Está en la página 1de 5

Nombre: __________________________________________________ 11/Mayo/2021

Grado: 4º __________
EDUCACIÓN FÍSICA
“_________________________”
Aprendizaje esperado: Relaciona sus posibilidades expresivas y motrices con diferentes maneras de actuar y comunicarse en situaciones de juego
para fortalecer su imagen corporal.
Énfasis: Otorga significado a sus movimientos al desenvolverse e interactuar en juegos y actividades expresivas.

Materiales:
• Sin materiales

¿ Que habilidades pusiste en practica? ________________________________


_______________________________________________________________________

¿Qué actividad te gustó más? ____________________________________

¿Qué debes hacer para mejorar? ______________________________________


Nombre: __________________________________________________ 11/Mayo/2021
Grado: 4º __________
HISTORIA
“El descontento social en Nueva España I”
Aprendizaje esperado: Explica causas y consecuencias del descontento social y político en Nueva España.
Énfasis: Las causas de los motines, las rebeliones y el descontento social en el Virreinato.

Videos: La desigualdad social en la Nueva España del siglo XVIII. https://www.youtube.com/watch?v=pA1zOMf5-js&t=161s

Motín: Rebelión o levantamiento violento desorganizado de una muchedumbre contra la autoridad establecida. Los motines son
levantamientos por parte de la población, muchas veces para hacer reclamos o para mostrar un disgusto e inconformidad.
Durante el Virreinato, los grupos sociales vivieron situaciones diferentes. Mientras los espales gozaban de prestigio, poder y riqueza,
a los criollos se les negaban esos privilegios por haber nacido en América y vivían a disgusto por tener menos derecho que los
españoles.
Por su parte, el resto de la sociedad sufría condiciones de desigualdad: los indígenas vivían en pobreza, los esclavos realizaban
trabajos pesados y las castas eran discriminadas. Por ello, se rebelaron o provocaron motines en varias ocasiones, pero no
cambiaron la situación existente.
Una de las rebeliones fue la Guerra del Mixtón: Esta rebelión consistió en una serie de levantamientos de diversos pueblos
chichimecas. Éstos se negaban a pagar tributos, no reconocían los encomenderos y rechazaban la presencia de los frailes
misioneros, estos grupos pretendían romper con todo tipo de contacto con los españoles. Los rebeldes descargaron su furia
quemando monasterios, iglesias, cruces y demás objetos del culto católico.
Otra importante rebelión de carácter religioso tuvo lugar en Cisteil en 1761, encabezada por Jacinto Uc, también conocido como
Jacinto Canek: Este movimiento tuvo miles de seguidores, pero también fue derrotado. Canek abolió los tributos y el sistema de
repartimiento, consideradas prácticas deshonrosas contra la población indígena. También la explotación y los abusos de los
españoles tuvieron un lugar importante en el origen de la sublevación.
Algunas causas de las rebeliones, como lo fueron el descontento por la exigencia del pago de tributos, los malos tratos y malas
condiciones a las que fueron sometidos los indígenas y el deseo de retomar o defender sus prácticas culturales y religiosas ante la
imposición de los españoles. Los indígenas que lo siguieron estaban convencidos de que se estaban cumpliendo las profecías de sus
libros sagrados. Lo que buscaban era restablecer su cultura y organización social antigua, por lo que no negociaron con el gobierno
español.
Los españoles organizaron un fuerte ataque para acabar con el movimiento de Canek, más de 500 indígenas fueron apresados y
ejecutados, Canek fue descuartizado; y sus seguidores obligados a seis años de trabajos forzosos, así terminó una de las más
importantes rebeliones indígenas mayas.

Actividad: Escribe en el esquema la razón del descontento de cada grupo social.

PÁG. 139 A 141 LIBRO DE TEXTO


Nombre: __________________________________________________ 11/Mayo/2021
Grado: 4º __________ MATEMÁTICAS
“Contorno y superficie”
Aprendizaje esperado: Calcula aproximadamente el perímetro y el área de figuras poligonales mediante diversos procedimientos, como
reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica, etcétera.
Énfasis: Distingue el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos perímetros y áreas estén determinados.

El perímetro de una figura es la medida de su contorno. Para saber el perímetro de una figura, se puede sobreponer en una retícula
o sobre una recta numérica.
El área de una figura es la medida de su superficie. Las unidades más comunes para medir una superficie son: centímetro cuadrados
(cm 2), decímetro cuadrado ( dm 2), metro cuadrado (m 2), kilómetros cuadrado (km 2).

Actividad: Utiliza la unidad de media para calcular el perímetro y el área de cada figura.

