Está en la página 1de 144

LENGUA Y LITERaTURA

Cuaderno de actividades

Ingenios
7
EGB
Presentación
Lengua y Literatura 7 EGB ahora mismo es una página en blanco que, como tú, posee un infinito
potencial.

Te presentamos Ingenios, el nuevo proyecto de Editorial Don Bosco que hemos diseñado para impulsar
lo mejor de ti y que te acompañará en tu recorrido por el conocimiento.

Ingenios:

• Fomenta un aprendizaje práctico y funcional que te ayudará a desarrollar destrezas con criterios de
desempeño.

• Propone una educación abierta al mundo, que se integra en un entorno innovador y tecnológico.
• Apuesta por una educación que atiende a la diversidad.
• Refuerza la inteligencia emocional.
• Refleja los propósitos del Ministerio de Educación que están plasmados en el currículo nacional
vigente.

• Deja aflorar la expresividad de tus retos.


• Incorpora Edibosco Interactiva, la llave de acceso a un mundo de recursos digitales, flexibles e
integrados para que des forma a la educación del futuro.

• Es sensible a la justicia social para lograr un mundo mejor.

Lengua y Literatura 7 EGB te presenta los contenidos de forma clara e interesante. Sus secciones te in-
volucrarán en proyectos, reflexiones y actividades que te incentivarán a construir y fortalecer tu propio
aprendizaje. Las ilustraciones, fotografías, enlaces a páginas web y demás propuestas pedagógicas
facilitarán y clarificarán la adquisición de nuevos conocimientos.

Construye con Ingenios tus sueños.

Que inicie el camino

un
0
temidad Contenido del cuaderno de actividades
átic
a

Lectura (página 11)


• Actividades
Prohibida su reproducción

Escritura (página 12-13)


• Actividades
Comunicación oral (página 14-15)
• Actividades
Lengua y cultura (página 16-17)
• Actividades
Literatura (página 18-19)
• Actividades

2
Imaginación y literatura

un
1
temidad Contenidos
átic
a
Lectura (12 - 15) Comunicación oral (25)
• El conde de Montecristo • Opinión crítica sobre textos
• El tema y sus ideas principales literarios.
Escritura (16 - 24) Lengua y cultura (27 - 28)
• El diario de campo • Lenguas y variedades
• La autobiografía lingüísticas presentes en
• El sintagma nominal Ecuador
• Modificadores del sujeto Literatura (29 - 30)
• Tipos de párrafos • El cuento popular
• La tilde en diptongos, triptongos
• La tilde en las palabras con
hiato

Cine y literatura

un
2
temidad Contenidos
átic
a

Lectura (34 - 37) Lengua y cultura (46 - 48)


• El corsario en la horca • Características culturales
• Tema y resumen de un texto y lingüísticas de las nacio-
Escritura (38 - 43) nalidades del Ecuador y su
• La crítica cinematográfica distribución geográfica.
• Clases de oraciones Literatura (49)
• La tilde diacrítica • La rima
• Los signos de puntuación
Comunicación oral (44)
• El cine foro

Más allá del asfalto

un
3
temidad Contenidos
átic
a

Lectura (54 - 57) Comunicación oral (63)


• Nuestro maestro • La exposición oral
• Estrategias cognitivas de Lengua y cultura (65)
comprensión • Características culturales y
Prohibida su reproducción

Escritura (58 - 62) lingüísticas de las nacionali-


• El plan de redacción dades del Ecuador y su distri-
• La tilde en las palabras com- bución geográfica. II
puestas Literatura (66)
• Los signos de puntuación II • Los tipos de estrofas

3
Vida en verso

un
4
temidad Contenidos
átic
a Lectura (70 - 73) Comunicación oral (79 - 80)
• Las aventuras de Tom • La declamación
Sawyer Lengua y cultura (82)
• Diferenciamos un texto • Características culturales y
literario y uno no literario lingüísticas de las nacionali-
Escritura (74 - 78) dades del Ecuador y su distri-
• El texto instructivo bución geográfica. III
• Otros signos de puntuación Literatura (83 - 84)
• El diálogo directo e • Los recursos literarios
indirecto
• ¿Cómo elaborar un
esquema de llaves?

Lengua y tecnología

un
5 Contenidos
temidad
átic
a
Lectura (88 - 94) Comunicación oral (103)
• Leamos un comic • La noticia oral
• La narración en primera Lengua y cultura (105 - 106)
persona • Características culturales y
Escritura (95 - 102) lingüísticas de los pueblos
• La carta de recomendación del Ecuador y su distribución
• Una petición escrita geográfica. IV
• El foro de opinión Literatura (107 - 108)
• La página web • Elementos reales e imagina-
• Las siglas y los acrónimos rios en la narración
• Uso de x y s

6
Construyendo mi lenguaje

un
temidad Contenidos Lectura (112 - 115) Lengua y cultura (125)
átic
a • El señor de los anillos • Características culturales y
(fragmento) lingüísticas de los pueblos del
• Criterios para seleccionar pá- Ecuador y su distribución
ginas de consulta en la web y geográfica. V
para la selección de textos Literatura (126)
Escritura (116 - 120) • Herramientas de edición de
Prohibida su reproducción

• Formación de adjetivos. textos para la recreación


• Manipulación de oraciones: literaria
estilos directo e indirecto
Comunicación oral (121 - 123)
• El foro: intercambio de ideas
• El diálogo

4
Objetivos:
• Interactuar con diversas expresiones • Participar en diversos contextos
culturales para acceder, participar sociales y culturales y utilizar de
y apropiarse de la cultura escrita. manera adecuada las convenciones
(U1) de la lengua oral para satisfacer
• Valorar la diversidad cultural necesidades de comunicación. (U4)
mediante el conocimiento de las (U5)
lenguas originarias, para fomentar • Comprender discursos orales en
la interculturalidad en el país. (U2) diversos contextos de la actividad
• Valorar la diversidad cultural social y cultural y analizarlos con
mediante el conocimiento de las sentido crítico. (U6)
lenguas originarias, para fomentar • Leer de manera autónoma textos
la interculturalidad en el país. (U3) no literarios, con fines de recreación,
(U4) (U5) (U6) información y aprendizaje, y
• Expresarse mediante el uso de utilizar estrategias cognitivas de
estructuras básicas de la lengua comprensión de acuerdo con el tipo
oral en los diversos contextos de de texto. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y
respetar los ajenos. (U1) (U2) (U3)

Prohibida su reproducción

5
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño 1 2 3 4 5 6
• Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad

de la lengua escrita como herramienta cultural.
• Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los
✓ ✓ ✓ ✓
dialectos del castellano en Ecuador.
• Indagar las características de los pueblos y nacionalidades del

Ecuador que tienen otras lenguas.
• Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa y
organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y ✓ ✓ ✓ ✓✓
con vocabulario adecuado con diversas situaciones comunicativas.
• Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales. ✓
• Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el
✓ ✓
tema de las ideas principales.
• Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la
realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a ✓
partir del contenido de un texto.
• Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias
cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, ✓
leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
• Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares,
escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, ✓
narrar, compartir…).
• Reconocer el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos

de un texto.
• Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto a partir de

criterios preestablecidos.
• Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando

las fuentes consultadas.
• Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes
tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un ✓ ✓
contexto determinado.
Prohibida su reproducción

• Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción



de párrafos.
• Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto

mediante el uso de conectores lógicos.

6
Unidades
1 2 3 4 5 6
• Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del

procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.
• Producir sus escritos acorde con la situación comunicativa con el ✓
empleo de diversos formatos, recursos y materiales.
• Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura. ✓
• Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las

reglas de uso de las letras y de la tilde.
• Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le
✓ ✓
dan sentido.
• Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de ✓
creación literaria.
• Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural ✓
propio y de otros entornos.
• Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de ✓
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

Prohibida su reproducción

7
El proyecto de Lengua y Literatura 7

Unidad 0 Para empezar: Lectura

http://goo.gl/h3I3br
reto p. 36
Página 108
Del cuaderno
de actividades

TÍTILO ¿Te atreves hacer un diario


de campo? ¿Cómo descubrimos las ideas principales?

La mejor forma de descubrir las ideas principales y el tema de un texto es seguir


estos pasos:

• Lee cada oración y pregúntate: ¿A qué se refiere? ¿Qué relación tiene


con la idea anterior? ¿Contiene o es contenida por la idea anterior? ¿Es
independiente de la idea anterior?

• Las respuestas a las preguntas anteriores deben llevarte a quedarte con unas
pocas ideas: esas son las ideas principales. Júntalas, resúmelas y obtendrás
el tema.

En el texto de Víctor Hugo, si resumimos las ideas «la grandeza de un pueblo no


UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA

CONTENIDOS: se mide por el número» y «La única medida es la cantidad de inteligencia, la

Y TAMB

TIC

REC RTA

LCULA
EN GR

CA
cantidad de virtud», concluimos que «La grandeza de un pueblo».
Lectura
• El conde de Montecristo Analizo y resuelvo
• El tema y sus ideas principales a. Marca la alternativa que expone la idea principal en este texto:
Escritura Las nubes se clasifican básicamente en tres grupos. Los cúmulos son nubes que presen-
• El diario de campo tan aspecto de copos de algodón que anuncian un buen tiempo; los estratos, nubes en
forma estratificada que aparecen agrupadas junto a la superficie terrestre; y los cirros,
• La autobiografía capas lineales y fibrosas, formadas por cristales de hielo.
• El sintagma nominal • Los cirros son capas lineales y fibrosas.
• Modificadores del sujeto • Los cirros están formados por cristales de hielo.
• Tipos de párrafos • Las nubes se clasifican en tres grupos.
• La tilde en diptongos y triptongos • Los cúmulos parecen copos de algodón.
• La tilde en las palabras con hiato b. Marca la alternativa que concuerda con el contenido del texto.
Comunicación oral Cada flor expresa un significado diferente. Así, por ejemplo, la acacia significa ele-
• Opinión crítica sobre textos gancia; el alhelí encarnado, belleza duradera; la dalia rosada, delicadeza. Algunas
literarios flores se relacionan específicamente con el amor. La rosa roja expresa la pasión; el
clavel, el amor conyugal; y un tulipán rojo, una declaración de amor.
Lengua y cu ltura
PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

• Las flores se relacionan con el amor.

Prohibida su reproducción
• Lenguas y variedades lingüísti-
• La rosa roja no se vincula con el amor.
PARA EMPEZAR: • ¿Cuáles son los elementos fantásticos de esta
imagen?
cas presentes en Ecuador
Literatura • Una misma flor puede expresar diferentes significados.
• ¿Cuánto recuerdo del año anterior? • ¿Has soñado en lugares imaginarios? • Una declaración de amor es el significado de un tulipán rojo.

Activa tu conocimiento
• El cuento popular

http://goo.gl/yHb5OE p. 22 Del cuaderno


de actividades
10 10 11
15

con el gráfico.

Una unidad inicial para facilitar Propuesta grupal para trabajar la Adquirirás el gusto por
los nuevos aprendizajes. oralidad en función de la gráfica. la lectura.

Un espacio para ejercitar la mente


mediante actividades variadas y
divertidas.

Para finalizar Resumen Reto


Resumen
Resumen
eto
Para finalizar
Evaluando tus 1 Añade los complementos del verbo de las siguientes oraciones.

• El bebé duerme _______________________________________________________________________

destrezas.
1 Deja que tu fantasía vuele muy alto. Atrévete a escribir una leyenda, imagina
Lectura los hechos y escríbelos en la siguiente tabla de trabajo.
• La gallina cuida _______________________________________________________________________
El tema de un texto es el tópico al que señalan todas las ideas expresadas.
• El sol brilla _______________________________________________________________________________ Escritura

• El avión viajará _________________________________________________________________________ La crítica cinematográfica es una opinión acerca de un filme.


Comunicación oral
2 Escribe dos oraciones exhortativa, dubitativas e imperativas.
____________________________________________________________________________________________ En el cine foro se intercambian ideas acerca de un tema de una película.
____________________________________________________________________________________________
Lengua y cultura
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________ Una nacionalidad es un pueblo o conjunto de pueblos de existencia milenaria.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________ Literatura
____________________________________________________________________________________________
La rima es la identidad sonora entre dos o más palabras a partir de su última
____________________________________________________________________________________________ vocal acentuada.
____________________________________________________________________________________________
3 Coloca tilde en las palabras que la necesiten.

a. Solo el sabe lo que tiene en la cabeza.


b. Pues si que te lo he advertido alguna que otra vez.
c. Yo no quiero mas que 15 o 16 galletas. Título
d. No se si mi hermano va a venir esta tarde.
Inicio
e. Ese es el amigo con el que suele tomar el te por las tardes.
Nudo
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: Desenlace


Prohibida su reproducción

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones •Revisa que contenga el propósito establecido, mantén el orden lógico
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras? de ideas y la estructura de cada párrafo.

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 55 51
54

Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido. Aplica lo aprendido.

Proyecto Un alto en el camino


Un alto en el camino
Hagamos un poemario
desarrollamos
Proyecto

Cada compañero o compañera debe escribir un poema (se deben usar 1 Un argumento es: 5 Di cuál es el tema del siguiente texto y resúmelo.
las estrofas estudiadas en el bloque de Literatura). El poema puede tener
cualquier tema: La madre, La familia, La patria, Mi mascota. etc. a. Una tesis que contradice a otro argumento. Después de que se le pasara un poco el susto, le indiqué que fuese a buscar el
pájaro que había matado y así lo hizo, pero tardó en volver porque el pájaro, que no
b. Una idea que respalda una tesis.
estaba muer to del todo, se había arrastrado a una gran distancia del lugar donde
Los poemas deben diseñarse en pliego de cartulina y ser ilustrados por el
c. Una réplica. había caído. Finalmente, lo encontró, lo recogió y me lo trajo. Como había percibido
equipo de diseño. Todas las cartulinas deben ser cosidas, al final, con lana. su ignorancia respecto a la escopeta, aproveché la oportunidad para volver a
Prohibida su reproducción

d. Un párrafo que contiene una idea. cargarla sin que me viera y, de este modo, tenerla lista para una próxima ocasión;
2. Diseñen también una portada para el gran poemario del aula. mas no se presentó ninguna. Así, pues, llevamos el cabrito a casa y esa misma noche
Cuando esté terminado, preparen una exposición en los pasillos de la lo desollé y lo troceé lo mejor que pude. Puse a hervir o a cocer algunos trozos en un
escuela para que los compañeros de otras clases puedan leer y disfrutar puchero, que tenía para este propósito, e hice un buen caldo. Después de probarla,
2 La biografía es:
de su poemario. le di un poco de carne a mi siervo, a quien pareció gustarle mucho. Lo único que
a. La narración de la vida de una persona. le extrañó fue ver que yo le echaba sal y me hizo una señal para decirme que la

Propuesta al final de
sal no era buena. Se puso un poco en la boca, fingió que le provocaba náuseas y
b. El retrato físico de una persona. comenzó a escupir y a enjuagarse la boca con agua fresca. Por mi parte, me metí
http://goo.gl/d6uLo1

un poco de carne sin sal en la boca y fingí escupirla tan rápidamente como antes
c. La descripción psicológica de una persona. lo había hecho él con la sal. Mas, fue en vano, porque nunca quiso poner sal en la
carne ni en el caldo; al menos, durante mucho tiempo y, aun después, tan solo en
d. Los hechos relevantes de un país.
muy pequeñas cantidades.

cada quimestre.
Daniel Defoe, Robinson Crusoe

elEGIMOS 3 Reconoce el sintagma nominal en las siguientes frases.

Materiales: a. Nadie nos traerá el desayuno a la cama. Tema: ____________________________________________________________________


• pliegos de cartulina de colores (uno por cada compañero de b. Esos son los caramelos. ____________________________________________________________________
clase) ____________________________________________________________________
http://goo.gl/5xd9qt

c. Los amigos de mi papá le invitaron al partido de fútbol.


• lana Resumen: ____________________________________________________________________
• marcadores de colores d. Ninguna farmacia estaba abierta ese día. _______________________________________________________________________________
• lápices, borradores _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
REFLEXIONAmos 4 Coloca la tilde en estas palabras con hiato. _______________________________________________________________________________
PlanificAMOS a. Maria _______________________________________________________________________________
3. Responde. _______________________________________________________________________________
1. Vamos a preparar un gran poemario de la clase. Formen grupos b. Decian
distribúyanse las siguientes responsabilidades: _______________________________________________________________________________
a.¿Todos los temas son suceptibles de ser plasmados en un poema? ¿Por c. Baul _______________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

a. Consejo Editorial: este grupo de compañeros y compañeras qué? _______________________________________________________________________________


debe encargarse de recoger los poemas de todos y revisar que b. Hacer que dos palabras rimen, ¿te pareció fácil o difícil? d. Paises _______________________________________________________________________________
no tengan errores ortográficas. c. ¿Cuál es tu autor favorito? _______________________________________________________________________________
e. Raul
b. Grupo de diseño: este equipo de compañeros y compañeras se d. Intenta memorizar uno de sus poemas y recítalo en clase. _______________________________________________________________________________
encargan de colocar los poemas en el gran libro e ilustrarlo. _______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
72 73 74 75

Propuesta de actividades interdisci- Y, además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.

8
Comunicación oral
Escritura
Hablamos para ser
El punto y coma
Utilizamos el punto y coma, principalmente, en dos casos:
El cine foro
El cine foro es una técnica de discusión y debate que parte de la proyección de una pelícu-
Mientras tanto en
El mundo...
la. Se usa para intercambiar opiniones, profundizar en temáticas preestablecidas, conocer
Para separar los elementos de una de la voz de protagonistas, directores, críticos y especialistas en general aspectos particula-
Delante de conectores: pero,
enumeración que ya están separados res o desconocidos de una película, relacionar la temática o la técnica con otros productos
aunque, sin embargo, es decir.
por comas. culturales (libros, otras películas, corrientes de pensamiento, etc.).

