Está en la página 1de 128

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

MONOGRAFÍA

La enseñanza - aprendizaje del básquetbol en la clase de


educación física

Examen de Suficiencia Profesional Resolución. N° 0261-2019-D-FPYCF

Presentada por:

Lady Elizabeth CORREA OSTOS

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad A.P.: Educación Física
A.S.: Deportes

Lima, Perú
2019
ii2

Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa


3iii

A mis abuelos: Miguel Ostos, Filomena Rojas, Elísea

Alarcón. A mis padres: Pablo Correa Wilma Ostos y a

mis hermanas, Alexandra Correa, Roció del Milagro

Correa, que gracias a su apoyo incondicional y

constante he podido lograr esta meta muy importante en

mi vida profesional, además de inculcarme los valores

para desarrollarme como persona.


iv4

Agradecimientos:

Agradezco a Dios, por haberme puesto en el camino de la

educación.

A mi familia, por siempre estar pendientes de mis avances

personales y profesionales.

A mi Alma Mater Universidad Nacional de Educación, Enrique

Guzmán y Valle, La Cantuta, y a mis maestros, por los

conocimientos brindados para convertirme en el profesional que

soy actualmente.
v5

Tabla de contenido

Designación de jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Tabla de contenido v

Lista de tablas viii

Lista de figuras ix

Introducción x

Capítulo I

Generalidades de básquetbol, enseñanza – aprendizaje

1.1. Definicion del básquetbol 11

1.2. Historia y evolución del básquetbol 12

1.3. Fundamentos técnicos básicos del básquetbol 15

1.4. Características generales del básquetbol 43

1.5. Definición de enseñanza 45

1.6. Técnica y enseñanza del básquetbol 48

1.7. Modelo y tipos de enseñanza del básquetbol 50

1.8. Fundamentos de enseñanza del básquetbol 50

1.9. Definición de aprendizaje 54

1.10. Estilos de aprendizaje 54

1.11. Fases del aprendizaje 57

1.12. Iniciación del básquetbol: definición y objetivos 58


6vi

Capítulo II

Las clases de educación física como medio para la enseñanza del básquetbol

2.1 Las clases de educación física 61


2.2. Desarrollo de la formación deportiva en el básquetbol 63

2.2.1. Jugadores de minibásquet (11 - 12 años) 65

2.2.2. Jugadores de infantil (13 - 14 años) 65

2.2.3. Jugadores de cadetes (15 - 16 años) 66

2.3. Desarrollo de recursos psicológicos 67

2.3.1. Desarrollo cognitivo 67

2.3.2. Percepción de control 69

2.3.3. Autoconfianza 70

2.3.4. Autoconcepto y autoestima 71

2.3.5. Autocontrol 74
2.4. Desarrollo de las capacidades coordinativas atraves del básquetbol 76

Capítulo III
Acciones tácticas de juego

3.1. Táctica: definición 82


3.2. Táctica ofensiva 82
3.3. Táctica ofensiva en acciones del juego 82
3.4. Táctica defensiva 87
3.5. Táctica defensiva en acciones de juego 87
3.6. Orientaciones metodológicas para la enseñanza
y el perfeccionamiento de las acciones de equipo 93
7vii

Capítulo IV
Métodos y procedimientos guías

4.1. Métodos de enseñanza 95

4.1.1. Métodos de enseñanza y perfeccionamiento de destrezas 100


4.1.1.1. Método fragmentario o analítico 100
4.1.1.2. Método analítico constructivo 100
4.1.1.3. Método sintético analítico 100
4.1.1.4. Método sintético 101
4.1.1.5. Método analítico sintético 101
4.1.1.6. Método de resolución de problemas 101
4.1.1.7. Método de asignación de tareas 102
4.1.2. Métodos para el desarrollo de capacidades físicas 102
4.1.2.1. Método de la competición 104
4.1.2.2. Método del juego 105
4.1.2.3. Método para el aspecto conceptual 107
4.1.2.4. Método para la parte actitudinal 108

4.2. Procedimientos guías 109

Aplicación didáctica 115


Ficha de observación 118
Conclusiones 119
Sugerencias 120
Referencias 121
Apéndice A: Glosario 124
8viii

Lista de tablas

Tabla 01 Clasificación del pivoteo 17

Tabla 02 Clasificación de las paradas en básquetbol 18

Tabla 03 Clasificación de los amagos 19

Tabla 04 La clasificación de los pases 27

Tabla 05 La clasificación de la recepción 28

Tabla 06 Clasificación El bote o dribling 31

Tabla 07 Clasificación de los tiros al aro 36

Tabla 08 Clasificación de los tiros 42

Tabla 09 Estilos de enseñanza 47

Tabla 10 Nivel preposicional y categorial 107


9ix

Lista de figuras

Figura 01 James Naismith creador del baloncesto 15

Figura 02 Ejecución del pase de pecho 20

Figura 03 Pase sobre la cabeza 21

Figura 04 Ejecución del pase bajo mano 22

Figura 05 Ejecución del pase de béisbol 23

Figura 06 Ejecución del pase de gancho 24

Figura 07 Ejecución del pase de pique 24

Figura 08 Ejecución del pase de faja 25

Figura 09 Ejecución del pase lateral con una mano 26

Figura 10 Ejecución del pase bajo mano 26

Figura 11 Ejecución de la recepción 29

Figura 12 Movimientos de la recepción 29

Figura 13 El bote o dribling 30

Figura 14 El bote o dribling II 32

Figura 15 El dribling con cambio de velocidad 33

Figura 16 Lanzamientos al aro 35

Figura 17 Lanzamiento con una mano 38

Figura 18 Lanzamiento con una mano en salto 39

Figura 19 Lanzamiento de gancho 40

Figura 20 Lanzamiento con dos manos sobre la cabeza 40

Figura 21 Lanzamiento en bandeja 42

Figura 22 Fases de los ejercicios del aprendizaje 57


10x

Introducción

El presente trabajo monográfico denominado La enseñanza - aprendizaje del basquetbol

en la clase de educación física, está elaborado con la finalidad de contribuir con nuevos

conocimientos sobre las clases de educación física como un medio para la enseñanza del

básquetbol, así como los objetivos, fines y características de este deporte. La presente

investigación monográfica está dividida en cuatro capítulos:

El capítulo I nos da conocer aspectos generales del básquetbol, tales como la definición,

historia, fundamentos, características del deporte, así como las técnicas de enseñanza los

modelos de enseñanza y aprendizaje.

El capítulo II trata sobre las clases de educación física como medio para la enseñanza

del básquetbol.

El capítulo III explica sobre las características de las acciones tácticas de juego.

El capítulo IV da a conocer sobre los métodos y procedimientos guías.

Finalmente, se presenta la aplicación didáctica a través de una sesión de aprendizaje,

conclusiones, sugerencias, referencias y los apéndices. Esperamos que la investigación sea

un aporte a la educación, que otros maestros la mejorarán.


11

Capítulo I

Generalidades de básquetbol, enseñanza – aprendizaje

1.1. Definición del básquetbol

Según Córdova (1985) “Es un deporte inventado en los Estados Unidos por el

reverendo James Naismith y creado por una necesidad climatológica y de carácter

pedagógico” (p.10).

Este deporte tomó mucha importancia entre los estudiantes con el propósito de que

estén en actividad física, para olvidar que existía el frío en la temporada de invierno.

Es un juego que tiene millares de seguidores en todo el mundo. Ha pasado poco

más de medio siglo y el baloncesto se ha hecho tan popular, que ahora lo practican

más del 95% de los alumnos de las escuelas medias de EE.UU. Miles de jóvenes

juegan en los equipos de los colegios universitarios, en los ejércitos, en los

campeonatos de los municipios, y en los países del mundo, y los partidos al aire

libre atraen unos 40 000 espectadores. Es un deporte internacional, que desde el año

1936 entra en el programa de los Juegos Olímpicos. (Lindberd, 1989, p. 9).

El deporte del básquet no tiene fronteras, ni colores de piel; es un deporte muy

practicado en todo el continente.


12

El baloncesto es parte de los deportes que se juegan en equipo, formando parte del

conjunto llamado juegos de invasión. Como casi todos estos famosos deportes tiene

un objetivo principal (canasta) y el objetivo aparece claro, conseguir encestar más

que el adversario en un tiempo determinado. (Torres, 2006, p. 124).

El baloncesto contiene una meta central (embocar canastas), y se trata de lograr encestar
más que el adversario en el tiempo prefijado.

1.2. Historia y evolución del básquetbol

Hay muchas teorías acerca el pasado histórico de este juego, y los creadores de este

juego se nombran muchos otros y ejercicios que realizaban los antepasados de México

el juego de (tlachtli) entre otros. Cabe citar algunos de ellos, como un deporte que se

jugaba maso menos por el siglo XVII en las costas de florida, o del que jugaban los

mentores de los pirineos, en el que se dibujaba una circunferencia den el suelo, al

medio se hacía una más, pero de menor tamaño y con una separación notable, los

jugadores lanzaban piedras tratando de acercarse al centro del caldero (Torres, 2006, p.

14).

Existen diversas teorías sobre el origen ancestral de este deporte, donde se refiere a los

antepasados mayas, aztecas, entre otros.

Los dirigentes de la Asociación Cristiana de jóvenes (YMCA) vieron que sus

asociados perdían el interés rápidamente por los ejercicios propios de su edad, que

efectuaban en las salas de deportes. Los estudiantes de los colegios universitarios jugaban,

en otoño, al fútbol americano, y hacían atletismo y béisbol en primavera, mientras que en

invierno los ejercicios se limitaban a la gimnasia y las marchas en locales cerrados; era,

pues, necesario encontrar algo más interesante, que llenase el vacío invernal que se dejaba
13

sentir en la educación física de la juventud. El Dr. Luther H. Guil, secretario del

Departamento de Educación Física del YMCA y dirigente de la escuela de entrenamiento

físico de la asociación, vio esta necesidad y propuso, en el seminario de psicología,

inventar un juego que fuese, interesante, fácil de enseñar, y que se pudiese jugar en

invierno con luz artificial.

La búsqueda del juego nuevo, el baloncesto, comenzó en 1891. Uno de los estudiantes

del seminario, James Naismith, fue nombrado profesor de uno de los grupos que no

querían gimnasia ni marchas; por esto introdujo, intentando que las clases fueran más

amenas, diferentes juegos, pero el interés de aquellos decayó rápidamente.

Naismith, al mismo tiempo que jugaba fútbol americano, europeo, y al “lacroose”

(juego de pelota sobre hierba, tipo jockey) los enseñaba a los estudiantes, pero eran

deportes demasiado rudos para practicarse en un local cerrado. Comprendió que cualquier

intento de cambiar los juegos conocidos terminaba fracasando, y pensó que el éxito estaba

en encontrar uno nuevo.

Después de largas reflexiones, Naismith afirmó: “necesitamos tomar las peculiaridades

de los juegos conocidos y combinarlas. Entonces encontraremos lo que buscamos”. Creyó

que, como un otro juego de equipo se emplea un balón, el nuevo también lo necesitaría:

“elegí un balón grande, que pudiera atraparlo y tirarlo con facilidad, sin necesidad de

entrenamientos prolongados”. Estudió cada uno de los juegos existentes, viendo que en el

fútbol y en el rugby es necesario un balón, y los jugadores corren con él, pero como la

lucha por hacerse con él era peligrosa en una sala, se formuló la base del nuevo juego: el
14

jugador no puede correr con el balón, solo puede quitarlo, o enviarlo en cualquier

dirección.

Igualmente, es necesario saber dónde se quiere tirar el balón bien a una portería o a un

sitio determinado. Naismith (citado por Lindberd, 1989, p. 9) escribe a propósito: “creo

que, si el plano de la portería es horizontal y no vertical. Los jugadores tendrán que tirar el

balón pensando en una trayectoria, y el esfuerzo del tiro, que contribuye al surgimiento de

rudeza, no tendrá tanta importancia”. Ideó unos cestos cuadrados de 45 cm de lado y,

cuando estaban preparados para probar el juego, los situó muy altos, para que los jugadores

no entorpecieran el tiro, en cada extremo de la sala de juego. El primer partido se jugó en

el invierno de 1891, con un balón de fútbol. Cada equipo consistía de nueve personas, y

jugaron cumpliendo los trece puntos del reglamento. Los jugadores eran de edad madura y

vestían pantalones largos y camisetas de mangas cortas.

Raring p. Kime, el estudiante del grupo de Naismith, en diciembre de 1891, escribió:

Ninguno de nosotros, representantes de la vieja escuela de entrenamiento de

Spingfiel, tenía la menor idea de que al pasar los años, el baloncesto se difundiera

por todo el mundo, llevando salud, placer e inquietud a jóvenes y adultos. Otro de

los estudiantes del grupo, Frank Mahon, propuso llamar a este juego ´Naismithball´.

Pero, Naismith rechazó esta propuesta. Más tarde, los estudiantes lo llamaron

Basketball y, así, bautizaron el juego. (Lindberd, 1989, p. 9).

Los dirigentes de YMCA visualizaron los deportes muy comunes; y optaron por un

nuevo juego llamado basketball.


15

Figura 01. James Naismith creador del baloncesto.


Recuperado
de:https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=Z9lQXPeQKarr_QaT7p
HQDA&q=James+Naismith

1.3. Fundamentos técnicos básicos del básquetbol

Cada deporte tiene sus propias técnicas y están constituida por gestos propios
del deporte los fundamentos técnicos del básquetbol son ciertas habilidades de un
deportista y se le llamaban como esenciales. Respecto a una definición rigurosa,
estas "teorías" únicamente son 4: las habilidades fundamentales de movimiento, el
pasar el balón y recibirlo, botarlo o dribling, el disparo con las manos al aro.

 Posiciones básicas y desplazamientos.

Posición básica. – Es la manera en que se para un jugador en la cancha de

básquet, en donde se hallan las posiciones del deportista de manera que marque la

elevación, el disparo, el recibimiento del balón y estas tienen por singularidad la

manera elevada del promedio, y cae según cómo se esté dando el encuentro.

Desplazamiento. – Son los movimientos que se hacen para un ejercicio en la


cancha y aquí se hallan la rapidez, la aceleración, los frenos, las elevaciones, la
capacidad de giro, diagonales, quiebres, etc.
16

Estos se usan en los diversos momentos de un partido de este deporte, y pueden


hacerse hacia cualquier dirección, sea los laterales o los polos.

Descripción de la postura básica del basquetbolista en el campo de juego. -


La postura que debe adoptar para jugar, las piernas deben estar flexionadas y

separadas al ancho de los hombros, el peso del cuerpo recae sobre las piernas

guardando equilibrio, los pies quedan colocados en forma de pasos en una misma

línea, el tronco queda ligeramente inclinado hacia adelante, la vista estará dirigida

hacia el frente y los brazos estarán semiflexionados a la altura de la cintura, presto

a recepcionar un pase y facilitar la arrancada.

Esta posición se adopta tanto para los saltos, lanzamientos y marcación,

dentro de ellas existen variantes, la posición de halcón la cual están los dos pies

en la misma línea.

Posición de defensa. -Es la que le asegura al jugador mantener un equilibrio


adecuado que le permita actuar de manera veloz frente a los movimientos del
oponente y así frenar sus ejercicios. Dentro de las cuales podemos encontrar las
siguientes posturas en la defensa: Alta, Media, Baja.
Dentro de los desplazamientos encontramos.

La carrera. - La carrera constituye la forma fundamental de los


desplazamientos en el juego, es una de las técnicas del desplazamiento que se da en
todo juego.
El dominio de la forma de ejecución de la carrera es fundamental y sumamente
importante ya que ella a culminar la efectividad del equipo. Entre las formas más
importantes de la carrera, encontramos las siguientes:

• Corrida usual recta.

• Corrida con comienzo inesperado.

• Corrida con aceleraciones.


17

• Corrida con variación del sentido.

Los saltos. - Son las acciones de elevación que se realizan en diferentes formas

y durante el juego de básquetbol ya sean en forma aislados o combinados con otros

elementos técnicos, los cuales constituyen un elemento vital en el juego.

Los saltos pueden realizarse con una o dos piernas desde el lugar o en

movimiento y estos se utilizan tanto en la defensa como en el ataque.

Pivoteo. - Es aquel movimiento que se realiza sobre un pie en forma circular

puede realizarse como un arma valiosa en el ataque ya sea como elemento

indispensable en cualquier sistema de juego, también se utiliza en ataques

individuales o sencillamente para proteger el balón en una acción de defensa.

El pivoteo se puede clasificar de la siguiente manera.

Tabla 01. Clasificación del pivoteo. Nota: Tomada del libro Baloncesto (Laynes, 2002).
18

La parada. -Es la acción de detenerse después de una trayectoria, la parada constituye

un medio básico el juego, este elemento debe ser dominado por todos los jugadores ya que

es utilizado tanto en la defensa como en el ataque.

La acción de detenerse después de un desplazamiento puede ser para cambiar la

dirección, dar un pase, realizar un lanzamiento colocar una pantalla, etc.

Este elemento es necesario señalarlo desde un principio en el accionar del juego.

Las paradas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla 02. Clasificación de las paradas en basquetbol. Nota: Tomada del libro Baloncesto
(Laynes, 2002).
19

Los amagos o fintas. - Los amagos o fintas son movimientos de engaños que realizan

los jugadores en el transcurso del juego, para simular o desviar la atención del defensa

sobre la acción principal que se va a ejecutar durante el empleo de amago el centro de

gravedad del cuerpo no debe salir de la base, porque, sino desequilibraría la posición, y

provocaría la pérdida de tiempo al tener que lograr nuevamente la estabilidad para realizar

la acción principal.

Los amagos o fintas se pueden clasificar de la siguiente manera.

Tabla 03. Clasificación de los amagos. Nota: Tomada del libro Baloncesto (Laynes, 2002).

AMAGOS

SIN BALON CON BALON

CON CRUCES DE PIPIERNAS AL PASE


AL DRIBLING
SIN CRUCES DE PIERNAS
AL TIRO
CON GIROS DEL TRONCO

CON MOVIMIENTOS DE OJOS Y CABEZA

 El pase, tipos y su clasificación.

a. El pase
Se conoce como pase a la acción mediante el cual un jugador entrega el balón al otro,

ya sea por el aire, rodada, o de rebote. El pase está considerado como uno de los elementos

técnicos más importante. Mediante él se unen los jugadores de un mismo equipo y se dice

que sin pases no existiría juego de equipo, el pase se puede realizar con una o dos manos y

es muy fácil su ejecución cuando no hay marca. Pero casi nunca sucede en el juego, ya que

siempre se cuenta con un marcador, el pase se realiza tanto parado como en movimiento.
20

Para que el pase sea eficaz debe reunir las siguientes características.

Debe ser oportuno, preciso, rápido, tener la velocidad, fuerza y altura adecuada de

acuerdo al jugador y a la distancia, se debe considerar que para que un pase sea bueno debe

ser fácil de recepcionar por el jugador de nuestro equipo, los pases pueden ser variados de

acuerdo con la circunstancia del juego.

b. Tipos de pases

Pase de pecho: Este es el pase que más se utiliza en el básquetbol, se hace

comenzando desde una postura principal.

La pelota delante del cuerpo, agarrada ligeramente con los nudillos estirados por

completo; los codos mirando al suelo; los antebrazos paralelos, estirando la extremidad al

máximo, el deportista empuja el balón con un fuerte ejercicio de manos y los dedos que

transmiten dichos impulsos quedan estirados mirando adelante y fijando la meta del

lanzamiento, para hacer más eficaz él envió se hace un ligero paso hacia adelante; si este se

efectúa inmediatamente después de haber recibido, entonces la bola se acercará al tronco

describiendo un movimiento semicircular bajo la cintura y luego el mismo movimiento en

sentido contrario ; al pecho y al frente.

Figura 02. Ejecución del pase de pecho. tomado de:


http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blog
21

Pases sobre la cabeza con dos manos: Es un lanzamiento con mucha puntería y

eficacia, para tramos pequeños se necesita poco desplazamiento para su realización da un

resultado positivo para que se use en marcaje a jugadores pequeños, sobre todo para pasar

al compañero ubicado en el centro. Se realiza llevando el balón sobre la cabeza a la altura

del plano frontal, brazos ligeramente flexionados con los codos proyectados naturalmente

hacia delante, mientras inicia un paso al frente, se hace extensión de manos para ampliar

sus posibilidades de movimiento con extensión enérgica de brazos y flexión de muñecas,

se proyecta la pelota hacia la dirección deseada.

La acción de flexión de muñecas debe ser enérgica y bien marcada.

Figura 03 Pase sobre la cabeza. Tomada de: https://www.google.com.pe/url?sa=i&source

Pase bajo mano con dos manos: Su valor fundamental radica en sus grandes

posibilidades de protección de la pelota, se realiza tomando el balón a la altura de la cadera

con los brazos semi-flexionados, la cual es impulsada por la acción del movimiento y con

la ayuda de brazos, muñecas y dedos proyectándose hacia el objetivo buscado.


