Está en la página 1de 9

ETOLOGÍA

APLICADA Y SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR ANIMAL HISTORIA

En los últimos años el estudio de la Etología de los animales en cautiverio, tanto


doméstico como silvestre, ha ido en aumento. Esto nos ha permitido utilizar a la
Etología como una herramienta científica que nos permite entender mejor a los
animales y de esta manera manejarlos de una manera más adecuada, lo cual les permite
acoplarse mejor a su entorno lo cual se verá reflejado en parámetros productivos y de
salud. La investigación en Etología es muy importante ya que utilizando información
sobre el comportamiento de los animales que mantenemos se podrá mejorar el diseño
de instalaciones, las formas de alimentación, los métodos de manejo y doma y los
métodos de embarque, desembarque y transporte. Además al disminuir el estrés se
disminuye también las enfermedades y los comportamientos anormales relacionados.
La etología nos ayuda también a diagnosticar enfermedades y a mejorar el bienestar.

HISTORIA

La Etología es el estudio científico y biológico del comportamiento animal. El


comportamiento es la respuesta de un animal u organismo al medio, a todo aquello que
pueda percibir.

La conducta de los animales ha sido siempre motivo de interés, frecuentemente por


razones de tipo práctico. A pesar de ello, la Etología es una ciencia relativamente joven.
Varios autores están de acuerdo en que sus métodos y objetivos quedaron
definitivamente establecidos con la publicación en 1963 de un artículo escrito por un
biólogo holandés, Niko Tinbergen, titulado “On aims and methods of ethology” (“Acerca
de los objetivos y los métodos de la etología”).

El reconocimiento público de la Etología como una ciencia con entidad propia tendría
lugar algunos años después, cuando en 1973 Niko Tinbergen, Karl von Frish y Konrad
Lorenz recibieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus estudios sobre el
comportamiento de los animales.

Niko Tinbergen establece la metodología para el estudio de la Etología, estableciendo


que es importante estudiarla desde cuatro principios básicos: causa, desarrollo u
ontogenia, evolución y función. Es importante diferenciarlo, darles un peso equitativo a
cada uno y además poder integrarlos.

ETOLOGÍA APLICADA Y SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR ANIMAL LAS 4 PREGUNTAS


DE NIKO TINBERGEN

CAUSA

¿Qué es lo que desencadena la conducta?

Todos los animales están expuestos a una serie de estímulos tanto internos como
externos los cuales son captados por receptores especializados que evolucionaron para
captar información biológicamente importante, tanto del exterior como del interior del
organismo. Los sistemas sensoriales se encargan de captar los estímulos químicos,
mecánicos y físicos del medio externo. La sensación es el proceso de traducir
estimulación a potenciales de acción. Una vez en el cerebro los datos sensoriales
recibidos son analizados e interpretados y relacionados con el medio, lo cual se conoce
como percepción. El animal depende de este procesamiento de información para poder
llenar sus necesidades biológicas y llevar a cabo todo tipo de aprendizaje adaptativo.

ONTOGENIA O DESARROLLO

¿Cómo se desarrolla el comportamiento durante la vida de un individuo?

El comportamiento depende de muchos factores relacionados entre sí, tanto biológicos


como de experiencia. La epigénesis es el proceso de desarrollo integrado y que involucra
tanto al genoma como a la experiencia. Los genes determinan los límites y el medio
determina el producto final.

A pesar de estar preparados biológicamente para desarrollarse de una manera y de


exhibir un cierto número de características y patrones de comportamiento, la expresión
de estas tendencias es flexible y sujeta al aprendizaje. El efecto del medio interactuando
con el potencial genético produce un fenotipo conductual único. Estas circunstancias
ambientales pueden ejercer una influencia benéfica o destructiva sobre el curso de
desarrollo de la cría, cada momento ofrece la posibilidad de un aprendizaje constructivo
y adaptación o todo lo contrario, especialmente en un cachorro fácilmente
impresionable. Si el medio no le proporciona a la cría suficientes experiencias o éstas
son inadecuadas para el desarrollo de una conducta en particular, ésta se desarrollará
de una manera anormal o se atrofiará.

La ontogenia en todas las especies domésticas involucra una disminución en el tiempo


que pasa la cría con la madre y durmiendo. El tiempo que dedican a socializar, aumenta
y mucho de éste tiempo lo dedican al juego.

