Está en la página 1de 29

TENDENCIAS

Revista de la Facultad de Ciencias


Económicas y Administrativas.
Universidad de Nariño
ISSN 0124-8693 ISSN-E 2539-0554
Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018,
Julio - Diciembre - Páginas 45-73

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS


EN EL ECUADOR1*

THE PRODUCTION FUNCTION COBB-DOUGLAS


IN THE ECUADOR

A FUNÇÃO DE PRODUÇÃO COBB-DOUGLAS NO ECUADOR

BRIONES MENDOZA_ Xavier Fernando, MOLERO OLIVA_ Leobaldo


Enrique, CALDERÓN ZAMORA_ Oscar Xavier

Maestría en Administración de Empresas y Marketing por la Universidad de Guayaquil


en convenio con la Universidad de Guadalajara. Docente en la Universidad Eloy Alfaro
de Manabí (ULEAM). Email: reivaxlia@hotmail.com, Ecuador.
Maestría en Economía, mención Macroeconomía y Política Económica por la
Universidad del Zulia, Docente Escuela de Economía, Universidad del Zulia. Email:
lmolerooliva@gmail.com, Venezuela.
Maestría en Tributación y Finanzas. Docente de la Facultad de Administración de Em-
presas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Email: osc4200@
hotmail.com, Ecuador.

Recibido: 19 de marzo de 2018 Aprobación definitiva: 3 de octubre de 2018

DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.97

RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es analizar el comportamiento de la
elasticidad del producto ante cambios en los dos factores de producción: capital
y trabajo, en una función de producción con rendimientos constantes a escala.

1 * Este artículo es resultado de una investigación preliminar preparada para el Doctorado en Cien-
cias Económicas de la Universidad del Zulia. Los interesados en el acceso a las bases de datos y
códigos computacionales para la verificación del modelo final por favor escribir a los correos de los
autores. Agradecemos los comentarios y sugerencias del Profesor Bladimir Pozo. Los hallazgos,
interpretaciones y conclusiones pertenecen a los autores y no representan los puntos de vistas de las
instituciones en las cuales participan como profesores y estudiantes. Finalmente, como es usual los
errores restantes y omisiones son de responsabilidad exclusiva de los autores.

45
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

Para ello, se discute el marco teórico de acuerdo a la revisión bibliográfica


efectuada y mediante algunos modelos econométricos se estima una función
con propiedades neoclásicas como la función Cobb-Douglas para el caso del
Ecuador en el período 1950-2014. En el modelo teórico la elasticidad es otra
forma de presentar las participaciones de cada insumo dentro del producto,
y en competencia perfecta son iguales a las remuneraciones recibidas en la
distribución del ingreso. Las estimaciones efectuadas arrojan resultados que
indican una participación del capital dentro del producto que oscila entre 0,60
y 0,70, es decir, esto es la elasticidad del producto respecto al capital, según
varias regresiones a corto y a largo plazo de la función de producción agregada
e intensiva. Los resultados hallados coinciden con las estimaciones disponibles
para un amplio grupo de países en vía de desarrollo.

Palabras claves: función de producción, rendimientos constantes a escala,


elasticidad del producto, función Cobb-Douglas, Ecuador.
JEL: C22, D24, E23, E24.

ABSTRACT
The principal aim of this work is to analyze the behavior of the elasticity of the
output before changes in both factors of production: capital and labour, in a func-
tion of production with constant returns to scale. For it, the theoretical framework
of agreement is discussed to the bibliographical effected review and by means of
some econometrics models a function is estimated by neoclassic properties as the
function Cobb-Douglas for the case of the Ecuador in the period 1950-2014. In
the theoretical model the elasticity is another way of presenting the participations
of every input inside the output, and in perfect competition they are equal to the
remunerations received in the distribution of the income. The effected estimations
throw results that indicate a participation of the capital inside the output that ran-
ges between 0,60 and 0,70, that is to say, this is the elasticity of the output with
regard to the capital, according to several regressions to shortly and long-term of
the function of added and intensive production. The found results coincide with
the available estimations for a wide group of developing countries.

Key words: production function, constant returns to scale, output elasticity,


Cobb-Douglas function, Ecuador.
JEL: C22, D24, E23, E24.

46
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

RESUMO
O principal objetivo deste trabalho é analisar o comportamento da elasticidade
do produto antes das mudanças nos dois fatores de produção: capital e trabalho,
em função da produção com rendimentos constantes. Para isso, o quadro teórico
é discutido de acordo com a revisão bibliográfica realizada e, usando alguns
modelos econométricos, uma função com propriedades neoclássicas é estimada,
como a função Cobb-Douglas para o caso do Equador no período 1950-2014.
En el modelo teórico la elasticidad es otra forma de presentar las participaciones
de cada insumo dentro del producto, y en competencia perfecta son iguales a las
remuneraciones recibidas en la distribución del ingreso. As estimativas feitas
mostram resultados que indicam uma participação capital no produto que oscila
entre 0,60 e 0,70, ou seja, esta é a elasticidade do produto em relação ao capital,
de acordo com várias regressões de curto e longo prazo da função de produção
agregada e intensiva. Os resultados encontrados coincidem com as estimativas
disponíveis para um longo grupo de países em desenvolvimento.

Palavras-chave: função de produção, retornos constantes à escala, elasticidade


do produto, função Cobb-Douglas, O Ecuador.
JEL: C22, D24, E23, E24.

I. INTRODUCCIÓN
La economía ecuatoriana ha mostrado, recientemente, altas tasas de crecimiento
económico. Entre 2000 y 2009 el Ecuador creció a un ritmo promedio de 5,8%, y
entre 2010 y 2014 lo hizo a 5,2% en términos per cápita. Estas tasas promedios son
las más altas por décadas desde 1950, con excepción del lapso 1970-1979 cuando
la economía creció 6,6%. Luego de la década de los ochenta, marcada por el
fracaso del modelo de sustitución de importaciones y la crisis de la deuda externa,
y la década de los noventa destacada por agudos conflictos políticos internos,
otros externos (la guerra con Perú en 1995), e inestabilidad macroeconómica y
altas tasas de inflación causadas por vulnerabilidades internas y externas, que
conllevaron a un proceso de ajuste macroeconómico y dolarización oficial en
2000 (Ontaneda, 2017: 16), el Ecuador ha retomado la senda del crecimiento,
impulsando el ingreso per cápita hacia niveles de ingreso medio.

En ese sentido, es de interés indagar las causas detrás del crecimiento


económico del Ecuador, pues el crecimiento tiene importantes implicaciones

47
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

en los niveles de vida y bienestar humano (Romer, 2012: 8). Un primer paso
en esa línea consiste en estimar una función de producción, para conocer las
productividades marginales del producto pues, según Weil (2006:54), la
proporción del ingreso recibida por los propietarios de los factores es uno de los
datos fundamentales cuando se estudia el crecimiento y esas remuneraciones se
conocen a través de una función de producción.

Desde el famoso artículo de Charles Cobb y Paul Douglas (Cobb y Douglas,


1928), los economistas han empleado diferentes tipos de funciones de producción,
con ciertas propiedades, para analizar el impacto de cada factor sobre el producto.
La función brindada por Cobb y Douglas, conocida como función de producción
Cobb-Douglas (en adelante CD), permite estimar la elasticidad del producto
al capital y al trabajo, los cuales suponiendo competencia perfecta reflejan
las productividades marginales de cada factor y, por tanto, sus contribuciones
respectivas al producto y participación en el ingreso.

Habitualmente, estas elasticidades o parte del ingreso generado en la


producción que es percibida por los propietarios de los factores se pueden
conocer por medio de dos alternativas (Monge, 2012: 9). Por una parte
directamente de la contabilidad nacional, con la tasas de participación de las
remuneraciones del capital y del trabajo en el ingreso, más esta metodología
arroja el inconveniente de que parte de los trabajadores lo son por cuenta propia,
sobre todo en economías en vías de desarrollo, y no perciben un salario formal,
todo lo contrario una amplia parte de los ocupados están en el mercado informal,
lo que hace que esos ingresos se contabilicen como ingresos al capital (Aquino y
Ramírez, 2017; Monge, 2012: 9; Gollin, 2002: 471). De este modo, la medición
de la participación del trabajo presenta dificultades en países de ingreso bajo y
medio-bajo (Trapp, 2015).

Por otra parte se puede estimar una función de producción individual para
hallar los valores de la elasticidad del producto a cambios en los factores
(Astorga y Valle, 2003: 22). Este enfoque implica adoptar una forma funcional
de la producción con criterios a priori o basados en hechos estilizados de las
economías, y estimar la elasticidad producto-capital y producto-trabajo.

Este trabajo adopta la segunda opción, por lo que el objetivo principal consiste
en analizar el comportamiento de la elasticidad del producto ante cambios en los

48
ejemplo la función CES (constant elasticity of substitution o elasticidad de

constante) (Arrow et al., 1961). No obstante, la función de producción CD sigue


Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018
para recoger la estructura de producción de las economías, tal como lo muest
factores, estimando una función de producción CD para el Ecuador durante el
estudios empíricos para varios países y períodos, de ahí su popularidad entre los
lapso 1950-2014. Una de las limitaciones de este trabajo es que no profundiza
en la (Miller,
contabilidad del crecimiento, no obstante el mismo puede considerarse un
2008:1).
antecedente para futuras investigaciones en este campo. Del mismo modo, el
trabajo no considera estimaciones de otros tipos de funciones de producción,
como por ejemplo la función CES (constant elasticity of substitution o elasticidad
II. ASPECTOS
de sustitución FORMALES
constante) (Arrow etDEal.,LA FUNCIÓN
1961). DE PRODUCCIÓN
No obstante, la función de
producción CD sigue siendo válida para recoger la estructura de producción de
La producción
las economías, con funciones
tal como dediversos
lo muestran rendimientos constantes
estudios empíricosa escala:
para varios
países y períodos, de ahí su popularidad entre los economistas (Miller, 2008:1).
Una firma o empresa es alguna entidad que emplea insumos económicos como t
II. ASPECTOS FORMALES DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Layproducción
capital, paraconproducir cantidades
funciones de bienes
de rendimientos y servicios
constantes para los hogares u
a escala:

Una(Intriligator, 1971: 178),


firma o empresa es decir,
es alguna la empresa
entidad tiene como
que emplea insumosprincipal actividad conv
económicos
como tierra, trabajo, y capital, para producir cantidades de bienes y servicios
en producto (Nicholson, 1997). Las decisiones que adoptan las empresas o la eco
para los hogares u otras firmas (Intriligator, 1971: 178), es decir, la empresa
tiene como principal actividad convertir factores en producto (Nicholson, 1997).
conjunto para alcanzar el objetivo de un nivel de producto, a partir de una dotació
Las decisiones que adoptan las empresas o la economía en su conjunto para
alcanzar el objetivosedeanalizan
productivos, un nivelcon
de un
producto,
modeloa abstracto
partir de una dotación de formalizado
de producción, factores por m
productivos, se analizan con un modelo abstracto de producción, formalizado
por medio
funcióndede
una función deque
producción, producción,
muestra laque muestra
relación la relación
tecnológica tecnológica
entre los factores y los p
entre los factores y los productos:

(1)
𝑞𝑞 = 𝑓𝑓(𝐾𝐾, 𝐿𝐿) (1)

Donde q es la cantidad de producción de un determinado bien, producido


por la empresa o firma representativa en un período. Se denota con la letra
minúscula q, mientras que el uso de Q es para denotar el producto agregado de
la economía. Por su parte, K es el stock de capital (maquinarias, herramientas,
equipos, edificios), objetos físicos que aumentan nuestra capacidad o hacen el
trabajo por nosotros (Weil, 2006:48), producidos en el pasado por una función de
producción como la que describimos, y que la empresa o la economía emplean
en ese período, L representa el número de trabajadores ocupados en la empresa
representativa o, alternativamente, el número de horas de trabajo. El modelo
supone que no hay diferencias en la calidad de los factores (son homogéneos),
y a veces no considera a las materias primas, lo que es lo mismo, la producción

