole. Hacia el
sector central la presencia de la capitanía, los mercados artesanales y las cabañas cocteleras dominan
el paisaje, el mismo que termina en el sector circundante al zoológico marino. Desde aquí en
dirección al norte se aprecian nuevas construcciones hoteleras y algunas viviendas. La zona norte de
la playa tiene sistemas dunares y vegetación, y es dividida en la mitad por una bocana.

Existe una alta percepción de inseguridad, sobre todo al interior del pueblo y en la playa. Hay un
descontrol en el incremento de precios en temporada y a excepción del tema de los comedores, el
resto de servicios turísticos y servicios de apoyo son extremadamente caros y de no muy buena
calidad. Las asociaciones de vendedores de comidas ambulantes en el malecón ofrecen alimentos de
rápido y fácil consumo, como: pinchos, choclos, encebollados, cebiches, entre otros, lo cuales tienen
bajo costo. La presencia de las cabañas cocteleras en el filo de la playa impiden que el visitante
pueda apreciar un paisaje de playa desde el malecón. La fila de vehículos obstaculizan casi en su
totalidad la posible visión de los visitantes.

211
a) Actividades recreativas en la playa

Las actividades turísticas son variadas. El ancho de la Playa facilita organizar actividades de turismo
activo en playa, como son los deportes inclusive bajo una modalidad de torneos organizados. La
playa ofrece también la posibilidad de actividades más pasivas como las caminatas, baños de sol y
mar. En el agua es factible la realización de deportes náuticos y de algunas actividades recreativas
más activas como los paseos en “bananas y boyas”, y pequeños circuitos en botes, principalmente
hacia el Islote de los Pájaros. Además existe en la playa el servicio de renta de carpas y parasoles
(Tabla 1). Existen dos asociaciones de prestadores de servicios turísticos.

Tabla 1. Servicios recreativos en la playa


Servicio No. de No. de ítems
prestadores
Renta de carpas y parasoles 44 indeterminado
Renta de bananas indeterminado indeterminado

b) Comercio ambulante

El comercio en la playa se presenta muy dinámico. Su base funcional son los dos mercados
artesanales acoplados con una venta ambulante muy variada. Existen 108 vendedores registrados por
el Municipio (Tabla 2). Sin embargo, se pudo observar que el número de vendedores ambulantes de
playa es mayor, lo que indica una alta presencia de comercio ambulante no registrado.

Tabla 2. Vendedores ambulantes de playa registrados


Actividad No. de personas
Venta de bebidas 42
Venta de comidas preparadas indeterminado
Venta de frutas indeterminado
Venta de helados y bolos indeterminado
Ventas de artesanías 66
Venta de bebidas indeterminado
Total 108

1.3 Estacionalidad y temporadas turísticas

Temporada alta Temporada baja Temporada de la Feriados importantes


Costa
Diciembre, Junio, Resto del año (se Enero - Marzo Carnaval , Semana
Julio, Agosto mantiene con turistas Santa, Navidad y Año
(visitantes de la sierra internacionales) Nuevo
e internacionales)

2 Perfil de la demanda

Atacames es un destino turístico posicionado para el turismo interno, tradicionalmente visitado por
grupos de visitantes de la Sierra. Se ha ido estableciendo como el destino preferido por estudiantes
que realizan sus paseos de fin de año. Este volumen de gente joven motivó a que Atacames vaya
cambiando su tradicional imagen de sitio de descanso por un destino de turismo masivo,
caracterizado por una alta recreación en la playa durante el día y con un movimiento nocturno muy
212
activo. A inicios de los años 90 las cabañas de la playa fueron transformándose en discotecas de
temporada estacionarias. En la actualidad suman un total de 44 y más de una ha construido un
segundo piso.

Elementos como la poca existencia de hoteles de primera categoría y pocos restaurantes legalmente
establecidos, en contraste con un alto número de hoteles de segunda y tercera categoría, hablan de un
segmento de demanda de clase media. La enorme cantidad de comedores versus los restaurantes
reflejan que la demanda de Atacames tiene una tendencia a reducir el gasto turístico.

