Está en la página 1de 26

EQUILIBRIO QUÍMICO

INTERPRETAR:
¿Cómo varía la concentración
de los reactivos y productos
en un proceso químico?

¿Qué factores influyen en


un equilibrio?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve


problemas de concentración de reactivos,
productos y determina la constante de equilibrio
y los factores que lo modifican, para lo cual
debe seguir un proceso coherente
fundamentando e interpretando los resultados
obtenidos.
Introducción
• La palabra “Equilibrio” implica un estado sin
movimiento o en reposo.
• El “equilibrio estático” es cuando las fuerzas que
actúan sobre un sistema se encuentran en
equilibrio y este permanece en ese estado hasta
que actúe sobre el una fuerza externa que cambie
dicho estado.
• Del mismo modo , los sistemas químicos también
alcanzan estados de equilibrio.
• Para que el sistema permanezca en equilibrio
depende mucho de las condiciones de dicho
sistema.
El “Equilibrio químico” se alcanza cuando la
velocidad de descomposición de los reactantes y
formación de productos son iguales y sus
concentraciones permanecen constantes.

Equilibrio físico:
H2O(l) H2O(g)

Equilibrio químico :
N2O4 (g) 2 NO2 (g)
Equilibrio
Equilibrio

Equilibrio

Al principio con NO2 Al principio con N2O4 Al principio con


NO2 y N2O4
La relación de concentraciones en el equilibrio es
igual a una cifra llamada “CONSTANTE DE
EQUILIBRIO”(Kc) que está en base a la
concentración molar.
En general para una reacción química:

aA + bB cC + dD

La constante de equilibrio a una determinada


temperatura será:

Esta ecuación es la expresión matemática de la LEY


DE ACCION DE MASAS.
Ejemplo 1. Escribir la expresión de la constante de
equilibrio de las siguientes reacciones:

a) N2O4(g) 2 NO2(g)

b) 2 NO(g) + Cl2(g) 2 NOCl(g)

c) 2 SO2(g) + O2(g) 2 SO3(g)


Solución:
2
[NO2 ]
Kc 
[N2O4 ]

2
[NOCl ]
Kc 
[NO ]2  [Cl 2 ]



Kc  
SO   2


3

 SO  O 
2
2
2 eq
Ejemplo 2. Escribir las expresiones de KC para los
siguientes equilibrios químicos:

a) N2O4(g) 2 NO2(g)
b) 2 NO(g) + Cl2(g) 2 NOCl(g)
c) CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)
d) 2 NaHCO3(s) Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g)
Ejemplo 3. En un recipiente de 10 litros se
introduce una mezcla de 4 moles de N2(g) y 12 moles
de H2(g).
a) escribir la reacción de equilibrio;
b) si establecido éste se observa que hay 0,92 moles
de NH3(g), determinar las concentraciones de N2 e
H2 en el equilibrio y la constante Kc.
Solución:

a) Equilibrio: N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)


Moles inic.: 4 12 0
Moles equil. 4 – 0,46 12 – 1,38 0,92
3,54 10,62 0,92
b)conc. eq(mol/l) 0,354 1,062 0,092

NH32 0,0922 M2
Kc = ————— = ——————— = 1,996 · 10–2 M–2
H23 · N2 1,0623 · 0,354 M4
Ejemplo 4. En un recipiente de 250 ml se introducen 3 g
de PCl5, estableciéndose el equilibrio:
PCl5(g) PCl3 (g) + Cl2(g).
Sabiendo que la KC a la temperatura del experimento es
0,48; determinar la composición molar del equilibrio..
Solución:

a) Equilibrio: PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)


Moles inic.: 3/208,2 0 0
Moles equil. 0,0144 – x x x

0,0144  x x x
conc. eq(mol/l)
0,25 0,25 0,25

x x
[PCl 3 ]  [Cl 2 ] 0,25 0,25
KC    0,48  x  0,0130
[PCl 5 ] 0,0144  x
0,25
GRADO DE DISOCIACIÓN ().

