Está en la página 1de 19

Unidad 4: 

 Los aportes de Spitz


Concepto de organizador: 
Desde la embriología, un organizador es la instancia que gobierna las fuerzas operantes en
el desarrollo embrionario, ordenándolas según un eje evolutivo particular. Constituye, por tanto una
especie de marcapaso del desarrollo, el cual induce la diferenciación de los tejidos dependientes de
él. A su vez, un primer organizador facilita las condiciones apropiadas para la emergencia de un
segundo organizador. Tal, por otra parte, el concepto de desarrollo dependiente. 
Spitz supone que en el desarrollo psíquico existen también organizadores, a los que
denomina organizadores del psiquismo. Y están definidos como “corrientes del desarrollo que
operan en los diferentes sectores de la personalidad, que uniéndose unas con otras, y a su vez al
proceso de maduración, dan por resultado una nueva estructura psíquica de mayor complejidad”.
La emergencia de un determinado organizador está dada por “la aparición de una conducta afectiva
específica, que es señal del establecimiento del organizador y del inicio de una nueva fase. Estos
organizadores, a diferencia de los organizadores embriológicos que son altamente localizables,
solo pueden observarse en el tiempo, encadenados según un orden secuencial resultante del
desarrollo dependiente. La emergencia de cada organizador se produce en un momento crítico de
interacción entre las fuerzas madurativas y las influencias ambientales que están dadas por las
relaciones de objeto.
Organizadores del desarrollo: Spitz propone tres estadios en los que surgen los organizadores: 
A_ Estadio no objetual: no hay organizador. En el mundo del neonato no existe el objeto ni la
relación de objeto. Esta etapa es llamada pre objetual o sin objeto. Coincide más o menos con la
etapa del narcisismo primario. Recibe el nombre de etapa de no diferenciación, ya que la
percepción, la actividad, las funciones del recién nacido no están suficientemente organizadas en
unidades. En esta etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra: no puede distinguir
tampoco una cosa (externa) de su propio cuerpo, y experimenta el medio circundante como
separado de él. Percibe también el pecho (si es que lo percibe) como una parte de él mismo.
El aparato perceptor del recién nacido de halla escudado del mundo exterior mediante una
barrera contra los estímulos extraordinariamente alta. Durante este periodo, toda percepción
marcha a través de los sistemas interoceptivo y propioceptivo; las respuestas del infante se
producen según la percepción de las necesidades comunicadas por estos sistemas. Los estímulos
que provienen de fuera, son percibidos solo cuando su nivel de intensidad excede el del umbral de
la barrera contra el estímulo.  
B_ El estadio precursor del objeto: surge el primer organizador.
Durante el tercer mes, se observa la aparición de una conducta afectiva que para Spitz
resulta el indicador de que se ha establecido el primer organizador del psiquismo. Esa conducta es
la respuesta de sonrisa al rostro humano de frente. La misma conducta se obtiene presentando una
careta o una “T” de cartulina blanca; esto es, debido a que el bebé no reconoce aún el rostro
humano como objeto, sino más bien como una Gestalt-señal privilegiada dentro del mundo caótico
de las percepciones primarias. Constituye un precursor del conocimiento del objeto. Este estadio se
extenderá hasta los seis u ocho meses de vida. 
Durante los primeros tres meses, las gratificaciones más importantes (alimento y
manipulación) coinciden la visualización de un rostro humano de frente. Puesto que dichos objetos
que brindan satisfacción fueron retenidos y perdidos numerosas veces, el bebé llega a aceptarlos
como exteriores a él, instaurándose la prueba de realidad. La emergencia de la respuesta de
sonrisa sugiere que se ha establecido el principio de realidad, y su establecimiento indica la
constitución de un Yo rudimentario y de un Ello. En esta organización psíquica elemental se
encuentran comportamientos de demora de la carga pulsional, que sólo pueden explicarse sobre la
base de un precursor evolutivo de lo que luego serán las huellas mnémicas. Al existir precursores
1
de memoria se puede hablar de una cierta división topográfica del aparato psíquico en un sector
consciente y otro inconsciente. 
Este estadio se denomina del objeto precursor ya que las conductas que antes eran
aleatorias, se organizan ahora con un carácter direccional hacia un objeto especifico de percepción:
el objeto precursor. 
La experiencia psíquica del niño sufre un importante cambio cualitativo; ya no está dominada
por la cenestesia, sino que a ella se le superpone la percepción sensorial del mundo exterior, que
se tornará cada vez más discriminativa.
Cambios producidos en el psiquismo debido a la aparición del primer organizador: 
• Pasaje del predominio interoceptivo al exteroceptivo,
• Incipiente prueba de realidad,
• Hay huellas mnémicas elementales,
• Direccionalidad de la conducta hacia un objeto,
• Precoz división consciente- inconsciente,
• Incipiente diferenciación de Yo-Ello,
• Posibilidad de demora de la descarga pulsional,
• Dirección sistemática de los impulsos.
C_ El estadio objetual: 
1. Segundo organizador: Entre el sexto y décimo mes se manifiesta una nueva conducta
emocional denominada por Spitz como “angustia de los ocho meses”, que indica el establecimiento
de un segundo organizador del psiquismo.
El niño ya distingue a la madre de los demás rostros humanos, y lo demuestra con su
rechazo ante la aparición de un extraño. Tal rechazo se expresa por medio de conductas como el
llanto, el mirar hacia otro lado, o el cubrirse la cara. Esta reacción se denomina angustia ya que se
la interpretó como una consecuencia de la frustración provocada por no ser la madre esperada la
figura que se presenta. 
Consecuencias en el psiquismo del establecimiento del segundo organizador: 
• Se establece el objeto libidinal apropiado,
• El niño puede distinguir entre conocidos y desconocidos,
• Comprende y responde a los gestos sociales,
• Comprende y maneja el espacio más allá de la cuna,
• Comprende las relaciones entre las cosas,
• Distingue una cosa de otra,
• Aparecen nuevos matices en la expresión afectiva,
• Se puede hablar de un Yo propiamente dicho,
• Surgen nuevos mecanismos de defensa del Yo.
2. Tercer Organizador: El autor identifica este organizador como el logro humano que no
alcanzan los primates: el lenguaje verbal. 
El signo afectivo externo que anuncia el tercer organizador es el gesto “no”, que aparece
aproximadamente a los quince meses. Al adquirir la locomoción, la palabra más frecuente usada
2
por la madre es “no”, para impedir que el bebé haga ciertas cosas; el infante también lo comenzará
a imitar, este será uno de los primeros símbolos semánticos que aparezcan en el código de
comunicación semántica del niño; el movimiento de cabeza y la palabra no, ahora representan el
concepto de la negación. 
Cuando el infante dice “no”, no solo imita lo que escuchó sino que es capaz también de
entender su significado, y aplicarlo cuando quiere rechazar algo. El dominio del “no” presupone que
el niño ha adquirido la capacidad para el juicio y la negación. 
Consecuencias del establecimiento del tercer organizador en el psiquismo:
• Desarrollo de la función semiótica y del lenguaje.
• Comienzo del pensamiento operatorio basado en el lenguaje.
• Enriquecimiento de las relaciones objetales gracias al lenguaje. 
• Surgimiento de nuevos mecanismos de defensa.
• Reemplazo de la acción por la comunicación.

 Winnicott: Objetos y fenómenos transicionales. 