PÁG. 149 Y 150 LIBRO DE TEXTO


Nombre: __________________________________________________ 11/Mayo/2021
Grado: 4º __________
LENGUAJE
“¡Cada recurso gráfico con su texto!”
Aprendizaje esperado: Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. Identifica la función de las distintas partes de un
texto expositivo.
Énfasis: Selecciona los recursos gráficos que apoyan mejor el contenido de la nota enciclopédica "recortada". Propone una organización gráfica
para integrar los elementos en un cartel o en otro portador.

Una caricatura es un tipo especial de texto cuyo propósito básico es “hacer reír”, aun cuando el tema pueda ser algo trágico; para
ello recurre a un código mixto que contiene dibujos y textos.
Además de conocer el qué y el para qué de los textos (es decir, cuál es el tema y cuál es el propósito de emisor) es relevante
determinar el para quién (a quién estará dirigido el mensaje) pues de ello dependerá fundamentalmente el tipo de lenguaje que se
utilizará. A esto se le llama adecuación. Un texto es adecuado cuando tomando en cuenta el contexto en el que surge el mensaje, el
propósito y sobre todo el receptor se usa un lenguaje apropiado, ya sea formal, informal, técnico, cotidiano o especializado.

Actividad: Responde las siguientes preguntas.


¿Alguna vez has leído alguna
enciclopedia?

Analiza el índice de las


enciclopedias. ¿Cómo esta
organizada la información?

¿Es fácil encontrar un tema que


estés buscando en el índice?

¿Qué es lo que mas te llamo la


atención de las enciclopedias?

PÁG. 105 LIBRO DE TEXTO


Nombre: __________________________________________________ 11/Mayo/2021
Grado: 4º __________
GEOGRAFÍA
“¡Mira lo que me encontré viajando por
la región Sureste de México!”
Aprendizaje esperado: Distingue la participación económica de las entidades federativas en México.
Énfasis: Relaciona las actividades económicas predominantes en las entidades con su medio natural y su población, e identifica cuál es su
participación en la economía nacional (Región del sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

La Región Sureste comprende a los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Como su
nombre lo indica considera el sur y este del país.
Oaxaca: Entidad que tiene una riqueza cultural y gastronómica impresionante, es una entidad muy diversa en todos los sentidos,
hasta en el contexto natural y con ello, diferentes posibilidades de actividades económicas. Por ejemplo, sus playas son hermosas y
visitadas por turistas nacionales e internacionales.
Chiapas: Es el estado que más electricidad genera a través de las hidroeléctricas. En sesiones anteriores aprediste que es una forma
renovable de obtener energía eléctrica, mediante las presas e instalaciones especiales que funcionan las 24 horas del día. En la
entidad se produce el 50% del total de la energía hidroeléctrica del país, por medio de 4 presas: La Angostura, Malpaso, Peñitas y
Chicoasén, todas ellas están ubicadas en están en diferentes puntos del mismo río, el Grijalva.
Veracruz: Principal productor de este grupo de frutas: Limón, naranja y toronja. En conjunto, produce casi tres millones de toneladas
de estos frutos al año. Los cítricos necesitan temperaturas cálidas, lluvias abundantes en un periodo del año y altitudes de 200 a 900
metrosTabasco: Considerado como la tierra del cacao, las culturas olmeca y maya comenzaron la domesticación de esta planta y la
utilizaron en bebidas, mezclando los granos de cacao con agua y especias. Era considerada la bebida de los dioses, el cacao
también fue utilizado como moneda para los intercambios comerciales.
Campeche: Conocida como la Ciudad amurallada, la amurallaron debido a los constantes ataques piratas por su importancia
económica. El turismo tiene relevancia en la entidad, pero analizarás otra actividad que le reporta más ingresos.
Yucatán: Destaca en diferentes actividades económicas como: la agricultura, la ganadería, la agroindustria y los textiles, por
mencionar algunas. Este día analizarás qué pasa con la ganadería, concretamente a la apicultura.o producción de miel, y demás
derivados de las colmenas de las abejas.
Quintana Roo: Las principales actividades económicas es el turismo, es una entidad llena de atractivos turísticos naturales y
culturales. El estado es muy famoso por los ingresos que obtiene por el turismo que es su principal actividad. Sin embargo, también
se practican otras actividades y este día analizaras una distinta, se trata de la práctica de la actividad forestal.

Actividad: Completa la tabla con la información solicitada.


Jetze López
ESTADO ACTIVIDAD CLIMA LUGAR
ECONOMICA TURISTICO

Oaxaca

Veracruz

Chiapas

Tabasco

Campeche

Yucatán

Quintana Roo

También podría gustarte