22

Figura 04 Ejecución del pase bajo mano. Tomada de:


http://www.marca.com/2015/11/04/baloncesto/nba/noticias/1446667791.html.

Pase de béisbol: Este pase cumple una gran importancia en el ataque ya que es el pase

preferido de los jugadores en la defensa, ya que inmediatamente después de haberse

tomado el rebote del tablero, se procura habilitar con un pase de larga trayectoria a un

compañero adelantado, a fin de aprovechar al máximo el factor sorpresa.

Este pase se realiza con el balón sobre el hombro descansando en la mano y ayudada

con la otra se lleva hacia atrás, el pie opuesto adelantado, el peso del cuerpo descansa sobre

la pierna de atrás, con una acción enérgica de la muñeca y apoyo marcado de todo el

cuerpo se proyecta el pase hacia la dirección deseada.

Este pase se realiza con la misma mecánica de un lanzamiento en el béisbol.

Se debe tener cuidado de dar la suficiente altura para evitar la intersección del
oponente.
23

Figura 05 Ejecución del pase de béisbol. Tomada de: https://www.google.com.


pe/url?sa=i&source.

Pase de gancho: El pase de gancho ofrece al jugador la ventaja de poder pasar el

balón, así este estrechamente marcado por uno o dos defensores; además se puede efectuar

sin mayor dificultad en pleno lanzamiento.

Se realiza tomando el balón sobre mano, el brazo de pase realiza un movimiento de

circulación de adentro hacia fuera en la primera parte del recorrido la mano opuesta

colabora en la seguridad de la toma, pero al llegar a la altura de la cadera ya no es pues el

balón se mantiene adherida a la mano correspondiente por la fuerza centrífuga provocada

por el mismo movimiento y la flexión máxima de muñecas.

El peso del cuerpo en este proceso pasa totalmente a la pierna opuesta al brazo de

pase, permitiendo hacer la flexión de la extremidad inferior correspondiente lo que facilita

la posterior rotación del tronco en acción de apoyo la pelota sale de la mano del pasador, al

llegar hasta la altura de la cabeza, como en ningún pase, es decisiva la acción de los dedos.

En la fase final del movimiento y de ella depende en gran parte la dirección

definitiva del balón.


24

Figura 06 Ejecución del pase de gancho. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source

Pase de pique: Es un pase de gran valor ofensivo, especialmente utilizándolo contra


jugadores de mucha estatura o como elemento de penetración contra defensas cerradas en
la zona.

Se realiza a partir de la posición inicial del pase de pecho y con el mismo mecanismo

cuidando únicamente proyectar el balón con dirección al piso, hacia un costado del

defensor cuya acción quiere evitarse al hacer votar el balón cerca a sus pies se evitará su

intersección por acción de las manos. Se debe procurar imprimir un movimiento de

rotación hacia atrás al balón, para que esta al botar, se eleve y facilite su recepción o parte

del destinatario.

Figura 07 Ejecución del pase de pique.


Tomada de: https://www.google.com. pe/url?sa=i&source
25

Pase de faja o por detrás de la espalda: Es un pase muy poco utilizado ya que no

tiene mucha precisión, en su realización se mueve por la parte posterior del cuerpo

apoyando el balón con todos los dedos, para el pase se debe girar con dirección al recibidor

por alrededor del cuerpo. Para ello el cuerpo se debe inclinar hacia delante, luego de ello el

brazo pasa por alrededor de la cintura; luego debe entregarse en forma rápida y enérgica

como si fuera un latigazo. No es un buen consejo el usarlo durante un partido, solamente

en ocasiones realmente especiales, puesto que necesita un muy buen control de la pelota,

así como la posición y la coordinación adecuada.

Figura 08 Ejecución del pase de faja. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fquebaloncesto.com

Pase lateral con una mano: Para iniciar el pase, el brazo que sostiene el balón se

lleva totalmente extendido a un lado de tal forma que la mano quede frente al lugar donde

se realiza el pase. Al iniciar el lanzamiento, los dedos se estiran y en el mismo momento

se avanza un paso con extremidad inferior correspondiente a la superior que sujeta el

balón, las manos se extienden cuando el dedo de este brazo se encuentra dirigido con

dirección a donde se va a dar el pase, se ayuda con un movimiento de muñeca.


26

Figura 09 Ejecución del pase lateral con una mano. Tomada de:
https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved

Pase bajo mano: Es un pase poco utilizado, se usa cuando está cerca al jugador, para

preparar el pase el brazo que sostiene el balón se lleva extendido hacia atrás sujetando el

balón con la palma y el antebrazo. El peso del cuerpo recae sobre la pierna del mismo lado

del brazo que ejecuta el pase, se debe dar un paso hacia delante con la pierna contraria,

sobre la cual se va a transferir el peso del cuerpo. El cuerpo con el brazo forma un péndulo

con ayuda de juego de muñeca y dedos para así darle la exactitud a la trayectoria del balón.

Figura 10 Ejecución del pase bajo mano. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=
&cad=rja&uact.
27

Podemos clasificar los pases de la siguiente manera:

Tabla 04 La clasificación de los pases. Nota: Tomada del libro Baloncesto (Laynes, 2002).

 La recepción su definición y su clasificación.

Recepción definición: Es un elemento indispensable en el juego. Es la acción de


recibir un pase y no se puede aspirar a un buen juego si nuestros jugadores no dominan la
técnica de la recepción.

Para realizar una buena recepción debemos coordinar nuestros movimientos y para ello
debemos tener en cuenta los siguientes factores:

• Tener una postura estándar.

• Tomar la pelota únicamente con las manos.

• Estirar las extremidades mirando hacia la pelota.

Luego de ello debemos tener en cuenta las cuatro fases fundamentales de la recepción:

• Etapa en que se toca la pelota.


28

• Etapa de sostenimiento.

• Etapa de disminución.

• Etapa de cubrir la pelota.

Se debe ejecutar la recepción con las dos manos con el fin de tener mejor dominio de
éste.
Tabla 05 La clasificación de la recepción. Tomada del libro Baloncesto (Laynes, 2002).

Ejecución correcta del movimiento de recepción: Para recepcionar un balón es

necesario tener una postura estándar, debe recibirse el balón solo con los dedos, los cuales

se encuentran separadas ampliamente en la forma del balón con los dedos pulgares hacia el

centro, con el fin de no dejar el balón. Se debe extender los brazos hacia el balón, al hacer

contacto debe amortiguarse la rapidez de la pelota con unos dobles de las extremidades a la

misma dirección del que toma en su camino hacia el jugador.

Se debe dirigir la vista hacia el balón, hasta que este haga contacto con la mano y

después viene la fase de protección al balón (Dominio).


29

Figura 11 Ejecución de la recepción. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved.

Recepción en movimientos: Para recepcionar un balón en movimiento (carrera) es

necesario tener en cuenta lo siguiente: dirigir la vista hacia la trayectoria del balón,

extender los brazos hacia él, con el fin de amortiguar la velocidad y fuerza con lo que

viene. La recepción debe ser hecha con las dos manos, para así llegar a dominar el balón

rápidamente, la mecánica de movimiento es igual a la de recepción a pie firme.

Figura 12 Movimientos de la recepción. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl.quieroapuntes.com%2Fimages.

 El dribling o bote, definición y su clasificación.

El drible es el principal ejercicio elemental por el que los deportistas se pueden mover

por la cancha con la pelota. El drible se hace empujando la pelota repetidas veces en el
30

suelo, usando las manos, únicamente se hace este movimiento usando una de estas, pero se

puede ir variando entre la derecha e izquierda.

En el momento que se usa en ocasiones de ataque es un arma fundamental, pero,

cuando se usa discriminada mente por ciertos deportistas ocasionan cambios en la manera

de plantear el partido de un conjunto.

Este elemento técnico de practicarse por igual a todos los jugadores, pero

especialmente a los aleros y defensa, ya que ellos deben tener un gran dominio de esta

técnica.

Figura 13 El bote o dribling. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved.
31

Tabla 06 Clasificación el bote o dribling. Nota: Tomada del libro Baloncesto (Laynes, 2002).

Descripción y ejecución de las formas de dribling más comunes

Dribling en el lugar: Es aquel dribling que se realiza sin desplazamiento es poco

empleado en el juego, se utiliza en las primeras etapas de la enseñanza, o para dar tiempo a

que los jugadores se ubiquen en el terreno durante un ataque. Con el fin de conseguir una

mejor postura para comenzar el dribling, las extremidades inferiores se doblan y el cuerpo

de tira un poco hacia adelante. La extremidad superior realiza los botes se dobla por la

mitad con las manos tocando el balón y la otra extremidad se queda doblando el tronco a
32

un costado del cuerpo la cabeza se mantiene erguida para facilitar la observación del

terreno y de los jugadores.

- El movimiento oscilatorio del codo, muñeca y dedos permite empuja suavemente el

balón y no golpearlo contra el suelo.

Dribling en movimiento: Es aquel dribling con desplazamiento, es muy importante ya

que con él se obtiene la ventaja territorial y el poder en la ofensiva. La mecánica del

movimiento es igual a la del dribling en el lugar, durante el desplazamiento al dribling

debe conducirse de tal forma de que el balón pique adelante y a un costado del jugador

para evitar que el balón obstruya la trayectoria del jugador. Con la velocidad del dribling se

determina el ángulo del rebote y la frecuente de los pasos, en esta forma de dribling se

requiere que el ángulo de proyección del balón con respecto al piso sea lo más agudo

posible, para que así permita mayor rapidez en el desplazamiento.

Figura 14 El bote o dribling II. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact.
33

Dribling con cambio de velocidad: Es aquel tipo de dribling utilizado por los

jugadores y es la consecuencia de usar el dribling superior e inferior variada de modo que

permita al dribleador moverse velozmente en un espacio confinado y disminuir el ritmo del

desplazamiento en otros tramos. Esto se utiliza con el objetivo de desmarcarse o de

dificultar la acción de la defensa. En concordancia con el tipo de dribling que se emplea, se

modificará la postura el cuerpo del dribleador y la altura del bote del balón y el ángulo que

se debe dar con respecto al terreno de juego.

Figura 15 El dribling con cambio de velocidad. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8.

Dribling con cambio de dirección: Este dribling es eficaz cuando se usa de la mejor

manera, tanto para desmarcarse como para iniciar el ataque por otra dirección. Para variar

el sentido sin que se cambie la aceleración de la velocidad es útil, que se queden muy

flexionadas mientras que se mantiene la fuerza de la persona en la extremidad que está en

el lado hacia donde se gira. Al momento en que se gira el cuerpo hacia otro lado, la mano

se pone arriba y costado de la pelota, se empuja velozmente en dirección al sector opuesto,

al tiempo en que las extremidades inferiores correspondientes a la mano con que se gira se

usan para cubrir la pelota, el cuerpo se tira levemente a la dirección del giro. Al mismo
34

tiempo se baja el hombro del lado correspondiente, el brazo libre debe encontrarse

flexionado. Con la meta de cuidar durante el cambio de dirección.

Dribling por detrás del cuerpo: Este tipo de drible se debe usar sólo en casos

excepcionales cuando no hay otra posibilidad para evadir una acción de defensa. Se debe

practicar cuando se domine la técnica del dribling.

Su ejecución es la de poner el balón por detrás de los muslos de extremidad inferior

del otro lado del brazo que driblea. Se mueve hacia adelante, para evitar la interferencia

de dicha pierna en la trayectoria de la pelota. El impulso del balón se realiza colocando la

mano por la parte superior y lateral de éste, el brazo realiza un movimiento hacia atrás y

hacia abajo, para dirigir el balón a la otra mano, para ello el tronco debe inclinarse

ligeramente al frente y el hombro desciende a la nueva dirección.

 Lanzamiento o tiros al aro, tipos y su clasificación.

El disparo al aro es un concepto táctico de ataque que permiten lograr la meta que se

establece en el juego, el cual es meter en el aro del rival, y, debido a esto, los otros

conceptos tácticos o de deportistas técnicos que deben responderá este fin. Es la

coronación del ataque del baloncestista.

Un conjunto que posea disparadores de calidad puede competir con seguridad, pero

todos los deportistas tienen que ver si hay un compañero en mejor posición previamente a

lanzar ellos. Si es que el disparo puede ser o no ser detenido, o si es que habrá algún

rebote, etc.

Se entiende como lanzamiento a la acción de envío del balón hacia el objetivo final

que es el aro. La precisión o no de disparos al aro refleja el marcador del encuentro sin la

ordenanza de las jugadas y la mentalidad de cada conjunto, juega un papel preponderante.


35

Para ello, se ha debido preparar al jugador para que tome decisiones frente a las acciones

del adversario. Las acciones más predominantes para lograr un buen tiro son:

• Enfoque en atender las jugadas.

• Compromiso.

• Control

• Autocontrol y confianza en uno.

Y este debe estar acompañado con una buena preparación física. Los cuales se

determinan con anticipación en las sesiones de entrenamiento.

Figura 16 Lanzamientos al aro. Tomada de:


https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact
36

Clasificación de los tiros


Tabla 07 Clasificación de los tiros al aro. Tomado del libro Baloncesto (Laynes, 2002).
37

Descripción de los lanzamientos más comunes:

Lanzamiento con una mano desde posición estacionaria

Es un fundamento verdaderamente sólido, este es accesible a esa distancia en mérito a

las posibilidades del esfuerzo que requiere a la velocidad con que pueda ejecutar, a la

dificultad para ser interferido.

La posición inicial del lanzamiento es muy importante en la posición inicial del

jugador que debe estar colocado con los pies paralelos en una misma línea o el del lado del

lanzamiento ligeramente adelantado con respecto el otro, el balón está sostenido y

colocado al costado de la línea media del cuerpo ,exista contando con la palma de la mano

y ubicado en la parte posterior del hemisferio superior, la otra mantiene el balón por

debajo, en el hemisferio inferior , los codos deben caer normalmente.

El lanzamiento se inicia con una semi flexión de piernas con ligera elevación de

talones, la segunda fase comprende la extensión de piernas y brazos para iniciar el apoyo

en el instante previo a este, la muñeca de la mano de lanzamiento es extendida (lleva hacia

atrás), que para el momento final de arroyo pueda realizar una reflexión enérgica de la

misma a los efectos de completar, el impulso y la labor de dirección, que le corresponde

cumplir simultáneamente con el arroyo se debe cumplir la iniciación del apoyo, llevándose

el brazo; debe quedar un momento arriba para luego caer simultáneamente, como en todos

los lanzamientos, se debe evitar en absoluto el retraerlo con brusquedad o energía.


38

Figura 17 Lanzamiento con una mano. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=Fgcdn.emol.cl%2Fbasquetbol.

Tiro de pecho con dos manos: El jugador sostiene el balón: con la yema de los dedos,

al frente y a la altura del pecho, con hombros relajados, los codos juntos al tronco, piernas

separadas y flexionadas; los pies paralelos uno más adelantado, extendiendo las piernas y

los brazos arriba y hacia delante.

El jugador dirige el balón al aro, la bola es necesario soltarla con la punta de los dedos,

además los dedos pulgares son los últimos que pierden contacto con el balón.

Lanzamiento en suspensión con una mano "Jump Shot": El Jump Shop cuyo

mecanismo básico es igual al lanzamiento con una mano desde posición estacionaria se

diferencia a este en que él mismo se realiza sobre un salto vertical.

Es importante para lograr el ritmo de este lanzamiento que se toma igualmente

la posición al elevarse y no lanzar hasta que quede casi suspendido en el aire. Está

demostrado que este lanzamiento es uno de los más efectivos bien ejecutados, es

virtualmente imposible de pararlo.


39

Figura 18 Lanzamiento con una mano en salto. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=Fgcdn.emol.cl%2Fbasquetbol.

Lanzamiento con una mano sobre la cabeza "Gancho".

En la posición inicial el jugador está apoyado en toda la planta del pie, las piernas

separadas y flexionadas del lado del aro, el peso del cuerpo distribuido equitativamente

entre las dos piernas, la bola se sostiene con las dos manos a la altura de la cintura.

Al ejercer el tiro con la mano derecha, el jugador realiza un giro de 45 grados en la

punta del pie izquierdo y traslada el peso del cuerpo por completo a la pierna izquierda, la

otra está flexionada en la rodilla, se encoge y se gira en la dirección del brazo derecho que

sostiene la bola en la palma de la mano se separa a un lado y luego con un movimiento

perpendicular hacia arriba describe un arco, la otra mano después que termina de sostener

la bola se flexiona en el codo y se lleva a un lado para que pueda conservar el equilibrio y a

la vez sea un obstáculo para la defensa, para soltar la bala en el punto más alto del jugador

separa en la punta de los pies, se extiende al máximo con un activo movimiento de los

dedos sobre la cabeza; dirige el balón hacia el tablero o sencillamente al aro.


40

Figura 19 Lanzamiento de gancho. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=Fgcdn.emol.cl%2Fbasquetbol.

Lanzamiento con dos manos sobre la cabeza – posición estacionaria

Este lanzamiento se realiza partiendo desde la toma del balón sobre la mano colocada

encima de la cabeza. En esta toma no se debe separar los codos y las manos flexionadas

hacia atrás sostendrán el balón sobre la cabeza estando las muñecas a la altura de la frente.

Esta posición mantiene el tronco seguido y la visión el cesto se realiza por debajo del balón

y entre los brazos.

En el mecanismo del lanzamiento, así hay que darle especial importancia al impulso

de las piernas y la flexión de la muñeca.

Figura 20 Lanzamiento con dos manos sobre la cabeza. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl= 2Fbasquetbol.
41

Lanzamiento con una mano a la carrera "Bandeja"

Este es probablemente el lanzamiento más uniformemente ejecutado en el juego.

La ejecución de un lanzamiento desde cerca, no es difícil, pero deberá ejercitarse lo

suficiente para que los hábitos de juego queden bien establecidos.

La mayor dificultad radica en la coordinación de la carrera con dribling y su

determinación marcando el ritmo de dos tiempos, con el que se llega al salto con elevación.

El mecanismo del movimiento con la mano derecha es el siguiente avanzar en dribling y

para entrar al ritmo de dos tiempos, el jugador deberá tomar el balón con ambas manos

estando en el aire y en el momento previo en que apoya el pie derecho en el suelo, al tocar

el pie derecho. Contacto con el suelo, lo hará sucesivamente con el talón, la planta y la

punta; pudiendo ser este el paso más largo posible de manera tal que gane distancia durante

esta acción y con el fin de dar protección a la bola de la acción ofensiva del oponente, el

jugador llevará la misma al lado derecho, al mismo tiempo que rotará ligeramente el tronco

y baja al lado izquierdo para formar así una verdadera pared defensiva que evitar el

quitarle.

El segundo tiempo se ha de realizar el pie izquierdo con la misma mecánica que se

utiliza para el salto; vale decir con talón, planta, punta, en acción elástica y continuada.

Este paso es que se lleva al pique de elevación y, por lo tanto, no deberá ser largo y

forzado.

En el momento de tomar el pie y realizar el impacto del salto se ha de elevar la rodilla

derecha y tomar la posición del lanzamiento; se aconseja dirigir el balón al cesto con

rebote al tablero, pues con la velocidad de la entrada se asegura la canasta.


42

Figura 21 Lanzamiento en bandeja. Tomada de:


https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=Fgcdn.emol.cl%2Fbasquetbol.

Tabla 08 Clasificación de los tiros. Nota: Tomada del libro Baloncesto (Laynes, 2002).
43

1.4. Características generales del básquetbol

Se trata de un deporte que se caracteriza por la inestabilidad del medio en el que se

desarrolla debido a las características de las relaciones que se crean entre los elementos

que lo constituyen. La participación simultánea de compañeros y adversarios establece

un nivel de incertidumbre muy elevado para el jugador, puesto que al realizar cualquier

acción de juego debe hacerlo en un tiempo concreto, en un espacio determinado, con

una intensidad adecuada, adaptándose a los movimientos del resto de jugadores, por lo

que no basta con realizar adecuadamente la acción. (Cárdenas y Pintor, 2001, citado

por Torres, 2006, p. 10).

La participación de ambos equipos establece un nivel de incertidumbre para conocer la

acción de juego que toma cada uno de los equipos, así encuentra un tiempo concreto como

un espacio determinado y estrategia de juego que se ve en los jugadores.

Es un deporte, donde están conformados por personas; el lugar o sitio no es

importante, puede ser bien en tierra o piso, lo primordial es estar en movimiento junto con

las otras personas que realizan el deporte.

Para muchos es uno de los deportes que más gustan y la gente conoce por sus formas de

enseñar, divertir y poder enfrentar si se habla de competencia.

Da a los jugadores la posibilidad de más emoción en cada momento y mezcla los

movimientos, poder ser ágil, rápido, fuerte y mucho más coordinado en los movimientos.

Se puede practicar con mucho gusto así sea peligroso.


44

Estos deportes es ciencia y es arte, así que, es necesaria mucha motivación, también

agilidad mental y fuerza.