Se introducen los términos fenómenos y objeto transicionales, para designar la zona
intermedia de experiencia, entre el erotismo oral y, la verdadera relación de objeto, entre la
actividad creadora primaria y la proyección de lo que se ha introyectado, entre el desconocimiento
primario de la deuda y el reconocimiento de esta. Por ejemplo: el parloteo del bebé y la manera en
que un niño mayor repite un repertorio de canciones y melodías mientras se prepara para dormir,
se ubican en la zona intermedia, como fenómenos transicionales junto con el uso que se hace de
objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como
pertenecientes a la realidad exterior.
• “Fenómenos transicionales“: Experiencias funcionales que van acompañadas por la
formación de pensamientos o de fantasías. Una pauta de los fenómenos transicionales empieza a
aparecer desde los 4 a 6 meses hasta los 8 a 12.
• “Objeto transicional”: Primera posesión “NO-YO”. Por ejemplo, si estudiamos a un bebé
cualquiera puede surgir algo, o algún fenómeno, que llega a adquirir una importancia vital para el
bebé en el momento de disponerse a dormir, y que es una defensa contra la ansiedad, en especial
contra la de tipo depresivo. Puede que el niño haya encontrado algún objeto blando, de otra clase,
y lo use, y entonces se convierte en lo que Winnicott denomina objeto transicional. Las pautas
establecidas en la infancia pueden persistir en la niñez, de modo que el primer objeto blando sigue
siendo una necesidad absoluta a la hora de acostarse, o en momentos de soledad, o cuando existe
el peligro de un estado de ánimo deprimido. Cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados
puede aparecer una palabra para nombrar el objeto transicional. Es frecuente que el nombre que
da a esos primeros objetos tenga importancia y por lo general contiene en parte una palabra
empleada por los adultos.
Características del objeto transicional:  
 El objeto transicional representa el pecho materno, o el objeto de la primera relación.
 Es anterior a la prueba de realidad establecida.
 El bebé pasa del dominio omnipotente (mágico) al dominio por manipulación (que implica el
erotismo muscular y el placer de la coordinación).
 A la larga, puede convertirse en un objeto fetiche y por lo tanto persistir como una
característica de la vida sexual adulta.
 A consecuencia de la organización erótica anal, el objeto de transición puede representar las
heces.
Ilusion-desilusion:
3
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio del placer al de realidad, o a la
de identificación primaria y más allá de ella si no existe una madre lo bastante buena. La madre lo
bastante buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de este y que la
disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en
materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.   
Al comienzo, gracias a una adaptación de casi el 100%, la madre ofrece al bebé la
oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de él. La tarea posterior de la madre
consiste en desilusionar al bebé en forma gradual, pero que no se logrará si al principio no le
ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
 Bowlby: Teoria del Apego: 
El apego es la relación que se establece entre el niño y la madre o cuidador (figura de apego) Un
rasgo de enorme importancia es la intensidad de la emoción que acompaña la relación entre el
individuo apegado y la figura de apego. Si la relación funciona bien produce alegría, sensación de
seguridad. Si resulta amenazadora surgen los celos, la ansiedad, la ira. Si se rompe habrá dolor y
depresión.
La conducta de apego llega a organizarse dentro de un individuo, a partir de la experiencia que
tiene su familia de origen o si es desafortunado fuera de ella.
La conducta de apego está programada, es decir, preparada para desarrollarse cuando las
condiciones lo hagan posible. El progenitor experimenta el impulso de comportarse de manera
típica, por ejemplo, abrigando cuando hace frío o consolando cuando llora.
La conducta de crianza tiene poderosas raíces biológicas (instintos) pero las conductas que
adoptamos para criar dependen de nuestra experiencia.
La madre tiene sensibilidad cuando se adapta rápidamente a las exigencias o ritmos del bebé,
descubre lo que lo satisface y actúa en consecuencia. 
Los bebés humanos están programados para desarrollarse de manera socialmente cooperativa,
que lo hagan o no depende de gran medida de cómo son tratados.
El segundo aspecto al que la teoría de apego presta especial atención es el papel que tienen los
padres de un niño en el modo en el que este se desarrolla. Actualmente existen pruebas de que la
pauta de apego que un individuo desarrolla durante los años de inmadurez está profundamente
influida por el modo en que sus padres lo tratan. 
4 pautas principales de apego: 
 Apego seguro: en la que el individuo confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y
colaboradores si él se encuentra en una situación adversa o atemorizante. Con esta
seguridad se atreve a hacer sus exploraciones del mundo. Esta pauta es favorecida por el
progenitor cuando se muestra fácilmente accesible y sensible a las señales de su hijo.
 Apego ansioso resistente: en el cual el individuo está inseguro si su progenitor será
accesible o sensible o si lo ayudará cuando lo necesite. Siempre tiene una tendencia a la
separación ansiosa, es propenso al aferramiento y se muestra ansioso ante la exploración
del mundo. Esta pauta se ve favorecida por el progenitor que se muestra accesible y
colaborador en algunas ocasiones pero no en otras.
 Apego ansioso elusivo: en el que el individuo no confía en que cuando busque cuidados
recibirá una respuesta servicial, sino que por el contrario espera ser desairado. Ese individuo
intenta vivir su vida sin el amor y el apoyo de otras personas, intenta volverse
emocionalmente autosuficiente. Es el resultado del constante rechazo de la madre cuando el
individuo se acerca a ella en busca de consuelo y protección. 
 Apego desorganizado: se desprende de las otras pautas de apego, sobre todo del ansioso
resistente. Tienen una desorganización de pautas. Algunos de ellos son agresivos, niños sin
límites a los que no les prestan atención. Generalmente estos niños eran maltratados o
tenían padres bipolares.
4
El conocimiento de los orígenes de estas pautas desviadas confirma de la manera más clara
posible la influencia que ejerce el modo en que los padres tratan al niño sobre la pauta de apego de
ésta.
 
Psicomotricidad: 
Cuerpo: es el resultado de un proceso complejo que implica movimientos de orden físicos y
psíquicos, enmarcados en un momento histórico y social, que se originan a lo largo de la infancia
como producto de factores internos, vinculares, culturales. El cuerpo no se constituye ni se delimita
sin el sostén de los otros, siendo así una construcción social e histórica. El cuerpo del sujeto será
así su suporte, su frontera, pero también su puente, en la relación con el mundo.  
Diferencia con organismo: nacemos con un organismo en un estado de inmadurez, que se irá
encontrando con un medio social y familiar facilitador, donde se irán desplegando experiencias de
orden corporal y simbólico, que marcarán, delimitarán y armarán lo que de a poco se irá
estructurando como cuerpo. 
Acto psicomotor: la intersección entre lo psicológico y lo corporal, el movimiento, da lugar al acto
motor, que está colmado de intencionalidad, de espontaneidad, de significación simbólica y no
meramente motriz. 
Dialogo tónico: función primitiva de comunicación que establece una comunión inmediata, previa a
toda relación intelectual, constituyendo el primer sistema de señales, único código indispensable al
niño durante mucho tiempo antes de que pueda adquirir y manejar el lenguaje verbal.
(Ajuriaguerra).
Definición de psicomotricidad según Myrta Chokler:  
La autora define a la psicomotricidad como la disciplina que estudia al hombre desde una
articulación intersistemica decodificando el campo de significaciones generadas por el cuerpo y el
movimiento en relación y que construyen las señales de su salud, de su desarrollo, de sus
posibilidades de aprendizaje e inserción social activa: y también las señales de enfermedad, de la
discapacidad y de la marginalidad.
Componentes: 
 “articulación intersistemica” hace referencia a los diferentes sistemas que intervienen:
anatómico, fisiológico, psicológico y social. Da una lectura interdisciplinaria, distinta de una
lectura organicista de la psicomotricidad.
 “decodificando el campo de significaciones generadas por el cuerpo” lecturas que es posible
realizar, ya que el cuerpo genera un lenguaje, se expresa a través del movimiento, del gesto.
 “y el movimiento en relación” todo movimiento es con otros y dirigido a otros.
 “que constituyen las señales de su salud, de su desarrollo, de sus posibilidades de
aprendizaje e inserción social activa” alude a los indicadores posibles de determinar vía los
instrumentos de medición como por ejemplo la escala Bayley; como también y muy
importante es la oferta del medio social que condiciona el sostén del desarrollo de un niño.
 “y también las señales de la enfermedad, de la discapacidad y de la marginación” cuando
existen fallas en la constitución del cuerpo; ausencia o carencia de oportunidades sociales
para su desarrollo encontramos indicadores que marcan al cuerpo generando estados de
enfermedad.
Organizadores del desarrollo psicomotor: 
Myrta Chokler partiendo de la idea de que el niño desde que nace es un ser social, posee un
sistema de comportamientos a través de los cuales está abierto al mundo. Estos comportamientos
objetivos producto de las necesidades básicas del niño, solo van a poder concretarse en la medida
que encuentren otros sujetos en el mundo que generen ciertas conductas complementarias,