49
ñadido (Nicholson,
producción1997).
𝑞𝑞 es elLavalor
función simplemente
añadido dice1997).
(Nicholson, que laLa función simplemente dice que l
es el valor añadido (Nicholson, 1997). La función simplemente dice que la
presentativa” dependededel
producción la nivel
firma de 𝐾𝐾 y 𝐿𝐿 que se emplee
“representativa” dependeendelunnivel de 𝐾𝐾 y 𝐿𝐿 que se emplee en u
la firma “representativa” depende del nivel de 𝐾𝐾 y 𝐿𝐿 que
La función de producción Cobb-Douglas en else emplee en un
Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier
2006: 50),período.
los factores son productivos,
Conforme a Weil (2006: porque50), su
losuso aumenta
factores sonlaproductivos, porque su uso aumenta l
rme a Weil (2006: 50), los factores son productivos, porque su uso aumenta la
empresa oqcantidadeseconomía
la el valor añadido
pueden que
de producto (Nicholson,
obtener,
la empresa 1997).
es decir, Launa
o la𝑞𝑞 es
economíafunción
función simplemente
pueden obtener, es dice que𝑞𝑞 laes una funció
decir,
oducto que la empresa o la economía pueden obtener, es decir,
producción de la firma “representativa” depende del nivel de K y L que se emplee 𝑞𝑞 es una función
s factores.en un período.
positiva Conforme
y creciente de los ados
Weil (2006: 50), los factores son productivos, porque
factores.
ente de los dos factores.
su uso aumenta la cantidad de producto que la empresa o la economía pueden
nuamenteobtener,diferenciable
Se asume y satisface
es decir,
que q esesuna
(1) dos axiomas
función
continuamente (Intriligator,
positiva y creciente
diferenciable 1971: de los dos
y satisface dosfactores.
axiomas (Intriligator, 1971
ue (1) es continuamente diferenciable y satisface dos axiomas (Intriligator, 1971:
elacionado179). con
Se asume las primer
El productividades
que axioma marginales con
(1) es continuamente
relacionado de cada
diferenciable factory satisfacemarginales
las productividades dos axiomasde cada facto
er axioma relacionado con las productividades marginales de cada factor
(Intriligator, 1971: 179). El primer axioma relacionado con las productividades
arciales del producto respecto
productivo.
marginales Las afactor
cadaparciales
derivadas
de cada insumo
productivo. conforman
del producto unrespecto
Las derivadas vector parciales
a cada insumo conforman un vecto
del producto
s derivadas parciales del producto respecto a cada insumo conforman un vector
𝜕𝜕𝜕𝜕
respecto a cada insumo conforman un vector de𝜕𝜕𝜕𝜕valores positivos
(𝐱𝐱) = de
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑗𝑗 (𝜕𝜕𝜕𝜕) ≥ 0, 𝑗𝑗 =positivos
𝐱𝐱valores 1,2, … , 𝑛𝑛 𝜕𝜕𝜕𝜕 donde 𝐌𝐌𝐌𝐌((𝐱𝐱𝐱𝐱)) =
(𝐱𝐱) = 𝑀𝑀𝑀𝑀 0, (𝑗𝑗𝐱𝐱=) =
≥ 𝜕𝜕𝐱𝐱
𝜕𝜕𝜕𝜕
1,2, … , 𝑛𝑛 𝜕𝜕𝜕𝜕donde 𝐌𝐌𝐌𝐌(𝐱𝐱) = 𝜕𝜕𝐱𝐱 (𝐱𝐱) =
𝜕𝜕𝑥𝑥positivos
𝑗𝑗 (𝐱𝐱) = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑗𝑗 (𝐱𝐱) ≥ 0, 𝑗𝑗𝜕𝜕𝑥𝑥=𝑗𝑗 1,2, … , 𝑛𝑛𝑗𝑗 donde ( ) (
𝐌𝐌𝐌𝐌 𝐱𝐱 = 𝜕𝜕𝐱𝐱 𝐱𝐱 = )
𝜕𝜕𝑥𝑥
𝑗𝑗

)) y {𝐱𝐱 ∈(𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐼𝐼 |𝐌𝐌𝐌𝐌(𝐱𝐱) ≥ 0(}𝐱𝐱)(Intriligator,
, … , 𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝐱𝐱)) 1971:
y {𝐱𝐱 ∈180).
𝐼𝐼 |𝐌𝐌𝐌𝐌El
(𝐱𝐱) segundo
1 (𝐱𝐱), 𝑀𝑀𝑀𝑀 ≥ 0} (Intriligator, 1971: 180). El segund
𝐱𝐱), … , 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑛𝑛 (𝐱𝐱)) y {𝐱𝐱 2∈ 𝐼𝐼 |𝐌𝐌𝐌𝐌(𝐱𝐱)𝑛𝑛≥ 0} (Intriligator, 1971: 180). El segundo
undas derivadas El segundo axiomao derivadas
muestra que las segundas derivadas de la función
axioma de la función
muestra que las segundas parciales
derivadas de de segundo
la función o derivadas parciales de segund
a que laso segundas
derivadasderivadas
parcialesde de la función
segundoo orden
derivadas de parciales de segundo
la función son negativas
𝜕𝜕 2 𝑓𝑓 𝜕𝜕 2
negativasorden 2 (𝐱𝐱de
) = la función 2 𝑓𝑓 𝑗𝑗 (𝐱𝐱))
𝑓𝑓 (Intriligator,
𝑗𝑗 = 1,2, …𝜕𝜕, 𝑛𝑛 𝜕𝜕
(𝑀𝑀𝑀𝑀
𝜕𝜕 < 𝜕𝜕0,negativas
son (𝐱𝐱)(Intriligator,
= (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑗𝑗 (𝐱𝐱1971:180), que… ,se
)) < 0, 𝑗𝑗 = 1,2, 𝑛𝑛 (Intriligator
función son 𝑗𝑗 negativas 𝜕𝜕𝑥𝑥 2 (𝐱𝐱) = 𝜕𝜕𝑥𝑥 (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑗𝑗 (𝐱𝐱))𝜕𝜕𝑥𝑥<𝑗𝑗 0, 𝑗𝑗 =𝜕𝜕𝑥𝑥
𝜕𝜕𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑥𝑥 𝑗𝑗 2
𝑗𝑗 … , 𝑛𝑛 (Intriligator,
1,2,
conoce como la hipótesis 𝑗𝑗 de𝑗𝑗 los retornos decrecientes: la agregación adicional
mo la hipótesis
de más de ylosmás
1971:180), retornos
que de uno
se conoce decrecientes:
decomo la la
los insumos, agregación
manteniendo
hipótesis de losadicional fijosdecrecientes:
retornos los restantes, genera
la agregación adiciona
se conoce como la hipótesis de los retornos decrecientes: la agregación adicional
disminuciones de la producción total.

Dados estos dos axiomas, existe una región relevante definida por
R={xI├|MP(x)≥0┤} H(x) matriz hessiano negativa definida para todo x en R.
Intriligator señala que la función de producción es caracterizada en la región
relevante por retornos a escala y posibilidades de sustitución (1971: 180). Por
retornos a escala la teoría se refiere al comportamiento del producto cuando
todos los insumos, capital y trabajo, cambian simultáneamente en la misma
proporción. Si todos los insumos son multiplicados por un factor escalar λ
entonces λx=(λx1,λx1,…,λxn ) donde λ>0. Si la función de producción exhibe
rendimientos constantes a escala una duplicación en ambos factores ocasionará
una duplicación del producto2.

2 Es decir f(λx)=λf(x), esta propiedad es conocida como homogeneidad de grado uno. Similar-
mente, la función de producción exhibe rendimientos crecientes (decrecientes) a escala si el
producto aumenta en mayor (menor) proporción que todos los insumos.

50
duplicación en ambos factores ocasionará una duplicación del producto1.

Esta característica es muy importante para la aplicación económica que se pretende en

trabajo. Las funciones de rendimientos constantes a escala son homogéneas de grado uno
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

veces linealmente homogéneas (Chiang y Wainwrigth, 2006), y su elasticidad de sustitució


Esta característica es muy importante para la aplicación económica que se
constanteene este
pretende igualtrabajo.
a 1. Así,
Laslafunciones
elasticidaddedel producto sobre
rendimientos cualquier
constantes punto en la re
a escala
son homogéneas de grado uno o a veces linealmente homogéneas (Chiang y
relevante es la suma de todas las elasticidades con respecto a los insumos.
Wainwrigth, 2006), y su elasticidad de sustitución es constante e igual a 1. Así, la
elasticidad del producto
De acuerdo sobre
a Nicholson cualquier
(1997: punto
214), las en la región
funciones relevantedeesrendimientos
de producción la suma consta
de todas las elasticidades con respecto a los insumos.
de escala tienen la interesante propiedad teórica de que la relación marginal de sustitu
De acuerdo a Nicholson (1997: 214), las funciones de producción de
𝐾𝐾
técnica entre 𝐾𝐾
rendimientos y 𝐿𝐿 a lo largo
constantes de una tienen
de escala isocuanta depende solamente
la interesante del cociente
propiedad teórica de. La elastic 𝐿𝐿
que la relación marginal de sustitución técnica entre K y L y a lo largo de una
de sustituciónsustitución 𝜎𝜎 mide de la la función es
variación igual
K a 1, y de
proporcional el parámetro
𝐾𝐾/𝐿𝐿 en relación de sustitución con laes igua varia
isocuanta depende solamente
sustitución de la función es igual a sustitución del cociente
1, y el parámetro . La elasticidad
L de la función de sustitución de sustitución
es igual a σcero. La fu
ución de la función es igualfunción a 1, y eldeparámetro
mide laes
proporcional igualde
variación a 1,
producción
la yrelación
el parámetro
proporcional ladeque
enmarginal de 𝜎𝜎
K/L sustitución
en=relación
de escon
1 se denomina
sustitución igual a función
cero.
la variación
técnica a lo La proporcional
de producción
largo de una isocuanta Cobb
deproducción
la relación en marginal de sustitución
la que 𝜎𝜎 = 1 se denomina técnica a lo
función largo de una isocuanta σ =
ucción en la que 𝜎𝜎 ==1𝜕𝜕 se
𝜕𝜕 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐾𝐾/𝐿𝐿 denomina
𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐾𝐾/𝐿𝐿 función producción
de producción la de queproducción
en Cobb-Douglas 𝜎𝜎 = 1 se(Nicholson, Cobb-Douglas
denomina función (N
𝑃𝑃𝑃𝑃𝐿𝐿 1997: . Por214) y
tanto, equivale
en el casoa participaciones
de rendimientos constantes
constantes de de𝐾𝐾 y 𝐿𝐿.
escala, la elasticida
𝜕𝜕 𝑙𝑙𝑙𝑙
1997:
𝜕𝜕 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑃𝑃𝑀𝑀𝐾𝐾214) y equivale . Poratanto, en el caso de
participaciones rendimientos
constantes de 𝐾𝐾constantes
ya 𝐿𝐿. de escala, la
214) y equivale a participaciones constantes de 1997:
𝐾𝐾 y 𝐿𝐿. 214) y equivale participaciones constantes de
elasticidad de sustitución de la función es igual a 1, y el parámetro de sustitución
es1 Es
igual decira 𝑓𝑓(𝜆𝜆𝐱𝐱)
cero. =La𝜆𝜆𝜆𝜆(𝐱𝐱), función de producción
esta propiedad es conocida en la como σ=1 se denomina
quehomogeneidad de grado función de
uno. Similarmente, la fu
de producción exhibe rendimientos crecientes (decrecientes) a escala si el producto aumenta en mayor (m
producción
proporción que Cobb-Douglas
La función
todos los insumos. (Nicholson,
de producción 1997: 214) y neoclásica
agregada equivale a yparticipaciones el modelo Solow
La función
constantes de de K producción
y L. agregada neoclásica de yproducción
el modelo Solow
nción de producción agregada neoclásica
El modelo elLa
de ycrecimiento modelo función Solow
de Solow se basa en una función de prod
agregada neoclásica y e
La funciónEl modelo de producción
de crecimiento agregada
de Solow neoclásicase basayde el crecimiento
en modelo
una función Solow deSolow
producción neoclá
modelo de crecimiento deconserva Solow se lasbasa en unaElfunción
propiedades
modelo
descritasdeenproducción la secciónneoclásica
de
anterior: 1) que se basa
presenta re
en
El modelo
conserva las de crecimiento
propiedades de Solow
descritas en se
conserva basa
la sección las en una función
anterior:
propiedades de producción
1)descritas
presenta enrendimientos
la sección an c
rva las propiedades descritas
neoclásica que𝑓𝑓(conserva en la sección
𝜆𝜆𝜆𝜆𝑡𝑡 , 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑡𝑡 , las anterior:
𝐴𝐴𝑡𝑡 ) propiedades 1)
= 𝜆𝜆𝜆𝜆(𝐾𝐾𝑡𝑡 , 𝐿𝐿𝑡𝑡 , descritas presenta
𝐴𝐴𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝑄𝑄en ;rendimientos
2) la la productividad
sección constantes
anterior: marginal
1) de lo
𝑡𝑡
𝑓𝑓 (
presenta 𝜆𝜆𝜆𝜆 , 𝜆𝜆𝜆𝜆 ,
𝑡𝑡 rendimientos
𝑡𝑡 𝐴𝐴 𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝜆𝜆 ( 𝐾𝐾 , 𝐿𝐿
constantes
𝑡𝑡 𝑡𝑡 , 𝐴𝐴 𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝑄𝑄
𝑓𝑓(𝜆𝜆𝜆𝜆 ; 2) la productividad marginal de los
𝑡𝑡 𝑡𝑡 , 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑡𝑡 , 𝐴𝐴𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝜆𝜆(𝐾𝐾𝑡𝑡 , 𝐿𝐿𝑡𝑡 , 𝐴𝐴𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝑄𝑄𝑡𝑡 ; 2) la produc factores es
𝑡𝑡 , 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑡𝑡 , 𝐴𝐴𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝜆𝜆(𝐾𝐾𝑡𝑡 , 𝐿𝐿𝑡𝑡 , 𝐴𝐴𝑡𝑡 ) = 𝜆𝜆𝑄𝑄𝑡𝑡 ; 2) la productividad 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 marginal de 𝜕𝜕𝜕𝜕 los𝜕𝜕𝑄𝑄 factores es positiva, 𝜕𝜕 2 𝑓𝑓 𝜕𝜕 2 𝑄𝑄
la productividad pero marginaldecrecientede los 𝜕𝜕𝜕𝜕 factores
= 𝜕𝜕𝜕𝜕 es = 𝑓𝑓 𝐾𝐾 > 0 , 𝜕𝜕𝜕𝜕
positiva, pero = decreciente= 𝑓𝑓𝐿𝐿 > 0 , y = =
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑄𝑄 2
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝑓𝑓 2
𝜕𝜕 𝑄𝑄 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝐾𝐾 𝜕𝜕𝑄𝑄𝜕𝜕𝐾𝐾2 𝜕𝜕 2 𝑓𝑓
2
pero 𝜕𝜕𝜕𝜕 decreciente 𝜕𝜕𝜕𝜕= 𝜕𝜕𝑄𝑄= 𝑓𝑓𝐾𝐾 > 0 , 𝜕𝜕𝜕𝜕decreciente =𝜕𝜕 𝑓𝑓 =𝜕𝜕𝑓𝑓𝐿𝐿𝑄𝑄 > 0=, y 𝜕𝜕𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕 = =𝜕𝜕 𝑄𝑄𝑓𝑓 = < 0,
decreciente 𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑓𝑓𝐾𝐾 > 0 ,𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 =𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 = 𝑓𝑓𝐿𝐿 >pero 𝜕𝜕𝐾𝐾2 , 𝜕𝜕𝜕𝜕𝐾𝐾𝐾𝐾
2 2 2 2
<=0,2𝑓𝑓𝐾𝐾𝜕𝜕𝐿𝐿>
𝜕𝜕 𝑓𝑓 0 = 𝑓𝑓𝜕𝜕𝐿𝐿𝐿𝐿 2>
𝜕𝜕𝜕𝜕
0 , y 𝜕𝜕𝐾𝐾𝜕𝜕𝜕𝜕 2 = 𝜕𝜕𝐾𝐾2 = 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑓𝑓𝐾𝐾𝐾𝐾𝜕𝜕𝜕𝜕 2 = 𝜕𝜕𝐿𝐿 2 = 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑓𝑓𝐿𝐿𝐿𝐿 < 0. El Modelo de Solow sigue el caso especial de cambio técnico n
𝑓𝑓𝐿𝐿𝐿𝐿 < 0. El El Modelo de Solow sigue sigue 𝑓𝑓de el
el<caso
caso
0. El especial
especial
Modelo de
dedecambio
cambio
Solow técnico
técnico
sigue neutro
elneutro
caso en el s
especial
0. El Modelo de Solow sigue el(Solow,
caso especial 𝐿𝐿𝐿𝐿 cambio
lo técnico neutro en el sentido detoma
en el sentido deHicks Hicks (Solow,1957: 1957:312), 312), por por que
lo quela lafunción
función dede producción
producción la for
Hicks
toma la (Solow,
forma especial: 1957: 312), por lo que Hicks la función
(Solow, de producción toma la forma especial:
(Solow, 1957: 312), por lo que la función de producción toma 1957: la forma 312), por
especial: lo que la función de p