Se oyó la voz de las viejas que Como ves, el cine foro tiene muchas utilidades y puede ser una gran herramienta de cono-
Si fuera otro día, me quedaría cimiento. Puedes organizar un cine foro en tu escuela.
O hasta acabar con esos
ES lobos;RA
contaban historias de brujas; más allá,
UP IÉN S BL DO
se escuchaba el viento; y, a lo lejos, el
Y TAMB

En el cine foro tenemos esta estructura:


TIC

REC RTA

LCULA
EN GR

pero esta noche no.


O

triste sonido de las campanas.


CA

1. Temática del cine foro

Analizo y resuelvo 2. Película o películas que serán objeto de discusión en el foro.

Usa los signos de puntuación en estas oraciones: 3. Miembros del foro.

Los puntos cardinales son Norte Sur Este y Oeste 4. Público asistente. Mientras tanto en el mundo...
Estimado Sr Sánchez: El cine foro debe empezar de esta manera:

Tengo el placer de comunicarle que ha sido el ganador de nuestro concurso de pintura 1. Recibimiento del público y comunicación del tema y película del cine foro por parte del
moderador. Declaran leyenda de La Llorona Patrimonio Cultural Intangible
Con la tesis en su mano, ya solo falta que funcione Atrás han quedado tanto tiempo en Ciudad de México
de trabajo. 2. Proyección de la película.
Había que estar en contacto con la naturaleza dejar entrar el cielo, el mar y el viento 3. Instalación del foro con los participantes. La leyenda de La Llorona, popular en que cuenta la historia del alma en
dormir sobre tablones, sobre el suelo sentarse en sillas medio rotas. América Latina, fue declarada Patri- pena de una mujer que asesinó o per-
4. Participación (con tiempo cronometrado) de los miembros. monio Cultural Intangible de Ciudad dió a sus hijos.
Viene a recoger el resto de sus cosas la ropa la pelota el libro y el cepillo dental.
5. Opcional (y siempre preferible): preguntas del público a los miembros del foro. de México por la Asamblea Legislati-
Toda Europa estaba presente franceses españoles italianos alemanes, portugueses etc.
va del Distrito Federal, informaron hoy En la búsqueda en vano de sus pri-
6. Conclusiones y cierre por parte del moderador. promotores del nombramiento. mogénitos, la mujer asusta con su so-
O IÉN ES
UP BL
brecogedor llanto a quienes la ven o
S

Y TAMB

TIC

REC RTA
EN GR
TIC

O
La declaratoria se dio de manera escuchan.
Observa este video http://goo.gl/eXEKPw y contesta: unánime por los diputados del Distrito La declaratoria de patrimonio en Mé-
¿Cuáles son las diferencias entre el foro y el cine foro? Federal. xico busca proteger la tradición mexi-
________________________________________________________________________________________________ cana para que la leyenda no se con-

Prohibida su reproducción
________________________________________________________________________________________________ En la sesión de aprobación estuvo pre- vierta en propiedad de otra nación o
________________________________________________________________________________________________ sente Iván Cochegrus, productor de la de algún extranjero.
________________________________________________________________________________________________ obra La Llorona y quien desde hace
________________________________________________________________________________________________ cuatro años se convirtió en el principal Se cree que la leyenda en México tie-
________________________________________________________________________________________________ impulsor de la declaratoria de patri- ne orígenes de la Época Prehispánica.
p. 47 Del cuaderno
de actividades p. 48 Del cuaderno monio de la leyenda.
de actividades
La Llorona es una leyenda que hace (2013.17.10). Declaran leyenda de la llorona
patrimonio cultural intangible en Ciudad de México.
43 44 parte del folclor latinoamericano y Rtve. Extraído el 13 de enero de 2016 desde la
página web: http://goo.gl/yA53Ub.

https://goo.gl/fHxnkV
Desarrollarás tus habilidades

Prohibida su reproducción
Conocerás las ventajas y los beneficios de escucha y habla. p. 49 Del cuaderno
de actividades

de usar las palabras por escrito. 45

Te relacionarás con el tema.

Literatura Lengua y cultura

Vivir muchas vidas


Pastaza Shiwiar Shiwiar -Chicham
La rima O
Pastaza
ES
Zápara Zápara
UP IÉN S BL
Y TAMB

TIC

REC RTA
EN GR

Una rima es un conjunto de fonemas más versos en las que coinciden los TIC
O

que se repiten en dos o más versos a mismos fonemas a partir de la última


Visita esta dirección electrónica http://goo.gl/ymGteC y contesta:
partir de la última vocal acentuada vocal acentuada. A la rima de pala-
a. ¿Cuál es el significado de Cotacachi?
dentro un poema o una canción. La bras que terminan en vocal tónica la
métrica trata la estructura de los ver- consideramos rima consonante, por _____________________________________________________________________________________
sos y sus combinaciones y, por lo tanto, ejemplo tomó y robó. _____________________________________________________________________________________
también la rima. Una rima es también _____________________________________________________________________________________
Rima asonante o imperfecta
una composición en verso, del géne- b. ¿En el territorio del pueblo Cotacachi que idiomas se hablan?
En una rima asonante solo coinciden las
ro lírico, comúnmente asociado con
vocales a partir de la última vocal tónica. _____________________________________________________________________________________
el término poema. De hecho algunos
poemas se llaman rimas. _____________________________________________________________________________________
Identificamos la rima
_____________________________________________________________________________________
Por ejemplo, la obra Rimas y Leyendas En nuestra vida diaria, podemos en-
c. ¿Cuáles son las políticas que se realizan para conservar la lengua quichua en
de Gustavo Adolfo Bécquer. contrar rima en muchas ocasiones: en Cotacachi?
poemas, himnos deportivos, adivinan-
Rima consonante o perfecta zas... Observa: _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Una rima consonante es la combina-
_____________________________________________________________________________________
ción dos palabras al final de dos o
http://goo.gl/hd5CDo
http://goo.gl/6Td2DP
https://goo.gl/2vIHRL
http://goo.gl/qLgkfu

Nacionalidad Nacionalidad Nacionalidad Nacionalidad


Con esta bella, te Disfrutemos del partido, Adivina, adivinanza, ¿qué chachi epera tsáchila awá
entrego mi corazón. para eso hemos venido. tiene el rey en la panza?
Prohibida su reproducción

O IÉN ES
UP BL
O
S
IÉN ES
La nacionalidad quichua es singular. Es la que tiene mayor población y su
Y TAMB

UP BL
TIC

REC TICRTA
EN GR

y también:
Y TAMB

REC RTA
EN GR

Prohibida su reproducción
O

TIC territorio es el más extenso: ocupa casi toda la Sierra y parte de la Amazonía.
O

La rima es la repetición de soni- Puedes ejercitar tus


Dentro de ella hay varios pueblos indígenas con sus propios nombres (por
dos a partir de la última vocal habilidades para hacer rimas ejemplo, saraguro, cañari, puruhá y otros más).
tónica de cada verso. Puede p. 52 Del cuaderno
con la siguiente canción:
ser asonante: cielo/ beso. Con- de actividades
sonante: enero/sincero. https://goo.gl/uosKwZ

47
49

Te acercarás a las diversas


Aprenderás el uso de la lengua
formas de habla de nuestro país.
como medio de disfrute y de juego.

¿Qué significan estos íconos? Conéctate con:


Prohibida su reproducción

O : ES
UP IÉN BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

ESUELVO INGENIO
YR MI
TRABAJO
ANALIZO

Imágenes Video Biografía Link Audio Actividad


Interactiva

9
TÍTILO
Prohibida su reproducción

PARA EMPEZAR:
• ¿Cuánto recuerdo del año anterior?

http://goo.gl/yHb5OE

10
Letra a letra volamos
1 Lee este texto atentamente.

Los orígenes del castellano • Lenguas de otros pueblos que


llegaron a la península tras la
El castellano nació hacia el siglo
marcha de los romanos: germanos
XI en una zona situada al norte de
(bandera, guardián, espuela) y
Castilla, entre Cantabria y Burgos. Es
árabes (azúcar, aceite, alcachofa).
una lengua románica (o romance),
es decir, derivada del latín, la lengua Con el descubrimiento de América
que hablaban los romanos cuando en 1492, el castellano se expandió por
conquistaron la península ibérica. muchas zonas de este continente y
adoptó también numerosas palabras
El castellano se ha nutrido también
de las culturas andinas: chocolate,
de las lenguas que existieron en la
tomate, cacahuete o canoa, entre
península ibérica antes y después de
otras.
la conquista romana:

Responde las siguientes preguntas:

2 ¿Qué es una lengua románica? ¿Y


una lengua romance?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

3
¿Cuándo nació el castellano:
antes o después de la llegada de
los romanos a la península?
• Lenguas de los pobladores primitivos
de la península: ____________________________________________
___________________________________________
iberos (arroyo, charco, sapo), celtas
4 ¿Por qué fue importante para el
Prohibida su reproducción

(camisa, colmena, vasallo) y vascos


(izquierda, pizarra, chapela); y de castellano el descubrimiento de
pueblos que llegaban a la península América?
para comerciar: fenicios (Málaga), ____________________________________________
cartagineses (Cartagena) y griegos ____________________________________________
(escuela, comedia). ___________________________________________

11
Todos somos escritores
Los sinónimos y los antónimos
Hay palabras con significado similar (sinónimas) y otras con significados
opuestos (antónimas).

Fíjate.

http://goo.gl/Q9RoZU
http://goo.gl/vODiLB

feliz contento triste

sinónimos antónimo

Las palabras polisémicas


Algunas palabras tienen varios significados que suelen estar relacionados.

Observa.
http://goo.gl/0j1wWP

http://goo.gl/Z7ibN8
Prohibida su reproducción

cresta de la ola cresta de gallo

A la palabra cresta la utilizamos con dos significados distintos, aunque relacio-


nados por su forma ondulada: cresta es una palabra polisémica.

12
1 Indica si estas parejas de palabras son sinónimas o antónimas:

• parar - cesar • afirmar - negar • oscuro - sombrío • encontrar - perder

• tarea - deber • leal - traidor • dar - entregar • rojo - colorado

2 Relaciona, con una línea, estas palabras con el sinónimo y el antónimo


correspondientes:

palabra sinónimo antónimo


húmedo deleitar perjudicial
sano empapado aburrir
divertir cerrado duro
hermético saludable seco
blando tierno abierto

3 Completa estas oraciones con las palabras del recuadro (cada una
aparece dos veces).
muela • corona • copa • cola • hilo

a. Necesito verde para coser este botón.


b. Ana fue al dentista porque le dolía una
c. ¿Es esta la para comprar las entradas?
d. El equipo ganador recibirá una de plata.
e. En Navidad adornaremos la puerta con una de flores.
f. Apenas sale un de agua.
g. La de la reina era de oro y diamantes.
h. La del molino tritura el trigo.
Prohibida su reproducción

i. ¡Ten cuidado! No le pises la al perro.


j. El gato subió a la del árbol.

• Explica qué significado tienen en común las palabras polisémicas anteriores.


Fíjate en el ejemplo: Hilo, los dos significados de la palabra hilo se relacionan por
su forma alargada y fina.
13
Hablamos para ser
Los gentilicios
Los gentilicios son palabras que indican el lugar de procedencia de alguien o
de algo. Los formamos utilizando distintos sufijos:

Sufijos Lugar Gentilicio

• -ano/-ana Venezuela venezolano / venezolana


• -ense Estados Unidos estadounidense
• -és/-esa Portugal portugués / portuguesa
• -eño/-eña Brasil brasileño / brasileña
• -ino/-ina Argentina argentino / argentina

Los diminutivos y los aumentativos


Los diminutivos expresan tamaño pequeño (barquita) y los aumentativos
expresan tamaño grande (barcaza). Además, pueden expresar otros
significados, recibir un espaldarazo (recibir un golpe en la espalda).
Observa.

Aumentativos:
Diminutivos: -azo/a, -ón/a, -ote/a
-illo/a, -ito/a
manazas:
abuelita: Expresa desprecio.
Expresa afecto. balonazo:
Golpe dado con un balón.
Prohibida su reproducción

14
1 Escribe el gentilicio correspondiente a estas localidades:

Guayaquil - Cuenca - Lima - Bogotá - Azogues - Macas

•____________ •____________ •____________ •____________ •____________ •____________

2 Sustituye las expresiones subrayadas por el gentilicio adecuado:

a. Mis primos son de Macas.


b. Su abuela es de París.
c. Hemos comprado morcilla de Ambato.
d. Me encanta la paella de Valencia.
e. Tengo un amigo de Rusia.
f. Tus vecinos son de Guaranda.

3 Clasifica las palabras del recuadro según expresen:

ratoncillo - cabezota - portazo - pelmazo - hijita - cartelón - taconazo - librote

Tamaño Tamaño Afecto: Desprecio: Golpe dado


pequeño: grande: con:

4 Anota el significado correcto de estas expresiones:


• Ser un bocón. •Ser un ñoño.
a. Tener la boca muy a. Ser gordo.
Prohibida su reproducción

grande. b. Ser muy estudioso.


b. Hablar más de la
cuenta.

15
Mi lengua y mi entorno
La tilde en las palabras agudas, graves y esdrújulas
Ya sabemos que, según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican
en agudas, graves y esdrújulas. Vamos a recordarlo:

Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas


La sílaba tónica recae La sílaba tónica recae La sílaba tónica recae
en la última posición. en la penúltima en la antepenúltima
Llevan tilde si terminan posición. Llevan tilde si posición.
en: terminan en:
• Vocal: colibrí. • Consonante que no • Siempre llevan tilde:
• -n o -s: volcán, anís. sea -n o -s: fácil. música, sábado…

Las palabras con h


Recuerda que la letra h no representa ningún sonido, pero que es importante
escribirla cuando corresponde. Veamos sus usos más frecuentes:
Escribimos h...
a. En las palabras que empiezan por hie-, hia-, hue-, hui-: hielo, hiato, huevo, huir.

b. En las palabras que comienzan por herm-, hum-, horm-, hor-:


hermano, humo, hormigón, horror.

c. En todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar,


hallar y habitar, y en sus derivados.
Prohibida su reproducción

16
1 Clasifica estas palabras según la posición de la sílaba tónica:

álbum•ángulo•cáscara•compás•cráter•dominó•manzana
nariz•pera•rábano•sartén•tarántula

agudas: graves: esdrújulas:

2 Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten (entre paréntesis te


indicamos cuántas faltan en cada oración):

a. Ramon bailaba en circulos al compas de la musica. (4)


b. Comimos pure de papa sentados en el cesped del jardin. (3)
c. El huracan rompio el mastil del barco y el capitan se enfado. (5)
d. El sabado fui a ver un espectaculo magnifico de acrobatas; fue
impresionante. (4)

3 Completa estas palabras con una h si es necesario, y explica oralmente


qué norma de las anteriores has aplicado:
• ...ueco • ...umbral • ...iedra
• ...ierbajo • ...uelga • ...oleaje
• ...uidizo • ...uña • ...allazgo
• ...ueso • ...ideal • ...ermoso
• ...abitación • ...abía • ...indio

4 Anota una forma verbal de cada infinitivo y escribe una oración con cada una:
Prohibida su reproducción

• hacer: ..... • hallar: ..... • hablar: ..... • haber: ..... • habitar: .....
__________ __________ __________ __________ __________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
17
Vivir muchas vidas
Los tipos de oraciones
Según la intención del hablante, a las oraciones las clasificamos en distintos tipos.
Observa.

Ejemplo Actitud del hablante Es una oración...


Mañana iré al cine. Enunciativa afirmativa.
Informar, enunciar un mensaje.
Mañana no iré al teatro. Enunciativa negativa.
Expresar una emoción Exclamativa: Solemos escribir-
¡Bravo, me voy al cine! (alegría, tristeza, sorpresa, la entre signos de exclama-
temor…). ción (¡!).
Interrogativa: La escribimos
¿Vienes conmigo al cine? Formular una pregunta. entre signos de interrogación
(¿?).
Imperativa: Solemos escribirla
¡Acompáñame al cine! Dar una orden o un mandato. entre signos de exclamación
(¡!).
Quizá vaya mañana al Manifestar duda acerca de
Dubitativa.
cine. algo.

¡Ojalá pueda ir mañana Expresar el deseo de que algo


Desiderativa.
al cine! se produzca.

1 Indica de qué tipo de oración se trata en cada caso.

a. ¿Cómo prefieres el chocolate: frío o caliente?


b. ¡Ojalá lleguemos a tiempo!
c. Los bomberos extinguieron el incendio.
d. ¡Préstame tu calculadora, por favor!
Prohibida su reproducción

e. Tal vez viaje a París el próximo verano.


f. ¡Qué paisaje tan hermoso!
g. No quedan manzanas en la frutería.

18
2 ¿De qué tipo son estas oraciones? Después de clasificarlas, transfórmalas
según te indicamos.

Inés come tarta de manzana.

Transfórmala en:

• imperativa
http://goo.gl/5Kxexy

• interrogativa

¿Ha nevado esta noche?

Transfórmala en:
http://goo.gl/FX2Fno

• exclamativa

• desiderativa

Quizá Jorge vaya a la biblioteca.

Transfórmala en:

• interrogativa
http://goo.gl/QLtuHJ

• enunciativa negativa

¡Guarda silencio, por favor!