El aprendizaje es el cambio en el comportamiento de un animal provocado por la


experiencia. La predisposición a aprender también es consecuencia de una interacción
de factores genéticos y ambientales. Situaciones con una mayor importancia biológica,
como buscar comida o evadir depredadores, se aprenden más rápidamente, mientras
que otras menos importantes se aprenden más lentamente o nunca se aprenden. La
habilidad para aprender varía entre especies y también al período de desarrollo de un
individuo; el animal joven es más susceptible a aprender que el adulto.

Existen diversos tipos de aprendizaje y los más conocidos son: habituación,


sensibilización, aprendizaje por asociación o condicionamiento y aprendizaje por
observación o imitación.
La fase sensible es la etapa en la vida de un individuo en la cual es especialmente
susceptible a aprender; aprende más rápido y los fenómenos captados es más fácil que
se queden permanentemente en la memoria. Esta fase se presenta durante la fase de
desarrollo temprano del individuo y su duración varía considerablemente entre especies
y aún entre individuos de la misma especie. Esto se debe en parte en que existen
animales que nacen totalmente desarrollados (pollos, guajolotes, bovinos, equinos,
caprinos y cerdos) y a los cuales se denomina precociales, y otros que cuando nacen aún
les falta desarrollo (perros y gatos) y a los cuales se denomina altriciales. En esta fase
sensible se presentan varios eventos de suma importancia para la vida futura del animal,
principalmente en lo que se refiere al comportamiento social y sexual.

La impronta es uno de los eventos que tiene lugar durante la fase sensible y se define
como la formación de un vínculo duradero entre el animal a un objeto sobresaliente.
Existen diferentes tipos de impronta, pero las más importantes son la filial y la sexual. La
impronta filial es el proceso de vinculación entre los padres y sus crías. La impronta
sexual es un proceso más tardío y extenso que asegura que las crías se impronten con
miembros de su misma especie y que cuando sean adultos cortejan a miembros de su
especie. Existe un período crítico, que es la porción de la fase sensible en el que la
respuesta de vinculación es más fuerte y la impronta más exitosa. El proceso de
impronta es muy evidente y rápido en las especies precociales; en las altriciales la
impronta y la fase sensible en general es un proceso mucho más lento.

Otro evento de suma importancia durante la fase sensible es la socialización, la cual se


define como la modificación total del comportamiento debido a la interacción de un
individuo con otros miembros de su sociedad o grupo. La socialización primaria se lleva
a cabo durante la fase sensible, pero puede existir una socialización secundaria en fases
posteriores, pero con mayor dificultad.

EVOLUCIÓN

¿Cómo ha evolucionado la conducta?

La evolución es el proceso mediante el cual una población ajusta sus sistemas de


regulación para enfrentarse a las condiciones cambiantes del medio. Estos cambios,
mantenidos durante varias generaciones, dan origen a formas nuevas.

Es reconocido que el comportamiento tiene una base genética a pesar de que los genes
específicos involucrados y su contribución exacta en cada patrón de comportamiento se
desconocen. El comportamiento es la parte del fenotipo que cambia más fácilmente en
respuesta a cambios en el ambiente; por lo que el comportamiento marca el paso o
ritmo de la evolución. En el estudio de la evolución de los organismos los fósiles han sido
de gran ayuda, desgraciadamente el comportamiento no deja fósiles, lo cual dificulta su
estudio. Sin embargo, podemos inferir mucho del comportamiento observando los
huesos, dientes, cuernos y huellas.
Por ejemplo, el dimorfismo sexual en cuanto a peso corporal nos puede dar información
sobre el tipo de sistema de apareamiento y el grado de poliginia en mamíferos. En
muchas especies, entre más largo y pesado es el macho en relación a la hembra podrá
monopolizar mayor número de hembras.

Los mecanismos que controlan el comportamiento han evolucionado de la misma


manera que han evolucionado otras características de los organismos vivos, a través de
la selección natural. La domesticación ha cambiado a los animales, pero sólo una
pequeña proporción de su comportamiento. El comportamiento puede estar afectado
por un solo gen o por varios y esos genes pueden a su vez estar asociados a genes
asociados con características que no tienen nada que ver con comportamiento. La sobre
selección de una característica al realizar una selección artificial puede traer como
resultado cambios indeseables en otras características conductuales o físicas. Un claro
ejemplo es el estudio realizad por Belyaev en zorros de peletería, buscando zorros
menos agresivos y donde lograron zorros amigables hacia las personas, pero con
cambios morfológicos importantes desde el color del pelaje hasta orejas caídas. El caso
contrario es el del Cocker Spaniel, que al seleccionar buscando un color de pelaje
dorado, los perros de esta raza y color dorado se volvieron más agresivos.

