Está en la página 1de 52

Microfinanzas

ESPOCH

RAÚL ANDRADE MERINO


Introducción a las microfinanzas. -
Las microfinanzas se relacionan con la asistencia social y la reducción de la
pobreza. En la actualidad se ha extendido su campo de acción, cumpliendo
un papel dinámico en la financiación de negocios para unidades populares
económicas (UPE), micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME),
organizaciones populares y solidarias.
“Las microfinanzas, pueden convertirse en la opción de la reducción de la
pobreza, en países de vías de desarrollo” (Andrade,R. 2019).
“Las microfinanzas son nada menos que una revolución o cambio de
paradigma” (Robinson,2001)
154.8 millones clientes de microfinanzas en el mundo. (cumbre de
microcrédito, 2007)
Definición de microfinanzas.-
“Son servicios financieros que se refieren a préstamos, ahorros y
seguros enfocados en individuos y grupo de personas con bajos recursos
debido que no tienen ingreso a la banca tradicional.” (microfinanzas Global.
2018)
Es el financiamiento, apoyo y orientación financiera a las personas del sector
informal de la economía, que integran las organizaciones populares y
solidarias (art.283 constitución política Ecuador), unidades populares
económicas, MIPYME, que quieran incursionar en actividades generadoras
de recursos para su subsistencia y mejoramiento de sus condiciones de
vida.(R. Andrade 2018)
En Ecuador el 4,8% de la PEA está bajo la línea de pobreza (768.000
habitantes), (INEC 2018)
Origen de las microfinanzas.-
El término no es nuevo, se inició con operaciones de microcrédito desde la
época del siglo XVIII, siendo la primera operación atribuida al sistema de
fondo de préstamos irlandés elaborada por Jonathan Swift durante las épocas
de hambre en Irlanda de los siglos XVII y XVII
En 1978, Bangladesh obtiene su independencia, no encontró la fórmula para
erradicar la pobreza, en ese año se forma la (ASA) Asociación para el avance
social; para ayudar a los aldeanos de Bangladesh
Los programas de microfinanzas han creado oportunidades en contextos tan
diversos como; las aldeas de la rivera de las amazonas, el centro
metropolitano de los Ángeles, las afueras de París, y una Bosnia destrozada
por la guerra.
Las microfinanzas están firmemente establecidas en Bolivia, Bangladesh, e
Indonesia, están adquiriendo impulso en México, India, Ecuador
En los años 70, (Yunus,M) frecuentaba los barrios pobres de la ciudad de
Jobra, observando que un grupo de mujeres que se dedicaba a la construcción
de muebles de bambú tomaba préstamos a usureros con tasas altas porque no
tenían acceso a la banca tradicional.
Tal situación, motivó a Yunus para prestar $27 a un grupo de 42 mujeres, los
cuales serían pagados con las ganancias de sus negocios. Y es así que se creó
el Banco Grameen (banco del pueblo) con la finalidad de otorgar
microcréditos a las personas de bajos recursos. Actualmente cuenta con más
de 8 millones de clientes en 81 mil pueblos
Pobreza en Ecuador.-
Individuos cuyo ingreso total per cápita, es inferior a;
Persona Pobre.- con ingresos per cápita de 84,79 se considera pobre (INEC.
2018)
Persona pobre extremo.- con ingreso per cápita de 47,78 usd. Se considera
pobre extremo (INEC. 2018)
Como se calcula el índice de pobreza.
Linea de pobreza actual = Factor de ajuste x línea de pobreza 2006 (INEC)
Linea de pobreza en 2018 = 84,79 usd. (INEC.2018)
Linea de pobreza extrema en Diciembre 2018 = 47,78 usd. (INEC. 2018)
El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es
un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta
de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interno Bruto
(PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.
La pobreza nacional se ubico en el 23,2 % (INEC Dic. 2018)
Pobreza extrema 8,4% (INEC Dic. 2018)
Desigualdad de ingresos El coeficiente de Gini.-
Es una medida que resume cómo se distribuye el ingreso per cápita entre los
habitantes de la población, mide el grado de desigualdad en la distribución
del ingreso.
Este indicador se encuentra entre cero (igualdad perfecta) y uno (ausencia de
igualdad). Es importante mencionar que, si bien el Coeficiente de Gini mide
el grado de desigualdad de los ingresos, no es una medida directa para medir
el bienestar o las condiciones de vida de una sociedad.
A diciembre de 2018, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,469; en
el área urbana fue de 0,452; y en el área rural fue de 0,440.
Indicadores económicos.-
Índice de precios al consumidor (IPC).- Es un indicador mensual nacional
y para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de
los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los
hogares de estratos de ingreso alto, medio y bajo, residentes en el área urbana
del país. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299
artículos de la canasta fija de la investigación. El período base es el año 2004,
donde el índice se iguala a 100 ( $ 719,88 a Enero 2019).
Ingreso per cápita familiar.- Es una medida de bienestar económico que
capta todos los ingresos corrientes disponibles del hogar y los asigna
proporcionalmente para el número de miembros de la familia.
Inflación anual a Enero 2019.- 0,54% crecimiento de diciembre 2018 a
enero 2019
Población económicamente activa (PEA): Personas de 15 años y más que
trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no
trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo
pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
Empleo adecuado/Pleno: Personas con empleo que, durante la semana de
referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario
mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente
del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman
parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la semana de
referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario
mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas
adicionales.
Subempleados: Personas con empleo que, durante la semana de referencia,
percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la
jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por
insuficiencia de ingresos.
Desempleados: Personas de 15 años y más que, en el período de referencia,
no estuvieron Empleados y presentan ciertas características: i) No tuvieron
empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para
trabajar; ii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir
empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores
Indicadores INEC 2018
Población en Edad de Trabajar 12.239.023 Habitantes
Población Económicamente Activa 8.027.130 Hab.
Población con Empleo 7.731.032 Hab.
Empleo Adecuado/Pleno 3.262.079 Hab.
Subempleo 1.323.724 Hab.
Empleo no remunerado 798.391 Hab.
Otro empleo no pleno 2.313.023 Hab.
Empleo no clasificado 33.814 Hab.
Desempleo 296.097 Hab.
Población Económicamente Inactiva 4.211.893 Hab.
La Economía Social Solidaria-
Las actividades económicas ejercidas por sociedades cooperativas,
mutualistas y asociaciones son reconocidas como parte de la Economía
Social, según el Consejo Valón de la Economía Social (CWES).
(El Consejo Valón de Economía Social fue creado en Bélgica en 1989).
Debido a la diversidad de criterios sobre la Economía Social, no existe
consenso en su definición, ni forma única de nombrarla. Comúnmente se
identifica como "Economía Social", "Economía Solidaria", "Economía del
Trabajo", "Economía Popular", otros autores son partidarios de incluir la
palabra solidaria para remarcar que ese gran objetivo solo puede alcanzarse
con una revolución cultural, donde prime la solidaridad sobre la
competencia.
No obstante la diversidad de nombres y enfoques, las definiciones confluyen
en un intento por construir y consolidar "otra forma" de hacer economía,
repensando las relaciones entre lo económico y lo social. (R.Andrade. 2017)
Se infiere que en Europa los estudios sobre ESS se desarrollan desde dos
perspectivas. La perspectiva macro, como una nueva forma de entender la
economía que anule la división tradicional entre economía, sociedad y
política y que permita una democratización real de la formas de producción,
distribución y consumo. Este enfoque define las iniciativas que ocurren en
su seno desde una doble dimensión socio-política y socio-económica.
El segundo enfoque tiene un carácter micro; concentra su atención en el
análisis de las organizaciones, su funcionamiento, sus características, las
diferencias en formas jurídicas, los sectores a los que dedican su actividad,
la forma en que gestionan sus recursos, o los problemas que puede tener para
asegurar su viabilidad.
las ideas de consumo responsable, finanzas éticas, así como la generación y
preservación de bienes comunes. Definiendo, "la economía solidaria como
el conjunto de prácticas económicas, es decir, de actos de producción,
comercialización, consumo y crédito que persiguen la satisfacción de
necesidades en vez del lucro y que se rigen por los valores de cooperación,
solidaridad, democracia, igualdad y sostenibilidad".
Definición de Organizaciones asociativas solidarias. - Es la asociación
voluntaria de personas, que persiguen objetivos solidarios, de beneficio
mutuo. (R.Andrade. 2017), como por ejemplo; asociaciones agrícolas,
pecuarias, turismo, artesanal, médica, entre otras.
Proyectos asociativos solidarios.- Son aquellos que tienen como fin, la
ejecución de proyectos de beneficio solidario, donde participan personas en
busca de un beneficio común.
Unidades populares económicas solidarias.-
Las Unidades Populares económicas solidarias. - (UPES). - Son los
proyectos o emprendimientos autónomos, que nacen de la necesidad de
mejorar las condiciones básicas de vida, individual o familiar, donde
participan activamente, individuos o familias, en la producción solidaria de
bienes o servicios.
Estos pueden ser;
A.- individuales,
B.-asociativas; de tamaño pequeño, mediano o grande. (R.Andrade. 2017)
Artículo 73.- Unidades Económicas Populares.- Son Unidades
Económicas Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes
minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de
producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán
promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. Se considerarán
también en su caso, el sistema organizativo, asociativo promovido por los
ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio nacional y con
los ecuatorianos retornados, así como de los inmigrantes extranjeros, cuando
el fin de dichas organizaciones genere trabajo y empleo entre sus integrantes
en el territorio nacional
Artículo 74.- Las personas responsables de la Economía del Cuidado.-
Para efectos de esta Ley se refiere a las personas naturales que realizan
exclusivamente actividades para la reproducción y sostenimiento de la vida
de las personas, con relación a la preparación de alimentos, de cuidado
humano y otros.
Artículo 75.- Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos.-
Son personas o grupos de personas que realizan actividades económicas de
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios en pequeña
escala efectuadas por trabajadores autónomos o pequeños núcleos familiares,
organizadas como sociedades de hecho con el objeto de satisfacer
necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio de bienes y
servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes
Artículo 76.- Comerciantes minoristas.- Es comerciante minorista la
persona natural, que de forma autónoma, desarrolle un pequeño negocio de
