Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ECONOMIA

Realizado por:
Bernardo Moscoso
Nicole Lopez

Materia:
Econometría ll

Tema:
Trabajo final

Fecha:
21 de enero del 2023
Resumen

Se presento un estado de arte donde se reveló la importancia de la función de producción


Cobb-Douglas en el contexto económico, especialmente en sectores como la agricultura,
manufactura, comercio y transporte. Se identificó que la función de producción Cobb-
Douglas ha sido utilizada para comprender la relación entre los factores de producción y la
producción total en diversos sectores económicos, lo que ha contribuido a estimar el
crecimiento y la eficiencia de dichos sectores.

En el estudio del sector del transporte en Ecuador durante el período 2012-2021, se halló que
si existe relación entre la formación bruta de capital fijo y el valor agregado bruto. Esto puede
sugerir que el capital fijo tiene un impacto positivo en la producción del sector del transporte.
A su vez, se observó una relación significativa entre la población económicamente activa y el
valor agregado bruto, lo que indica que el número de empleados no tuvo un impacto
significativo en la producción del sector durante el período analizado.

Introducción

El trabajo que se presenta a continuación revela el análisis de la aplicación de la función de


producción Cobb-Douglas en el sector del transporte en Ecuador entre 2012 y 2021. La
función de producción Cobb-Douglas es una herramienta ampliamente utilizada en el análisis
económico para comprender la relación entre los factores de producción y la producción total
de un sector específico. En este caso, se ha recopilado información relevante sobre el valor
agregado bruto (VAB), el número de empleados y la formación bruta de capital fijo (FBKF)
con el fin de llevar a cabo un análisis econométrico detallado.

El objetivo principal de este estudio es estimar los parámetros de la función de producción


Cobb-Douglas para el sector del transporte en Ecuador, con el propósito de comprender la
relación entre los factores de producción y la producción total. Además, se busca analizar el
rendimiento y la eficiencia del sector del transporte a través de la aplicación de esta
metodología.

Los resultados obtenidos con este análisis econométrico aportarán información que ayuda a
entender el comportamiento del sector del transporte en Ecuador, para tomar decisiones y
diseñar políticas públicas relacionadas con este sector. Además, se espera que este estudio
contribuya al conocimiento sobre la dinámica productiva y la relación entre los factores de
producción y la producción total en el contexto específico del transporte en Ecuador.

Estado de Arte

A continuación, se realizó un análisis de las investigaciones acerca de la aplicación de la


función Cobb Douglas para distintos sectores donde se lo aplica, no se especificará el sector
de transporte ya que no existen muchas investigaciones acerca de ese tema en específico.

Según (Biesuz, 2014) la teoría económica se puede explicar mediante la función de


producción Cobb - Douglas. En su artículo llamado La Función de producción Cobb –
Douglas, que tuvo como objetivo conocer las características fundamentales de esta función de
producción, planteo lo siguiente ¿qué función de producción concreta describe la manera en
que las economías reales transforman el capital y el trabajo en producción? Por lo que al
utilizar una de las propiedades de la función de producción que es conocida como
"rendimientos constantes de escala", la cual da a conocer que un incremento porcentual
similar en los factores productivos determina un aumento porcentual de la misma magnitud
en el producto obtenido, se puede obtener y estudiar la teoría económica con ecuaciones,
tablas e incluso visualizar mediante gráficos gracias a esta función de producción.

En el artículo de (Wilmar Diaz, 2010) se explica que con el objetivo de organizar los
diferentes factores que influyen en el crecimiento de una nación, se han planteado modelos e
ideas económicas que han constituido un proceso de constante cambio, por lo que en el
presente artículo se realiza un análisis descriptivo matemático de la función de producción de
Cobb-Douglas, posteriormente se compara la solución analítica con la que se obtiene
mediante la utilización del método de mínimos cuadrados. Lo que nos indica que en una
función de producción se tienen en cuenta múltiples factores que intervienen en los modelos
económicos.