Transfórmala en:
Prohibida su reproducción

• desiderativa
http://goo.gl/rXr9zh

• enunciativa afirmativa

19
1
UNIDAD
UNIDAD

Prelectura p. 12 Del texto

a. ¿Qué es un conde? ¿Y un título nobiliario?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b. ¿Existen aún estos títulos?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Poslectura

Obtenemos información

c. Investiga: ¿quién era el conde de Montecristo?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

20
Letra a letra volamos

Interpretamos

d. ¿Qué relación sugiere el texto, entre la llegada de El Faraón y el anciano?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Reflexionamos

e. ¿Qué valores atribuyes al anciano? ¿Y a Edmundo? Justifica tu respuesta.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Nos expresamos

f. Edmundo cambiará su forma de ser. ¿Qué evento puede cambiar a


una persona y volverla todo lo contrario de lo que era? Discútelo con tus
compañeros y compañeras.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

21
El tema y las ideas principales
p. 14 Del texto
Lee el siguiente fragmento.

El Nuevo Mundo descubierto por 1 Observa estas dos oraciones


Cristóbal Colón fue llamado América, extraídas del texto: 1. «El Nuevo
del nombre del explorador italiano Mundo descubierto por Cristóbal
Américo Vespucci. Colón fue llamado América, del
nombre del explorador italiano
Vespucci era un rico comerciante Américo Vespucci», y 2. «Vespucci
de Florencia, ciudad de Italia.
Entusiasmado por el descubrimiento
era un rico comerciante de
de su compatriota Cristóbal Colón, Florencia, ciudad de Italia». ¿Cuál
hizo varias expediciones al Nuevo contiene a la otra? Si a la que
Mundo. contiene a la otra es la oración
principal, ¿hay otras ideas en el
Sus exploraciones más importantes las
texto que puedan contener a esta
efectuó en las costas de Colombia,
Venezuela, las Guayanas, Brasil y en idea principal?
las tierras del Sur.
____________________________________________
Fue así el primero en darse cuenta y ____________________________________________
en afirmar que las tierras descubiertas
____________________________________________
por Colón no formaban parte de Asia,
como se creía, sino que eran un nuevo ____________________________________________
continente. ____________________________________________
____________________________________________
Américo Vespucci era un gran ____________________________________________
observador y sus relatos sobre sus ____________________________________________
viajes eran leídos ávidamente en
____________________________________________
todo el mundo, y sus mapas sobre las
regiones exploradas suscitaron gran ____________________________________________
interés en los sabios de entonces. ____________________________________________
____________________________________________
Sus obras fueron publicadas con el ____________________________________________
nombre de Tierras de Américo.
Prohibida su reproducción

El nombre, ya muy conocido, tuvo


éxito y empezó a llamarse así el nuevo principal de todo el texto.
continente.
1 (principal), porque ella expresa la idea
Más tarde la palabra Américo se No hay ideas que contengan a la oración
transformó en América. La oración uno contiene a la dos.
Solucionario

22
2 Resume todas las ideas en una 3 Extrae las ideas principales del
sola frase. Ponle de título: Tema. texto anterior.
Compara tu respuestas con tus ___________________________________________
compañeros. ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Aquí tienes otro fragmento: ___________________________________________
___________________________________________
El deporte moderado es una diversión
necesaria en todas las etapas de ___________________________________________
la vida del hombre. El deporte ___________________________________________
hace descansar la mente, aviva la ___________________________________________
inteligencia, extiende los músculos, ___________________________________________
robustece los nervios, afina la línea y
alegra el espíritu.
4 Define el tema.
Deben preferirse aquellos deportes ___________________________________________
que no necesitan descanso después ___________________________________________
de haberlos ejercitado, evitando ___________________________________________
pérdidas de horas de estudio o ___________________________________________
trabajo. ___________________________________________
___________________________________________
Las exageraciones en los deportes
llevan al joven a un envejecimiento ___________________________________________
prematuro, porque obliga a los ___________________________________________
órganos del cuerpo a un trabajo ___________________________________________
superior a sus fuerzas. Por eso son ___________________________________________
tan pocos los grandes deportistas de
renombre que llegan a viejos.
5 Piensa un título para el texto que
Una encuesta señala un diez por no sea el tema sino algo más
ciento de estudiantes lisiados atractivo, que motive leerlo.
permanentemente por culpa de las ___________________________________________
exageraciones deportivas. Si esto ___________________________________________
sucede en los cursos superiores, con ___________________________________________
mayor razón sucedería entre los
___________________________________________
estudiantes de los cursos inferiores si
no hubiera moderación. ___________________________________________
Prohibida su reproducción

___________________________________________
La mente sana en cuerpo sano se ___________________________________________
obtiene manteniendo el espíritu libre ___________________________________________
de las fuertes emociones, y el cuerpo ___________________________________________
libre de los excesivos esfuerzos.
___________________________________________

23
Todos somos escritores
EL DIARIO DE CAMPO p. 18 Del texto

Elabora un diario de campo. Empecemos por hacer uno de un recreo en tu


escuela. Escoge un día en que lo vayas a hacer. Toma una libreta y un lápiz y
comienza a describir lo que ves. Ubícate en un punto al margen (debajo de un
alero) y escribe lo que ves. Pasa tu diario a esta hoja y añade dibujos o croquis
del patio de la escuela.
Prohibida su reproducción

24
Ahora vamos a hacer un diario de campo más alejado y con más elementos.
Provisto de tu libreta y lápiz ve al parque más cercano de tu casa durante
cinco días y por espacio de quince minutos. Siéntate siempre en el mismo
lugar. Describe lo que ves cada día. Añade tus conclusiones. Hay un croquis
del parque. Quizá descubras cosas insospechadas: ¡anótalas!
Usa este espacio para dejar memoria de tu diario:

Prohibida su reproducción

25
La autobiografía p. 19 Del texto

Tú también eres un personaje y harás cosas maravillosas, por eso debes


escribir una autobiografía
a. Realiza esta autoentrevista:

a. ¿Cuándo y dónde nací?

b. ¿Qué lugar ocupo entre mis hermanos?

C. ¿A qué se dedican mis padres?


d. ¿Cómo era el lugar en el que vivía desde pequeño?
e. ¿Qué mascotas teníamos y cuáles conservamos hasta ahora?

f. ¿Qué recuerdos tengo del lugar donde estudio?


g. ¿Cómo festejábamos fechas importantes?

h. ¿A quién admiraba cuando era más pequeño y a quién admiro hoy?

b. Completa la siguiente ficha; es muy fácil.

Mi nombre es , mis FOTO


padres son y . Nací en
un de de .
Cuando era más pequeño me sucedió algo inolvidable

.
Lo más importante que he hecho en mi vida hasta hoy es

.
Actualmente tengo años, estudio en la escuela
y curso el .
Prohibida su reproducción

Soy de carácter ; me agrada


.
Cuando sea adulto voy a ser .

26
EL SINTAGMA NOMINAL p. 20 Del texto

1 Escribe oraciones sobre los resultados de esta gráfica:

¿Qué materiales reciclas?


18
___________________________________________________
16 ___________________________________________________
14 ___________________________________________________
12
10 ___________________________________________________
8 ___________________________________________________
6 vidrio
plástico ___________________________________________________
4
cartón ___________________________________________________
2 ningún
0 material ___________________________________________________

2 Fíjate en los núcleos del sujeto destacados. Escribe las oraciones en pre-
sente simple, de forma que el verbo concuerde.
a. Tú siempre __________________________________________________________ puntual. (ser)
b. Las nubes grises __________________________________________________ el cielo. (cubrir)
c. Mi mejor amiga ______________________________________________________ en Loja. (vivir)

3 Construye oraciones y clasifica los sintagmas nominales en la tabla.

Sujeto Predicado
a. Los jugadores a. es jugadora de ajedrez.
b. Silvia b. ofrecieron una rueda de prensa.
c. Ustedes c. ensayan la obra de teatro.

Nombre Art.+adj.+ Art.+ Pronombre


propio nombre nombre

_______________ _______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
Prohibida su reproducción

_______________ _______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________

27
28
Solucionario:
4 Subraya los modificadores directos de las siguientes oraciones:
•La casa antigua cayó en pedazos.
Prohibida su reproducción

•El aroma suave del café atrae los paladares más finos.
•El cabello largo se enreda fácilmente.
•Una tormenta terrible cayó en el pueblo.
5 Agrega modificadores directos e indirectos en las siguientes oraciones:
• Los alcaldes modernos fomentan el deporte.
• Los libros nuevos se cayeron.
• El jarrón antiguo se rompió.
• Las sillas cafés son de roble.
son de roble. sillas •
se rompió. jarrón •
se cayeron. libros •
fomentan el deporte. alcaldes •
Agrega modificadores directos e indirectos en las siguientes oraciones: 5
•Una tormenta terrible cayó en el pueblo.
•El cabello largo se enreda fácilmente.
•El aroma suave del café atrae los paladares más finos.
•La casa antigua cayó en pedazos.
Subraya los modificadores directos de las siguientes oraciones: 4
Del texto p. 21 Modificadores del sujeto
p. 22
TIPOS DE PÁRRAFOS Del texto

6 Escribe un párrafo descriptivo de tu 7 Escribe un párrafo explicativo


mascota o animal preferido: acerca de por qué no te gusta
cierta comida.
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ ________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
________________________________________ _________________________________________
________________________________________ ________________________________________
_________________________________________ ________________________________________
________________________________________ _________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________ ________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

29
La tilde en diptongos y triptongos p. 23 Del texto

8 Separa estas palabras en sílabas. Clasifícalas según contengan diptongo


o triptongo.

acuático iniciéis cuervo

acuífero viento apreciáis

ciudad averiguáis violeta

copiéis rueda

9 Justifica por qué llevan o no tilde estas palabras con diptongo o triptongo:

a. estudiáis f. pendiente
b. guardián g. ensuciáis
c. suelo h. trueno
d. limpiáis i. cambiéis
e. náufrago j. diente

10 Coloca la tilde cuando sea necesario.


Dictado
jueves•despues•encontrais•fuerza
• Fíjate en las palabras que llevan
ciudad•inicieis•sarampion•triunfo tilde y justifica, en cada caso, por
cielo•escalais•hueso qué están acentuadas.
• La previsión meteorológica
anuncia lluvias intensas en la
cordillera de los Andes.
• Será mejor que apacigüen los
Prohibida su reproducción

ánimos antes de tomar una


decisión.
• El viento fue la causa del
accidente náutico.

30
La tilde en LAS PALABRAS CON HIATO p. 24 Del texto

11 Separa en sílabas estas palabras y rodea las vocales que forman hiato.

acordeón abuelo bacalao

María peonza pausa

ciudad cacatúa

12 Di por qué llevan tilde estas palabras y clasifícalas en el siguiente cuadro.

flúor•día•aéreo•rehén•teórico

a. Porque el hiato está formado por dos vocales


fuertes y la palabra es aguda acabada en n.
b. Porque el hiato está formado por una vocal débil
tónica y otra fuerte.
c. Porque el hiato está formado por dos vocales
fuertes y la palabra es esdrújula.

13 Coloca la tilde en estas palabras cuando sea necesario.


• geologia • craneo • duo
• almohada • actual • museo
• bahia • ortografia • almohadon
Prohibida su reproducción

• Justifica el uso de la tilde en cada caso.


Dictado

Si le hubieran preguntado por qué se había subido a aquel semáforo, Laura habría
contestado que no lo había hecho para llamar la atención de nadie, sino porque no
quería bajar al suelo.
Beatriz Osés. Un cocodrilo para Laura. edebé

31
Hablamos para ser
p. 25 Del texto

Opinión crítica sobre textos literarios


1 Con las recomendaciones del texto teórico, vamos a trabajar la opinión
crítica. Te presentamos un poema. Léanlo individualmente y luego hagan
oralmente la opinión crítica.

Qué les queda a los jóvenes

(fragmento)
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Mario Benedetti
Prohibida su reproducción

32
Mientras tanto en el mundo...
1 ¿Quién fue Gabriel García Márquez? p. 26 Del texto

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2 ¿Cómo era considerado el Premio Nobel de Literatura?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3 ¿Por qué crees que es lamentable su muerte?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4 Consulta la biografía de Gabriel García Márquez y contesta:

Fecha y lugar de nacimiento:


Nombre de sus padres:

5 Enlista por lo menos cinco obras que haya escrito:

1.
2.
Prohibida su reproducción

3.
4.
5.

33
Mi lengua y mi entorno
Lenguas y variedades lingüísticas presentes p. 27 Del texto

en Ecuador
1 Al igual que Ecuador, en otros países también se habla más de una lengua.
Investiga qué lenguas se hablan (además del español) en España, en Perú
y en Chile.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2 Averigua el significado de estas palabras que provienen de lenguas nativas


del Ecuador: shigra, huorani, ñuto, añás.
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ ____________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3 ¿Qué diferencia hay entre el quichua y el quechua? De acuerdo con esta


respuesta, ¿cuál es la pronunciación original de palabras como Quito,
shungo, choclo?
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ ____________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

34
Vivir muchas vidas
EL cuento popular p. 29,30 Del texto
Las tres mentiras
1 Responde brevemente y resume

Al principio… (Introducción)

• ¿Quién era Bichia y cómo era?


________________________________________________________________________________

• ¿De qué se entera y qué hace?


_________________________________________________________________________________

Entonces… (Nudo)

• ¿Qué vio durante el camino?


________________________________________________________________________________

• ¿Cambió de idea o siguió adelante?


________________________________________________________________________________

• ¿Cuántas mentiras contó?


________________________________________________________________________________

Y al final… (Desenlace)

• ¿Estaba el rey dispuesto a conceder la mano de su hija a Bichia? ¿Qué


hizo entonces?
________________________________________________________________________________

• ¿¿Con qué mentira logró Bichia sus deseos?


________________________________________________________________________________

2 Con tus palabras, explica las tres mentiras. Observa estas pistas.
1.a mentira
• ¿Hay peces en un río sin agua?
• ¿Se puede freír un pescado que no existe?
Prohibida su reproducción

2.a mentira
• ¿Qué sentimientos o sensaciones transmite el poema?
3.a mentira
• ¿Cuántos personajes intervienen en la historia?
• ¿Qué información aportan las acotaciones?

35
eto
Vamos a hacer un diario de campo
Apliquemos lo que hemos aprendido en esta unidad.
Con la ayuda de tu profesor o profesora deberán formar grupos de alumnos
y planificar una salida de campo a un lugar de la ciudad. Puede ser un
museo, un parque, un barrio antiguo, un mirador.

1. Cada estudiante deberá elaborar su propio diario de campo con lo que


observe en la salida.
2. A la vuelta de la salida, el grupo deberá reunirse para compartir lo que
han escrito en su diario de campo y preparar un periódico mural.
3. En el periódico mural deberán colocar extractos de cada uno de los
diarios de campo de los miembros del equipo. Ilustren el periódico con
un croquis del lugar al que fueron, fotografías, dibujos de flora, fauna,
esculturas, etc. que hayan presenciado en la salida.
4. Expongan sus periódicos en un pasillo de la escuela y recaben las
impresiones de los compañeros de otros niveles que lean sus periódicos.
Esto les permitirá mejorar y fortalecer sus habilidades de redacción,
síntesis y resumen en el diario de campo.

https://goo.gl/BhcUSN
http://goo.gl/R6b9WT
http://goo.gl/HiJzJh
Prohibida su reproducción

museo parque barrio antiguo

36
Para finalizar
1 Un diario de campo es:

a. Una herramienta de poetas


b. Un instrumento de investigadores
c. Un periódico de la calle
2
Señala el sintagma nominal en las siguientes frases:
a. Un niño inquieto saltó de la terraza.
b. Las mariposas vuelan por el prado.
c. En diciembre las casas se adornan con muchas luces.

Construye un párrafo descriptivo de un amigo o amiga aquí:


3

___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4 Una opinión crítica de un texto literario es:


a. El análisis y juicio personal de un texto literario
b. La demostración de que un texto literario es bueno o malo
c. Un análisis de la rima y lo versos de un texto literario

EVALUACIÓN
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
Prohibida su reproducción

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 37
2
UNIDAD
UNIDAD

p. 35 Del texto
Prelectura

a. ¿Existieron realmente los piratas?


_______________________________________________________________________________________________

b. ¿En qué zonas geográficas de América cometían sus fechorías los piratas?
_______________________________________________________________________________________________

Poslectura

Obtenemos información

c. Investiga el significado de las siguientes expresiones: echar a pique,


fanfarronada, ponerse a tiro, ponerse al pairo, Belcebú, vizcaíno, horquilla.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Interpretamos

d. Explica la apariencia del Corsario negro, especialmente la forma de su


barba.
_______________________________________________________________________________________________

Reflexionamos

e. La presentación del Corsario negro no inspira temor. ¿Estás de acuerdo con


esta afirmación? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

Nos expresamos

f. Consulta qué era un corsario, un filibustero y un pirata. Discute las diferencias


con tus amigos.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
38
Letra a letra volamos
p. 37 Del texto
TEMA Y RESUMEN DE UN TEXTO
1 Responde estas preguntas y obtendrás un resumen de la leyenda que has
leído:
Introducción
a. ¿Quiénes son los protagonistas?

b. ¿Qué le regaló el joven a su prima? ¿Por qué le quiso hacer ese regalo?

c. ¿Por qué, al principio, ella no quiso aceptarlo?

d. ¿Qué quería regalarle ella?

Nudo
e. ¿Qué problema había con ese regalo?

f. ¿Qué decidió hacer el joven para solucionarlo?

g. ¿Qué hizo su prima mientras tanto?

Desenlace
h. ¿Qué le ocurrió finalmente al protagonista?

i. ¿Cómo encontraron los criados a su prima por la mañana? ¿Por qué?


Prohibida su reproducción

j. ¿Qué objeto en concreto había visto ella?

