Está en la página 1de 12

Universidad Técnica Luis Vargas Torres

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Materia: Normativas Ambientales


GRUPO #3
Tema: Refinería de petróleo de Esmeraldas

Docente: Manuel Iván Morales Feijoo


Maestrantes: Mariano Casquete
Jackson Lazo
Carlos Celi
Yomaira Sosa
Xavier Quiñonez

Sábado, 03 de abril de 2021

Misiva del docente: Problemática a resolver.

La empresa XXX está intentando ampliar la infraestructura de la Refinería de la ciudad


de Esmeraldas, con lo que iniciaría una nueva fase de desarrollo que incluiría
petroquímica de última generación. La empresa es consciente de la preocupación de la
ciudadanía sobre la presencia de la refinería, por lo que, esta ampliación puede ser
objeto de nuevos conflictos socio ambientales y quisiera mantener en perfil bajo
esta ampliación, es decir casi como un secreto.

La empresa XXX ha contratado al Grupo 3 para que le asesore legalmente en esta


operación, y quiere que le responda las siguientes preguntas:

Introducción: Potenciales impactos socio ambientales de una industria petroquímica.

a.- La actividad de la refinería es una actividad lícita, se la puede realizar en el Ecuador,


¿qué leyes promueven y protegen esta actividad productiva?

b.- El Estado le puede autorizar la ampliación de la refinería en el mismo sector donde


está ubicada?, ¿sí o no y por qué (citar la base legal)?

c.- La empresa XXX está obligada a tramitar una autorización ambiental, ¿qué tipo de
autorización, donde la debe obtener y que requisitos debe presentar?

d.- ¿La refinería puede ampliarse a esta nueva fase de manera secreta, ¿sí o no y por
qué? (respáldese con la base legal pertinente).
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Antecedente normativo

Las actuaciones en derecho público se encuentran sujetas irrestrictamente a las


disposiciones legales, de ahí que el principio constitucional consagrado en el artículo
226 de la Constitución de la República, dispone lo siguiente:

“Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las
servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean
atribuidas en la Constitución y la ley”.

Acorde con lo establecido en la Constitución, artículo 226, la contratación pública debe


realizarse de acuerdo con lo que establece la Ley y con los procedimientos legalmente
establecidos. La normativa aplicable estará jerarquizada jurídicamente. Se entiende,
entonces, que los actos administrativos relacionados con la contratación pública deben
ser motivados en la norma, y, por cierto, respecto de ellos podrá presentarse reclamo o
recurso administrativo de conformidad con la Ley.

El artículo 288 de la Constitución de la República establece:

“Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia,


transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social …”.

Este principio, reconocido también en la norma constitucional transcrita, exige que la


contratación pública cumpla con criterios de eficiencia y calidad, entre otros. Es decir,
que las obras, bienes o servicios que se contraten, deben ser de calidad, pues los
procedimientos precontractuales en última instancia buscan satisfacer, directa o
indirectamente, una necesidad pública. De ahí que los procedimientos establecidos en la
LOSNCP buscan que las entidades contratantes seleccionen aquellas obras, bienes o
servicios, que ofrezcan las mejores condiciones técnicas y económicas para la entidad,
por ende, las más convenientes.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, expedida en el Registro


Oficial 395 de 4 de agosto de 2008, constituye la base del Sistema Nacional de
Contratación Pública, integrado por un cuerpo normativo y una entidad reguladora.

El presidente de la República expidió el Reglamento General de la LOSNCP mediante


Decreto Ejecutivo 1248, publicado en el Suplemento del R.O. 399, de 8 de agosto de
2008, reformado por Decreto Ejecutivo 1700, publicado en el Registro Oficial 588 de
12 de mayo de 2009.

