Está en la página 1de 38

Los protocolos de investigación

y las decisiones metodológicas

Notas a partir de errores en los


diseños propios
Esquema de trabajo
(lógica de taller)
 Presentación de los «protocolos» (Derrida,
1998) de la investigación haciendo foco en
proyectos de didácticas de la lengua y de la
literatura (planes, Tesis, etc.) pero extendibles
a todas las ciencias humanas y sociales;
 Ubicación de los protocolos en el contexto de la
tradición académica argentina (distinción
ejemplos tradición francesa).
 Ejemplos (propios) desde la lógica del acierto y
desde el error. Consecuencias.
 Consejos para la defensa de la Tesis.
Los protocolos de la investigación y
las metodologías
 Protocolo no es lo mismo que método (aún si
seguimos los supuestos poco ortodoxos de inspiración
derrideana).
 “Protocolo” es una palabra utilizada profusamente por
Derrida para dar cuenta de acuerdos más o menos
establecidos.
“Aunque en el campo de las ciencias sociales y
culturales se lo haga de modo desparejo y
controversial, la comunidad más o menos imaginaria
e institucionalizada de los investigadores adopta y
reproduce una serie de valores y creencias de la
„comunidad científica‟; no obstante, es preferible no
confundir esos valores con el concepto, más
específico, de método” (Dalmaroni, 2009: 9) “La
investigación es una moral” (13).
Los protocolos de la investigación
 Título
• Promesa (suelen ser demasiado abarcativos y contener más
de lo que la investigación realiza; comentar experiencias
relación tesis maestría y doctorado: diferencias en el pasaje a
libro –otros ejemplos: De Diego-; riesgo de títulos
abarcativos –ejemplo Gilman: tesis 15 años-);
• todos sus términos deben estar explicados en el desarrollo.
Ejemplo: Santomero, Lucila (2017) Teorías lingüísticas en el
aula de lengua: decisiones teóricas, didácticas y
epistemológicas. Licenciatura en Letras; Lorenzotti, Micaela.
(2015) La enseñanza del verbo en el aula de lengua: diálogo
con las propuestas curriculares nacionales y jurisdiccionales.
Los protocolos de la
investigación
 debe contener los términos principales del
problema: “después de haber leído el título, el
evaluador no debería sorprenderse en el
cuerpo del proyecto con temas o categorías
centrales no anunciados en el mismo. Por eso
… suelen ser largos (muchas veces no
sobresalen por su elegancia literaria) o llevar
un subtítulo).” (25) Ejemplo: Canon, teorías e
intervenciones de los críticos-profesores en la
universidad argentina de la posdictadura
(1984-1986) // Fantasías de nano-intervención
de …//
Ejemplos…
* La institucionalización de las Letras en la universidad
argentina (1945-2010). Notas «en borrador» a partir de un
primer relevamiento (INTERCO SSH, 2012-2015 / CONICET-
EHESS)
* Las teorías en la formación del profesor en Letras en la
Argentina de la posdictadura (1984-2003) (CAI+D 2012-
2015 / UNL)
* Obstáculos epistemológicos y buenas prácticas en la
enseñanza de la lengua y de la literatura en la escuela
secundaria: diagnóstico y propuestas de intervención
(CAI+D 2009-2011 / UNL)
* Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la lengua y
de la literatura en el nivel EGB3: notas para una agenda
didáctica actualizada (CAI+D 2005-2008 / UNL)
Ejemplos…
 Variaciones con fin retórico: de la tesis al libro
a) Análisis teórico-epistemológico de las articulaciones y
desarticulaciones entre la teoría literaria y las propuestas
curriculares y editoriales para la EGB 3. Implicancias para
la enseñanza de la literatura (Tesis, 2001)
Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, currículum y
mercado (Libro, 2006)
b) De la resistencia a la teoría a una teoría de la lectura.
El impacto de Derrida en la construcción de un nuevo
canon crítico para las obras literarias (Tesis, 2005)
Derrida y la construcción de un nuevo canon crítico para
las obras literarias (Libro, 2007)
Ejemplos…
 Piacenza, Paola
Subjetividad adolescente, literatura y formación
en la Argentina (1960-1970) (Tesis, 2012)
Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente,
literatura y formación en la Argentina de los
sesenta (Libro, 2017)
 De Diego, José Luis
Campo intelectual y campo literario en la
Argentina (1970-1976) (Tesis, 2001)
¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?
Intelectuales y escritores en Argentina (1970-
1986) (Libro, 2003)
Ejemplos…
 Reducciones (Giordano, Tesis, apartado
contextual sugeridos por la Directora vs.
conversación durante la defensa con Sarlo)
 Expansiones
Complicités et anathèmes en temps de crise.
Modes de survie du champ littéraire et de ses
institutions, 1940-1953 (Sapiro, Tesis, 1994)
La guerre des écrivains 1940-1953 (Sapiro, Libro,
1999)
La responsabilité de l’écrivain. Littérature, droit et
morale en France (XIXe–XXIe siècle) (Sapiro,
Libro, 2011)
Ejemplos…
 Tesis en formato libro (procesos largos, con
revisión y reajuste posterior)
Gilman, Claudia (2003) Entre la pluma y el fusil.
Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina
Rosano, Susana (2006) Rostros y máscaras de
Eva Perón. Imaginario populista y
representación
Podlubne, Judith (2011) Escritores de Sur. Los
inicios literarios de José Bianco y Silvina
Ocampo.
Ejercicio 1
 Lea oralmente el título de su proyecto
y señale en términos de quién
categoriza cada concepto y por qué.