5
construyendo entre el niño y el adulto, sistemas que operen recíprocamente y que tienen carácter
de organizadores.
1er organizador: apego.
Constituye un organizador clave de su desarrollo, donde la calidad de interacción con el
medio y la maduración del snc permitirá transformar la conducta de apego a través de dos
procesos: 
a. La progresiva internalización de la figura de apego
b. El desplazamiento de la función de apego a otras figuras, a otros adultos y pares.
2do organizador: Exploración
El niño se abre al mundo por su impulso de conocimiento, con todo lo que trae de adentro y por ese
entorno favorecedor que se ajuste a sus posibilidades motoras, cognitivas y prácticas. Apego y
exploración van de la mano. El niño se activa y desplaza a explorar porque cuando la emoción
resulta excesiva por la ansiedad, temor o sorpresa, reacciona con un comportamiento de apego al
disminuir la tensión. Este organizador propone un ambiente que los niños necesitan, es un
ambiente social, socializado y socializante. 
3er organizador: Comunicación:
Tiene que ver con los momentos de contactos significativos con el adulto, los mensajes que emiten con
su cuerpo que son recibidos y respetados por el otro elaborando un código significativo de señales,
entendido y compartido. Se estable un dialogo corporal-tónico emocional inicial que le permite
abrirse a la constitución progresiva del lenguaje. 
4to organizador: Equilibrio: 
Tiene que ver con la apropiación de nuestro propio cuerpo, y con la seguridad postural. Tiene que ver
también, con el equilibrio del cuerpo si se siente seguro de sí mismo, si está mal sentado, mal
parado, etc., o por el contrario, se siente inseguro de su propio cuerpo. Nadie puede elaborar una
seguridad psíquica si no tiene seguridad postural, base de la seguridad emocional. El bebé deberá
hacer un esfuerzo enorme para apropiarse del propio cuerpo a medida que va creciendo por su
propia maduración neuro-psico-social-relacional. 
5to organizador: Orden simbólico
Está influenciado por la cultura, por el deber ser; por la incidencia de la familia en un sujeto, por los
mandatos explícitos e implícitos, por los valores sociales, por lo que “se debe hacer” con un niño.
Son estos los principios que forman parte del orden simbólico que influye permanentemente en el
niño; y varían de acuerdo a la clase social o sector social de pertenencia del niño, ya que el mismo
forma parte de un “orden social”, organizado a su vez en clases sociales. 
Imagen corporal: 
La imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales. La imagen corporal
es propia de cada uno, es singular y está ligada al sujeto y a su historia, como así también a las
marcas producidas por otros. No se mide en tiempos evolutivos, sino en tiempos marcados por las
relaciones libidinales posibles en cada sujeto. 
Conocemos la imagen que el niño tiene de su cuerpo por las producciones en el lenguaje, dibujo,
moldeado, invención musical, plástica como igualmente mímica y gestual. 
Esquema corporal:
Es la representación que cada uno posee de su cuerpo y le sirve de referencia en el espacio y en el
tiempo. El esquema corporal responde a la generalidad de la especie, nos hace reconocernos parte
de la humanidad, es susceptible de ser medida, cuantificable. Se expresa, por ejemplo, a través de
las tablas de crecimiento, maduración correspondiente a la talla y edad de cada niño. Se va

6
constituyendo a través de la información que recibe de nuestro propio cuerpo, de las sensaciones
musculares y óseas, datos de orden neurofisiológico. 
En el proceso de desarrollo de un niño, es necesario señalar que al esquema corporal le
corresponde una mirada madurativa y evolutiva, mientras que a la imagen corporal una mirada
singular, histórica y dinámica en sus procesos subjetivos, y que ambos están estrechamente
entrelazados. 
Lateralidad: prevalencia y preferencia motora de un lado del cuerpo, es una adquisición evolutiva y
depende de condiciones neuromusculares como también de influencias psicológicas y
socioculturales. 

 Juego: 
Tanto el juego como el dibujo resultan esenciales en la niñez ya que constituyen los modos
privilegiados de expresión de la subjetividad, de manifestación, de proyección el propio mundo
interno del sujeto. Descubriendo ese singular modo de jugar que se repite e insiste en cada sujeto
estaremos en las pistas del modo de crecer, de sentir pero también del padecer infantil.
El juego del niño tiene fundamental y es la de conocer y comprender el mundo de los adultos, pero
al mismo tiempo produce placer y entretenimiento, favorece el desarrollo psíquico, intelectual y
social del niño, es natural pero también necesario para su crecimiento. A través del juego el niño
explora el mundo que lo rodea, despliega su imaginación y aprende a convivir con los demás;
expresa sus emociones de alegría, tristeza, rabia y sus deseos. 
Evolución del juego durante el desarrollo infantil:
Desde la Teoría psicogenética, Jean Piaget va a sostener que el juego pasa por los mismos
estadios que la inteligencia. El juego en la infancia es producto de la función de la asimilación para
incorporar la realidad. Las capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, como
aspectos esenciales del desarrollo del individuo solas que condicionan el origen y la evolución del
juego. Piaget señala que una vez que aparece un nuevo tipo de juego no desaparece el interior,
sino que el juego se perfecciona y está al servicio del juego posterior; la secuencia de aparición es
invariable y se da de la misma forma en todos los niños. 
Juego funcional o de ejercicio:
Se da a lo largo del periodo sensorio-motor. Entre el segundo y cuarto mes de vida aparece un
incipiente actividad lúdica pues el niño, una vez vencidas las dificultades de adaptación a
situaciones nuevas, comienza a reproducir algunas conductas simplemente por el placer que esto
le genera (por ejemplo, mirarse las manos). El juego de ejercicio favorece el desarrollo sensorial,
la coordinación ojo-mano y del desplazamiento, el desarrollo del equilibrio estático y dinámico, la
interacción social con el adulto de referencia.
Juego simbólicos:
Durante el estadio pre-conceptual que se da entre los 2 y 6/7 años surge la capacidad para
simbolizar. Aparecen entonces los juegos simbólicos, pero también otros modos de simbolización
como el dibujo y el lenguaje. El niño no solo asimila la realidad sino que la incorpora para poderla
revivir, denominarla compensarla, se caracterizan por imitar a personas objetos o situaciones que
no están presentes en el momento del juego, es decir hacer “como si”.
El juego simbólico permite comprender y asimilar el mundo que lo rodea, aprende y ejercita roles de
la vida adulta; al jugar desarrolla el lenguaje ya que los niños verbalizan constantemente mientras
juegan; favorece la imaginación y la creatividad.
Juegos reglados (a partir de los 6/7 años):