El artículo 4 de la LOSNCP, vigente desde el 4 de agosto de 2008, determina como


principios de aplicación de la Ley y de los contratos que de ella se deriven, señalando:
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

“Art. 4.- Principios. - Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de
ella deriven, se observarán los principios de legalidad, trato justo, igualdad,
calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia,
publicidad; y, participación nacional.”. Concordancias: Constitución, Art. 288;
LOSNCP Art. 6 Num. 23

Transparencia

El artículo 288 de la Constitución de la República establece que la contratación debe


cumplir, entre otros criterios, con el de transparencia. La transparencia permite a la
ciudadanía conocer de los procedimientos de contratación que llevan adelante las
entidades contratantes, garantizando el debido control social en este aspecto
fundamental de la actividad pública. A través de la información pública contenida en el
portal manejado por el INCOP, de libre acceso, se ha avanzado considerablemente en
relación a la transparencia.

Los procedimientos contractuales no deben ocultar acciones dudosas. Todas las


contrataciones deben realizarse sobre la base de criterios y calificaciones objetivas,
sustentadas y accesibles a los postores.

Este principio presupone que la actividad y la gestión de la Administración Pública se


realice bajo la ética y la moral, y que deba ser de carácter imparcial, de acuerdo con
prácticas de honestidad y justicia. La transparencia promueve el diáfano obrar del
Estado y sus instituciones, y se ha constituido en la mejor estrategia para eliminar la
corrupción.

Publicidad

Consiste en que todas las actividades y contrataciones sean públicas y siguiendo los
procedimientos de la ley y que eso sea claro para los oferentes y para todos los
ciudadanos.

Un cambio abismal en el país constituye el hecho que el SNCP garantiza que las
invitaciones, las convocatorias y, en sí mismos, los procesos de contratación en sus
diferentes etapas, sean de conocimiento de todos los interesados y de la sociedad en
general, haciendo de la información un medio de propiedad pública y gratuita, como
ocurre con los pliegos a los que cualquier persona puede acceder con solo ingresar al
portal COMPRASPUBLICAS.

El artículo 13 del Reglamento General de la LOSNCP determina lo que se entenderá


como información relevante a ser publicada en el portal de compras públicas, para
garantizar la publicidad de los procedimientos de contratación.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
La Ley formaliza un sistema de publicidad obligatoria para las instituciones públicas
(Art. 17 LOSNCP), cuyo control corresponde al Instituto Nacional de Contratación
Pública a través de la página web compraspublicas.gov.ec, definido como el “Sistema
Informático Oficial de Contratación Pública del Estado ecuatoriano”. Concordancias:
Art. 6 Núm. 25 LOSNCP.

Desarrollo del trabajo práctico

Petroquímica

Comprende la elaboración de todos aquellos productos químicos que se derivan de los


hidrocarburos del petróleo y el gas natural. Por lo general el término no incluye los
hidrocarburos combustibles, lubricantes ni asfalto. Como ejemplo de productos
Petroquímicos podemos citar el etileno, propileno, xileno, tolueno.

Potenciales impactos socio ambientales de una industria petroquímica.

El sector de la industria petroquímica contiene una multitud de procesos que producen


impactos potenciales principalmente sobre el aire, el agua y el suelo porque la mayoría
de los materiales que se utilizan en la fabricación de petroquímicos son inflamables y
explosivos.

A pesar de que se cumple lo que estipula el Art. 12 de la ley de Reglamento Ambiental


de Actividades Hidrocarburíferas, que establece; “los sujetos de control deberán realizar
el monitoreo ambiental interno de sus emisiones a la atmosfera, descargas líquidas y
sólidas, así como de la remediación de suelos y/o piscinas contaminadas”, existen
situaciones en las cuales las industrias petroquímicas causan grandes contaminaciones y
daños ambientales.

Impacto sobre el aire: Por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se


encuentra gas natural, el gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede
contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas
producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se
lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan
extensas zonas en la dirección de los vientos.