𝑄𝑄 = 𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑓𝑓(𝐾𝐾, 𝐿𝐿) (2)


𝑄𝑄 = 𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑓𝑓(𝐾𝐾, 𝐿𝐿) 𝑄𝑄 = 𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑓𝑓(𝐾𝐾, 𝐿𝐿) (2)
𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑓𝑓(𝐾𝐾, 𝐿𝐿) Tomando logaritmo y diferenciando totalmente en (2) con respecto al tiempo (2)
para obtener la tasa Tomando logaritmodel
de crecimiento y diferenciando
producto agregadototalmente en (2)
(Romer, con 30;
2012: respecto al t
Tomando logaritmo y diferenciando
Sala-i-Martin, 2000: 218; Solow, 1957: totalmente en
312) selogaritmo
Tomando (2) con
obtiene (3). respecto al
Multiplicando
y diferenciando tiempo
y para eo
totalmente
mando logaritmo y diferenciando totalmente en (2) con respecto al tiempo para obtener
tasa de crecimiento del producto agregado (Romer, 2012: 30; Sala-i-Mar la
tasa de crecimiento del producto agregado tasa
51 de (Romer, 2012:
crecimiento 30; Sala-i-Martin,
del producto agregado 2000: 218
(Romer,
de crecimiento del producto1957: agregado (Romer, 2012: 30; Sala-i-Martin, 2000: 218; Solow,
312) se obtiene (3). Multiplicando y dividiendo en el lado derecho
1957: 312) se obtiene (3). Multiplicando 1957: y dividiendo
312) se obtieneen el lado
(3). derecho dey ladividiend
Multiplicando ecuació
312) se obtiene (3). Multiplicando y dividiendo en el lado derecho de la ecuación (3) los
términos del primer paréntesis por 𝐾𝐾 y los del segundo paréntesis por 𝐿𝐿 se
Tomando logaritmo y diferenciando totalmente en (2) con respecto al tiem
tasa de crecimiento del producto agregado (Romer, 2012: 30; Sala-i-Martin,
tasa de crecimiento del producto agregado 𝜕𝜕𝑓𝑓 (Romer, 2012: 30; Sala-i-Martin,
43). El término 𝐴𝐴 𝑄𝑄𝐾𝐾 𝐾𝐾 es la participación del capital
1957: 312) se obtiene
La función (3). Cobb-Douglas
de producción Multiplicando y dividiendo en el lado derecho de
en el Ecuador
1957: Xavier
Briones Mendoza_ 312)Fernando,
se obtiene Molero(3). Oliva_Multiplicando y dividiendo
Leobaldo Enrique, Calderón en Xavier
Zamora_ Oscar el lado derecho de
𝜕𝜕𝑓𝑓𝐿𝐿 𝜕𝜕𝑓𝑓
términos del primer𝐴𝐴paréntesis 𝐿𝐿 es lapor 𝐾𝐾 y los deldel
participación segundo paréntesis
trabajo. Denotando por𝛼𝛼𝐿𝐿 =
se𝐴𝐴log
dividiendo en eltérminos del primer
lado derecho paréntesis(3)por
de la ecuación
𝑄𝑄 y los deldel
los𝐾𝐾términos segundo
primer paréntesis
paréntesis por 𝐿𝐿 se log
𝑄𝑄

por y los del segundo paréntesis por se logra (4):


𝑄𝑄̇ 𝐴𝐴̇ 𝜕𝜕𝑓𝑓𝐾𝐾 𝜕𝜕𝑓𝑓𝐿𝐿
̇ = 𝐴𝐴̇ + (𝐴𝐴 𝜕𝜕𝑓𝑓 ) 𝐾𝐾̇ 𝑄𝑄+̇ (𝐴𝐴𝐴𝐴̇𝜕𝜕𝑓𝑓 ) 𝐿𝐿𝐾𝐾̇ ̇ 𝐿𝐿̇
𝑄𝑄 𝑄𝑄𝐾𝐾 ̇ = +𝑄𝑄𝐿𝐿𝛼𝛼 ̇ + (1 − (3) 𝛼𝛼 ) 𝐿𝐿
= + (𝐴𝐴 ) 𝐾𝐾 +
𝑄𝑄 (𝐴𝐴 𝐴𝐴 ) 𝐿𝐿
𝐾𝐾
𝑄𝑄 𝐴𝐴 𝑄𝑄 𝑄𝑄

𝑄𝑄̇ 𝐴𝐴̇ 𝜕𝜕𝑓𝑓 𝐾𝐾̇ 𝜕𝜕𝑓𝑓 𝐿𝐿̇


= 𝐴𝐴̇ + (𝐴𝐴 𝜕𝜕𝑓𝑓𝑄𝑄𝐾𝐾 𝐾𝐾) 𝐾𝐾̇ +Donde
(𝐴𝐴 𝜕𝜕𝑓𝑓 𝐿𝐿
𝐿𝐿) ( (4)
)
𝑄𝑄̇ 𝐾𝐾 𝑄𝑄𝐿𝐿𝛼𝛼 y𝐿𝐿̇ 1 − 𝛼𝛼 miden las participaciones del ca
= + (𝐴𝐴 𝐾𝐾) + (𝐴𝐴 𝐿𝐿)
𝑄𝑄 𝐴𝐴 𝑄𝑄 𝐾𝐾 𝑄𝑄 𝐿𝐿
En competencia perfecta el producto dentro del marginalproducto del total,
trabajo es igual la
y reflejan al parte
salariodel producto
𝜕𝜕𝑓𝑓𝐾𝐾 𝜕𝜕𝑓𝑓𝐾𝐾
W=A∂fL y el producto marginal
43). Eldel
En competencia capital
43). 𝐴𝐴
término
perfecta eseltérmino
El igual𝐾𝐾 es
productoa su𝐴𝐴precio
la 𝐾𝐾 de
es alquiler
participación
marginal la delB=A∂f
delparticipación
trabajocapital
esKigual del el
en alcapita
ingr
sala
𝑄𝑄 𝑄𝑄
En competencia
(Sala-i-Martin, 2000: 43).43). El término por sus
perfecta productividades
el
𝜕𝜕𝑓𝑓𝐾𝐾
término 𝐴𝐴 𝑄𝑄 𝐾𝐾 es producto
es la participaciónmarginales.
marginal
participación del del Esta
trabajo
delcapital esúltima
igual
capitalenen el ingres expres
al sala
la participación del capital
producto en el ingreso
marginal nacional,
del capital
𝜕𝜕𝑓𝑓𝐿𝐿
mientras
es laigual que
a su precio detrabajo.
alquiler 𝐵𝐵 𝜕𝜕𝑓𝑓 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝑓𝑓𝐾𝐾 (S
𝜕𝜕𝑓𝑓𝐿𝐿
el ingreso nacional, mientras 𝐿𝐿que 𝐿𝐿 eses participación deldel
producto 𝜕𝜕𝑓𝑓 𝐴𝐴
marginal
𝑄𝑄
la 𝐴𝐴participación
escrecimiento
del capital
𝑄𝑄 eslaobservado
participación
del
igual trabajo.
a su entre
precio trabajo.
Denotando
los 𝛼𝛼Denotando
= 𝐵𝐵
de componentes
alquiler 𝜕𝜕𝑓𝑓𝐾𝐾
𝛼𝛼y=
𝐴𝐴 =𝑄𝑄𝐾𝐾𝐴𝐴𝐴𝐴𝑓𝑓
𝐾𝐾
asociad1 𝐴𝐴
𝐾𝐾 (S