La demanda de Atacames la constituyen centros emisores como Quito principalmente y las ciudades
andinas como Ambato, Riobamba, Latacunga, entre otras. Según la Dirección de Turismo de
Manabí, la visitación de Atacames podría ser estimada en 600.000 turistas al año. Su segmentación
de demanda está conformada por un público mayoritariamente juvenil, que seleccionan este destino
como el sitio predilecto para visitarlo a inicios de temporada de vacaciones en los meses de junio,
julio y agosto. Esta es la característica principal que hace de Atacames un destino de turismo de
masas, dado que una de las formas de llegada es a través de la contratación de buses expresos. Otro
grupo que conforma la demanda, son los grupos de turistas que llegan en autos particulares bajo una
modalidad más bien familiar o de grupos de amigos.

Existe también un grupo de demanda internacional constituido por visitantes de Estados Unidos,
varios países europeos e inclusive turistas provenientes de Sudamérica.

La recreación en Atacames está generada también por excursionistas que se desplazan a diversas
playas de la región (conformando un eje entre Tonsupa, Súa, Same, Tonchigüe, Muisne), quienes
motivados por la atractividad de Atacames visitan su playa y permanecen gran parte del día, aunque
su sitio de alojamiento está en las distintas poblaciones ubicadas a lo largo de la ruta.

3 Capacidades de la oferta
3.1 Capacidad de hospedaje y alimentación

3.1.1 Capacidad de servicios de alojamiento

El catastro de la provincia de Esmeraldas registra un total de 6.919 plazas repartidas en 121


establecimientos. Existen establecimientos en todas las categorías, pero prevalecen los de segunda y
tercera (Figura 1).

Establecimientos Establecimientos no registrados en


registrados catastro oficial
en catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Camping Casas Otros Total
total particulares
No.de 13 72 35 1 121 121
establecimientos
No. de 1084 4030 1785 20 6919 6919
plazas

213
1% 11%

29%
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

59%

Figura 1. Porcentaje de establecimientos agrupados por categoría

3.1.2 Capacidad de servicios de alimentación

El catastro registró 32 establecimientos de restauración. A través del sondeo directo se identificaron


90 comedores adicionales. Existen un total de 3.097 plazas (Figura 2). Las 3.097 plazas podrían
acoger un total máximo de 12.388 usuarios al día considerando una permanencia media personal de 1
hora durante las 4 horas pico de demanda (12:00 – 16:00 horas).

Establecimientos Establecimientos no
registrados registrados en
en catastro oficial catastro oficial
Categoría 1ra 2da 3ra 4ta Sub Comedores Total
total
No. de 5 15 12 32 90 122
establecimientos
No. de 244 1368 440 2052 1045 3097
Plazas

0%
Primera
4%
12%
Segunda

Tercera
10%
Cuarta

establecimientos no
registrados

74%

Figura 2. Porcentaje de restaurantes agrupados de acuerdo a categoría

214
3.2 Capacidad de recepción de usuarios en playa

3.2.1 Capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual

Atacames posee una playa de aproximadamente 4 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda esta
área es utilizada turísticamente. Existe un frente entero de servicios y facilidades turísticas ubicadas
en el malecón y en la playa, que limitan la zona efectiva de uso actual. Esta zona altamente poblada
de hoteles, restaurantes y demás servicios, parte desde el extremo sur de la playa, y se extiende
aproximadamente sobre un 60% del largo total de la playa en dirección norte. En esta zona se
encuentran diversos accesos a la playa que permiten una ocupación homogénea de toda el área. A
partir de aquí, hacia el norte, la ocupación turística disminuye drásticamente. Ya no existen servicios
ni facilidades, el malecón se descontinúa. El ancho de la playa en la zona de ocupación tampoco es
utilizado en su totalidad, debido a que la línea de parasoles instalada en esta playa condiciona a los
visitantes a utilizar solamente la parte delantera de los mismos, área que representa un 60% del
ancho de playa. Es importante tomar en cuenta la realidad de ocupación de esta playa, y definir una
carga aceptable para la zona que efectivamente está siendo utilizada para propósitos recreativos.

La tabla 3 muestra los diferentes cálculos realizados. Del largo total de la playa se utiliza solamente
el 60%. Del ancho mínimo de playa dado por la línea de marea alta de sicigia, se utiliza también el
60%. En la superficie resultante, se restan 4.942m² que se encuentran ocupados por infraestructuras
fijas, o canchas deportivas, o barreras naturales y artificiales. Se obtiene finalmente un área de
56.468m², que corresponden a la zona de uso turístico actual. La superficie de ocupación sugerida
por persona en el caso de Atacames es de 5m², debido a que se la ha considerado como una playa
urbana. Esto implica una capacidad física de aproximadamente 11.300 usuarios, en la zona efectiva
de uso turístico actual.