7
Incluyen la competencia entre los niños, por lo que son necesarias las reglas. Es decir que deben
estar regulados por código trasmitido desde los otros o que surge de acuerdos improvisados. Estos
juegos, a diferencia de los anteriores, subsisten y se desarrollan durante toda la vida. 
Son facilitadores de la socialización, ya que a través del juego el niño aprende aceptar los límites,
las reglas, a perder a ganar; se aprenden diversos conocimientos, y favorecen el desarrollo del
lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión. 
Juegos de construcción:
Este tipo de juego es simultáneo a los otros tipos de juegos y surge a partir del primer año de vida.
Este tipo de juego potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinación
ojo-mano; aumenta el control corporal, mejora la motricidad fina, aumenta la capacidad de atención
y concentración, agiliza la memoria visual, mejora la comprensión de las nociones espacio-
temporales.
Otros desarrollos teóricos sobre el concepto de juego:
El pensamiento de Jean Chateau:
Jean Chateau, filósofo, profesor en Letras, profesor de psicología. En ¿Por qué juegan los niños’
Chateau (1958) diferencia dos tipos de juegos.
Los juegos funcionales: 
Este tipo de juego abarca todo el primer año de vida. El juego funcional es generalmente fijo y
estereotipado, aunque permite también que el improvisto surja, sacudir o patalear. Constituyen
gestos que no tienen de por si un significado, pero si una función esencial: la de ejercitar el
movimiento. Se originan en general por una necesidad interna y permitirán ejercitar y explorar las
distintas funciones corporales.
Los juegos Autónomos: 
Ya no es la necesidad interna (lo motriz) lo que origina este juego, sino una, necesidad de
reafirmarse, de descubrir las propias potencialidades, importa la finalidad. El juego autónomo, o
propiamente humano se estructura a partir del placer que este genera.
En una primera etapa de este tipo de juego lo que importa no es el producto, sino las habilidades
que se van afirmando a través del juego.
El juego autónomo y sus características:
Según Chateau, el juego es serio y posee a menudo reglas muy severas. El niño se involucra tanto
en lo que hace, que llega a identificarse con el porcentaje, se separa momentáneamente del mundo
real y construye un mundo aparte.
A través del juego el niño se evade y compensa su realidad, no significa negar la realidad, sino casi
siempre, hacer un rodeo, para llegar a apropiarse de esa realidad, se ejercita, para realización
concreta futura, es entonces, una anticipación, una preparación para el mundo de las ocupaciones
serias.
Chateau plantea que la característica esencial del juego es su aspecto creador. Esta distancia que
crea entre el mundo propio del niño y el de los adultos es la que permite que el juego surja. Allí, el
pequeño se siente omnipotente ya que pone en acto su propia familia.
Finalmente, el autor plantea que mediante el juego el niño reafirma su yo. El juego le permite a
afirmar su yo a partir de la aprobación de los otros, el autocontrol y la confianza en sí mismo que
surgen de la actividad lúdica.
La concepción de juego de Sigmund Freud:

8
Todo niño que juega, dice Freud, se comporta como un poeta, pues crea un mundo propio, nuevo y
diferente, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le resulta
satisfactorio. Se refugia, así, en la fantasía donde no encuentra la censura (de los adultos).
Las distintas actividades lúdicas, dibujos y fantasías podrían tener el valor de indicios de conflictos
inconscientes, lo cual abre una vía privilegiada para el abordaje del inconsciente del niño.
Dos grandes características del juego: 1) el juego espontaneo es una actividad elaborativa para el
niño y 2) el juego es entendido como un discurso dirigido a un interlocutor, por lo que será el
antecedente del juego en análisis.
El juego de fort-dá:
El niño al jugar elabora situaciones dolorosas, que son inadmisibles para el yo, por ejemplo,
describe allí la actividad lúdica de su nieto de un año y medio, una vez, presencio el juego de ese
niño con un carretel de madera atado con un piolín. El juego consistía en arrojar el carretel tras la
baranda de su cunita; y después, tirando del piolín, volvía a traer el carretel. El primer movimiento
iba acompañado por un “Oh…”, al que Freud interpreto como “fort”, que en un alemán significa “se
fue”, y el segundo movimiento era acompañado por un “Ah…” a, que Freud lo entiende como “da”,
que significa “acá está”. El juego completo era pues hacer desaparecer y reaparecer el objeto.
Freud interpreta que en el juego el niño está expresando y canalizando la angustia que le causa la
partida de la madre. A esta situación dolorosa, el niño la compensa escenificando con los objetos
que tiene a su alcance.
Freud va a plantear que todo juego infantil está presidido por un deseo dominante: el de ser grande
y adulto, y poder hacer lo que la gente hace. Y presenta las siguientes características:
1-El juego es una actividad simbólica, el niño escenifica la desaparición y el retorno de la madre de
una manera distinta a la real. El juego, al igual que la palabra y el dibujo, constituye símbolos, en
tanto representa otra cosa.
2-El juego supone una elaboración, mediante el juego intenta dominar una situación conflictiva,
haciendo activo aquello que se sufrió pasivamente.
3-Es una renuncia pulsional y un hecho de cultura por lo que el niño que juega reprime menos.
4-Es a veces el resultado de una identificación con el adulto para comprender su mundo.
Concepción de juego de Winnicott:
Donald Winnicott afirma que lo universal es el juego y jugar corresponde  a la salud, facilita el
crecimiento y la salud misma, conduce a relaciones de grupo y puede ser una forma de
comunicación en psicoterapia. A diferencia de la concepción Kleiniana, sostiene que si bien el juego
subyace a una fantasía o una excitación, la actividad lúdica debe ser estudiada como un tema en sí
mismo y complementario al concepto de sublimación. El juego es satisfactorio cuando conduce un
determinado monto de ansiedad, pero cuando este se eleva, resulta insoportable y destruye el
juego.
Este autor aporta 2 conceptos esenciales para comprender el juego del niño: objeto transicional y
fenómeno transicional, las cuales van a constituir las primeras experiencias de juego en el niño. El
objeto transicional será la primera posesión no-yo (la frazada, la sabana) y junto al fenómeno
transicional, constituye un fenómeno normal que permite al niño el pasaje de la dependiente
relación con la madre a las posteriores relaciones de objeto. Llegana adquirir una importancia vital
para él bebe frente a la separación de la madre o en el momento de disponerse a dormir, y
constituye una defensa contra la ansiedad, en especial con la de tipo depresivo.
Plantea que el jugar se da en un espacio potencial, que se crea entre el bebé y su madre. Este
espacio potencial, no forma parte del mundo interno del niño, ni del mundo no-yo, sino la
articulación de ambas zonas.