𝜕𝜕𝑓𝑓𝐴𝐴 𝐿𝐿
𝐿𝐿 es la participación
𝜕𝜕𝑓𝑓 del trabajo. Denotando 𝛼𝛼 = 𝐴𝐴 𝐾𝐾 y 1 − 𝛼𝛼
el trabajo.Denotando
Denotando 𝛼𝛼 = 𝐴𝐴 𝑄𝑄𝐾𝐾 𝐾𝐾𝑄𝑄 y 1 − 𝛼𝛼 = 𝐴𝐴 𝑄𝑄𝐿𝐿 𝐿𝐿 entonces: 𝑄𝑄
productivos y un componente residual para el progreso t
𝑄𝑄 𝐴𝐴 ̇ 𝐾𝐾 ̇ ̇ 𝑄𝑄̇ 𝐴𝐴̇ 𝐾𝐾̇̇ 𝐿𝐿̇
= 𝐴𝐴 + 𝛼𝛼(1957:319) +=(1𝐴𝐴 − +𝛼𝛼𝛼𝛼)𝐾𝐾𝐿𝐿 + (1 − 𝛼𝛼 ) 𝐿𝐿 (5)
𝑄𝑄̇ 𝑄𝑄 𝐴𝐴̇ 𝐾𝐾̇ 𝐾𝐾 𝑄𝑄 𝐿𝐿̇ halló
𝐿𝐿 que la función CD presenta un mej
= + 𝛼𝛼 + (1 − 𝛼𝛼 )
𝐿𝐿(5)
Donde α y (1-α)𝑄𝑄 miden 𝐴𝐴 𝐾𝐾
las participaciones del capital y del trabajo,
funciones de producción para estimar el verdadero va
respectivamente, dentro del producto total, y reflejan
y (1 − la 𝛼𝛼parte del producto que
Donde 𝛼𝛼 y (Donde 1 − 𝛼𝛼 )𝛼𝛼miden las) participaciones
miden las participaciones
del capital dely d
corresponde al capital y al trabajo por sus productividades marginales. Esta
Donde 𝛼𝛼 producto, y (1 − 𝛼𝛼 )por lo quelasdesde
miden entonces se del
participaciones estiman funciones
capital y del
en las participaciones
última expresióndel provee
capital y del
una
dentro deltrabajo,dentrorespectivamente,
descomposición
producto del
total,del ycrecimiento
producto observado
total,la yparte
reflejan reflejan la entre
parte del
del producto queproduct
corres
los componentes asociados con
dentro del producto el cambio
elasticidades en
total,del los factores
producto.
y reflejan productivos y un
la parte del producto que correspo
reflejan lacomponente
parte del producto
residualque
para
porcorresponde
elsus
progreso por al tecnológico
productividades capital y al
sus productividades trabajo
(Romer, 2012:
marginales. Esta 34).
marginales.
últimaSolow
Esta últimaprov
expresión exp
(1957:319) halló que porla función CD presenta un mejor comportamiento
sus productividades marginales. Esta última expresión provee respecto
arginales.a otras
Esta funciones
última expresión provee
crecimiento
de producción para una descomposición
crecimiento
observado
estimar observado
entre
el verdadero del
los
valor entre
componentes los componentes
de la contribución asociados con asoc
del capital al producto,crecimiento
por lo que desde La función
observado entonces Cobb-Douglas
entre y
los componentes
se estiman las participaciones
funciones CD asociados
para factoria
con el
re los componentes asociados productivos con el cambio productivos
y un en losy un
componente factores
componente
residual para residual
el para
progreso el progreso
tecnológic
conseguir una medida de las elasticidades del producto.
productivos y un Unacomponente
de las funciones residual de para
producción homogénea
el progreso más u(
tecnológico
te residual para el progreso tecnológico
(1957:319) (Romer, (1957:319)2012:
halló que lahalló 34). Solow
que la
función CDfunciónpresentaCDunpresenta
mejor compoun m
La función Cobb-Douglas y las participaciones factoriales
del crecimiento y la
(1957:319) halló que la función CD presenta un mejor comport productividad es la función Cobb-Dou
unción CD Una presenta
de lasunfunciones
mejor funciones
comportamiento
de producción defunciones respecto
producción
homogénea a más
para otras
de producción estimar
usadas para estimar
elenverdadero
el análisisel valor
verdadero
de la
teórico y empírico delfunciones
crecimiento Adams,
dey la producción 2005:
productividad 428):
paraesestimar
la función el Cobb-Douglas
verdadero valor de la co
ara estimar el verdadero valor producto,
de la contribución por producto,
lo que delpor
desde capital
lo que
entonces al se entonces
desde estiman se estimanCD
funciones funcion
para
(Cobb y Douglas, 1928; Felipe y Adams, 2005: 428):
producto, por lo que desde entonces se estiman funciones CD para co
entonces se estiman funciones CDelasticidades
para conseguir una𝛼𝛼 medida
𝑄𝑄𝑡𝑡 elasticidades de las
𝑡𝑡 𝐾𝐾𝑡𝑡 𝐿𝐿𝑡𝑡 del producto.
del𝐴𝐴producto. 1−𝛼𝛼
(6) =
elasticidades del producto.
Donde Q es el producto total, K y L son las cantidades de insumo capital
y trabajo, y 0<α<1. Se puede demostrar Dondecon 𝑄𝑄 es estael función
productoque si se
total, 𝐾𝐾 aumentan
y 𝐿𝐿 son las cantidade
La función La función Cobb-Douglas
Cobb-Douglas y las participaciones
y las participaciones factoriales facto
La función 𝛼𝛼 < 1.52Se puede
Cobb-Douglas y las participaciones
demostrar con esta factoriales
función que si se
y las participaciones factoriales Una de las funciones Una de lasdefunciones producción de homogénea
producción homogénea
más usadas en máse
Una de las funciones de producción homogénea más usadas en el a
producción homogénea más usadas delen el análisis
crecimiento yteórico
del crecimiento y empírico
la productividad y la productividad
es la funciónesCobb-Douglas
la función Cobb-D (Cob
e las propiedades neoclásicas discutidas antes, particularmente sus derivadas parciales de
primer por
trabajo orden son iguales
el factor a lasy𝑓𝑓las
𝜆𝜆 entonces
agregado, participaciones
(𝜆𝜆𝜆𝜆, medias
𝜆𝜆𝜆𝜆) = 𝐴𝐴parciales
derivadas (𝜆𝜆𝜆𝜆 del
)𝛼𝛼 (𝜆𝜆𝐿𝐿de
)1−𝛼𝛼 trabajo
= 𝜆𝜆𝜆𝜆𝐾𝐾
segundo y𝛼𝛼 𝐿𝐿el1−𝛼𝛼
orden capital
= 𝜆𝜆𝜆𝜆.enson
existen, el cp
Esta
r orden son iguales a las participaciones medias del trabajo y el capital en el producto
agregado, trabajo parciales
por el factor 𝜆𝜆 entonces 𝑓𝑓(2𝜆𝜆𝜆𝜆, 𝜆𝜆𝜆𝜆) =son 𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝛼𝛼 (𝜆𝜆𝐿𝐿)y1−𝛼𝛼
𝐴𝐴(continuas = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝐾𝐾
cumple las ypropiedades
las derivadas neoclásicas de segundo
discutidas orden
antes,
(Azofeifa y Villanueva, 1996) . Además, el Teorema existen,
particularmente sus derivadas menores
de parc
Euler
ado, y las derivadas parciales de segundo orden existen, son continuas y menores que cero
(Azofeifa cumple
y Villanueva, Revistalas
1996) propiedades
TENDENCIAS
2
. Además,Vol. XIXneoclásicas discutidas
No. 2 - 2º Semestre
el siguiente
Teorema 2018
Eulerantes,
detrabajo particularmente
primer orden son iguales a las participaciones
linealmente homogénea la medias del condición yestablece
(Chiang el capital paraen una
y Wainwrigt el p
eifa y Villanueva, 1996) 2 . Además, el Teorema de Euler establece para una función
ambos niveles
linealmente primer
dederivadas
capital
homogénea orden
ylaparciales
trabajo
siguiente son
por eliguales
factor λa (Chiang
las participaciones
entonces yf(λK,λL)=A(λK) medias α
(λL)del1- trabajo y
agregado, y las decondición
segundo orden existen, Wainwrigth,
son continuas 2006): y menores q
mente homogénea
α
=λAKlaα L 1-α
=λQ. Esta
siguiente 𝜕𝜕𝜕𝜕 función
condición cumple
(Chiang
𝜕𝜕𝜕𝜕 las propiedades
y Wainwrigth, 2006): neoclásicas discutidas
𝐾𝐾 + 𝜕𝜕𝜕𝜕y 𝐿𝐿las
agregado, 𝛼𝛼𝛼𝛼 + (1 −
2 =derivadas 𝛼𝛼 )𝑄𝑄 = de
parciales 𝑄𝑄 segundo orden existen, son con
antes, particularmente
(Azofeifa y Villanueva, 𝜕𝜕𝜕𝜕sus1996)
derivadas parcialesel
. Además, deTeorema
primer orden son iguales
de Euler establece a laspara una
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
participaciones medias
𝐾𝐾 + 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐿𝐿 = 𝛼𝛼𝛼𝛼 + (1del − 𝛼𝛼trabajo
)𝑄𝑄 = 𝑄𝑄y el capital en 2el producto agregado, y las (7)
𝜕𝜕𝜕𝜕 (Azofeifa y Villanueva, 1996) . Además, el Teorema de Euler e
+ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐿𝐿 = 𝛼𝛼𝛼𝛼linealmente 𝑄𝑄homogénea la siguiente ordencondición (Chiang y𝑄𝑄Wainwrigth, 2006):
𝜕𝜕𝜕𝜕
derivadas
+ (1 − 𝛼𝛼 )parciales= 𝑄𝑄 de segundo existen, son continuas y menores
(7) que cero
(Azofeifa y Villanueva, De manera
1996) . homogénea
3 que 𝛼𝛼
Además, el Teorema + ( 1 − 𝛼𝛼 ) =
de Euler = 1 . Esta
establece expresión
parayuna dice qu
linealmente la siguiente condición
𝑄𝑄 (Chiang Wainwrigth
función manera
linealmente homogénea
+ (1 − 𝛼𝛼 )la=siguiente
𝑄𝑄 condición (Chiang dicey que
Wainwrigth,
𝜕𝜕𝜕𝜕 De 𝜕𝜕𝜕𝜕 que 𝛼𝛼 = 1 . Esta expresión el valor de una
2006): (1 − 𝛼𝛼 )𝑄𝑄 =homogénea
𝐾𝐾 +( 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐿𝐿 =) 𝛼𝛼𝛼𝛼𝑄𝑄+linealmente 𝑄𝑄 𝑄𝑄 siempre puede expresarse como una(7) suma d
manera que 𝛼𝛼 + 1 − 𝛼𝛼 = 𝑄𝑄 = 1 . Esta expresión dice que el valor de una función
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