Impacto sobre el agua: Los recursos hídricos pueden ser afectados, negativamente, por
el agua lluvia proveniente de los patios de tanques, áreas de descarga y procesamiento
de los productos, tuberías, purgación del agua de enfriamiento, agua de lavado y
limpieza, y derrames.

Impacto sobre el suelo: Los desechos sólidos de la industria Petroquímica, pueden


incluir restos de materia prima, polímeros residuales, lodos provenientes de la caldera,
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
limpieza de los tanques o equipos de control de la contaminación, y ceniza producida
durante la operación de las calderas a carbón.

La contaminación por hidrocarburos de estos recursos (aire, agua, tierra) causan en la


sociedad un impacto considerable al sentir la vulnerabilidad del derecho a la vida, tal
como lo establece el Art. 14 de la constitución del Ecuador que establece se reconoce el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir. De ahí la sociedad está en el derecho de
denunciar cualquier situación que afecte el medio ambiente, para lo cual existe la LEY
DE GESTION AMBIENTAL en su CAPITULO III DE LOS MECANISMOS DE
PARTICIPACION Social, Art. 28. Que establece “Toda persona natural o jurídica tiene
derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el
efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias
públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público
y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía,
sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias
o maliciosas.”.

Por lo tanto, Cuando sucede una contaminación por hidrocarburos se aplicará el Art. 40
de la ley de Gestión Ambiental que establece:

“Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o
están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a
informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen
seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las
autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para
solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente
disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos
salarios mínimos vitales generales.”.

Para culminar, en América latina los países que cuentan con Petroquímica son:
Venezuela, México, Brasil y Argentina.

a.- La actividad de la refinería es una actividad lícita, se la puede realizar en el


Ecuador, ¿qué leyes promueven y protegen esta actividad productiva?

Las actividades que ejecuta EP Petroecuador, mediante la refinería de Esmeraldas son


lícitas y sí se las puede realizar en Ecuador, así como la promoción de los servicios y
productos, protegidos de conformidad con la normativa que se enuncia a continuación:

La Constitución de la República en su Art. 313 establece que el Estado se reserva el


derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de
conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
eficiencia. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, los
recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos.

En el Art. 315 se dispone que el Estado constituirá empresas públicas para la gestión de
sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento
sustentable
de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades
económicas.

Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los


organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho
público, con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y
de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos,
sociales y ambientales.

El Art. 317 determina que los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio
inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la
responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías
u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará
los
impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.

En el Suplemento del Registro Oficial No. 48 de 16 de octubre del 2009 se expidió la


Ley
Orgánica de Empresas Públicas que regula la constitución, organización,
funcionamiento,
fusión, escisión y liquidación de las empresas públicas que no pertenezcan al sector
financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional, provincial o
local; y, establecen los mecanismos de control económico, administrativo, financiero y
de gestión que se ejercerán sobre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de
la República.

Los procesos de contratación para la adquisición de bienes, ejecución de obras y


prestación de servicios, incluidos los de consultoría, que realiza la EP
PETROECUADOR
se rigen por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP),
su Reglamento y demás normativa relacionada, de conformidad con lo dispuesto en los
Arts. 288 de la Constitución y 34 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

Mediante Decreto Supremo No. 2967, publicado en el R.O. No. 711, de 15 de


noviembre
de 1978 se Codificó la Ley de Hidrocarburos, la que regula las actividades
hidrocarburíferas en sus fases de exploración, explotación, industrialización y de
transporte y comercialización de hidrocarburos. Esta Ley ha sido reformada en varias
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
ocasiones, siendo su última reforma la publicada en el Suplemento del Registro Oficial
No. 244 de 27 de Julio del 2010

De conformidad con el Art. 280 de la Constitución de la República, la EP


PETROECUADOR, para la ejecución de las políticas, programas y proyectos públicos;
la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y, la inversión y la asignación
de los recursos públicos observa el Plan Nacional de Desarrollo vigente.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 315, expedido el 06 de abril de 2010, publicado en el


Suplemento del Registro Oficial No. 171 de 14 de abril del 2010, se creó la Empresa
Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR, como una persona de
derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía
presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio
principal en el cantón Quito, provincia de Pichincha.