Organizar la exposición en cinco


minutos.
Los protocolos de la investigación
 Antecedentes: completos (marcan la
posición que el investigador establece en la
comunidad, qué diálogos entabla).

Necesariamente el investigador debe


conocer todo lo producido sobre su tema
específico dado que la investigación se
concibe como un avance sobre lo que no
sabe (se sigue que es necesario saber con
exactitud qué se sabe) en el campo
(cuidado: es diferente a lo que uno no
sabe)
Ejercicio 2
 Sintetice las líneas involucradas en su
estado de la cuestión. Organice una
cartografía para su comentario oral.

Tiempo de exposición: cinco minutos.


Los protocolos de la investigación
 ¿Cuál es el objetivo de un plan de
tesis, de un proyecto de
investigación?
• Convencer a un grupo de
especialistas de la importancia de su
desarrollo.
• Funcionar como hoja de ruta inicial,
plan, guía.
Los protocolos de la investigación
 Proyecto de investigación como la
Tesis como un Informe de resultado
son:
• géneros discursivos (sus reglas se
conocen por manuales con
recomendaciones [prescripciones] y
por el análisis de proyectos
particulares de investigación);
• documentos públicos.
Retórica del género (Dalmaroni,
2009: 20-21)
 Restringir los implícitos y sobreentendidos.
 Convertir las decisiones teóricas y críticas en
objetivaciones. Ej.: en vez de afirmar “desde
nuestro punto de vista, novela es una noción
vacía”, ver si es posible mostrar que “por las
razones R1, R2 y R3 novela es una noción
vacía”.
 Establecer el sentido de los términos y
categorías que se utilicen (hacerlo la primera
vez que se introducen).
 Cuidar la organización del escrito (no redundar,
tampoco dejar sobreentendidos, conectar las
proposiciones, etc.).
Ejercicio 3
 Exponga los criterios de
ordenamiento de la bibliografía,
documentos, «archivos» (Derrida,
1995). Justifique.