Según Córdova (1985) nos fundamenta:

Lo importante en la formación personal al principio y luego la grupal. Mejor dicho,

agiliza y enseña “aptitud y actitud” lo cual les sirve mucho a los jugadores que

hacen de este deporte su entrenamiento.

Pueden jugarlo desde niños, adolescentes y mayores, varones y damas. La

vestimenta o materiales necesarios para practicarlo son de fácil acceso y baratos,

además puede jugarse en cualquier lugar, coliseos o estadios abiertos, ya sea en

concreto, pasto o incluso tierra, lo cual convierte a este deporte en uno que está al

alcance de todo público. (p. 10).

El basquetbolista requiere de un grado de competitividad, inteligencia y aptitud


corporal.

El baloncesto como un deporte que tiene dos conjuntos, donde hay 5 en cada lado.

La meta del juego es introducir el balón en la canasta del oponente, y no permitir

que el otro quipo tenga la pelota o pueda impedir el avance. La pelota puede

manejarse de la manera en que se quiera siempre y cuando sea o esté bajo

reglamento. (Giménez & Sáenz 2003, p. 9).

El objetivo es claro introducir el balón en el cesto del equipo contrario y así obtener un
marcador con buena puntuación.
45

1.5. Definición de enseñanza

El proceso de enseñanza es en lo que se basa el hecho educativo.

Cuevas (2011) lo definió como un conjunto de métodos y acciones del educador o maestro

y que incentivan al estudiante a desarrollar pruebas que miden el aprendizaje. Actualmente

se le acostumbra decir como la dirección del aprendizaje, práctica posible de afirmar

gracias a la información y formación que el individuo tiene, a través de procesos que se

establecen en el sistema educativo, según sea la rama. Por otro lado, la enseñanza se

conforma de dos presencias, dos agentes fundamentales, obvias y necesarias, está el que

imparte la información, quien no solo conoce el tema si no que sabe cómo explicarlo, y el

que recibe, el que es educado, se cambió el método de solo pasar información, si no

también inducir a este.

Según Sovero (2008): la enseñanza está subordinada a lo que el aprendizaje se

refiere, es decir que es entendida como mediación de este. De esta manera, el profesor pasa

de ser solo explicador a un futuro de animador sociocultural para que la enseñanza sea

entendida como la que mide el aprendizaje; la cultura social y orientada a desarrollar

habilidades cognitivas, valores y destrezas, actitudes que los aprendices utilizan en la vida

social y en entornos determinados.

Los estilos de enseñanza que se debe acoger para las actividades de natación debe

ser la que promueva el “aprendizaje significativo” para que el estudiante descubra sus

propias posibilidades y limitaciones de aprendizaje (Moreno & Gutiérrez, 1998).

Se debe tener muy en claro en esta etapa de crecimiento que las habilidades

motoras del primer infante aún no están desarrolladas para poder iniciar la práctica de las
46

técnicas de nado. En el primer infante, con poco tiempo de nacido, sus objetivos en la

natación son más de supervivencia que de competencia. El acompañamiento de los padres

de familia en esta etapa de vida es de suma importancia; casi el 100 % de las actividades

del infante es en compañía de la madre, estos lazos afectivos le permitirán conocer el

medio que les rodea, apoyará también en el desenvolvimiento de las habilidades motrices,

a descubrir el medio acuático, la metodología que se desarrolla en esta etapa es de

ambientación al medio acuático, sin forzar al primer infante al medio, se debe utilizar

muchas estrategias para introducirlo al medio acuático de forma progresiva, no existe un

conjunto de ejercicios obligatorios que el bebé cumplirá para ingresar a la actividad

acuática. “Aquel que con un grupo de padres y pequeños intente seguir una progresión fija

y preestablecida, intentando que todos realicen las actividades ejercicios a la vez, estará

abocado al más absoluto fracaso” (Conde, Pérez & Peral, 2003).

Podríamos definir estas actividades como un baño compartido entre familia-bebé-

educadores, donde nos encontramos por una parte con un ser que ya ha tenido de manera

involuntaria a una importante experiencia acuática su vida en el seno materno y de la que

de forma ajena le han separado. Por otra parte, la familia, que, en función de sus

experiencias y vivencias en relación con el medio, tendrá un concepto u otro de lo que

estas actividades significan. Y, por último, la figura del educador, que tendrá como labor

principal la de guiar, orientar y estimular hacia buen término la relación con el medio

acuático, tanto del bebé como de los familiares que lo acompañan y participan con él de la

actividad. Guiar, nunca instruir (Conde, 2003).

Estos mismos autores indican que los objetivos para esta metodología deben ser

principalmente:
47

- Desarrollar lo socioafectivo con su entorno familiar más próximo

- Desarrollar lo sensorial mediante los materiales pedagógicos

- Desarrollar la creatividad, curiosidad, expresividad, a través del disfrute de las

actividades lúdicas compartidas con los padres.

Según Moreno & Gutiérrez (1998):

Que para la metodología en la natación en la etapa utilitaria se debe utilizar estilos y

recursos de enseñanza flexible que invite al estudiante potencie su creatividad, usar

estrategias propias de búsqueda y organización de los problemas, promoviendo

continuamente sobre la importancia de lo aprendido, siendo claros con los objetivos

por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus debilidades y fortalezas buscando

nuevas estrategias para superarlas (p. 35).

Se debe tener en cuenta que los contenidos de aprendizaje no se adquieren

únicamente en las clases, sino que también pueden aprender por su propia experiencia. La

evaluación de la metodología en la natación utilitaria no solo se debe evaluar las

capacidades motrices, sino que también las capacidades psicológicas que determinan la

acción y la autonomía, el avance y las mejora estarán condicionadas por esta capacidad.

Tabla 09
Estilos de enseñanza.

Estilos Descripción Ejemplo


Fundamentada en que varias motivaciones causan una Desplazarse 5 m sin que los pies
Enseñanza consecuencia querida. Esta motivación es dada por el rompan la superficie.
basada en el entrenador. El papel del alumno es de corresponder a la
comando motivación de este. Las recomendaciones deben ser muchas
y globales y demoran. No hay fundamentación y seguir
órdenes.
Se detalla así: 1. Nadar 50 m pies crol con
Enseñanza Detallado y ejecutado el ejercicio, casi todos los alumnos respiración bilateral.
basada en la son muy individualizados para iniciar los ejercicios por 2. Realizar 50 m pies crol 25”
tarea cuenta propia, repitiéndolo una cantidad de veces o por un descanso, 25 m pies espalda y
periodo establecido y debe ser a cuenta propia del mismo al terminar 30 respiraciones.
modo. 3. Hacer pies crol, por niveles,
48

los debutantes pies crol con


tabla, los iniciados pies crol
con tabla, los iniciados pies
crol con tabla y siendo
coordinados y los expertos
pies crol sin tabla al mismo
tiempo de respirar.
Enseñanza Requiere creer en el estudiante, mirar la realización de este En pares hacer bien el ejercicio de
reciproca: uso ejercicio en específico. Se debe dar al miembro del grupo brazos crol al miembro del
del compañero conocimientos acerca de lo logrado y también lo que falta equipo, prestando atención a que
por conseguir. logre de que el codo debe ir alto.
Es un modo de explicación beneficioso para ambos y tiene Calificar al miembro del equipo
Constitución de que ver con la formación de un conjunto de 3 estudiantes al en su demora al hacer el ejercicio
pequeños menos. Ellos harían la realización, el mirar y también en el agua. Uno lo hace, mientras
grupos apuntar lo observado. el compañero corrige y uno más
realiza los apuntes pertinentes.
Programa Todo alumno realiza un ejercicio que especifica su papel en Hacer una clase teoría y práctica
individual o de relación a su capacidad de adquirir conocimientos a ese de la táctica aprendida
inclusión tiempo y de manera individual. dibujándola en clase.
Descubrimiento Modelo que se conceptualiza en “disociación cognitiva” Al principio, ¿Se puede arrojar el
guiado mejor dicho principalmente ocasiona la disonancia aire bajo el agua?, inténtalo y al
(producción cognitiva, luego la experimentación y al final los resultados. final, de acuerdo a resultados
convergente) decide.
Resolución de Se quiere que el estudiante indague por su cuenta los
problemas resultados respecto a sus características.
producción
divergente
Las metas que quiere conseguir este método son: incentivar Con dos tablas, un pull-boy y un
Creatividad una mentalidad divergente, que el estudiante se exprese con neumático para cada conjunto de
mayor libertad, incentivar a la innovación de jugadas, hacer 4 estudiantes, hacer ejercicios de
posible la creación ya sea de estudiantes como del flotación.
entrenador de hacer jugadas aleatorias.
Realizacion del equipo presentando al entrenador lo Nadar 25 m crol, luego nadar
Mixto aprendido, luego de todo esto recién se analiza con cuidado punto muerto crol con el brazo
las características de lo mostrado, la táctica en el deporte, derecho y al final nadar crol
los ejercicios individuales, de hace el ejercicio total. completo.

Fuente: Moreno & Gutiérrez, (1998).

1.6. Técnica y enseñanza del básquetbol

Definida como la manera en que el instructor comparte conocimientos y las

técnicas que pretende trasmitir. Son los pasos que requiere para administrar la clase

de los estudiantes guiándolos hacia un nuevo conocimiento, tiene dos pasos:

primeramente, llevar a la clase los trabajos dejados y hechos y, luego, como el

profesor actúa de acuerdo con estos trabajos o ejercicios, mejor dicho, lo que se

envía y como esto regresa. Además de varios más, la meta que se quiere lograr al

utilizar algún método es: centrar la atención de los alumnos, incentivar y conseguir

que estos quieran aprender, y así darles la manera ara lograrlo, siempre dándoles
49

información extra y, sobre todo, mantener lejos la decepción. La manera en cómo

se aprende, así como la mejora en el pensamiento y acción-reacción los conceptos

fundamentales en el momento de hacer o llevar a cabo la estrategia de aprendizaje

que se desea transmitir. (Méndez, 2005, p. 23).

La importancia de la iniciación del baloncesto está en mantener a los estudiantes

activos, sin aburrirlos para que el trabajo que se realiza no sea un fracaso.

Delgado Noguera (1991; 1993) y Sánchez Bañuelos (1990) coinciden en destacar dos

tipos de técnicas de enseñanza:

1.- La técnica de enseñanza, mediante la instrucción directa: en ella se da la manera

correcta de realizarlo, mediante el conocimiento en primer lugar gracias a la observación,

verbal o mixta. Luego se acomoda el método y se realiza por la información recogida en la

realización y de lo que se consiguió (feeback). Se entiende hay un resultado de lo

conseguido analizado y especificado (modelo) lo cual nace de manera natural y necesita

información en biomecánica para que sea más eficiente. Por tanto, la aplicación de esta

técnica se refiere en sí a la realización de dichos métodos y no a las dificultades en

conceptos de ¿cuándo? y ¿cómo?

2.-La técnica de enseñanza, mediante búsqueda o indagación: El instructor debe transmitir

los ejercicios que deben hacer los estudiantes explicándoles la manera de hacerlo. Su

trabaje es poderles dar de la mejor manera la cuestión a resolver o la habilidad que deben

aprender y proporcionar conocimiento adicional de acuerdo con los resultados. Cuando se

corrige debe ser para todos en general, respecto a las reglas que existen en él deporte. Para

Sánchez Bañuelos (1990, p. 255), los ejercicios más difíciles en cuanto a la recepción

mental de cómo se realizan y de elección son mejores si es que se utiliza un método de

enseñanza con búsqueda. Las instrucciones son dadas mediante ejercicios recreativos o

actividades que ejercitan la habilidad y problemas que inducen a que el estudiante busque
50

la solución por sí solo. (Sánchez Bañuelos, 1990, p. 259, citado por Méndez, 2005, pp. 23-

24).

El profesor ejerce un papel importante en la enseñanza, mediante búsqueda e


indagación, así mismo induce la actividad que deben realizar los estudiantes.

1.7. Modelo y tipos de enseñanza del básquetbol

Para Méndez (2005), “Como apuntamos anteriormente, la iniciación deportiva se ha

venido abordado mediante dos grandes perspectivas o modelos de enseñanza deportiva: los

modelos técnicos o tradicionales y los modelos alternativos” (p.64).

Existen dos modelos de enseñanza: modelo tradicional y modelo alternativo.


Para Córdoba (1985), Los tipos de enseñanza son:

1.- Individual: a una sola persona

2.- Colectiva: a grupos numerosos o equipos

3.-Mutua: Formar líderes para auxiliar en la enseñanza a grupos

4.- Mixta: Combinación de los tres anteriores.

La enseñanza del básquet es global, cuenta con una o más personas

1.8. Fundamentos de enseñanza del básquetbol

Córdoba (1985) sostiene que: Hay dos métodos para la instrucción de

conceptos, los dos son valederos y que son enseñados obedeciendo a las

características de cada entrenador o instructor. Una se denomina. Juegue

primero, aprenda después y la otra Aprenda primero y juegue después

(p.63).

Según el tipo de enseñanza, los profesores pueden trabajar mediante juegos, para

que él niño “Juegue primero, aprenda después” y la otra “Aprenda primero y juegue

después”.
51

La propia expresión nos da su significado. La primera teoría se refiere a que los

practicantes o futuros adeptos del básquetbol, trátese de niños, jóvenes o adultos, empiecen

por tener contacto con este deporte de manera buena, divertida sin, la dureza que

usualmente se presenta en una enseñanza usual. Lo que quiere decir esta teoría es que

luego de que el estudiante quiera aprender el deporte, su instrucción sea más fácil, de

manera que luego es más sencillo que aprenda las habilidades y todo lo necesario.

La segunda estrategia habla sobre que cualquiera que pretenda jugar este pasatiempo

lo haga desde sus inicios según las reglas para que no se adapte a técnicas erróneas que o

se puedan corregir luego. Este modelo de instrucción muchas veces tiene la complicación o

el problema de que se pierde lo ameno y tiene que saturarse las ideas para motivas y

animar a los jugadores.

Cada entrenador o profesor puede seguir el método de su predilección; solo es

necesario que su técnica de enseñanza sea dinámica y atendiendo a normas pedagógicas

preestablecidas.

Los dos métodos pueden obtener resultados positivos, solo es cuestión de

organizarlos y llevarlos a cabo de la mejor manera.

“Aprender jugando”. Hay mucha variedad de actividades, tales como encontrar al

perdido, la roña, el tocado, los relevos, el salero y otros más los cuales pueden hacer que

estos teniques se queden en la mente d ellos practicantes de manera instantánea.


52

Luego en el momento en que los practicantes les guste el juego, comienzan las

indicaciones y se explican las normas del deporte, lo cual incrementa más la motivación

por lo cual también se agiliza su instrucción.

“Aprender entrenando”. Para el que esto escribe, le ha dado magníficos resultados, la

instrucción de conceptos básicos al principio sin práctica y luego lo demás. Para lograr que

estos conceptos se aprendan se pasa a enseñar movimientos o ejercicios mecánicos que

ayudan.

Se practican ejercicios, se hacen y se hace uso de la técnica de repetición para el

aprendizaje. De manera que para cuando luego los estudiantes jueguen ya sepan cómo se

debe hacer cada ejercicio de la manera correcta.

El método de repetir los fundamentos en forma gimnástica (gimnasia aplicada) da la

soltura necesaria y se forman los hábitos correctos del juego. La flexibilidad, así como el

balance se desarrollan grandemente.

Para poder instruir estos ejercicios que son con la pelota se hacen movimientos

llamados formaciones. Para que estas den los resultados positivos, es necesario conocer a

fondo el fundamento que se desea enseñar y después practicarlo para su dominio.

Estas son de tres maneras distintas, primarias, secundarias y de preparación.

Las primarias están dadas por las que se enseña algunos conceptos de manera más

rápida y lo complementario más despacio y fácil.


53

Las segundas son las que se juntan más conceptos y se desarrollan de manera ágil y

también las que sean más difíciles de realizar, de manera que se desarrollen habilidades.

Este tipo de formaciones sirven también para acondicionar físicamente a los practicantes,

cuando no se dispone de un periodo especial para dicho fin.

También se conoce a este trabajo como acondicionamiento físico técnico.

Para terminar, las formaciones de preparación; son las cuales donde su enseñanza sirve

para poner una nueva estrategia y habilidades diferenciadas. Mejor dicho, se separan estos

ejercicios y movimientos, los cuales se realizan de forma repetitiva dando como resultado

un movimiento en conjunto más eficiente.

En cualquiera de estos tipos se debe respetar los lineamientos de enseñanza, porque

una cosa es saber y otro saber enseñar.

Dentro de todos los conceptos que hay para poder enseñar de la mejor manera, se

recomiendan estos cinco puntos:

a) Enseñar las cosas que se deben hacer.

b) Explicar con ejemplo lo que se debe hacer.

c) Realizar el movimiento.

d) Repetición continua de lo enseñado

e) Corrección constante de lo enseñado.

Existen varios tipos de juegos recreativos, muchos de ellos permiten los conocimientos

fundamentales del básquet para que sirvan de apoyo en la enseñanza efectiva.


54

1.9. Definición de aprendizaje

Según Puente (2003), sabemos que el aprendizaje es visto como un procedimiento

explicado que gracias a él se logra originar o cambiar actividades propuestas de situaciones

establecidas, es decir que sin que el cambio le sea explicado al estudiante, este lo hace por

habilidad innata o aprendida.

Está demostrado también que el aprendizaje forma en la mente del estudiante un

proceso de cambio en actitudes y conductualmente también, pero no todo cambio que se

note es gracias al aprendizaje. Es necesario saber diferenciar con sumo cuidado entre

cambios que pueden ser producto de lo que el estudiante haya aprendido o cambio que no

necesariamente signifique esto.

Es un cambio relativamente permanente y que no necesariamente el aprendizaje se

traduce en conducta. Con alguna frecuencia el cambio ocurre en la mente y en las

habilidades intelectuales. Algunos aprendizajes solo se manifiestan cuando el organismo

anticipa un refuerzo o una satisfacción física o psicológica. El aprendizaje no siempre se

puede observar directamente, en su lugar, es inferido a partir de las ejecuciones de los

organismos.

1.10. Estilos de aprendizaje

Dentro del aprendizaje encontramos los siguientes estilos

 Aprendizaje experimental.

Este tipo de aprendizaje es experimental, cada movimiento y cada repetición cuenta

para el aprendizaje, cada repetición del movimiento refuerza el conocimiento obtenido,


55

También la observación ayuda al aprendizaje motor, más conocido como la imitación

(Martín, 1982, citado en Hahn, 1988).

Modelos de aprendizaje del desarrollo motor, que detallamos a continuación (Hahn,

1988):

 Aprendizaje a través de la imitación

Muchas veces el comportamiento de personas u objetos se imitan lo cual genera un

aprendizaje, esto es más visto en niños que son como esponjas que absorben y repiten.

Diem (1978) dijo al respecto que existen dos en este tipo, los que son perceptivos a través

de la comprensión activa de algo y es posible asimilar las impresiones sensitivas, o

también el aprendizaje por adaptación a través de movimientos tanto activos como pasivos.

 Aprendizaje por esfuerzo (éxitos)

La clásica propuesta del aprendizaje basado en ensayo y error repetidas veces

también es válido en el camino del aprendizaje. Según Hahn (1988), para que esto sea

posible debe haber una necesidad de la persona de conseguir ese aprendizaje.

 Aprendizaje a través del juego

Hahn (1998) también menciona que se puede llevar a infantes a aprender desde

valores hasta movimientos específicos usando los juegos; por otro lado, también se puede

ver porque para esto salen últimamente tantos aplicativos de juegos en matemática y

comprensión de textos.
56

 Aprendizaje como variación

Se presenta ante la persona o estudiante diferentes tipos de combinaciones y técnicas

llamativas y precisas incentivando así la motivación de este. Esta técnica de aprendizaje es

muy buena, ya que amplía bastante la capacidad motriz de la persona.

 Aprendizaje competitivo

El estudiante enfrenta una fase de superación para ganar ante oponentes o

compañeros. Según Heckenhausen (1991), el rendimiento ante otros es una motivación

extrínseca que inicia a muy corta edad entre los primeros tres años, es la motivación de

aprender y sobresalir ante la comparación social para el aprobamiento o soberbia; esto

obviamente con los valores necesarios.

 Aprendizaje inteligente

El almacenamiento de información más extenso permitirá que el estudiante valore y

aprenda más rápido técnicas y demás; lo que posteriormente se aprenda pasará primero por

una revisión, por así decirlo, y se juntará con aprendizajes pasados y almacenados. Esto da

mayor confianza al momento de enfrentar y superar el entorno de prácticas y bases de

juegos o ejercicios.

 Aprendizaje del básquetbol a través del juego

Según Wallon (1987), científico estudioso que investigó la evolución y el proceso que

transcurrió dicho deporte, tanto en el campo de ejecución acuático, el aprender mediante

juegos es muy practicado. Este se confunde bastante en la mente del niño que aprende

movimientos que mejoran su desempeño de manera espontánea y particular, no

necesariamente disciplinas educativas.