39
2 Anota la respuesta correcta y justifícala.
a. El desenlace de esta leyenda es feliz.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

b. El desenlace de esta leyenda es trágico.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3 Esta leyenda es un texto narrativo, por lo tanto, se desarrolla en un tiempo y


en un lugar determinados. Localiza en la lectura:

a. ¿Dónde tuvo lugar la acción?


b. ¿En qué época del año tuvieron lugar los hechos?
c. ¿En qué momento del día en concreto?

4 Los hechos que se narran en esta leyenda son misteriosos y fantásticos.


Localiza en la lectura cuatro oraciones que confirmen esta afirmación.
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

40
5 A Beatriz se le ocurrió una idea «diabólica». ¿Eso significa que la idea era
buena o maligna? Justifica tu respuesta.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6 Localiza en la lectura un sinónimo de estas palabras:

• lumbre
• aposento
• inquieto
• malezas

7 Beatriz le propuso un peligroso reto a Alonso y él aceptó para no parecer


un cobarde. Debido a esa actitud imprudente, ambos tuvieron un final
trágico. En parejas, respondan:

a. ¿Te has dejado convencer alguna vez por otra persona para hacer algo
peligroso o prohibido? ¿Qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

b. ¿Qué consecuencias tuvo ese acto?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

41
8 Imagina que Alonso te pide consejo sobre cómo actuar en estos casos:
• Regalarle el broche a Beatriz.
Expresiones
• Pedirle un regalo a su prima. para aconsejar

• Aceptar el reto de Beatriz e ir a buscar la • Si yo fuera tú...


banda azul. • Yo en tu lugar...
• Lo que puedes hacer
es...
—Utiliza las expresiones del recuadro
• Creo que lo mejor es...
para aconsejarle.

9 En parejas, piensen cómo podría haber acabado la leyenda si Alonso no


hubiera aceptado el reto de Beatriz.
a. Elaboren un breve guion con el final alternativo.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

b. Dibujen el nuevo final en cuatro viñetas e incluyan el texto que crean


oportuno.
Prohibida su reproducción

42
Todos somos escritores
La crítica cinematográfica p. 38 Del texto

1 A partir de la información que te damos, redacta la crítica de una película.

Argumento:

Cinco amigos se disponen a dar la vuelta al mundo en bicicleta en un


año. Desde la partida, en un pequeño pueblo de España, comienzan los
problemas: algunos más o menos previstos, como pinchazos de ruedas,
y otros totalmente inesperados...

Valoración:

• Las interpretaciones son brillantes.


• La historia no consigue mantener la atención del público hasta el final.
• El guion es poco original y el desenlace es totalmente previsible.
• La fotografía y la banda sonora no son especialmente destacables.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2 Busca en un periódico o revista una crítica de una película. Reescríbela


transformándola en negativa si es positiva, o viceversa.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

43
Clases de oraciones p. 39 Del texto

3 Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante.

• No te despistes al cruzar la calle.______________________________________________________________


• ¡Ojalá se recupere pronto! _________________________________________________________________
• Tal vez Isabel se haya quedado dormida._________________________________________________
• ¡Cómo no me di cuenta antes! ____________________________________________________________
• Anoche hubo una tormenta muy fuerte._____________________________________________________
• ¿A qué hora comienza el partido?____________________________________________________________

—Transforma cada oración en otra que sea de un tipo distinto, el que prefieras.

4 Enumera los verbos y clasifica estas oraciones según sean simples o


compuestas.
• Pasa y cierra la puerta.____________________________________________________________________
• ¡Con qué gusto bebería un vaso de agua fría! ____________________________________________
• Gaspar no recuerda dónde dejó la carpeta. _____________________________________________
• Habéis sido muy amables al venir. _________________________________________________________
• ¿Dónde viven tus primos? _________________________________________________________________
• Si tienes sed, coge agua de la nevera. ____________________________________________________

5 Escribe oraciones para estas situaciones. Luego, indica de qué clase son
según la actitud del hablante y si son simples o compuestas.

No sabes por qué tardan en llegar tus amigos.

Pides que te indiquen cómo llegar a la plaza.

Cuentas cómo has pasado el fin de semana.


Prohibida su reproducción

Tienes ganas de ver a tus amigos.

Estás muy cansado.

44
LA TILDE DIACRÍTICA p. 41 Del texto

6 Señala estas oraciones con la palabra monosílaba adecuada.

a. (Él/El) príncipe era un poco despistado.


b. (Te/Té) he dicho que no quiero saber nada (dé/de) ese príncipe.
c. (Tú/Tu) me prometiste otro deseo.
d. (Él/El) me gusta, (más/mas) prefiero a un hombre honrado.

7 Coloca la tilde diacrítica en las palabras destacadas cuando sea necesario.

a. Si vienes conmigo, te contaré mi secreto.


b. A mi nadie me avisó.
c. Ojalá tu hermano me de una solución.
d. No se si Pedro ha comprado tu entrada.

8 Escribe una oración con cada grupo de palabras.

sí • el • mi

te • él • más

•Corrige las oraciones, si procede, y díctaselas a tu compañero.

Dictado
• Él me dijo que vendría, pero no sé si lo hará.
•Te vi paseando con él por el parque.
•Ya sé la solución de la adivinanza.
•Dile que te dé el abrigo. Hoy hace más frío.

45
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN p. 42 Del texto

9 Coloca las comas necesarias en estas oraciones:

a. Raúl el primo de Ana quiere hablar contigo.


b. Asistirán a la fiesta: el director los profesores los estudiantes y los padres.
c. Llegamos primeros; sin embargo no nos dejaron entrar.

—Explica qué uso de la coma has utilizado en cada caso.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

10 Escribe oraciones que tengan...


a. una enumeración.
b. una cita textual.
c. las expresiones es decir y por ejemplo.

• Recuerda que debes utilizar la coma y los dos puntos según las normas aprendidas.

11 Justifica el uso de los signos de puntuación destacados en esta carta:

Otavalo, 16 de marzo de 2017


Hola, Darío:
Hoy he leído un artículo sobre lingüística forense. Dice:
«Los investigadores del Forensiclab, en Riobamba, cuentan con el
mejor aliado informático contra el plagio».
He investigado y se trata de un software que identifica la similitud
Prohibida su reproducción

textual.
Violeta

46
p. 43 Del texto

12 Incluye el punto y coma en estos textos cuando sea necesario.

En la frutería hay manzanas, No tenía pensado salir


naranjas, plátanos y peras también este fin de semana sin
hay uvas y pasas y, al fondo, unas embargo, el sábado fui al
avellanas muy sabrosas. cine con Lucía y merendé
con Luis. ¡Fue muy divertido!

Había mucha gente en el Mi hermana es dentista


concierto pero encontré a mis la de Miguel, actriz la de
amigos enseguida. Pablo, bióloga.

Dictado
• Algunas personas prefieren los deportes de
equipo; otras, los individuales.
• En el huerto hay árboles frutales; también
hay hierbas aromáticas.
• Mi profesor habla inglés, portugués y chino;
es decir, es políglota.
• Era un tema muy difícil; sin embargo, lo
entendí a la primera.
Prohibida su reproducción

47
El cine foro p. 44 Del texto

1 Organiza un cine foro con tus compañeros. Vamos a organizarlo alrededor


de la película Manos milagrosas. (La puedes encontrar completa en
Youtube con este mismo nombre).

2 Escojan a un compañero o compañera que será el moderador y a tres


compañeros más que serán integrantes del foro. Los demás harán de
público, pero al final del trabajo podrán cambiar de papeles.

3 Escojan uno de estos temas:

a. La importancia de la lectura.
b. La importancia de la educación.
c. ¿Mejor la televisión o la lectura?
d. El acoso escolar.

4 Los integrantes del foro y el moderador deberán investigar en Internet toda la


información disponible acerca de la película y la historia en la que se basó.

5 Cada miembro del foro deberá asumir una postura acerca del tema
escogido, preparar argumentos para defenderla y usar la información que
investigó en Internet.

6 Miren la película.

7 Realicen el foro. Los compañeros que hacen de público deberán evaluar al


final del ejercicio, el trabajo del moderador y de cada uno de los miembros
del foro.

8 Escojan otro tema y otros compañeros o compañeras para el foro, y repitan


el ejercicio hasta que todos hayan sido evaluados.
Prohibida su reproducción

9 No olviden cuidar la presentación personal, la gestualidad y el lenguaje


formal.

48
Mientras tanto en el mundo...
La llorona es postulada como Patrimonio p. 45 Del texto

Cultural en México
1 Responde las siguientes preguntas de comprensión lectora:

a. ¿Qué o quién es la Llorona?

b. ¿Por quién fue escrita la obra?

c. ¿Sabes a qué tipo de texto pertenece esta obra?

d. ¿En qué región del Ecuador crees que se escucha más el relato de
La Llorona?

e. Enlista los lugares en donde se presentará la obra La Llorona según la


noticia.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

49
Mi lengua y mi entorno
p. 46 Del texto

Características culturales y lingüísticas de las


nacionalidades del Ecuador y su distribución geográfica. I
1 Contesta: ¿Cuántas nacionalidades indígenas hay en Ecuador?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2 Señala dos elementos que deben tener en común las nacionalidades.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3 Opina: ¿Por qué la lengua sirve como vínculo de una nacionalidad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

50
4 ¿Cuál es la nacionalidad indígena con más territorio del Ecuador? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5 Cuáles son las lenguas que se hablan en la Amazonía?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6 Revisa esta página web.


O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

Visita: https://goo.gl/BhcUSN
Prohibida su reproducción

—Descarga el mapa y ubica en él las lenguas de las nacionalidades


indígenas.

51
Vivir muchas vidas
La rima p. 49 Del texto

1 Escribe en las líneas las palabras que faltan, pon atención a la rima:

• aliento • estiro • figura • hiero • mirada • miro • respiro • viento

Me he quedado sin pulso

Me he quedado sin pulso y sin

separado de ti. Cuando

el aire se me vuelve en un suspiro

y en polvo el corazón, de desaliento.

No es que sienta tu ausencia el sentimiento.

Es que la siente el cuerpo. No te .

No te puedo tocar por más que

los brazos como un ciego contra el .

Todo estaba detrás de tu .

Ausente tú, detrás todo de nada,

borroso yermo en el que desespero.

Ya no tiene paisaje mi amargura.


Prohibida su reproducción

Prendida de tu ausencia mi

contra todo me doy, ciego me


Ángel González

52
2 Completa estos versos con pala- 3 Junto al siguiente poema, escribe
bras que tengan el tipo de rima rimas diferentes con las que
que te indicamos: terminen cada verso.

Rima consonante

Silvina mi galli
usa zapatitos de bailari .
Se peina y se al
igual que una art ,
y con su cop
se hace un rod .

La vaca llorona

Rima asonante La vaca está triste,


muge lastimera,
ni duerme, ni bebe
De su mirada larga mente verde ni pasta en la hierba.
la luz caía como un agua s c ,
en transparentes y profundos círculos
de fresca f erz . La vaca está triste,
(Pablo Neruda) porque a su chotito
se lo han llevado
los carniceros
al mercado.

UP
O IÉN S BL
ES
Está tan delgada,
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

la vaca de Elena
Prohibida su reproducción

Visita: http://links.edebe.com/vesj que en vez de dar leche


http://links.edebe.com/pgnv5
solo da pena.
Gloria Fuertes

53
eto
1 Deja que tu fantasía vuele muy alto. Atrévete a escribir una leyenda, imagina
los hechos y escríbelos en la siguiente tabla de trabajo.

Título

Inicio

Nudo

Desenlace
Prohibida su reproducción

•Revisa que contenga el propósito establecido, mantén el orden lógico


de ideas y la estructura de cada párrafo.

54
Para finalizar
1 Añade los complementos del verbo de las siguientes oraciones.

• El bebé duerme _______________________________________________________________________

• La gallina cuida _______________________________________________________________________

• El sol brilla _______________________________________________________________________________

• El avión viajará _________________________________________________________________________

2 Escribe dos oraciones exhortativa, dubitativas e imperativas.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3 Coloca tilde en las palabras que la necesiten.

a. Solo el sabe lo que tiene en la cabeza.


b. Pues si que te lo he advertido alguna que otra vez.
c. Yo no quiero mas que 15 o 16 galletas.
d. No se si mi hermano va a venir esta tarde.
e. Ese es el amigo con el que suele tomar el te por las tardes.

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:


• Trabajo personal • Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 55
3
UNIDAD
UNIDAD

p. 55 Del texto

Prelectura

a. ¿Qué sentiste el primer día de clases de este nuevo año?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo han ido cambiando en estos meses tus impresiones acerca de los
nuevos profesores?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Poslectura

Obtenemos información

c. Investiga qué era un bedel. ¿Existe alguien en tu escuela que cumpla esta
función?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Interpretamos

d. El relato presenta un problema que aparentemente termina resuelto.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

56
Letra a letra volamos

e. ¿Cuál es ese problema?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Reflexionamos

f. Juzga la actitud del maestro: ¿es correcta?, ¿y efectiva?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Nos expresamos

g. Discute con tu profesor o profesora: ¿pueden llegar los profesores o profeso-


ras a considerar que los estudiantes son su familia?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

57
Estrategias cognitivas de comprensión p. 57 Del texto

1 Parafrasear consiste en decir las 2 La paráfrasis combina palabras


ideas de los otros con nuestras propias y resumen. Vamos a pa-
propias palabras. Por ejemplo, en rafrasear y resumir los últimos tres
el texto Una travesía por África, párrafos de la lectura Una travesía
un parafraseo del primer párrafo por África.
podría ser este: «Las caminatas ____________________________________________
que realizan los deportistas en ____________________________________________
____________________________________________
zona geográficas difíciles se
____________________________________________
conoce como trekking, y hoy está ____________________________________________
considerado como un deporte». En ____________________________________________
esta frase se dice, en resumen, lo ____________________________________________
mismo que en el primer párrafo de ____________________________________________
aquella lectura, pero con algunas ____________________________________________
____________________________________________
palabras diferentes.
____________________________________________
____________________________________________
Vamos a parafrasear. Toma el se- ____________________________________________
gundo párrafo de la lectura Una ____________________________________________
travesía por África y parafraséalo ____________________________________________
aquí: ____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
___________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

58
3 La relectura es la verdadera _________________________________________
lectura. Esto significa que solo _________________________________________
_________________________________________
cuando releemos comprendemos
_________________________________________
un texto. La primera lectura nos _________________________________________
permite familiarizarnos con el _________________________________________
texto, descubrir palabras nuevas
y aprenderlas, entender qué
4 Te ofrecemos un nuevo texto. Lée-
tipo de texto es, qué intención lo. Reléelo y resuelve estas activi-
tiene el autor, etc. En la relectura dades:
asimilamos el tema, las partes y
los mensajes implícitos (no dichos). Senderismo en Ecuador
Por ejemplo, el texto Una travesía
por África ya es conocido por ti A pesar de ser uno de los países más
porque, para realizar los ejercicios pequeños en América del Sur, Ecua-
de parafraseo anteriores, has dor ofrece una gran variedad de
tenido que releerlo no solo una vez. ecosistemas, climas y rutas fascinan-
Estás en capacidad de contestar tes para la práctica de senderismo
las siguientes preguntas: y camping. Podemos visitar muchos
lugares, de excelentes condiciones
a. ¿Qué es un lugar remoto? ¿Qué para este deporte, en los páramos
significa que la travesía puede andinos que, además, ofrecen vistas
resultar bastante ardua? espectaculares de los picos volcáni-
_________________________________________
cos del Ecuador. Los caminos ecua-
_________________________________________
_________________________________________ torianos conectan los Andes con la
_________________________________________ Amazonía, te permiten recorrer los pá-
_________________________________________ ramos desolados, atravesar bosques
_________________________________________ nublados para, finalmente, llegar a la
_________________________________________ abundante selva. Durante el descen-
_________________________________________
so, mientras se pasa de un ecosistema
_________________________________________
_________________________________________ a otro, se observan cambios dramáti-
cos en la flora y la fauna. Caminar los
b. ¿Qué incidencia puede tener la senderos ecuatorianos es conocer lo
más profundo de un país en simbiosis
Prohibida su reproducción

temperatura entre los practican-


tes del trekking? con las bondades naturales y cultura-
_________________________________________ les de su tierra. Estos detalles convier-
_________________________________________ ten al Ecuador en un destino perfecto
_________________________________________ para el senderismo.
_________________________________________

59
La ruta del Trekking del Cóndor permite _____________________________________________
conocer varios atractivos naturales _____________________________________________
_____________________________________________
como la laguna del Antisana, Laguna
_____________________________________________
de la Mica, Sincholagua, entre _____________________________________________
otros.  Cuenta con zona de camping _____________________________________________
al pie de la laguna del volcán. Para _____________________________________________
llegar a esta ruta se puede hacer _____________________________________________
uso del transporte público con buses _____________________________________________
_____________________________________________
interprovinciales desde Quito o Baeza
_____________________________________________
hasta Papallacta. _____________________________________________
_____________________________________________
La cascada del río Pita tiene una _____________________________________________
altura aproximada de 60 m. El lugar _____________________________________________
posee varios senderos que conforman _____________________________________________
escenarios impresionantes. En este _____________________________________________
_____________________________________________
sitio puedes encontrar: servicio de
_____________________________________________
guía, restaurante y un área designada
para camping.
b. Elabora cinco preguntas acerca
Además, en la ruta por los senderos del texto. Cópialas aquí. Comparte
de la Gran Cascada se encuentran con un compañero. Contesta tú
bosques primarios y secundarios sus preguntas y él las tuyas:
como: eucalipto, mora, cedro,
guayacán, entre otros. 1. ____________________________________
_____________________________________
Adaptado de http://ecuador.travel/blog/senderismo-
en-ecuador/ 2. ___________________________________
_____________________________________
a. Parafrasea el texto aquí:
_____________________________________________ 3. ___________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ 4. ___________________________________
Prohibida su reproducción

_____________________________________________ _____________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ 5. ___________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
___________________________________________
_____________________________________________

60
Todos somos escritores
Plan de redacción p. 59 Del texto

1 Escoge uno de estos temas:

a. El Parque Nacional Machalilla


b. Regulaciones de la pesca en Galápagos
c. Tribus urbanas en Estados Unidos
d. Importancia cultural, histórica y artística de Estambul

2 Busca información acerca del tema. Extrae dos o tres datos. Escríbelos aquí
para que luego los uses en tu ensayo:

a. _______________________________________________________________________________
b._______________________________________________________________________________

3 Elabora una lista de cinco ideas del tema que escogiste.

a. _______________________________________________________________________________
b._______________________________________________________________________________
c._______________________________________________________________________________
d._______________________________________________________________________________
e._______________________________________________________________________________

4 Ordena y corrige la lista de ideas.

a. _______________________________________________________________________________
b._______________________________________________________________________________
c._______________________________________________________________________________
d._______________________________________________________________________________
e._______________________________________________________________________________

5 Redacta tu ensayo.
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

61
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6 Ahora, escríbelo en la computadora y edítalo.