provisión de artículos y bienes de uso o de consumo y prestación de
servicios, siempre que no exceda los límites de dependientes asalariados,
capital, activos y ventas, que serán fijados anualmente por la
Superintendencia.
Artículo 77.- Artesanos.- Es artesano el trabajador manual, maestro de taller
o artesano autónomo que desarrolla su actividad y trabajo personalmente. En
caso de ser propietario de un taller legalmente reconocido, no excederá los
límites de operarios, trabajo, maquinarias, materias primas y ventas, que
serán fijados anualmente por la Superintendencia
Empresa familiar.-
La empresa familiar es aquella organización solidaria creada y gestionada
por una sola familia.
La toma de decisiones es realizada por los miembros de una familia, que
también resulta dueña de la empresa familiar, que tiene como objetivo
estratégico la continuidad de la organización en la siguiente generación
familiar.
Las empresas familiares representan, por su parte, el modelo más antiguo y
difundido de empresas a lo largo de todo el mundo. Dentro de las empresas
familiares más conocidas a nivel mundial se encuentran Samsung Group,
Walmart y Grupo Tata, Grupo Noboa, Grupo micomisariato, supermaxi.
Las empresas familiares son el principal motor de la economía. Sin embargo,
para prosperar, enfrentan grandes retos y una alta mortalidad. La mayoría
nace con el fin de generar trabajos y patrimonio, pero necesitan fortalecerse
para sobrevivir. De hecho, sólo una pequeña proporción consigue llegar a la
segunda generación y pasar a la siguiente. Aun así, los riesgos pueden
reducirse con planeación estratégica y estructuras de Gobierno Corporativo
que apuntalen mejores decisiones. Para cumplir estas metas, existen
programas públicos y privados que pueden encauzarlas y contribuir a su
continuidad.
Las empresas familiares son un gran generador de riqueza, empleo e
innovación. A partir de una idea, un proyecto o un business plan
universitario, puede nacer un negocio que crezca y constituya el patrimonio
de una familia durante generaciones. Así nacieron cadenas de farmacias,
franquicias de comida, empresas constructoras, cines y fabricantes de
autopartes, por mencionar algunos. De esta manera, se originaron consorcios
industriales de alcance global, construidos por una familia en menos de
medio siglo.
Desafortunadamente, no todas esas iniciativas llegan a consolidarse. El
camino es arduo y hay muchos obstáculos, aun cuando los emprendedores
de hoy ya no están solos, como solía ocurrir en el pasado. Existen
profesionales mejor preparados con diplomados y maestrías, así como
programas e incentivos públicos y privados, para que las empresas familiares
crezcan y alcancen su propósito de crear valor para la sociedad y la
economía. Eso es lo que alienta y da solidez a los esfuerzos empresariales y
anima a los emprendedores. En todos los mercados existen compañías
institucionales, que son propiedad de fondos o inversionistas particulares y
están dirigidas por gerentes y ejecutivos profesionales. Pero la gran mayoría
de los negocios nacieron y siguen adelante gracias al esfuerzo de individuos
y grupos familiares. En esta categoría caben incluso algunos consorcios que
cotizan en las bolsas de valores, pero cuyos fundadores conservan el control
y lo heredan de padres a hijos. Muchos de ellos llevan la tradición familiar
en el nombre de la empresa.
Por ejemplo en; México, más de 90% de las firmas que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) tienen una clara representación familiar en el
capital y en el control. Por eso es importante hablar de las empresas
familiares, de su contribución al desarrollo del país, así como de los
esfuerzos para apoyarlas y fortalecer su sostenibilidad.
En Ecuador, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), que
básicamente corresponden al modelo familiar, suman 99% del total, con un
promedio de 5.4 empleados. La cifra es similar en Estados Unidos (EE. UU.),
donde se estima que 95% de los negocios son de tipo familiar. En nuestro
país, las compañías y conglomerados grandes (más de 250 trabajadores) son
verdaderamente una minoría, aunque generan una parte considerable de los
empleos y del Producto Interno Bruto (PIB).
Las empresas familiares nacen casi siempre de una propuesta que sus
fundadores alientan con el deseo de construir un patrimonio y asegurar el
futuro de sus hijos. En ocasiones son la vía para salir del desempleo o para
aprovechar algún activo o conocimiento disponible, como una máquina de
imprenta, un taller de carpintería o una técnica artesanal heredada. No todos
los restaurantes se abren con la idea de convertirse en franquicias exitosas,
ni todas las fábricas esperan ser proveedoras de la industria aeroespacial.
Pero pueden lograrlo con preparación y tenacidad si son capaces de
sobrevivir a los primeros errores y sortear los obstáculos que causan más
fracasos.
El hecho es que, cuando nacen de manera poco planeada, la mortalidad es
altísima. Muchas veces les falta capital o conocimientos y después de los
primeros tropiezos los dueños se siente abrumados, por lo que abandonan la
idea.
En ocasiones, las frenan cuestiones relativas a la administración:
1.- Una organización poco clara, para tomar decisiones sobre las compras,
los empleados y el dinero
2.- Falta de una buena gestión de costos
3.- Políticas y lineamientos sobre lo que dueños y familiares pueden hacer o
deben evitar.
El reto es agregar valor al negocio. Sin embargo, hay familias que creen que
la empresa debe servirle a ellas.
La empresa familiar es diferente a cualquier otro negocio por muchas
razones, empezando por el hecho de que enfrenta el desafío de alinear los
intereses de la familia, la propiedad y los objetivos de negocio. Tarde o
temprano, tienen que enfrentar decisiones para balancear estos temas,
incluyendo el delicado reto de diseñar una cadena de mandos y un plan de
promociones. ¿Quién será el próximo gerente: el hijo del dueño o un
profesional graduado y con experiencia?
Aunque haya organizaciones que respondan que ya habrá tiempo para eso,
es útil construir los caminos por
los que comenzará a desplazarse y formarse el personal –hijos, sobrinos,
empleados competentes–, destinado a pasar a la siguiente generación. De
esta manera, se diseña un plan de sucesión que ayuda a fortalecer el futuro
del negocio.
En EE. UU. muestran que menos de 30% de las empresas familiares avanzan
con éxito a la segunda generación, y sólo 12% alcanza la tercera. Según datos
de la Small Business Administration (www.sba.gov) y el Bureau of Labor
Statistics (www.bls.gov), 53% de las empresas de nueva creación o
“startups” nacidos en 2005 habían desaparecido en 2010, cinco años
después. En pocas palabras, la mayoría de las empresas familiares –70%, al
menos– no pasa a la siguiente etapa. Un pronóstico estimado, generalmente
aceptado, es que la esperanza de vida promedio de una empresa familiar es
de 25 años, mientras que las gestionadas de manera institucional viven en
promedio 50 años.
Características de empresas familiares. -
1.- Propiedad y gobierno.- La mayor parte de las acciones, así como la
influencia directa en la empresa, control y gestión, están a cargo de los
fundadores o miembros familiares.
2.- Ventajas y desventajas
Ventajas: Las empresas familiares cuentan con un muy buen nivel de
competitividad en el mercado internacional, tienen una complejidad mayor
a la de empresas con otras características; son organizaciones
comprometidas, ya sea desde la perspectiva humana o social, la empresa
significa en la vida personal de sus miembros familiares, más allá de la
rentabilidad. Como hay empeño en mantener las relaciones a salvo, los
objetivos son más bien personales y pueden estar por encima de la búsqueda
de beneficios. En este sentido, tienen un comportamiento estratégico muy
diferente al de otras empresas.
Desventajas: Las empresas familiares son más reticentes al riesgo, por las
cualidades anteriormente mencionadas: se comprometen más intereses
humanos en un contexto de competitividad. Suelen, siguiendo la misma
línea, ser conservadoras; no suelen orientarse al crecimiento, es decir que
mantienen su nivel de rentabilidad; y por último, les cuesta conseguir los
recursos necesarios, esto último debido a la falta de financiación, propio de
las pequeñas e incluso medianas empresas.
3.-Sucesión.- La sucesión de la empresa familiar, en el pasado estaba
reservada al primogénito varón. Con el tiempo, cada vez más mujeres se
hicieron responsables de ellas y ocuparon posiciones calificadas. La
sucesión, por su parte, puede verse afectada por el tamaño de la familia y con
las consideraciones relativas a la capacidad de gestión, de compromiso y
técnica.
4.-Racionalidad generacional.- A través de las generaciones, las medidas
en las empresas familiares tienden a ser más racionales. Al principio, cuando
están a cargo del fundador, es él quien se encarga de tomar las decisiones.
Cuando la siguiente generación hereda la empresa, hay un mayor grado de
consulta a la hora de tomar decisiones importantes. La tercera generación
concitará un consenso y llamará a votación.
5.- Problemas de índole emocional.- El mayor desafío para las empresas
familiares es el de tener que lidiar con sus conflictos emocionales. Para ello,
deben capacitarse y cuidarse de no arruinar el legado por tensiones internas.
6.-Proceso de Justicia.- Las medidas de las empresas familiares se miden
según su justicia, regularmente, por eso es un punto muy valioso. Lo que se
considera justo, así sea por parte de los familiares como de otros miembros,
tiene más posibilidades de ser aceptado. Un proceso justo deviene en justicia
organizacional y crea las bases para la participación de la familia a lo largo
de las generaciones.
7.-Mitos de tradición familiar.- Generalmente estas empresas presentan un
carácter muy conservador. A veces, sobrellevar mitos (o creencias) familiares
-patrones de comportamiento del mundo exterior, etcétera- puede ser un buen
remedio contra el estrés y la ansiedad, pero lo cierto es que también reduce
la flexibilidad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
8.-Los Tres Círculos.- El modelo de los Tres Círculos es un indicador de los
roles familiares en una misma empresa. Se habla de tres círculos: Familia,
Empresa y Propiedad. Los roles vinculados pueden enfrentarse o coincidir.
Todos los miembros familiares forman parte del círculo Familia, pero lo
cierto es que no todos serán propietarios. Los propietarios administran el
capital financiero. En el círculo Empresa puede haber o no miembros
familiares.
Lo característico de las empresas familiares es la integración de estos
círculos, puesto que muchas veces dan lugar a conflictos. Estadísticamente,
los miembros familiares tendrán como prioridad el capital emocional,
mientras que los ejecutivos de la empresa se preocuparán por el capital social
-la reputación en el mercado- y los dueños tendrán el interés puesto en el
capital financiero.
9.-El Genograma.- El Genograma es una tabla en la que se registran fechas
importantes pero además relaciones entre familiares, lo que lo hace
especialmente útil para reconocer patrones de conducta y poder enfrentarlos
con racionalidad.
10.- Planificación estratégica de la Empresa Familiar. - El proceso de
planificación de los requerimientos del negocio y la familia. Ellos son el
capital, el control, y cultura, valores y la tradición de la empresa-.