De acuerdo a (Luis Pinos) en su artículo explica que la función Cobb-Douglas ha sido una
herramienta bastante utilizada y potente para estimar el crecimiento que tiene un país. Para
ello se realizó un estudio donde se utilizó una investigación cuantitativa con el fin de
construir esta función para el sector de la industria manufacturera C23 de otros productos
minerales no metálicos. Y los resultados dieron a conocer que en ambos modelos este sector
el trabajo es el factor determinante de su crecimiento, aunque existen diferencias en la
magnitud de los parámetros que resultan de cada modelo.
Con respecto al artículo de (Luis Pinos) se da a conocer que la función Cobb-Douglas se le
puede utilizar desde el punto de vista microeconómico con el análisis de la teoría de la
producción y también desde la perspectiva macroeconómica para explicar en qué medida los
cambios en los factores de producción determinan el producto. Por lo que surge la siguiente
interrogante ¿es realmente esta función apropiada para interpretar las fuentes de crecimiento,
así como estimar la productividad de los factores y así conocer el desempeño productivo de
un país? Por lo que se realizó una revisión de literatura aplicando una metodología histórica,
analítica y descriptiva sobre la teoría publicada desde 1939 hasta 2023. Gracias a estos se
obtuvo que esta función contribuye a aproximarse a conocer y medir la productividad de los
factores en cada sector de la economía, lo cual es importante para establecer las brechas
productivas por sector, tamaño de empresas, regiones y eso contribuye a la toma de
decisiones de las empresas y de los hacedores de política pública.

En el artículo de (Chalaco, 2018) se utiliza la función de Cobb-Douglas para seguir el


comportamiento del crecimiento económico de la economía ecuatoriana desde 1990 hasta el
año 2016, periodo que representa el antes y después de la dolarización. Esta investigación
tiene un enfoque descriptivo con el que se pretende demostrar según las propiedades de dicha
función que tipo de economía posee el Ecuador. Por lo que se obtuvo que los datos para
Ecuador presentan resultados muy cercanos a uno, con lo que se puede concluir que la
tendencia es casi constante a lo largo del periodo de análisis, con lo que se presume que los
flujos de inversión recibidos no fueron lo suficientemente fuertes desde el sector privado
empresarial para impulsar un mayor crecimiento en el PIB.

Según (CÁRDENAS TAPIA, 2017) la productividad ha emergido como un elemento crucial


para el crecimiento y la competitividad de los sectores. La optimización de los factores
productivos, abarcando no solo el trabajo sino también el capital y los recursos naturales, se
ha vuelto esencial para lograr ventajas competitivas y expandirse en mercados. La
investigación propuesta se centra en analizar la función de producción Cobb-Douglas
aplicada a la producción de papa en la provincia de Pachitea – Huánuco en 2015, con el
propósito de evaluar el impacto de cada factor productivo en la productividad del sector. La
función Cobb-Douglas, ampliamente utilizada en el análisis económico, proporciona un
marco matemático para entender la relación entre la producción y la combinación de factores
e insumos. Este enfoque econométrico busca ofrecer percepciones valiosas sobre la dinámica
productiva en la región y su aplicación específica en el cultivo de papa.

El estudio de (Pedro Feraudi Gonzales, 2018) se centra en la aplicación de la función de


producción para analizar la economía boliviana, buscando identificar la relación entre las
variaciones en la producción y los cambios en los factores de producción, específicamente el
capital y el trabajo. Para este propósito, se utiliza la función de producción de Cobb Douglas.
El análisis económico se enfoca en la relación entre la formación bruta de capital fijo y la
población ocupada a lo largo de un período de tiempo extenso, comprendido entre 1985 y
2015. Además, se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura especializada y otras
investigaciones relacionadas con el tema. Los resultados obtenidos revelan una conexión
directa y significativa entre la producción, el capital y el trabajo. En consecuencia, la función
de producción propuesta emerge como un método valioso para determinar la contribución
individual de cada factor productivo al proceso de crecimiento y al comportamiento
económico de Bolivia.

