Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE GRADO UNDECIMO

DOCENTE: CONTACTO
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA TEMA EL TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y CLASES
FECHA RECEPCIÓN DE LA GUÍA FECHA ENTREGA GUÍA
OBJETIVO OBJETIVO: Reconocer las características de la literatura universal y clásica a través de la lectura de diferentes clases de textos
que le lleve a mejorar sus procesos de comprensión y producción.

“DESARROLLA UNA PASIÓN POR APRENDER. SI LO HACES NUNCA DEJARAS DE CRECER” Anthony J. D’Angelo.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN: Un texto narrativo es forta de contar una


secuencia o una serie de acciones realizadas por
unos personajes, en un lugar determinado a lo
largo de un intervalo de tiempo determinado, es
decir, se refiere lingüística o visualmente a una
sucesión de hechos.
¿SABÍAS QUÉ?...

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN:
TEXTO NARRATIVO, SUS ELEMENTOS Y CLASES
El texto narrativo, o narración, es aquel que cuenta los hechos, ya sean ficticios o reales, que suceden a unos personajes en un
espacio y tiempo determinado. Son ejemplos de narraciones los cuentos, las novelas, los textos históricos, las biografías y las
noticias, por citar algunos.
NARRAR es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los
textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo,
el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se
cuentan.
LA HISTORIA: La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí,
alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se
organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones. El autor puede
acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar
datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio
de otros, entre otros.
Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales
(expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

 En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA. La primera organiza el contenido de la historia
en capítulos, partes, tratados, secuencia, entre otras; la segunda (La interna), depende del orden de los acontecimientos, de esta
manera pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.


IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la
historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.

RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA: El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor
para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que dis ponga
para contar la historia y del punto de vista que adopte. Se puede narrar una historia:
DESDE LA 3ª PERSONA:
Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sie nten los
personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, entre otros. La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a
veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra
lo que ve.

DESDE LA 2 ª PERSONA:
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

DESDE LA 1 ª PERSONA:
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios
(multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

LOS PERSONAJES:
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de
participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas (acompañantes). El protagonista es el centro de la
narración puede ser un individuo, varios o una colectividad, y se le conoce como personaje redondo si evoluciona a lo largo de la
novela. El protagonista o protagonistas secundarios son aquellos que no evoluciona es decir personaje plano, que solo cumple función
de acompañamiento o sirve a los intereses de los protagonistas. La mayoría de ocasiones se tiene un personaje antagonista
(protagonista malvado), que ese opone a los planes del protagonista.

EL TIEMPO: Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente,
personajes, costumbres, entre otros.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El
autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis=saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
EL ESPACIO: El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se
desarrollan las acciones. Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados. Con frecuenc ia, el
espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de
éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
EL RECEPTOR: La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de
receptores:
EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de
creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATORIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor
interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y personaliza la historia.

CLASES DE TEXTOS NARRATIVOS

1. EL MITO:
Es una narración que explica el origen del mundo, de los seres que lo habitan y de los fenómenos naturales.
CARACTERÍSTICAS DEL MITO:
PERSONAJES: Sus personajes suelen ser dioses con gran poder y autoridad. TIEMPO: El relato se refiere a hechos ocurridos en
tiempos remotos.
FORMAS DE TRANSMISIÓN: Se transmiten de una generación a otra, pues forman parte de la tradición oral de u pueblo o una
comunidad.
PROPÓSITO: Los mitos son propios de una sociedad que desea explicar sus orígenes o algunos fenómenos naturales.

2. LA FÁBULA:
Es una narración breve que deja una enseñanza o moraleja en el lector. Los personajes de las fábulas son animales u objetos, a los que
se les asigna conductas, virtudes y defectos.
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA:
BREVEDAD: La fábula es una narración de corta extensión.
PERSONAJES: Los animales y objetos poseen cualidades y conductas humanas.
MORALEJA: Se centra al final de la fábula y deja una enseñanza que encierra una crítica o un defecto del comportamiento de las
personas.