Microempresa.-
Microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de
acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una
microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación
acotada. Se caracteriza por que el dueño de la microempresa suele trabajar
en la misma.
La creación de una microempresa puede ser el primer paso de un
emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al
formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con
la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer
de una obra social, por ejemplo.
La microempresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas
empresas (pymes). Se trata de organizaciones que no tienen una incidencia
significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas
actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina
la mano de obra).
Art. 53.- Definición y Clasificación de las MIPYMES.- La Micro, Pequeña
y Mediana empresa es toda persona natural o jurídica que, como una unidad
productiva, ejerce una actividad de producción, comercio y/o servicios, y que
cumple con el número de trabajadores y valor bruto de las ventas anuales,
señalados para cada categoría, de conformidad con los rangos que se
establecerán en el reglamento de este Código. En caso de inconformidad de
las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales prevalecerá sobre
el número de trabajadores, para efectos de determinar la categoría de una
empresa. Los artesanos que califiquen al criterio de micro, pequeña y
mediana empresa recibirán los beneficios de este Código, previo
cumplimiento de los requerimientos y condiciones señaladas en el
reglamento
Según: “La ley de Compañías mediante el artículo 428, en Ecuador, se
establece que las Pymes pueden ser asociaciones de formalidades. Y a su vez
exige que todas estas unidades de negocio deben cumplir con lo establecido
en la Ley de Régimen Tributario Interno y RUC”. (Superintendencia de
Compañías, 2012)
Las Pymes cumplen un papel importante tanto en los países industrializados,
como en los que se encentran en vías de desarrollo. Contribuyen al progreso
económico porque son generadoras de empleo y promotoras de avances en
el entorno local, tienen el potencial de convertirse en un importante
complemento del trabajo de la gran empresa.
Diferentes enfoques han procurado definir al segmento Pymes, coincidiendo
que se presenta a menudo, heterogéneo, caracterizado por una alta
turbulencia, con continuos nacimientos y desapariciones de firmas, lo cual
confiere, por otro lado, un alto grado de dinamismo a la economía en su
conjunto (Kosacoff y López, 2000).
Características de las PYMES. -
La teoría de nichos estratégicos de Porter (1979) y Caves y Porter (1977),
indica que cuando se mira con más cuidado hacia el interior se revela que
empresas de distinto tamaño producen bienes diferenciados vertical u
horizontalmente y los venden a segmentos de mercado distintos. Así,
coexisten Pymes y empresas más grandes produciendo bienes similares,
existiendo nichos de mercado que estén dispuestos a compensar
monetariamente esas variedades (Cabrera et al, 2002).
Mills y Schumann (1985) y Mills (1984), exploran la relación entre el
tamaño de la organización y la estrategia empresarial, es decir, trata de
explicar cómo las empresas pequeñas pueden compensar sus desventajas de
tamaño o escala en la medida que pueden desarrollar tecnologías de
producción o estrategias empresariales más flexibles, que les permitirían
absorber una proporción relativamente más grande de las fluctuaciones de la
economía (Álvarez y Crespi, 2001).
Las Pymes poseen ventajas competitivas importantes referidas a su tamaño
y flexibilidad que les permite una respuesta rápida a los cambios del entorno
y facilita su integración como eslabón en cadenas productivas; como
proveedores eficientes de bienes intermedios o finales y de servicios en
esquemas de subcontratación nacionales o internacionales que alimentan el
surgimiento de empresas nacionales más grandes. Por otra parte, presentan
desventajas aparentes respecto a la vulnerabilidad a los ciclos recesivos y la
desaceleración de la economía, presentan baja inserción externa y las que lo
hacen, compiten principalmente en precios con escaza diferenciación
(Castellanos, 2003).
PYMES en Sudamérica.-
Según el estudio de la CEPAL (2011), se establece que la mayor proporción
de PYMES a nivel de América Latina lo ocupa Ecuador con el 44 %, genera
el 24 % del Empleo y el 15, 9 % de las ventas.
En cuanto a la productividad de las Pymes a nivel de América Latina, llega
en el mejor de los casos al 36 % con respecto a la productividad de las
grandes empresas; en cambio en algunos países de Europa la productividad
varía entre 73 y 75 %. En cuanto a las empresas medianas su productividad
es inferior al 50 % con respecto a las grandes empresas en América Latina y
en los países de Europa, el valor de la productividad es de aproximadamente
80%.
PYMES en Ecuador.-
Según las investigaciones sobre las Pymes, desarrolladas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), estas empresas se caracterizan
por el uso intensivo de la mano de obra, poca aplicación de la tecnología,
baja división del trabajo, reducido capital, baja productividad, mínima
capacidad de ahorro y limitado uso de los servicios financieros y no
financieros. (INEC, 2007) 1.
Las Pymes contribuyen a dinamizar la economía nacional, debido a que sus
costos de inversión son bajos, lo que además le permite enfrentar
favorablemente los cambios del mercado.
La Pymes, se originan en su gran mayoría del patrimonio familiar, con el
propósito de ser dueños de su propia empresa y de esta manera dejar de ser
dependiente de una organización.
En el Censo Nacional Económico 2010 realizado por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censo (INEC) se agrupa a las empresas por el número de
personas que la conforman, así tenemos que, una micro empresa es aquella
que está conformada entre 1 y 9 personas, se consideran empresas pequeñas
las que tienen de 10 a 49 empleados, una empresa mediana estaría
conformada desde 50 a 199 colaboradores y una grande por más de 200
empleados
En el Ecuador, para el año 2011 la participación de las PYMES, según el
Instituto
Empresas por ingresos y número de empleados.-
Nacional de Estadísticas y Censo INEC, representaban el 84,3 % del total de
establecimientos y la gran industria el 15, 7 %; las PYMES ocupan al 37,7
% de los trabajadores y la gran industria el 62.3 %; las PYMES aportan el
13 % al Producto Interno Bruto y el aporte de la gran industria el 87 % al
PIB.
Clasificación general de las PYMES.-
Las PYMES constituyen en el Ecuador la fuente del desarrollo social en
cuanto a producción, demanda y compra de productos o simplemente por
valor agregado, lo que significa que se ha convertido en un factor
indispensable para generar riqueza y empleo. Las Pymes en el Ecuador,
engloban un abanico de opciones, de acuerdo al censo económico del INEC,
la actividad económica está distribuida de la siguiente manera:
1.- De las 179.830 empresas, se observa que realizan actividades que tienen
relación con:
Servicios con un 63%,
Comercio con un 26%,
Manufactura y Agricultura 10%,
explotación, minas y otros 1%.
En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las Pymes. De
acuerdo a la información publicada por La Ley de Compañías, entidad que
regula a las empresas en general. Esta es la razón porque muchas Pymes, no
se encuentran debidamente reguladas, debido a que muchas operan de
manera informal, por lo general la conforman personas naturales, sin
embargo deben regirse de acuerdo como establece la legislación ecuatoriana
para estos tipos de empresas y negocios en el país.
Las Pymes no está solamente en capacidad de generar fuentes de trabajo,
también dinamizan la competitividad, y los procesos productivos.
Capitalización solidaria. -
Científicos sociales definen al “capital social” de diversas, pero
interrelacionadas formas como la capacidad de las personas de cooperar y
actuar en conjunto a fin de superar problemas de acción colectiva y alcanzar
objetivos comunes (John Montgomery, 1997).
El Banco Mundial considera que “capital social se refiere a las instituciones,
relaciones y normas que amoldan la calidad y la cantidad de las interacciones
sociales de una sociedad.” El banco cree que “es cada vez más claro que la
cohesión social es fundamental para que las sociedades prosperen
económicamente y para que el desarrollo sea sustentable.
El capital social no es solamente la suma de las instituciones que sirven de
base para una sociedad – es la cola que los mantiene unidos.” (ver
www.worldbank.org/poverty/scapital).
La capitalización solidaria,
El capital social también puede ser interpretado como un stock acumulado
es la aportación voluntaria de capital, para la ejecución de proyectos
solidarios, que tenga como principio y fin al ser humano. (R.Andrade.
2017)de cooperación en un determinado momento, el cual, cuando utilizado,
da origen a y/o facilita la interacción social, relaciones sociales, y arreglos
sociales (Danny Unger, 1998; Dr. Worms, 2002).
A medida que las interacciones sociales se intensifican, y las relaciones
sociales y arreglos sociales se perfeccionan y se diversifican, el capital social
también aumenta.
Por otro lado, el capital social disminuyó cuando la interacción social se
suprime, causando la desintegración de relaciones sociales y la petrificación
de los arreglos sociales.
Esa perspectiva permite que los investigadores y analistas traten el capital
social del mismo modo que el capital humano o financiero, o sea, como un
recurso de desarrollo que puede crecer, disminuir o consumirse totalmente.
El capital social puede ser observado empíricamente en la forma de grupos
cooperativos, unidos y duraderos (Unger, 1998) o redes densas de grupos
sociales (Robert Putnam, 1993) dentro de las cuales los individuos pueden
llegar a acuerdos y estimular comprensiones compartidas de problemas
comunes. Putnam sugiere que redes densas de grupos sociales facilitan de
varias maneras a cooperación en búsqueda de metas comunes.
Las redes promueven el reaparecimiento de emprendimientos cooperativos
y la construcción de relaciones entre participantes en actividades diferentes;
ellas inculcan normas de reciprocidad; aumentan el flujo de informaciones
(incluyendo reputaciones de probidad); y establecen comprensiones
comunes de estructuras dentro de las cuales la colaboración puede acontecer.
Visto que grupos de individuos o redes de grupos manifiestan solamente las
características de procesos prósperos de cooperación y esconden los que
fallaron, el capital social en un determinado momento es el registro fósil de
esfuerzos que tuvieron éxito en la institucionalización de una cooperación
continua (Danny Unger, 1998).