57

Según Zapata (1989). Los juegos son un modo de aprendizaje divertido, pero

existen tipos de juegos, no todos los juegos son iguales y cumplen los mismos

objetivos por lo cual Wallon clasifica los juegos de la siguiente manera: juegos

funcionales; juegos de ficción; juegos de adquisición y juegos de fabricación. (p.

67).

1.11. Fases del aprendizaje

Esta es una de las más importantes, ya que aquí se determinan los procedimientos y

procesos metodológicos de los ejercicios a realizar, los cuales tienen que ser

acondicionados a los principios pedagógicos y de la educación; además que los procesos

que se vayan a enseñar de las diferentes disciplinas o contenidos estén especificados; esto

se cumple en toda práctica, no solo en el básquetbol.

Figura 22. Fases de los ejercicios del aprendizaje. Tomada de: http://efdeportes.com/efd25a/metod01.gif.

Para empezar, sabemos que es de suma necesidad saber la secuencia de los

procedimientos didácticos aprendidos dentro de la natación. Mientras se enseña cualquier


58

contenido que tenga que ver con esta disciplina es importante que se siga ordenadamente,

respondiendo la secuencia lógica que tiene todo aprendizaje en cuanto a deporte.

Para que esto sea posible se necesita tener en consideración una serie de escalones;

con el fin de que estos sean ejecutados sin mayor problema alguno; y estas obviamente

están calificadas a estudiantes en la medida de dificultad a la que ellos deben someterse, es

decir ni muy fácil ni imposible.

1.12. Iniciación del básquetbol: definición y objetivos

La iniciación al básquetbol es la primera vez que los deportistas practican este juego.

Supone empezar a trabajar los aspectos básicos, tanto a nivel técnico-táctico, como

reglamentario. Significará que el pequeño adquiere los conceptos principales de este juego,

que se acostumbre a este y empiece a ponerse reglas fundamentales en sus movimientos y

actitudes personales y sociales para que estas afecten a su rendimiento. En definitiva, la

iniciación al básquetbol va a suponer el primer contacto con este magnífico deporte, por

tanto, es importante que trabajemos de forma seria y sin prisas para que esta fase suponga

una buena base sobre la que ir trabajando y formando en el futuro a nuestros jugadores/as.

La edad en la que deben iniciar nuestros jugadores/as en este deporte es una cuestión de

suma importancia. Diversos autores establecen una edad parecida para la iniciación a la

mayoría de los deportes colectivos. Esta primera etapa de formación se debe realizar entre

los 8 y los 10 años como afirman. (Sánchez Bañuelos, 1986; Pintor, 1989; Romero, 1989;

y Antón ,1990). El periodo escolar de primaria (en su segundo y tercer ciclo) va a suponer

una etapa que no debemos perder en la formación del jugador/a de baloncesto. Jolibois

(1975), citado por Antón (1990), añade que la iniciación se realizará antes de la llegada de

la pubertad por los problemas de coordinación que aparecerán.


59

Llega el momento de platearnos cuáles van a ser los principales objetivos que nos

vamos a plantear en esta fase tan importante.

Siguiendo a Antón (1990), podemos nombrar algunos de los objetivos que este autor

plantea. Además, nosotros añadimos otros que creemos importante:

1. Incrementar el físico de los alumnos/as: Viéndolo de nuestra perspectiva, y sin

importar cuál sea el ejercicio que se realice, la meta fundamental de cada entrenador o

instructor de algún deporte debe ser el mantener a sus estudiantes comuna salud óptima.

Esta meta traerá consigo, que se trabajen ejercicios respetando la edad de los estudiantes,

que los conceptos de habilidad y técnica por persona como el lanzamiento, el drible el

enfrentar 1x1 y los grupales generales como el movimiento, el toque, aclarados y

fijaciones. Existen entrenadores hoy día que creen que son mejores por enseñar más cosas

(bloqueos, sistemas de juego rígidos, etc.), perdiendo tiempo enseñando determinados

contenidos que los alumnos/as todavía no están preparados para aprenderlos, no los

entienden bien, se aburren, y dejan de lado la práctica del baloncesto. Además, ello hace

que no dediquemos tiempo suficiente a enseñar los medios importantes y muchas de sus

variantes que son necesarios en estas tempranas edades.

2. Enseñar las reglas básicas de este deporte: La instrucción de las normas tiene que

darse de forma escalonada. Al principio con el baloncesto se debe instruir de manera más

globales importante para poder practicarlo, dejando pasar algunos tipos de rupturas a las

normas del deporte, y poco a poco mientras estos practicantes se vuelvan cada vez mejores

se corregirá esto, dando prioridad al mini básquet y luego al deporte en sí.

3. Incrementar la vida social de los jugadores: Esta meta trae con sí ejercitar o

incrementar conceptos de respeto entre todos, tanto compañeros como oponentes, y

motivar a que todos trabajen juntos y puedan lograr un mismo objetivo todos. Que les
60

guste el juego y lo gocen a esta edad no va a ser complicado, ya que se conoce que los

pequeños de estas edades tienen mucho ego, y con esta práctica eso se irá mejorando desde

ya.

4. Lograr que tengan una vida deportiva: Siendo una meta fundamental y global,

saliendo de los puntos más detallados e independientes, se debe buscar que los estudiantes

adquieran una vida saludable y ejercitada, sin importar si consiguen ser buenos o muy

buenos en el deporte. Se busca que les guste hacer deporte y llevar una vida saludable,

gozando de ejercitar su cuerpo mediante el deporte.

La definición de iniciación como los principales objetivos a conseguir en el

aprendizaje inicial del baloncesto, debe quedarnos claro desde el principio que el

planteamiento que vamos a hacer a lo largo del trabajo a ser eminentemente

educativo, donde los jugadores/as van a ser los principales protagonistas del proceso

de enseñanza-aprendizaje. Esto quiere decir que cualquier aspecto que nos

planteemos buscará una mejor formación de los estudiantes, además de contribuir a

un desarrollo integral de estos, tratando todos los ámbitos de la personalidad,

cognitivo, afectivo, social y motriz. Rechazaremos, por tanto, otros planteamientos

donde se buscan resultados a corto plazo, donde la competición tiene demasiada

trascendencia, donde el entrenador ocupa un lugar demasiado destacado, incluso por

encima de los jugadores, o donde ganar sea lo único importante. (Giménez & Sáenz,

2003, p. 14).

En la iniciación del básquetbol se tiene que respetar las pautas, según las edades

correspondientes donde se establece las pautas básicas de la conducta psicomotriz y

socio motriz.
61

Capítulo II

Las clases de educación física como medio para la enseñanza del básquetbol

2.1. Las clases de educación física

Las clases de educación física o sesión didáctica de aprendizaje es un medio para la

enseñanza de los deportes colectivos e individuales y dentro de ella podemos desarrollar

las diversas características del básquetbol el cual fue concebido a finales de 1891 por

James Naismith, quien fue maestro del Centro Internacional YMCA de Formación

Profesional en Springfield, Massachusetts (Contecha, 2001); contestando lo que solicito

Luther Gulick, director del Departamento de Educación Física, con la finalidad de que se

invente un juego que sea igual de competitivo que el fútbol pero que pueda llevarse a cabo

en un ambiente cerrado para los meses en que hace frío (Wissel, 2008). Debido a esto se

sabe que el básquetbol está siempre relacionado desde el principio con la Educación Física,

por lo cual se debe trabajar un aspecto básico y fundamental del basquetbol de los que se

desea trabajar con los estudiantes para desarrollar su aspecto físico y técnicos en la sesión

de enseñanza puedan tener una visión completa del deporte en todas sus vertientes, tanto la

técnica, táctica y física condicional para practicarlo.

Por último, los estudiantes practican y serán parte de un torneo usando lo que se

aprendió anteriormente, para que se termine realizando un examen teórico como práctico

de lo que hizo en la Unidad, para también ver cómo se evalúa la orientación al aprendizaje.
62

En concordancia con nuestra unidad didáctica que está cimentada en modelos nuevos

de enseñanza, que, además, ha seguido los propósitos que cito Giménez y Sáenz López

(2003) los cuales son base cuando se inicia a este deporte.

 Hacer mejor la salud de los estudiantes.

 Practicar los contenidos elementales tanto técnicos como tácticos del basquetbol.

 Instruir sobre las normas básicas del básquetbol.

 Hacer mejor el área social y trabajo en equipo de los estudiantes.

 Lograr hábitos de carácter deportivo.

Esta unidad didáctica se dividirá en siete sesiones que no son iguales, en las que se

trabajará diariamente aspectos diferentes del deporte, para que así en la última sesión se

pueda integrar todo lo que se practicó y aprendió en la Unidad completa.

Sesión 1: Normas elementales y el juego del básquetbol, un video sobre las reglas básicas

del deporte, el cual lo realizarán los estudiantes del 4° año de cada institución educativa, y

una evaluación realizando el circuito de los fundamentos ya dichos; esto será útil para la

evaluación final.

Sesión 2: ¿Cuáles son los tipos de bote, de entradas y los lanzamientos al cesto o canasta?

Un área donde se trabaja los tipos de pases y entradas a canasta por los estudiantes y

además los lanzamientos por todas las zonas del campo.

Sesión 3: Los sistemas de ofensiva comunes, el taller se divide en cuatro grupos de seis

estudiantes para que puedan practicar los tres tipos de ofensiva comunes de iniciación, la

conservación, progresión y encesto para atacar; el recuperar, impedir el progreso del rival,

y la canasta del mismo, conceptos indicados por Bayer (1992); culmina con una disputa de

un encuentro de 4 vs 4.
63

Sesión 4: La complementación de la sesión anterior, la defensa básica del deporte, se

pasará a defender 1 vs 1 para así ir subiendo hasta los 5 vs 5; para así pasar por la defensa

individual hasta la colectiva; la zona y las ventajas y desventajas del mismo.

Sesión 5: La preparación física para un partido de básquetbol; dividiendo la clase igual a la

sesión 3. Los alumnos hacen un circuito para así trabajar las entradas para que de esta

manera se recorran las escaleras en subidas de velocidad; pases con el balón a altura

media; la carrera en cada línea del campo; la ejecución de todos los pases a través del

recorrido en el campo. Cada una de las prácticas teniendo en cuenta las características

elementales e individuales de cada uno; pero por encima de todo en esta fase aún no están

listos para la vía anaeróbica láctica.

Sesión 6: “El play-off de la clase” Está dividido en grupos de tres estudiantes, haciendo

ocho en total para que puedan realizarse dos miniligas de cuatro equipos en cada uno.

Después de cada canasta se cambian los equipos y se juegan diferentes competencias

usando todo lo que se aprendió en las sesiones anteriores, se premia al mejor de 4 canastas

y luego se evalúan todos los estudiantes.

Sesión 7: “El circuito de la evaluación”. En esta sesión se llevará a cabo la evaluación

mediante un examen teórico de todos los fundamentos explicados del deporte y también

los practicados en el campo; todo lo que se hizo en las unidades.

2.2. Desarrollo de la formación deportiva en el básquetbol


Dado lo lógico, uno de los propósitos que tienen los equipos de jóvenes es que

desarrollan muy bien las capacidades de los menores, así pueden más adelante aspirar a ser
64

buenos jugadores; sin embargo, este propósito debe procurar enmarcarse con más fuerza y

globalmente, para de esa manera los jóvenes sean expuestos de la siguiente forma:

 Primeramente, porque gran parte de los jóvenes jugadores de básquetbol o

minibásquet no llegar a la élite de los jugadores, es más, puede ser de beneficio para los

que pasan por este deporte. De esta manera, este deporte contribuye a una mejor sociedad,

un ámbito deportivo, con personas en general que pueden enfrentarse a la vida con salud,

vida eficaz y solidariamente.

 Además, el minibásquet y la liga de básquetbol jugada por menores no solo

contribuye a formar a nuevos jugadores, sino que también es el lugar donde se forman

futuros entrenadores, directivos, periodistas, expertos en esta ciencia deportiva, críticos,

padres de jugadores, árbitros élite y otros. En el futuro, la mayoría de los conocidos

jugadores, y los mencionados antes, han sido en su infancia y juventud partícipes de estos

torneos y juegos de menores con experiencias favorables que les abrieron caminos.

 En tercer lugar, se recalca que, estas ligas y juegos juveniles de pueden ser las

canteras de jugadores élites futuros. Por lo que es necesario que haya un procedimiento del

trabajo con estos jóvenes, en potencia de práctica, técnico, desarrollo físico, psicológico y

táctico; así se logra que muchos jóvenes deportistas se pierdan de lo que podría ser un

futuro prometedor con cuotas altas en su rendimiento como jugadores élite.

 Cuarto a acotar, es que los jugadores que puedan llegar a élite serán más que solo

“sobrevivientes” o que “a pesar de todo lo que pasaron”, sino que serán preparados

jugadores en mucha mejor condición que será en todos los aspectos, ya que vendrán de una

preparación de años.

Generalmente, es de mucha importancia no apurarse y permitir que los jóvenes jugadores

puedan elegir su propio camino para que de esta manera puedan enlazar su formación
65

como persona y deportiva de manera progresiva con contenidos más elevados para que se

forme el joven deportista poco a poco.

2.2.1. Jugadores de minibásquet (11 - 12 años)

Los directores técnicos de equipos juveniles deben tener comprendido ya que los niños

aprenderán y mejorarán de manera diferente, algunos con más aceleración y otros más

despacio; por lo cual, el entrenador debe ser como un sastre que elabora trajes a la medida,

es decir trabajar con cada uno según su ritmo. Los entrenadores deben trabajar esquemas

continuos y uniformes para la totalidad de los jóvenes, sin excepciones, pero no dejando de

lado la individualidad de cada deportista, es decir, exigiendo a cada uno con sus propias

características para que se desarrolle en todas sus capacidades.

A temprana edad no es tan necesario que los jóvenes perfeccionen los fundamentos del

deporte, pero sí que los conozcan. Además, deben saber percibir que se necesitan estos

fundamentos para que lo que demanda el planteo del juego sea solventado con el fin de que

sean utilizados de la manera correcta con la menor cantidad de equivocaciones. Es

elemental que los jóvenes jugadores aumenten experiencias en su juego y que lo

encuentren divertido para su desarrollo personal, son aspectos importantes que tomar en

cuenta para los directores técnicos del minibásquet.

2.2.2. Jugadores de infantil (13 - 14 años)

En caso de entrenadores de equipos infantiles, se debe tener al tanto que, a pesar de la

apariencia juvenil de varios jugadores, aún son adolescentes menores, por lo cual es

necesario que sean afirmadas sus capacidades y evitar la vulnerabilidad. Incluyendo que

varios de estos jugadores deben pasar del minibásquet al básquetbol profesional, lo cual es

un proceso de adaptación que puede generar inseguridades.


66

Por lo cual el entrenador tiene el deber de apoyar a los jóvenes y también adaptarse a

medida de ellos teniendo profundidad en los fundamentos tácticos, y la toma de decisiones.

Además, se debe asegurar no apresurarse puesto que aún se necesita la consolidación de lo

aprendido para seguridad y control. Esta es la etapa donde no se necesita limitar a los

deportistas, por el contrario, se le debe propiciar un ambiente propio a sus rendimientos

para que puedan realizar cualquier tipo de cometido.

Como es probable el error de la mayoría de los jóvenes por su edad, el entrenador

cumple un papel que refuerza el esfuerzo y la iniciativa de estos; y encontrar el punto

medio entre lo que demandan y lo que pueden ofrecer y obtener; estas son las edades en las

que el director técnico es el provocador de las experiencias que refuerzan la confianza y

mejora de los jugadores.

2.2.3. Jugadores de cadetes (15 - 16 años)

En los equipos de jóvenes de cadetes, edad media, se tiene que proseguir con el proceso

de formación de los jugadores, sin embargo, se tiene que evaluar a detalle a cada uno de

los jugadores con el propósito ver qué necesitan, cuáles son sus carencias y principales

características, para que así se realice un trabajo más preciso y que dé mejoras

fundamentales a los deportistas.

También es necesario que se dé más tiempo para que se desarrolle de mejor manera en

la táctica individual y grupal del equipo y los jugadores mismos. Los deportistas deben

aprender cómo leer el juego y tomar las mejores decisiones dentro de un partido. En la

mayoría de los eventos, los chicos tienen miedo a equivocarse y eso es algo que los

entrenadores deben tener cuidado, que los jugadores no se cohíban por este motivo.
67

Es de suma importancia que se trate de realizar las cosas que les sale mal, de manera

que así no se evoquen en lo que les sale bien si no también en lo que necesitan mejorar, no

sean mecánicos y realicen siempre lo mismo. No es lo más aconsejable en esta etapa de los

jugadores. El entrenador está encargado de incentivar una iniciativa bajo control, lo cual es

el establecimiento de criterios que hagan más fáciles las decisiones a tomar y valores el

mérito de aquellos que buscan realizar bien las cosas.

2.3. Desarrollo de recursos psicológicos

El básquetbol puede contribuir con aquellos deportistas menores, que son futuros

jugadores élite para que dominen y desarrollen sus recursos tanto psicológicos como

físicos, propios del básquetbol y en general. El desarrollo que se encuentre en la

formación de sus recursos debe ser parte de la formación de los niños, adolescentes y

jóvenes que practican el básquet.

2.3.1. Desarrollo cognitivo

Para Valdés (1996) primeramente, “el minibásquet en los menores y

posteriormente en el básquetbol, son planteadas diferentes situaciones que hacen

que los deportistas realicen un ejercicio determinado mentalmente que contribuye

al desarrollo de sus recursos y capacidades colectivas y cognitivas” (p. 78).

De esta manera, los basquetbolistas tienen el deber de concentrarse y atender a

aquellos estímulos importantes en su contexto, estos estímulos pueden ser pocos o varios

que reciben los deportistas, y así tiendan a una amplitud extendida; la atención que se

debe requerir para los estímulos para que sea más o menos prolongada. Es relevante
68

además el cambio en la dirección, amplitud e intensidad de la prestación de atención en

los momentos de decisiones. Pocas son las actividades que proponen oportunidades

propicias para el desarrollo de los recursos.

De esta manera, este deporte ayuda a que los jugadores desarrollen sus capacidades al

elegir y procesar la información que reciben de afuera. Así, entre los tantos estímulos que

se encuentran rodeándolos se debe reaccionar de manera correcta para las decisiones

apropiadas.

Los procesos cognitivos que se seleccionan, relacionan y almacenan hacen que se

usen de mejor manera para la toma de decisiones, así hay un mejor desarrollo, siempre y

cuando el entrenador pida las exigencias apropiadas según el estándar de los jugadores.

 Por ejemplo: si el entrenador de un equipo de minibásquet puede organizar

ejercicios que no requieren demandas de atención, hará que la información dada en

partidos posteriores sea demasiada para los procesos cognitivos apropiados al deportista,

haciendo que se tome una decisión deficiente en el momento inoportuno.

 Otro ejemplo: si el entrenador de un equipo infantil (13-14 años) quiere que sus

chicos aprendan diferentes contenidos nuevos, hará más difícil, que la recopilación y

almacenamiento correcto de lo que se debe aprender. Haciendo que se aleje la probabilidad

de alcanzar los propósitos de aprendizaje habiendo caído en un fracaso. Así que, si hay una

estimulación pobre de parte del entrenador, no habrá un buen trabajo mental y desarrollo

productivo de la cognición de los jugadores jóvenes.

 Por ejemplo: los entrenamientos monótonos, que realizan siempre ejercicios con

poco atractivo y que son simples y no llevan a los jóvenes al límite hará imposible que

estos aporten iniciativa y tomes las mejores decisiones, no hay desarrollo cognitivo por

parte de estos.
69

2.3.2. Percepción de control


Toda persona requiere percibir que tiene el control de lo que es importante para

nosotros, ósea que con nuestros actos se puedan realizar e influir estas; esto es la base de

confianza y un aspecto decisivo para la fortaleza mental de los jugadores.

Lo contrario a esto es cuando hay un abandono de control, una persona se siente

indefensa al saber que no puede controlar ni influir en las decisiones o los aspectos en los

que se encuentra, concluyendo que no importa su conducta no realizará nada.

Este caso está presente en muchos niños y adolescentes jóvenes que desconfían de sí

mismos, desanimándose y pasándola mal en los momentos de actividad. Esto puede hasta

debilitar su autoestima. Por lo cual, es de suma importancia que se desarrollen

percepciones de control para no permitir que se sientan indefensos en todo ámbito.

La inseguridad es propia de edades menores, y deben atacarse con experiencias

que doten a los pequeños de control, y no se sientan en desprotección; así confían

en sí mismos y sienten control sobre sus intereses, así se fortalecen

psicológicamente también.

En el deporte del básquet hay un sinnúmero de ocasiones en las que se puede

dotar de experiencias de control a los jóvenes jugadores, pero son usualmente mal

aprovechadas y recaen en la producción de desconfianzas, es decir, un efecto

contrario al que debería.