El comportamiento también puede transmitirse a través del aprendizaje y ésto se


conoce como transmisión cultural del comportamiento. El paso de formas específicas de
comportamiento a través de varias generaciones puede esparcirse rápidamente en una
población. Un ejemplo clásico es el de un grupo de macacos japoneses (Macaca fuscata)
de la isla de Koshima, donde una hembra joven del grupo, Imo, introdujo un
comportamiento que fue copiado por otros miembros del grupo. Imo cogía los camotes
con los que los alimentaban y los llevaba a lavar al agua. Poco a poco otros miembros
del grupo fueron copiando la conducta de Imo.

A pesar de los cambios genéticos a que han sido sometidos, los animales domésticos
mantienen la mayoría de las características genéticas desarrollado a lo largo de millones
de años de evolución.

Al estudiar la evolución del comportamiento se hacen comparaciones de características


ancestrales (similares) y derivadas (diferentes) entre grupos de especies cercanas.

FUNCIÓN

¿De qué forma dicha conducta aumenta la eficacia biológica del individuo que la
manifiesta?

Es difícil separar la función de la evolución. La función estudia las implicaciones que


tiene un comportamiento para la supervivencia y reproducción del individuo. La
selección natural aumenta la proporción de genes que promueven la supervivencia y la
reproducción. Aquéllos que realizaron “x” conducta tienen mayor oportunidad de
sobrevivir y perpetuar sus genes que aquéllos que hicieron la conducta “y”.
La habilidad inclusiva se define como la capacidad de transmitir genes a la siguiente
generación, y en la práctica se mide por el número de crías que sobreviven y llegan a la
edad adulta.

SISTEMAS MOTIVACIONALES

La motivación se ha definido como un proceso dentro del cerebro que controla que
comportamientos y cambios fisiológicos se presentan y cuando se presentan, o bien la
tendencia a realizar un comportamiento. La motivación es una variable que puede variar
de acuerdo al tiempo y las circunstancias. La motivación para socializar, comer, explorar
o acicalarse, podrá variar de acuerdo a las necesidades biológicas de los animales y la
importancia que para ese animal tiene esa conducta en ese momento. En este sentido,
Marian Dawkins (1990), haciendo una analogía con la terminología de la Economía, dice
que así como hay productos con demanda inelástica y elástica de acuerdo a la tasa
diferencial entre consumo y precio de un producto, así también se pueden clasificar
comportamientos con una demanda elástica o inelástica.

En el primero de los casos, si el esfuerzo para manifestar un comportamiento tiene un


costo biológico demasiado elevado y lo mejor es no expresarlo, ese comportamiento se
puede sacrificar (elástico), por el contrario, habrá ocasiones en que
independientemente del esfuerzo requerido el comportamiento debe expresarse
porque constituye una necesidad biológica (inelástico). Por esta razón el concepto de
motivación es de particular importancia cuando hablamos de bienestar animal. En el
momento en que por cambios en el ambiente los animales no pueden expresar
comportamientos con demanda inelástica se producirá una reducción en el nivel de
bienestar animal, que se relaciona con cambios fisiológicos y de comportamiento, como
el aumento en la agresividad, estereotipias, conductas redirigidas e inactividad, entre
otras.

El comportamiento se ha dividido para facilitar su estudio en 3 sistemas motivacionales:

Comportamiento individual Comportamiento social Comportamiento materno o


parental

COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL

El comportamiento individual es también denominado comportamiento de


mantenimiento y es todo comportamiento que el animal realiza para su propio
supervivencia.
El comportamiento de mantenimiento se divide a su vez en:

• Comportamiento trófico

• Comportamiento eliminativo

• Cuidado corporal

• Locomoción y movimientos sin desplazamiento

• Descanso y sueño

Y algunos autores incluyen también el comportamiento exploratorio, la reactividad y el


manejo de espacios.