FINTECH.-
La palabra Fintech es un término compuesto que viene del inglés y que sale
de unir la primera sílaba de las palabras: Finance y Technology, es decir, es
una palabra que surge de la unión de dos y que aglutina a todas aquellas
empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente
para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.
Se trata de un nuevo concepto de negocio que revoluciona el mercado
financiero a escala mundial ya que define a aquellos servicios
financieros que usan la tecnología para facilitar la vida al cliente y mejorar
la experiencia de usuario. Es decir, créditos online, cambio de divisas a través
de la red, pagos online, banca digital, entre otros servicios. Se trata de los
productos o servicios que coinciden en tecnología y el dinero.
Las empresas fintech han demostrado que existe otra forma de gestionar el
dinero de los clientes, una forma más veloz, cómoda y transparente, como
explica Zaimo.es. Su fortaleza consiste en ofrecer soluciones más rápidas,
con menos recursos y empleando menos dinero.

Las Fintech van a cambiar de arriba abajo el sector de las finanzas


tradicionales, tanto a nivel de particulares como de empresas, porque si bien
su tamaño en la actualidad es muy pequeño y no preocupa ahora a la banca,
está previsto que este sector crezca de forma exponencial y que para los
próximos 3 años las cifras de millones que muevan las empresas Fintech por
Europa sean de miles de millones, sobre todo en Reino Unido y en EEUU.
LAS STARTUPS SON LA CLAVE EN ESTE NEGOCIO
Las startups finctech ( Una Startup es una organización humana con gran
capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios, de gran
innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su
diseño y comercialización están orientados completamente al cliente) se
mueven en torno a cuatro pilares de negocio: pagos y transacciones, gestión
de finanzas personales, plataformas de consultoría y comercialización para
inversiones y nuevos planteamientos de financiamiento y otorgamiento de
créditos. Las que más éxito han tenido en esta carrera fintech son:

• Pagos y transacciones: consiste en todas las plataformas para realizar


consultas de saldo, pagos y transferencias a través de internet, sin
acudir a la oficina física. Aunque hoy varios bancos ofrecen esta
opción, en realidad son las startups fintech las que más innovan en el
sector. El caso de éxito más destacado en esta área es PayPal, una
compañía estadounidense que facilita el pago en Internet y que hace
posible transferir dinero entre usuarios de forma rápida.
• Gestión de finanzas personales: en este ítem están las compañías
especializadas que ofrecen a los bancos soluciones de marca genérica
para sus clientes. La más importante es la estadounidense Mint, que
permite a sus clientes consultar todos los saldos y transacciones juntos.
Extrae de forma automática toda la información financiera de sus
cuentas en un solo lugar y la muestra de un modo claro.
• Plataformas de consultoría y comercialización para
inversiones: Se trata de plataformas basadas en la compraventa de
acciones y de otros productos bursátiles. Destacan startups como las
alemanas Vaamo o Moneymeets, cuyo trabajo es optimizar las carteras
de inversión de sus clientes privados a través de la red, para ayudarles
a conseguir sus objetivos de ahorro y de capital.

¿Qué es lo que hacen las empresas Fintech y cuál es el secreto de su


desarrollo actual?
Las empresas Fintech se dedican a intermediar en el mundo de las
finanzas en múltiples aspectos, en las transferencias de dinero, en los
préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento
financiero y de inversiones, por citar unas pocas áreas en las que están
apareciendo múltiples empresas Fintech.
Las empresas Fintech están creciendo tan deprisa porque tras la gran crisis
producida tras la caída del gran banco de inversiones Lehman Brothers se
produjo un enorme descontento con el funcionamiento de la banca
tradicional y aparecieron empresas con nuevas alternativas de inversión y
financiación que cubrieron parte de ese sector dejado por el descrédito de la
banca tradicional que dejo de financiar a particulares y empresas.
Como los inversores salieron muy afectados de todo aquello, se volvieron
algo desconfiados y eso ha hecho que las empresas Fintech crezcan al
principio lentamente, pero a medida que se aprueban nuevas regulaciones
legales y el inversor ve que son empresas de confianza, poco a poco se ha
ido perdiendo ese miedo y ahora la intermediación en las finanzas a través
de empresas Fintech se está multiplicando.
Sobre todo es debido el nacimiento de las nuevas tecnologías a través de
internet que están permitiendo al usuario un mejor control de su dinero y de
sus inversiones, gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) se está transformando el mundo financiero, al igual que un
día transformaron el mundo de la música o del periodismo escrito, ahora van
a transformar nuestras finanzas ya que desde un simple Smartphone
podremos controlar todas nuestras finanzas de una forma más rápida, ágil,
segura, sencilla y, sobre todo, mucho más económica.
Las empresas Fintech se han dado cuenta del inmenso pastel que se estaban
repartiendo unos pocos bancos entre si y han decidido aprovechar, los bancos
en su inmovilismo y en sus ansias de engordar sus cuentas de resultados, con
su monopolio de las finanzas, se han dormido en los laureles y ahora las
empresas Fintech les están ofreciéndole al usuario una alternativa mucho
más buena, bonita y barata para sus finanzas.
Estamos seguros de que en el futuro cada vez habrá menos oficinas bancarias
comerciales a pie de calle y eso será debido al desarrollo de la empresas
Fintech, que ofrecerán los mismos servicios pero de forma online. Las
nuevas generaciones ya se están acostumbrando y adaptando a trabajar de
esta forma y es solo cuestión de tiempo que esa nueva forma de hacer y de
actuar se traslade al mundo de las finanzas tradicionales.

Tipos de empresas Fintech


Las empresas Fintech son empresas que intermedian en todos los ámbitos
del mundo de las finanzas actuando como brokers, como mediadores de
pago, como emisores y receptores de transferencias o como asesores
financieros.
1.- Financiación de particulares y empresas: Aquí tenemos, por ejemplo,
a las empresas de Crowdlending, que son empresas que ponen en contacto a
los pequeños inversores con los solicitantes de financiación a través de su
web y que los acompañan, analizan, aconsejan, les ayudan a tomar sus
decisiones de inversión y que se encarga de cobrar las cuotas al prestamista
y de ingresarle al inversor los intereses y el principal de los préstamos en los
que invierte.
2.- Trasferencia de fondos: Antes tenían el monopolio los bancos y por eso
cobraban grandes comisiones por transferir el dinero, ahora han surgido
multitud de empresas que hacen transferencias a precios muy económicos.
3.- Asesoramiento financiero y en inversiones: Antiguamente los Bancos
también controlaban este sector del asesoramiento, pero a raíz de la aparición
de internet y del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación,
han ido apareciendo empresas Fintech que han ido ocupando este sector del
asesoramiento y ahora son muchos los inversores que acuden a ellos antes
de realizar sus inversiones para estar bien asesorados y que no les cueste
dicho asesoramiento.
4.- Pagos y cobros a través de Smartphone y dispositivos móviles: Ya hay
un montón de empresas Fintech que te permiten usar tu móvil o tableta para
poder pagar tus compras, van incluso por delante de la banca tradicional, son
líderes en este sector y no paran de crecer el número de comercios y
plataformas que te permiten utilizar este medio de pago ágil y novedoso.

¿Conseguirán las empresas Fintech transformar el sector de las


finanzas?
Ya existe una Asociación Fintech creada por Finanzarel, Kantox, Arboribus,
LoanBook, Comunitae y Deudaeque con la misión de impulsar el sector
financiero tecnológico en España, por lo tanto, estamos seguros de que las
empresas Fintech van a conseguir transformar las finanzas tradicionales,
sobre todo si vemos el crecimiento del número de empresas y de la cifra de
intermediación en EEUU y en UK, creemos que eso se irá extendiendo como
una sana epidemia por Europa y que pronto veremos un crecimiento a ritmo
exponencial tanto en Francia, Italia, España, como en Alemania, por citar
algunos países europeos en donde aún no se han desarrollado mucho las
empresas Fintech.

EL CAMBIO HACIA LA ERA FINTECH

Entrar en fintech no es difícil, pero requiere compromiso del banco para


cambiar ciertos procesos. El 83% de los ejecutivos en banca y servicios
financieros dicen que en 2016, su negocio sufrirá un cambio disruptivo
derivado de las tecnologías digitales. Sin embargo, no es algo específico de
esa industria, hay ejemplos en muchas otras áreas, como Kodak y la
fotografía digital o Blockbuster y el streaming. Esto es algo que le puede
pasar a cualquier empresa en cualquier industria.

¿Cuál es la fórmula para evitarlo? La agilidad empresarial. Una empresa ágil


es aquella que es capaz de detectar y responder al cambio con rapidez y
confianza. Según la escuela de administración y dirección de empresas MIT
Sloan, ser una empresa ágil produce un 30% más de beneficios y, además,
toma un 37% de decisiones de forma más rápida. Como en muchos sectores,
el sector financiero está evolucionando rápidamente. Ahora, la competencia
no viene únicamente del nuevo banco de la localidad; existen nuevos actores
-Paypal, Amazon, Google, ApplePay, BitCoin- que representan propuestas
disruptivas para la generación de servicios financieros innovadores. Por eso
es clave cambiar con agilidad para competir o aliarse con fintech y
evolucionar.