62
LA TILDE EN las PALABRAS COMPUESTAS p. 61 Del texto

7 Relaciona estas palabras simples y forma palabras compuestas. Ten en


cuenta las tildes.

• balón ________________________________ • químico


• décimo ________________________________ • cesto
• medio ________________________________ • día
• físico ________________________________ • séptimo

8 Escribe estas palabras y coloca la tilde cuando sea necesario.

•salvavidas•veintitres•portaminas•electromagnetico•sinfin•oceanografico
pasapures•ultimamente•saltamontes

• • •
• • •
• • •

9 Forma ocho palabras compuestas combinando las formas verbales y los


pronombres. No olvides las tildes.

explica lo

+ +
nos
da la
me
cuenta los
se
lleva las
• • • •
• • • •

10 Forma adverbios a partir de estos adjetivos. Coloca la tilde cuando sea


Prohibida su reproducción

necesario.

-mente
facil agil dulce util inmediata

63
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN p. 62 Del texto

11 Lee esta situación y escribe un diálogo entre Cindy y su amigo Max. Incluye
la raya cuando sea necesario.

Cindy recomienda a Max los servicios de su hado padrino.


Max necesita ayuda para organizar una fiesta sorpresa
para el aniversario de boda de sus padres.

12 Escribe estas oraciones con los puntos suspensivos donde corresponda.


a. Avancé sigilosamente y de repente
escuché un ruido estremecedor.
_______________________________
b. Ya sabes lo que dicen: A quien madruga. _______________________________
c. Tenemos todo tipo de artículos para la _______________________________
escritura: plumas, esferos, tintas.
_______________________________
d. No sé quizá me anime y vaya a la
excursión.
_______________________________

•Explica qué uso de los puntos suspensivos has empleado en cada caso.

d. No sé… quizá me anime y… vaya a la excursión.


c. Tenemos todo tipo de artículos para la escritura: plumas, esferos, tintas…
b. Ya sabes lo que dicen: A quien madruga…
Prohibida su reproducción

escuché un ruido estremecedor.


a. Avancé sigilosamente y de repente… escuché un ruido estremecedor.

12 Escribe estas oraciones con los puntos suspensivos donde corresponda.


Solucionario:

64
13 Coloca los paréntesis necesarios en estas oraciones.
a. Júpiter el planeta más grande del Sistema Solar tiene 67 satélites.
b. El primer ser humano que pisó la Luna 1969 fue Neil Armstrong.
c. La NASA administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio es la
agencia del programa espacial estadounidense.
d. Astronauta Gritando. ¡Esto es espectacular!

14 Justifica el uso de las comillas en estas oraciones:


a. La nota decía: «Regreso en cinco minutos».
______________________________________________________________________________

b. Me «alegro» de que hayas perdido el libro que te presté.


______________________________________________________________________________

c. Silvia me dijo: «Todo se solucionará».


______________________________________________________________________________

d. Gracias por ser tan «discreto», ahora lo sabe todo el mundo.


______________________________________________________________________________

15 Completa estas oraciones. Usa los signos de puntuación que correspondan.


a. El médico me preguntó:
b. Su actuación fue , rompió dos cuerdas del violín.
c. Marta y Ángel me contaron lo ocurrido.
d. Hoy almorcé solo casi me duermo.

16 Escribe oraciones que contengan...


a. una aclaración.
Prohibida su reproducción

b. una palabra empleada con tono irónico.


c. una acotación.
d. la fecha de un suceso.

65
Hablamos para ser
La exposición oral p. 63 Del texto

1 Vamos a preparar una exposición oral. Escoge un tema acerca de cosas


que te gustan (cómo se toca un instrumento, en qué consiste un tipo de baile,
qué nueva tecnología se está aplicando en el desarrollo de videojuegos,
qué tendencias de la moda se avizoran el próximo año, etc.).

2 Elabora una lista de ideas acerca de tu tema. Ordénalas de forma que la


más sugestiva esté primera.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3 Divide tu lista de ideas en introducción, desarrollo y conclusión.

introducción desarrollo conclusión

4 Prepara un recurso de apoyo (un cartel, una exposición de diapositivas, etc.).

5 Exponlo a tus compañeros y compañeras.


Prohibida su reproducción

6 Recuerda, durante la exposición, cuidar el tono de voz y tu gestualidad.

7 Al final de tu exposición, pide a tus compañeros y compañeras que valoren


tu exposición y te hagan sugerencias. ¡Sus comentarios, en tono positivo, te
ayudarán a mejorar!

66
Mientras tanto en el mundo...
p. 64 Del texto

1 ¿Cuáles son las características específicas de un volante publicitario?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2 ¿Cuál puede ser el problema de encargar la creación de un volante publi-


citario a una imprenta?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3 ¿Cuál es el objetivo de la publicidad?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4 Resume los pasos de elaboración de un volante publicitario.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

67
Mi lengua y mi entorno
Características culturales y lingüísticas p. 65 Del texto

de las nacionalidades del Ecuador y su


distribución geográfica I
1 Podemos decir que las nacionalidades achuar, awa y ai’cofan son bina-
cionales. ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2 ¿Qué tienen en común las nacionalidades awa y tsa’chila?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3 Investiga en la página electrónica del Inec cuál es la actividad económica a


la que se dedican estas tres nacionalidades (awa, achuar y ai’cofan).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4 Antiguamente se decía que una de estas tres comunidades habla el «coai-


quer». Este nombre ha sido rechazado por los mismos indígenas. ¿Qué lengua
Prohibida su reproducción

se conocía con ese nombre? ¿A qué nacionalidad pertenece?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

68
Vivir muchas vidas
LOS TIPOS DE ESTROFAS p. 66 Del texto

1 Anota de qué tipo es la rima en estos pareados o aleluyas.

Ver otro cielo, otro monte, Ante una vidriera rota


a. otra playa, otro horizonte. b. coso mi lírica ropa.
Julián del Casal Federico García Lorca

Las hijas de las madres que amé tanto


c.
me besan ya como se besa a un santo. (Ramón de Campoamor)

a. ____________________________________________________________________________
b. ____________________________________________________________________________
c. ____________________________________________________________________________

2 Indica de qué tipo es la estrofa, justifica tu respuesta.


________________________________
Por una mirada un mundo, ________________________________
por una sonrisa un cielo,
________________________________
por un beso, yo no sé
qué te diera por un beso. ________________________________
________________________________
Gustavo Adolfo Bécquer
________________________________

3 Mide los versos de este romance e indica si son de arte mayor o de arte
menor.
Romance del prisionero cuando los enamorados
van a servir al amor;
Que por mayo era, por mayo, sino yo, triste, cuitado,
cuando hace la calor, que vivo en esta prisión;
cuando los trigos encañan que ni sé cuándo es de día
y están los campos en flor,
Prohibida su reproducción

ni cuándo las noches son,


cuando canta la calandria sino por una avecilla
y responde el ruiseñor, que me cantaba al albor.
Anónimo

•¿Qué palabras riman entre sí?_______________________________________________


•¿Qué tipo de rima tiene el romance?________________________________________

69
eto
Mapa lingüístico

1 Dibuja en este mapa las provincias de la Costa, Sierra y Oriente. Ubica


en ella, usando diversos colores, las diversas nacionalidades del Ecuador.
Pega rótulos pequeños con los nombres de las lenguas que usan en cada
nacionalidad.
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/G3bQ1c

http://goo.gl/G3bQ1c

http://goo.gl/G3bQ1c

http://goo.gl/G3bQ1c

70
Para finalizar
1 Parafrasear es:

a. Citar exactamente las palabras de otra persona.


b. Decir las ideas de otra persona con nuestras propias palabras.
c. Expresar nuestras propias ideas con nuestras propias palabras.

2 Combina las siguientes palabras simples (puedes usar varias veces la


misma palabra) para formar palabras compuestas: pie, agua, antes,
parar, cama, rodar, cubrir, cien, asiento, ojo.
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

3 La copla es un tipo de estrofa:


a. De cuatro versos con rima asonante en los versos pares.
b. De dos versos con rima asonante o consonante.
c. De rima sonante en los versos pares y número indefinido de versos.
4 Una copla tiene:

a. Dos versos
b. Tres versos
c. Cuatro versos

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:


• Trabajo personal • Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 71
Hagamos un poemario
Proyecto

http://goo.gl/d6uLo1
elEGIMOS
Materiales:
• pliegos de cartulina de colores (uno por cada compañero de
clase)
• lana
• marcadores de colores
• lápices, borradores

PlanificAMOS
1. Vamos a preparar un gran poemario de la clase. Formen grupos
distribúyanse las siguientes responsabilidades:
a. Consejo Editorial: este grupo de compañeros y compañeras
debe encargarse de recoger los poemas de todos y revisar que
no tengan errores ortográficas.
b. Grupo de diseño: este equipo de compañeros y compañeras se
encargan de colocar los poemas en el gran libro e ilustrarlo.

72
desarrollamos
Cada compañero o compañera debe escribir un poema (se deben usar
las estrofas estudiadas en el bloque de Literatura). El poema puede tener
cualquier tema: La madre, La familia, La patria, Mi mascota. etc.

Los poemas deben diseñarse en pliego de cartulina y ser ilustrados por el


equipo de diseño. Todas las cartulinas deben ser cosidas, al final, con lana.

2. Diseñen también una portada para el gran poemario del aula.


Cuando esté terminado, preparen una exposición en los pasillos de la
escuela para que los compañeros de otras clases puedan leer y disfrutar
de su poemario.

http://goo.gl/5xd9qt

REFLEXIONAmos
3. Responde.

a.¿Todos los temas son suceptibles de ser plasmados en un poema? ¿Por


Prohibida su reproducción

qué?
b. Hacer que dos palabras rimen, ¿te pareció fácil o difícil?
c. ¿Cuál es tu autor favorito?
d. Intenta memorizar uno de sus poemas y recítalo en clase.

73
Un alto en el camino
1 Un argumento es:
a. Una tesis que contradice a otro argumento.
b. Una idea que respalda una tesis.
c. Una réplica.
d. Un párrafo que contiene una idea.

2 La biografía es:
a. La narración de la vida de una persona.
b. El retrato físico de una persona.
c. La descripción psicológica de una persona.
d. Los hechos relevantes de un país.

3 Reconoce el sintagma nominal en las siguientes frases.


a. Nadie nos traerá el desayuno a la cama.
b. Esos son los caramelos.
c. Los amigos de mi papá le invitaron al partido de fútbol.
d. Ninguna farmacia estaba abierta ese día.

4 Coloca la tilde en estas palabras con hiato.


a. Maria
b. Decian
c. Baul
Prohibida su reproducción

d. Paises
e. Raul

74
5 Di cuál es el tema del siguiente texto y resúmelo.

Después de que se le pasara un poco el susto, le indiqué que fuese a buscar el


pájaro que había matado y así lo hizo, pero tardó en volver porque el pájaro, que no
estaba muer to del todo, se había arrastrado a una gran distancia del lugar donde
había caído. Finalmente, lo encontró, lo recogió y me lo trajo. Como había percibido
su ignorancia respecto a la escopeta, aproveché la oportunidad para volver a
cargarla sin que me viera y, de este modo, tenerla lista para una próxima ocasión;
mas no se presentó ninguna. Así, pues, llevamos el cabrito a casa y esa misma noche
lo desollé y lo troceé lo mejor que pude. Puse a hervir o a cocer algunos trozos en un
puchero, que tenía para este propósito, e hice un buen caldo. Después de probarla,
le di un poco de carne a mi siervo, a quien pareció gustarle mucho. Lo único que
le extrañó fue ver que yo le echaba sal y me hizo una señal para decirme que la
sal no era buena. Se puso un poco en la boca, fingió que le provocaba náuseas y
comenzó a escupir y a enjuagarse la boca con agua fresca. Por mi parte, me metí
un poco de carne sin sal en la boca y fingí escupirla tan rápidamente como antes
lo había hecho él con la sal. Mas, fue en vano, porque nunca quiso poner sal en la
carne ni en el caldo; al menos, durante mucho tiempo y, aun después, tan solo en
muy pequeñas cantidades.
Daniel Defoe, Robinson Crusoe

Tema: ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Resumen: ____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

75
4
UNIDAD
UNIDAD

p. 70 Del texto
Prelectura

a. ¿Qué es una travesura? ¿Las travesuras que hacían tus padres cuando niños
tú las considerarías como tales? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Poslectura

Obtenemos información

b. Consulta el significado de estos términos: ornato, perplejo, resoplido, zurrarle,


despensa, despellejar, cariz.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

76
Letra a letra volamos

Interpretamos

c. ¿Qué dilema sentimental tiene la tía Polly?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Reflexionamos

d. ¿Tom es muchacho bueno? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Nos expresamos

e. ¿Qué deberían hacer los adultos con los hijos cuando estos hacen travesuras?
Discute con tus compañeros y profesores.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

77
DIFERENCIEMOS UN TEXTO LITERARIO p. 72 Del texto

DE UNO NO LITERARIO
1 Lee el siguiente texto.

Platero

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y
acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, ce-
lestes y gualdas... Lo llamo dulcemente:

«¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no


sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas manda-
rinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina
gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte
y seco como de piedra. Cuando paso, sobre él, los domingos, por las últimas
callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos,
se quedan mirándolo: «Tiene acero... Tiene acero».

Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

a. ¿Es un texto literario o no literario? ¿Qué características del cuadro que te


presentamos encuentras aquí? Elabora tu respuesta usando las diferencias
como argumentos a tus afirmaciones.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

78
Aquí tienes otro texto:

Comunicado

A todos los vecinos


del Conjunto
Manzanares, les invita
mos a la reunión
que tendrá lugar el
próximo jueves
a las 17H00 en la
sala social de
nuestro conjunto. Tra
taremos temas
de gran interés para
todos (como la
construcción de la nu
eva cancha de
fútbol). Nuestro teso
rero presentará
el informe anual y,
finalmente, se
convocará a las elecc
iones de la nueva
directiva.

Les anticipamos nuestra


gratitud por su
amable asistencia.

Atentamente,

La directiva

b. Al igual que el primer texto, di si es literario o no y argumenta tus afirmaciones


usando las características del cuadro de diferencias.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

79
Todos somos escritores
El texto instructivo p. 74 Del texto

1 Responde las preguntas teniendo en cuenta el texto.


a. ¿Qué materiales y herramientas se necesitan?
_________________________________________________________________________________
b. ¿Cuántos pasos se han de seguir?
_________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo se detalla el proceso que se tiene que seguir (con guiones, con
números, con asteriscos…)?
_________________________________________________________________________________
d. ¿Qué formas verbales predominan en el redactado del proceso?
_________________________________________________________________________________
e. ¿Las imágenes que acompañan al texto ayudan a comprender la expli-
cación del proceso?
_________________________________________________________________________________

2 Elabora un texto instructivo en el que se detallen los pasos que se tienen que
seguir para fabricar una de estas manualidades u otra que te guste más.

Unas guirnaldas para una


fiesta de cumpleaños

Una tarjeta de felicitación


http://goo.gl/XdJd3T

Un bolso deportivo
Prohibida su reproducción

3 Con la ayuda de tu profesor o profesora, anota todo lo necesario para con-


feccionar la manualidad que has elegido.

80
Otros signos de puntuación p. 75 Del texto

4 Indica si cada una de estas afirmaciones es verdadera o falsa.

• En la oración Las aficiones de Eva son pescar, andar y pintar falta una
coma detrás de son ( _______ ).
• El punto y coma se utiliza delante de conjunciones como pero, aunque,
es decir ( _______ ).
• Para separar los elementos de una enumeración se utiliza el punto y coma
( _______ ).
• En la oración Irene compra el pan y Andrés, el embutido, la coma sustitu-
ye al verbo compra ( _______ ).

—Transforma las afirmaciones falsas en verdaderas.

5 Escribe una oración en la que se observe el uso indicado de cada uno de


estos signos.

• Coma: Separar los elementos de una enumeración.


• Coma: Intercalar palabras que explican elementos de una oración.
• Punto y coma: Delante de una oración que resume la anterior.
• Punto: Indica el final de un párrafo.
• Dos puntos: Delante de una cita textual.
• Dos puntos: Antes de una enumeración.
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6 Coloca los signos de interrogación o de exclamación cuando corresponda.


Prohibida su reproducción

• Qué día nos toca jugar No lo recuerdo.