 Por ejemplo: en un ejercicio de 2x2 los deportistas pueden y necesitan una

experiencia de control, en las que, usando los conocimientos que dominan, puedan salir
70

victoriosos, sin embargo, existe la posibilidad de sentirse indefensos y que la situación se

les irá de las manos. El entrenador al momento de plantear dichos ejercicios debe entender

que no son apropiados lo que pueden sobrepasar las habilidades de todos o algunos

jugadores, porque de esta manera se sentirán indefensos al no saber el cometido de la

misma. Desgraciadamente, muchos jugadores jóvenes son indefensos o así se sienten, ya

que enfrentan ejercicios mayores a sus capacidades.

 Por ejemplo: José tiene doce años y participa en el equipo de su colegio. En un

encuentro realizó un lanzamiento al cesto y resultó en falla; el entrenador le anunció:

«José, no te apresures, se tiene que mover más el balón». En la siguiente jugada, José

estaba solo cerca de la canasta, pero en vez de lanzar decidió pasar el balón a un

compañero; el entrenador le gritó: «¡José, lanza a la canasta!». En una tercera situación la

jugada se repitió, pero en esta ocasión José lanzó; desgraciadamente para él volvió a fallar

y el entrenador volvió a recriminarle: «¿cómo puedes fallar eso?, si no vas a meterla ¡no

lances!».

 José se sintió indefenso, porque ya no sabía a qué escuchar o qué hacer en esa

situación, no estaba en sus manos qué realizar o cómo contentar al entrenador, y desde

entonces se recluyó de lanzamientos tomando decisiones que implican menor riesgo.

2.3.3. Autoconfianza
Muy relacionado con lo anterior, está la autoconfianza. Esta es la confianza que cada

uno de los jugadores se tiene a sí mismo, y a sus capacidades y recursos para la

determinación de un juego. Y, a diferencia de lo que la mayoría cree, autoconfianza no es

decir o declarar una victoria o “apuesto que ganamos”, o cosa por el estilo, autoconfianza

es un estado interno de la persona, no una aparente confianza externa.

Implica saber qué tan difícil es realmente el objetivo a cumplir y cuáles son los

recursos que se pueden utilizar para la obtención del propósito, las posibilidades de
71

carácter realista para conseguirlo. Debido a esto, el jugador que posee una buena

autoconfianza a diferencia del que no la tiene, conoce y sabe que sus posibilidades de

conseguirlo son mayores que las posibilidades de no alcanzar el objetivo, además conoce

también que existen desafíos o impedimentos que podrían no dejarlo conseguir lo que

desea y cómo podría neutralizar o vencer dichos momentos.

La autoconfianza está basada y se fortalece en cuanto el jugador perciba que es eficaz

para el control de lo que demandan los entrenadores y lo que proponen los partidos.

Desarrollar una autoconfianza en los deportistas da a los basquetbolistas jóvenes una

formación diferente y efectiva.

 Como deportistas, ya que la autoconfianza es clave para la progresión, la

capacidad de que se afronten de manera satisfactoria los momentos de estrés en

los encuentros y que la ilusión de alcanzar las metas este en pie.

 Como personas, ya que confiar en nosotros mismos apoya en el afronte de las

exigencias de la vida y ayuda a un mejor autoconcepto y a la autoestima en

general.

2.3.4. Autoconcepto y autoestima


Autoconcepto es referido a la opinión que un individuo se tiene de uno mismo, y la

autoestima es el reflejo de lo que a una persona le gusta esa opinión, en los dos casos se

refiere a una valoración total de la persona como tal, y no están direccionadas a

actividades específicas de la vida diaria, sino que más bien vinculada al conjunto de datos

que la persona pueda procesar sobre sí misma, sobre todo en aspectos en los cuales la

persona toma como más importantes o relevantes en su vida y su carácter.

En el caso de los pequeños, y los jóvenes menores, el autoconcepto y la autoestima son

variables que fácilmente fluctúan debido a experiencias gratas y no gratas en su vida


72

cotidiana, del éxito y el fracaso de sus actividades o de aspectos que para ellos son

relevantes, como el básquet.

Es más, globalmente la valoración que muchos jóvenes realizan acerca de su

autoconcepto es dependiente de las experiencias. Para que se comprenda mejor la

importancia que tienen estas dos definiciones en la vida, en conveniente que se diferencian

tres grupos de jóvenes jugadores todos.

Primeramente, jugadores que tienen un autoconcepto y una autoestima apropiada

para el afronte deportivo de situaciones sociales con éxito en las mismas. En casos como

este, las situaciones deben contemplarse de manera que se siga manteniendo el mismo

nivel de autoestima y autoconfianza o fortaleciéndose, pero se debe impedir que asocien su

valor como personas al éxito deportivo o social, se debe alentarse con estos jugadores a

edades sobre todo de 13 para que el básquet transcurra en su vida con transcendencia

importante.

En casos como este, probablemente solo se encuentre fuentes propias del deporte y

no ajenas a él, y muchas deportistas jóvenes encontrarán que no están preparados para que

la perspectiva de este deporte sostenga un control adecuado sobre independientemente del

éxito o el fracaso. Estos jugadores son los que tiene una vulnerabilidad y asocian el

autoconcepto y la autoestima con cómo les va en el deporte, lo cual puede ser perjudicial

ya que el básquetbol es en mayoría una actividad recreativa pero estresante a la vez, la

salud y el desarrollo de los jóvenes están inmersos en él.

* Por ejemplo: Quique tiene 14 años y se ha incorporado al equipo cadete de un club

destacado. Para él, ahora, lo que más importa es triunfar como jugador. Si no lo consigue,

se considerará una persona fracasada. Quique se exige mucho y se encuentra muy

presionado. Cualquier comentario negativo de su entrenador le afecta muchísimo. También

le afectan enormemente sus errores en los entrenamientos y los partidos. En general sufre
73

mucho y ya no se divierte como antes. Cada partido es para él un angustioso test en el que

se prueba a sí mismo. Quique no está jugando como él sabe y cada vez le van peor las

cosas. Últimamente ha tenidos dos lesiones que le han impedido jugar algunos partidos. Se

encuentra bastante deprimido, aunque no lo aparente, y está pensando en abandonar. Casos

como estos ilustran experiencias que adolescentes sufren debido a la presión que supone

deportes como este, identifican su autoconcepto y autoestima en sus resultados en dicho

deporte lo cual puede hacerles perjudicar mucho su salud física y mental.

En una situación similar se encuentran los del segundo grupo de deportistas jóvenes, los

cuales tienen un autoconcepto y una autoestima apropiada para su edad, sin embargo, esta

depende además de varias cosas, del éxito o fracaso deportivo en el que se encuentren o

lleguen.

Estar en esta situación hace que sean vulnerables, y es muy poco probable que cuando en

algún momento ocurra trayectos bajos en su incursión, haya un déficit en su autoconcepto

y autoestima que afecten negativamente.

Además, como el caso que se explicó, la amenaza de que pase esto en los partidos o

entrenamientos, la presión y lo demás, lo convierte en una situación aún más estresante,

pues el joven está con el resultado en la cabeza, pero además con algo aún mucho más

importante que es el autoconcepto y autoestima de su parte. Estos casos son muy delicados,

se debe encontrar la forma de aminorar estos resultados separando estos conceptos de su

valoración como persona, claramente el éxito deportivo es una de las cosas que más

influyen y moldean a los jóvenes deportistas, pero debe ser separada de su aspecto personal

para que no se creen agujeros innecesarios.


74

Con el propósito de lo anteriormente dicho se puede actuar de dos diferentes maneras en

dos frentes importantes:

 Por un lado, se debe acentuar los aspectos de la vida de la persona en la que

también deben valorarse, para que el básquetbol no sea la única en cuestión.

 Por otro lado, que se potencie la percepción de control de sobre todas las

experiencias deportivas que pueda realizar la persona; de manera que esto

fortalece las relaciones de la autoconfianza y autoestima con la persona misma;

para que de esta manera se evite la percepción de fracaso incontrolado que

podría recaer en crisis algunas veces graves de autoconcepto y autoestima.

Ya en el tercer subgrupo se encuentran aquellos jóvenes deportistas que manejan una

autoestima y un autoconcepto bajo o débil, y estos son los que deben aprovechar la

experiencia de la práctica del deporte, del básquetbol y poder dejar atrás este problema; se

puede a través del deporte fortalecer y enmendar la debilidad en estos aspectos, sin

embargo, esto no debe ser ligado al éxito o fracaso del mismo, si no al control de la

situación y al esfuerzo que se pone en este.

En paralelo con lo anterior, es importante y conviene pensar en el desarrollo de otras vías

auxiliares de fortalecimiento dentro de la autoestima y el autoconcepto para que de esta

manera no se dependa del resultado del deporte.

2.3.5. Autocontrol

También ligado a lo anterior está el autocontrol. Esto es de suma importancia en el

desarrollo de un deportista, tener la capacidad de controlar sus impulsos y movimientos,

su cuerpo, su conducta en la totalidad de esta para así rendir al máximo.

El básquetbol es un deporte que plantea diferentes situaciones en las que los

deportistas aprenden a controlar su cuerpo y mente, en ejemplificación se puede pensar que


75

una decisión mal tomada o adversa del árbitro, un error de compañeros, cuando el

entrenador te sustituye, etc.

 Ejemplo: María tiene 11 años y le encanta el minibásquet. Ella es parte de uno de los

equipos de su escuela, donde entrena dos tardes a la semana y juega los sábados. María

pone mucho esfuerzo e intenta hacerlo lo mejor que puede; por eso le gusta que sus

compañeras también se lo tomen en serio. En varias ocasiones, cuando alguna compañera

ha cometido un error o se equivoca de alguna manera, se molesta con ella y les llama la

atención de forma agresiva. Su entrenador le ha explicado y hecho entender que no puede

actuar así, y María ha hecho un esfuerzo para autocontrolarse. Ahora, cada vez que falla

una compañera suya, en lugar de recriminarle la anima o solo ignora el error y se concentra

en lo que ella tiene que realizar.

Su mamá también le ha dicho que ahora se nota su autocontrol en otros ámbitos de su

vida.

 Daniel es jugador de minibásquetbol también, un día protestó a un árbitro

debido a que le había cobrado una falta que para él no existía. Su entrenador le

dejó sin jugar el siguiente encuentro dándole a entender que era por ese motivo.

Desde entonces Daniel es más capaz de autocontrolarse.

Los dos ejemplos anteriores muestran las oportunidades que da este deporte para que los

jugadores menores puedan controlarse a ellos mismos.

Además, con los casos mostrados, las oportunidades no serían aprovechadas de no ser por

un instructor que haga ver la falla a la persona, por esto el entrenador es pieza clave en el

desarrollo del desarrollo, para María y Daniel fue de provecho, sin embargo, hay muchos

entrenadores que no lo hacen. Un entrenador de jóvenes siempre debe estar alertas para

que las oportunidades que tiene de que el deportista aprenda a autocontrolarse sean

aprovechadas de manera que ayuden a desarrollar esa capacidad de los jugadores.


76

2.4. Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del básquetbol

Mediante la práctica del básquetbol se desarrollan las capacidades coordinativas tales

como la interrelación de recursos (caminar, correr, girar y saltar, lanzar, rodar, etc. y dentro

ellas las capacidades coordinativas la podemos definir como: "habilidades sensomotrices

consolidadas, según el rendimiento de la personalidad, aplicándose de manera consciente

direccionada a movimientos que se componen en una acción motriz y con un propósito

establecido" (Ruiz y otros, 1985, p 83).

Esta edad es la más complicada según el plano de la evolución y por esto también de la

estructura motriz de la persona; los factores que son identificados son los siguientes:

1. Capacidades deportivo-motoras (velocidad, fuerza, equilibrio, resistencia, etc.)

2. Habilidades deportivo-motoras (los fundamentos que se enseñan en el deporte escolar)

3. El desarrollo y la maduración física (la edad biológica)

4. Las dimensiones del cuerpo (antropométricas)

A lo largo de décadas, los entrenadores pusieron su atención en capacidades de tipo

condicional, como la fuerza, la velocidad y resistencia; con el pasar del tiempo y

enfrentando un contexto subiendo en competitividad, los investigadores se dirigieron a un

horizonte más amplio, las que hoy son las capacidades coordinativas, estas dirigen y

regulan los movimientos del sistema nervioso central dando paso a que las personas hagan

ejecuciones más precisas, eficaz y económicamente.

En otras palabras, estas capacidades coordinativas de nivel senso-motriz son

elementales para que se desarrollen las conductas psicomotrices y de esta manera se

afiancen los movimientos y mejora los mismos determinados culturalmente.


77

Respecto a que lo anterior muchos autores acotan qué capacidades coordinativas son

asociadas a tres funciones básicas de nuestra humanidad: condicionamiento a la vida

personal, al aprendizaje motor y al rendimiento alto en el deporte.

Debido a esto las capacidades coordinativas son poco a poco más relevantes cuando

se trata de planificación del entrenamiento en el deporte y también en la actividad de

carácter físico.

Para su análisis, estudio y aplicación las dividimos en:

 Capacidades coordinativas generales

 Capacidades coordinativas especiales

 Capacidades coordinativas complejas

1. Capacidades coordinativas generales o básicas.

Están hechas por las capacidades que regulan los movimientos y de adaptar

a cambios de carácter motriz.

 Capacidades de regulación del movimiento

Se encarga de la regulación y control de los movimientos, la totalidad de las

capacidades coordinativas necesitan de este desarrollo que regula y controla, o contrario a

esto las acciones que se hacen o no serían realizadas con la calidad que se quiere.

A medida que este proceso de aprendizaje se desarrolla, en todos los tipos de

actividad físico, los entrenadores de manera progresiva van apoyando al estudiante a que

pase las adversidades, por medio de acciones como gestos, palabras, etc., que hagan que el

educador regule o logre ejecutar los movimientos necesarios.


78

 Capacidad de adaptación y cambios motrices.

Su funcionalidad es lograr que el cuerpo se adapte a las condiciones establecidas por el

movimiento a realizar, pero cuando la situación llega, puede la humanidad cambiar y pasar

por el proceso de adaptación. Tiene validez en diferentes situaciones en el partido, para

cambiar esquemas tácticos constantes, y está relacionado con los cambios de energía que

pasa el organismo.

2. Capacidades coordinativas especiales

Son integradas por la agrupación que contiene las más grandes capacidades, en cómo

estas se relacionan mientras se realiza los actos y eficazmente el rendimiento deportivo

depende del enlace de capacidades que condicionan. Son diferenciadas estas como las más

relevantes capacidades coordinativas especiales según acotan diversos autores.

1 Capacidad de Orientación

Es aquella que determina los movimientos y cuál es la posición del cuerpo según el

contexto y tiempo, relacionándose con el campo de acción establecido o con los objetos

alrededor en movimiento.

2 Capacidad de Equilibrio

Es aquella capacidad que hace que se pueda mantener y la recuperación del momento

de equilibrio, cuando el cuerpo está o estuvo en la acción motriz. Esto hace que varíe

bastante respecto de su disciplina, puede que su plenitud sea vista en deportes como el

esquí o el ciclismo.

3 Capacidad de Reacción

Capacidad que caracteriza a la persona como la que provee la respuesta a ciertos

estímulos externos establecido, otra de las capacidades que se relacionan íntegramente con
79

los deportes con balón, donde el jugador puede constantemente tener conexión con sus

similares y adversarios, en suma, de la suya.

4 Capacidad de Ritmo

Es la que deja que los individuos produzcan durante el movimiento un ritmo externo o

interno del hacedor, repetición de manera regular o periódica de una estructura con carácter

ordenado. Es obvio que no se trata de bailar o danzar, sino del sentido de este; en deportes

de carrera o natación es imprescindible.

5 Capacidad de Anticipación

Es la capacidad de la anticipación mental, motrizmente a alguna acción de carácter

motor ya antes establecido; por ejemplo, cuando es anticipado un pase por estar con la

ubicación perfecta.

6 Capacidad de Diferenciación

Ayuda a que mientras se da la acción motriz, al ejecutarla de manera sincronizada los

movimientos dan respuestas acertadas, es decir, saber hacer diferencia entre lo que es una

habilidad y otra para que de esta manera logre una dirección de ataque y defensa, una cosa

es dribling y otra conducir, etc.

En muchas ocasiones también son asociadas con la capacidad de que se logre una

coordinación fina y con estilo en fases motoras con movimientos totales o no de manera

individual, lo que es manifestado exactamente con el movimiento total. Como un saltador

de garrocha que, en sus saltos, en cada momento del avance y elevación se haga de forma

coordinada y diferenciada hasta caer en el colchón.


80

7 Capacidad de Acoplamiento

La condición de un individuo para que integre y enlace distintos tipos de acciones

motrices de forma pareja y simultánea haciendo una sincronización. Mientras más difícil

sea la actividad, el grado para la aplicación y coordinación será más significativo y

relevante para la persona. Por ejemplo, el nado sincronizado revela de una forma exacta

esta capacidad, igual que la gimnasia rítmica o artística en donde hay estas exposiciones

con mayor frecuencia.

8 Capacidades coordinativas complejas

Estas son representadas por los desarrollos en el sistema motor e intelectual.

9 Capacidad de desarrollo motor

Producto de todas las capacidades coordinativas y generales, ya que de manera que se

actúa sincronizadamente se determinan ritmos en cuanto al aprendizaje, la progresividad en

todos sus grados, a agilidad en la ejecución de una acción motriz.

10 Capacidad de agilidad

Esta es la que debe asimilar de manera rápida los movimientos que son nuevos de

una manera armónica y con dinamismo respecto al tiempo y los espacios establecidos; y

además en la agilidad se debe tomar importancia a que es muy exigente y se dan en

cambios constantes que se presentan según el entorno en el que se encuentra.

En esta capacidad en donde se hace presente la mayoría o todas las capacidades

coordinativas, que, por lo lógico, se da de manera significativa durante la enseñanza y la

ejecución de deportes y juegos, como actividades recreativas y artísticas.


81

Debido a que cada uno de los temas actuales que se refieren a las ciencias de la

educación física o los movimientos físicos, día a día nos representan y sorprenden con

nuevas declaraciones y autores que no dejan de subir estudios y teorías, temas relevantes e

importantes, para casos generales o específicos en este ámbito tan extenso, agregados a la

agilidad, la rapidez, las habilidades y todo lo que en el campo el deportista debe presentar.

esta va más allá de la discusión o el cambio de ideas que puedan darse respecto al campo

teórico de la práctica deportiva, porque está más que claro que en esta aparecen nuevos

procesos nerviosos que son hechos fuera del plano de las capacidades condicionales.

Es de suma importancia que en la actividad física o en el deporte que se haya de

practicar, se debe dar relevancia a aquellas capacidades trabajadas, las coordinativas sobre

las cuales se sostienen. Debido a esto se pretende lograr el alcanzar esas mejoras del día a

día en la victoria del deporte, no se debe dejar nada a la suerte.

Por lo expuesto, podemos determinar que el básquetbol es un medio por el cual se

puede desarrollar las capacidades físicas y coordinativas de los estudiantes deportistas en el

juego o en las clases de educación física.


82

Capítulo III
Acciones tácticas de juego

3.1. Táctica: definición


La técnica es un conjunto de pasos que unen todas las características del cuerpo,

tácticas, fundamentales, mentales y otras, de manera que se corrija algo de inmediato

respecto de ocasiones sin previo aviso y variables que pueden generar conflictos.

3.2. Táctica ofensiva

Son las acciones del ataque del equipo que está con la posición del balón, los

cuales deben ser organizadas con gran posición. Estos se pueden clasificar por ser

individuales, grupal o en equipo, ya que con la ofensiva se puede asegurar la victoria sobre

el equipo contrario.

3.3. Táctica ofensiva en acciones del juego

Para seleccionar las acciones tácticas ofensivas de juego a emplearse el

profesor o entrenador debe tener en mente estos puntos:

1.- Habilidades de los deportistas

2.- Canalización de los recursos físicos.

3.- Nivel de dificultad del método establecido.

4.- Variabilidad de la estrategia prevista.

5.- Balance entre el ataque y la defensa.


83

6.- Habilidades del oponente.

7.- Las normas del deporte.

8.- Los factores no vinculados con el encuentro.

El ataque y contraataque rápido es un modo fundamental de realizar este .

La idea es lograr que gran cantidad de deportistas estén en el aro adversario

lo más rápido que se pueda previamente a que se organizarse los oponentes.

1. Los principios del contraataque rápido son:

 Los jugadores de la defensa deben proveer seguridad a los atacantes.

 Darle el balón en todo momento a un compañero más adelantado y libre;

 Driblear el balón pocas veces.

 Mover el balón pasándose a largas distancias sin equivocarse

 Distribuir el balón por el medio de la cancha.

 Enviar primero el balón a los lados de la cancha.