Sin embargo, no se trata de cambiar todo sin pensar. De hecho, este cambio
debe ser estratégico y planeando cada paso para no desperdiciar recursos
humanos y financieros en el proceso. Hay que analizar bien el tipo de startup
con la que el banco se aliará, que comparta sus mismos valores y que tengan
metas a mediano y largo plazo conjuntas para que crezcan en el mismo
sentido.

PASOS PARA QUE UN BANCO SE DINAMICE COMO UN


STARTUP FINTECH

1.- Entender bien a los clientes: Este consejo es clave, porque aunque los
bancos atienden muchos segmentos deben tener claridad de cuál es su
fortaleza. Es decir, son ‘millenials’, o el sector de las microfinanzas o los
créditos automotrices… Con un panorama claro de quién es el cliente se
diseña una estrategia para atender a ese segmento específico y, así,
especializarse, como explica Bill Moss, CEO de Cobiscorp.

2.- Aliarse con empresas tecnológicas: Los bancos deben cambiar sus
esquemas para ser más dinámicos en el mercado. Aunque aliarse con un
startup es una buena iniciativa, necesita tener clara la ventaja competitiva
que le dará alianza. Porque no se trata solo de estrechar las manos para tener
un acuerdo. Un banco que se alía con una startup debe gestionar recursos
para investigación y desarrollo y así implementar un nuevo sistema. Esto no
garantiza el éxito, solo sabrá si tuvo resultados positivos o negativos después
de una fuerte inversión de tiempo y dinero.

3.- Apoyar la flexibilidad: Los bancos que apuestan por la disrupción


financiera trabajan en dinamizar sus áreas. ¿Cómo lo hacen? implementando
una cultura de dar ‘feedback’ constante y fomentando la innovación. Esto
suena sencillo pero requiere métodos para hacerlo. Por ejemplo, Cobiscorp
implementa el método Scaled Agile Framework que está basado en
principios ágiles y Lean, y para su implantación en una empresa se
distinguen tres niveles de abstracción que hay que coordinar entre sí: el nivel
de equipo, nivel de programa y nivel de portafolio.
Ejemplos de startups latinas que están revolucionando el sector del
“fintech” :

Kubo.financiero, Bankaool, Zaveapp, Afluenta, Quotanda, Bankity,


AstroPay, Übank

Crowdfundind.-
Es la aportación voluntaria de capital, para financiar proyectos sociales
solidarios, que tienen como principio y fin la mejora de las condiciones de
vida del ser humano. (R. Andrade. 2017)
El micromecenazgo, crowdfunding o financiación colectiva, es la aportación
voluntaria de capital para financiar proyectos sociales solidarios que tienen
como principio y fin al ser humano.
El micromecenazgo consiste en la difusión pública, por parte de la persona
que busca financiar un proyecto, y la financiación social solidaria por parte
de aportantes o inversionistas. Esta forma de financiación se basa en la
publicidad que se da al proyecto, a través de las redes sociales, por su alcance
multitudinario y su bajo costo.
El término proviene del inglés crowdfunding, que se traduce al español
como financiación de masas.
El micromecenazgo también recibe los siguientes
nombres, micromecenaje, financiación masiva, financiación en masa o por
suscripción, cuestación popular, financiación colectiva y microfinanciación
colectiva.
El micromecenazgo Recibe formal y legalmente el nombre de plataformas
de financiación participativa.

Es una alternativa, frente a los préstamos con interés de usura que


actualmente ofrece la banco, cooperativas y el sistema financiero
ecuatoriano.
También denominado financiación en masa, financiación colectiva y
microfinanciación colectiva, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por
personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, para
financiar iniciativas de personas o grupos de personas con un fin común.
El crowdfunding es la práctica de financiar un proyecto o una empresa al
recaudar pequeñas cantidades de dinero de un gran número de personas,
generalmente a través del uso del internet. El crowdfunding es una forma de
crowdsourcing y financiación alternativa.
En 2015, se recaudó una estimación mundial de más de US $ 34 mil millones
a través del crowdfunding.
¿QUÉ SE PUEDE FINANCIAR?
1.- proyectos de beneficio social. - donde el rendimiento no es el dinero sino
el beneficio que recibe como miembro de una sociedad.
2.- proyectos agrícolas de interés social o comunitario. - precautelando el
medio ambiente
3.- proyectos de producción (artesanal, pecuario, agrícola). - que se beneficie
un grupo social, para mejorar sus condiciones de vida. Recibe como
rendimiento la satisfacción de ayudar a mejorar las condiciones de vida.
4.- proyectos de beneficio social.- que contribuyan a mejorar las condiciones
de vida, que eviten la contaminación ambiental,
5.- el crowdfunding se ha utilizado para financiar una amplia gama de
proyectos empresariales con fines de lucro, como proyectos artísticos y
creativos, gastos médicos, viajes o proyectos de emprendimiento social
orientados a la comunidad.

En este modelo de crowdfunding generalmente participan tres tipos de


actores:
1.- El iniciador del proyecto que propone la idea o proyecto a financiar,
2.- Individuos, inversionistas o grupos que apoyan la idea, y
3.- Una organización moderadora (la "plataforma") que reúne a las partes
para lanza la idea.

El crowdsourcing.- Proviene de un grupo menos específico, más público,


La palabra crowdsourcing en sí misma es una combinación de multitud y
subcontratación, y fue acuñada en 2005.
Es como un modo de abastecimiento, el crowdsourcing existía antes de la
era digital (es decir, "fuera de línea").
Crowdsourcing es un modelo de abastecimiento en el que individuos u
organizaciones obtienen bienes y servicios. Estos servicios incluyen ideas y
finanzas, de un grupo de usuarios de Internet grande, relativamente abierto
y, a menudo, en rápida evolución; divide el trabajo entre los participantes
para lograr un resultado acumulativo.
Las ventajas de usar el crowdsourcing pueden incluir costos mejorados,
velocidad, calidad, flexibilidad, escalabilidad o diversidad
Algunas formas de crowdsourcing, como en "concursos de ideas" o
"concursos de innovación", brindan formas para que las organizaciones
aprendan más allá de la "base de mentes" provista por sus empleados
El outsourcing.- se encarga de un grupo específico, incluye una
combinación de procesos ascendentes y descendentes. Existen grandes
diferencias entre el crowdsourcing y el outsourcing.