• He aprobado todo —gritó al entrar en casa.
• Le preguntó: Ganaron el partido.
• Ana, cuántas barras de pan compraste
• Qué te ha parecido la película Yo fui a verla el sábado… Me encantó
• Qué alegría

81
El diálogo en estilo directo e indirecto p. 77 Del texto

Comparamos estilos
7 Clasifica en tu cuaderno estas características según se refieran al estilo di-
recto o al indirecto.

a. No hay narrador y se escribe exactamente lo que


dice cada personaje.
b. La historia se narra en tiempo pasado y los verbos directo
también aparecen en tiempo pretérito.
c. Los verbos aparecen en presente, como si los he-
chos y las acciones de los personajes sucedieran
al mismo tiempo que leemos.
d. Se escriben signos de puntuación para indicar la
indirecto
forma en la que hablan los personajes.
e. El narrador va contando las actitudes de los perso-
najes o cómo estos se comportan.

Transformamos estilos
8 Lee esta conversación y reproduce en tu cuaderno los diálogos en estilo
directo e indirecto.

¿Qué ocurre, Pablo? No encuentro las entradas, Laura, Creo que me las he
dejado encima de la mesa de la cafetería.

¿Y ahora qué
hacemos?
Prohibida su reproducción

Como quieras, pero


no creo que las A ver, no perdamos los
encuentres. nervios. Tú quédate aquí y
yo iré a la cafetería.

82
Hablamos para ser
La declamación p. 79 Del texto

¿Qué nos transmite un poema?

1 Investiga atentamente el poema de Carlos Murciano, Los pies fríos. Di de


qué trata y qué personajes aparecen.

2 Indica cuáles de estos sentimientos te transmite el poema y por qué. Añade


un sentimiento más.
edardo Áng
____________________________________________________________
alegría
____________________________________________________________
____________________________________________________________
tristeza
____________________________________________________________
____________________________________________________________
dolor
____________________________________________________________
____________________________________________________________
enfado
____________________________________________________________
____________________________________________________________
indiferencia
____________________________________________________________
el Silva Rodas
—Explica a tus compañeros cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de
Alicia.

3 Observa atentamente estas imágenes. Di qué sentimientos te transmite


cada una y por qué.
http://goo.gl/ulOSLg

a. Escoge una de las fotografías anteriores.


b. Escribe un poema sobre ella. Ten en cuenta los
Prohibida su reproducción

sentimientos que te transmite.


http://goo.gl/ArJvBZ

c. Recita tu poema en clase. Recuerda que puedes


variar tu tono de voz según los sentimientos que
quieras transmitir.

83
4 Lee el poema llamado El primer beso.
El primer beso

Yo ya me despedía.... y palpitante
cerca mi labio de tus labios rojos,
«Hasta mañana», susurraste;
yo te miré a los ojos un instante
y tú cerraste sin pensar los ojos
y te di el primer beso: alcé la frente
iluminado por mi dicha cierta.
Salí a la calle alborozadamente
mientras tú te asomabas a la puerta
mirándome encendida y sonriente.
Volví la cara en dulce arrobamiento,
y sin dejarte de mirar siquiera,
salté a un tranvía en raudo movimiento;
y me quedé mirándote un momento
y sonriendo con el alma entera,
y aún más te sonreí... Y en el tranvía
a un ansioso, sarcástico y curioso,
que nos miró a los dos con ironía,
le dije poniéndome dichoso:
—Perdóneme, señor, esta alegría.
Nervo, Amado. Obras completas.

5 Identifica las sílabas métricas de los primeros diez versos del poema
El primer beso.

1. Yo ya me des pe día.... y pal pi tan te


2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

5. ________________________________________________________________________________
6. ________________________________________________________________________________
7. ________________________________________________________________________________
8. ________________________________________________________________________________
9. ________________________________________________________________________________
10. _____________________________________________________________________________
84
Mientras tanto en el mundo...
Juan Villoro define a Amado Nervo como p. 81 Del texto

fundador del sentimentalismo


Comprensión lectora

1 ¿Cuál fue el mayor legado que dejó Amado Nervo en los mexicanos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2 ¿Qué crees que signifique estudiar la cátedra Amado Nervo?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3 ¿Qué te gusta más de la poesía?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4 ¿Por qué crees que Villoro define a Nervo como fundador del
sentimentalismo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5 Consulta y enlista cinco poemas de Amado Nervo.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

85
Mi lengua y mi entorno
p. 82
Características culturales y lingüísticas Del texto

de las nacionalidades del Ecuador y su


distribución geográfica III
1 Investiga qué lengua hablan estas nacionalidades (completa el cuadro
con las provincias de ubicación también):

Provincia Nacionalidad Lengua


Zápara

Tsa’chila

Siona

Shuar

Shiwiar

Secoya

Quichua

Huaorani

Epera

Chachi

Awa
Prohibida su reproducción

Achuar

A’l Cofan

86
Vivir muchas vidas
LOS RECURSOS LITERARIOS p. 83 Del texto

1 Detecta las metonimias en estas oraciones. Explica lo que quieren significar.


a. Las garzas blancas, con una pata recogida, contemplaban el horizonte
como si estuvieran congeladas en un cuadro.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b. Nadie podrá decir que Nicolás Lapentti no fue la mejor raqueta de nuestro
país por lo menos por una década entera.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

c. Si prefieres te sirve una taza de café, pero también tenemos chocolate. En


ningún caso me digas que solo quieres un vaso de agua.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

d. Ese que viaja ahí tiene la mirada de un cíclope, pero en realidad su


corazón es tan manso como un conejo asustado en medio de la llanura.
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

87
e. Hay que escuchar la voz de la juventud para considerar mejores y
modernas soluciones a los problemas actuales de nuestro país.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
f. Cerca del circo, una ronda de niños lanzaba hierbajos a una mustia
cebra rayada.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
g. Carondelet advirtió hace poco que no permitiría la injerencia de ningún
organismo internacional en materia económica del Ecuador.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

2 Escribe tres frases que tengan metonimias:


a._____________________________________________________________________________
b._____________________________________________________________________________
c._____________________________________________________________________________

88
3 Detecta las sinécdoques en estas frases:

a. El hombre, extendiendo el brazo para señalar toda la llanura, dijo: —Aquí


pacían mil cabezas de ganado.

b. Mar adentro, un enorme banco de sardinas bregaba coordinadamente


para no sucumbir al asedio inteligente de cinco orcas hambrientas.

c. El despliegue de las múltiples fuerzas de combate a lo largo del desierto,


representó un gasto enorme para la economía del país.

d. El auditorio estalló en aplausos en cuanto la cantante terminó su último


verso y los músicos cerraron el último acorde la mejor canción de la noche.

4 Escribe tres frases que tengan cada una, una sinécdoque:


a._______________________________________________________________________________
b._______________________________________________________________________________
c. _______________________________________________________________________________

5 Marca en el el paréntesis con una I si se trata de ironías o una E si es una


elipsis en estas frases.
a. Fue una tarde hermosa: se la pasó llorando sola frente al espejo. ( )
b. A mi madre le gusta la comida china, a papá, la turca. A mí, ninguna de
las dos. ( )
c. Vine, vi, vencí. ( )
d. Era demasiado pequeño que no cabía por ninguna puerta. ( )
e. Esta hambre voraz que solo se saciaría con ayuno y oración. ( )
f. Los hombres nacen, crecen, se reproducen, mueren. Como todos los seres
vivos. ( )
g. No puede haber más santo ni más ángel que este hombre que ha
Prohibida su reproducción

cometido todos los pecados inimaginables. ( )


h. En Navidad haremos un concierto. Juan tocará la guitarra; Pedro, el violín.
Yo cantaré. ( )
i. Le dije gracias al policía por la multa que me puso puesto que no había
mejor manera de alegrarme el día. ( )

89
eto
Vamos a crear nuestro poema

1 El poema que escribiremos será sobre el cielo azul de una mañana de


verano; será un poema reflexivo, tendrá versos de ocho sílabas con rima
consonante, con estrofas de cuatro versos.

Escribe un verso sencillo que tenga que ver con un


paisaje florido, debe tener ocho sílabas.
Escribe otro verso con la misma cantidad de sílabas
y que se refiera a una emoción que te despierte lo
que escribiste en el primer verso.
Escribe otro verso con el tema del paisaje, que rime
con soleado.
Escribe un verso sobre la emoción, que rime con
colorido.

2 Has completado la primera estrofa. Intenta la segunda tú solo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

90
Para finalizar
1 Copia la oración y escribe los puntos suspensivos donde corresponda.

a. Avancé sigilosamente y de repente escuché un ruido estremecedor.


___________________________________________________________________________
b. Ya sabes lo que dicen: A quien madruga
___________________________________________________________________________
c. Tenemos todo tipo de artículos para la escritura: plumas, esferos, tintas
___________________________________________________________________________
d. No sé quizá me anime y vaya a la excursión.
___________________________________________________________________________

2 Escribe un texto instructivo en el que indiques cómo construir un barco de


papel.

a. Utiliza frases cortas y precisas.


b. Emplea verbos en imperativo.
c. Ordena los pasos cronológicamente.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:


• Trabajo personal • Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 91
5
UNIDAD
UNIDAD

p. 88 Del texto

Prelectura

a. ¿Qué es un cómic?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b. ¿Con qué otros nombres se le conoce?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Poslectura

Obtenemos información

c. ¿Qué diferencia hay entre un compositor musical y un intérprete?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

92
Letra a letra volamos
Interpretamos

d. ¿Qué es lo que más le pesa de su vida a Ton?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Reflexionamos

e. Ton considera que algunas de las cosas de su vida no son buenas. Pero al
final, termina creyendo lo contrario. ¿Hay cosas en tu vida que no te gustan?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

f. ¿Cómo podrías enfocarlas para que se conviertan en positivas?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Nos expresamos

g. Discute con tus amigos: ¿es verdad que Marc Genial tiene una vida más
complicada que Ton?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

93
LA NARRACIÓN EN PRIMERA PERSONA p. 92 Del texto

1 Resume con tus palabras la aventura de Ulises.


Las respuestas a las preguntas te ayudarán.
• ¿Con quién viaja Ulises?______________________________________________________________
• ¿Adónde llegan? ¿Quién vive allí? ________________________________________________
• ¿Cuándo llegan?_______________________________________________________________________
• ¿Por qué se quedan en la cueva? _________________________________________________
• ¿Cómo reacciona el cíclope? ______________________________________________________
• ¿Y qué decidió Ulises?_________________________________________________________________

2 Selecciona la opción correcta en cada caso.


a. La tierra de los cíclopes es…
•Una pequeña isla cercana a la costa.
•Una tierra en la costa.
b. Ulises y sus compañeros, en primer lugar…
•Pasan la noche en la isla.
•Pasan la noche en la cueva.
c. Ulises fue hacia la cueva…
•Con todos sus hombres.
•Con solo algunos de sus hombres.
d. Esa noche, el cíclope…
•Metió sus rebaños en la cueva.
•Dejó paseando los bueyes fuera.
e. Ulises responde al cíclope que…
• Se habían guarecido porque había tormenta.
Prohibida su reproducción

• Una tormenta había hundido su barco.


f. Aquella noche, el cíclope cenó…
•Como siempre, queso y leche.
•Un banquete de marineros y leche.

94
3 El propio Ulises cuenta la aventura. ¿Qué palabras del texto te lo indican?
Copia algunas.
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4 Fíjate ahora en cómo describe Ulises a los cíclopes en general y a Polifemo


en particular.
• Tienes que extraer palabras y expresiones del texto en todos los casos.

Los cíclopes Polifemo


• Son de gran tamaño. • Es un monstruo horrible porque…
• Son altivos, orgullosos y violentos. • Tiene mucha fuerza porque…
• Son poco sociables. • Es cruel y despiadado porque…
• Tiene mucha hambre…

5 Ulises se quedó pensando qué podrían hacer para escapar a una muerte
terrible… ¿Qué se le debió ocurrir?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
—¿Y a ti? ¿Qué se te ocurriría para escapar sano y salvo?
Inventa y cuéntalo en clase.
_________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

95
Todos somos escritores
LA CARTA DE RECOMENDACIÓN p. 95 Del texto

1 Completa la siguiente carta de recomendación. La señora Gabriela


Maldonado recomienda al señor José Tituaña para el cargo de gerente
de ventas en la empresa de lácteos Lecherita S. A. Los datos que se
requieran puedes inventarlos, pero no olvides cuidar las partes de la carta
de recomendación y que el tono sea formal.

_____________, __ de ___________ de ____________

A ____________________________________________________________________________________:

Mi nombre es ________________________________________, de profesión _____________________,


y ejerzo el cargo de ________________________ de la empresa _______________________________.
A través de esta carta recomiendo al señor __________________________________, portador de la cé-
dula de identidad número ________________________, a quien conozco ______________________.
Durante todo este tiempo, _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.
Además, ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.
Es necesario señalar ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.
Por todo esto, considero _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

Atentamente,

___________________________________________
CI: ________________________________________
Teléfono: __________________
Celular: ___________________
Correo electrónico: _________________________
Prohibida su reproducción

96
2 Elabora una carta de recomendación para Juan Rodríguez. Juan
trabajó como administrador de un bar y ahora quiere postular para la
vacante de administrador de una cadena de cafeterías. Su cédula es
2233445511. Tus datos personales puedes inventarlos.

Prohibida su reproducción

97
Opinamos y argumentamos

3 Lee estas situaciones y anota argumentos a favor o en contra:


• El uso de Internet para buscar información.
• La celebración de fiestas en la calle hasta las tres de la madrugada.
• El cierre por reformas del polideportivo de tu localidad.
• Los cortes en el suministro de agua en los hogares para favorecer el ahorro.

• En grupos, compartan sus opiniones.

Dirigimos una carta al director del periódico

4 Elige uno de estos temas (u otro que prefieras) y escribe en tu cuaderno


una carta al director manifestando tu opinión al respecto:
• Algunas personas no recogen los excrementos que sus mascotas dejan
en la calle.
• Se ha creado un nuevo servicio para cuidar los parques de tu municipio
y funciona muy bien.
• Algunos socios de la biblioteca devuelven los libros en mal estado.
Primero, organiza la información en una tabla como esta:

Título Resume brevemente el contenido de la carta.


Argumentos Defiende tus argumentos a favor o en contra.
Propuesta Formula una propuesta para mejorar la situación actual
del problema.
Nombre Escribe tu nombre y el lugar desde donde envías la carta.
y lugar

Ahora, redacta tu carta. Asegúrate de que:


• El texto sea breve, claro y esté bien ordenado. Es mejor utilizar párrafos
Prohibida su reproducción

cortos para facilitar la lectura.


• El lenguaje sea respetuoso.
• No haya errores ortográficos. Revisa el texto las veces que sea necesario.

98
5 Analiza y extrae la información y los datos del texto con la ayuda de este
esquema.

Encabezamiento •Fecha y lugar del remitente •¿Desde dónde escribe?¿Qué día?


•Datos del destinatario •¿A quién se escribe?
¿Dónde está?
Cuerpo/petición •Fórmula de saludo al •¿Con qué expresión o
destinatario fórmula saluda?
•Petición del remitente •¿Qué pide el remitente?
Despedida/cierre •Cierre del texto •¿Qué espera el remitente?
•Fórmula de despedida •¿Cómo se despide?
•Firma del remitente •¿Cómo se llama el remitente?

Ahora, nosotros escribimos


Toma como modelo la petición del cuaderno del estudiante y escribe el
borrador de otra siguiendo los pasos indicados.

6 Elige uno de estos motivos u otro que tú prefieras y sigue el esquema de la


actividad anterior.
• Solicitar la admisión a un club de natación.
• Solicitar la baja de una suscripción a una revista.
• Pedir información a una agencia de viajes.

7 Puedes enviar tu petición por correo postal o electrónico. Sigue estos


modelos.
•Anverso del sobre: datos del destinatario •Reverso del sobre: datos del remitente

Nombre de la empresa
Nombre y dos apellidos Nombre y dos apellidos
Correo postal

de la persona responsable Dirección: Calle, número, piso y


(si se conocen) puerta. Código postal y localidad
Dirección: calle, número
Código postal y localidad
Prohibida su reproducción
electrónico
Correo

99
Una petición escrita p. 98 Del texto

8 Elige una de estas situaciones, u otra que tú prefieras.

Asociarte a una biblioteca.

Inscribirte a un curso

http://goo.gl/Aph82w
práctico de Informática.

Entrar en el equipo de
baloncesto del colegio.

9 Anota los datos que consideres necesarios para cada situación.


Recuerda que:

Para los datos personales:

• Solo debes solicitar la información que es imprescindible: nombre,


apellidos, fecha de nacimiento, domicilio, población, provincia, número
de teléfono, correo electrónico…

Para los otros datos de interés:

• Biblioteca: Lecturas preferidas, estudios, aficiones, actividades


extraescolares…
• Curso de informática: Conocimientos de informática (niveles bajo, medio,
superior), objetivos de aplicación (estudio, entretenimiento…), otros cursos
realizados…
•Equipo de baloncesto: Deportes preferidos, deportes practicados…

10 Diseña y crea tu impreso de solicitud teniendo en cuenta toda la información.


Prohibida su reproducción

a. Indica el nombre de la empresa o institución a donde se envía el impreso.

b. Revisa el texto y comprueba que no haya errores ortográficos y que esté


limpio.

100
c. Finalmente, puedes confeccionar los impresos en cartulina e intercam-
biarlos con tus compañeros y compañeras para que los rellenen. Entre
todos, valoren si:
• Hay suficiente espacio para completar la información que se pide.
• Las instrucciones para completar el impreso son fáciles de interpretar.
• Falta algún dato importante para lo que se solicita.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

101
EL FORO DE OPINIÓN p. 99 Del texto

Vamos a crear un foro de opinión en este mismo cuaderno de trabajo. Sigue


los siguientes pasos:

11 Escoge un tema de opinión. Te sugerimos la siguiente lista:

a. ¿Debe existir educación pública, gratuita?


b. ¿Cómo se debe sancionar el acoso escolar?
c. ¿Son perjudiciales las bebidas gaseosas?

