Está en la página 1de 6

Cosmología, Cosmogonía y Cosmovisión

I. Cosmología

La Cosmología se ocupa del problema del origen, estructura y finalidad del

universo. En el estudio del universo resulta difícil establecer límites entre lo que le

corresponde por derecho al filósofo y al físico. En la práctica el investigador tiene

que valerse tanto del método racional como del experimental para lograr una meta

efectiva. Téngase en cuenta que, en su origen, la Física fue una rama filosófica.

II. Cosmogonía

La Cosmogonía es un conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas

sobre el origen del mundo. Cada cultura o religión ha tenido y tiene sus propias

explicaciones cosmogónicas. Las cosmogonías son inicialmente teogonías: la

constitución del mundo se explica mediante sucesivas generaciones de divinidades,

que establecen una jerarquía y un orden que representa la distinción de los

diversos niveles fundamentales del mundo (celeste, terrestre y subterráneo) y el

equilibrio y relación que existe entre los diferentes componentes del mundo.

La Cosmogonía pretende establecer otra dimensión de la realidad, ayudando a

construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses,

hombres y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser

humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la

incertidumbre. Por ello en general, las narraciones cosmogónicas no sólo

representan una configuración del universo, desde el punto de vista de estudiar lo

que es en tanto que es y existe como sustancia de los fenómenos (visión

ontológica), sino que de ellas también se derivan ciertas necesidades éticas para la

preservación en la unidad del mismo.


Ejemplos de cosmogonías:

● Cosmogonía hindú: Según uno de los libros sagrados de los hindúes, el

Rigveda, en los orígenes no existía ni el Ser ni el No-ser, solo tinieblas

envueltas en tinieblas. El dios Brahma es el responsable, cada kalpa (4.320

millones de años), de la creación del mundo. En la religión hindú el tiempo

es cíclico: cada kalpa es un día y una noche de Brahma. Durante el día el

dios crea el universo, y durante la noche vuelve el caos. Por la noche, el

dios Visnú, protector y restaurador del mundo, duerme sobre la serpiente

Ananta en el océano cósmico. Al amanecer, en su ombligo crece un loto,

sobre el que descansa Brahma, quien crea reiteradamente el mundo. En

cuanto al origen de la humanidad, según los mitos el dios Brahma se unió

con su hija Vak, la Palabra, y así creó al primer hombre, Manu.

Ciencias Sociales y Humanidades

Sesión 1. Cosmología, Cosmogonía y Cosmovisión

● Cosmogonía de la Grecia y Roma clásicas: El principal testimonio de la

cosmogonía griega es la Teogonía de Hesíodo, cuyos versos tratan del

nacimiento de las fuerzas naturales que serían origen de las divinidades. El

caos es el abismo o vacío primordial, anterior a todo lo demás, incluso a los

dioses. Inmediatamente después del Caos apareció la primera divinidad,

Gea, la Tierra, hija o hermana –no se precisa– del Caos. Hijos del Caos

fueron el Erebo o tinieblas infernales, la Noche, el Día, el Éter y el Tiempo.

De Gea, la Tierra, nació Urano, el Cielo, y de la unión de ambos surgieron

todas las fuerzas de la naturaleza.


● Cosmogonía judeocristiana: El origen del mundo está presente en el

Génesis (el primer libro de la Biblia), que relata cómo el dios Yahvé empezó

a crear el mundo “en un principio”. La creación es un proceso que tiene

lugar por separación: la tierra de los cielos, la tierra de las aguas, la luz de

la oscuridad. Es decir, se procede por separación de componentes

partiendo del caos primigenio. Sólo en ocasiones se ha señalado que la

creación yahvista está articulada en torno a la separación de categorías, la

idea de mal estará consecuentemente asociada con lo que cruce, con lo

que rompe o se opone al límite de dichas categorías. Es decir, una vez más

el mal estaría asociado con la falta de forma, con la desaparición del límite.

El mal desde esta óptica afecta a la unidad del cosmos.

● Cosmogonía mexica: En el agua primigenia nadaba un monstruo de

muchas bocas, criatura que, por decisión de los dioses Quetzalcóatl y

Tezcatlipoca, debía proporcionar la forma al Universo. Ambos dioses

capturaron al monstruo y lucharon con él día y noche hasta vencerlo.

Partieron a la bestia en dos trozos y con ellos hicieron los cielos y la tierra.

De sus cabellos formaron la hierba y los árboles, de su piel las flores, de

sus ojos las cuevas y las fuentes y de su nariz las montañas y los valles.

Durante la noche podía oírse rugir al gran monstruo, que tenía hambre.