9
Según Winnicott, el juego se da paulatinamente en un desarrollo que va de los fenómenos
transicionales al juego, de este al juego compartido y de él a las experiencias culturales.
En un primer momento hay una fusión entre el niño y la madre. Es la madre quien muestra al niño
los juguetes. Posteriormente, predomina una visión más objetiva de objeto, siempre que hay una
madr lo suficientemente buena, dispuesta a jugar, y a participar de la escena.
El juego según Bruno Bettelheim: 
Bruno Bettelheim, psicoanalista, también coincide con Freud en pensar al juego como una actividad
seria. Es a través de los juegos que los niños comienzan a comprender cómo funcionan las cosas.
Aprenden que existen las reglas de conducta; enseña a perder.
El niño expresa por medio del juego lo que aún no puede expresar en palabras. A partir de sus
juegos, es posible comprender el modo en que un niño ve e interpreta el mundo. De allí, que
cuando comienza a ganar dominio la palabra, comienza a desaparecer el juego.
 Al jugar, el niño siente que “funciona bien”, que su cuerpo funciona bien;
 El autor plantea que el juego tiene dos caras: una orientada al pasado y otra al futuro. El
juego permite al niño resolver problemas que quedaron pendientes en el pasado y afrontar
directa o simbólicamente preocupaciones presentes. Pero también es su herramienta más
importante para prepararse para el futuro;
 Los juegos tienden un puente entre fantasía y realidad. Todos los niños tratan de huir a la
fantasía cuando la realidad se vuelve intolerable o ingobernable. El niño puede empezar a
compensar, hasta cierto punto, las presiones que experimenta en la vida cotidiana.
 El juego supone además un intento de comprensión del mundo adulto, como así también de
reparación de algunas deficiencias percibidas. 
Bettelheim también señala que los niños al jugar vencen la experiencia derrotista de vivir en un
mundo que no pueden dominar, creando un mundo más comprensible. También señala la
importancia que el adulto le brinde la posibilidad de jugar en un cuarto de juego o cualquier espacio
para jugar. Espacio no solo físico, sino y principalmente, amplitud y libertad para jugar.
Importancia del juego en el desarrollo infantil:  
1. A nivel del desarrollo cognitivo: el juego pone en funcionamiento diferentes habilidades
cognitivas en cuanto le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. 
2. A nivel del desarrollo social: el niño aprende los roles sociales y las reglas de la vida
cotidiana, a compartir con los otros y a respetar al otro. Comparte juguetes, lugares, normas
y reglas.
3. A nivel del desarrollo emocional: los juegos de imitación de la vida cotidiana, de reproducción
de cuentos y situaciones imaginarias suponen que el niño reconstruye y pone en marcha
sentimientos y emociones y ajusta la escena de acuerdo a sus deseos. De esta forma, el
juego domina una realidad, que fuera del juego lo domina a él.
4. A nivel del desarrollo motor: la motricidad constituye una de las principales fuerzas
impulsoras del juego, sobre todo en el juego de ejercicio.
Dibujo: 
Algunas funciones del dibujo en la infancia: 
Distintos autores coinciden en señalar que el dibujo constituye un aspecto de suma importancia en
el desarrollo infantil, principalmente en los primeros años hasta los nueve a diez años. El
comportamiento grafico presenta múltiples funciones en el desarrollo de un niño, ya que brinda la
posibilidad de dominar el movimiento, permite la comunicación interpersonal, expresa el mundo
interno del sujeto y hasta tiene la función de elaboración de conflictos. 
1. Domina el movimiento: el dibujo constituye una actividad motora espontánea, que
gradualmente se vuelve más coordinada y compleja, que contribuye a la formación de la
personalidad. Dominar el movimiento supone un determinado nivel de maduración
10
psicomotriz, intelectual y afectiva. Tanto en el garabato como en el dibujo, el niño desarrolla
aspectos fundamentales para su evolución, tales como cimentar las bases esenciales para la
lectura y la escritura, la confianza en sí mismo, la experiencia de la motivación interior y la
creatividad.
2. Permite la comunicación interpersonal: constituye un lenguaje denominado desde el
psicoanálisis como “latente”, “silencioso”, no verbal. 
3. Expresa el mundo interno del sujeto: supone un medio para expresar las fantasías y la
creatividad.
4. Tiene una función de elaboración de conflictos: el dibujo le permitirá al niño expresar su
realidad de una manera concreta pero, al mismo tiempo, mediatizada, deformada,
cumpliendo una función de descarga, de sublimación, como así también de elaboración de
distintas situaciones, sentimientos o temores del sujeto. 

2-4 años Primera


Garabato
Del garabato expresión
desordenado
gráfica(18
de meses)
lo que luego tomará forma y contenido. El mov

El garabato se Garabato
hace circular.
ordenado
Tiene(20
un mayor
meses control
a 3 años)
de la muñeca y movimiento de pinza. C

El niño mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la


Garabato
mano. Tiene
con nombre
un mayor
(3 ainterés
4 años)
y atención; respeta los límites de la hoja.

Aparece la intencionalidad
4 a 6y años
el sentido de representación.
Pre- esquemático
Comienza a elaborar pre-esquemas, y la figura huma
Algunos niños no dibujan aún brazos ni piernas, y a la cabeza solo le pone ojos; otros dibujan brazos, manos, b
El niño distribuye el espacio de forma anárquica. El tamaño de las personas y el objeto graficados está en funci

6 a 9 años Esquemático El grafico del niño tiene un sentido en forma y


color. Dibuja un esquema muy claro. La
figura humana progresa discriminando
cabeza, tronco y extremidades

11
9 a 12 años Realismo grafico La representación esquemática y las líneas
geométricas no bastan para permitir al niño
su expresión; enriquece su gráfico y lo
adapta a la realidad.

12Interesa ahora el producto grafico


a 13 años Pseudofinal. Puede dibujar la perspectiva y figuras tridimensionales. El grafismo del cuerpo humano adquiere u
naturalismo

13 a 16 años Crisis de la adolescencia Enfriamiento del comportamiento gráfico

SOCIALIZACION
Para la RAE: Adaptar a un individuo a la normas de comportamiento social y hacer vida de la relacion
social.
Para F. Elkin: La socialización es el proceso mediante el cual alguien aprende los modos de una
sociedad o grupo social dado, de tal forma q puede funcionar con ellos. La socialización incluye tanto
el aprendizaje como la internalización de las pautas, valores y sentimientos apropiados también
interviene la internalización de las mismas dentro de un contexto estable o duradero. Para este, el
proceso de socialización se lleva a cabo por medios de agentes q ayudan a los niños a socializarse
dentro del grupo social mayor
Estos agentes son:
• La familia: es el ambiente 1ro y privilegiado a partir del cual los sujetos logran un desarrollo
emocional adecuado y se socializan, el grupo familiar transmite una parte de la cultura de acuerdo a la
posición social q ocupe. Dentro de esta existen lugares q implican roles y expectativas de conducta
apropiada para ese lugar q permitirán la interacción entre ellos. Asimismo existen status dentro de
cada rol, lo cual implicara otros comportamientos
• La escuela: Posee una función explicita la de dar conocimiento y capacidades de la cultura y como
función menos explicita la de ayudar a la nuevas generaciones en la adquisición de la independencia
emocional en relación con el grupo familiar. La institución escolar refuerza los valores q la sociedad
considera apropiados.
• El grupo de pares: los niños tiene la posibilidad de establecer relaciones igualitarias, se plantean
temas q la escuela no trata o lo trata de una manera formal estableciendo lo q es apropiado mientras q
en el grupo se desarrollan mas libremente de las convicciones sociales. Este ayuda a la expacion de
los horizontes permitiendo poner a pruebas las ideas y conocimientos q fueron construyendo y el
acceso a nuevos sentimientos, intereses y códigos
• Los medios de comunicación: Reflejan muchas de las características de la cultura y proveen de
contenidos, normas, valores y modos de vinculación, gracias a la exposición continuada de los sujetos
a estos medios. Estos ofrecen un amplio espectro de modelos y de roles que les indican a los niños q
existen otros estándares de conductas posibles
Momentos del proceso de socialización: Berger y Luckmann considera q el proceso se lleva a cabo
en 2 momentos:
• Socialización primaria: es la que los sujetos atraviesan en la niñez y por medio de ella se convierten