Con Decreto Ejecutivo No. 1351-A, publicado en el Segundo Suplemento del Registro
Oficial No. 860 de 2 de enero del 2013, se reformó el Decreto Ejecutivo No. 315,
modificando el objeto principal de EP PETROECUADOR, excluyendo su intervención
de la actividad hidrocarburífera, las fases de exploración y explotación.

b.- El Estado le puede autorizar la ampliación de la refinería en el mismo sector


donde está ubicada?, ¿sí o no y por qué (citar la base legal)?

Sí, el estado si puede autorizar la ampliación de la refinería en el mismo sector donde


está ubicada, con base a las necesidades y el cumplimiento del marco legal; de hecho,
en 1985, la refinería estatal se amplió para cubrir la demanda interna de combustibles
que había crecido aceleradamente en todo el país. La producción se elevó a 90.000
barriles diarios (b./d.). Nuevamente se iniciaron trabajos que duraron 2 años hasta 1987.

Con base a los estudios de diagnóstico de UOP (licenciante de la mayoría de los


procesos de la REE), de CHIYODA (constructor de las instalaciones originales en 1977
así como de la primera ampliación) y de la Unidad de Inspección Técnica de REE; se
determinó en 2005 la necesidad de rehabilitar la REE con la finalidad de recuperar su
capacidad de procesamiento del 100 % (110,000 BPDO), pues había ésta había
descendido al 85%, debido fundamentalmente a los cuellos de botella existentes en las
Unidades de Crudo (Unidades no Catalíticas 1 y 2), FCC (Unidad Catalítica 1),
Utilidades (vapor, energía eléctrica, tratamiento de aguas, etc.).

En la década pasada, alrededor de año 2008, debido a múltiples paros emergentes, a la


obsolescencia de los equipos y daños de los recipientes principales (reactor y
regenerador), la Gerencia de Refinación por recomendaciones del licenciante UOP
decidió el cambio del conjunto reactor-regenerador. Considerando que la ingeniería y
fabricación de un nuevo reactor similar al existente en REE era más costoso y con un
tiempo de fabricación más extenso que un reactor de tecnología moderna de 20.000
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
BPDO, la Gerencia de Refinación decidió ampliar la capacidad de toda la unidad
FCC a 20.000 BPDO y completar la carga con residuos atmosféricos.

La Gerencia de Refinación suscribió un contrato el 29 de diciembre de 2008 con la


empresa SK E&C para la “Rehabilitación, provisión, instalación y puesta en marcha,
de la primera etapa del proyecto de Rehabilitación Integral de REE”; y, el 12 de febrero
de 2010, suscribieron el contrato para la segunda etapa del referido proyecto.

Es decir, que en 1985 se realizó la primera ampliación, en 2008 y luego en 2010; se


realizaron modificaciones, repotenciaciones y ampliaciones, de conformidad con la base
legal que se describe, así:

Ley Especial 45, publicada en el Registro Oficial 283 de 26 de septiembre de 1989, creó
la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, PETROECUADOR, y empresas filiales
permanentes, y, su Reglamento Sustitutivo al Reglamento General.

Decreto Ejecutivo 315 de 6 de abril de 2010, publicado en el Suplemento del Registro


Oficial 171 de 14 de los indicados mes y año, creó la Empresa Pública de Hidrocarburos
del Ecuador. EP PETROECUADOR.

Decreto Ejecutivo 1351-A, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial


860 de 2 de enero de 2013, excluyó de las gestiones de EP PETROECUADOR las fases
de exploración y explotación, que se transfirieron a la Empresa Pública de Exploración
y Explotación de Hidrocarburos, PETROAMAZONAS EP; sin embargo, se continúan
con los demás procesos de refinación y procesamiento.

c.- La empresa XXX está obligada a tramitar una autorización ambiental, ¿qué
tipo de autorización, donde la debe obtener y que requisitos debe presentar?

