Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA GENERAL PSI-100, CUESTIONARIO #3

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

1-¿Defina que es la psicobiología, y la neurociencia?

La psicobiología La Psicobiología se trata, en suma, del estudio científico de la biología


del comportamiento, las dos disciplinas principales implicadas son, por supuesto, la
biología y la psicología las cuáles aportan elementos desde sus paradigmas para
explicar desde el comportamiento más simple al más complejo.

La Neurociencia es “ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus
diversos aspectos y funciones especializadas.

2-que es una neurona?

La unidad básica del sistema nervioso es la neurona, una célula especializada que
transmite mensajes o impulsos nerviosos a otras neuronas, glándulas y músculos. Las
neuronas encierran el secreto del funcionamiento del cerebro y, en consecuencia, de
la naturaleza de la conciencia humana.

3- Cuales son las partes de una neurona y qué función tiene cada una?

1. Cuerpo: El cuerpo o soma de la neurona es el “centro de mandos”, es decir, donde


ocurren todos los procesos metabólicos de la neurona. Por lo tanto, es aquí donde hay
todo el material genético de la neurona y también donde se sintetizan todas las
moléculas necesarias tanto para permitir su propia supervivencia como para garantizar
que las señales eléctricas se transmiten adecuadamente.

2. Dendritas: Las dendritas son prolongaciones que nacen del cuerpo o soma y que
conforman una especie de ramas que recubren todo el centro de la neurona. Su
función es la de captar los neurotransmisores producidos por la neurona más cercana y
enviar la información química al cuerpo de la neurona para hacer que esta se active
eléctricamente.

3. Axón: El axón es una única prolongación que nace del cuerpo o soma de la neurona,
en la parte contraria a las dendritas, que se encarga de, una vez ya se han recibido los
neurotransmisores y el cuerpo se ha activado eléctricamente, conducir el impulso
eléctrico hasta los botones sinápticos, donde se liberan los neurotransmisores para
informar a la siguiente neurona. Por lo tanto, el axón es un tubo único que nace del
cuerpo de la neurona y que, a diferencia de las dendritas, no capta información, sino
que ya va encaminado a transmitirla.
4. Núcleo: Como cualquier célula, las neuronas tienen un núcleo. Este se encuentra en
el interior del soma y es una estructura delimitada del resto del citoplasma en cuyo
interior está protegido el ADN, es decir, todos los genes de la neurona. Dentro de él se
controla la expresión del material genético y, por lo tanto, se regula todo lo que
sucede en la neurona.

5. Vaina de mielina La mielina: es una sustancia compuesta de proteínas y grasas que


rodea el axón de las neuronas y que es imprescindible para permitir que el impulso
eléctrico viaje a través de este a la velocidad correcta. Si hay problemas en la
formación de esta vaina de mielina, como por ejemplo sucede con la esclerosis
múltiple, los impulsos y respuestas se vuelven cada vez más lentos.

6. Sustancia de Nissl La sustancia de Nissl: también conocida como cuerpos de Nissl,


es el conjunto de gránulos presentes en el citoplasma de las neuronas, tanto en el
cuerpo como las dendritas, pero no en el axón. Su principal función es la de ser una
“fábrica” de proteínas, las cuales, en el caso de las neuronas, deben ser muy especiales
para permitir la correcta transmisión de impulsos eléctricos.

7. Nódulos de Ranvier La vaina de mielina de las neuronas no es contínua a lo largo de


todo el axón. De hecho, la mielina forma “packs” que están ligeramente separados
entre ellos. Y esta separación, que es de menos de un micrómetro de longitud, es lo
que recibe el nombre de nódulo de Ranvier. Por lo tanto, los nódulos de Ranvier son
pequeñas regiones del axón que no están rodeadas por mielina y que lo exponen al
espacio extracelular. Son imprescindibles para que la transmisión del impulso eléctrico
suceda adecuadamente ya que a través suyo entran electrolitos de sodio y potasio,
vitales para que la señal eléctrica viaje correctamente (y a más velocidad) por el axón.

8. Botones sinápticos Los botones sinápticos: son las ramificaciones que presenta el
axón en su parte terminal. Por lo tanto, estos botones sinápticos son similares a las
dendritas, aunque en este caso tienen la función de, una vez el impulso eléctrico ha
atravesado el axón, liberar al medio externo los neurotransmisores, que serán
captados por las dendritas de la siguiente neurona de la “autopista”.