Tabla 3. Cálculo de capacidad física para la zona de uso turístico actual


Largo Largo Ancho Área Área Ocupación
total efectivo de efectivo de aproximada de efectiva de sugerida Capacidad física
de la uso turístico Ancho uso turístico ocupación en uso por de la zona de
playa (% del largo mínimo (% del ancho zona efectiva turístico persona uso turístico
(m) total) (m) mínimo) de uso (m²)* actual (m²) (m²) actual
3728 60% 44 60% 4942 56468 5 11294 personas
* por infraestructuras fijas, canchas deportivas y barreras naturales o artificiales

3.2.2 Capacidad de acceso


3.2.2.1 Capacidad de sitios de parqueo

En Atacames existen dos zonas que han sido delimitadas y organizadas para parqueo de automóviles.
La primera se encuentra directamente en el malecón, con una capacidad aproximada de 185 autos. La
segunda se encuentra en la calle de acceso principal, paralela al malecón, con una capacidad de 230
autos. Entre las dos existiría una capacidad aproximada de 1.660 personas, asumiendo una media de
4 personas por vehículo.

3.2.3 Capacidad sanitaria y de agua

3.2.3.1 Capacidad de servicios higiénicos

Durante la temporada, las cocteleras de la playa empiezan a funcionar desde la mañana con música a
alto volumen que se mezcla con la música de las cabañas contiguas. A esto se suma el alto volumen
de los autos que tienen sus propios parlantes. Las cocteleras no cuentan casi en su totalidad con
baterías sanitarias, lo cual genera un impacto ambiental y visual altamente cuestionable. La mayoría

215
de los consumidores se ven obligados a regresar a sus hoteles para usar los baños, sin embargo a
muchos les resulta más fácil acercarse a la playa que se encuentra poco iluminada o directamente al
mar para hacer sus necesidades.
Atacames posee 12 servicios higiénicos ubicados a lo largo de la playa. Existe una capacidad de
recepción de 12.000 usuarios al día, asumiendo la utilización aproximada de 100 personas por
servicio higiénico al día, durante 8 horas de disponibilidad.

3.2.3.2 Capacidad y Sistemas de provisión de agua

Atacames posee agua potable de la Regional de San Mateo, y utiliza un sistema de agua entubada
para abastecer a toda la población. Se reportó que existe escasez de agua sólo durante los feriados de
Carnaval y Semana Santa. Según las autoridades del Municipio, la calidad del agua es buena, por lo
que no se ha reportado ningún tipo de enfermedades a causa del agua.

De acuerdo a esta información, el tema del agua no se muestra como un limitante para la llegada de
visitantes a esta playa a lo largo del año, pero sí durante los feriados de Carnaval y Semana Santa.
Sería importante identificar formas de aprovisionamiento extra para estas fechas.

3.2.4 Capacidad de seguridad

3.2.4.1 Capacidad por número de salvavidas

A pesar de que existe gente capacitada para realizar el trabajo de salvavidas, este servicio no existe
en la playa de forma constante. Esto resulta en una capacidad de recepción de 0 usuarios para este
parámetro.

3.2.4.2 Capacidad por número de vigilantes de Marina

Se reportó la presencia de 12 oficiales de Marina durante los fines de semana de temporada alta. Esto
se traduce en una capacidad de recepción de 3.600 usuarios de playa, asumiendo una capacidad de
vigilancia de 300 personas por cada vigilante.

4. Análisis conjunto de capacidades

4.1 Recepción de visitantes en playa

Capacidad de
recepción de
usuarios
expresada en
Capacidad de la mínima de
Número de usuarios todas las
unidades individual capacidades
capacidad física de la playa 11300
capacidad de parqueaderos 1660
servicios higiénicos 12 1200
salvavidas 0 0
vigilantes de Marina 12 3600 0

216
La capacidad física de la playa en su zona de uso turístico actual es de 11300 personas. Este número
representa el tope máximo de visitantes que potencialmente podrían acudir, si el resto de factores
analizados permitiesen también la llegada de este número de personas. Los servicios higiénicos y la
capacidad de parqueaderos se encuentran muy por debajo de la capacidad física de la playa. El
personal de Marina tampoco es suficiente. Por principio, la suficiencia de un factor no puede
compensar la falta de otro, debido a que cada uno atiende necesidades distintas de los visitantes. Por
esta razón, la capacidad global de recepción de usuarios en la playa está definida por la menor de las
capacidades analizadas. La no existencia de salvavidas de forma constante durante los fines de
semana de temporada es el mayor limitante y produce que la capacidad de recepción en la playa de
Atacames sea de 0 visitantes diarios.