 El movimiento de los deportistas tiene que ser veloz y debe ser por los

costados.

 Tratar de no interrumpir el partido luego de alguna falta o punto

marcado.

 No usar el pase de béisbol o reducirlo al mínimo

 Los jugadores deben desplazarse separados y en forma ordenada

2. El contraataque rápido consta de tres fases:

 La tenencia de la pelota y el inicio de la jugada


84

 La realización de la jugada de ataque

 La finalización de este.

3. Las variantes más empleadas entre la ofensiva de posición son:

 Estrategia de ataque de ubicación frente a los contrarios por secciones.

 Estrategia de ataque de ubicación opuesta el gardeo o marcaje.

 Estrategia de ataque de ubicación opuesta a la defensa mixta o variada

 Estrategia de ataque de ubicación ocasiones particulares.

En estrategia de ataque, la ubicación es opuesta a la defensa individual; se puede

organizar mediante el sistema de defensiva de posición sin jugador pivote y con jugador

pivote.

El sistema ofensivo sin jugador pivote lo emplean en regularidad, aquellos equipos que

no tienen la suficiente experiencia o que sus jugadores sean de pequeña estatura.

Pueden hacerse con giros con la pelota y sin esta, con coberturas, cortinas o

mediante los ocho grandes, con cinco jugadores.

Entre los fundamentos básicos para amenazar la defensa por sectores tenemos

los siguientes:

 ¡La posición inicia! De los deportistas para atacar, debe ser distinta que la

colocación por sectores.

 La pelota tiene que desplazarse velozmente para que el sector pueda

balancearse, debe recordarse que todos -lo s sistemas de


85

desplazamientos de la zona están condicionados por el movimiento del balón.

 Amenazar los sectores en sus falencias más notorias.

 Usar carga acumulada, o sea generar el ataque en un solo sector más

jugadores ofensivos que defensas

 Mover a los deportistas hacia las falencias de la zona

 Usar coberturas para no dejar que los oponentes puedan jugar sobre balón.

 Mantener el balance defensivo que se necesita para, evitar cualquier ataque del

adversario.

En el empleo de jugadores pivotes en cualquier sistema ofensivo existen dos

posiciones básicas para ubicar a estos cerca del aro (jugador pivote bajo), en las cercanías

del aro del tiro libre (jugador poste o pivote alto).

Cuando se emplea el sistema con dos pivotes pueden presentarse las siguientes

variantes de ejecución

1. Los dos se sitúan en línea a nivel de la línea de tiro libre.

2.- Los dos se sitúan en línea en la zona cerca del aro y a ambos lados de la zona de

restricción.

3.- Uno se sitúa en la posición de poste y el otro en la de pivote en un mismo lado.

4.- Uno se sitúa en la posición de poste y el otro en la de pivote a ambos lados M aro.

 Los sistemas de ofensiva de posición más empleados son:

1.- Sistema de ofensiva 1 - 3 - 1

2.- Sistema de ofensiva 2 - 1 - 2

3.- Sistema de ofensiva 3 - 2


86

4.- Sistema de ofensiva 1 - 2 - 2

5.- Sistema de ofensiva 2 -- 2 – 1

 Los principios para atacar el gardeo o presión son los siguientes:

1.- Emplear el drible frente el gardeo o presión personal

2.- Frente el gardeo a presión por zonas, emplear los pases

3.- Cuando se presiona en todo el terreno de juego, el objetivo fundamental del

equipo será llevar el balón hacia la pista delantera en menos de 10 segundos.

4.- Cuando se emplea el dribling frente al gardeo a. presión personal. Los

jugadores ofensivos restantes deben desplazarse hacia los laterales

del terreno.

5.- Sacar rápidamente el balón, pero sin apresuramiento innecesario.

6.- Los jugadores deben estar en constante movimiento.

7.- El desplazamiento de los jugadores con el balón y sin él debe realizarse por el centro

del terreno, o separados a no menos de dos metros de los laterales del terreno.

Para atacar la defensa mixta o combinadas deben emplearse sucesivos cortes por

debajo del aro, y hacerse el uso de las pantallas.

El ataque en situaciones especiales de juego (saque del balón salto entre dos y

después de un tiro libre) exigen simplicidad y rapidez de las acciones.

Para la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones de equipo se tendrá en cuenta

las siguientes progresiones metodológicas


87

1.- Distribuir las fuerzas en el terreno.

2,- Enseñar el objetivo del ataque y los desplazamientos necesarios para la culminación del

sistema ofensivo.

3.- Practicar reiteradamente las combinaciones de juego sin adversarios hasta que se

aprenda en su totalidad.

4.- Introducir paulatinamente defensas que se opongan al ataque hasta que se complete la

igualdad.

5.- Al iniciar las practicas 5 vs. 5, los jugadores ofensivos opondrán defensas pasivas,

medias, activas y por ultimo defensa activa.

6.-Aplicar las combinaciones y variantes en los juegos de estudios y de práctica.

3.4. Táctica defensiva


Son las acciones defensa que se organizan basadas en la protección precisa y

organizada del aro con una lucha activa por el apoderamiento del balón de juego en

todo el campo o de la zona.

La táctica defensa se caracteriza por ser individuales, grupales o por equipos.

3.5. Táctica defensiva en acciones de juego


Dentro de las tácticas defensivas durante las acciones de juego tenemos las siguientes

acciones

Defensa hombre a hombre personal.

 La norma fundamental de la defensa es quedarse en medio del oponente y el aro

propio.

 Se recomienda usarla con conjuntos que tengan un método de jugar en atacar con

lentitud y que no tengan jugadores que sepan tirar balones altos y de larga distancia

con precisión, o que tengan jugadores pívot altos y peligrosos.


88

 Usar siempre el concepto del espacio necesario.

Defensa a presión persona.

 Es el que más cansa de todos los métodos para defender.

 Para aplicar con éxito esta defensa, los jugadores deben ser agresivos, rápidos,

tener control de los movimientos y muy buen entrenamiento del cuerpo.

 Es recomendable emplearla cuando se está perdiendo o cuando se tiene una ligera

margen de ganancia, a los últimos momentos del encuentro con conjuntos que

no posean rapidez ni un buen entrenamiento del cuerpo.

 El defensa tiene que estar situado en todo momento en medio de su aro y su

contrincante.

 Si el atacante recibe la bola, este debe impedir su pase empleando los los

conceptos de defensa individual.

 El tercero se divide en cuatro zonas para aplicar esta defensa en cada una de las

cuales se realiza de las mismas acciones defensivas bien definidas.

Defensa por zona

 En las defensas por sectores se ayudan de acuerdo con su posición, con los

movimientos y ejecución de estrategias de dispersión.

 En las defensas por zonas la atención del defensa se concentra en la pelota y no en el

contrincante.

 La defensa por sector se mueve de acuerdo con el movimiento de la pelota.

 Se emplean contra los equipos no veloces con poca capacidad de disparo a muchos

metros.

 La defensa por sectores recibe su denominación respecto a la posición de los


89

deportistas en las variadas posiciones que aparecen cuando se cruza el medio del

campo.

 Son conocidos entre otras las variantes siguientes:

 2-1-2,3-2,1.3 -1,2-2-1,12-2 y2-3.

Para tener éxito en su aplicación debe tener en cuenta los siguientes principios:

1. Atención máxima en la pelota.

2. El movimiento por sectores está dado por otros dos desplazamientos según la

posición de la pelota.

3. El trabajo en equipo para defender.

4. Usar los cambios de oponente en el momento en que el defensa no logra

contener al deportista ofensivo.

5. Mantener la colocación defensiva por todo el partido.

6. No dejar brechas en la defensa.

7. La defensa por zonas 2 - 1- 2 permite concentrar el cuidado en las zonas cercanas

al aro, formar el triángulo de rebote y defender el área cercana al del tiro libre.

El defender por zona 3 - 2 posibilita el cuidado de la zona de tiro libre frente a equipos

de buen lanzamiento desde esa zona y también permite tener dos jugadores prestos para el

contraataque

El defender por zona 3 - 2 ayuda a la defensa por sectores que esta próximo al aro y

da fuerza a la pelea por el balón al rebotar, se usa frente a conjuntos que tengan fuerza en

disparar bajo el aro y que no sean muy bueno con los disparos de lejos o

medianamente lejos.
90

La defensa por zona 1 - 3 -1 mantiene siempre tres jugadores defensivos en la línea

entre el balón y el aro. Este principio es una constante variante defensiva. Es sumamente

fuerte el área de tiro libre y en la zona debajo del aro, pero no permite contrarrestar los

tiros de larga distancia y desde las esquinas del terreno. La defensa por zona 2 - 2 -

1 se emplean por equipos que tiene un jugador de gran estatura o poder de salto

con el objetivo de que pueda bloquear los tiros, adquiere una estructura de botella

invertida y se mueve tratando de conservar dicha forma.

Las defensas por zonas 1 - 2 - 2 es una de las más eficaces mediante los cambios

que se producen en las diferentes áreas, los jugadores pueden ocupar

indistintamente cualquier parte del terreno en dependencia de la ubicación del

balón adquiriendo forma de botella y el cuello de la botella debe estar siempre dirigida

hacia donde se encuentre el balón.

Defensas combinadas

 Es la unión de la defensa individual con la defensa por sectores.

 Se usa cuando se necesita bloquear a un oponente que lleva eficientemente el

partido o que posee una buena capacidad para hacer lanzamientos.

 Está dada por dos filas de defensa, en las que unas se emplean la defensa

individual y otra por sectores.

 Se conocen las siguientes variantes: 4 - 1 (cuatro jardean en personal y 1 en zona)

1 - 4 (un jugador marca en personal y cuatro en zona)

2 - 3 (dos marcan personal en la primera línea de defensa y tres

en la segunda línea o viceversa)

4 - 2 (tres en la primera línea marcan en personal y los dos en


91

Zona o viceversa)

Defensa a presión por zona:

 Conjuga muchos de los fundamentos de la defensa por zona y de la defensa a

presión personal.

 A cada jugador se le determina una zona que debe marcar.

 Se clasifican de la siguiente forma: 2 - 1 -2, 2 -2 -1, 1 -2-2,3-2,2-3, 3 - 1 -1, 1 - 3 -1 y

1 -2-1 -1

Es menos compleja que la defensa a presión personal ya que las defensas se sienten

más seguros por la ayuda y concentración de los compañeros en el área de defensa.

En esta defensa en todo momento los jugadores defensivos deben marcar al jugador

que tiene el balón 2vs 1 para con éxito se prepara marca personal doble o en cajón.

Para ello debe tenerse en cuenta los siguientes principios:

1.- Jugar siempre el balón

2.- Aplicar una marcación a presión doble o en cajón

3.- Interceptar los pases

4.- Quitar el balón al jugador que tenga posición de este.

5.- Presionar constantemente sobre el adversario.

Defensa contra la ofensiva rápida.

 Debe atarse de forma amenazante al jugador que tiene la pelota para bloquear su juego

con su compañero y que deba driblear a una punta o lograr una falta.

 ¡Por lo regular todos los equipos emprenden la ofensiva rápida por los laterales o

por el centro de! terreno. De acuerdo con esto la defensa debe concentrarse sobre

esta zona para así detener el contraataque.

 Contra la ofensiva rápida puede oponerse, además un juego de posición de morada


92

estableciendo las líneas de ataque pausadamente y realizando con

seguridad los pases; no se realizan tiro al aro sin garantizar al rebote en

situaciones desventajosas, debe trabajarse el balón no menos de 20 segundos de los

30 disponibles por el equipo.

 Esta defensa es fundamental la variación de los oponentes, pues el de defensa que

está más próximo al deportista con la pelota debe intentar robársela de forma veloz,

ya sea el contrincante que le tocaba marcar o no.

Defensa durante un salto entre dos.

Es empleada con mayor frecuencia entre equipos con bajo promedio de estatura y

poco poder de salto. Se divide el terreno en tres zonas bien diferenciadas el área del

círculo centra 1, el área de círculos de tiros libres en la mitad ofensiva del terreno y el

área de círculos de tiros libres en la mitad defensiva del terreno.

Se producen tres situaciones diferentes durante la aplicación de esta defensa

especial.

1. Que el control del balón puede realizar por cualquiera de los dos jugadores.

2. Que el dominio del balón lo pueda tener, lo pueda obtener del

saltador adversario.

3. Que el dominio del balón lo pueda tener nuestro compañero.

Dos formas básicas para establecer la defensa durante un saque fuera del terreno.

Son conocidos varias formaciones básicas y esta son:

La "Y " invertida

En "Cuadrado"

En "Rombo"

En "T"
93

Defensa durante un ataque del terreno

Existen

 Mediante una defensa a presión.

 Aplicando el principio de la flotación.

En la defensa a presión, el jugador defensivo marca al atacante, que saca el balón

lo más cerca de la línea con el objetivo de reducir el área hacia donde puede ser realizado

el pase.

Esta defensa aplicando el principio de la "flotación" es más pasivo que la anterior,

aunque más fácil y menos agotadora, El defensa cuida al jugador que saca, no lo

marca directamente, sino que retrocada para apoderarse y estar en mejores

condiciones de interceptar el pase y apoderarse y estar en mejores condiciones

de interceptar el pase y controlar cualquier acción que se produzca en el terreno.

3.6 Orientaciones metodológicas para la enseñanza y el perfeccionamiento de las

acciones de equipo

Para la enseñanza de los sistemas de ataque de posición, se tendrá en cuenta la siguiente

progresión metodológica.

1. Distribuir las fuerzas en el terreno de juego en concordancia con las particularidades

de cada jugador y de acuerdo a cada posición componente estático.

2. Enseñara los jugadores cual es el empleo fundamental de ataque y cuales

desplazamientos son los necesarios para culminar el sistema ofensivo.

3. Practicar reiteradamente la combinación de juego sin adversario

4. Introducir paulatinamente dos, tres o cuatro defensas, para que se pongan al ataque

hasta llegar a la igualdad numérica 5 vs. 5.


94

5. Al iniciar la práctica de la combinación 5 vs. 5, los jugadores ofensivos o pondrán

una defensa pasiva, después medio activa (sin empleo de ayuda o cooperación y sin

cambios de adversarios), por ultimo activa, con las cuales se puede emplear todas las

variantes del ataque previamente establecida.

6. Aplicar las combinaciones y sus variantes, el juego de estudio en esa última etapa, el

profesor puede detener el juego cada vez que lo considere necesario, para corregir la

posición de los jugadores o indicar nuevas tareas o realizar, etc.

 En este último se puede aumentar el ritmo de juego a su máximo.

 Pasarse del tiempo para que los jugadores aumenten la resistencia en e l

juego.

 Se emplean diversidad de variantes con el fin de ir implementándose

para un encuentro.

 Dentro del juego debe realizarse diversidad de situaciones si stem ática s

de di ve rsidad de va ria nte s que obli gue n a l j uga dor a adaptarse.


95

Capítulo IV
Métodos y procedimientos guías

4.1. Métodos de enseñanza

La palabra método viene del latín métodos que a su vez tiene su origen en el griego,

en la palabra metas y todos que significa camino; por consiguiente, método significa

camino para llegar a un lugar determinado (Rodríguez, 2003).

Al emprender sobre la conceptualización de todos los métodos de enseñanza, es de

suma importancia que sean en la condición necesaria y previa de manera que sean

asimiladas en su totalidad y bien comprendidas. Sabiendo que los métodos son solo un

sistema que permitirá o facilitará el aprendizaje, se debe saber que se necesita un plan de

enseñanza.

Según Cuevas (2011), se manifiesta que los métodos de enseñanza son solo medios

que se aprovechan de la didáctica de la educación para que el estudiante entre en un

proceso de enseñanza – aprendizaje; lo cual tiene como objetivo principal el hacer que la

persona pase por las situaciones establecidas y así pueda formar su propio aprendizaje.

Esto se logra a la planificación y una sistematización adecuada.

Para Penna Marinho (1994): “Es el camino previamente establecido o previamente

trazado que nos conduce al fin en forma segura, rápida y fácilmente” (p. 98).
96

Gallardo (2008), sostiene que una estrategia es una vía o ciertos pasos ordenados que

obedecen los estudios para lograr diversos objetivos. Uno de los trabajos de los científicos

es hacer investigaciones tomando pasos que se basan en observar bien el contexto, las

variables y detallar las reacciones en cuanto a alguna estimulación para de esta manera

analizar conceptos, resolver dificultades o hacer más eficiente el trabajo en un futuro. Para

ello, los investigadores (inventario, cuestionarios de opiniones, entrevistas).

Ciertas estrategias son usadas en distintos campos de estudio, son embargo, estos

tienen variables y dificultades propias y, de manera que, tiene sus respuestas personales y

como llevar a cabo estas estrategias en su global puede solucionar estas dificultades que

cada ciencia tiene y la diferencia de otras.

Las estrategias son muy importantes para hallar realidades que lleven a

ideas y conceptos mejores planteados. Dentro de la investigación, se le

llama como una serie de pasos que deben realizarse en cualquier proyecto y

para comprobar una hipótesis. (Gallardo y Mendoza, 2008, p. 15).

El método nos puede ayudar a resolver problemas teniendo en cuenta el poder emplear

la investigación del caso y demostrar la verdad.

Para Gallardo & Mendoza (2008):

En medio de las más importantes estrategias en los juegos, existen:

1. La estrategia por deducción: El maestro o instructor posee ciertos conocimientos

los cuales debe transmitir a sus estudiantes respecto a la capacidad que ellos poseen. Hace
97

énfasis al concepto maestro-instructor de manera de que os jugadores sigan sus reglas y

también lleguen a seguir solo su ordenes perdiendo así la capacidad de decidir por sí solos.

2. La estrategia por inducción: El mismo jugador será el encargado de, de acuerdo

con sus capacidades, poco a poco aprende de lo que vive y mejorando de manera que se

mejores cada día más, siendo instruido por el coach. Hace énfasis al concepto estudiante-

jugador, de manera que por su cuenta mide solo su evolución, en tanto el instructor solo

interviene para mejorar ciertos aspectos erróneos y evitar el fracaso.

3. Estrategia general: Muestra un momento de enfrentamiento verdadero, de manera

que salen a flote estas variantes (las normas, los oponentes, miembros del mismo conjunto,

etc.) y conceptos (técnica, táctica, condición del cuerpo, entrenamiento metal y

metodológico). Dadas estas variables, se entrenan cada uno de los puntos de este juego por

separado y la evolución se nota en gran medida dentro de la competencia, sin embargo, hay

ciertas dificultades en el aspecto técnico. Es una estrategia que influye bastante en la

motivación del jugador para con los enfrentamientos y encuentros serios.

4. Estrategia de análisis: Se realiza dividiendo los pasos por sectores o escalones,

para que sean entrenados específicamente, así aprendiendo parte por parte sobre el deporte,

de modo que no toma importancia a todas las variantes menciona antes, sino solo a

algunas. Gracias a esta estrategia se consigue mejor técnica ya que el ejercicio se aprende

por repetición hasta la perfección. Sin embargo, su punto débil es la motivación que

influye en el jugador, ya que no hay manera de que experimente una competencia seria y

su evolución no se notará tanto o no se podrá expresar ya que no se está tomando en cuenta

distintas de las variables que si existen en un verdadero encuentro o partido de este

deporte.
98

5. La estrategia combinada: El más utilizado para nosotros y también el mejor

desarrollado en cuanto a enseñanza de la teoría casi completa y también el hacer

movimientos que permitan mejorar al jugador y su accionar en un partido verdadero

utilizando los distintos métodos explicados, cada uno en el momento preciso para que el

jugador alcance un nivel elevado.

Los pasos que se hacen de practica son la base de cuanto se pueda aprender. Los que

más su usan son los siguiente:

a. Una explicación de teorías rápida, concisa y efectiva.

b. Una demostración si es que es necesario u oportuno.

c. Usar la técnica que repite los pasos para así lograr precisión y mejor coordinación.

Teniendo en cuenta que los métodos de enseñanza son fundamentales y por ello se

menciona a los siguientes: método deductivo, método inductivo, método analítico, método

global y método mixto.

Los objetivos que se plantean en esta investigación son los siguientes:

1. Estudiar las variables que pueden motivar a practicar algún deporte y comprobar si

hay problemas en los conjuntos antes de realizar la investigación del cuerpo y

habilidades, la primera instancia las características físicas, la motivación que hay

por aprender, el conocimiento de las teorías, así como la capacidad o conocimientos

previos que tenga del deporte.

2. Estudiar e investigar la reacción que produce distintas formas de enseñanza (sea

enseñando directamente y también con indagación) y también una estrategia que las

junte, al comienzo de este deporte en cuanto a capacidad del cuerpo y habilidad en

los momentos del entrenamiento, la ganancia de nuevas características y técnicas en


99

el juego y la cantidad de ganas por seguir aprendiendo y que se demuestre que le

gusta poder conocer más sobre el deporte.

3. Investigar cómo actúan diferentes variables emocionales que tengan que ver con la

motivación y las ganas mientras transcurran los días, y luego de que e haya

concluido con las prácticas.