• Comportamiento trófico: es la forma de búsqueda y consumo del alimento e incluye


comer y beber. En los rumiantes la rumia también se incluye dentro del
comportamiento trófico. Existen factores ambientales, del individuo o grupo y
del alimento en si que influyen sobre el comportamiento trófico. Dentro de los
factores ambientales tenemos el clima y la presencia de depredadores, por
ejemplo cuando hacen mucho calor los animales prefieren buscar la sombra que
comer; o buscar refugio si detectan un depredador. A medida que aumenta la
temperatura beben más agua. Aquí es importante tomarlo en cuenta para variar
los horarios de alimentación dependiendo de la temperatura o mantener los
comederos con sombra y hasta ventiladores en caso necesario. Factores
relacionados con el individuo y el grupo son la edad, el estado fisiológico, la
experiencia, la competencia por el recurso y la facilitación social. Estudios
realizados por el Dr. J. Rushen (2007) en Canadá han demostrado que existe un
aumento en la ingesta de agua días antes de la presentación de un brote de
diarrea en lechones y que vacas con problemas severos de metritis dedicaban
menos tiempo a la ingestión de alimento una semana antes del parto. Los
factores relacionados con el alimento en si son la palatabilidad y la variedad y
calidad nutricional.

• Comportamiento eliminativo: comprende orinar y defecar. Las funciones del


comportamiento eliminativo son eliminar substancias que no requiere el
organismo, pérdida de calor, marcar territorio, identificar a otro individuo y
reactividad. Es importante revisar en las mangas de manejo la cantidad de
estiércol en suelo y paredes, ya que esta nos indicará que tan estresados están
los animales y si es necesario realizar cambios en el manejo o las instalaciones
para mejorar el bienestar de los animales.
• Cuidado corporal: divide en acicalamiento y termorregulación.
• El acicalamiento implica limpieza, aseo y existen diferentes tipos como el auto
acicalamiento y el al acicalamiento.
• El auto acicalamiento lo realiza el animal con alguna parte de su cuerpo: lengua,
dientes, patas, cuernos y en este caso se conoce como acicalamiento corporal.
Cuando el animal utiliza algo del medio para acicalarse se conoce como
acicalamiento con el medio y puede ser un tronco, arena, agua, etc. Los cerdos al
tener el cuello y las patas tan cortas utilizan árboles o troncos para acicalarse. El
acicalamiento es indicador de que el animal está bien, un animal enfermo deja
de acicalarse y comienza a acicalarse cuando se siente mejor.
• El al acicalamiento se refiere a cuando un animal acicala a otro y tiene una
connotación social, ya que va encaminado a conseguir alianzas.
• La termorregulación es un mecanismo homeostático para regular la
temperatura corporal frente a cambios ambientales y fisiológicos. Mucho de los
mecanismos que utilizan los animales para regular la temperatura son
conductuales y van desde buscar la sombra en el calor o un lugar de refugio en
caso de viento o frío, además de esponjar o aplanarlas plumas, jadear, meterse
en el lodo o agua, o amontonarse.

Es importante que proporcionemos a los animales lugares adecuados de descanso,


donde tengan suficiente espacio para echarse de tal manera que pierdan calor, por
ejemplo en las jaulas de gestación y maternidad en cerdas, y si están en el exterior
existan sombras para todos.

• Locomoción y movimientos sin desplazamiento

La locomoción es el movimiento al desplazarse y obviamente como médicos


veterinarios debemos conocer la manera normal de desplazarse de las especies a
nuestro cargo para así también poder detectar cualquier anormalidad.

Quizás de mayor importancia son los movimientos que realiza el animal sin desplazarse,
como la forma de echarse, ya que el conocimiento de estos comportamientos nos
permite diseñar echaderos más eficientes y entender el mal uso de éstos cuando están
mal diseñados. También nos permiten identificar posiciones anormales que adopta el
animal al no poder realizar los movimientos normales para echarse, muchas veces por
dolor o incomodidad.

• Descanso y sueño

El descanso es una interrupción positiva de la actividad ya que le permite a los animales


una recuperación metabólica y conservar energía. Cada especie invierte diferente
porcentaje de tiempo en estar alerta, descansando o durmiendo y nuevamente pueden
ser indicadores de si algo anda mal si cambian estos patrones. Por ejemplo: el animal
doméstico que más duerme es el cerdo, pero cualquier especie si aumenta o disminuye
su tiempo de descanso es indicativo de algún problema de salud.
COMPORTAMIENTO SOCIAL

El comportamiento social incluye todas las relaciones interactivas entre los miembros de
un grupo, que son el resultado de las interacciones entre dos o más individuos. En estas
interacciones la comunicación, paso de información de una animal a otro por medio de
señales desarrolladas para tal propósito, es de vital importancia. Al convivir con
animales es importante que nosotros conozcamos esas señales, ya que nos permitirán
entender mejor lo que está sucediendo con ellos.