12
en integrantes de la sociedad. Los niños se identifican con los otros significativos y reciben roles,
valores, costumbres, conocimientos q internalizan y apropian. Durante esta, los niños comienzan por
comprender las normas, reglas y comportamientos.
• Socialización secundaria: esta consisten en la introducción del sujeto ya socializado en el
conocimiento y la apropiación de partes, segmentos o submundos dentro de la realidad cotidiana en
cuanto a roles, vocabulario, comportamientos mas específicos.
Proceso de socialización:
• A partir de los 3 meses de vida con el surgimiento de la sonrisa social, comienza a producirse un
marcado interes por las personas como fuentes de estimulos
• Hacia los 7 u 8 meses se produce la ansiedad de separacion, si es otro con quien establecio el
apego desaparece, y el temor a los extraños, surgen expresiones de disgustos y rechazo y la
busqueda de personas con quien haya establecido vinculos de apego.
• A partir del año y medio de vida se inicia un periodo de afianzamiento del YO y de los primeros
intentos del ejercicio de la autonomia, las acatividades de exploracion q comienzan a desplegar estos
“deambuladotes” amplian el aspecto maternal y social
El inicio de la adquisición del lenguaje modifica las conductas este fenomeno genera como
consecuencias: 1) La interiorización de la palabra dando lugar a la aparicion del pensamiento
propiamente dicho. 2) La interiorización de la accion produce imágenes mentales. 3) La socialización
de la accion q favorece el intercambio entre el sujeto de esta manera empiezan a surgir sentimientos
como el respeto, la simpatia y la antipatia
• A partir de los 2 años comienzan aparecer actividades que dan lugar a cierta coordinación y
reciprocidad como jugar a atraparse o correr uno detrás del otro de manera alterna para conseguir un
juguete, es decir, las acciones todavía no se llevan a cabo para hacer algo juntos, un hacer donde los
objetos ocupan el centro de la atención
• Entre los 4 y 6 años se produce el pasaje de actividades de cada uno para si a formas de actividad
paralela en que se ponen en evidencias la colaboración, pero de forma limitada y esporádica. Dentro
de las relaciones sociales entre pares, es de especial importancia la amistad. La amistad es un vinculo
especial q no se establece con todos los iguales, es una relacion mas afectiva y reciproca, volutaria,
estable y a la q hay q ganársela y mantenerla
• Alrededor de los 6 o 7 años los niños se liberan del egocentrismo intelectual y social promoviendose
en ellos transformaciones en la inteligencia y en la afectividad. Comienzan a independizarse de los
adultos y se vuelcan a la interacción social con sus contemporáneos con quienes pasan gran parte del
tiempo. A partir del establecimiento de grupos realizan un aprendizaje de las estructuras sociales,
liderazgo, los sentimientos de justicia e injusticia, la lealtad, los ideales y el respeto por las normas.
Al perder su lugar infantil y no poder posicionarse como adultos intentan hallar un lugar entre sus
pares, Osterrieth divide esta etapa en 2 momentos: Disgregacion de la subjetividad primitiva (de 6 a 9
años) se intensifican los vinculos sociales y comienzan a ser mas importantes los amigos y los
compañeros del colegio y se desarrollan relaciones con adultos mas alla de los padres como tios,
primos y docentes.
Madurez infantil: la tendencia grupal se acentua y las asociaciones son mas estables, consistentes y
homogeneas
Socializacion e intergeneracionalidad
El proceso de socialización permite el surgimiento de un agente social con capacidad de autonomia y
participación y la intergeneracionalidad es un proceso q se construye a lo largo del desarrollo el cual
implica la convivencia entre los sujetos de distintas generaciones y los aportes q la interaccion
promueven entre ellos.
El proceso de socialización se realiza en el intercambio reciproco entre diferentes generaciones
dentro de la familia, de esta manera la convivencia intergeneracional colabora en la adaptación a las
transformaciones q se producen en el contexto y en el devenir de los cursos vitales
Socialización y genero:
El genero es una construcción socio cultural e histórica q estipula q caracteriza a los sujetos, ubicados
en los polos varon o mujer, se consideran apropiadas e inherentes, las q formaran parte de su
identidad, pero tambien las diferencias de poder q las personas adjudican y el modo de vinculacion q
ejercera con los demas. El concepto de genero ha permitido el analisis de cómo las personas han
construido su femineidad y su masculinidad y como esa construccion tiende a perfilar su ideales,
13
deseos y proyectos vitales
Monjas Casares: “ ni sumisa, ni dominantes”
•Concepto de socialización: Es el proceso mediante el cual, los niños y adolescentes adquieren las
pautas de comportamiento, ciencias, normas, valores, costumbres y actitudes propias de la familia y
del grupo cultural y social al q pertenecen. Este proceso es una interaccion entre las criaturas y su
entorno interpersonal, principalmente los agentes sociales que son personas, instituciones, medios de
comunicación, objetos
• Las habilidades sociales: son un numeroso y variado conjunto de conductas q se ponen en juego en
situaciones de interaccion social, es decir, en situaciones en las q hay relaciones con otras personas.
Existen 5 tipos de habilidad social:
1) Estilo inhibido: caracterizado pq no se expresan los propios sentimientos, pensamientos y
opiniones, o se hacen con falta de confianza. Es un estilo pasivo, conformista y sumiso. La
persona inhibida no se respeta a si misma ni se hace respetar
2) Estilo asertivo: implica q se expresen los propios sentimientos, necesidades, derechos y
opiniones pero respetando los derechos de las demas personas. La persona asertiva dice lo q
piensa, siente y escucha a los demas tiene confianza en si mismo se respeta a si mismay
respeta a los demas
3) Estilo agresivo: supone q se defiendan los propios derechos y se expresan los propios
pensamientos, sentimientos y opiniones, por encima de los demas personas. Es un estilo
autoritario y dominante. La persona agresiva no respeta a los demas

LOS APORTES DE LA PSICOLOGIA GENETICA A LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO


• Evolución de la inteligencia en la infancia
Piaget piensa a la inteligencia como un proceso continuo de adaptación al medio, una sucesion de
cambios continuos q van modificando la estructura cognitiva. La estructura cognitiva es el modo o
forma de interpretar la realidad al mismo tiempo q la forma de procesar esos datos. sus
modificaciones seras representadas en una secuencia de estudios o etapas, q representan un grado
diferente de inteligencia.
Las actividades intelectuales q definen a cada estadio compraten una estructura de conjunto, estos
son jerárquicamente inclusivos, la transición entre estos en gradual y entre ambos niveles se va a dar
un desequilibrio q han de ser acomodados para su correcta evolucion. El merito de Piaget consistio
fundamentalmente en brindar la teoria constructivista del conocimiento, psico genetica. Este desarrollo
la teoria de la psicognesis, entendiendo que apartir de la herencia genetica el individuo construye su
propia evaluacion inteligible en la interraccion con el medio donde va desarrollando sus capacidades
basicas para la subsistencia: la adaptación y la organización
Para ello se divide en 4 etapas:
• Periodo senso-motor: Desde el nacimiento a los 2 años
Los niños aprenden a coordinarlas expresiones sensoriales con la actividad fisica, motoro. Los
sentidos ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. La tarea crucial de esta
etapa es aprender a coordinar secuencias sensorio- motoras para resolver problemas simples. Piaget
subdividio el periodo sensorio motriz en 6 sub-estadios:
1) 0 a 1 mes: ejercicio reflejo usan sus reflejos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo
la succión
2) 1 a 4 meses: reacciones circulares primarias. Repiten las conductas placenteras q ocurren por
azar (como chupar el pulgar). Esta accion circular se denomina primaria pq radicca en el propio
cuerpo del niño
3) 4 a 8 meses: reacciones circulares secundarias: hace algo accidententalmente algo interesante
o placentero, la accion es repetida deliberantemente para obtener el mismo resultado. Se la
denomina secundaria pq sucede fuera del niño
4) 8 a 12 meses: coordinación propositivas de los esquemas secundarios a medida q el niño
coordina la actividad motora con las inf sensorial la conducta se hace mas deliberada y
propositiva. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver
problemas en situaciones actuales
5) 12 a 18 meses: reacciones circulares terciarias: en esta etapa empiezan a experimentar con
acciones nuevas para ver lo q sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya
14
aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma mas eficiente de alcanzar
nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias pq su propósito es la exploración
6) 18 a 24 meses: soluciones mentales: empiezan a interanalizar las acciones y sus
consecuencias, y ya no se asan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza
a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver los problemas siemples. Este es
acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente
y situaciones.
Uno de los logros de este periodo es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto e imitar
a algo o a alguien q ya no esta presente
• Etapa pre-operacional (2 a los 6/7 años)
Etapa q Piaget denomina primera infancia. En esta etapa los niños aun no tiene la capacidad para
pensar de manera logica, su pensamiento aun es un pensamiento mágico y autocentrado. Los
principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y
comunicarse por medio de palabras q representan objetos y acontecimientos. Adquieren el lenguaje y
aprenden q pueden manipular los símbolos q representa el ambiente. Comprende 2 etapas
• El sub-estadio simbólico o preconceptual: 2 a 4 años, la conducta sensorio motora pasa a ser
pensamiento gracias a la función simbolica q consiste en la capacidad de formar símbolos mentales q
respresentan objetos, persona y acontecimientos ausentes
› Imitación deferida: el niño reproduce y simula movimientos o ideas de otra persona sin advertir lo que
hace
› El juego simbólico: en este podemos observar hasta que punto ignora el papel de la comunicación y
de la interacción entre iguales y a la excesiva importancia que concede el egocentrismo infantil
› Las imágenes mentales: representaciones o reproducciones de objetos o hechos reales no
necesariamente presentes
› Lenguaje: la lengua comienza a ser una lengua interiorizada y juega un papel importante en sus
acciones mentales. Las primeras palabras son expresiones globales q solo descifrara la madre
produciendose de este modo algun tipo de comunicación
Caracteristicas generales del periodo pre- operacional:
1) Experiencia mental: ya que esta ligado a la experiencia mas q a la razon
2) Pensamientos representativos: es una forma de aprender la realidad q tiende a estar mas cerca
de la acciones y de sus resultados q de construcciones mas abstractas y esquematicas
3) Razonomiento transductivo: obtiene piezas separadas de inf. Y las une para formar una
hipótesis o llegar a una conclusión
4) Inmadiatez perceptiva: intenta dar razones de sus creencias y acciones pero considera lo q
ocurre teniendo en cuenta bajo la inmediatez perceptiva. A través de… La
yuxtaposición es un encadenamiento de explicaciones o juicios sin relaciones. El
sincretismo pretende vincular todo con todo, resultado de la percepción global de la realidad sin
detalle
5) Egocentrismo: es la capacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de
otra persona
6) Centracion es la capacidad de analizar un fenomeno pero teniendo en cuenta solo una variable,
generando asi un deformación del razonamiento
7) Conservación la tendencia a practicar la centracion se revela en las tareas de conservación
8) Clasificación muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorias
Irreversabilidad incapacidad para reconocer q una operación puede realizarse en ambos sentidos
• El pensamiento intuitivo (4 a 7 años)
Esta ineligencia cuyos progresos continuados pueden registrarse, se mantienen constantemente en
un estado pre- logico. La forma de razonar en esta etapa es aun intutiva y controla los juicios por
medio de regulaciones intuitivas. Constituye una construccion intelectual incompleta y solo ligada a su
experiencia. En esta etapa puede manifestarse bajo diferente formas
a) fenomenismo o fenomenologia: es la tendencia a establecer un lazo casual entre fenómenos
que son vistos como proximos por los niños. Atribuyen a una relacion de dos hechos una
vinculacion logica no existente a modo de superstición
b) Finalismo: cada cosa tiene una función y una finalidad q justifica su existencia y sus
caracteristicas
15
c) Artificialismo: las cosas se consideran como producto de fabricación y voluntad humana, por lo
tanto no es capaza de entender el naturalismo
d) Animismo: tendencia a percibir como vivientes y conscientes aquellas cosas y fenómenos q son
inertes, es decir q otorga vida a objetos inanimados
• Etapa de las operaciones logico concreto (7 a los 11 años)
En etapa evoluciona la inteligencia representativa, el pensamiento y razon se contruyen al mismo
tiempo, el pensamiento se vuelve verdaderamente logico. Piaget distinguio en esta etapa las sgtes
operaciones:
1) Descentracion, conservación y reversibilidad: se expresa por una caracteristicas global propia
de la inteligencia operatoria: la descentracion. El pensamiento intuitivo traduce al mismo tiempo
una asimilación de la realidad al punto de vista del sujeto y una acomodación excesiva y
cambiante según las apariencias de la realidad. Las acciones adquieren una propiedad
importante a los ojos de Piaget, propiedad q marca una clara diferencia en las formas
anteriores de inteligencia: la reversibilidad, mientras q las intuiciones, rigidas y centradas, se
desenvuelven en sentido unico lo propio de las operaciones es poder desenvolverse de manera
reversible por inversion o reciprocidad
2) Desfases: las operaciones concretas estan ligadas al presente inmediato, depende de la accion
y de la particularidad de las situaciones. Asi q Piaget puso en manifiesto una serie de desfases
temporales al estudiar la estructuracion de nociones diferentes. En terminos gral se logra: -
conservación de las cantidades: aparece hacia los 7 u 8 años -
conservacion del peso: hacia los 9- 10 años -
conservacion del volumen: hacia los 11-12 años
3) Diversidad de operaciones: pueden relaizar diversas operaiones mentales. Muss resume 4
operaciónes q el niño es capaz de realizar
• Combinatorio: habilidad para combinar 2 o mas clases en una clase mayor
• Reversibilidad: la nocion de q cada operación tiene una operación opuesta q la revierte
• Asociatividad: la compresión de q las operaciones pueden alcanzar una meta de varias
maneras •
Identidad y negacion: la compresión de que una operación q se combina con su opuesto se
anule y no cambia
4) Mayor razonamiento logico: durante esta etapa de la operaciones concretas, los niños
muestran una mayor capacidad para el razonamiento logico, aunq todavía a un nivel muy
concreto. El pensamiento sigue vinculado a la realidad empirica
• Etapa de las operaciones formales: desde los 11 años en adelante
Son capaces de utilizar la logica propositiva para la solucion de problemas hipoteticos y para
derivar conclusiones. Son capaces de emplear el razonamiento inductivo para sistematizar sus
ideas y construir teorias sobre ellas pueden usar el razonamiento deductivo para jugar el papel de
cientificos en la construccion y comprobación de teorias. Pueden usar un lenguaje meteforico y
símbolos algebraicos como símbolos de símbolos. Son capaces de lo q es real a lo q es posible,
pueden pensar en lo q podria ser proyectandose en el futuro haciendo planes
• Planean sus investigaciones de marena sistemtica
• Resgistraban los resultados con precision y objetividad
• Llegaban a construcciones logicas