4. Determinar y comparar el nivel de conocimiento adquirido por cada grupo de

estudio (tanto del conocimiento declarativo como del procedimental).

5. Estudiar y hacer una comparación entre la reacción a los entrenamientos en los dos

géneros tomando como variables dependientes la capacidad del cuerpo y sus

habilidades en todo el tiempo de entrenamiento, la ganancia de nuevas técnicas en

el juego personales y cuanto lo motiva y cuanto le gusta jugar este deporte”.

(Méndez, 2005, pp.88-89).

Para poder iniciar un deporte, debemos contar con una buena condición física. En el

caso del baloncesto, el rendimiento físico y deportivo es base fundamental y a su vez la

ganancia de ciertas tácticas y técnicas, motivación y tener una buena satisfacción por las

prácticas realizadas o cuando se realice un torneo.

Otras definiciones afirman que el método de enseñanza es el conjunto de movimientos

y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia

determinados objetivos. Por lo cual, podemos entender que los métodos son los caminos

para alcanzar los objetivos preestablecidos en un plan de enseñanza.


100

4.1.1 Métodos de enseñanza y perfeccionamiento de destrezas

Esta agrupación de diferentes métodos tiene su base en lo posible que es desagregar o

no el ejercicio hecho en etas, según la estructura que tienen y el grado de complejidad que

manejan; por esto se consideran las siguientes:

4.1.1.1. Método fragmentario o analítico

Según Chávez (1996) el método fragmentario o analítico tiene que ver con la

división en todas las partes del ejercicio practicado, cuando este está siendo difícil de

asimilar para el estudiante; (…) es más sencillo estudiar un ejercicio en partes cuando este

es muy extenso o difícil, por separado.

4.1.1.2. Método analítico constructivo

El mismo autor indica que el método analítico-constructivo es muy parecido

al anterior, ya que también es separado en partes, pero a diferencia de que en

esta las partes se van adicionando como una cadena o un escalón, no se

hacen partes y luego otra parte, se adiciona se hace el mismo más otro, esto

es necesario cuando se necesita que no se altere el orden del aprendizaje.

Según (Chávez ,1996, p.60).

4.1.1.3. Método sintético analítico

La autora refiere también que este método es utilizado cuando el ejercicio

está aprendido en su totalidad, o al menos la estructura de este, globalmente

hablando, con la finalidad de poder corregir pormenores que aún se siguen

cometiendo y poder pulir y perfeccionar la técnica del deportista; consiste


101

en realizar toda la tarea y observarla para poder identificar posibles errores y

poder corregirlos, como ya se mencionó. Para (Chávez ,1996, p.60).

4.1.1.4. Método sintético

Este es conocido también como el método global, ya que se emplea para la

verificación y observación de la destreza en su totalidad, es utilizado al estar ante una que

es particularmente difícil de aprender y no se puede dividir en partes. Su uso es más

peculiar en inicial y los primeros grados del colegio ya que son ejercicios con estructuras

relativamente simples, y de fácil asimilación.

4.1.1.5. Método analítico sintético

Según (Chávez ,1996): “este es un método conformado por las acciones motrices que

se aprendieron con anterioridad. Son utilizados en momentos precisos, como es en clases o

sesiones que tienen como fin el repaso de lo aprendido” (p.60).

Ejemplo: al realizar el pase de pecho, requiere del aprendizaje y dominio previo de

varías destreza como el agarre, ubicación flexión y extensión de brazos y piernas en forma

coordinada, por ejemplo. Predomina el análisis de las técnicas correcta ejecución del gesto

deportivo, no es un método para principiantes, se emplea en la etapa de profundización y

automatización de la técnica del pase.

4.1.1.6. Método de resolución de problemas

El mismo autor indica que su utilización predomina con estrategias emanciparías; las

cuales, según Jordi Díaz (1999), parten de lo que el estudiante ya conoce o está interesado
102

en conocer; y además estas relacionados a problemas de investigación y resoluciones de

problemas significativos.

El presente método consiste en plantear a los estudiantes una dificultad física o

mental que represente algo grave para ser resuelto. Usualmente lo que se presentan son

situaciones incompletas que dan al estudiante la oportunidad de que encuentre algo

desconocido y por sí mismo la descubra para así complete o solucione el problema o

situación difícil haciendo una vía posible; recordar no hacer ejemplificaciones para que

nadie copie si no descubran.

4.1.1.7. Método de asignación de tareas

Para Chávez (1996): este método está basado en la asignación de tareas pedagógicas

a los alumnos para su posterior realización. Su procedimiento parte de la organización de

los estudiantes en grupos de trabajo, cada grupo de trabajo selecciona un representante y el

docente le asignan a cada grupo a través del responsable de grupo una tarea (definida, semi

definida o no definida), la cual debe ser realizada por los integrantes de cada grupo en

dependencia del tipo de tarea asignada (p.61).

Este método se emplea para perfeccionar y diversificar la destreza. Ello está en

dependencia del tipo de tarea asignada. Permite la integración de grupo, la puesta en

práctica de actitudes de responsabilidad, orden, trabajo en grupo, entre otros.

4.1.2. Métodos para el desarrollo de capacidades físicas

Según Chávez (1996), este tipo de método exige un buen desarrollo de la capacidad

física, el cual tiene su base en la dosificación o tranquilizarían de lo que es estrictamente


103

puesto en regla de la carga del trabajo, estos son el volumen, la intensidad y el descanso; y

por cada una de ellas se entiende que:

 Volumen

Se refiere a cuántos son los ejercicios que se realizan. Esto se puede saber en cuanto a

la realización de repeticiones, series, metro, kilómetros recorridos, o entre otras unidades

de medidas. Ejemplo: 25 Rep. de planchas, recorrer 100 m., etc.

 Intensidad

Es el grado de esfuerzo y fuerza con la que es realizado el ejercicio; se relaciona

sobre en cuánto tiempo se ejecuta o realiza la tarea o práctica; por ejemplo, realizar 25

abdominales en medio minuto, para dar un ejemplo más especificado es el de nombrar que

si un adolescente corre unos 100 m. en 13 o 15 segundos supone una intensidad del 100%

 Descanso

Es una pausa muy necesaria que se toma el deportista luego de un ejercicio o una

repetición o serie de los mismos. En el nivel de escuela, se emplean descansos que puedan

recuperar por completo a los niños, para lo que son trabajos de potencia, agilidad y

velocidad; y una recuperación no tan prolongada y menor para ejercicios de resistencia.

A este grupo de método pertenecen: el método del ejercicio estándar y variable con y

sin intervalos de descanso.

En el caso de estos métodos, en el ámbito escolar, estos deben seleccionarse en

función de las características de los estudiantes, según el ciclo, grado y nivel de

estudios. Asimismo, deben seleccionarse y aplicarse de manera integrada al


104

desarrollo de los demás componentes curriculares (percepción motriz, sociomotriz,

interacción grupal), sirviendo al desarrollo de estos. (Chávez ,1996, p 63).

4.1.2.1.Método de la competición

Los métodos que tienen que ver con la competición son basados exclusivamente en

tener equipadas las habilidades, fuerza y destrezas, sin mencionar otras habilidades y

capacidades motrices que son elementales o integradas en competencias o juegos, son

caracterizados por su rivalidad y su motivación.

Las maneras en las que son las competencias van desde lo simple hasta los

complejos, desde quién llega primero a la pared o quién golpea más fuerte el balón, hasta

formas evolucionadas de competencia con reglas y definidas en torneos o campeonatos

grandes.

En los niveles más bajos de primaria o inicial se utilizan mucho más que en otros los

juegos con competencias y pre deportivos, que están organizados de manera simple y

relativamente fácil; respecto a cuál sea el nivel de los estudiantes, mientras tanto en el nivel

secundario ya su aplicación es mucho mayor en olimpiadas y competencias ya

reglamentadas, con torneos y estructuras menores.

Es posible utilizarlos para que los estudiantes o aprendices desarrollen un buen nivel

socio-deportivo y afectivo, de manera que respeten normas y reglas metodológicamente

usadas para mejorar la conducta de los niños y adolescentes, no son muy útiles para la

realización de técnicas y aprender hábitos motores; pero sí son eficaces en la creación de

condiciones básicas de la táctica que propone la competición.

El usar los métodos de manera correcta hace posible que se logre:


105

 Mayor interés por la actividad a desarrollar.

 Proporciona un ambiente de emoción, lo cual hace que el rendimiento y desempeño

sea superior.

 Impulsa los valores como la solidaridad, el juego limpio y generosidad, entre otras.

El usarlo de manera incorrecta y abusar excesivamente de este método contra

producirá lo que se quiere lograr, en vez de educar deformará y creará malos hábitos.

4.1.2.2. Método del juego

Para Chávez (1996): los métodos de juego rescatan el carácter divertido y

lúdico del aprendizaje; además de sus argumentos, adecuando todos los elementos

que posea a la tarea pedagógica que es la enseñanza; lo bueno de los juegos es que

logra satisfacer necesidades, tanto para niños, adolescentes y acciones que

especialmente se concentran en la acción. (p.61).

Para lograr el aprendizaje, el maestro debe tener un desenvolvimiento, conocer

cuáles son las motivaciones de los menores que desean aprender, saber sus necesidades e

incentivos para colocarlos en la acción.

Este método es muy usado, más cuando se busca desarrollar la parte psíquica del

estudiante, pues existen ventajas en su uso; estas son: Que es una fuente de desarrollo

motivacional muy importante, permite superar el egocentrismo que crece en la mente

cognitiva del estudiante, ayuda al desarrollo de acciones mentales, y sobre todo brindan

oportunidades para que la persona desarrolle sus potenciales creadores, esto gracias a la

regulación del esfuerzo en la oportuna realización de las actividades y el movimiento libre

de cada uno de ellos.


106

De la misma manera, es de gran ayuda y valor para incrementar y diversificar las

habilidades motrices y para que se desarrolle habilidades como la velocidad, atención,

agilidad y equilibrio dinámico; así también para el desarrollo del carácter y la personalidad

del individuo. Esto por cómo representa sus características:

 Gracias a una organización argumental, es posible que los menores y jóvenes

siempre desarrollan algo que es de su agrado y complace sus gustos.

 Tiene diferentes maneras de alcanzar una meta, promueve el desarrollo de la

versatilidad de los movimientos y el ingenio de la persona para ejecutar una tarea

motora.

 La emotividad que provoca el buen clima lúdico y gracias a esto es posible

soportar grandes cargas físicas sin siquiera sentirla.

 Por las diferentes incidencias que ocurren, el juego propicia momentos que

pueden ser bien aprovechados por los educadores para que se afirmen rasgos

positivos del carácter de la persona y su personalidad, y además la formación de

valores.

A la agrupación de métodos que se utilizan en los juegos se les considera como el

complemento de otro grupo de métodos; es decir que en la educación física es algo

complicada la ejecución y el logro de aprendizaje sin estos, obvio, en su buena utilización

ya que abusar de estos quitará seriedad provocando un recreo en vez de una sesión. Tales

extremos resultan nocivos para que la personalidad de la persona se forme, ya sea de un

uso exclusivo o de forma metodológica.

Este es el grupo que, según Chávez (1996): pertenecen a toda una gama de los mismos

conocido como ‘’no directivos ya que el maestro es el que da al estudiante el aprendizaje, y


107

tiene diferentes variedades, es extenso; por ejemplo, dentro de estos están los de ensayo y

error, solución de problemas y el imitativo también (p. 63).

4.1.2.3. Método para el aspecto conceptual

Método Inductivo. Es uno usado para que el estudiante logre construir el conocimiento

empezando por lo más pequeño y llegando a lo más complejo, ayudado por su docente que

le facilita el aprendizaje nuevo sobre lo que este ya sepa antes, es decir, poder construir un

algo nuevo sobre sus saberes previos y poder llevarlos a la vida cotidiana. En esto están

incluidos los procesos cognitivos que son la atención, la concentración, el poder analizar e

interpretar, por ejemplo, aprender el voleo.

Poder ser parte de lo que pasa particularmente, el identificar la forma en que se toca el

balón con los dedos de la mano, para pasar de la comprensión de esto a la práctica, de lo

particular a lo general, la posición del cuerpo, de las piernas, los desplazamientos, entre

otras cosas. Esto permitirá que sean partícipes de la observación, el análisis y comprensión,

además de la comparación de todas las fases del movimiento que se quiere aprender.

En todo interviene un proceso cognitivo. ya que de estos se logra el aprendizaje,

encontrando en él los componentes principales como la atención y la interpretación del

estudiante donde se sabe lo conceptual a nivel de categoría o de preposición.

Tabla 10
Nivel preposicional y categorial

PROPOSICIONAL CATEGORIAL

 Recepción:  Asimilación:

 Comprensión  Procesamiento

Fuente: Didáctica de la educación física. (1996 p.66) María Chávez Cáceres).


108

Proposicional:

 Recepción: Se aprende mediante lo que se explica y se demuestra el modelo.

 Comprensión: Lograr comprender los procedimientos de lo que se explica y

ejecutar imitando cada acción; y usar las técnicas como el tomado de notas y

subrayados, resúmenes, entre otras técnicas.

Categorial:

 Asimilación. – Es descrito y construye nuevos significados, con el objetivo de que

se le encuentre un sentido a la información dada. En la educación física, el

estudiante logra descubrir las diferentes fases de los movimientos con destrezas

impensadas, y no solo aprende el movimiento exacto si no que logra encontrar

cómo aplicarlo a otras actividades parecidas.

 Procesamiento. Es la transferencia de la información a la memoria de largo plazo,

desde la de corto plazo, a través de instrumentos cognitivos como la interrogación,

analogías o procedimientos nemotécnicos. En la educación física, se llega a esto

mediante la repetición.

4.1.2.4. Método para la parte actitudinal

El aprendizaje por actitudes, normas y valores está presente en todo el ancho y largo

proceso de aprendizaje. Para esto, el docente tiene diferentes opciones de estrategias a

utilizar, las dinámicas en grupo, la discusión controversial, entre otras. En cuanto a la

educación física, se puede usar fichas técnicas además de diversos métodos como el de

competencia, tareas, entre otros.


109

4.2. Procedimientos guías

Los procedimientos guías es un informe atractivo elaborado con la meta dar

conocimientos y guiar a los alumnos en sus clases y forma parte de un instrumento para el

crecimiento de la convergencia: «enseñanza fundamentada en conocimiento» (Zabalza,

2007).

La obtención de una guía establecida para el desarrollo del profesor, para todas las

materias, que hace fácil su utilización y coordinación entre estas, también como las tareas

de los estudiantes.

Ciertos escritores (Zabalza, 2007) dan como herramientas fundamentales de un

formato de profesores estas: características que describan la clase y su enseñanza,

entendimiento del curso en su presentación, metas y habilidades por crear, información,

métodos de desarrollo y canalización de las correcciones. Las metodologías de enseñanza

de los programas de corrección deben establecerse de acuerdo con las habilidades por

crear.

De modo que, luego de dar a conocer las características del sistema de los cursos, se

tiene que detallar los pasos a tratar en el crecimiento de estos pasos para la educación

realizando así todos los métodos de ejercicios pertinentes, ya sea del maestro como del

alumno, de acuerdo con las metas establecidas (García, 2008). Algunos escritores

(Fernández y Fernández, 2007) son las expresivos cuando explican sobre los procesos de la

educación: «Es un sistema en el que se tiene que tomar en cuenta, primero, detallar las

metas que se quieren lograr con el desarrollo de este curso en la lista de todos estos lo cual

conlleva a un documento de identidad del docente fundamentado.


110

Y, de acuerdo con estas metas, detallar las habilidades que queremos que los alumnos

obtengan luego de que termine el ejercicio. Se debe tomar en cuenta, y detallar en el

sistema, cuáles son los caminos que los alumnos pueden seguir en el curso de acuerdo con

lo que requiere y lo que le gusta, además de detallar los requerimientos para todos estos

métodos de los pasos para realizar la materia. Ya se sabe que en el sistema se tiene que

detallar los lineamientos del proceso.

Una lista de temas del curso y que se puede hacer, también, para el momento de tiempo

que se tenga por los estudiantes de acuerdo con el sistema que se está empleando. Se tiene

que hacer un plan que tenga varios ejercicios de educación por hacer y detallarlas en los

días venideros a horas establecidas que puedan lograr armar horarios donde estén

establecidos los días, horas, lugares y ejercicios por hacerse, temas que van a realizarse, y

también la motivación de practicar por los alumnos que consiguen en relación con el

modelo de pasos del curso que se va a usar. Al final, el plan que requiere una anticipación

fuerte del proceso de calificación que va a darse en relación con lo que puedan tener los

alumnos que adquieran por una calificación variada y que, sea cual sea la ocasión, hay que

llenarse de herramientas de calificación que midan los objetivos de las habilidades

específicas como las metas del curso, y que tienen que hacerse exámenes variables para la

calificación establecida y definitoria del alumno.

De acuerdo con la calificación, el método de enseñanza que establece el sistema de

actitud consigue lograr separación de acuerdo con la desvelada creatividad establecida de

esta, lo cual lo hace en un muy bien prólogo del sistema de educación, para acercarla a un

nuevo pensamiento que lo hace un motor de educación, naciendo de un participante del

sistema de educación y espacio de pensamiento, creatividad y estudio.


111

“Esta suposición, más específica y difícil, retoma la importancia del ejercicio del

profesor, los colegios nacionales, métodos de docencia, materias…, transformándose así en

las metas de la corrección en los pasos que van a la perfección” (López, 2007, p. 16).

El objetivo de los que orientan los pasos es un instrumento requerido por el profesor,

que logre las guías del desarrollo instrucción-conocimientos de los estudiantes.

Viéndolo desde otra perspectiva de las metas fundamentales son:

• Apoyar al crecimiento personal del grupo de docentes.

• Formar a los alumnos para un modelo de instrucción individual orientado por los

profesores.

• Balancear los requerimientos de los estándares y la sistematización de las

instrucciones.

• Formalización profesional de las TIC, como ejercicios on-line o construcción de

instrumentos.

• Contribuir a la instrucción mediante los aparatos tecnológicos, que están a

disposición de los alumnos de modo que puedan ser competentes para aprender por

si solos.

• Motivar el desarrollar los conjuntos de profesores competentes. Y los metas

queridos:

• Crecer en la orientación profesional general para lograr conceptualizarla dentro de

esta. De modo que sean la motivación de la organización de los profesores.

• Crecer en la orientación creativa de todos los cursos de modo que sean la

motivación de la organización de la instrucción y la guía a los alumnos.

• Usar herramientas de modo que sea más fácil el uso de los alumnos.
112

Si bien, en todos los sistemas de ejercicios nacen en todo momento conocimientos, por

lo general no se logran de forma detallada, es por esto que los beneficios obtenidos son

muy pocos en comparación de cuando se detallas estrategias y pasos que logren

fundamentar todos los pasos de instrucción; partiendo desde la localización de los

pensamientos y luego también los requerimientos de información sean personales o

generales hasta la corrección del proceso y las consecuencias de los ejercicios o sistema de

ejercicios aplicativos.

La motivación es un desarrollo permanente de objetividad, establece su argumentación

en algunas definiciones conceptuales que se deber orientar por todos los pasos de la

educación, conceptos que se basan principalmente en la estandarización al rango y lo que

se esperaba de los estudiantes y en la formación de un lugar animado que permita una

captación sustancial para los ejercicios del maestro, todo esto apoyado por el conjunto

central de la instrucción, la importancia de los ejercicios desarrollados.

a) Adaptación al nivel del alumnado

De modo que haya adquisición de conocimientos es sustancial saber el rango de

habilidad de los estudiantes, sus capacidades antiguas y lo que quiere lograr. Se quiere

progresar naciendo de lo que conocen y apoyarles a conseguir las metas de conocimientos

establecidos.

En específico, de estandarizar los pasos sustanciales a los que esperaban esta

información de desarrollo, para que así sea más fácil ejercitarlo u obtener las habilidades

requeridas para aumentar la concentración sana en los lugares de desarrollo de estudios. No

habla, entonces, sobre lo que deben hacer los estudiantes, es decir lo que este puede
113

conseguir de manera fácil por su cuenta (por ejemplo, leer), también hacer fácil el

pensamiento acerca de lo que desarrollan, como lo desarrollan y dar los instrumentos para

que lleven a la excelencia su desarrollo como profesionales, potenciando al mismo

momento sus capacidades.

b) Crear un clima de aprendizaje positivo

Dar fuerza a un sistema de relación animado alumno/a-profesor/a y alumno/a-alumno/a

que permita conexiones amables, de solidaridad, etc. Que apoyaría con el desarrollo de las

conexiones establecidas y que generan satisfacción en la situación de instrucción, haciendo

fácil el desarrollo de la comunicación.

En este momento del desarrollo permanente de los estudios de sanación, lograr este

sistema de amabilidad necesita elaborar un ambiente de instrucción que incentive la

innovación, el estudio, el desarrollo de ejercicios, así también, el pensamiento, calificación

y la decisión acerca de los ejercicios de la profesión.