Tiempo: 5 minutos.
Retórica del género (Dalmaroni,
2009)
 Bibliografía
• incluir la citada en la formulación;
• seguir siempre el mismo estilo de
citación (normas APA, MLA, etc.)
 ¿Qué pregunta debe responder todo
proyecto?
“Qué sabremos, que no sepamos
todavía, una vez concluida la
investigación proyectada” (23).
¿Cómo elegir el tema de
investigación?
 Factibilidad
• ¿hay directores especializados para orientar
el trabajo?
• ¿cuáles son las condiciones reales para
realizarlo (estado hemerotecas, archivos,
centros de discusión con revistas de
comunicación de resultados, etc.)?
• ¿qué preguntas relevantes puedo
realizar que ya no se hayan formulado
o que no se hayan respondido de la
forma que el proyecto delinea?
(relación con estado cuestión)
¿Cómo formular los objetivos?
 Es la explicitación de lo que se espera
conseguir con la investigación una vez
concluida.
 Deben estar articulados con el título y las
hipótesis.
 No deben confundirse con actividades propias
de toda investigación (ej.: estudiar, examinar,
abordar, considerar, indagar) sino con
cuestiones específicas atadas al tema (explicar,
describir, delimitar, definir, caracterizar,
determinar, re-construir, elaborar, diseñar,
profundizar el conocimiento de, contribuir al
conocimiento de).
¿Cómo formular los objetivos?
 Según el proyecto se pueden desagregar en
generales (se completarán con otras
investigaciones) y específicos (se saturan
con la investigación que se presenta).
 “Hay investigaciones cuyo propósito
principal es el de reunir evidencia empírica
y construir una descripción sistemática o
razonada de la misma. En casos como estos
… el objetivo no es tanto „explicar‟ como
„describir‟” (31). Ej.: tesis maestría (2001).
Ejercicio 4
 Exponga los objetivos específicos y el
general de su investigación. Precise si
ha hecho ajustes a los planteados
inicialmente o si los ha ratificado. En
cualquiera de los dos casos, justifique
su decisión.

Tiempo: 5 minutos
Aclaración exclusiva para la investigación
literaria:
¿Qué se entiende por corpus?

 Conjunto de textos atados por una


hipótesis (¿recorte/construcción?)
 Tipos (Dalmaroni, 2005, “Historia literaria
y corpus crítico. Aproximaciones
williamsianas y un caso argentino”):
• de autor
• crítico
• histórico emergente (analogía con
formulación de Raymond Williams en Solos
en la ciudad. La novela inglesa de Dickens
a D. H. Lawrence, 1971)
¿Qué se entiende por corpus
histórico emergente ?
 Williams (1971): “Siempre vuelven a mi pensamiento
esos veinte meses, entre 1847 y 1848, en que se
publicaron las siguientes novelas: Dombey e hijo,
Cumbres borrascosas, La feria de las vanidades, Jane
Eyre, Mary Barton, Tancred, Town and Country y La
inquilina de Widfeld Hall. ¿Qué era exactamente lo
que estaba surgiendo en Inglaterra?” (9)
 Dalmaroni (2005): “En 1969 se publicaron en Buenos
Aires Cicatrices de Juan José Saer, Boquitas pintadas
de Manuel Puig, El fiord de Osvaldo Lamborghini, Los
poemas de Sydney West de Juan Gelman, Quién mató
a Rosendo de Rodolfo Walsh, Fuego en Casabindo de
Héctor Tizón… ¿Qué era exactamente lo que que
estaba surgiendo en Buenos Aires?” (122)
¿Qué se entiende por corpus histórico
emergente? Análisis del ejemplo de Dalmaroni
 Actuación de su moral literaria: armado del corpus en función
de su concepto de literatura (ligado a la vanguardia = marca
de su formación con Sarlo). Ver inclusiones / exclusiones
explícitas y fundamentación:

“A la luz de toda una serie de operaciones emparentadas que


tendrían lugar aproximadamente a partir de 1980 en el
campo literario y crítico argentino, los títulos mencionados
estarían identificando en torno de 1969 el momento en que
surge la tradición posborgiana dominante de la literatura
argentina, es decir, algunas de las poéticas que entre los 80
y 90 resultarían consensuadas como alta literatura: Saer,
Puig, Gelman, sobre todo; menos, Walsh, Lamborghini, Tizón
(por supuesto que se trata, como siempre, de un consenso
controversial)” (122).
¿Qué se entiende por corpus histórico
emergente? Análisis del ejemplo de Dalmaroni
 Exclusiones [ejemplo de cómo se presenta una
valoración como objetivación]:

“El corpus no podría incluir –sino a riesgo de


deslizarse hacia un historicismo positivista o
cronográfico- novelas que en 1969 tuvieron una
repercusión apreciable pero que corresponderían
a temporalidades culturales previas, como
Sagrado de Tomás Eloy Martínez, … Los suicidas
de Antonio Di Benedetto, Último round de Julio
Cortázar o Diario de la guerra del cerdo de Bioy
Casares” (123)
Corpus de autor / crítico
 Ej. de trabajos con corpus crítico:
“Mujeres que matan en la literatura
argentina” (Ludmer)
 Ej. de trabajos con corpus de autor:
“El realismo en Saer” (Dalmaroni), “El
realismo de César Aira” (Contreras),
“Manuel Puig: la conversación
infinita” (Giordano).
Tensión corpus crítico / de autor.
Discusión Dalmaroni / Ludmer
“En el año 2000 Josefina Ludmer se pronunciaba en
contra de la crítica de autor, y agregaba entre otras
cosas que en las universidades estadounidenses
nadie consigue trabajo si escribió su tesis doctoral
sobre Borges o sobre García Márquez: éste –sostenía
Ludmer que decían las autoridades de la Universidad
en la que el despitado solicitaba una plaza de
profesor- sabe únicamente Borges o sabe sólo García
Márquez. En esa ocasión alguien le respondió a
Ludmer en tono algo humorístico que en la Argentina
no se consigue trabajo con ninguna clase de tesis.
Tensión corpus crítico / de autor. Discusión
Dalmaroni / Ludmer: tendencias
institucionales / posición del investigador
Seguramente, tanto Ludmer como quien le respondía
exagerábamos: es probable que en algunos lugares de la
„academia norteamericana‟ pero no en todos, cierta
demanda política se haya traducido en una demanda
institucional excluyente a la que deben subordinarse los
principios de lectura; es seguro que en la Argentina
algunos sí consiguen trabajo en las Universidades o en el
CONICET…: nadie queda al margen por haber escrito una
tesis sobre autor (así que aquí nadie tendría por fuerza
que renunciar a escribir una, a excepción de que se crea
obligado a legitimar su práctica menos por el poder de
convicción de ésta que por la concordancia con sus
presupuestos o los de ciertos circuitos que garantizarían
alguna clase de impacto o de benedicio simbólico o
económico” (111).
Un ejemplo de tensión en el
armado de un corpus
 Decisiones (¿irónicas o estratégicas?
¿temerosas o provocativas?) de
Jacques Derrida en su defensa de
Tesis.
 Ver “El tiempo de una tesis:
puntuaciones” (1997)
http://www.jacquesderrida.com.ar/text
os/tesis.htm
¿Cómo armar el estado de la
cuestión?
 Debe articular las tesis y los aportes de lo
producido sobre el tema de la investigación
(es decir: establecer lo que ya se sabe
sobre el tema para dejar claro qué no
sabe y en qué aportará entonces la
investigación propia).
 “Puede consistir en demostrar que no hay
estado de la cuestión” (35).
 “Es el apartado que asegura que el autor
del proyecto sabe acerca del tema todo lo
necesario para emprender, sobre esta base,
una investigación propia” (36).
¿Cómo se escribe la Tesis?
 Tesis: estructura recursiva (movimientos espiralados de