Crowdlending.-
Consiste en la financiación a empresas, proyectos o a personas por
numerosos inversores, en lugar de por un único o un número limitado de
inversores. Es un modelo innovador que permite financiarse por la
comunidad financiera sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad
financiera tradicional.
El modelo ha crecido con rapidez en los últimos años a nivel internacional.
En 2013, el Crowdlending movió cerca de 3.000 millones de dólares con un
crecimiento del 150% con respecto a 2012 y se espera que supere los 5.000
millones de dólares en 2014. Dicho crecimiento es debido a varios factores:
• El rápido desarrollo de internet y de las nuevas tecnologías online;
• La popularidad de las redes sociales y otras comunidades en internet;
• La creciente sofisticación de los inversores, que cada vez más, se
sienten capaces y facultados para manejar sus propias inversiones;
• La demanda por parte de los inversores de alternativas más
económicas, éticas y transparentes a los productos y servicios
financieros tradicionales, sobre todo desde el inicio de la crisis
financiera global, ejemplo; LoanBook
El Crowdlending es una forma de Crowdfunding o micromecenazgo,
El ‘crowdlending’, es un nuevo sistema de financiación que pone en contacto
a particulares con empresarios
¿cómo funciona?.-
Pongamos el ejemplo de un pequeño empresario que necesita liquidez.
Acude a la plataforma de ‘crowdlending’, que le cobra una comisión de
apertura del 1 al 3% de la cantidad solicitada.
La plataforma analiza el riesgo y ofrece a sus usuarios que inviertan.
Dependiendo de la demanda y del riesgo que ofrezca la compañía, así será el
interés que tenga que pagar por el préstamo. El inversor puede obtener una
rentabilidad entre el 6 y el 7%.
Además, la tasa de morosidad de estas plataformas está en torno al 3% frente
al 9,8% de los bancos. Para los inversores en ‘crowdlending’, una ventaja es
conocer el proyecto. Asegura que es posible «meterse dentro de la actividad
de la pyme, ver por qué solicita el dinero…».
Pero como toda inversión también tiene riesgos. Los expertos advierten que
hay que tener conocimientos financieros para obtener rentabilidad.
Ejemplo;
La Plataforma de Crowdlending COLECTUAL ha obtenido la autorización
de la CNMV
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha autorizado a
Colectual como nueva Plataforma de Financiación Participativa, al amparo
de La Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial.
Colectual es una nueva Plataforma de Financiación Participativa cuyo
accionariado está compuesto por más de 50 profesionales multidisciplinares
de toda España, y cuya sede está en Valencia.
Su objetivo es la financiación de Pymes, mediante la actividad de
crowdlending o préstamos colectivos, poniendo en contacto a través de su
web a inversores particulares o profesionales que les permita, desde 100€,
tomar una participación en un préstamo a una Pyme cuya solvencia ha sido
evaluada por Colectual.
Esta actividad permite que pequeños inversores puedan obtener una
rentabilidad atractiva de sus ahorros, al tiempo que invierten en Pymes, que
ellos eligen por su actividad, valoración del proyecto que financian, de su
proximidad, etc., contribuyendo directamente a la generación de empleo y
riqueza.
Colectual tiene como objetivo contribuir a la creación de una alternativa al
mercado de crédito bancario para Pymes, donde éstas encuentren
financiación, en una situación en la que puede resultar más difícil conseguirla
por la reducción del número de entidades crediticias.
Como ejemplo de crowdlending podemos citar;
La financiación de Ayuntamientos mediante Crowdlending ya está
empezando a funcionar en Europa, el Crowdlending puede llegar a ser una
gran fuente de financiación para los ayuntamientos; porque los pobladores
de un municipio pueden sentirse especialmente interesados en prestarle a su
Ayuntamiento un dinero a cambio de que se hagan una determinadas
infraestructuras que beneficia a todos los ciudadanos del municipio en donde
residen, como por ejemplo una guardería, un colegio, arreglar una calle,
plaza, parque o hacer una residencia.
En Alemania ya se está poniendo en marcha una iniciativa de financiación
mediante Crowdlending para Ayuntamientos. Allí existe una
empresa: LeihDeinerStadtGeld GmbH que nació en el año 2011 como la
primera plataforma del mundo destinada a financiar municipios y que en
2015 pasó a llamarse CrowdDesk GmbH con sede en Main, Frankfurt.
LeihDeinerStadtGeld es actualmente una marca de plataforma
de CrowdDesk GmbH que provee servicios técnicos y hace de agente de
inversiones de CrowdDesk que se encarga más de la financiación de
proyectos orientados a los ciudadanos mediante sistemas de financiación
alternativos de Crowdfunding, como por ejemplo en este caso
de Crowdlending de financiación de proyectos de inversión de
Ayuntamientos.
En que consiste el acuerdo exactamente.
Se trata de un acuerdo de asociación que se ha hecho con fecha de 11 de julio
de 2018 y que consiste en que KFW Group como entidad financiera
respaldará la financiación de proyectos municipales a través de la Plataforma
de Crowdfunding antes
citada: LeihDeinerStadtGeld, www.leihdeinerstadtgeld.de, operada
por CrowdDesk GmbH, y su misión consistirá en reunir en la plataforma a
los ciudadanos habitantes de un municipio con el fin de que puedan financiar
proyectos de infraestructura municipal a través de préstamos mediante
Crowdlending con un tipo de interés que sea beneficioso para todos.
A la plataforma de Crowdlending LeihDeinerStadtGeld podrán acudir los
municipio para presentar sus proyectos de financiación de estructuras que
sean buenas para el mismo y sus habitantes; si todo es correcto, se publicará
dicho proyecto en el Marketplace de la plataforma para que todos puedan ver
de qué tipo de infraestructura se trata, cuál es el monto de financiación que
se necesita cubrir para llevarlo a cabo, cuáles son los intereses que se
abonarán a los vecinos que se apunten y todos los demás detalles, en fin, que
la plataforma será un lugar de encuentro entre Ayuntamiento, ciudadanos y
empresas para que puedan financiarse y para ofrecer financiación.
¿Cuánto tiempo durará este acuerdo de asociación para financiar
Ayuntamientos?
Se ha establecido una fase piloto de dos años y durante ese
tiempo KfW buscará a comunidades y Ayuntamientos que sirvan de prueba
piloto para ver si el sistema funciona y para ver si los ciudadanos del
municipio se implican en la financiación de proyectos de infraestructura
municipal a través de la financiación mediante Crowdlending mediante la
plataforma alemana LeihDeinerStadtGeld y todo con el objetivo hacer que
el Crowdlending sea conocido por los municipios de Alemania como forma
de financiación alternativa a la tradicional y para constatar sobre el terreno si
este sistema nuevo de financiación alternativa se puede aplicar también a la
financiación municipal o no.
El Comité Ejecutivo del KfW y responsable de esta nueva área de
financiación municipal mediante Crowdlending ha dicho que:
«Desde la perspectiva de KfW, el Crowdlending para los municipios puede
ser un instrumento práctico y complementario para financiar de forma
alternativa a la tradicional a las ciudades y a las comunidades, puede ser un
buen instrumento para que puedan sacar adelante proyectos de
infraestructura pública que de otra forma serían difíciles de realizar. Además,
permitirá la diversificación de la estructura de los acreedores del
Ayuntamiento y permitirá una nueva forma de participación ciudadana
porque con esta nueva forma de financiación los ciudadanos tendrán la
oportunidad de poder apoyar un proyecto local significativo para ellos
aportando sus ahorros en forma de inversión financiera alternativa con
interés fijo. Junto con CrowdDesk GmbH y los municipios y los ciudadanos
que han expresado interés, nos gustaría llevar a cabo una alianza piloto con
este instrumento de financiación innovador durante un período de dos años y
a ver qué ocurre”.
“En los últimos años, el Crowdfunding, y sobre todo el Crowdlending, se ha
convertido en una importante fuente de fondos para las pequeñas y medianas
empresas. La cooperación entre CrowdDesk y KfW se ha diseñado para
hacer del Crowdlending una fuente de financiación alternativa más que
pueden aprovechar los tesoreros de todos los Ayuntamientos para financiar
sus proyectos de infraestructura municipal»

Diferencia entre crowdlending y crowdfunding


Crowdfunding y crowdlending son conceptos parecidos, pero no iguales. Es
cierto que tanto uno como otro, son formas de financiación nuevas y al
margen de la banca tradicional. Sin embargo, su diferencia reside en la forma
de inversión.
El crowdlending se basa en las figuras de prestamista y prestatario, mientras
el crowdfunding se basa en la figura de accionista o bien en la de donante.
Además, mientras el crowdlending está relacionado directamente con la
empresa, el crowdfunding está más relacionado con proyectos de carácter
cultural y social.
Indicadores para articular los objetivos del sector financiero y las
políticas públicas. (R.Andrade 2017)
1.-OSF.1. Democratizar el acceso al sistema financiero potenciando las
finanzas populares y solidarias.
Lineamiento: Impulsar el proceso de inclusión financiera.
Impacto: Concentración de acceso al crédito.
Indicador: Variación del índice de profundización de la cartera de
crédito ∆𝑰𝑷𝑪.
𝐶𝑡𝑚𝑡 𝐶𝑡𝑚𝑡−1
∆𝐼𝑃𝐶 = ( − ) (3.8)
𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡−1

donde:
Ctmt: Monto de la cartera bruta total del subsistema popular y solidario en el
período t.
PIB: Producto Interno Bruto en el período t.
Este indicador permite medir las variaciones que se producen en el acceso al
crédito, si son positivas estarán indicando un crecimiento del crédito sobre
el PIB en el período de análisis y viceversa.
2.-OSF 2. Canalizar el ahorro interno hacia la inversión productiva.
Lineamiento: Fomentar el ahorro de largo plazo y canalizarlo hacia la
inversión productiva mediante el desarrollo del mercado de valores.
Impacto: Porcentaje de la población con depósitos en el Sistema Financiero,
sobre el total de la población mayor de 19 años.
a.- Indicador: Variación del índice de profundización de los depósitos del
subsistema popular y solidario (∆𝑰𝑷𝑫).
𝐷𝑝𝑡𝑚𝑡 𝐷𝑝𝑡𝑚𝑡−1
∆𝐼𝑃𝐷 = ( − ) (3.9)
𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡−1

donde:
Dptmt: depósitos del subsistema popular y solidario en el período t.
PIBt: Producto Interno Bruto del período t.
Los índices de profundización de los depósitos del subsistema popular y
solidario son calculados a partir de la relación entre los depósitos del
subsistema popular y solidario y el Producto Interno Bruto. Los valores
positivos representan un incremento en el índice de profundización de los
depósitos del subsistema en el período de análisis.
Un resultado negativo del ∆𝐼𝑃 estaría indicando una disminución del Índice
de profundización de los depósitos en el periodo de análisis y por tanto una
influencia negativa en el sistema financiero
b.- Operaciones del mercado de valores sobre el Producto Interno Bruto.
Indicador: Variación de las operaciones en el sistema financiero popular y
solidario en el mercado de valores(∆𝑂).
𝑂 𝑂
∆𝑂 = (𝑃𝐼𝐵𝑡 − 𝑃𝐼𝐵𝑡−1 ) (3.10)
𝑡 𝑡−1

Donde:
Ot: operaciones en el mercado de valores generadas en el sistema financiero
popular y solidario en el período t.
PIBt: Producto Interno Bruto en el período t.

Variaciones positivas en el indicador estarán indicando la contribución del


subsistema al incremento de las operaciones en el mercado de valores
ecuatoriano y viceversa.
3.- OSF 3. Incrementar la eficiencia de la Banca pública, la integralidad de
las finanzas populares y solidarias y la solidez del sistema financiero.
Lineamiento: Consolidar el Sistema Financiero y fortalecer el control y la
supervisión bancaria.
Impacto: Índice de liquidez del sistema financiero.

Indicador: Variación de liquidez del sistema financiero popular y


solidario.
Se calcula comparando los índices de liquidez del subsistema popular y
solidario del período t (Lt) con el del período t-1 (Lt-1).