• Se utiliza en aquellas reacciones en las que existe un


único reactivo que se disocia en dos o más.
• Es la fracción de un mol que se disocia (tanto por 1).
• En consecuencia, el % de sustancia disociada es
igual a 100 - .

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠
𝛼 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
Ejemplo 5. En un matraz de 5 litros se introducen
2 moles de PCl5(g) y 1 mol de de PCl3(g) y se establece
el siguiente equilibrio:
PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g).
Sabiendo que Kc (250 ºC) = 0,042

a) ¿cuáles son las concentraciones de cada sustancia


en el equilibrio?
b) ¿cuál es el grado de disociación?
Solución:

a) Equilibrio: PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)


Moles inic.: 2 1 0
Moles equil. 2– x 1+x x

conc. eq(mol/l) (2– x)/5 (1 + x)/5 x/5


PCl3 · Cl2 (1+x)/5 ·x/5
Kc = —————— = —————— = 0,042
PCl5 (2– x)/5

De donde se deduce que x = 0,28 moles


PCl5 = (2– 0,28)/5 = 0,342 mol/l
PCl3 = (1+ 0,28)/5 = 0,256 mol/l
Cl2 = 0,28 /5 = 0,056 mol/l

b) Si de 2 moles de PCl5 se disocian 0,28 moles en


PCl3 y Cl2, de cada mol de PCl5 se disociarán 0,14.
Por tanto,  = 0,14, lo que viene a decir que el PCl5
se ha disociado en un 14 %.
CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KP)
En las reacciones en que intervengan gases es más
sencillo medir presiones parciales que
concentraciones:

aA+ bB cC+dD

y se observa la constancia de Kp viene definida por:

pCc  pDd
KP 
pA  pD
a d
En la reacción vista anteriormente:

2 SO2(g) + O2(g) 2 SO3(g)

p(SO3)2
Kp = ———————
p(SO2)2 · p(O2)
De la ecuación general de los gases:
p ·V = n ·R·T se obtiene:
n
p =  ·R ·T = concentración · R · T
V
SO32 (RT)2
Kp = —————————— = K · (RT)–1
SO22 (RT)2 · O2 (RT) c
KP puede depender de la temperatura siempre que haya un
cambio en el nº de moles de gases
p cc · p D d Cc (RT)c · Dd (RT)d
Kp = ———— = ——————————
a
p A · pB b Aa (RT)a · Bb (RT)b

n
KP  KC  (RT )

en donde n = incremento en nº de moles de gases


(nproductos – nreactivos)
EJEMPLO 6: Calcular la constante kp a 1000 K en la
reacción de formación del amoniaco vista anteriormente.
(Kc = 1,996 ·10–2 M–2)
N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)
n = nproductos – nreactivos = 2 – (1 + 3) = –2

KP = Kc · (RT)n =
L2 atm·L –2
–2
1,996 ·10 ——2· 0,082 ——— ·1000K =
mol · mol · K

Kp = 2,97 · 10–6 atm–2


PRINCIPIO DE LE CHATELIER

“Un cambio o perturbación en cualquiera de las


variables que determinan el estado de equilibrio
químico produce un desplazamiento del equilibrio
en el sentido de contrarrestar o minimizar el
efecto causado por la perturbación”.
VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO

•  [reactivos] > 0 


•  [reactivos] < 0 
•  [productos] > 0 
•  [productos] < 0 
•  T > 0 (exotérmicas) 
•  T > 0 (endotérmicas) 
•  T < 0 (exotérmicas) 
•  T < 0 (endotérmicas) 
•  p > 0 Hacia donde menos nº moles de gases
•  p < 0 Hacia donde más nº moles de gases
BIBLIOGRAFÍA

N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO

1 540 CHAN CHANG QUÍMICA 2013


2013 RAYMOND

También podría gustarte