Para proporcionarle alimento era necesario llevar a cabo sacrificios

constantes, por lo que los enemigos de los mexicas eran ejecutados para

alimentar al animal con su sangre. De todos los dioses mexicas, el más

significativo era Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, dios creador y

benefactor de la humanidad por haber regalado el maíz a los hombres y por

haberles enseñado muchas artes y ciencias, entre ellas la medición del


tiempo. Ehécatl, dios del viento, bajó al mundo subterráneo para robar a su

padre, Mictlantecuhtli, dios de la muerte, los huesos de la humanidad, pero

al huir se le cayeron y un pájaro los mordisqueó. Cuando Quetzalcóatl los

regó con su sangre, surgió una nueva raza de hombres destinados a morir

de nuevo.

Las teorías científicas proporcionan actualmente al imaginario popular los

Ciencias Sociales y Humanidades

Sesión 1. Cosmología, Cosmogonía y Cosmovisión

elementos para la descripción del origen del universo y lo que hay en él; orígenes

que, anteriormente, eran explicados sólo a través de la Cosmogonía presente en

las diferentes religiones. Así, las ciencias describen la evolución del universo,

particularmente a través de la teoría del big bang; y el origen y la evolución de la

vida, a través de la teoría de la síntesis evolutiva moderna.

III. Cosmovisión

Cosmovisión significa visión del cosmos. Es decir, se refiere a la forma en que

cada persona percibe el mundo y cuál es la idea que tiene de él. Una cosmovisión

comprende la colección propia de supuestos, convicciones y valores de los que

una persona trata de comprender y dar sentido al mundo y a la vida. Una

cosmovisión es un esquema conceptual por el cual, consciente o

inconscientemente, se coloca o da forma a todo lo que creemos y por el que

interpretamos y juzgamos la realidad.

Muchas personas simplemente se adaptan a la cosmovisión de los que están a su

alrededor. Otros se adaptan a la que el mundo promueve. Y hay otro grupo de


personas que realmente evalúan sus creencias y desarrollan una cosmovisión de

acuerdo a sus convicciones. Aunque hay varias formas de desarrollar la

cosmovisión, es importante reconocer que todos basamos nuestras vidas y las

decisiones que tomamos en los principios de nuestra cosmovisión personal.

Ejemplos de cosmovisión:

● La cosmovisión teocéntrica de Santo Tomás de Aquino: Dios es el creador

de todo el universo; es el origen y el fin del hombre. La virtud máxima del

ser humano es el amor o caridad, por la cual realiza su unidad con Dios y

con sus congéneres.

● La cosmovisión pesimista de Schopenhauer: El hombre es infeliz por su

propia naturaleza. La esencia del hombre es voluntad, deseo, y por lo tanto,

siempre se sentirá incompleto y frustrado. Pero mediante el arte, la

compasión y la ascética, es posible disminuir el peso de la desgracia de la

especie humana. El hombre es infeliz por su propia naturaleza, sólo si se

compara con Dios (aunque a decir verdad el hombre es infeliz también si se

compara con el vecino).

● La cosmovisión revolucionaria del marxismo: La materia es primero que el

espíritu. Este es una creación del cerebro. Dios no existe: El hombre ha

creado su concepto y se ha sometido a un Dios imaginario. Esto es una

alienación. La lucha contra las alienaciones (económica, religiosa, social y

filosófica), es la meta de la lucha de clases.

● La cosmovisión existencialista de Sartre: Lo propio del ser humano es su

libertad. De aquí se infiere que Dios no existe; tampoco los valores

objetivos. El hombre es una pasión inútil; está condenando al fracaso. El

Ciencias Sociales y Humanidades


Sesión 1. Cosmología, Cosmogonía y Cosmovisión

amor consiste en hacerse fascinante para el otro y así atrapar su libertad.

Bibliografía e información en línea

Diccionario de la lengua española (2001) (22a ed.). Madrid: Real Academia

Española. Disponible en línea [http://www.rae.es/], fecha de consulta: 23 de mayo

de 2014.

Disponible en línea [http://www.astromia.com/], fecha de consulta: 23 de mayo de

2014.

Disponible en línea [http://gnosispneumatica.blogspot.mx/], fecha de consulta: 23

de mayo de 2014.

Disponible en línea [http://www.planetasaber.com/], fecha de consulta: 23 de mayo

de 2014.

Disponible en línea [http://www.webdianoia.com/], fecha de consulta: 23 de mayo de

2014.

Gutiérrez, R. (1992). Historia de las doctrinas filosóficas (23a ed.). México: Esfinge.

Gutiérrez, R. (1994). Introducción a la Ética (26a ed.). México: Esfinge.

Para citar este trabajo:

Melchor, Z. (2017). Cosmología, Cosmogonía y Cosmovisión. Instituto de

Aprendizaje en Línea (INSTAL México). Ciencias Sociales y Humanidades en:

http://salonvirtual.instalmexico.com/

También podría gustarte