La organización social está determinada por tres factores: la estructura física, la


estructura social y la cohesión de grupo.

La estructura física está determinada por el número de individuos en un grupo (tamaño


del grupo), la relación macho/hembra y el rango de edades que viven juntos en un
grupo natural. Conocer esto nos puede ayudar a determinar la mejor forma de
mantenerlos en cautiverio, tamaño de corrales, cuanto tiempo se mantienen juntos, si
se puede tener más de un macho, etc.

La estructura social nos habla de la manera en que se interrelacionan los miembros del
grupo tomando en cuenta las relaciones de dominancia subordinación y las
interacciones afiliativas.

La dominancia es la prioridad de un animal respecto de otro en el acceso de recursos


escasos, particularmente alimento o pareja. Existen características fenotípicas y
conductuales que determinan la dominancia. La agresión es una conducta normal
encaminada a causar daño o limitar el movimiento de otro y una de sus principales
funciones aparte de defenderse es establecer relaciones de dominancia.

Muchas veces los animales no quieren causarle daño al otro individuo por lo que utilizan
la agresión ritual, en donde enseñan sus armas para evitar un conflicto mayor. Cuando
existen situaciones de

conflicto entre los miembros de un grupo se habla de comportamiento agonístico, el


cual incluye comportamientos de amenaza, agresión, defensa, sumisión y evasión.

La jerarquía es la estructura del grupo determinada por la relaciones de dominancia


subordinación y puede ser lineal como en el caso de grupos pequeños de gallinas o en
las cabras o complejas en el resto de los animales de producción.

La cohesión de grupo se refiere al tiempo de permanencia como grupo y está


determinada por los grados de parentesco y familiaridad. Un ejemplo práctico sería el
tiempo de permanencia de un macho cabrío con su grupo de hembras durante la época
reproductiva. En condiciones naturales generalmente cuando termina la época
reproductiva los machos se separan de los grupos de hembras y forman grupos de
machos. Esto es interesante si consideramos que en la práctica generalmente
mantenemos a los machos totalmente aislados, sin hembras y sin machos, provocando
que presenten una serie de problemas de comportamiento.

La facilitación social es el comportamiento iniciado o aumentado en frecuencia cuando


otro animal lo realiza, por ejemplo la alimentación o el descanso. Esta facilitación social
permite la sincronía del grupo lo cual es de suma importancia en especies como los
bovinos, donde al haber una ruptura de la sincronización comienzan a observarse
diferencias individuales y aumento de la agresión.

Dentro del comportamiento social es muy importante el manejo de espacios:

El espacio individual se define en términos del individuo y se mueve con él. A pesar de
ser individual es muy importante no invadir su espacio y podemos utilizarlo a nuestra
conveniencia para ayudarnos a moverlos sin necesidad de tocarlos. El área de acción y
el territorio son áreas utilizadas por el animal, solo que el territorio es un área física
defendida por un grupo con respecto a otro de la misma especie.

COMPORTAMIENTO MATERNO O PARENTAL

Son todas las actividades que tengan la finalidad de promover la producción y crianza de
la progenie, por lo que comienza con el comportamiento reproductivo.

La inversión parental es toda actividad o esfuerzo que un progenitor realiza para


aumentar la probabilidad de que la progenie se reproduzca. En los mamíferos esta
actividad suele estar a cargo de las hembras y los machos simplemente protegen al
grupo.

Las conductas epimeléticas son aquellas mostradas por las madres y están encaminadas
a brindar protección y cuidado a las crías. Conductas muy similares se observan en las
parejas a la hora del cortejo,

donde el macho muestra conductas epimeléticas hacia la hembra. Las conductas et-
epimeléticas están encaminadas a solicitar protección o cuidado y generalmente las
muestran las crías.

Otra conducta importante que presentan las crías es el juego, que son conductas
dirigidas al perfeccionamiento de habilidades físicas y entrenamiento de conductas
sociales. A pesar de que los comportamientos se han separado para su estudio, es obvio
que todos se relacionan entre sí y que en la realidad es difícil separar uno de otro.

También podría gustarte