3. EL CUENTO:
Es una narración sencilla sobre un suceso real o imaginario, escrito en forma ordenada en el que participan pocos personajes.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO:
BREVEDAD: El cuento es una narración corta.
LUGAR Y TIEMPO: La historia que presenta el cuento ocurre en un lugar y en un tiempo determinado.
POCOS PERSONAJES: Debido a su corta extensión, en el cuento interviene, por lo general un reducido número de personajes.
DESCRIPCIONES Y DIÁLOGOS: En el cuento estos recursos están presentes de manera breve.
TEMA: El cuento se desarrolla alrededor de un único suceso.
FINAL INESPERADO: El final del cuento debe causar impacto en el lector.

4. LA LEYENDA:
Es un relato oral o escrito de tradición popular en la que actúan seres fantásticos a quienes les ocurre hechos extraordinarios.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA:
PERSONAJES: Los personajes suelen ser personas del común que vive en un lugar o región específico.
LUGARES: Por ser un relato regional, los hechos ocurren en lugares reconocidos.
TIEMPO: Los hechos suceden en un tiempo relativamente reciente.
ELEMENTOS FANTÁSTICOS: En el relato está presente el encuentro con un personaje extraordinario o un héroe.

5. LA NOVELA:
Es una narración extensa sobre hechos reales o fantásticos, donde se desarrollan varios personajes y sucesos.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA:
LUGAR Y TIEMPO: Los acontecimientos se encuentran organizados por capítulos, los cuales guían al lector en la trama del relato.
PERSONAJES: Intervienen varios personajes, unos con mayor participación y trascendencia que otros.
DESCRIPCIONES Y DIÁLOGOS: En la novela estos recursos están presentes de manera extensa.
TEMA: La novela se desarrolla alrededor una historia central y presenta otras de menor importancia que se desenvuelven a su
alrededor.

6. LA BIOGRAFÍA:
Es el relato de la vida de una persona, contada por alguien que la conoce, y conoce sus datos más sobresalientes.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOGRAFÍA:
Expone en detalle la vida de una persona.
Narra los hechos de una persona en orden cronológico desde su nacimiento hasta la actualidad.

7. EL RELATO DE CIENCIA FICCIÓN:


Son narraciones fantásticas que muestran como la ciencia y la tecnología interviene en el diario vivir de las personas.
TEMAS DEL RELATO DE CIENCIA FICCIÓN:
 Viajes a través del tiempo (pasado o futuro) o del espacio.
 Tecnologías exóticas y avanzadas.
 Mundos y espacios futuristas.
 Vida en otros planetas.
 Presencia de criaturas y entornos extraños.
 Crisis generadoras por el desarrollo de la tecnología.

MOMENTO DE PRÁCTICA Y EJECUCIÓN:

1. ¿En la narración predomina más en lenguaje oral o escrito? ¿Por qué?


2. ¿Es importante poder narrar los hechos o acontecimientos de nuestra vida?
3. ¿Cuáles son las narraciones que más se presentan en tu medio?

MOMENTO DE TRANSFERENCIA:
1. Lee con atención el siguiente cuento
LA HONDA DE DAVID
Autor: Augusto Monterroso
Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la resortera despertaba tanta envidia y adm iración
en sus amigos de la vecindad y de la escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían
escucharlos- un nuevo David. Pasó el tiempo…. Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas
vacías o pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había
dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, A londras,
Ruiseñores y Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la
violencia de la pedrada. David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente. Cuando los padres de David se ente raron de
esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le dijeron que, ¿qué era aquello? y afearon su conducta en términos tan ásperos
y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar
exclusivamente sobre los otros niños. Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general
y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar
escapar con vida una Paloma mensajera del enemigo.

2. Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre la narración, identifica las partes de la narración y sus elementos y ubicándolos en la
historia.
3. Elaborar una biografía de un familiar. Tenga en cuenta los pasos para la elaboración de esta.