INCONSCIENTE Y SEXUALIDAD: APORTES DEL PSICOANALISIS


La psicologia de del desarrollo, toma de esta teoria diversos aportes, entre ellos fundamentales:
a) La conceptualización y el desarrollo del funcionamiento del inconsciente
b) La idea de la existencia de una sexualidad infantil
La nocion de inconsciente: es una organización escondida ya q existen actos y ocurrencias q no
pueden ser entendidos por los datos aportados por la conciencia, lo psiquico no es asimiliable a lo
conciente sino q existe un inconciente cuyo poderlo el ser humano ignora, como un saber no
sabido y q es, incluso, logica y cronológicamente anterior a la consciencia
Freud propne 3 sentidos a tal expresión:
• Sentido descriptivo: es un conjunto de representaciones o contenidos q no se hallan en el
dominio de la conciencia pero cuya existencia puede afirmada a patir de sus derivados, los que
16
dan la pauta de q ese contenido oscuro, latente, opera en el sujeto independientemente de el
• Sintido dinamico: el conjunto de representaciones llamado inconciente es eficaz en tanto
productor de efectos, pero por mas intensidad y eficacia de tales ideas estas se mantienen
alejadas de la conciencia como efecto del trabajo de la represion
• Sentido sistematico: seria un sistema de actividad psiquica q se caracteriza pq todos los procesos
q lo constituyen son de carácter inconciente
Lo inconsciente propone:
› Esta gobernada por el proceso primario contiuido por la consodesacion y el desplazamiento
› Se construye por contenidos q aspiran a devenir concientes, a traves de una solucion de
compromiso
› Es atemporal, los procesos del sistema inconciente no tienen relacion alguna con el tiempo no se
ordenan cronológicamente ni se transforman con su transcurso
› No se rige por el principio de no contradicción
› carece de todos relacion con la realidad, se rige por el principio de placer, se sustituye la realidad
exterior por la realidad psiquica
A partir de 1920 Freud modifica su primera topica y elabora una segunda
• Ello: q se encuentra formada por representaciones inconcientes q ejercen una importante
sobredeterminación en el YO tanto respresentaciones q fueron inconcientes como aquellas q
fueron reprimidas. Freud en esta topica enfatiza el ssentido descriptivo ya que observa al ello como
la parte mas oscura y difícil de dar cuenta en los seres humanos, sentido mas descriptivo q puede
verse
• Yo: es la instancia surgida a partir del ello q integra representaciones inconcientes, preconcientes
y conciente y se encuentra en contacto con la realidad es la q tiene q verselas permanentemente
con los imperativos del ello y del super yo
• Superyo: es la instancia heredera del complejo de Edipo y le corresponden las funciones de
prohibición y de idealización, es decir, por un lado observa y juzga al yo y por el otro establece las
metas a alcanzar, algunas concientes y otras inconciente
Sexualidad infantil
El descubrimiento q posee la sexualidad en la etiología de las neurosis, llevo q Freud a profundizar
sobre este tema descuidado por la psicologia hasta ese momento. Inicio el estudio de ciertas
patologias q hasta entonces habian sido descriptas pero no explicadas: las perversiones tanto las
desviaciones con respecto al objeto sexual como las relativas al fin sexual. Cabe destacar:
•Es curioso q existan seres para los cuales solo tiene atractivo las personas del propio sexo y sus
organos genitales
•No es extraño q existan personas cuyos deseos parecen sexuales, pero q al mismo tiempo
descartan completamente los organos sexuales o su utilizacion normal
•Es notable q ciertos años manifiestan interes por sus propios genitales y signo de excitación de los
mismo

Freud elabora una idea de sexualidad mas alla de la genitalidad si nonuna serie de excitaciones y
de actividades existen desde la infancia q producen un placer. Los niños son portadores de una
sexualidad a la q llamo perversa y que es la base de la sexualidad adulta.

Aspectos q distinguen la sexualidad infantil de la adulta

• surge a partir del nacimiento

• no obedece a una meta reproductiva

• su objeto de sastifaccion es labil y no se establece biologicamente

• es autoerotica

• las pulsiones son parciales

17
Evolucion psicosexual

Etapa pregenital:

Fase oral: desde el nacimiento hasta el año o año y medio. Se organiza bajo la primicia de la zona
erógena de la boca y de los labios por medio de la actividad de la succión es la plataforma de
lanzamiento de la vida sexual y el ideal de toda satisfacción sexual. El pecho materno se
constituye como el primer objeto del impulso sexual, esa relacion primera hara las veces de matriz
para todas las relaciones objetuales futuras

Fase anal: se desarrola aproximadamente entre el año y medio y los tres años, la libido se organiza
en funcion erógena del ano, el placer relacionado con la expulsion y la retencion de las haces. El
erotismo anal se liga al sadismo de destruir al objeto o de controlarlo y dominarlo es el momento del
desarrollo psicosexual en el cual niñas y niños ofrecen o niegan sus heces al otro, en tanto
simbolizan regalo.

Fase fálica: entre los 3 y lo 5 años, en la cual las pulsiones parciales comienzan su proceso de
unificación bajo la primacía de los organos genitales, se produce el descubrimiento del placer q
generan los organos genitales a partir de su manipulacion. Es durante estos años q da inicio la
pulsion de saber de saber o de investigacion q lleva a los niños a interesarse por cuestiones acerca
de la diferencia de los sexos y el nacimiento de los seres humanos. Los niños sostienen q todas las
personas posee un falo, la diferencia de los sexos se asienta en la diferenciación entre quienes lo
tienen y quienes no. A partir de aquí da comienzo a lo q llamamos complejo de edipo.

La envidia falica y la ley de castracion

• Periodo de latencia:

Se lleva a cabo por medio de la introyeccion de la autoridad del padre constituyendose al nodulo
del super yo, incorporando enseñanzas y prohibiciones con las q el niño adquiere de
responsabilidad y autopunicion.

Freud para introducir el temade latencia recurre a la nocion de amnesia infantil, sosteniendo q en la
mayoria de los sujetos se produce un olvido de las vivencias infantiles producto de una represion.

En esta etapa surgen fuerzan mentales q restringen el curso del impulso sexual q venia dominando
la vida del niño estos diques son: el pudor, la vergüenza, el asco, la repugnancia y la moral estos
ademas de ser obra de la educacion, en realidad la amnesia dorma parte de un mecanismo
defensivo q el yo desarrolla para limitar el impulso sexual y permitir el acceso a la cultura y la
incorporacion del niño al sistema educativo, durante este periodo el impulso sexual es subliminado,
la llamada sublimacion no es la perdida de energia de los deseos infantiles si no q se hacen
utilizables dirigiendo cada uno de los impulsos hacia un fin mas elevado q el inutilizado y q pueden
carecer de todo carácter sexual

18
.

19

También podría gustarte