9. Cono axónico: El cono axónico no es una estructura diferenciable a nivel funcional,


pero es importante ya que es la región del cuerpo de la neurona que se estrecha para
dar lugar al axón.

4- que es un impulso nervioso?

La información recorre la neurona en forma de un impulso nervioso llamado potencial


de acción: un impulso electroquímico que viaja del cuerpo celular al extremo del axón.
Cada potencial de acción es el resultado de movimientos de moléculas eléctricamente
cargadas, conocidas como iones. La velocidad del potencial de acción en su viaje por el
axón puede variar desde 3 a 300 kilómetros por hora, dependiendo del diámetro del
axón; los más grandes suelen ser los más rápidos. La velocidad también depende de si
el axón está cubierto de una capa de mielina. Esta capa se compone de células gliales
especializadas que envuelven al axón, una tras otra, dejando pequeños espacios entre.
Estos pequeños espacios se llaman nódulos de Ranvier. La capa de mielina se presenta
especialmente en las zonas donde la transmisión rápida del potencial de acción es
crítica, como por ejemplo, en los axones que estimulan los músculos esqueléticos. En
la esclerosis múltiple, una enfermedad cuyos síntomas aparecen entre los 16 y los 30
años, el sistema inmune ataca y destruye las capas de mielina del organismo,
provocando graves disfunciones motoras.

5-Que es la polarización

La Polarización es el proceso por el cual en un conjunto se establecen características


que determinan la aparición en él de dos o más zonas, los polos, que se consideran
opuestos respecto a una cierta propiedad, quedando el conjunto en un estado llamado
estado polarizado.

6-Que es una sinapsis?

Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos se
transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se
llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra célula del
otro lado de la sinapsis los recibe. Los axones terminales de una neurona, el espacio
sináptico, las dendritas y el cuerpo celular de la siguiente neurona forman la sinapsis.

7-Que son los neurotransmisores, nombres algunos y diga cuál es su función

Acetilcolina (AC) Participa en la activación, atención, memoria, motivación y


movimiento. Está vinculada a la enfermedad de Alzheimer.

Dopamina Participa en el movimiento voluntario, el aprendizaje, la memoria y las


emociones. Está implicada en la esquizofrenia y en la enfermedad de Parkinson.

Serotonina Está implicada en la regulación del sueño y el estado de ánimo; en


actividades como soñar y comer; se relaciona también con el dolor y la conducta
agresiva. Está implicada en la depresión.

Norepinefrina Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de


ánimo.

Endorfinas Están implicadas en la inhibición del dolor. Se liberan durante el ejercicio


vigoroso. Pueden ser responsables de la “excitación del corredor”.
Glutamato Se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor.

GABA (Ácido gamma- aminobutírico) Neurotransmisor principalmente inhibitorio


distribuido de manera amplia a través del sistema nervioso central. Está implicado en
el sueño y los trastornos alimentarios.

Gliceno Responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y los centros


encefálicos inferiores.

8-Represente en un cuadro las partes que constituyen el sistema nervioso?

9-Cuales son las partes y funciones de núcleo central?

El núcleo central o tronco encefálico está compuesto por cinco estructuras: el bulbo
raquídeo, el cerebelo, el tálamo, el hipotálamo y la formación reticular. Controla los
actos involuntarios como la tos o el estornudo, así como algunas acciones «primitivas»
que están bajo control voluntario como la respiración, el vómito, el sueño, el apetito y
la sed, la regulación de la temperatura y la conducta sexual.

10-Cual es el papel del tálamo?

El tálamo es una pequeña estructura dentro del cerebro situado apenas encima del
tronco del encéfalo entre la corteza cerebral y el midbrain y tiene conexiones de nervio
extensas a ambos. La función primaria del tálamo es retransmitir el motor y señales
sensoriales a la corteza cerebral.
11-Que función tiene el hipotálamo?

Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiurética y oxitocina, también


secreta varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos que actúan sobre la
adenohipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del hipotálamo son
mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas las
relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el
regulador central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas y además
actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la
médula espinal.

12-Cuales son las estructuras que componen el sistema límbico y cuales funciones
tiene cada una?