En la investigación de (Redondo, 2011) se examina el creciente empleo del concepto de la


función de producción Cobb-Douglas, basado en la obra de Solow, en aplicaciones
específicas a la economía española, con un enfoque en la determinación de la posición cíclica
y la contribución de los factores productivos al crecimiento. A través de contrastes
econométricos realizados para el periodo 1960-2010, se revela de manera contundente que la
función Cobb-Douglas no logra reflejar la conexión entre la producción y los factores
productivos durante ese intervalo temporal. Además, se evidencia que su utilización
combinada con la Nairu distorsiona el análisis de la actividad económica española,
especialmente en lo que respecta a la posición cíclica de la economía. Estos hallazgos
subrayan la necesidad de una reconsideración crítica del uso de la función Cobb-Douglas en
el contexto de la economía española y plantean interrogantes sobre su idoneidad para capturar
las complejidades de la relación entre producción y factores productivos en dicho periodo.

La investigación de (Susan Elsa Cancino, 2020) se enfocó en establecer una función de


producción del tipo Cobb-Douglas utilizando datos obtenidos de una encuesta realizada a
productores de durazno en la provincia de Pamplona, Colombia. El enfoque metodológico
adoptado fue descriptivo, correlacional y de corte transversal. Mediante el uso de
herramientas econométricas, los resultados revelaron que los coeficientes del modelo
propuesto eran estadísticamente significativos y que el mismo no se vio afectado por
problemas de colinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelación. Asimismo, se observó que
la producción de durazno tenía rendimientos decrecientes de escala e intensidad en el uso de
mano de obra, lo cual confirma el papel crucial que desempeña este sector como generador de
empleo e ingresos para la región bajo estudio. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión
de la dinámica productiva en la provincia de Pamplona y ofrecen valiosa información para el
desarrollo de estrategias y políticas dirigidas al fortalecimiento del sector duraznero en la
región.

En el artículo de (Xavier Fernando Briones Bendoza, 2018) se examina la elasticidad del


producto en respuesta a cambios en los factores de producción (capital y trabajo) en una
función de producción con rendimientos constantes a escala. A través de la aplicación de
modelos econométricos, se estima una función neoclásica, específicamente la función Cobb-
Douglas, para el periodo 1950-2014 en Ecuador. Teóricamente se considera la elasticidad
como una representación de las participaciones de cada insumo en la producción, siendo en
competencia perfecta equivalentes a las remuneraciones en la distribución del ingreso. Las
estimaciones revelan que la participación del capital en el producto varía entre 0,60 y 0,70,
indicando la elasticidad del producto respecto al capital. Estos resultados, obtenidos mediante
regresiones a corto y largo plazo en la función de producción agregada e intensiva,
concuerdan con las estimaciones para diversos países en desarrollo.

En el estudio de (Víctor Dante Ayaviri Nina, 2018) se aplica la función de producción,


específicamente la función de Cobb-Douglas, para analizar la economía boliviana y
comprender la relación que existe entre las variaciones en la producción y los factores de
producción, es decir, el capital y el trabajo. Mediante un análisis económico que abarca la
formación bruta de capital fijo y la población ocupada en el período de 1985 a 2015, se busca
determinar las interrelaciones entre estos elementos. Los resultados obtenidos revelan una
relación directa y significativa entre la producción, el capital y el trabajo en el contexto
boliviano. En consecuencia, la función de producción propuesta emerge como un método
valioso para identificar la contribución de cada factor productivo al proceso de crecimiento y
comportamiento económico de un país.

En la investigación de (Miroslava Castellanos-Pérez, 2006) se explica que el modelo Cobb-


Douglas, conocido por su capacidad para modelar funciones de producción, se emplea debido
a su capacidad para capturar relaciones no lineales entre los factores de producción. Este
modelo destaca por su no linealidad en los parámetros cuando se asumen errores aditivos.
Después de estimar los parámetros, se aplican en la expresión matemática para el óptimo
económico, donde se maximiza el ingreso neto. En este trabajo específico, se utiliza la
técnica de Wald, según Gallant, para construir una región confidencial que representa el
óptimo económico de una función de producción Cobb-Douglas bivariado, especialmente útil
cuando se manejan datos confidenciales.