4.2 Escenarios hipotéticos de visitación

Tomando como límite máximo la capacidad física de la playa, se presentan a continuación tres
posibles escenarios dados por distintas afluencias de visitantes. Para cada una se muestran los
requerimientos que serían necesarios para poder manejar la actividad turística en la playa de forma
adecuada.

servicios vigilantes de
higiénicos salvavidas Marina
Usuarios de playa necesarios necesarios necesarios
Escenario 1 (máximo) 11300 113 75 38
Escenario 2 5000 50 33 17
Escenario 3 1000 10 7 3

4.3 Recepción de visitantes en playa vs. oferta de alojamiento y alimentación

Capacidad física de usuarios de 11.300


playa en área efectiva de uso
actual
Capacidad de usuarios dada por 6.919
oferta de alojamiento
Capacidad de usuarios dada por 12.308
restaurantes

La capacidad física de la zona de uso turístico en Atacames es alta. El número de visitantes que
potencialmente puede recibir esta playa es mayor a la capacidad de recepción de usuarios en
establecimientos de alojamiento y aproximadamente igual a la capacidad de recepción de usuarios en
restaurantes. Por esta razón, una ampliación en infraestructura de alojamiento sería necesaria, sobre
todo debido a que esta playa recibe una alta afluencia de turistas que permanecen más de un día en el
sitio y buscan opciones de pernoctación. Sin embargo, se ha visto que el crecimiento actual de la
ciudad no responde a un sistema de planificación urbana. Esto incide a que ante los ojos de un
visitante, Atacames se presente como una ciudad “caótica” y saturada por el comercio, el aumento de
los triciclos y moto taxis, la no existencia de un terminal de transporte”, entre otros elementos. Una
ampliación en infraestructuras de alojamiento debería darse solamente en el marco de una
planificación adecuada. Una ampliación de infraestructuras de restauración no es necesaria por el
momento.

217
Sin embargo, estas consideraciones aplican solamente en el caso hipotético de que realmente la
capacidad de recepción de usuarios en playa dado por los servicios existentes fuese igual a la
capacidad física de la playa. Por el momento Atacames posee los servicios adecuados ni personal de
seguridad suficiente. Si no se cumplen estos requisitos, no es posible por el momento hablar de
ninguna capacidad de recepción de usuarios ni se puede promover la afluencia de visitantes a esta
playa.

218
5 Recomendaciones específicas de manejo
ATACAMES
Aspecto Problema existente Recomendación / Comentario
analizado
Utilización del Poca planificación de los servicios Evaluar formas de planificación de infraestructuras en playa que no limiten de forma
área turística de la facilidades e infraestructuras de la exagerada la visibilidad del entorno. Sería importante limitar el parqueo desordenado
playa Playa en el malecón.
Establecimientos
de alojamiento y
alimentación
Transporte público Desorganización de los taxi motos y Definición de vías exclusivas para taximotos que permitan utilizar este transporte de
riesgo de accidentes forma segura, evitando que circulen por la calle junto a vehículos grandes.
Parqueaderos

Seguridad Alta percepción de inseguridad en la Incremento de personal de seguridad en Atacames.


playa y la parte urbana
Comercio Poco control sobre el comercio Establecimiento de reglas claras para controlar al comercio ambulante. Actualmente
ambulante y ambulante existe sobreposición de criterios respecto a este tema entre la Capitanía de Puerto y la
servicios Municipalidad.
recreativos
Recolección de Excesiva cantidad de basura en el Incremento de las frecuencias de recolección de basura en esta zona.
basura sector sur de la playa

Servicios Falta de servicios higiénicos Instalación de baterías, permanentes o móviles, que sean cercanas a las cabañas, con el
higiénicos cercanos a las cabañas cocteleras fin de evitar la contaminación de la playa.
Servicios básicos y Ineficiencia de sistemas de agua y Mejorar la capacidad de los sistemas de servicios básicos.
salubridad energía eléctrica en temporada
Aspectos
ambientales
Otros

219
220

También podría gustarte