RESUMEN
ABSTRACT
KEYWORDS
INTRODUCCIÓN (pequeña)
La competencia en los diferentes mercados es cada vez más fuerte lo que hace que las empresas
deban hacer un mayor esfuerzo para tener un factor diferenciador a la vista de los clientes frente a
su competencia directa, por tanto, lo que antes se consideraba insignificante empieza a cobrar
importancia como los desperdicios que no son notables a simple vista se vuelven prioridades pues
inciden en el margen de ganancia teniendo en cuenta que se debe mantener un precio
competitivo.
Luis Socconi en su libro Lean Manufacturing. Paso a paso define esta estrategia de trabajo como:”
proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación del desperdicio o excesos,
entendiendo como exceso toda aquella actividad que no agrega valor en un proceso, pero sí costo
y trabajo…es una tarea incansable e ininterrumpida para crear empresas más efectivas,
innovadoras y eficientes”[ CITATION Lui19 \l 9226 ] y como desperdicio “…mal aprovechamiento
que se realiza de alguna cosa o de alguien. Como segunda acepción, un desperdicio también es
aquel residuo o desecho de algo, más popularmente conocido como basura”[ CITATION Gis15 \l
9226 ] . De manera que cuando se habla de manufactura esbelta esta enmarca diversos factores
que deben considerarse como la capacidad de adaptarse a los cambios de forma rápida, utilización
de herramientas para mejora, prevención y solución de problemas que puedan presentarse y de
igual manera los hábitos que se tienen los cuales inciden en la cultura organizacional y todo esto
unido a un liderazgo congruente el cual motive a sus colaboradores a el cambio y autocrecimiento
por medio de cambios a nivel operacional, administrativo y estratégico.
Ahora bien, desde el punto de vista contrario es necesario establecer que no es lean
manufacturing. Esta filosofía no se refiere a la reducción de inventarios o la realización de
reuniones constantes sin un objetivo claro, tampoco tiene que ver con la eliminación de puestos
de trabajo o la exclusión de la creatividad por medio de la estandarización y sistematización de
procesos pues esto los vuelve inflexibles lo que resulta contrario a lo que se quiere plantear.
Otro aspecto a considerar es la elaboración de una estrategia general para la empresa la cual sirva
como guía para todos los procesos de la empresa como: Mejoras, capacitaciones, compra de
maquinaria, contratación, reestructuración o adición de procesos, entre otros. Si no es así este
tipo de inversiones o modificaciones no surtirán el efecto deseado. Para la elaboración de la
estrategia se deben tomar en cuenta varios aspectos dentro de los cuales se encuentran la
necesidad a satisfacer y su evolución a través del tiempo lo que requiere una indagación constante
en lo relativo al mercado objetivo o target pues en general los consumidores cada vez están
menos dispuestos a esperar por un producto o servicio lo que exige una capacidad de reacción
mayor así pues: “…se ha identificado una fuerte relación entre la velocidad de respuesta y la
rentabilidad del negocio”[ CITATION Lui19 \l 9226 ].
Para la implementación del lean manufacturing no existen una serie de pasos rigurosos o algo por
el estilo, sin embargo, se requiere conocer algunos conceptos que lo integran como:
Muda: “Actividad que consume recursos sin crear valor para el cliente”[ CITATION Fra07 \l 9226 ].
Estas se dividen en dos tipos aquellas que se eliminan fácilmente valiéndose de alguna
herramienta y aquellas que no aportan valor al producto, pero si al negocio por lo que suprimirlas
del proceso requiere un cambio en el mismo.
Mura: Se refiere a la desigualdad en los procesos que hace referencia a sucesos como, por
ejemplo, producción de más lo que genera stock o por el contrario faltantes que impiden dar
cumplimiento a pedidos.
Una obra representativa que resume adecuadamente esta filosofía es la máquina que cambio, en
esta obra literaria se enmarcan cinco principios centrales[ CITATION Wom17 \l 9226 ]:
Especificar el valor: ¿Por qué están dispuestos a pagar los clientes? ¿Qué combinación de
características, disponibilidad y precio será la que prefieran?
Análisis de la cadena de valor: La cadena de valor se define como la secuencia de
actividades necesaria para la entrega de un producto o servicio. Esta permite distinguir
entre las actividades que agregan valor y aquellas que no.
Flujo continuo: Las empresas deben tratar que el valor fluya continuamente evitando la
intermitencia.
El cliente “hala”: El sistema de producción debe entregar a los clientes los productos que
necesitan en el momento preciso, y a raíz de esto activar los recursos productivos
solamente cuando la siguiente estación en el proceso consume las unidades que estaban
listas para él.