linealmente homogénea 𝐾𝐾 +siempre 𝛼𝛼𝛼𝛼 + (expresarse
𝐿𝐿 = puede 1 − 𝛼𝛼 )𝑄𝑄 =como
𝑄𝑄 una suma(7) de términos, cada
𝜕𝜕𝜕𝜕cuales es el producto
𝜕𝜕𝜕𝜕 de una de las variables independientes y deunl
mente homogénea siempre puede expresarse como 𝑄𝑄 una suma de términos, cada uno de los
De manera
cuales manera que
que
es el producto 𝛼𝛼 + (1 − 𝛼𝛼 )= = 1 . Esta Esta expresión
expresión dice dicedeque
que elel valor de unad
valor parcial
orden respecto 𝑄𝑄variables
de una de las a esa variable independientes
(Chiang yy Wainwrigth, la derivada 2006: 385
es el productode una función
de una de laslinealmente
variables
De manera homogénea
independientes
que 𝛼𝛼 + siempre
y(1de− la𝛼𝛼puede
= 𝑄𝑄 =expresarse
𝑄𝑄
)derivada 1parcial
. Esta de como primer
expresión una dice que
ordenderespecto
suma
linealmente términos, a cada
homogéneaesa variable
uno
siemprede los (Chiang
cuales yesWainwrigth,
puede el producto
como de 2006:
una 385-386).
de las
de variables Si secada asume
propietarios de los expresarse
insumos factoriales una suma
cobran por términos,
su productividad un
respecto a independientes
esa variable (Chiang y de la yderivada
Wainwrigth, parcial2006: de primer385-386). Si se asume
orden respecto a esaque variable los
linealmente homogénea siempre puede expresarse como una suma de
cuales es
propietarios
(Chiang el producto
de los insumos
y Wainwrigth, de una
2006: de las
factoriales variables
385-386).cobran independientes
por suque
Si se asume productividady de la
los propietarios derivada
marginal, parcial de𝐵𝐵
de losentonces
𝜕𝜕𝜕𝜕
tarios de losinsumos
insumosfactoriales 𝑊𝑊
cobran = 𝜕𝜕𝜕𝜕 , por sutanto dada (7):marginal, 𝜕𝜕𝜕𝜕
factorialescualescobran espor el su
por productividad
productividad
producto de una de marginal, entonces
las variablesentonces 𝐵𝐵 =
independientes yy y de la
orden 𝜕𝜕𝜕𝜕respecto a esa variable (Chiang y Wainwrigth, 2006: 385-386). 𝜕𝜕𝜕𝜕 Si se asume
𝑊𝑊 = 𝜕𝜕𝜕𝜕 , por tanto dada (7):
𝜕𝜕𝜕𝜕
, por tanto dada (7): orden respecto a esa variable (Chiang y Wainwrigth, 2006: 385-3
𝜕𝜕𝜕𝜕 propietarios
de los insumos
𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑊𝑊𝑊𝑊 factoriales
= 𝛼𝛼𝛼𝛼 +cobran (1 − 𝛼𝛼por )𝑄𝑄 su
= productividad
(8)
𝑄𝑄 marginal, entonces 𝐵𝐵
𝐵𝐵𝐵𝐵En+𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑊𝑊𝑊𝑊 = 𝛼𝛼𝛼𝛼 +en
conclusión, propietarios
(1 − 𝛼𝛼
una )𝑄𝑄 =de𝑄𝑄con
función los rendimientos
insumos factoriales cobran
constantes por su la
a escala, productividad
suma (8) m
𝑊𝑊𝑊𝑊 = 𝛼𝛼𝛼𝛼 +𝑊𝑊 =−𝜕𝜕𝜕𝜕𝛼𝛼,)por
𝑄𝑄 =tanto𝑄𝑄 dada (7):
de(1las elasticidades En conclusión,
es unitaria y equivale, en en unael función
lenguaje con (8)
de larendimientos
distribución, constantes
a
𝜕𝜕𝜕𝜕
decir que el producto 𝑊𝑊 se= agota,, poro tanto
lo quedada es lo(7):
mismo, el ingreso que va al capital
En conclusión, en una
𝜕𝜕𝜕𝜕 función con rendimientos constantes a escala, la suma
y el que remunera al trabajo (1-α) son igualesyaequivale,
elasticidades es unitaria en el lenguaje
sus respectivas de la distribución
productividades
conclusión,𝐵𝐵𝐵𝐵en+una = 𝛼𝛼𝛼𝛼 + (con
𝑊𝑊𝑊𝑊 función 𝛼𝛼 )𝑄𝑄 = 𝑄𝑄
1 − rendimientos constantes a escala, la suma de las (8)
marginales (Sala-i-Martin, 2000: 43), y su suma equivale a todo el producto:
elasticidades es unitaria agota,y equivale,
o lo=que esen el lenguaje de la distribución, a decir que el rem
pro
𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑊𝑊𝑊𝑊 𝛼𝛼𝛼𝛼 + (lo1 mismo,
− 𝛼𝛼 )𝑄𝑄 =el ingreso
𝑄𝑄 que va al capital y el que
idades es unitaria
y equivale,
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕𝜕en𝐿𝐿 el lenguaje
𝐾𝐾 de
𝐿𝐿 la distribución, a decir que el producto se
(9)
+ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑄𝑄 = 𝐵𝐵 𝑄𝑄 + 𝑊𝑊 𝑄𝑄 = 𝛼𝛼 + (1 − 𝛼𝛼 ) = 1 (1 −
agota, o lo que
En conclusión, en
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑄𝑄 es lo mismo, el
una función
iguales ingreso con
a sus respectivas querendimientos
va alproductividades
capital yconstantes
el que remunera
a escala,
marginales al trabajo
la suma
(Sala-i-Ma
o lo que es lo mismo,
De estaelforma, ingreso que vauna
estimar al capital
funcióny en el que
de remunerapara
producción al trabajo
medir (1 elasticidad
la − 𝛼𝛼 ) son
iguales a suses respectivas En conclusión,
productividades unamarginales
función con rendimientos
(Sala-i-Martin, 2000:constantes
elasticidades unitaria y
equivale equivale,
a todo en el
el trabajo lenguaje
producto: de la distribución, a decir que43), y s
el prod
del productoDe respecto
esta al
forma, capital
estimar y al una función equivale
de a contrastar
producción parael tipo
medir dela elastici
s a sus respectivas productividades marginales (Sala-i-Martin, 2000: 43), y su suma
rendimientos
equivale a escala que la función
elasticidades es unitaria presenta, y si estadísticamente
y equivale, en el lenguaje hablando
de la distribución,
agota, o loa quetodo eselloproducto:
mismo, el ingreso que va al capital y el que remunera al trabajo (1 −
ale a todo el producto:respecto al2 capital y al trabajo equivale a contrastar el tipo asumir
la suma de las elasticidades no es distinta de uno entonces se puede de rendimiento
rendimientos constantesagota, oescala
lo queyes
La demostración
a seloencuentra
todo mismo,
el el Chiang
en
producto ingreso
se queremunerando
va al capital
y Wainwrigth
agota ay los
el que remu
(2006: 385-386).
iguales a sus respectivas productividades marginales (Sala-i-Martin, 2000: 43), y s
factores productivos.
función Si
presenta, se toman
y si logaritmo
estadísticamente natural en la
hablando función
la CD
suma se
de obtiene
las elasticidades
2
La demostración se encuentra en Chiang y Wainwrigthproductividades
(2006: 385-386). marginales (Sala-i-Mart
una formaa todo bastante igualesútil paraaaplicaciones:
sus respectivas
mostración se encuentra en Chiangelyproducto:
equivale Wainwrigth (2006: 385-386).
uno entonces se puede asumir rendimientos constantes a escala y todo el p
3 La demostración se encuentra equivaleena Chiang
todo ely producto:
Wainwrigth (2006: 385-386).
remunerando a los factores productivos. Si se toman logaritmo natural en l
2
La demostración se encuentra en Chiang y Wainwrigth
53 (2006: 385-386).
obtiene una
2
Laforma bastante
demostración útil para en
se encuentra aplicaciones:
Chiang y Wainwrigth (2006: 385-386).
(10) 𝑙𝑙𝑛𝑛𝑄𝑄𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 + 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝐾𝐾𝑡𝑡 + (1 − 𝛼𝛼 )𝑙𝑙𝑙𝑙𝐿𝐿𝑡𝑡
𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 + 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝐾𝐾 remunerando
𝑡𝑡 + (1𝛼𝛼−es
𝛼𝛼 )la𝑙𝑙𝑙𝑙𝐿𝐿 a los factores
elasticidad deproductivos.
la producción Si se toman(10) logaritmo cantidad
natural ende
Donde elasticidad
𝑡𝑡 de la producción con respectocon a larespecto
cantidadadela capital y1−
idad de capital y 1 − 𝛼𝛼 obtiene
la unaLa forma debastante
producción útil
Comúnmente para
Donde
en aplicaciones:
𝛼𝛼eneselde
la elasticidad eldeproducto
la producción con
a lugar examinar agregado
función Cobb-Douglas Ecuador
elasticidadBriones de la producción
Mendoza_ Xavier Fernando,con Molerorespecto
Oliva_ Leobaldo laEnrique,
cantidad
Calderónde trabajo
Zamora_ (Nicholson,
Oscar Xavier 1997:
de 𝛼𝛼 es la elasticidad de la producción con respecto a la cantidad de capital y 1 − 𝛼𝛼 la
o (Nicholson, 1997:214).
Comúnmente en lugar de producciónelasticidad
examinar el por trabajador
producto
de laenproducción
agregado función
es delcon
más
respecto
capital
interesante
a la c
por trabajad
examin
dad de la producción 𝑙𝑙𝑛𝑛𝑄𝑄
con 𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 + 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝐾𝐾
respecto + (1 − 𝛼𝛼
a la 𝑡𝑡cantidad )𝑙𝑙𝑙𝑙𝐿𝐿
de trabajo
𝑡𝑡 (Nicholson,(10) 1997:214).
s interesante examinar la proviene Comúnmente
del supuesto deen lugar de examinar
rendimientos contantes el aproducto
producción
Donde α por
es trabajador
la elasticidad en función
de la del
producción capital con por trabajador
respecto a la (Weil,
cantidad 2006:
de 52),escala.
ventaj
mente en lugar de examinar el producto agregado es más interesante examinar la
il, 2006: capital y 1-α que
52), ventaja laDondeelasticidad 𝛼𝛼 es ladeelasticidad
la producción
multiplica
de la con
producción
porcontantes
producción
la constante
por
respecto con respecto
trabajador en
𝜆𝜆 = 𝐿𝐿 aseSilaobtiene
1 función
cantidad a ladedel
la forma
cantidad
capitaldep
proviene del supuesto de rendimientos a escala. la función de intensiva:
producció
ción por trabajo
trabajador (Nicholson,
en función 1997:214).
del capital Comúnmente
por trabajador en lugar
(Weil,de2006: examinar 52), el producto
ventaja que
unción de producción
agregado elasticidad
es más de
se interesante examinar la producción
1
proviene con del
respectosupuestoa
la producción por trabajador en función la de rendimientos
cantidad de trabajo contantes
(Nich
ne del supuesto multiplica de porpor la
rendimientosconstante 𝜆𝜆 =
contantes se obtiene
a 52),
escala. la forma intensiva:
Si laquefunción dedelproducción se
del capital trabajador (Weil, 2006:
𝐿𝐿 𝛼𝛼 ventaja proviene supuesto de
Comúnmente en𝑞𝑞𝑡𝑡 lugar
= 𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑘𝑘de examinar el producto agregado 1
es
rendimientos contantes a escala. Si la función de producción 𝑡𝑡 multiplica por la constante 𝜆𝜆 = 𝐿𝐿 se
se multiplica la máslainteres
obtiene
por forma
1
ica por laconstante
constante 𝜆𝜆 = 𝐿𝐿 se se obtiene
obtiene la la forma
forma intensiva:
intensiva:
𝑞𝑞𝑡𝑡 = 𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑘𝑘𝑡𝑡𝛼𝛼 producción por trabajador en función del capital por trabajador (Weil,
𝑄𝑄
(11) 2006
(11) Donde 𝑞𝑞 = es la cantidad de producción por trabajador
(11) 𝑞𝑞𝑡𝑡 =𝐿𝐿𝐴𝐴𝑡𝑡 𝑘𝑘𝑡𝑡𝛼𝛼
𝛼𝛼
proviene del supuesto de rendimientos contantes a escala. Si la función
𝑡𝑡 𝑘𝑘𝑡𝑡 𝑄𝑄 (11)
Donde 𝑞𝑞 = 𝐿𝐿 es
Donde es lala cantidad
cantidad cantidad
de de capitalpor
de producción
producción portrabajador
por trabajador,que
trabajador y de
que eseslasolo
tecnología.
solo una
unafunción La form
de 𝑘𝑘
1
multiplica
𝐾𝐾 por la constante 𝜆𝜆 = 𝐿𝐿 se obtiene 𝑄𝑄 la forma intensiva:
función de 𝑘𝑘 = cantidad dese
solo una función capital portomandoDonde 𝑞𝑞 =
trabajador, y de es la cantidadLa
la tecnología. deforma
producción por t
𝑄𝑄 cantidad de capital 𝐿𝐿
por trabajador, obtiene y de la tecnología. logaritmo:
𝐿𝐿
solo una función de 𝑘𝑘 =parámetros
La forma lineal en los de
𝐾𝐾
de 𝑞𝑞 = 𝐿𝐿 lineal
es la cantidad de producción
en los parámetros de (11)por trabajador
se obtiene que eslogaritmo:
tomando 𝐿𝐿
en los parámetros de (11) cantidad de capital por trabajador, y de la tecnologí
se obtiene tomando 𝑘𝑘𝑡𝑡𝛼𝛼
𝑞𝑞𝑡𝑡 = 𝐴𝐴𝑡𝑡logaritmo:
d de capital (12)
por trabajador, y de la tecnología. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑞𝑞𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴La𝑡𝑡forma
+ 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝑘𝑘lineal
𝑡𝑡 en los parámetros de (11)
se obtiene tomando logaritmo:
ene tomando III. REVISIÓN DE LA LITERATURA
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑞𝑞logaritmo: 𝑄𝑄
(12)
𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 + 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝑘𝑘
Donde 𝑡𝑡 𝑞𝑞 = es la cantidad de producción por trabajador que es solo una
𝐿𝐿
(12)Las funciones de producción son un𝑙𝑙𝑙𝑙𝑞𝑞 𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 +fundamental
componente 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝑘𝑘𝑡𝑡 de todas las
economías
𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 + 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝑘𝑘 𝑡𝑡
cantidad de capital por trabajador,
(Collard-Wexler y De Loecker, 2016: 2; Ackerberg et(12) y de la tecnología. al., La
2015: forma2411; lineal en los p
Bellod, 2011). Las características, propiedades y estimaciones de la especificación
CD se encuentran se obtiene en una tomando logaritmo:sin embargo, también se encuentran
amplia literatura,
perspectivas teóricas y empíricas críticas. Bellod (2011: 16) expresa que la CD es
plenamente coherente con la teoría neoclásica de la producción, la distribución y
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑞𝑞𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐴𝐴𝑡𝑡 + 𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝑘𝑘𝑡𝑡
el crecimiento, pero sus supuestos son muy restrictivos e incompatibles con las
economías reales; Duffy y Papageorgiou (2000) presentan evidencia sugiriendo
que la especificación CD para la función de producción agregada no es válida
empíricamente; y Antràs (2004: 26) para el caso de EE UU sostiene que la
especificación es engañosa.

A pesar de las críticas, Aiyar y Dalgaard (2009) encuentran que la especificación


CD tiene un desempeño razonablemente bueno para ciertos propósitos. Felipe
y Adams (2005) presentan reestimaciones de la CD a partir de la data original
de Cobb y Douglas (1928) encontrando en varias regresiones resultados muy

54
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

similares a los obtenidos inicialmente (Felipe y Adams, 2005: 431). Los resultados
hallados, bajo la forma lineal de una CD, indican que la hipótesis de rendimientos
constantes a escala no puede ser rechazada. La elasticidad del producto al capital
y al trabajo fueron 0,233 y 0,751, respectivamente, que permiten verificar el
supuesto de que la CD reproduce la participaciones factoriales en el ingreso
nacional.

Lo anterior es consistente con el trabajo de Dorta quién halló evidencia de


retornos constantes a escala en Venezuela (2006: 20). La estimación muestra
una elasticidad producto-capital de 0,55, en promedio, la cual se aproxima
bastante bien al comportamiento de la participación del capital en el producto de
Venezuela (Dorta, 2006). Recientemente Suárez (2010) brinda estimaciones para
la Argentina entre 1975 y 2006. El objetivo de este trabajo consiste en determinar,
entre varias estimaciones, la función de producción más apropiada para describir
el proceso productivo argentino. Este autor expone que la CD estimada en forma
intensiva y en forma directa es una de las funciones de producción obtenidas que
mejor logran su cometido (Suarez, 2010:83).

En el caso ecuatoriano resalta el trabajo de Aravena (2010) y Astorga y Valle


(2013). El primero no estima econométricamente las elasticidades del producto
ante variaciones del capital y del trabajo, sino que asume para todos los países,
incluyendo el Ecuador, una participación del capital en el producto igual a 0,4,
y una participación del trabajo en el producto igual a 0,60 (Aravena, 2010: 14),
mientras que Astorga y Valle estimaron participaciones del capital y del trabajo
de 0,61 y 0,39, respectivamente para el período 1988-2002 (2013: 27).