Todo esto conlleva a la ejecución de un desarrollo variado de los sistemas y estrategias

creativas, que sucede por la cantidad de instrumentos usados, la representación concisa de

las metas, la organización entendible de los conocimientos y un modo de enseñanza que

beneficie el papel del profesor como creador y trasportador de conocimientos.

Cuadro 1: Principios metodológicos de la Formación Continua

Principios metodológicos en formación continua

 Incentivar la instrucción de ejercicios necesarios para los estudiantes.


114

 Beneficiar una instrucción por pasos, naciendo de los que se sabe hasta lograr las

habilidades establecidas en las metas.

 Beneficiar una instrucción diversa, por medio del uso de distintos métodos e

instrumentos y la diversidad de los ejercicios realizados.

 Individualizar los pasos de la instrucción, uniéndolo a la especificación.

 Ejecutar los pasos de instrucción de manera general, dando veracidad a el conjunto

de vivencias personales y grupales, también, las variadas perspectivas de las

estrategias planteadas.

Las estrategias fundamentales y sus particularidades en lo que a servicio respecta, de

otro, ciertos métodos creativos de su utilización permanente y, por último, ciertas

actividades o ejercicios por hacer en el proceso de un ejercicio de formación.

En todo caso, son solo instrumentos para tener en mente previo a la elección de la

estrategia por usar, teniendo la opción también de unir muchas estrategias y tácticas como

metas y ejercicios para conseguir lo establecido.


115

Aplicación didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle

Sesión de enseñanza N°01


I. DATOS GENERALES:
Área Educación física
Grado y sección 4 to Grado de primaria
Docente Lady Elizabeth Correa Ostos
II. DE LA SESIÓN:

Competencia Conocimiento propuesto


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Propone habilidades de coordinación.
Capacidades Nivel de competencia (ciclo VII )
Comprende su cuerpo: interioriza su cuerpo en estado estático Organiza su cuerpo en relación con las
o en movimiento en relación con el espacio, el tiempo, los acciones y habilidades motrices según
objetos y demás personas de su entorno. la práctica de actividad física que
Se expresa corporalmente: usa el lenguaje corporal para quiera realizar.
comunicar emociones, sentimientos y pensamientos, implica
utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para
expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos
que ofrece el cuerpo y el movimiento.

Coordina su cuerpo y da respuestas motrices eficaces durante la práctica de


Desempeño de grado diversas actividades físicas, monitoreando las mejoras en el control de su
cuerpo en donde se aplique la comprensión de las fases de movimiento, y la
preparación y ejecución de las acciones, con seguridad y confianza.
Evidencia Demuestra la coordinación de los movimientos a través de los juegos lúdicos.
Valores y actitudes Valor de respeto. Demuestra respeto a la creatividad y desenvolvimiento de
sus compañeros.
Valor responsabilidad. Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de los
movimientos durante el desarrollo de la clase.
Unidad didáctica II Unidad: Con el trabajo cooperativo y la aplicación de estrategias obtenemos
mejores resultados.
Título de la sesión Desarrollo de la coordinación de los movimientos a través de los juegos
lúdicos en la iniciación al básquetbol.
Tema transversal “Educación para la equidad de género”
Hora de inicio 08:30 am
Tiempo de la sección 45 minutos

Fecha 06 – 05 - 2019
116

III. ACTIVIDADADES DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA PROCESOS/ ESTRATEGIAS/ MEDIOS Y GRÁFICO TIEMPO


DIDÁCTICA CONOCIMIENTOS MATERIALES

Se expone el tema y se recupera los saberes


previos.
1. ¿Alguien sabe qué es baloncesto? ¿Cómo Cronómetro
se juega el baloncesto? ¿Cuáles son las
RECUPERACIÓN Silbato
técnicas del baloncesto?
DE SABERES 2. Consensuar las medidas de seguridad. Conos
3. Movilidad articular de todos los segmentos
PREVIOS Balones 10 min.
con elongaciones musculares.
4. Trota lento en el sitio, elevación de rodillas,
talones al glúteo y polichinelas. Baloncesto
Circulación de las diferentes partes del
Aros
cuerpo.
ACTIVACIÓN 5.Juego: “Juego michi”. Se forman en 2 Platillos
FISIOLÓGICA columnas y a la indicación saldrán los dos
primeros de cada columna en una mano
agarrada un platillo y la otra mano dando bote
un balón, tendrán que poner el platillo dentro
del aro, regresar a darle la mano a su
compañero para que salga el siguiente, el
primero que logra hacer en forma horizontal,
vertical y diagonal con sus tres platillos, gana.

6. Se realizará en el patio de gimnasio


dribling control: “Salto con mi mascota”
formados en columna, saldrán trotando los
SISTEMATIZA
primeros de cada fila con el balón cuando
30 min.
están al lado del cono se detienen y deberán
CIÓN DEL dar salto dando bote el balón según cuantos

APRENDIZAJE platillos están en la parte lateral del


estudiante.
7. Dribling de protección: “Cuido a mi
mascota de los ladrones”. Cada estudiante
deberá cuidar su balón (mascota) dando bote
APLICACIÓN DE
desplazándose, y con la otra mano deberá
LO APRENDIDO botar su balón de su compañero/a, sin permitir
que le roben su balón (mascota).
TRANSFERENCIA
8. Dribling velocidad: “Saco a pasear a mi
A SITUACIONES mascota” El estudiante con el balón avanza
dando bote por la línea del patio sin chocar
NUEVAS. con su compañero.
117

9. Dribling con giros: “Mi mascota que no se


junte con las pulgas”. El estudiante con el
balón (mascota) avanza dando bote por la
línea, cuando se encuentre con un cono
(pulga), deberá dar un giro y seguir
avanzando.
10. Se formarán dos equipos de igual cantidad
de jugadores, a la indicación del profesor
iniciaran el juego respetando las reglas
señaladas.
REFLEXIÓN 1. En grupo, realizan ejercicios de relajación
y estiramiento muscular.
SOBRE EL 2. ¿Qué aprendimos hoy?
3. Participar en eventos de su comunidad y
APRENDIZAJE 5 min.
otros.
Dirigirse a los servicios higiénicos.

IV. REFERENCIAS:

 Méndez Giménez, A. (2005). Técnicas de enseñanza en la iniciación al baloncesto.

 Lindberg, F. (1990). Baloncesto juego y enseñanza. La Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.
118

Ficha de observación

Tema: Desarrollo de la coordinación de los movimientos a través de los juegos lúdicos en

la iniciación al básquetbol.

 Grado y Sección: 4er Grado de Primaria

 Lugar: Gimnasio de la UNE. E.G.yV.

 Fecha: 06 – 05 - 2019

 Docente: Lady Elizabeth Correa Ostos

Apellidos y Realiza Ejecuta la Aplica en el Demuestra la


N° nombres de los adecuadamente posición juego la secuencia Observación
estudiantes el movimiento correcta coordinación correcta del
del bote o durante el del ejercicio
dribling desplazamiento movimiento.

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
119

Conclusiones

A la presentación del trabajo monográfico, podemos formular las siguientes conclusiones:

La importancia de la enseñanza del básquetbol en las clases de educación física al

brindarnos múltiples beneficios al ser humano y nos forma integralmente para la vida. Esta

actividad que se aprende y se realiza mediante la enseñanza a través de las actividades

fiscas y que ayuda adquirir logros como ser individual.

Las clases de educación física nos sirven como medio para la enseñanza del

básquetbol, por lo que se debe tener en cuenta las etapas de evolución en el desarrollo de la

formación deportiva, así como el desarrollo del recurso psicológico y de las capacidades

coordinativas de los estudiantes.

Las acciones tácticas de juego, tanto la táctica defensiva y ofensiva son diversas para

jugar básquetbol; son las que nos permitirán resolver según la dinámica del juego para

conseguir aquellos objetivos pretendidos en una situación de juego de forma eficaz. La

aplicación metodológica para el aprendizaje de la táctica defensiva y ofensiva en el

básquetbol es importante ya que se logra una formación óptima del individuo y del grupo

considerando sus características para la enseñanza y aprendizaje.

El estudio de los métodos y procedimientos guías en el proceso de enseñanza nos

facilitará el aprendizaje del básquetbol y los movimientos técnicos básicos para los

estudiantes del nivel escolar. Asimismo, nos ayudará a comprender las técnicas a

emplearse en las clases de educación física y, como consecuencia, la mejora de los

estudiantes.
120

Sugerencias

Al término del presente trabajo monográfico, podemos formular las siguientes sugerencias:

Los docentes y técnicos deportivos de básquetbol difundan la importancia y beneficios que

brinda este deporte, teniendo en cuenta que esta actividad que se aprende y se realiza

mediante la enseñanza a través de las actividades físicas y que ayuda adquirir sus logros

como ser individual, trayendo grandes beneficios a los que lo practican.

Los docentes del curso de educación física estén capacitados para la enseñanza del

básquetbol en forma adecuada, teniendo conocimiento las etapas de evolución en el

desarrollo de la formación deportiva, así como el desarrollo del recurso psicológico y de

las capacidades coordinativas de los estudiantes con el fin de no causar lesiones en los

estudiantes.

Los entrenadores y técnicos deportivos e interesados deberán considerar dentro de sus

etapas de periodización las diversas tácticas defensiva y ofensivas del básquetbol con el

objetivo de lograr que sus jugadores tengan diversas estrategias para aplicar según a las

situaciones de juego.

Que se formen programas de capacitación basado en los métodos y procedimientos

guías que se aplicarán para la enseñanza del básquetbol con el fin de obtener una

metodología adecuada y sencilla. Donde los jugadores puedan interiorizarla y captar la

idea del profesor, la cual dará buenos resultados.


121

Referencias

Antón, J. L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid,

España: Gymnos

Bayer, Claude. (1992). La enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos. Barcelona:

España: Hispano Europea, S.A.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Chávez Cáceres, María y Otros (1996). Guía Metodológica de Educación Física para

Educación. Lima, Perú.

Conde P., Pérez P., Peral G. (2003). La importancia de la Natación en el Desarrollo

Infantil: Hacia una Natación Educativa.

Contecha, L.F. (2001). Historia del Baloncesto. En www.efdeportes.com. 7 - N° 36 –

Mayo.

Córdova C. (1985) Basquetbol Lógico. México: Nueva Cultura S.A.

Cuevas, R. (2011). Psicología educativa. Lima, Perú: San Marcos.

Delgado Noguera, MA (1991). Los estilos de enseñanza en E.F. Propuesta para una

reforma de la enseñanza. Granada España: ICE

Díaz J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas

motrices básicas. España: INDE.

Diem, C. (1978): Historia de los deportes. Barcelona. España: Luis de Caralt

Fernández, A. y Fernández, M. (2007). Enfoques de evaluación educativa en la Enseñanza

Universitaria. En M. C.

Gallardo, P. y Mendoza, A. (2008) Metodología de la enseñanza de las actividades físicas

y deportivas. Sevilla, España: Wanceulen Deportiva, S.L.


122

García, J. N. (2008). Las habilidades sociales en el marco del EEES. en m. Hijano del río.

Las titulaciones de educación ante el Espacio Europeo de Educación Superior:

análisis de experiencias. Archidona (Málaga): Aljibe.

Giménez, F.J. & Sáenz-López, P. (2003). Aspectos teóricos y prácticas de la

Iniciación al Baloncesto. Sevilla, España: Wanceulen Deportiva, S.L.

Hahn Erwin (1988) Entrenamiento con niños. Deportes Técnicas. Lima, Perú.

Heckenhausen Heinz (1991). Motivación y acción.

Jolibois, R.P. (1975). La imitación deportiva de la infancia y la adolescencia.

Tournai: Casterman.

Laynes R. (2002). Baloncesto. Lima-Perú Leo & Leo SRL.

Lindberg (1989) “Baloncesto juego y enseñanza”. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación


López Rodríguez, A. (2007). El proceso de enseñanza aprendizaje en educación

física. La Habana, Cuba. Deportes

Martin, J.J. Pascua, M y otros (1982). La educación Fisica en la Enseñanza Media.

Madrid, España.Doncel.

Méndez Giménez Antonio (2005) “Técnicas de enseñanza en la iniciación al baloncesto”.

Barcelona España: INDE Publicaciones

Moreno M. J., & Melchor Gutiérrez (1998). Actividad acuática educativa. Facultad de

Educación. Universidad de Murcia.

Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J. Antón

(Coord.), Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar Málaga: Instituto Andaluz

del Deporte.

Puente A. (2003) Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. (2ª ed.).

Pirámide.
123

Rodríguez V. J. R. (2003). Diccionario enciclopédico de educación física

y deportes. Lima Perú.

Ruiz, L.M. (1985). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de

habilidades. Madrid: Visor Distribuciones S.A.

Sánchez B. F. (1990). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.

Madrid, España. Gymnos

Sovero, F. (2008). Gestión educacional. Lima, Perú: Palomino E.R.L.

Torres, M. (2006). La formación del educador deportivo en baloncesto-bloque

común. Sevilla, España. Wanceulen Deportiva, S.L.

Valdés, C. (1996). La preparación psicológica del deportista, mente y rendimiento

humano. España. Inde S.A.

Wallon, Henri (1987). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Nueva

visión.

Wissel, H. (2008). Baloncesto. Aprender y progresar. Badalona: Paidotribo.

Zabalza, M. (2007). Guía para la Planificación Didáctica de la Docencia Universitaria

en el Marco del EEES. Documento de trabajo. Universidad de Santiago de

Compostela.

Zapata, O. A. (1989). Juego y aprendizaje escolar perspectiva. C.F. México: PAX México.
124

Apéndice A: Glosario.

Añadir: Empujar el balón con las yemas de los dedos para que ingrese al cesto, después

que ha rebotado en el tablero.

Ayudar: Cooperar con un compañero que se encuentra en dificultades, haciéndole

una cortina, acercándose a recibir un pase o cambiando de posición.

Balance: Es el equilibrio que guarda un equipo en la ofensiva de conjunto, para

evitar ser sorprendido con un ataque rápido. Es un jugador retrasado que cubre las

espaldas de los que están atacando.

Bloqueo: Es el contacto personal que impide el desplazamiento de un oponente con

o sin balón.

Cambio de dirección: Es el cambio de trayectoria de desplazamiento de un

jugador que se aplica para alejarse o superar a un contrario. Se busca la detención

brusca o la arrancada súbita a fin de desubicar al oponente. Da buenos resultados

cuando se emplean bien las técnicas de desplazamiento.

Canasta: Meta en la que el jugador de básquetbol debe introducir la pelota, de

arriba hacia abajo, para ganar puntos. Su nombre se debe a que originalmente se

utilizó una canasta. Hoy ha sido sustituida por un aro de metal de 45 cm., alrededor

del cual se coloca una red de 40 cm. de largo.

Cilindro: Espacio ocupado por un jugador en una posición normal del juego del

básquetbol, incluye el espacio que está encima y por debajo de él.

Cortar: Es la acción de un jugador ofensivo que penetra rápidamente en medio

de la defensa con el fin de ocupar un espacio libre y recibir el balón o facilitar que

otro lo reciba.
125

Cortina: Fundamento importante del ataque contra defensa individual, se realiza

cuando un jugador intenta demorar o evitar que un oponente que no tiene el

control de la pelota, obtenga una posición deseada en la cancha.

Desmarcar: Eludir la acción defensiva. Se puede conseguir usando fintas,

cortinas, detenciones bruscas, cambios de ritmo y de dirección.

Despejar: Un jugador atacante se retira y deja espacio a un compañero para que

pueda jugar con libertad.

Detención o parada en la carrera: Se logra con un pequeño salto, pudiendo

caer con ambos pies simultáneamente en la superficie de la cancha o mediante

un paso doble (un pie cae primero y luego el otro). Este tipo de paradas se

utiliza para lanzamientos, cambio de direcciones y para desmarcarse.

Dribling: Es la acción de conducir el balón dándole bote contra el piso. Se realizar

con una sola mano.

Entrada: Acción de penetrar o pasar hacia la canasta entre la defensa del equipo

contrario con intención de lanzar.

Espíritu de Equipo: Consiste en el sacrificio de la vanidad personal en provecho

del equipo.

Espíritu de Lucha: Es la realización integral, la entrega total de un jugador que

defiende un equipo. Consiste en tener un espíritu aguerrido, que se traduce en

acciones.

Estilo: Es la forma o manera particular de interpretar y realizar la idea de una

técnica que cada uno posee, es susceptible de perfeccionamiento y hasta de cambio.

Estrategia: Consiste en tener soluciones preparadas para todo lo que

lógicamente se puede proveer. Estudio de las posibilidades, acciones, técnicas,

sistemas tácticos.
126

Finta: Es un movimiento simulado consiste en insinuar un movimiento hacia un

lado; para luego volcarse y salir por el lado contrario.

Foul o Falta: Infracción del reglamento que involucra un contacto personal con un

oponente y /o una conducta antideportiva. Recibe una sanción de acuerdo con las

reglas.

Foul o falta Personal: Es una de las principales reglas del básquetbol en teoría.

Un jugador no puede tocar a un contrincante al intentar obstaculizar una acción, si

lo hace el árbitro señala la falta personal, un jugador que ha cometido 5 faltas

personales tiene que abandonar el terreno de juego definitivamente.

Foul Técnico: Sanción de tipo disciplinario, se aplica casi siempre por protestas o

frases ofensiva por parte del jugador o del entrenador.

Fundamento de juego: Son acciones individuales que permiten el desarrollo de

jugadas de ataque y defensa. En una palabra, es el juego en sí.

Gardeo: Es la acción del jugador que marca a un adversario.

Gestos: Serie de movimientos con o sin utilización del elemento, la pelota que

define una acción individual de juego, cada gesto tiene su propia técnica que está

dada por: objetivos, leyes de mecánica para cada gesto, Experiencias.

Giros: Es un elemento técnico indispensable en el juego de básquetbol, es

necesario dominarlo, se puede realizar esta acción parado o en plena marcha,

cuando el jugador oponente está al acecho, al giro se puede realizar con balón

o sin él.

Lado Fuerte: Es aquel lado de la cancha donde se realiza una ofensiva con más

jugadores. (Es la concentración de los atacantes).

Lanzar: Sostener la pelota con una o ambas manos y luego lanzarla al aire hacia

arriba en dirección al cesto.


127

Marca: Contrarrestar un jugador, el juego de su contrario, es también apuntar un

tanto o un punto.

Marcación: Acción que realiza un jugador, generalmente de la defensa, sobre

determinado marcador, para contrarrestar su jugada.

Marcador: Jugador al cual se la ha designado la marcación de determinado


adversario.
Pase: Es la acción de dar a un compañero el balón, para iniciar o continuar el
juego.
Pantalla: Intento de ataque, para proteger el juego de un compañero, impidiendo

que el jugador contrario pase cuando aquel se acerque, también se llama cortina.

Pívot: (hombre) táctica ofensiva, especialmente contra defensa de zona.

Pivotear: Acción que tiene lugar, cuando un jugador en posesión del balón

desplaza una o varias veces en diferentes direcciones uno de los pies, sin que el

otro pie, llamado pie de pívot, pierda contacto con el suelo.

Postura de triple Amenaza: Es aquella postura donde un jugador en posesión de

la pelota puede lanzar, pasar o driblear en una situación de amenaza para el equipo

adversario.

Preparación: Es el acondicionamiento técnico, táctico, físico y psicológico de un

equipo en el cual se ve ajustes en sus realizaciones de juego en conjunto.

Presión: Es una de las modalidades de la defensa individual, consiste en la

marcación estricta, es decir, cada uno de los cincos jugadores a la defensiva,

marca a un determinarlo adversario, cualquier que sea el lugar de la cancha en que

se encuentre. Generalmente, se recomienda esta marcación en los últimos minutos

de juego, sobre todo cuando hay poca diferencia de la puntuación.

Rebote defensivo: La intervención de los jugadores que defienden su cesto, para

tratar de coger la pelota, cuando rebota al tablero.


128

Rebote Ofensivo: La intervención de los jugadores que atacan al cesio del

oponente, para tratar de coger la pelota cuando rebota en el tablero.

Rotar: Es la acción de conjunto que consiste en girar alrededor de la zona

restrictiva, ocupando uno el lugar del otro.

Sistemas: Es la disposición de fuerzas en el campo, de acuerdo al rival. Tiene por

objeto un ataque o defensa más eficiente.

Táctica: Es la aplicación de los sistemas colectivos con los cuales buscamos

superar al contrario en el campo. Es la aplicación de las destrezas individuales.

Técnicas: Busca, por la aplicación de los principios de la mecánica humana, la

eficiencia de los gestos deportivos.

Tiro libre: Tiro directo, no obstaculizado por ninguna defensa, lanzado después de

una falta personal o técnica desde detrás de la línea de tiro libre, Se otorga un

punto (1) por cada tiro libre encestado.

También podría gustarte