Sí, En general, toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliación o modificación de los
mismos que pueda causar impacto ambiental o generen algún tipo de riesgo ambiental,
requieren regularizarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (art. 162 COA).

EL COA, establece en el art. 160, lo siguiente: “El Sistema Único de Manejo


Ambiental determinará y regulará los principios, normas, procedimientos y mecanismos
para la prevención, control, seguimiento y reparación de la contaminación ambiental.

El art. 174 del COA establece que la Autoridad ambiental mediante normativa
secundaria se determinarán los tipos de permisos, sus procedimientos, estudios
ambientales y autorizaciones administrativas:
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
La autorización ambiental puede ser: Certificado Ambiental, Registro Ambiental o
Licencia Ambiental, de acuerdo al nivel de riesgo de la actividad o proyecto a
desarrollar (art. 426 del RCOA).

Del citado cuerpo legal, el art.431. Licencia ambiental. - “La Autoridad Ambiental
competente, a través del Sistema Único de Información Ambiental, (SUIA) otorgará la
autorización administrativa ambiental para obras, proyectos o actividades de mediano o
alto impacto ambiental, denominada licencia ambiental.”.
Para la emisión de la licencia ambiental, se requerirá, al menos, la presentación de los
siguientes documentos: (Art.432.)
t) Certificado de intersección;
b) Estudio de impacto ambiental;
c) Informe de sistematización del Proceso de Participación Ciudadana;
d) Pago por servicios administrativos; y,
e) Póliza o garantía por responsabilidades ambientales”.

d.- ¿La refinería puede ampliarse a esta nueva fase de manera secreta, ¿sí o no y
por qué? (respáldese con la base legal pertinente).

No, no debe ampliarse de forma secreta, así como tampoco puede, porque existe un
marco jurídico, establecido en los principios de Transparencia, acorde con el artículo
288 de la Constitución de la República establece que la contratación debe cumplir, entre
otros criterios, con el de transparencia. Los procedimientos contractuales no deben
ocultar acciones dudosas. Todas las contrataciones deben realizarse sobre la base de
criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Este
principio presupone que la actividad y la gestión de la Administración Pública se realice
bajo la ética y la moral, y que deba ser de carácter imparcial, de acuerdo con prácticas
de honestidad y justicia. La transparencia promueve el diáfano obrar del Estado y sus
instituciones, y se ha constituido en la mejor estrategia para eliminar la corrupción. De
otro laso, el principio de Publicidad, que consiste en que todas las actividades y
contrataciones sean públicas y siguiendo los procedimientos de la ley y que eso sea
claro para los oferentes y para todos los ciudadanos; en sintonía con el artículo 4 de la
LOSNCP, vigente desde el 4 de agosto de 2008, que determina como principios de
aplicación de la Ley y de los contratos que de ella se deriven, señalando:

“Art. 4.- Principios. - Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de
ella deriven, se observarán los principios de legalidad, trato justo, igualdad,
calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia,
publicidad; y, participación nacional.”. Concordancias: Constitución, Art. 288;
LOSNCP Art. 6 Num. 23

Conclusiones
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Para finalizar cabe mencionar que son sujetos de responsabilidad en la contratación
pública todos los servidores involucrados, según lo disponen los artículos 99 y 100 de la
LOSNCP, en concordancia con el artículo 233 de la Constitución ecuatoriana, que
señala que ningún servidor o funcionario público estará exento de responsabilidad por
los actos u omisiones en su desempeño.