Azofeifa y Villanueva (1996) y Monge (2012) estimaron una función de


producción CD para Costa Rica. Azofeifa y Villanueva hallaron resultados que
indican una elasticidad producto-trabajo entre 0,42 y 0,62 en las regresiones con
constante, y elasticidades menores a 0,35 en las regresiones que no incluyen
término constante, por lo cual destacan que la elasticidad producto-capital en
todas las regresiones permaneció dentro en un rango menos amplio de valores,
y concluyen que la CD es pertinente para describir el caso de Costa Rica.
Mientras que Monge (2012: 23) halló una elasticidad producto-trabajo estimada
de 0,56. Por último, Elias (1992) reporta una alta elasticidad producto-capital
en siete economías latinoamericanas, que contrasta significativamente con

55
IV. METODOLOGÍA ECONOMÉTRICA
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier
El principal propósito de este artículo es estimar una función CD para el Ecuador. Para ello
la participación del capital en los países industrializados. En ese sentido, una
se emplea la metodología
comparación de Mínimos
se halla en ECONOMÉTRICA
Barro Cuadrados(2004:
y Sala-i-Martin, Ordinarios
439),(MCO)
donde en un grupo de modelo
se muestra
IV. METODOLOGÍA
a partir que la elasticidad del producto al capital es más baja en los países ricos
uniecuacionales, con base en el enfoque de cointegración y de corrección del error (Engle
El principal
respecto propósito
a los países de este artículo es estimar una función CD para el Ecuador. Para
en desarrollo.
Granger, 1987). La especificación econométrica de la ecuación (10) en niveles y tasa d
IV. METODOLOGÍA
se emplea ECONOMÉTRICA
la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) en un grupo de mo
crecimiento son (ecuaciones 13 y 14):
El principal propósito
uniecuacionales, con basedeeneste artículo de
el enfoque es cointegración
estimar una función CD para el
y de corrección del error (En
Ecuador. Para ello, se emplea la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios
Granger,en1987).
(MCO) un grupo La deespecificación econométrica
modelos uniecuacionales, 2 de labase
con ecuación (10) endeniveles y tas
en el enfoque
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑄𝑄𝑡𝑡 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐾𝐾𝑡𝑡 + 𝛽𝛽2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐿𝐿𝑡𝑡 + 𝜔𝜔𝑡𝑡 𝜔𝜔𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 ) (13)
cointegración y de corrección del error (Engle y Granger, 1987). La especificación
crecimiento son
econométrica de la (ecuaciones
ecuación (10) 13 yen14):
niveles y tasa de crecimiento son (ecuaciones
𝛽𝛽 0 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙, 𝛽𝛽1 = 𝛼𝛼, 𝛽𝛽2 = 1 − 𝛼𝛼; 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 , 𝛽𝛽2 > 0; 𝛽𝛽1 + 𝛽𝛽2 = 1
13 y 14):
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑄𝑄𝑡𝑡 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐾𝐾𝑡𝑡 + 𝛽𝛽2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝐿𝐿𝑡𝑡 + 𝜔𝜔𝑡𝑡 𝜔𝜔𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 22) (13)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑄𝑄
𝑡𝑡 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝐾𝐾𝑡𝑡 + 𝛽𝛽2 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝐿𝐿𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑡𝑡 𝜀𝜀𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 )
(14)
(13)
𝛽𝛽 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙, 𝛽𝛽 = 𝛼𝛼, 𝛽𝛽 = 1 − 𝛼𝛼; 𝛽𝛽 , 𝛽𝛽 , 𝛽𝛽 > 0; 𝛽𝛽 + 𝛽𝛽 = 1
𝛽𝛽00 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝛽𝛽11 = 𝛼𝛼, 𝛽𝛽22 = 1 − 𝛼𝛼; 𝛽𝛽00, 𝛽𝛽11, 𝛽𝛽22> 0; 𝛽𝛽1 1+ 𝛽𝛽2 2= 1

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑄𝑄𝑡𝑡 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝐾𝐾𝑡𝑡 + 𝛽𝛽2 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝐿𝐿𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑡𝑡 𝜀𝜀𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 2 ) (14)
Donde
se supone que los términos de perturbación aleatoria son variables (14)aleatorias co
𝛽𝛽0 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝛽𝛽1 = 𝛼𝛼, 𝛽𝛽2 = 1 − 𝛼𝛼; 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 , 𝛽𝛽2 > 0; 𝛽𝛽1 + 𝛽𝛽2 = 1
media cero, varianza constante e independientes en el tiempo. Por su parte, los modelo
Donde se supone que los términos de perturbación aleatoria son variables
econométricos
aleatorias de la forma intensiva son:
Donde con media
se supone cero,
que varianza constante
los términos e independientes
de perturbación en el son
aleatoria tiempo. Por aleatorias
variables
su parte, los modelos econométricos de la forma intensiva son:
media cero, varianza constante e independientes en el tiempo.2 Por su parte, los mo
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑡𝑡 + 𝜇𝜇𝑡𝑡 𝛽𝛽0 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙, 𝛽𝛽1 = 𝛼𝛼 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 > 0 𝜇𝜇𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 ) (15)
(15)
econométricos de la forma intensiva son:
𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑡𝑡 + 𝜈𝜈𝑡𝑡 𝛽𝛽0 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝛽𝛽1 = 𝛼𝛼 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 > 0 𝜈𝜈𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 2 )
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑡𝑡 = (16)
(16)
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑡𝑡 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑡𝑡 + 𝜇𝜇𝑡𝑡 𝛽𝛽0 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙, 𝛽𝛽1 = 𝛼𝛼 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 > 0 𝜇𝜇𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 2 ) (15)
En este estudio se utilizan series anuales para 1950-2014 (t=1,2,…,65). Las
En esteyestudio
variables series sonse utilizan
descritasseriesen laanuales
Tabla I.para 1950-2014
La fuente de los(𝑡𝑡datos
= 1, primarios Las variables
2, … , 65). es
la Penn=World
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛽𝛽0 + Tables
𝛽𝛽1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑9.0 (PWT). Se efectuaron trasformaciones sobre la base 2 de (16)
𝑡𝑡 𝑡𝑡 + 𝜈𝜈𝑡𝑡 𝛽𝛽0 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝛽𝛽1 = 𝛼𝛼 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 > 0 𝜈𝜈𝑡𝑡 ~𝑁𝑁(0, 𝜎𝜎 )
series
las series son originales,
descritas enenla Tabla I. La
concreto fuente de los datos
se construyeron primarios
las variables es la Penn
y series World Tables 9.
producto
real agregado por trabajador ocupado q, y el stock de capital bruto por trabajador
(PWT).
ocupado Se efectuaron
k. Así mismo, trasformaciones
se efectuaron sobre la base dea laslas series originales, en concreto s
En este estudio se utilizan series transformaciones
anuales para 1950-2014 series,
(𝑡𝑡 = en efecto
1, 2, se
… , 65). Las variab
construyeron las variables y series producto real agregado por trabajador ocupado 𝑞𝑞, y el stoc
series son descritas en la Tabla I. La fuente de los datos primarios es la Penn World Table
56
de capital bruto por trabajador ocupado 𝑘𝑘. Así mismo, se efectuaron transformaciones a la
(PWT). Se efectuaron trasformaciones sobre la base de las series originales, en concre
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

expresaron en logaritmo natural (el término ln indica el logaritmo natural de la


variable), y en tasa de crecimiento, aproximada como la primera diferencia en
el logaritmo.

Como paso previo y considerando que las variables son series de tiempo se
determinó con las rutinas de Eviews 7 el orden de integración de las variables
(ver Tabla II), según las pruebas Dickey-Fuller Aumentada (ADF), Phillips-
Perron (PP) y Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS). Las variables lnQ,
lnK, lnL,lnq y lnk no rechazan la hipótesis nula de raíz unitaria según ADF y
PP a cualquier nivel de significancia; sin embargo, las primeras diferencias de
todas las series resultaron estacionarias en la mayor parte de las especificaciones
de las pruebas ADF, PP y KPSS, con niveles de significancia de 1% y 5%. La
conclusión es que lnQ~I(1), lnK~I(1), lnL~I(1),lnq~I(1) y lnk~I(1).

Tabla I
Descripción de variables y series empleadas

Nombre de la variable Definición


PIB real por el lado del gasto ajustado a la
Producto agregado Q
PPA (en miles de US$ 2011)
Stock de capital bruto (en miles de US$
Capital K
2011)
Número de personas empleadas/ocupadas
Trabajo L
(en millones)
Producto agregado
q PIB real agregado por trabajador ocupado
por trabajador
Capital por trabajador k Stock de capital bruto por trabajador
Fuente: PWT 9.0 y cálculos propios (2018) a partir de Eviews 7.

57
Tabla II
Pruebas de raíces unitarias. Período 1950-2014

Niveles Primeras diferencias


a/ b/ d/ a/ b/ d/
Variable ADF PP KPSS ADF PP KPSS
c/ c/ e/ c/ c/ e/
P-valor P-valor LM-Stat P-valor P-valor LM-Stat
CCST CCCT SCST CCST CCCT SCST CCST CCCT CCST CCCT SCST CCST CCCT SCST CCST CCCT
lnQ 0,9031 0,3655 1,0000 0,9178 0,7102 1,0000 1,0151 0,1216 0,0000 0,0000 0,1250 0,0000 0,0000 0,0007 0,0945 0,0944
lnK 0,9992 0,8278 0,9998 0,9998 0,8821 1,0000 1,0146 0,1373 0,0060 0,0081 0,0744 0,0078 0,0009 0,1540 0,0382 0,0779
lnL 0,9847 0,6448 0,2362 0,9765 0,5268 1,0000 1,0306 0,1417 0,0000 0,0000 0,5858 0,0000 0,0000 0,0278 0,2073 0,1844
lnq 0,7163 0,4209 0,9393 0,7459 0,7414 0,9958 0,8090 0,1358 0,0000 0,0000 0,0313 0,0000 0,0000 0,0000 0,1387 0,1332
lnk 0,9980 0,9567 0,9961 0,9992 0,9662 0,9994 0,9163 0,1274 0,0025 0,0042 0,0347 0,0036 0,0041 0,0049 0,3338 0,1098

CCST: Con constante, sin tendencia.

58
CCCT: Con constante, con tendencia.
SCST: Sin constante, sin tendencia.
a: Dickey-Fuller Aumentado, la selección de longitud de los rezagos se realizó atendiendo al criterio de información Schwarz.
b: Phillips Perron, con el método de estimación espectral Bartlett kernel y con ancho de bandas Newey-West.
c: P-valores de una cola según MacKinnon (1996).
d: Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin, con el método de estimación espectral Bartlett Kernel y con ancho de bandas Newey-West
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador

e: Estadístico de prueba. A diferencia de las pruebas anteriores, esta prueba propone como hipótesis nula que la variable es estacionaria. Se rechaza la hipótesis nula cuando el estadístico de
prueba (LM-Stat) esté por encima de los valores críticos KPSS (1992). Los cuales son para la especificación CCST de 0.7390 (al nivel de 1%), de 0.4630 (al nivel de 5%) y de 0.3470 (al nivel de
10%), mientras que para la especificación CCCT son de 0.2160 (al nivel de 1%), de 0.1460 (al nivel de 5%) y de 0.1190 (al nivel de 10%)
El término ln que antecede a una variable se refiere al logaritmo natural. Las variables en minúscula q y k denotan producto por trabajador
y capital por trabajador, respectivamente
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

Fuente: Cálculos y elaboración propia (2018) a partir de Eviews 7.


Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

V. RESULTADOS
Estimaciones agregadas:

La Tabla III presenta los resultados en tres estimaciones diferentes de la


ecuación (13) de la función de producción agregada sin restricciones. La primera
versión incluyó un término constante para recoger la variable de tecnología
(lnA), los logaritmos de K y L, y tres variables dummy para los años 1974, 1982
y 2000. La segunda regresión de (13) es una extensión de la anterior con otra
dummy, esta vez para el año 1972, y un término de tendencia. La inclusión de las
dummys se debe a la posible presencia de quiebre estructural en esos años, por
reformas económicas o intervenciones políticas que pudieron generar cambios
estructurales (Dorta, 2006). Finalmente, una versión de la función de producción
agregada fue estimada incluyendo un polinomio de grado cuatro en la variable de
tendencia temporal T, incorporación sugerida para capturar los desplazamientos
de la función en el tiempo (Dorta, 2006). En la tabla están los resultados con T3
y T4 que resultaron ser significativos.

Los coeficientes β1 y β2 que se refieren a las elasticidades de producción con


respecto al capital y al trabajo, respectivamente, son significativos individualmente
en términos estadísticos al 1%. Sin embargo, en la segunda versión el estimado de
la elasticidad producto-trabajo es negativo lo cual es contrario a la teoría y al signo
esperado a priori. En la tercera regresión los coeficientes estimados asociados a
las tendencias temporales son significativos, pero la suma de las elasticidades del
producto respecto a los factores es mayor que uno, evidencia que es contraria a
la hipótesis de rendimientos constantes a escala en la función CD. El ajuste que
presenta mejor comportamiento es el primero, con una elasticidad producto-capital
de 0,66, y producto-trabajo de 0,36.

De acuerdo a la literatura econométrica, los modelos estimados en los niveles


de las variables pueden arrojar resultados espurios. No obstante, un modelo
puede ser estimado con las series originales si las mismas tienen igual orden
de integración, y los residuos de la estimación son integrados de orden cero o
estacionarios (Engle y Granger, 1987). En efecto, se encontró cierta evidencia
que sugiere que los residuos de las regresiones en niveles de la función de
producción son estacionarios al 5% en la mayoría de las especificaciones de las
pruebas ADF y PP sin constante y sin tendencia (SCST), y en otros casos con
constante y con tendencia (CCCT), por tanto existe evidencia de cointegración
en las tres regresiones de la ecuación (13).

59
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

Tabla III
Resultados función CD (ecuación 13)

Variable
Período 1950-2014
dependiente: lnQt
Regresiones MCO robusta a heteroscedasticidad por
White
Variables:
Ecuación (13)
(1) (2) (3)
2,6543 5,2986
lnA
(0,6253) (0,7913)
0,6618 0,3709 0,9024
lnKt
(0,0727) (0,0827) (0,0017)
0,3633 -1,0143 1,3120
lnLt
(0,1365) (0,2589) (0,0748)
-0,0931 -0,1066
d72
(0,0311) (0,0456)
0,2686 0,1831 0,0921
d74
(0,0256) (0,0268) (0,0457)
0,2037 0,2142
d82
(0,0296) (0,0249)
-0,0980 -0,1737
d00
(0,0206) (0,0261)
0,0585
T
(0,0088)
-0,0000
T3
(0,0000)
0,0000
T4
(0,0000)
Resumen de estadísticos:
Observaciones 65 65 65
R2 ajustado 0,9736 0,9818 0,9975
“F-statistic” 1 472,3895 (0,000) 493,5206 (0,000)
Durbin-Watson 0,2093 0,3354 0,8025

60
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

Test Breusch-
0,0000 0,0000 0,0000
Godfrey1
Test White1 0,0001 0,0002 0,7535
Jarque-Bera 1
0,6179 0,0138 0,6504
Pruebas de raíz unitaria: Residuos estimados
0,0164
ADF (Prob) 0,0097 (SCST) 0,0163 (SCST)
(CCCT)
0,0148
PP (Prob) 0,0124 (SCST) 0,0274 (SCST)
(CCCT)
Fuente: Elaboración propia (2018), con base a resultados en Eviews 7.
1
Probabilidades del estadístico de prueba.