recuperación y expansión):
• Introducción: anticipación de lo que vendrá con justificación
(no mero relato de lo que sigue sino articulándolo con los
objetivos y sentido de su planteo), explicitación de los
puntos generalmente contenidos en el proyecto, sólo que
bajo el formato tesis; ¿espacio para la categorización
teórica del problema o capítulo especial luego para «marco
teórico»? ¿Actualización del tema junto a las hipótesis o
«estado del arte» como apartado separado? La importancia
estratégica de la discusión de un índice provisorio para
organizar lógicamente hipótesis y sub-hipótesis y su
encadenamiento. El índice como hoja de ruta en diálogo con
la introducción (reajustables al finalizar la escritura)
¿Cómo se escribe la Tesis?
• Desarrollo: fundamentación (cita y peligro de ser englutido
–el peligro de ser hablado por la cita, el cuidado de su
extensión y el modo de su paráfrasis; la relación entre sub-
hipótesis y capítulos –la importancia de discutir el esquema
lógico de la tesis, el lugar del índice-; la redundancia
planificada)
• Conclusión: hilvanado de lo realizado (recapitulación no
repetitiva)
• Bibliografía (el lugar de despliegue creativo para mostrar lo
hallado por la investigación, lo hasta entonces no archivado,
lo que la tesis aporta tanto en términos de datos como de
reuso categorial, etc.)
(consejo: lectura de buenas tesis en el campo; observación de
introducciones, conclusiones, formas de argumentar). Ejercicio
sin evaluación mostrando proyectos: informe INTERCO
(Gerbaudo 2014).
¿Cómo armar la defensa de la
Tesis?
 No repetir lo que el jurado ya leyó
 Trabajar desde otro orden explicando y
justificando las decisiones tomadas durante la
producción de la investigación sin perder el
hilván de los nudos hipotéticos claves.
 Comentar, si es relevante, la continuidad o la
proyeccción
 Manejar los protocolos de la oralidad
secundaria (evitar digresiones, muletillas,
derivas auto-biográficas que no aporten al
desarrollo concreto del problema de
investigación).
Recapitulación
 Describimos los principales protocolos de
escritura de proyectos de investigación, tesis y
defensas (distinguimos «protocolo» de
«metodología»).
 Remarcamos diferencias de posición ligadas a
distintas “morales” evaluativas vigentes en
nuestra tradición académica.
 Destacamos la importancia de la convicción del
investigador a la hora de tomar decisiones
(concepto “herencia” de Derrida en “A corazón
abierto”, 2001) por el lugar a la creatividad, a la
gestación de la intervención propia, al obligado
riesgo que toda investigación verdadera corre:
Recapitulación
“La condición para que pueda haber
herencia es que la cosa que se hereda,
aquí, el texto, el discurso, … la doctrina, ya
no dependa de mí… La cuestión de la
herencia debe ser la pregunta que se le
deja al otro: la respuesta es del otro. No
podemos preguntarnos acerca de lo que
hará el otro, pero lo que debemos desear
es que la respuesta sea del otro y no la
mía… aunque esté bajo la autoridad o la ley
de mi testamento (…)
Recapitulación
Los herederos auténticos, los que podemos desear,
son herederos que han roto lo suficiente con el
origen, el padre, el testador, el escritor o el filósofo
como para ir, por su propio movimiento, a firmar o
refrendar su herencia. Refrendar es firmar otra cosa,
la misma cosa y otra cosa para hacer que advenga
otra. (…) Si la herencia consiste simplemente en
mantener cosas muertas, archivos y en reproducir lo
que fue, no es lo que se puede llamar una herencia.
No se puede desear un heredero o una heredera que
no invente la herencia, que no se la lleve a otra parte
con fidelidad. Una fidelidad infiel” (47)
Envíos
 «caja de herramientas» (Foucault,
1974; Panesi, 1996-2013)
 «A corazón abierto» (Derrida 2001)

También podría gustarte