12 Escribe el tema en esta hoja del libro y luego tu opinión. A continuación solicita
a dos compañeros o compañeras más que escriban sus comentarios a tu
postura, debajo de ella. Haz lo mismo con los temas de tus compañeros o
compañeras en tus libros.

13 No olviden seguir las recomendaciones de participación en el foro.

http://goo.gl/I6V39G
Prohibida su reproducción

102
Tema: _______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

103
La página web p. 100 Del texto

14 Reflexiona y responde:
a. ¿De qué nos informa esta web?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

b. ¿Qué secciones propone?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

c. ¿Dónde podrías encontrar estas manualidades?

Colgantes para la puerta Marcos para fotos Recortables

d. ¿Sobre qué palabra o imágenes de la página web harías clic si quisieras…?

• Consultar otras webs relacionadas con esta página.


• Saber cómo elaborar un portalápices.
• Imprimir dibujos para colorear.
• Consultar un artículo sobre consejos y trucos para prevenir accidentes.
• Saber qué otras manualidades ofrece esta página web.
Prohibida su reproducción

• Saber qué manualidades puedo elaborar con papel reciclable.


• Saber qué otros juegos infantiles ofrece esta página web.
• Expresar tu opinión sobre alguna de las actividades que se ofrecen u
otra que tú conozcas.

104
e. ¿Qué información hay en la parte central de la página web? ¿Por qué
crees que está en este sitio?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

f. ¿Para qué sirve y a quién recomendarías visitar esta web?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

g. ¿Crees que este tipo de páginas web son útiles? ¿Para qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

h. ¿Qué otros datos incluirías tú en ella?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Comprendes las palabras

15 Explica el significado que estas palabras y expresiones tienen en el texto.


•secciones •otras manualidades •publica •añadir a favoritos
•últimas manualidades •nuevo •papiroflexia •webs relacionadas

_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

105
p. 101
LAS SIGLAS Y LOS ACRÓNIMOS Del texto

16 Consulta el significado de estas siglas: OTAN, UNE, UNP, FIFA, TLC, (México)
D.F., CIA, FBI, URSS.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

17 Busca tres siglas, escríbelas y señala su significado.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas


FBI: Federal Bureau of Investigation (Oficina Federal de Investigación)
CIA: Central Intelligence Agency (Agencia Internacional de Inteligencia)
Prohibida su reproducción

(México) D.F.: Distrito Federal


TLC: Tratado de Libre Comercio
FIFA: Fédération Internationale de Football Association (Federación Internacional de Fútbol Asociado).
UNP: Unión Nacional de Periodistas
UNE: Unión Nacional de Educadores
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte
Consulta el significado de estas siglas:
Solucionario:

106
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

18 Consulta en el diccionario de la RAE el origen de estos acrónimos: bando-


neón, bit, láser, velcro, módem.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

19 Consulta el significado de estos acrónimos: duraluminio, gulag, infografía,


neopreno, parapente, testosterona, velcro.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

107
EL USO DE X Y S p. 102 Del texto

20 Completa estas palabras con x o s.


• e _________ belto • e _________ tafa • e _________ istir
• e _________ hibir • e ___ pre ___ ión • e _________ tratega
• e _______tender • e _________halar • e _________ tramuros

21 Añade los prefijos ex- o extra- a estas palabras simples y


completa las oraciones:

•oficial•ordinario•traer •porta•cava

a. Luis saca muy buenas notas, es un


estudiante___________________________________________.
b. Esta empresa ________________________________ cerámica a países
extranjeros.
c. Conocimos la noticia de manera __________________________.
d. El ser humano _________________________________ la tierra para
______________________________________________________ minerales.

22 Escribe las palabras que corresponden a estas definiciones.


a. Casa muy grande y lujosa. ____________ N ____________
b. Cortar la lana a las ovejas. E ____________
c. Aparato para apagar el fuego. ____________ T ____________
d. Aparato que sirve para sacar al exterior el humo
de la cocina. ____________ R ____________

•¿Qué norma justifica el uso de x y s en cada caso?

Dictado
Prohibida su reproducción

•Los expertos van a la montaña para extraer los


minerales y exportarlos a otros países, donde
serán exhibidos en grandes museos.
•Las excavadoras han empezado a extraer
arena para construir el túnel.

108
Hablamos para ser
LA NOTICIA ORAL p. 103 Del texto

Vamos a realizar un noticiero en vivo en tu clase.

1 Sigue estas instrucciones:

a. Cada estudiante deberá escoger un evento o suceso ocurrido en estos


días. Consulten páginas electrónicas de periódicos, miren noticieros en
Youtube, etc.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b. Elaboren por escrito la noticia respondiendo a estas preguntas: qué,


quién, dónde, cuándo y por qué.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c. Escribe la noticia en esta hoja aparte y haz que te la revise otro compañero.
Revisa también su noticia.

d. Elabora una presentación con una sola diapositiva en la que esté


una foto de la noticia y el titular para proyectarla a tus espaldas, a un
Prohibida su reproducción

lado (como lo hacen en los noticieros).

e. Digan la noticia sin leerla (hay que aprenderla de memoria).

f. Sigan los consejos para dar noticias orales.

109
Organicemos un debate

2 Formen dos grupos.

3 Escojan un tema controversial por ejemplo: acoso escolar o la comida cha-


tarra. Luego, realicen las siguientes actividades. El grupo uno redactará ar-
gumentos a favor del tema. El grupo dos redactará argumentos en contra.

Argumentos en contra Argumetos a favor

4 Establezcan un estudiante que haga de moderador. Luego del debate,


redacte las conclusiones a las que llegaron.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

110
Mientras tanto en el mundo...
Republicanos indagarán uso que dio p. 104 Del texto

Hillary a correos electrónicos

http://goo.gl/Qa8HKj
Preguntas de comprensión lectora

1 Responde.

a. ¿En qué trabajaba Hillary Clintón cuando tenía los correos electrónicos
que mencionan en la lectura?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

b. ¿Crees tú que los correos electrónicos tienen que ser privados? Argumenta
tu respuesta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ _
____________________________________________________________________ _
__________________________________________________________________

c. ¿Quiénes están interesados en averiguar el uso de correos


Prohibida su reproducción

electrónicos por parte de Hillary Clinton?

• La cadena de televisión ABC


• Los republicanos
• El Estado

111
Mi lengua y mi entorno
Características culturales y lingüísticas p. 105 Del texto

de los pueblos y nacionalidades del Ecuador


y su distribución geográfica IV
1 ¿Sabes lo que es una shigra? Busca imágenes en Internet y dibújala aquí.

2 Lee la siguiente noticia y contesta:

La shigra, una tradición que se pierde


En cada puntada de su tejido, Francisca Chango, moradora de Chibu-
leo-San Francisco, expresa con mucha nostalgia que el uso de la shigra,
tejido con hilo de cabuya, va perdiendo vigencia en las comunidades
indígenas.
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/e1r1NO

112
Las manos laboriosas y endurecidas por el trabajo duro de la agricultura
no impiden que aflore la habilidad innata de este arte; sin embargo, para
Francisca en el pasado las shigras cumplían un rol fundamental, pues se
utilizaban para todo en la comunidad, desde recipiente de medida para
el intercambio de productos, hasta recipiente de conservación y transporte
de la tonga o cucayo, pero en la actualidad, ha sido desplazada por la
funda plástica, los baldes plásticos, las canastas y más.

De acuerdo con Francisca, en la comunidad son pocas las mujeres que


mantienen viva esta actividad. «Antes todas tejíamos, porque la shigra era
una prenda tradicional de las mujeres. Ahora ya no tejen porque no hay
tiempo, antes, mientras se pastaba a los borregos o cuando se descansaba
del almuerzo o en cualquier momento sacábamos los tejidos, era como
nuestro entretenimiento», asegura.

Tomado de La Hora de Tungurahua (http://goo.gl/KZ7Xsv)

a. La palabra shigra designa algunas características propias de las mujeres


indígenas. ¿Cuáles son esas características?
______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

113
Vivir muchas vidas
acompañar al
Elementos reales e doctor Lovel en el
p. 107 Del texto

imaginarios en la narración submarino. Pasa-


ron después a la
cámara de reducción. La máquina se puso
1 Manipulemos la realidad con la en movimiento y todos vieron cómo iba dis-
imaginación. Escoge un personaje minuyendo el tamaño del submarino.
de una novela que hayas leído y
hazle una entrevista en tu cuaderno Pronto fue difícil verlos. Entonces les metieron
en un tubo con agua y continuaron redu-
con diez preguntas (imagina
ciendo. Parecía mentira que un submarino,
también qué respondería). con seis personas dentro, estuviera en aquel
tubo.
2 Termina la lectura del cuento de
Asimov y realiza las actividades Poco tiempo más tarde era imposible verles
que te proponemos. sin la ayuda de un microscopio.

Fue en aquel momento cuando les inyecta-


(Continuación)
ron, con una jeringuilla, en una vena, cerca
del cuello.
La voz del doctor Lovel era firme y segura.
El doctor Lovel y sus acompañantes estaban
—¿Sabe usted, doctor Lovel, a lo que se
admirados. No era para menos.
arriesga? ¿Conoce el problema con que se
encuentra al usar la máquina reductora en
Era la primera vez que el hombre navegaba
esta operación?
por el interior de un cuerpo humano.
—Sí, lo sé muy bien. Un cuerpo reducido por
Para el doctor era esta una experiencia que
este procedimiento permanece solamente
nunca olvidaría.
una hora en ese estado, al cabo de los se-
Los miembros de esta expedición científica,
senta minutos vuelve a recobrar su tamaño
en un mundo totalmente nuevo y desconoci-
anterior. Si esto ocurre antes de terminar la
do, estaban admirados y no querían perder
operación, moriremos todos.
un solo detalle.
—Contamos solamente con sesenta minutos
No obstante miraban constantemente el re-
para realizar la operación.
loj. ¡Tenían tan poco tiempo!
—Y… cuándo haya terminado, volveremos al
—No olviden que tenemos el tiempo muy jus-
punto de partida y saldremos del cuerpo de
Prohibida su reproducción

to. Les ruego que pongamos el mayor cuida-


la misma forma en que entramos. Sacarán
do en todo lo que hacen.
sangre de la vena, con una jeringuilla, y de
esta manera saldremos. Tuvieron que luchar con grandes dificultades,
peligros imprevistos y el enemigo más impor-
Rápidamente eligieron cinco personas en- tante de todos: el tiempo.
tre los que se presentaron voluntarios para Por fin pudieron operar a John Martin desde

114
el interior de su cuerpo. Fue cosa de un mo- a. Utiliza el mismo recurso tecnológi-
mento. En unos segundos el rayo de calor co de la historia pero altera sus ele-
acabó con la infección.
mentos (personajes, lugar, tiempo)
Hicieron rápidamente el viaje de vuelta. Les y reescribe la historia. Para ayudar-
sobraron solamente unos segundos. te te damos algunos ejemplos de
Cuando salieron al exterior, cuando reco-
temas: Viaje a los ojos de mi gato,
braron su anterior tamaño, no demostraban Viaje al colmillo de un elefante, Ex-
miedo ante el gran peligro que habían corri- pedición al corazón de un tigre.
do. Explicaron a todos la maravilla de cuan-
to habían visto. Explicaron a todos que, en b. Añade realismo a tu historia em-
el 2000, el hombre seguía siendo superior a pleando lugares, fechas, aconteci-
las más perfectas máquinas que el hombre
pudiera crear.
mientos reales.

Nunca olvidaría el doctor Lovel aquel viaje de c. Recorte de revistas imágenes refe-
una hora a través del cuerpo de un hombre. rentes a tu tema y haz un collage
Isaac Asimov que ilustre tu historia.
http://goo.gl/v1KjpD

Prohibida su reproducción

115
eto
La carta de recomendación

1 Elabora una carta de recomendación para Joaquín Oliva. Joaquín desea


estudiar en la Universidad Complutense de Madrid y solicita que le admitan
en la carrera de Química pura. Debes elaborar una carta de recomendación
como compañero de Joaquín, dirigida a la Universidad, en la que asegures
que conoces a Joaquín y testimonias de sus muchas cualidades como buen
estudiante que es.
Prohibida su reproducción

116
Para finalizar
1 Cuenta cómo fue el primer día de un perro (imaginario, obviamente) en la
Escuela de Instrucción canina. La narración debe ser en primera persona,
en el papel del perro.

2 Una carta de recomendación debe empezar con la expresión:



a. Queridos amigos:
b. A quien interese
c. Certificado
3 Clasifica en siglas y acrónimos:

a. láser (De inglés light amplification by stimulated emission of radiation, am-


plificación de luz mediante emisión inducida de radiación)
b. UE (Unión Europea)
c. ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América)
d. radar (Del inglés radio detecting and ranging, detección y localización
por radio)

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:


• Trabajo personal • Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 117
6
UNIDAD
UNIDAD

p. 112 Del texto

Prelectura

a. ¿Qué conoces de los Hobitts? ¿Has visto las películas? ¿Y qué sabes de Tol-
kien?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Poslectura

Obtenemos información

b. Investiga qué significa la Cronología de la comarca.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Interpretamos

c. ¿Por qué Bilbo confía en que Gollum no romperá su promesa aunque fuera
una criatura malvada?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

118
Letra a letra volamos

Reflexionamos

d. ¿Por qué Gollum no atacó a Bilbo cuando lo encontró?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Nos expresamos

e. Sin leer de nuevo el texto, haz un retrato oral de Gollum. Tus amigos deberían
decir qué detalles te faltan señalar.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

119
Criterios para seleccionar páginas de p. 114 Del texto

consulta en la web y para la selección de


textos
1 Busca información para uno de c. Responde: ¿Qué es lo que más te
estos temas: llamó la atención de las páginas
web?
a. El agujero en la capa de ozono ____________________________________
____________________________________
b. El senderismo o Trekking ____________________________________
____________________________________
c. Haka: la danza maorí ____________________________________
d. Volcanes ____________________________________
____________________________________
—Una vez escogido el tema, reali- ____________________________________
za las siguientes actividades: ____________________________________
____________________________________
____________________________________
2 Responde:
3 ¿Se te hizo difícil hallar información?
Explica por qué.
a. Visita tres páginas web que ______________________________________
cumplan con los criterios expues- ______________________________________
tos en la teoría. Escribe las direc- ______________________________________
ciones de esos sitios aquí: ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
___________________________________________ ______________________________________
______________________________________
b. Extrae seis citas textuales de los ______________________________________
______________________________________
tres sitios escogidos. Escríbelas
Prohibida su reproducción

______________________________________
aquí: ______________________________________
____________________________________ ______________________________________
__________________________________________ ______________________________________
__________________________________________ ______________________________________
__________________________________________ ______________________________________
__________________________________________

120
4 Redacta un breve resumen del tema escogido. Utiliza las citas que
seleccionaste de las páginas web.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5 Elabora una bibliografía con las fuentes citadas.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

121
Todos somos escritores
formación de aDjetivos p. 116 Del texto

1 Relaciona cada adjetivo con el b. ¿Una tela


nombre del que deriva e indica es muy verde si es verduzca?
qué sufijo contiene. __________________________________________
__________________________________________
grisáceo cariño __________________________________________
rayado mora
cariñoso lana c. ¿Cómo es un gato atigrado?
morado conde __________________________________________
lanar gris __________________________________________
condal raya __________________________________________

2 Escribe un adjetivo derivado del d. ¿Qué es una publicación


nombre destacado. quincenal?
__________________________________________
• Camión que hace mucho ruido. __________________________________________
ruidoso __________________________________________
• Revista que aparece una vez
por semana. ___________________ e. ¿De dónde es propio un frío
• Superficie con muchos poros. polar?
____________________________________ __________________________________________
• Asunto relacionado con la __________________________________________
familia. __________________________ __________________________________________
• Cielo cubierto de nubes.
____________________________________ f. ¿Cuál debe de ser más oscuro:
• Persona que tiene un color pardusco o grisáceo?
fama. ____________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
3 Responde.

a. ¿Qué forma tiene una falda g. ¿Qué componente abunda si


hablamos de tierra arcillosa?
Prohibida su reproducción

acampanada?
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

122
4 Sustituye los grupos de palabras 5 Ahora al revés: sustituye por ex-
destacados en los textos por un presiones los adjetivos derivados
adjetivo derivado equivalente. destacados.

No me gustan demasiado los días El sábado pasado, como hacía un


de viento ni los días de lluvia típicos día invernal, decidimos quedarnos
del otoño, pues prefiero las mañanas en casa y representar una obra
con sol y las tardes de primavera. teatral.
Me puse una peluca leonada, no
El médico me aconsejó evitar los por la forma sino por el color, y una
guisos con mucho aceite y la leche túnica rayada, dorada y negruzca.
con azúcar, así como la comida con
demasiada sal. Mi hemana, como representaba el
papel de hada, llevaba un adorno
floral en la cabeza y una camisa
días de viento ventosos larga estrellada.

__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
Prohibida su reproducción

__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

123
6 Añade el sufijo indicado a cada verbo y forma adjetivos. Consulta en el
diccionario las palabras que desconozcas.

-ible -able -able, -ante -dor, -dora


• creer desmontar interesar tentar
• leer amar emocionar motivar
• disponer habitar contaminar broncear

7 Completa con un adjetivo derivado de la palabra destacada.

• Un cuadro que impacta es __________________________________________________________.