Mejoramiento continuo: Es necesario mantener la disciplina de mejoramiento para que se
convierta en un motor permanente de avance para la empresa.
Así pues, existen algunas herramientas que hacen parte de la implementación lean y estas deben
aplicarse en un orden según lo explica Leonardo Rivera:
Revisar y preparar una lista de parámetros comunes y los objetivos de clientes u otras
metas de mejora documentadas por el equipo.
Realizar una ronda de interambios de ideas con la dirección para confirmar el acuerdo y el
compromiso con los parámetros.
Calcular mediciones que puedan servir de referencia.[ CITATION Sán10 \l 9226 ].
De igual manera dentro de este libro se enuncian algunos de los principales indicadores que
pueden ser aplicables a diversas industrias:
NPH (NON PRODUCTIVE HOURS): MEDIDA DEL TIEMPO DE PARO POR LÍNEA
Para su cálculo se toma el tiempo total en minutos durante el cual se encuentran detenidos los
operarios de la línea de producción y esto se multiplica por el número de operarios para obtener
los minutos por turno que la línea es improductiva.
Para poder determinarlo se requiere tomar en cuenta los operarios que se encuentran en la línea
sin tomar en cuenta mandos intermedios y otros cargos que no intervienen directamente en esta.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/994/772
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=rjyeDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=lean+manufacturing&ots=DHIVr_Cp
dS&sig=7nyycMFRQDaAe5krh2_JZU96PuM#v=onepage&q=lean%20manufacturing&f=true
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35056968/manufactura_esbelta_toyota.pdf?
1412837144=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DLEAN_MANUFACTURING_MANUFACTURA_ESBELTA_A.pdf&Expires=1599096984&Signature
=a3iZzeEXEY2b04BvQkQPJE2scA7j0~LSnRZgqR2RlCWJN9oQJcLbBobSIL0ydd4SYzoviaqSZbT-
Rq8OVvfLdykqOxOcuAJFE60cVpQl5YmOCA8~zPiTX5HrGsugsARdFCIIUUy95SjfqenBULFz2y08HM
1OYzzJ1ddCc80jpFlOz7z3ubKtBxObPfHFWMDK0rbnJ7Yo0fFeze~1HDRIu5WYi7Dng5fWqafDpbb-
Laz~0bHZ3432Klw6ndncTSqnvlqz2~ylU9vXbL4kxjJq8v4h~qSxemhCZrVxpxyeBALGAHufoCD4QU7
pVY-MPSNQjtVqWxbih1IvXror72PXgQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=lR2xgsdmdUoC&oi=fnd&pg=PR1&dq=lean+manufacturing&ots=K7RqDd9f
A_&sig=6p_NphOYOohMb4R2ZsfJJkLfE-o#v=onepage&q=lean%20manufacturing&f=true
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52868127/heuristica_15.pdf?1493400683=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DJUSTIFICACION_CONCEPTUAL_DE_UN_MODELO_DE.pdf&Expires=1599527849&Signature=
NQWclcwt23hs-SnG9Hh786CcyePWPNLqYcP4pSPdP-
ibZycQG0fxJag71IFGnvscMvxtbx7cA0JYire1u4I27bb3vx88r8~afm38gGo5Nr713kdDukOUqsFsYGjZ
TM8VYmcsNUarhPJrJT7I43bZnkCveK1BqL9UuTw~7L4xhVxZymm5qIAs5S6DlHB1vj1QZI-
sCRnfTwGmcrMdeonKrRhw-XQES60hiFovOg5X24asMM4qkiuY1DHUVII8W9jo-ly-
u~9QImXIvtJQnqcQ7y7Et1Fa981TeESJI5ElzSt-hQ4o~hAije2ULD4xAvKVrbJjKl-
6vq1jsn78YGF6YA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/12516/1/9879.pdf
https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/992
https://riunet.upv.es/handle/10251/80761
Bibliografía
Cadavid, L. R. (2013). Justificación conceptual de un modelo de implementación de lean
manufacturing. Heurística, 91-106.
Gisbert Soler, V. (2015). Lean manufacturing que es y que no es, errores en su aplicación e
interrupción más usuales. 3C Tecnología, 42-52.
Marulanda Grisales, N., León, G., Gaitán Gonzalez, H., & Hincapié Pizza, E. (s.f.). Caracterización de
la implementación de herramientas de Lean Manufacturing: Estudio de caso en algunas
empresas colombianas.
Sánchez García, J. L., & Rajadell Carreras, M. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una
necesidad. Díaz de Santos.
Womack, J., Jones, D., & Roos, D. (2017). La máquina que cambió el mundo. Barcelona: Profit
Editorial.