En consecuencia, las estimaciones descritas son consistentes, siendo la de


mejor comportamiento la primera, donde la función de producción exhibe
claramente rendimientos constantes a escala, y la participación del capital en
el producto es de 0,66 y del trabajo en torno a 0,36. En otros términos, en la
economía ecuatoriana durante el período analizado la evidencia estadística
hallada con la función CD sugiere que, manteniendo constante el insumo capital,
un incremento de 1% en el insumo trabajo provocó, en promedio, un incremento
de cerca de 0,36% en la producción. En forma similar, manteniendo constante el
insumo trabajo, un incremento de 1% en el insumo capital generó, en promedio,
un incremento de cerca de 0,66% en la producción. Como la función CD parte
de que hay rendimientos constantes a escala, entonces se comprueba la hipótesis
β1+β2=1, es decir si es válida la restricción de igualdad lineal indicada. Se aplicó
el Test de Wald para contrastar la hipótesis nula β1+β2=1, resultando el p-valor
del estadístico F mayor a 0,05, en consecuencia no se puede rechazar la hipótesis
nula de rendimientos constantes a escala.

Por último, la Tabla IV presenta tres estimaciones de un Modelo de Corrección


del Error, derivado de cada una de las versiones del modelo (13). Así mismo, la
tabla en referencia contiene dos estimaciones del modelo recogido en la ecuación
(14). Como se puede ver, en las diferentes versiones del MCE el parámetro que
mide la elasticidad del producto al capital es significativo, con el signo esperado a
priori y en magnitud bastante cercano al de la primera regresión del modelo (13).
En la regresión en tasas de crecimiento (ecuación 14) se mantienen los mismos
resultados respecto al efecto del capital sobre el producto, no obstante en ambos

61
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

casos disminuyó significativamente la magnitud de la elasticidad del producto


al trabajo. En el caso de las versiones del MCE la de mejor comportamiento
parece ser la primera con una bondad de ajuste de 0,46, sin problemas de
autocorrelación y heteroscedasticidad, y con residuos distribuidos como una
normal y estacionarios. Como se ve en la tabla, las hipótesis de cada supuesto
probabilístico de los modelos son contrastadas mediante las pruebas estadísticas
comúnmente usadas en la literatura (Prueba Breusch-Godfrey, Prueba White y
Prueba Jarque-Bera de normalidad de los residuos)4.

Tabla IV
Resultados Ecuación (13) en un MCE y ecuación (14)

Variable
dependiente: Período 1950-2014
dlnQt
Regresiones
Regresiones MCO robusta a
MCO robusta a
heteroscedasticidad por White
heteroscedasticidad
Modelo de Corrección del Error
Variables: por White
(derivado de las diferentes
Tasas de crecimiento
estimaciones de la ecuación 13)
Ecuación 14
MCE (1) MCE (2) MCE (3) 1 2
0,0271
dlnA
(0,0099)
0,6025 0,6017 0,7035 0,6339 0,7049
dlnKt
(0,0890) (0,0920) (0,0829) (0,0886) (0,1275)
0,4750 0,4447 0,3597 0,2990 0,1582
dlnLt
(0,1905) (0,1868) (0,1894) (0,1979) (0,2994)
-0,0863 -0,0935 -0,3002
r(-1)
(0,0385) (0,0403) (0,1129)
-0,0006
T
(0,0003)
0,0138
d72
(0,0059)

4 La verificación de los supuestos estadísticos subyacentes a la especificación permite compro-


bar si el modelo elegido y el diseño del experimento se acercan al planteamiento teórico.

62
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

0,0865
d73
(0,0059)
0,1685 0,1609 0,1636
d74
(0,0080) (0,0058) (0,0059)
-0,0190 -0,0348
d82
(0,0113) (0,0057)
0,0240
d00
(0,0062)
Resumen de estadísticos:
Observaciones 64 64 64 64 64
R2 ajustado 0,4248 0,4110 0,2474 0,3994 0,2259
472,3895 493,5206 7,1276
“F-statistic”1
(0,000) (0,000) (0,000)
Durbin-
1,9583 1,8353 1,6391 1,7595 1,9251
Watson
Test Breusch-
0,9654 0,8878 0,2453 0,6072 0,9482
Godfrey1
Test White1 0,6108 0,4708 0,5608 0,9128 0,7417**
Jarque-Bera1 0,9340 0,8840 0,0031 0,4782 0,0000
Pruebas de raíz unitaria: Residuos estimados
ADF (Prob) 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000*
PP (Prob) 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000*
Fuente: Elaboración propia (2018), con base en Eviews 7.
* Residuos estacionarios en todas las especificaciones al 1%; ** La prueba es sin términos
cruzados.
1
Probabilidades del estadístico de prueba.

El término r(-1) representa el error estimado del modelo de cointegración


(todas las regresiones de la Tabla III pueden interpretarse como estimaciones de
una ecuación de cointegración entre el producto y los insumos a largo plazo),
que mide la velocidad de ajuste del desequilibrio a largo plazo. De acuerdo a la
evidencia, el parámetro que acompaña al término de ajuste del desequilibrio es
negativo, como se espera según la teoría de cointegración y corrección del error,
y significativo al 5%.

63
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

Las variables dummy de 1974 y 1982 resultaron estadísticamente


significativas, y con el signo esperado de acuerdo a los hechos estilizados de
la economía ecuatoriana. En ese sentido, el Ecuador se vio beneficiado con el
incremento de los precios del petróleo derivado del shock en los primeros años
de los setenta, mientras que en 1982 comenzó a mostrar una desaceleración en
su crecimiento en medio de la crisis de la deuda externa. En este modelo de
corrección del error, la elasticidad producto-capital y la elasticidad producto-
trabajo son, respectivamente, 0,60 y 0,48. De acuerdo al Test de Wald, no se
puede rechazar la hipótesis de rendimientos constantes.

En el caso de las regresiones de la ecuación (14) de la función de producción


en tasas de crecimiento, la primera regresión sin término constante parece
mostrar mejor comportamiento en términos teóricos y empíricos. En esta
versión, la elasticidad del producto al capital (trabajo) es de 0,63 (0,30), y de
nuevo la evidencia estadística no permite rechazar la existencia de rendimientos
constantes a escala en la función de producción.

En promedio, las mejores regresiones de la forma agregada de la función de


producción CD indican una elasticidad del producto al capital y al trabajo en torno
a 0,60-0,70 y 0,30-0,47 respectivamente, lo cual sugiere que la participación
del capital en el producto del Ecuador ha sido bastante alta durante el período.
Estos resultados son mayores a la estimación de la participación del capital en el
producto reportado por Bernanke y Gürkaynak (2002), y cercanos a los de otras
economías latinoamericanas según Elias (1992) y Aquino y Ramírez (2017).

Se ha expuesto que una alta participación del capital en el ingreso corresponde


a una función de producción ampliada con capital humano (Sala-i-Martin, 2000:
48; Aquino y Ramírez, 2017), no obstante Samaniego (1995) presenta evidencia
para el Ecuador de un aporte marginal bajo de la educación a partir de estudios
universitarios y de postgrados al ingreso y salario de los individuos con estas
calificaciones (1995:136,146-147).

En tal sentido, Hentshel (1994: 70) alega que el ambiente político influyó
fuertemente en contra de la mano de obra y a favor de los bienes de capital. Como
resultado de la inestabilidad política y la incertidumbre causada por cambios en
el entorno macroeconómico, la asignación de recursos por medio del mercado
pudo haber causado en el Ecuador un incremento en el precio del capital, pues

64
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

los inversionistas esperan una mayor tasa de rentabilidad o premium conforme


se deteriora el ambiente político y económico.

Al mismo tiempo, la alta participación del capital en el ingreso puede deberse


a la alta proporción de empleo informal dentro del empleo total, que sesga la
verdadera participación del trabajo, caso que se presenta a menudo entre las
economías en desarrollo o con mercados de trabajo con rigideces donde imperan
contratos entre patronos y trabajadores, y la remuneración no se rige por el
principio de la productividad marginal5.

Karabarbounis y Neiman (2013) plantean que la participación del trabajo


dentro del ingreso ha declinado sustancialmente en los últimos 40 años debido
al decrecimiento en el precio relativo de los bienes de inversión, lo cual ha
inducido a las empresas a ajustar trabajo en beneficio del uso de capital. Maarek
y Orgiazzi (2015) sostienen que conforme una economía pasa de ingreso bajo a
ingreso medio, solo una parte de los trabajadores son ocupados en los sectores
con altos niveles de productividad, donde la demanda de trabajo es baja y los
salarios reflejan la baja productividad de las empresas de sectores tradicionales,
por lo que la participación del trabajo decrece y sube la retribución del capital
durante esta etapa.

Estimaciones de la forma intensiva:

La Tabla V presenta tres ajustes de la ecuación (15). Según la evidencia, el


tercer ajuste (con un polinomio de tercer grado en la variable T) tiene la más alta
bondad de ajuste, más el término constante que representa al parámetro de la
tecnología es negativo, y la elasticidad del producto por trabajador es más que
proporcional respecto al capital por trabajador. La primera versión tiene mejor
comportamiento estadístico que la segunda, pues en esta última la variable de
tiempo no es estadísticamente diferente de cero a ningún nivel de significación.

5 Otros trabajos ofrecen una baja participación del trabajo en el producto en los países en desa-
rrollo, en comparación a los que reportan los países industrializados (ver, e.g., Growiec et al.,
2018; Trapp, 2015; Bernanke y Gürkaynak, 2002; Gollin, 2002: 473; Elias, 1992). No obstante,
Karabarbounis y Neiman (2013) muestran una declinación importante en los últimos años de la
participación del trabajo en el ingreso en un amplio grupo de países industrializados.

65
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

Tabla V
Resultados función CD intensiva (ecuación 15)

Variable
Período 1950-2014
dependiente: lnqt
Regresiones MCO robusta a heteroscedasticidad por
White
Variables:
ecuación (15)
(1) (2) (3)
2,3747 3,5761 -1,3250
lnA
(0,3607) (0,8196) (0,5640)
0,6908 0,5653 1,0347
lnkt
(0,0342) (0,0871) (0,0577)
0,2660 0,2710 0,1070
d74
(0,0208) (0,0227) (0,0140)
0,1978 0,2207 -0,0391
d82
(0,0188) (0,0307) (0,0211)
-0,0910 -0,1216 -0,0367
d00
(0,0191) (0,0248) (0,0152)
0,0033 0,0309
T
(0,0026) (0,0037)
-0,0008
T2
(0,0001)
0,0000
T3
(0,0000)
Resumen de estadísticos:
Observaciones 65 65 65
R2 ajustado 0,8296 0,8312 0,9742
346,1695
“F-statistic” 1 78,9315 (0,000) 64,0293 (0,000)
(0,000)
Durbin-Watson 0,2016 0,2356 0,4620
Test Breusch-
0,0000 0,0000 0,0000
Godfrey1
Test White1 0,7503 0,0001 0,5230
Jarque-Bera1 0,7339 0,2258 0,3893

66
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

Pruebas de raíz unitaria: Residuos estimados


ADF (Prob) 0,0099 (SCST) 0,0101 (SCST) 0,0071 (SCST)
PP (Prob) 0,0123 (SCST) 0,0139 (SCST) 0,0034 (SCST)
Fuente: Elaboración propia (2018), con base en Eviews 7. 1 Probabilidades del estadístico de
prueba.

En el primer ajuste todas las variables son significativas al 1%, la elasticidad del
producto por trabajador respecto al capital por trabajador es de 0,69. Por tanto, la
elasticidad del producto al trabajo (1-α) es cercana a 0,31. Por último, el R^2 es alto
y los residuos son estacionarios según ADF al 1% y PP al 5%, por lo que el modelo
esta correctamente especificado e indica una posible cointegración a largo plazo.

En la Tabla VI se exponen los resultados del modelo de corrección del


error derivado de cada una de las relaciones de cointegración mostradas en la
tabla anterior. En todos los casos, el parámetro de ajuste del desequilibrio fue
significativo y con el signo esperado, y las elasticidades del producto al capital
van de 0,56 a 0,626.

Finalmente, las dos últimas columnas de la tabla reportan los resultados


de la ecuación (16). Se llevaron a cabo dos regresiones, una con constante y
con tendencia y la otra sin término constante y sin la variable de tiempo. La
elasticidad del producto por trabajador respecto al capital por trabajador, según
nuestras estimaciones, se encuentra cerca de los valores hallados antes. En
conjunto, los resultados de la función estimada en forma intensiva sugieren que
una incremento del 1% en el stock de capital genera un incremento entre 0,56%
y 0,69% en el producto por trabajador.