El artículo de (Josselyn Lissbeth Chamba Bernal, 2021) se centra en la economía ecuatoriana,


caracterizada por un desarrollo económico inestable medido por su tasa de crecimiento en el
período analizado. Su objetivo es analizar la influencia de variables clave en la economía
ecuatoriana, utilizando la función de producción Cobb-Douglas. Se emplearon métodos
científicos, como revisión bibliográfica y análisis analítico-sintético, en una muestra de 18
años que abarca dos periodos presidenciales (2018-2019). La metodología permite construir
un modelo econométrico basado en la función de producción Cobb-Douglas. Los resultados
coinciden con investigaciones recientes, destacando la importancia de las exportaciones para
el crecimiento económico y su relación con la formación bruta de capital fijo, especialmente
en sectores no tradicionales de exportación en los últimos cinco años, proporcionando
información valiosa sobre el sector externo de Ecuador.

En el estudio de (AGUILAR Pedro M, 2020) se realiza una revisión de diversas fuentes


bibliográficas científicas relacionadas con la balanza comercial y su impacto en el
crecimiento económico de un país. Además, presenta una metodología econométrica
cuantitativa y descriptiva de corte transversal que analiza datos recopilados entre 1980 y 2017
en Ecuador, específicamente en relación con la balanza comercial y su efecto en términos de
elasticidad. Los resultados indican que, durante el periodo estudiado, las importaciones
tuvieron una incidencia predominante en el crecimiento económico en comparación con las
exportaciones.

En el artículo de (Jaramillo, 2022) se determina que el sector agropecuario en Ecuador, vital


para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, representa aproximadamente el 9%
del PIB entre 2007 y 2019, posicionándose como el quinto sector más importante del país.
Este estudio utiliza la metodología de Cobb Douglas para analizar cómo los factores
productivos, capital y trabajo, contribuyen a la producción agropecuaria. Los resultados
muestran que el trabajo es más eficiente que el capital, y la suma de los coeficientes indica
rendimientos crecientes a escala.
Metodología: El método econométrico aplicado y su explicación

En general, los factores de producción han sido seleccionados en función de su relevancia

para el sector en cuestión y la disponibilidad de sus datos. En este estudio, los factores de

producción para el sector Transporte incuria, Valor Agregado Bruto (VAB), Trabajo (L), y

Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF).

En el modelo Cobb-Douglas, es muy importante asumir que los factores de producción son

complementarios y que su aporte a la producción total es proporcional a su participación en el

ingreso total, puesto que, si estos supuestos no se cumplen, el modelo podría no ser

apropiado. En la medición de los factores, se ha utilizado información del Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC) y del Banco Central. INEC proporcionando datos e

información sobre la variable trabajo, y Banco Central proporcionando información del VAB

y el FBCF.

Población Muestral

La selección de la población muestral es uno de los pasos mas importantes en el estudio. En

el caso del sector transporte, la población muestral se basará en el numero de empleados, el

VAB, y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), durante el periodo de 2012 al 2021. Son

de gran relevancia estos factores para poder analizar el rendimiento y eficiencia del sector.

La población muestral debe ser seleccionada y analizada de manera precisa, para que se

asegure que se refleje de manera adecuada el rendimiento y la eficiencia del sector.


Definiciones Variables

- Variable dependiente: El Valor Agregado Bruto (VAB)

En una medida del valor de la producción de una economía o de un sector puntual de

la economía. Calculado por la suma de la producción de bienes y servicios finales,

impuesto sobre el valor agregado (IVA) menos las subvenciones a la producción.

El VAB refleja la producción de todos los agentes económicos residentes en un país,

independiente de su propiedad. Utilizado a menudo para medir la actividad económica

de un país o un sector específico de la economía y para comparar el tamaño y

evolución de dicha economía de diferentes países o como diferentes sectores

contribuyen a la misma.

En el caso de sector transporte, el VAB hace referencia al valor de la producción del

sector de transporte en la economía ecuatoriana. Calculado por la suma de los valores

agregados de todas las empresas de transporte que residen en el país y restando el

valor agregado de las empresas que se utilizan para la producción de bienes o

servicios para el sector transporte.