• Algo que se puede admirar es ______________________________________________________.
• Las sustancias para conservar los alimentos son ________________________________.
• La persona que gana es _____________________________________________________________.
• Una idea que se puede comprender es __________________________________________.
• Un libro con humor es _________________________________________________________________.
• Un momento relacionado con la historia es ______________________________________.

8 Consulta el diccionario y di de qué palabras derivan estos adjetivos.


Construye una oración con cada uno.

• verídico • futbolístico • vulnerable • prescindible

___________ ___________ ___________ ___________

1: _____________________________________________________________________________________________
2: _____________________________________________________________________________________________
3: _____________________________________________________________________________________________
4: _____________________________________________________________________________________________

9 Explica qué diferencia de significado existe entre estas parejas de palabras.


Prohibida su reproducción

comible / comestible __________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
cambiable / cambiante ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
pasable / pasador ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

124
Manipulación de oraciones: estilos directo p. 118 Del texto

e indirecto
10 Transforma estas oraciones de estilo directo a indirecto.
• Pedro dice: Hoy voy a casa de mis abuelos.
____________________________________________________________________________________________

• Merche dice: ¿Vas a casa de tus abuelos?


____________________________________________________________________________________________

• Juana dice: Este es mi amigo José Luis.


____________________________________________________________________________________________

• Luis dice: Estoy sorprendido. ¡Qué película tan estupenda he visto!


____________________________________________________________________________________________

11 Construye oraciones en estilo directo para decir lo mismo que este texto.

Isabel pidió a Virginia que le prestara su libro. Virginia le contestó que no, porque lo
necesitaba para estudiar. Entonces Isabel le propuso que estudiaran juntas, así las
dos podrían aprovechar el libro. Virginia aceptó encantada.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

Luis dice que está sorprendido porque ha visto una película estupenda. d.
Juana dice que este es su amigo José Luis. c.
Merche pregunta si vas a ir a la casa de tus abuelos. b.
Pedro dice que hoy va a la casa de sus abuelos. a.
Transforma estas oraciones de estilo directo a indirecto. 10
Solucionario:

125
12 Clasifica estas oraciones según se indica.

• Elsa, alcánzame el bolso por favor.


• Julián me dijo que sí.
• ¡Ten más cuidado!
• Ella le preguntó qué había pasado.
• Cuéntamelo todo.
• ¿Puedes confirmarme a qué hora empieza la función?

Estilo indirecto Estilo directo

13 Transforma estas oraciones de estilo directo a indirecto.

• Fabián exclama: «¡Qué zapatos más bonitos llevas!».


______________________________________________________________________________________________
• David dice: «Sí, son bonitos, pero incómodos».
______________________________________________________________________________________________

• Fabián pregunta: «¿Ah sí? ¿Por qué?».


Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________________________

• David aclara: «Porque me van pequeños».


______________________________________________________________________________________________

126
Hablamos para ser
EL foro INTERCAMBIO DE IDEAS p. 121 Del texto

1 Reúnete con otro compañero o compañera.

2 Escojan un tema de actualidad.

3 Preparen el foro siguiendo las recomenda-


ciones planteadas (investiguen sobre el
tema) y los pasos del recuadro de abajo.

http
:
// g
oo
4 Presenten el foro en clase.

.g
6s

l/f
l9

i
Por ejemplo un tema para un foro podía ser El liderazgo.

El liderazgo
Pasos que deberían seguirse:
1. Conocer el tema: consultar sobre estas
y otras inquietudes.
• ¿Qué es?
• ¿Cómo se desarrolla?
• ¿En qué aplicamos?
2. Puntos de vista
• Testimonios de liderazgo positivo
• El liderazgo negativo
• El líder moderno
3. Tiempo
• Dos minutos por cada expositor
4. Coordinador
• Nombre
Prohibida su reproducción

5. Respeto
• Al tiempo acordado
• A las ideas de los demás
6. Conclusión http://goo.gl/fi6sl9

127
El diálogo p. 122 Del texto

5 Observa la escena y escribe un diálogo.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

128
Mientras tanto en el mundo...
Marvel presenta a Iron Man Superior p. 124 Del texto

1 Responde la siguientes preguntas.

a. ¿Quién creó Iron Man?


____________________________________________________________________________________________

b. Describe los cambios que se realizaron a:

Iron Man
_______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Thor
_______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Capitán América
_______________________________________________________________________________________________
__________________________ ________________________________________________________

c. Escribe los nombres


de los ilustradores que
cambiaron la imagen de Iron Man.
____________________________________________________
________________________________________________________________

d. Enumera a cinco superhéroes que hayan sido crea-


dos por Marvel.
Prohibida su reproducción

1. _________________________________________________________
.gl/Gs5chq

2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
http://goo

4. __________________________________________________________
5.____________________________________ ____________________

129
Mi lengua y mi entorno
Características culturales y lingüísticas p. 125 Del texto

de los pueblos del Ecuador y su


distribución geográfica V
1 Señala qué lengua hablan los siguientes pueblos:
a. cañari _________________________________________________________________________________
b. cayambi ______________________________________________________________________________
c. manta _________________________________________________________________________________
d. Otavalo _______________________________________________________________________________

2 Explica la diferencia entre pueblos y nacionalidades indígenas.


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3 Investiga el significado de las siguientes palabras: sawari, jaguay.


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4 Investiga en qué consisten estas fiestas de pueblos indígenas: Ista, Inti Ray-
mi, Inti Guatana, Inti Yuyo.
________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

130
5 ¿Cómo ha afectado la migración a los pueblos indígenas?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6 Muchos pueblos se encuentran en proceso de recuperación de su identi-


dad. ¿Qué papel puede tener la lengua en este proceso?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

7 De la siguiente lista, clasifica nacionalidades, pueblos y sus lenguas:


a. Panzaleo d. Quichua g. Saraguro
b. Siona e. Zápara h. Wao Tiriro
c. Paicoca f. Huaorani i. Zápara
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

8 ¿Qué significan estos quichuismos?


• caracha ________________________________________________________________________________
• chaucha _______________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

• chiro _____________________________________________________________________________________
• cushqui _________________________________________________________________________________
• guachito ________________________________________________________________________________
• llacta ____________________________________________________________________________________
• mushpa ________________________________________________________________________________
• yapa ____________________________________________________________________________________

131
9 Investiga qué significa cucayo. ¿Hay una palabra en inglés que pueda
sustituirla? ¿Por qué sería mejor decir «cucayo» y no una palabra del inglés
que fuera sinónima?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

10 Averigua palabras indígenas que sean nombres de cosas sustantivos


(como shigra). Escríbelas aquí con su significado.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

132
Ordenemos las ideas

11 Organiza los contenidos aprendidos en esta unidad en un esquema como


el siguiente.

Pueblo
cayambi

Pueblo
waranka

Pueblo
manta

Pueblo
puruhá

Buscamos y completamos la información

12 Localiza y anota el nombre de, al menos, seis expresiones culturales que se


realicen en los pueblos mencionados en la lectura del cuaderno de teoría.
Consulta en el internet o en una enciclopedia.
Prohibida su reproducción

•_________________________ •________________________ •________________________

•_________________________ •________________________ •________________________

133
Vivir muchas vidas
Herramientas de edición de textos para p. 126 Del texto

la recreación literaria
1 Lee el siguiente texto y, luego, realiza las actividades que te proponemos.

Lucky Starr 5 (Las lunas de Júpiter)

https://goo.gl/UG3tWr
Fragmento
Y así sucedió que Lucky Starr, terrícola, y su pequeño amigo, Bigman Jones,
nacido y criado en Marte, atravesaron el cinturón del asteroide y se internaron
en las zonas externas del Sistema Solar. Y fue por esta razón también que un
nativo de Venus, que no era un hombre, sino un pequeño animal que leía el
pensamiento e influía la mente, les acompañó.
Ahora flotaban a mil quinientos kilómetros por encima de Júpiter Nueve y espe-
raban que un flexible túnel transportador uniera la Shooting Starr y la nave del
comandante. El túnel enlazó una antecámara de compresión con otra y formó
Prohibida su reproducción

un pasadizo que los hombres podían utilizar para ir de una nave a otra sin te-
ner que ponerse un traje espacial. El aire de ambas naves se fusionaba, y un
hombre habituado al espacio, aprovechándose de la ausencia de gravedad,
podía lanzarse por el túnel tras un solo empujón inicial y guiarse en aquellos
lugares donde el túnel describía una curva con la suave fuerza reguladora de
un codo bien colocado.

134
Las manos del comandante fueron la primera parte de su cuerpo que apare-
ció por la abertura de la antecámara. Se asieron al borde de la abertura y em-
pujaron de tal forma que el comandante entró de un salto y se encontró en el
campo de gravedad artificial localizada (o campo de seudogravedad, como
se denominaba habitualmente) sin apenas tambalearse. Fue una buena en-
trada, y Bigman, que era muy exigente con toda clase de técnicas espaciales,
movió aprobativamente la cabeza.
—Buen día, consejero Starr —dijo Donahue con aspereza. Siempre era difícil
escoger entre el «buenos días», «buenas tardes», o «buenas noches» en el es-
pacio, donde, literalmente hablando, no había ni día, ni tarde, ni noche. «Buen
día» era el término neutral empleado normalmente por los astronautas.
—Buen día, comandante —dijo Lucky—. ¿Es que hay alguna dificultad para
nuestro aterrizaje en Júpiter Nueve que justifique este retraso?
—¿Alguna dificultad? Bueno, depende de cómo se mire —Paseó la mirada a su
alrededor y se sentó en uno de los pequeños taburetes destinados al piloto—.
Me he puesto en contacto con la sede del Consejo, pero ellos dicen que he de
hablar con usted directamente, así que aquí estoy.
El comandante Donahue era un hombre de aspecto vigoroso que siempre pa-
recía estar preocupado. Su rostro mostraba profundas arrugas, y su cabello
grisáceo dejaba entrever que en otro tiempo había sido castaño. Sus manos
tenían prominentes venas azules, y hablaba de forma explosiva, lanzando las
frases en una rápida sucesión de palabras.
—¿Hablar conmigo sobre qué, señor? —preguntó Lucky.
—Sobre esto, consejero. Quiero que regrese a la Tierra.
—¿Por qué, señor?
El comandante no miró directamente a Lucky mientras hablaba.
—Tenemos un problema de moral. Nuestros hombres han sido investigados e
investigados e investigados. Todos ellos han sido hallados inocentes cada vez,
y cada vez se inicia una nueva investigación. No les gusta y a usted tampoco
les gustaría. No les gusta que sospechen continuamente de ellos. Y yo estoy de
Prohibida su reproducción

su parte. Nuestra nave Agrav está casi terminada y este no es momento para
molestar a mis hombres. Hablan de declararse en huelga.

Asimov, Isaac. Lucky Starr 5. Las lunas de Júpiter.

135
a. Realiza una adaptación de este fragmento. Cambia los personajes por
amigos tuyos y tú mismo. Añade una continuación y final a la historia. Edíta-
la en Word. Léela en clase a tus compañeros y compañeras.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

136
b. Para tu adaptación incluye un diálogo, en estilo directo, de dos o tres per-
sonajes en tres líneas. Escribe ese diálogo aquí y luego utilízalo (y edítalo)
en tu adaptación.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

137
eto
Estilos directo e indirecto
Te invitamos a crear diálogos y narraciones empleando el estilo directo e indi-
recto. Sigue los sigientes pasos.

1 Busca y crea los personajes. Dibújalos.

2 Imagina y dibuja el lugar donde se desarrolla el cómic.

3 Ahora inventa y escribe diálogos usando los estilos que has aprendido en
esta unidad.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

138
Para finalizar
1 Añade el sufijo indicado a cada verbo y forma adjetivos.
Verbo Sufijo Adjetivo

• creer -ible ______________________


• habitar -able ______________________
• contaminar -dor ______________________
• leer -ible ______________________

2 Relaciona cada adjetivo con el nombre más adecuado.


• Fungible • mujer
• Polémico • asunto
• Emprendedora • muñeco
• Irrompible • cuaderno

3 Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué forma tiene una falda acampanada?


____________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué es una publicación quincenal?


____________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué componente abunda si hablamos de tierra arcillosa?


____________________________________________________________________________________________

d. ¿De dónde es propio un frío polar?


____________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:


• Trabajo personal • Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? unidad? con mis compañeros y de los demás?
compañeras?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y
escríbelas. 139
Hagamos un buzón
Proyecto

http://goo.gl/uOGPXC
elEGIMOS
Materiales:
• una caja de zapatos
• témperas
• tijeras
• goma
• papel periódico
• pinceles

PlanificAMOS
1. Vamos a preparar un buzón útil para tenerlo en clase, donde podrás
depositar tus cartas dedicadas a tus compañeros y compañeras
semana a semana.
a. Te recomendamos que escribas al principio sin remitente. Conforme
pasen las semanas irás añadiendo datos como: remitente,
destinatario y dibujos.
b. El buzón se abrirá los viernes y el profesor o profesora dará lectura a
todos y podrán adivinar los remitentes. Procuren poner en practica
lo aprendido sobre las cartas, sus partes y e-mails.

140
desarrollamos
2. Forren la caja de cartón con el papel periódico. Con un estilete o con las
tijeras hagan un agujero por donde podrán depositar las cartas.
3. Coloquen el buzón en un lugar adecuado de la clase y decórenlo con las
témperas o con material reciclado.
4. Entre todos escojan la mejor carta y pidan al profesor o profesora a convertila
en un e-mail.

REFLEXIONAmos
La carta es un medio de comunicación en desuso. Es importante que co-
nozcas como funcionaba.

5. Escribe una carta a un ser querido o a un amigo. Explícale o coméntale


cualquier asunto y pídele que te responda la carta.
6. Investiga en Internet sobre los correos postales y la filatelia.
7. Organiza una exposición en clase.
8. Te recomendamos visitar la siguiente página.
Prohibida su reproducción

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

Visita: http://goo.gl/ch2SuL

141
Un alto en el camino

1 La metonimia es: 5 La lengua del pueblo Tsáchila es:


a. un determinante. a. awapit.
b. un tropo. b. chá palaa.
c. un adjetivo. c. tsafiqui.

2 El texto instructivo indica: 6 Un texto literario:


a. información de interés general. a. busca informar o motivar.
b. información clara y detallada de b. trabaja con temas reales.
los pasos a seguir. c. busca producir placer estético.
c. información para convencer a
los demás.
7 Los puntos suspensivos:
a. señalan una interrupción en el
3 La carta de recomendación es: discurso.
a. un recurso que usa una persona b. se utiliza para formular una pre-
que necesita obtener un puesto gunta.
de trabajo.
c.
se usa para expresar un
b. un texto donde los lectores expre- sentimiento.
san su opinión sobre un tema.
c. un texto donde se comunica una
celebración. 8 Una petición escrita es:
a. un texto formal para solicitar infor-
mación a personas que no cono-
4 Escribimos con x: cemos.
a. las palabras que terminan en b. un texto con diálogos.
-ción
c.
un texto para reproducir las
b. delante de la letras c, v, h, l y n.
Prohibida su reproducción

palabras o los pensamientos de


c. las palabras que llevan los prefijos un personaje.
extra- o ex-.

142
9 La declamación es: 10 El pueblo waranka se encuentra
a. presentar ante un público un ubicado en:
tema de forma clara y sugestiva. a. Pichincha.
b. el arte de interpretar un poema b. Bolívar.
mediante la expresión oral y la c. Santa Elena.
mímica.
c.
una reunión donde distintas
personas conversan sobre un
tema en común.

Prohibida su reproducción

http://goo.gl/VbY8sm

143
UNA LEYENDA
El Hiuña Güilli (Esmeraldas)
La leyenda cuenta que, durante una noche
oscura, José, un jugador de cartas tramposo,
estaba retornando a su casa con los bolsillos
llenos de dinero. La gente del pueblo donde hacía
sus trucos sucios, harta de su presencia, decidió
entregarle una botella llena de luciérnagas que lo
iluminara por los senderos, para apurar su partida.
Sin agradecer a nadie, José inició su caminata entre
la niebla de los páramos de Quisapincha, cuidándose de no
caer en la quebrada de Las Lajas.
De repente, desde la oscuridad insondable de la quebrada, el llanto de un
bebé llegó a sus oídos. Aunque a este vividor no le interesaba ayudar a nadie,
los lloriqueos desesperados la conmovieron tanto que descendió hasta ubicar
la fuente del sonido. Mientras bajaba, soltó la botella de luciérnagas, que se
rompió y lo dejó sin ninguna luz de guía. Encontró al infante, lo arropó en su
poncho y, casi en acto, este dejo de llorar.
En el ascenso, José notó, extrañado, que la parte de su pecho en la que el niño
estaba apoyado empezaba a calentarse como una plancha de carbones
encendidos. Intentó dejar al bebé en el suelo, pero sintió que una garra se le
clavaba en el tórax.
Horrorizado, escuchó que la criatura con la voz gangosa y retumbante, le
decía: «Ya te tengo». Regresó a ver su rostro y distinguió únicamente el brillo de
unos colmillos afilados . «Ya te tengo y te voy a matar» gritó el engendro. José,
sorprendentemente, preguntó: «Por qué». El monstruo le respondió: «Porque
eres una peste eres egoísta». Muerto de miedo, José se desmayó.
Al siguiente día, despertó cuando el sol ya estaba muy alto. Convencido de
que todo había sido un sueño, empezó a caminar hacia su pueblo. Escuchó,
Prohibida su reproducción

entonces, el llanto del bebé.


Corrió aterrado, sin mirar atrás, y prometió que jamás volvería a robar y que
ayudaría a quien lo pidiera.
Leyenda popular

144

También podría gustarte