Esto representa una participación alta del ingreso del factor capital dentro
del ingreso total generado en la economía ecuatoriana. En consecuencia, la
evidencia hallada sugiere que en el Ecuador, durante el período estudiado, la
participación del capital dentro del producto es superior a la participación del
trabajo. Finalmente, cabe destacar que estos resultados son válidos dentro del
contexto de los supuestos del modelo planteado.

6 La primera y la tercera regresión presentan la mejor bondad de ajuste, y los errores estimados
conservan las propiedades clásicas (normalidad, homoscedasticidad y no autocorrelación), por
lo que son regresiones consistentes.

67
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

Como último ejercicio empírico, y para complementar los resultados hallados,


se efectuó la Prueba de Causalidad de Granger (Tabla VII). Los resultados
hallados indican que la variable capital por trabajador k causa, en el sentido
de Granger, a la variable producto por trabajador y. En efecto, del cuadro se
desprende que, dada la probabilidad del estadístico F de prueba, se rechaza la
hipótesis nula de que k no causa en el sentido de Granger a y, es decir se acepta
la hipótesis alternativa de que k si causa a y; no obstante, la hipótesis de que y no
causa a k no se puede rechazar.

Tabla VI
Resultados Ecuación (15) en un MCE y ecuación (16)
Variable
dependiente: Período 1950-2014
dlnqt
Regresiones
Regresiones MCO robusta a MCO robusta a
heteroscedasticidad por White heteroscedasticidad
Modelo de Corrección del Error por White
Variables:
(derivado de las diferentes Tasas de
estimaciones de la ecuación 15) crecimiento
Ecuación 16
MCE (1) MCE (2) MCE (3) 1 2
0,0066 0,0054 0,0169
dlnA
(0,0052) (0,0054) (0,0087)
0,6213 0,5886 0,5609 0,6196 0,6819
dlnkt
(0,0860) (0,0985) (0,0964) (0,0844) (0,1201)
-0,0860 -0,0654 -0,2265
r(-1)
(0,0388) (0,0389) (0,0813)
-0,0005
T
(0,0003)
0,0112
d72
(0,0007)
0,0844 0,0770
d73
(0,0028) (0,0340)
0,1706 0,1493 0,1615 0,1543
d74
(0,0062) (0,0051) (0,0032) (0,0345)

68
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

-0,0169 -0,0429 -0,0372


d82
(0,0097) (0,0048) (0,0012)
0,0217
d00
(0,0032)
Resumen de estadísticos:
Observaciones 64 64 64 64 64
R2 ajustado 0,4727 0,2679 0,4724 0,4459 0,4788
12,5246 15,1010 15,4705
“F-statistic” 1
(0,000) (0,000) (0,000)
Durbin-
1,9502 1,8436 1,7085 1,7763 1,9422
Watson
Test Breusch-
1,0000 0,6650 0,2845 0,5171 0,9681
Godfrey1
Test White1 0,3902 0,2038 0,5608 0,7929 0,9067
Jarque-Bera1 0,9277 0,0000 0,9021 0,4651 0,6812
Pruebas de raíz unitaria: Residuos estimados
ADF (Prob) 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000*
PP (Prob) 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000* 0,0000*
Fuente: Elaboración propia (2018), con base en Eviews 7.
* Residuos estacionarios en todas las especificaciones al 1%. 1 Probabilidades del estadístico de
prueba.

Tabla VII
Prueba de Causalidad de Granger

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 02/09/18 Time: 19:32
Sample: 1950 2014
Lags: 2

 NullHypothesis: Obs F-Statistic Prob. 

 lnk does not Granger Cause lny  63  3.74673 0.0295


 lny does not Granger Cause lnk  0.84199 0.4360
Fuente: Elaboración propia (2018), con base en Eviews 7.

69
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

VI. CONCLUSIONES

El crecimiento económico del Ecuador ha sido significativo en los últimos


años. El producto per cápita del Ecuador relativo a EE UU ha pasado de casi
0,11 en 1999 a 0,21 en 2014. Si bien aún no puede considerarse un éxito de
crecimiento económico, el reciente repunte del crecimiento ecuatoriano invita a
examinar sus posibles causas. Este trabajo ha brindado una de las condiciones
necesarias para investigaciones futuras en esta área.

La metodología de Solow (1957) permite descomponer el crecimiento


observado entre el crecimiento del capital, el crecimiento del trabajo, y el
crecimiento de la productividad total. Este último componente se estima de
forma residual si se disponen de medidas del crecimiento del producto y de
los factores, junto a las participaciones de estos en el ingreso nacional. En este
caso, las participaciones son iguales a la elasticidad del producto al capital y al
trabajo, según el modelo de Solow, que utiliza una función CD. Usualmente, las
estimaciones de la función CD son consistentes con las participaciones esperadas
de cada factor, por lo que sigue siendo usada por la literatura para ello.

Acá se ha asumido esta alternativa, y en efecto se estimaron diferentes


especificaciones econométricas de la función CD. Los resultados hallados
muestran participaciones promedios del capital en torno a 0,60-0,70. Mientras
que la participación del trabajo (elasticidad producto-trabajo) se encuentra en el
rango de 0,31-0,47. Los valores aquí reportados para el Ecuador son próximos
a la elasticidad del producto al capital de Colombia, México y Perú en Elias
(1992), y para el Ecuador en Astorga y Valle (2003).

Las pruebas estadísticas confirman que los modelos están bien especificados
y conservan las propiedades deseadas. El Test de Wald permitió comprobar
la hipótesis de rendimientos constantes a escala en la función de producción,
hallándose evidencia preliminar de que no es posible rechazar tal hipótesis para
la economía del Ecuador.

Desde el punto de vista teórico, los resultados resaltan los patrones de


inequidad en la distribución del ingreso generado en la producción, a favor del
capital y en detrimento del factor trabajo. En tal sentido, probablemente como
el Ecuador es una economía con una condición petrolera significativa, siendo

70
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

ésta una actividad económica intensiva en capital, posiblemente haya un sesgo


en la retribución percibida por este factor productivo, que sobreestima las
participaciones factoriales.

A pesar de las limitaciones del análisis, dos reflexiones adicionales merecen


ser expuestas. En primer lugar, investigaciones futuras deben ahondar en las
razones por las que el capital físico parece tener una mayor participación en
el producto en el Ecuador. Son necesarios ajustes del capital por su tasa de
utilización y/o por algún indicador de calidad, en función de la disponibilidad
de datos, y ajustes del trabajo para considerar la educación, como medida más
amplia de capital humano, o el número de horas efectivamente trabajadas. En
segundo lugar, las estimaciones presentadas brindan una base para el cálculo de
la contabilidad del crecimiento, por lo que se invita a posteriores investigaciones
aplicar dicho enfoque.

REFERENCIAS

(1) Ackerberg, Daniel A.; Caves, Kevin; & FRAZER, Garth (2015). Identification properties of
recent production function estimators. Econometrica, 83 (6). Pp. 2411–2451.

(2) Aiyar, Shekhar, & DALGAARD, Carl J. (2009). Accounting for productivity: Is it OK to
assume that the world is Cobb–Douglas? Journal of Macroeconomics, Vol. 31. Pp. 290–303.

(3) Antràs, Pol (2004). Is the U.S. aggregate production function Cobb-Douglas? New estimates
of the elasticity of substitution. Contributions to Macroeconomics, Vol. 4 (1).

(4) Aquino, Juan, & Ramírez, N.R. (2017). Estimating factor shares from nonstationary panel
data. Peruvian Economic Association, Working Paper No. 89, February 2017.

(5) Aravena, Claudio (2010). Estimación del crecimiento potencial de América Latina. Serie
Macroeconomía del desarrollo No. 106, CEPAL, Santiago de Chile, 2016. Pp. 1-26.

(6) Arrow, Kenneth J.; CHENERY, H. B.; MINHAS, B. S.; & SOLOW, Robert M. (1961).
Capital labor substitution and economic efficiency. En: Review of Economics and Statistics,
Vol. 43, No. 3, agosto 1961, USA. Pp. 225-250.

(7) Astorga, Alfredo, & VALLE, Angélica (2003). Estimación del PIB potencial para el caso
del Ecuador. Cuestiones Económicas, Vol. 19, No. 2:3, Quito, Ecuador. Pp. 5-47.

71
La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador
Briones Mendoza_ Xavier Fernando, Molero Oliva_ Leobaldo Enrique, Calderón Zamora_ Oscar Xavier

(8) Azofeifa, Ana Georgina, & VILLANUEVA S., Marlene (1996). Estimación de una
función de producción: caso Costa Rica. Banco Central de Costa Rica, Departamento de
Investigaciones Económicas, División Economía, marzo de 1996.

(9) Barro, Robert J. (1998). Notes on growth accounting. NBER Working Paper No. 6654,
Julio de 1998.

(10) Barro, Robert J., & SALA-I-MARTIN, Xavier (2004). Economic growth. The MIT Press,
Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA, Second edition.

(11) Bellod R., José F. (2011). La function de producción Cobb-Douglas y la economía española.
Revista de Economía Crítica, No. 12, España. Pp. 9-38.

(12) Bernanke, Ben S., & Gürkaynak, Refet S. (2002).Is growth exogenous? Taking Mankiw,
Romer, and Weil seriously. NBER Working Paper No. 8365, Julio de 2001.

(13) Chiang, Alpha C., & Wainwrigth, Kevin (2006). Métodos fundamentales de economía
matemática. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, Cuarta edición.

(14) Cobb, Charles W., & Douglas, Paul H. (1928). A theory of production. American Economic
Review, Vol. 18, USA. Pp. 139 – 165.

(15) Collard-Wexler, Allan, & De Loecker, Jan (2016). Production function estimation with
measurement error in inputs. NBER Working Paper No. 22437, Julio de 2016.

(16) Dorta, Miguel (2006). La función de producción, el producto potencial y la inflación en


Venezuela (1950-2005). Banco Central de Venezuela, Serie Documentos de Trabajo, No.
87, mayo de 2006.

(17) Duffy, J., & Papageorgiou, C. (2000). A cross-country empirical investigation of the
aggregate production function specification. Journal of Economic Growth, 5. Pp. 87–120.

(18) Elias, Victor J. (1992). Sources of growth: A study of seven Latin American economies. ICS
Press, San Francisco, 1992.

(19) Engle, R. F., & Granger, C. W. J. (1987). Cointegration and Error Correction: Representation,
Estimation, and Testing. Econometrica, Vol. 55, USA. Pp. 251-276.

(20) Felipe, Jesus, & y ADAMS, Gerard F. (2005).The estimation of the Cobb-Douglas function:
a retrospective view. Eastern Economic Journal, Vol. 31, No. 3.Pp. 427-445.

(21) Gollin, Douglas (2002). Getting income shares right. Journal of Political Economy, Vol. 110
(2). Pp. 458-474.

72
Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 2 - 2º Semestre 2018

(22) Growiec, Jakub; Mcadam, Peter; & Muck, Jakub (2018). On the optimal labor income
share. Szkoła Główna Handlowa Warszawie, Collegium of Economic Analysis Working
Paper Series.

(23) Hentshel, Jesko (1994). Comercio y crecimiento en el Ecuador: una visión parcial de
equilibrio. Cuestiones Económicas, No. 23, diciembre, Quito, Ecuador. Pp. 57-74.

(24) Intriligator, Michael D. (1971). Mathematical optimization and economic theory. Prentice-
Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, USA, First edition.

(25) Karabarbounis, Loukas, & NEIMAN, Brent (2013). The global decline of the labor share.
NBER Working Paper No. 19136, Junio de 2013.

(26) Maarek, Paul, & ORGIAZZI, Elsa (2015). Development and the labor share. THEMA
Working Paper No. 2015-09, Université de Cergy-Pontoise, France.

(27) Miller, Eric (2008). An assessment of CES and Cobb-Douglas production functions.
Congressional Budget Office, USA, June 2008. [En línea] Disponible en www.cbo.gov.

(28) Monge B., Carlos (2012). Estimación de una función de producción para Costa Rica: 1978-
2010. Banco Central de Costa Rica, Documento de Trabajo No. 19-2012, Departamento de
Investigaciones Económicas, junio 2012. Pp. 1-32.

(29) Nicholson, Walter (1997). Teoría microeconómica: principios básicos y aplicaciones.


Editorial McGraw-Hill, Madrid, España, Primera Edición en español, 599p.

(30) Ontaneda, David (2017). El impacto de la dolarización oficial en la profundización financiera


en Ecuador. Cuestiones Económicas, Vol. 27, No. 1:2, Ecuador. Pp. 11-43.

(31) Romer, David (2012). Advanced Macroeconomics. Editorial Mc Graw-Hill, New York,
USA, Fourth Edition, 716p.

(32) Sala-I-Martin, Xavier (2000). Apuntes de crecimiento económico. Editorial Antoni Bosch,
Barcelona, España, Segunda edición, 250p.

(33) Solow, Robert M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The
Review of Economics and Statistics, Vol. 39 (3), USA. Pp. 312-320.

(35) Suárez, Fernando (2010). Estimación de una función de producción agregada: Argentina
1975-2006. Ensayos de Política Económica, Vol. 4, Argentina. Pp. 54-87. Pontificia
Universidad Católica Argentina.

(37) Weil, David N. (2006). Crecimiento económico. Editorial Pearson Educación, S.A., Madrid,
616p.

73

También podría gustarte