- Variable independiente: Número de empleados

El numero de empleados (L), es una medida calculada por el numero total de personas

que trabajan en el sector transporte, sea de manera permanente o temporal. La

información necesaria para obtener esta medida fue proporcionada por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta variable es utilizada comúnmente

como una medida de la actividad económica del sector y para la evaluación de su

contribución al empleo total de un país.

En el modelo Cobb-Douglas, el numero de empleados es considerado un factor de

producción y es utilizado para medir la cantidad de trabajo que se realiza en el


proceso de producción. Cumpliendo cierta linealidad, se puede utilizar la función

Cobb-Douglas para evaluar el rendimiento y eficiencia del sector transporte del

Ecuador.

Un estudio reciente ha estimado la función de producción Cobb- Douglas para el

sector transporte en el periodo 2010-2021 con datos trimestrales. Este sector se

destaca por su gran aporte a la economía ecuatoriana. El estudio encontró que el

factor trabajo es el factor que determina en mayor proporción el crecimiento de la

producción de este sector con rendimientos a escala decrecientes. (CAF, 2022)

- Variable independiente: La Formación Bruta del Capital Fijo (FBKF)

En el sector del transporte, el incremento del stock de capital fijo se considera una

medida relevante para la evaluacion de la inversion en este sector. Es calculada por la

suma de las inversiones netas en bienes de capital del sector mas la variacion en el

valor de los bienes de capital existentes debido a la deprecioacion. Se recopilo

informacion del Banco Central del Ecuador, siendo la misma relevante y util.

Esta variable en el modelo Cobb-Douglas mide la cantidad de capital que se utiliza en

el proceso de produccion.

Tecnicas

Para la correcta aplicación del modelo Cobb-Douglas al sector del transporte del Ecuador, es

necesario seguir los siguientes pasos:

1. Recopilacion de datos: Es necesario recopilar datos sobre la produccion total del

sector de transporte y los factores de produccion utilizados por dicho sector, como el

numero de empleados, la Formacion Bruta de Capital Fijo (FBKF) y cualquier factor

de produccion que se considere relevante. Estos datos e informacion se obtuvieron a

traves de fuentes oficiales tales como el Banco Central y la INEC.


2. Verificacion de linealidad: Es necesario verificar que la relacion entre los factores de

produccion y la produccion total sea proporcional y que no exista interaccion entre

dichos factores. En caso de reconocer que la relacion no es lineal no se podra utilizar

la funcion de roduccion Cobb-Douglas como metodo para el analisis del sector

transporte.

3. Estimar los parámetros de la función de producción: Una vez verificada la linealidad,

es posible estimar los parámetros de la función mediante técnicas estadísticas como el

método de mínimos cuadrados.

4. Analizar el rendimiento y la eficiencia: Una vez estimados los parámetros de la

función de producción, se puede realizar el análisis miento como también de la

eficiencia del sector del transporte

5. Realizar predicciones y tomar decisiones: Con los resultados del análisis se puede

realizar predicciones acerca del rendimiento del sector de transporte decisiones

adecuadas acerca de las inversiones y políticas públicas


Resultados: Se aplica la metodología planteada para obtener resultados

A continuación, se presentan los resultados de la regresión aplicada a la función Cobb

Douglas en el sector del transporte en el Ecuador en el período 2012-2021:

lnVAB t =2.3725+0.31663 ln FBKF +0.52695 ln PEA

Interpretación de los coeficientes:

FBKF: Cuando la formación bruta de capital fijo aumenta en una unidad, el valor agregado

bruto va aumentar en 1,097 unidades ceteris paribus.

PEA: En cuanto la población económicamente activa aumenta en una unidad, se espera que el

valor agregado bruto aumente en 0.7503 unidades ceteris paribus.

Análisis de los signos

 El signo de la FBKF tiene sentido ya que hace referencia a que el aumento de la

formación bruta de capital fijo tiene una relación positiva con la producción por lo

que, si la producción aumenta, el capital fijo va aumentar.