∆𝐿 = (Lt − Lt−1 ) (3.11)


La liquidez del subsistema popular y solidario (L) está dada por el cociente
entre los fondos disponibles del subsistema sobre el total de depósitos a corto
plazo. Si la variación (∆𝐿) es positiva, estaría indicando un impacto
favorable en el índice de liquidez del sistema financiero nacional. Si la
variación es negativa las estrategias implementadas estarían generando un
efecto desfavorable sobre liquidez del sistema financiero.
Alianzas estratégicas.-
Las organizaciones que afirman su voluntad de cooperar caracterizan
fundamentalmente las alianzas estratégicas, donde se combina rivalidad y
cooperación, en el libro "Estrategia, Estructura, Decisión e Identidad" el
grupo expertos Strategor define las alianzas estratégicas como; "asociaciones
entre varias empresas competidoras o potencialmente competidoras, que
prefieren llevar a cabo un proyecto o una actividad específica mediante la
coordinación de las capacidades, los medios y los recursos necesarios en
lugar de; competir unas con otras en el negocio en cuestión; fusionarse entre
ellas o proceder a cesiones o adquisiciones de negocio."
(seudónimo literario utilizado por profesores e investigadores de la Hautes
Ètudes Commerciales (HEC), creada en el año 1881 por la Cámara de
Comercio e Industria de París.
“Estrategia, Estructura, decisión, identidad. Política General de la
Empresa.”, Capítulo 10, pp. 213,
Grupo de profesores de la Universidad HEC de París, España, 1995).
Algunos investigadores han pretendido proponer métodos de uso universal
para gestionar las alianzas estratégicas, sin embargo los estudios más
recientes desarrollados por Strategor sugieren que deben desarrollarse
soluciones específicas de acuerdo a las características de las organizaciones
implicadas. La propuesta de un procedimiento de alianza estratégica entre
una entidad Pública o privada y una organización social solidaria resulta
novedoso y sin antecedentes en el sistema financiero ecuatoriano. (R.
Andrade. 2017)
La alianza puede reforzar la posición de una organización en un área
determinada o ser un medio para abandonarla progresivamente, esta puede
generar ventajas y desventajas para los implicados. La principal desventaja
de las alianzas es que generalmente se utilizan para resolver problemas en el
corto plazo, para alcanzar objetivos inmediatos y limitados; infravalorando
las implicaciones estratégicas a largo plazo. Sin embargo son las ventajas de
estas alianzas sobre otras formas clásicas de organizaciones como: fusiones,
adquisiciones, crecimiento interno; las que las hacen atractivas
Las empresas aliadas pueden beneficiarse sin fusionarse en una entidad más
vasta conservando su autonomía, identidad y cultura. Las alianzas son
reversibles (no son irrevocables) y ofrecen un margen de maniobra a las
organizaciones implicadas. (R.Andrade. 2017)
Las organizaciones implicadas deben realizar acciones para el éxito de la
alianza por lo que se propone un procedimiento que ha quedado estructurado
en seis etapas: Etapa I. Establecimiento de las condiciones de la alianza;
Etapa II. Conciliar oferta y demanda de viviendas de ambas instituciones;
Etapa III. Establecimiento de precios: Etapa IV. Venta de Viviendas; Etapa
V. Capacitación de los compradores y Etapa VI. Control de Alianza.
La alianza también genera compromisos entre las organizaciones, en este
caso:
Las organizaciones populares y solidarias se comprometen a construir
proyectos de producción en los lugares que el sector público o privado
considere prioritarios para su mercado objetivo.
El sector público o privado se compromete a financiar el 100% del valor de
los proyectos productivos o sociales a todos sus beneficiarios.
Cada aliado asume la responsabilidad de disimiles tareas relacionadas con la
capacidad que posee; en este caso no hay necesidad de crear una filial en
común, las tareas asumidas por cada aliado.
Para controlar el desarrollo de la alianza se propone aplicar la herramienta
lista de chequeo. La misma permite realizar un análisis sobre el
desenvolvimiento de la alianza y realizar un análisis cualitativo de la misma,
lo que posibilita:

➢ Instrumentar un enfoque proactivo en el desarrollo de la alianza.


➢ Emitir juicios críticos.
➢ Contribuir a la sostenibilidad de la alianza en términos de
cumplimientos de sus objetivos y beneficios mutuos.

Indicadores de cumplimiento de la Alianza estratégica. - (R. Andrade.


2014).
1.- Porcentaje de cumplimiento de los compromisos de la alianza entre
organizaciones solidarias y entidad pública o privada.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑐 = 1 − ∗ 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

donde:
Ic: Porcentaje de cumplimiento de la alianza.
El indicador permite valorar el porciento de cumplimiento de los
compromisos contraídos entre ambas instituciones.
2.- Estabilidad de la alianza entre organizaciones solidarias y entidad pública
o privada.
𝜎
𝐸𝑎 = 1 − 𝑥̅

donde:
σ: Promedio de desviaciones en el periodo analizado con relación al número
promedio de cumplimiento de los compromisos.
𝑥̅ : Valor medio del cumplimiento de los acuerdos de la alianza en el período
analizado.
Mientras más próximo se encuentre a uno el valor del indicador más estable
será la alianza establecida entre ambas instituciones.

Para evaluar el rendimiento de la alianza se proponen los indicadores


siguientes. - ( R.Andrade. 2014)
1.- Porcentaje de incremento de la liquidez.
𝐿𝑖
𝐼𝐿𝑖 = ( − 1) ∗ 100
𝐿𝑖−1

donde:
𝐿𝑖 : Liquidez en el período i, igual a los fondos disponibles del período entre
el total de depósitos a corto plazo.
Este indicador permite calcular la variación que se ha producido en el
periodo de análisis en términos porcentuales, si la variación es positiva indica
un incremento de la liquidez, y si es negativa una disminución en el período
i.

2.- Porcentaje de incremento de la eficiencia.


𝐸𝑖
𝐼𝐸𝑖 = ( − 1) ∗ 100
𝐸𝑖−1

donde:
𝐸𝑖 : Eficiencia en el período i, igual a los gastos de operación del período
entre el total de activos.
Este indicador permite evaluar el efecto de la alianza sobre la eficiencia,
calculando la proporción en la que han variado los gastos de operación con
relación al total de activos en el período de análisis.
3.- Porcentaje de familias capacitadas en programas de proyectos
solidarios.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐼𝑓 = ∗ 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

donde:
If: Porcentaje de familias capacitadas.
4.- indicador de la variación del número de clientes.
𝐶𝑖
𝐶𝑖 = ( − 1) ∗ 100
𝐶𝑖−1