RELIGION
RELIGIONES EN EL MUNDO
El sentido religioso del ser humano no hay que confundirlo con las religiones. Estas son una manifestación de ese sentido religioso,
pero no la única que podemos encontrar en la historia de la humanidad.

Las religiones y las personas


La religión es el conjunto de creencias y medios que ayudan a las personas a encontrarse con Dios, a relacionarse con Él y a vivir más
unidas a Él. Las principales aportaciones de la religión son:
 Ayudar al creyente a encontrar su plenitud, a ser más feliz con Dios, con los demás y con uno mismo, y a dar sentido último a su
vida.
 Mejorar la convivencia fomentando la paz, el amor y solidaridad, y desarrollar la cultura y la moral de las personas y de los
pueblos.

Las religiones y la historia


Desde los orígenes de la humanidad han existido expresiones religiosas en las que las personas han manifestado sus creencias y se
han relacionado con la divinidad; por ejemplo:
Enterramientos, que indican la creencia en la vida después de
la muerte. Por ejemplo, las pirámides del antiguo Egipto; en estas tumbas para los faraones se han hallado utensilios y alimentos
para cubrir las necesidades de una vida más allá de la muerte.
Pinturas, que expresan rituales. En la prehistoria, estas pinturas tenían un carácter mágico-religioso y se relacionaban con la lucha
por
la supervivencia, como las pinturas rupestres de escenas de caza.
Ritos, en los que se rezaba, se realizaban ofrendas, se ofrecían sacrificios de animales e incluso se celebraban campeonatos en honor
a la divinidad, como en la antigua Grecia.

Las religiones en la actualidad


Las principales religiones de la actualidad son el hinduismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam.
El hinduismo tiene su origen en un grupo de sabios. Uno de sus libros sagrados es los Cuatro Vedas. Los hinduistas creen en muchos
dioses, en la reencarnación y en la vida después de la muerte.
El budismo fue fundado por Buda. Sus libros sagrados son los Tres Cestos. Los budistas creen en la reencarnación y en las
enseñanzas de Buda para llegar al nirvana.
El judaísmo. Sus fundadores son Abrahán y Moisés. Su libro sagrado es la Biblia judía. Los judíos creen en Yahvé, el Dios Único,
Creador y Salvador.
El cristianismo. Su fundador es Jesucristo, el Hijo de Dios y la mayor revelación de Dios Padre. Su libro sagrado es la Biblia. Los
cristianos creemos en un solo Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, en la resurrección y en la vida eterna.
El islam. Su fundador es Mahoma. Su libro sagrado es el Corán. Los musulmanes creen en Alá, el único Dios, en la vida eterna y en el
paraíso.

El cristianismo, religión revelada por Dios


Las religiones son expresiones humanas del sentido religioso y un esfuerzo humano por relacionarse con lo divino. Mientras que la fe
judeocristiana se entiende así misma como revelación de Dios y una iniciativa de Dios que baja y se muestra a la persona.
Las religiones son caminos abiertos por la humanidad; el cristianismo es un camino abierto y ofrecido por Dios. Por ello, no puede
ponerse al mismo nivel cualquier religión con la fe cristiana.

1. De acuerdo a la información anterior:


Dos beneficios que aporta la religión a las personas son:
Tres expresiones de las religiones de la antigüedad son:
Las religiones son: _________________ y el cristianismo es _____________________

MOMENTO VALORACIÓN:

AUTOEVALUACIÓN
Valore su trabajo dando nota numérica de 1 a 5 según su criterio
ITEM Calificación
Resuelvo de manera ordenada las actividades propuestas por la docente.
Consulto con la docente o por otros medios, si encuentro dificultades en el desarrollo de las actividades.
Presento las evidencias en las fechas acordadas.
La presentación de mis trabajos es aseada y con buena estética.
Organizo las actividades escolares y participó activamente en los quehaceres del hogar, siendo apoyo en mi
familia.
Sumo las notas que puse en cada ítem y divido el resultado en 5 para obtener el TOTAL

También podría gustarte