De otro lado, se debe señalar, que la opinión ciudadana en varios sectores de la ciudad
se manifiesta, demostrando la naturaleza del conflicto socio-ambiental existente se
destaca coincidencia que existen problemas ambientales y que son catalogados como
“Emanación de gases, olor fétido a petróleo”, “El aire es tóxico”, “Flujo de gases que
expulsan las plantas industriales, olor a ajo, a gasolina a gas doméstico, olor a azufre”,
“Contaminación de gases, olor a gas doméstico”. Estas percepciones ambientales están
asociadas con algunos problemas de salud, y la población los define así: “Cuando hay
emisiones, tienen problemas de respiración sobre todo los niños”, “El olor a gas provoca
vómito”, “Problemas respiratorios, problemas de piel, problemas al corazón y
alteraciones de la gente, ruidos”.

El problema de la contaminación provocada por las instalaciones de la refinería ha


podido perdurar más de 20 años, debido a la ausencia de voluntad política en todos
los ámbitos del Estado, en especial del sector energético, que entendieron su misión
como la de producir derivados hidrocarburíferos a toda costa, satisfaciendo únicamente
las necesidades económico-financieras del fisco sin tomar en absoluto en cuenta los
costos ambientales de los impactos sobre el entorno y la salud de la ciudadanía y las
pérdidas económicas de un modelo de producción de esta naturaleza.

Esta actitud, refleja claramente el sesgo fiscalista, irresponsable y del corto plazo, con
un muy bajo interés por la calidad productiva y por el retorno social-ambiental de las
inversiones. Por otro lado, se pone también de manifiesto la debilidad institucional y la
falta de decisión ciudadana para enfrentar el problema.

El argumento que generalmente se esgrime, es el de la falta de recursos y el de la


prioridad de sus objetivos productivos sobre aquel de las necesidades ambientales. En
estas circunstancias, los gobiernos locales cayeron todos, sin excepción, en la trampa
clientelar, al aceptar ayudas y colaboraciones de Petroecuador para satisfacer las
múltiples necesidades de los cantones, parroquias y provincias. Con la inversión de
pequeños fondos que remediaban temporalmente necesidades urgentes, la empresa
estatal compraba el silencio cómplice de las autoridades seccionales de turno, a fin de
poder mantener situaciones ambientales y de salud pública insostenibles en otras
circunstancias.

Por el contrario, las instituciones del Estado están obligadas a controlar la


contaminación y hacer cumplir las normas ambientales en vigor. En primera instancia
se encuentra el Municipio de Esmeraldas como la autoridad máxima y privativa sobre
el uso del suelo o del territorio dentro de su ámbito de jurisdicción. Es entonces el
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Municipio que debe decidir sobre la pertinencia de las instalaciones que operen en su
jurisdicción, y más allá aún, es la institución que debe establecer y fijar los requisitos
y condicionantes que deben ser acatados y cumplidos por las empresas u otras
organizaciones que hayan decidido asentarse, operar y permanecer en el territorio
jurisdiccional de la Municipalidad, esto es en el Cantón Esmeraldas.

El presente trabajo fue realizado por el grupo #3, tomado información local, revistas,
medios de comunicación, material didáctico del docente, y el marco normativo
relacionado; de lo cual se colige que es un tema de amplio espectro en el contorno
ambiental y de gran interés social y humanitario, por lo cual no expresamos la última
palabra o criterio definitivo, sino más bien, consideramos que las respuestas a las
preguntas y temas, deben ser sujetos de una mayor investigación en lo posterior.

Bibliografía

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, publicada en el


Suplemento del Registro Oficial 395 de 4 de agosto de 2008 y sus reformas.

Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, publicado


en el Registro Oficial S. 399 de 8 de agosto de 2008 y reformas.

Resoluciones expedidas por el Instituto Nacional de Contratación Pública y el ahora


SERCOP.

Demás normas de Derecho Público aplicables señaladas en el cuerpo del presente


documento.

Firman los maestrantes:

Mariano Casquete Carlos Celi

Jackson Lazo Yomaira Sosa

Xavier Quiñonez
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

También podría gustarte