 El signo de la PEA tiene sentido ya que hace referencia a que el aumento de la

población económicamente activa tiene una relación positiva con la producción por lo

que, si la producción aumenta, la población económicamente activa aumentará.

Matriz de covarianza

Como se puede ver en la matriz de covarianza entre las variables se puede analizar que existe

una relacion baja entre variables independientes y además existe una relación negativa entre

la variable FBKF con la variable PEA.

Bondad de ajuste

2
R =0 ,61

 Las variables de capital fijo y la población económicamente activa están

medianamente relacionadas con la variación de la variable VAB con un 61% de

explicación.

Prueba de Significancia Individual

FBKF

 Hipótesis:

H 0 : β n=0( La V . independiente no explican a la V . dependiente)

H 1 : βn ≠ 0(La V .independiente si explican a la V . dependiente)


Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0,0003

Dado que,

0,0003< 0 ,05

Rechazamos la H 0, por lo tanto, con un nivel de significancia del 5%, la variable

FBKF es significativa para el modelo.

PEA

 Hipótesis:

H 0 : β n=0(La V . independiente no explican a laV . dependiente)

H 1 : βn ≠ 0(La V .independiente si explican a laV . dependiente)

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0,0001

Dado que,

0,0001<0 , 05
Rechazamos la H 0, por lo tanto, con un nivel de significancia del 5%, la variable

PEA es significativa para el modelo.

Verificar los supuestos si se cumplen los supuestos de MCO

Análisis de los residuos

Normalidad de los residuos

Hipótesis:

H 0 : Los residuos se distribuyen normalmente

H 1 : Los residuos no se distribuyen normalmente

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:
Jarque-Bera

p-value=0.14

Dado que

0 , 14> 0 ,05

Aceptamos la H 0, por lo tanto, los residuos siguen una distribución normal, cumpliendo con

el supuesto de normalidad en la distribución de los residuos.

Multicolinealidad

Factor Inflación de la Varianza

 Gracias al factor de inflación de la varianza se puede dar a conocer que no

existe multicolinealidad dado que 2,73<10.

Heteroscedasticidad

Prueba Breusch-Pagan
Hipótesis:

H 0 : No Existe Heterocelasticidad

H 1 : Heterocelasticidad

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0 ,08

Dado que,

0 , 08>0 ,05

Aceptamos la hipótesis nula, por lo tanto, los residuos tienen varianza constante; por lo que

no hay heteroscedasticidad.

Prueba White
Hipótesis:

H 0 : No Existe Heterocelasticidad

H 1 : Heterocelasticidad

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0 ,27

Dado que,

0 , 27> 0 ,05

Aceptamos la hipótesis nula por lo que los residuos tienen varianza constante; es decir, no

hay heteroscedasticidad.

AUTO CORRELACIÓN
Hipótesis:

H 0 : Nohay autocorrelación

H 1 : Hay autocorrelación

Estadístico de prueba:

Durbin-Watson

p-value=1.641748

Estadístico Tabla

d L=1 , 36

d U =1 , 59
No rechazamos la H 0 por lo que no existe autocorrelación de los residuos.

Regresión con diferenciación

Aunque los resultados no sugieren la necesidad de realizar una diferenciación al modelo, se

llevara a cabo este paso para analizar si los datos mejoran aun mas al modelo.

lnVAB t =−0.0139+ 4.2641 ln FBKF −0.0026 ln PEA


Interpretación de los coeficientes:

FBKF: Cuando la formación bruta de capital fijo aumenta en un punto porcentual, el valor

agregado bruto va aumentar en 4.26 unidades ceteris paribus.

PEA: En cuanto la población económicamente activa aumenta en un punto porcentual, se

espera que el valor agregado bruto disminuye en 0.0026 unidades ceteris paribus.

Bondad de ajuste

2
R =0,4667

 Las variables de capital fijo y la población económicamente activa están

medianamente relacionadas con la variación de la variable VAB con un 46,67% de

explicación.

Prueba de Significancia Individual

FBKF

 Hipótesis:

H 0 : β n=0( La V . independiente no explican a la V . dependiente)

H 1 : βn ≠ 0(La V .independiente si explican a la V . dependiente)

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0,0000

Dado que,

0,0000< 0 ,05
Rechazamos la H 0, por lo tanto, con un nivel de significancia del 5%, la variable

FBKF es significativa para el modelo.