El sistema límbico se encuentra alrededor del núcleo central del cerebro e


íntimamente interconectado con el hipotálamo. Es una serie de estructuras que
parecen imponer controles adicionales sobre algunas de las conductas instintivas
reguladas por el hipotálamo y el tronco encefálico. Los animales que poseen un
sistema límbico rudimentario, como los peces o los reptiles, se alimentan, atacan,
huyen y se reproducen mediante conductas estereotipadas. En los mamíferos, el
sistema límbico parece inhibir algunos de estos patrones instintivos y permite al
organismo ser más flexible y adaptarse mejor a los cambios del entorno. El sistema
límbico también participa en la conducta emocional. La amígdala, una estructura con
forma almendrada en el interior del cerebro, resulta esencial en las emociones, tales
como el miedo. Por ejemplo, los monos con lesión en la amígdala demuestran una
marcada reducción del miedo. Los humanos que sufren este tipo de lesiones no
reconocen las expresiones faciales de temor y son incapaces de aprender nuevas
respuestas al miedo.

13-Cuál es el papel de los hemisferios cerebrales y que función tiene cumplen los
lóbulos de la corteza cerebral

HEMISFERIO IZQUIERDO

• Tareas verbales como el habla y la escritura.

• Controla el lado derecho del cuerpo.

• Opera de manera más analítica, lógica y secuenciada.

HEMISFERIO DERECHO

• Tareas no verbales y espaciales.

• Controla el lado izquierdo del cuerpo.


• Destaca en tareas visuales y espaciales así como en la percepción y expresión
de las emociones.

14-Mencione algunas técnicas para estudiar el cerebro?

• Técnicas por microelectrodos y técnicas por macroelectrodos


• Imagenología estructural
• Imagenología funcional

15-Porqué es tan importante la médula espinal

Es importante porque lleva los impulsos motores a los órganos internos y músculos,
llevar información de las extremidades y los órganos internos al encéfalo y permitir
algunos movimientos reflejos.

16- Que son las hormonas, mencione algunas y diga que función ejercen sobre el
comportamiento

Las hormonas están controladas por el hipotálamo que es el encargado de la actividad


endocrina, la actividad nerviosa autónoma y las respuestas conductuales. Según
estudios realizados por la Emory University School of Medicine de Atlanta en EEUU han
demostrado que existe una relación entre la concentración de receptores de las
hormonas en el cerebro y la facilidad con que se establecen lazos de distintos tipos
entre las personas.

Adrenalina: más conocida como la hormona del estrés, permite al cuerpo reaccionar
en caso de emergencia. Esta hormona también está asociada con la capacidad de
automotivación de las personas y ser productivos. Un déficit de esta hormona
provocaría depresión, baja motivación, desinterés y apatía.

Endorfinas: estimulan el placer y tienen un efecto relajante en el cuerpo. El cuerpo


humano segrega esta hormona al realizar ejercicio o al reírse. Esta hormona en
grandes niveles provoca estados de euforia y bienestar.

Cortisol: esta hormona activa la producción de adrenalina y regula su puesta en el


organismo. En niveles bajos, pueden presentarse cuadros de desánimo y cansancio,
pero en niveles elevados ansiedad, taquicardias y nerviosismo.

Tiroideas: estas hormonas en niveles elevados producen ansiedad, mientras que en el


caso contrario pueden producir depresión y fatiga crónica.

Serotonina: esta hormona influye en ciertos aspectos como la aparición del hambre o
su ausencia, su déficit está asociado a la depresión, controla los niveles de
temperatura corporal y a lo largo del día sus niveles van modificándose para ajustarse
al ciclo del sueño.
Dopamina: esta hormona está asociada a la regulación de la memoria y los procesos
cognitivos asociados al aprendizaje. Según estudios realizados en la Universidad de
Columbia, la mayor presencia de dopamina en ciertas regiones del cerebro se asocia al
gusto y disfrute por las emociones fuertes.

Oxitocina: la mayor presencia de oxitocina en nuestro organismo favorece las


relaciones sociales, en cambio, los bajos niveles dan lugar a tristeza y estados
depresivos.

Melatonina: la hormona encargada de regular los ciclos de sueño y vigilia, también se


ha demostrado que frena el envejecimiento prematuro. Un déficit de melatonina
provocará insomnio y debilitará otros procesos cognitivos como la atención y la
memoria.

También podría gustarte