PEA

 Hipótesis:

H 0 : β n=0(La V . independiente no explican a laV . dependiente)

H 1 : βn ≠ 0 ( LaV . independiente si explican a la V . dependiente )

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0,9931

Dado que,

0,0001<0 , 05

No Rechazamos la H 0, por lo tanto, con un nivel de significancia del 5%, la

variable PEA no es significativa para el modelo.

Multicolinealidad
 Gracias al factor de inflación de la varianza se puede dar a conocer que no

existe multicolinealidad dado que 2,73<10.

Análisis de los residuos

Normalidad

Hipótesis:
H 0 : Los residuos se distribuyen normalmente

H 1 : Los residuos no se distribuyen normalmente

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

Jarque-Bera

p-value=0.52

Dado que

0 , 52>0 , 05

Aceptamos la H 0, por lo tanto, los residuos siguen una distribución normal, cumpliendo con

el supuesto de normalidad en la distribución de los residuos.

Heteroscedasticidad
Hipótesis:

H 0 : No Existe Heterocelasticidad

H 1 : Heterocelasticidad

Nivel de significancia:

α =0 , 05

Estadístico de prueba:

p−value=0 ,27

Dado que,
0 , 27> 0 ,05

Rechazamos hipótesis nula, por lo tanto, los residuos no tienen varianza constante; por lo que

existe heteroscedasticidad.

Hipótesis:

H 0 : No Existe Heterocelasticidad

H 1 : Heterocelasticidad

Nivel de significancia:

α =0 , 05
Estadístico de prueba:

p−value=0 ,27

Dado que,

0 , 27> 0 ,05

Rechazamos la hipótesis nula, los residuos no tienen varianza constante, por lo tanto son

heterocedasticos.

Autocorrelación

Hipótesis:

H 0 : Nohay autocorrelación

H 1 : Hay autocorrelación
Estadístico de prueba:

Durbin-Watson

p-value= 2.5229

Estadístico Tabla

d L=1 , 36

d U =1 , 59

No rechazamos la H 0 por lo que no existe autocorrelación de los residuos. El p.valor se

encuentra en zona de no evidencia de autocorrelación.

CONCLUSION

En base al análisis aplicado al sector transporte en ecuador, utilizando el modelo Cobb-

Douglas, se han obtenido resultados significativos. A través de la recopilación de datos de

fuentes oficiales, se logró aplicar la metodología propuesta, cumpliendo con los pasos

necesarios para la correcta implementación del modelo.


La verificación de la linealidad fue de suma importancia con el objetivo de garantizar la

idoneidad del modelo, y una vez confirmada, se procedió a estimar los parámetros de la

función de producción mediante técnicas estadísticas, en particular, el método de mínimos

cuadrados. Los resultados de la regresión muestran una relación positiva y significativa entre

la formación bruta de capital fijo y la población económicamente activa con el valor agregado

bruto del sector del transporte.

El análisis de los coeficientes indico que existe coherencia con las expectativas teóricas,

confirmando que un aumento en la formación bruta de capital fijo y la población

económicamente activa se asocia de manera positiva con la producción del sector. Además, la

matriz de covarianza mostro relaciones bajas entre las variables independientes, indicando

bajo nivel de multicolinealidad.

El coeficiente de determinación (R^2) del modelo alcanzo un 61%, sugiriendo que el

rendimiento del sector de transporte en el país puede ser explicado en un 61% por la

formación bruta de capital fijo y la población económicamente activa. También, las pruebas

de significancia individual confirmaron que ambas variables son estadísticamente

significativas para el modelo.

En conclusión, este análisis brindo una valiosa comprensión de los factores determinantes del

rendimiento en el sector del transporte en Ecuador. La formación bruta de capital fijo y la

población económicamente activa son aspectos clave que influyen de manera positiva en la

producción, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en inversiones y

políticas públicas en el ámbito del transporte.

Anexos

También podría gustarte