donde:
𝐶𝑖 : Cantidad de clientes en el período i.
Los indicadores 𝐼𝑓 y 𝐶𝑖 permiten evaluar si como resultado de la alianza, ha
crecido la proporción de familias capacitadas en los programas de proyectos
solidarios y si se ha incrementado el número de cliente, respectivamente.
Redes asociativas solidarias.-
Las noticias en los medios de comunicación cada vez hablan más de
campañas, foros sociales, manifestaciones (contra el trabajo infantil, contra
las minas anti-personas, contra el maltrato a las mujeres, contra la
globalización neoliberal, etc.) que movilizan a millones de personas, en las
que participan centenares de asociaciones y ONG repartidas por todo el
mundo, que, por encima de su diversidad y de las distancias geográficas,
hacen suyas y trabajan juntas por las mismas causas, y van construyendo
“redes sociales” cada vez más fuertes y extendidas.
Para algunas personas; “red” es otra palabra nueva que hay que incorporar al
vocabulario asociativo (como “ONG”, “Voluntariado”, “Globalización”,
etc.), aunque no esté claro qué significa y no produzca ningún cambio en
nuestra manera de organizarnos y trabajar. No se ve, no se nota, no traspasa
Para otras personas, este asunto de las redes tiene que ver con la coordinación
entre organizaciones solidarias.
Donde antes decíamos “coordinación entre asociaciones”, ahora decimos
“redes”, pero no cambia el sentido ni la práctica.
Lo cierto es que, con redes o sin redes, esto de la coordinación entre
asociaciones es en buena parte una “asignatura pendiente”.
Pero trabajar en red es algo más: es “otra” manera de trabajar, dentro de las
asociaciones y en las relaciones entre ellas, otra forma de organizarse, de
actuar, de compartir la información, de trabajar como un solo equipo
cohesionado.
No es un cambio superficial, es una transformación profunda de la cultura
asociativa (alguien lo ha llamado una “revolución cultural” en las
asociaciones). En los últimos tiempos, para las organizaciones solidarias
resulta muy difícil que puedan alcanzar sus objetivos solos con sus propias
y exclusivas fuerzas, sin ayuda de nadie.
Por lo general, en la mayoría de las asociaciones, pocas son las personas que
están plenamente implicadas en la gestión diaria, cada vez son más
complejos los procesos organizativos, algunas actividades están
absolutamente interrelacionados con otros temas de los que se ocupan otras
entidades u organizaciones.
En conclusión, lo de cooperar entre asociaciones y trabajar en redes no es
algo que se puede elegir o rechazar, ni es un “favor” que se hacen entre
organizaciones: es una necesidad vital para organizaciones solidarias o
colectivas, es una condición necesaria para alcanzar objetivos solidarios.
Una asociación aislada, cerrada sobre sí misma, que se mira
permanentemente el ombligo, está irremediablemente condenada a
enquistarse, a envejecer, a desaparecer.
Una asociación abierta, conectada con otras, bien enredada con los colectivos
y entidades de su entorno, que se alimenta permanentemente con las ideas,
las informaciones, los recursos, las oportunidades que le proporcionan sus
múltiples relaciones, crecerá, se hará más fuerte y podrá avanzar mejor hacia
sus metas. Así pues, la cooperación interasociativa, el trabajo en redes, es
una cuestión de interés propio.
Para algunas personas, organizaciones y asociaciones, esta perspectiva de
cambio que implica el trabajo en red es precisamente el principal obstáculo:
están acomodadas en el “más vale lo malo conocido que lo bueno por
conocer”.
Ventajas del trabajo en redes solidarias.- El esfuerzo para que las
organizaciones solidarias aprendan a trabajar en red les permitirá;
1.- Cambiar y mejorar,
2.- Lograr mayor eficacia,
3.- Conseguir mayor satisfacción entre las personas de la asociación,
4.- Optimizar proyección social, y
5.- Mejorar la comunicación con las personas destinatarias.
Esta posición transformadora, que apuesta por el cambio, es propia de las
organizaciones solidarias que proponen ese mismo cambio para la sociedad
en la que viven. Pero, tal vez, para estas asociaciones que quieren trabajar en
red, el obstáculo principal es que no saben cómo. No existen manuales ni
guías
LA SOCIEDAD RELACIONAL
La participación de la sociedad (principalmente a través de las asociaciones
y las organizaciones no lucrativas) se convierte en algo no sólo deseable sino
necesario.
Quienes apuestan por la construcción de la llamada Sociedad Relacional,
señalan la necesidad de una nueva forma de relación entre Sociedad Civil,
Estado y empresas, en la que cada cual tiene su papel para mejorar la calidad
y condiciones de vida del ser humano, y eso implica construir otras formas
de comunicarse y colaborar entre los distintos actores sociales.
Trabajo en Redes solidarias.-
Es una forma de trabajar en el interior de las propias organizaciones, así
como en las relaciones y la cooperación entre ellas, que se basa en los
siguientes principios:
1.- Horizontalidad.- Las relaciones entre los colectivos y asociaciones que
trabajan en red son “entre iguales”, horizontales, no vienen determinadas por
una jerarquía piramidal o por cargos “formales”. Eso no quiere decir que
todas las partes de una red hagan de todo, que las tareas y funciones no estén
bien definidas y repartidas, todo lo contrario. Lo que pasa es que todas las
tareas y funciones, desde la más sencilla a la más compleja, son necesarias,
no sentimos ninguna tarea de la red como “ajena”, y todos nos reconocemos
corresponsables para alcanzar el objetivo común.
2.-Sinergia.- (cooperación).- Las asociaciones que trabajan en red se ven a
sí mismas como un nudo, como parte de un entramado más amplio: los
demás nudos de la red les necesitan y ellos necesitan a los demás, para
alcanzar su propio objetivo particular y, de esta forma, juntos, poder alcanzar
el objetivo común.
Un principio fundamental del trabajo en red es la complementariedad de las
partes: unas asociaciones y colectivos tienen competencias que sirven a los
otros. Eso permite multiplicar las capacidades, aprovechar los recursos
propios y también los ajenos. Nos entendemos y funcionamos como un
equipo
3.- Autonomía y relación entre las partes.- Las organizaciones y
asociaciones que trabajan en red tienen plena capacidad de decidir sobre el
desarrollo de sus funciones y tareas particulares. El trabajo en red es una
forma de trabajo descentralizada, en la que cada una de las partes más
pequeñas funciona a su vez como un equipo, con la mayor autonomía
posible. Pero, esa autonomía es inseparable de la interrelación: cada una de
las organizaciones y colectivos de la red está en comunicación permanente
con los demás.
4.- Pertinencia asociativa.- La manera de “pertenecer” en otras formas de
cooperación distintas del trabajo en red se expresa muchas veces a través de
la representación mediante delegados, por la aportación de recursos, o por
otros factores. Sin descartar esas formas, la pertenencia a las redes se expresa
fundamentalmente en la participación activa de quienes las constituyen.
En otras palabras, en una red no sirve enviar representantes ni contribuir a
los gastos, si no existe implicación efectiva.
5.- Compromiso.- Un factor esencial para el trabajo en red es el compromiso
de quienes forman parte de ella. Compromiso significa asumir
responsabilidad y riesgo, es decir, hacerse solidarios con el proyecto. El
grado de compromiso es mayor cuando se materializa y se manifiesta de
forma clara. En la medida que una red quiera afianzar el nivel de
compromiso, se exigirá a sí misma y a sus miembros, una expresión de
compromiso que vaya más allá de las palabras o declaraciones de buenas
intenciones.
6.- Objetivos comunes.- Quienes trabajan en red han de tener objetivos
comunes, o, dicho de otra forma, han de tener en común algunos objetivos.
Los objetivos particulares de las distintas asociaciones y organizaciones
solidarias que forman parte de una red no pueden ser contradictorios entre
sí, sino tener una coherencia y afinidad suficientes. Los objetivos de la red
no pueden ser ajenos, extraños a los objetivos particulares de cada una de las
asociaciones, sino que han de incluirlos, en todo o en parte. Todos los
componentes de la red han de sentir como propios los objetivos comunes.
7.- Comunicación.- La comunicación, el diálogo permanente, el
intercambio de ideas, es la forma básica y cotidiana del trabajo en red.
8.- Construcción del conocimiento en red.- El conocimiento y la experticia
propia de las actividades en las organizaciones solidarias, se integran de tal
manera que la transferencia permite avanzar hacia un mejor nível de
producción, integraciòn y desarrollo de cada uno de los proyectos, que
permitan el desarrollo integral del ser humano
9.-Flexibilidad.- Evitar todo procedimiento formal y toda estructura ineficaz
o innecesaria, todo aparato superfluo. La burocracia es una de las principales
enemigas del trabajo en red. La organización de la red no es un fin en si
mismo, sino un medio para conseguir nuestros objetivos comunes. La
comunicación permanente entre las partes, entre las asociaciones que forman
la red, ayuda mucho a esta flexibilidad organizativa.
10.- Liderazgo.- El trabajo en red no funciona sin liderazgo, sin el impulso,
la iniciativa y el trabajo de personas. El liderazgo en las redes no tiene por
función “suplir” la iniciativa, ahorrar trabajo a quienes la forman, sino, por
el contrario, favorecer y facilitar su participación.
Tipos de redes.-
1.- Redes de personas.- Están formadas sólo por individuos, a título
personal, que comparten intereses, objetivos, formas de pensar, maneras de
actuar, etc., y se conectan entre sí por voluntad propia (como por ejemplo:
redes de profesionales, de educadores/as, de artistas, de animadores/as, etc.).
Atienden sobre todo a la calidad de las relaciones, más que a la cantidad de
sus miembros, y tienen una clara vocación de apoyo mutuo y
“enriquecimiento” personal.
En muchas ocasiones las redes de personas son germen de otras redes,
contribuyendo poderosamente a la formación y consolidación de vínculos y
conexiones entre organizaciones.
2.- Redes de organizaciones.- Están formadas sólo por organizaciones
(asociaciones, entidades públicas, empresas, universidades), del mismo o
distinto tipo (redes asociativas, redes de municipios y provincias, redes de
empresas, etc.). También podemos diferenciar entre redes gubernamentales,
no gubernamentales e interinstitucionales, según sea el carácter de las
entidades u organizaciones que las componen. Son redes que ponen recursos
y esfuerzos en consolidar formas de cooperación entre organizaciones, más
allá de las personas que las componen en cada momento, para actuar con
continuidad, abordar objetivos de mayor alcance, teniendo muchas de esas
redes una visión a largo plazo y orientando sus actividades en función del
grado de consecución de los objetivos comunes.
3.- Redes mixta.- Están integradas por organizaciones y entidades (públicas,
privadas, sociales) y por individuos a título personal (Foros Sociales,
Movimientos, Asociaciones de Desarrollo Local, etc.). Estas redes aparecen
a menudo como respuesta a situaciones o reivindicaciones muy concretas
(Contra-cumbres, dotación para cooperación al desarrollo, programas de
empleo, salud, desarrollo local, etc.) y sus componentes actúan de forma
coordinada, sean entidades o personas, para la ejecución de acciones
puntuales, campañas, etc. Otras veces, especialmente en el territorio local,
estas redes se constituyen para facilitar procesos comunitarios más
continuados, coordinando la participación de los distintos actores sociales
que participan en ellos
4.-Redes temática.- Están formadas por personas y/u organizaciones que
comparten un mismo tema de interés y campo de actividad: la ecología, la
solidaridad internacional, la salud, el ocio y tiempo libre, etc., aunque no
trabajen en el mismo territorio. En otros muchos casos se combina lo
territorial con lo temático y se forman redes de organizaciones o personas
cercanas interesadas por un mismo campo o problemática. La red temática
proporciona a sus miembros una gran capacidad de incidencia en su campo
específico de acción, multiplicando y rentabilizando sus conocimientos y
experiencia, incrementando su influencia social y ante las administraciones
públicas que se ocupan de ese campo, potenciando sus relaciones con los
medios de comunicación y otros actores sociales, posibilitando la realización
conjunta de proyectos de mayor alcance en sus objetivos o en sus
destinatarios/as comunes, y haciendo posible el desarrollo de la
comunicación con otras redes nacionales e internacionales sobre aspectos
relacionados con su temática.
5.- Redes territorial.- Están formadas por personas y/u organizaciones que
comparten un mismo territorio de acción, aunque trabajen con diferentes
colectivos sociales o desde distintos campos temáticos, que conectan,
vinculan sus proyectos a los de otras entidades de su mismo entorno para
mejorarlos desde una perspectiva integral. La red les proporciona una gran
capacidad de incidencia en su entorno territorial, llegando a sectores muy
diversos y a un gran número de personas, aumenta su capacidad de
reivindicación y de respuesta ágil y directa a las necesidades próximas,
potenciando la interlocución con las administraciones locales y otros actores
sociales del territorio, etc. En estas redes ocupa un lugar muy importante la
comunicación y el conocimiento mutuo, el respeto a la diferencia y la toma
de decisiones por consenso. Dedican mucho tiempo al debate sobre la
situación del barrio, pueblo o localidad, para traducirlo a proyectos. Una de
sus formas más características de acción son los programas o planes
comunitarios.
6.-Redes “nube de mosquitos”.- Este tipo de redes no tienen un “centro”
establecido, pudiendo tener muchos a la vez, y cada organización está
vinculada directamente con todas las personas, asociaciones o entidades que
forman la red.

Características. -
• Las relaciones entre las partes no tienen por qué ser formales, pudiéndose
establecer una vinculación flexible entre las distintas organizaciones y/o
personas. Existen tantos momentos para el encuentro e intercambio de ideas
como para realizar proyectos comunes.
• Existe más de un promotor de iniciativas. Es decir, no hay una organización
o persona que “tire del carro” y arrastre a las demás, sino que de forma
simultánea se promueven actividades y acciones a propuesta de varias
asociaciones.
• Los miembros que las componen suelen ser del mismo tipo, en cuanto al
tema en el que trabajan, el ámbito territorial (local), la dimensión de la
organización (preferentemente pequeñas y medianas), lo que implica unas
relaciones muy horizontales entre ellas
Estas redes suelen conseguir sus objetivos, que, por lo general, son concretos
y operativos. Suelen ser eficientes, pues el coste para su funcionamiento y
mantenimiento es muy bajo. Pero carecen de agilidad de reacción, pues al no
estar articulada la toma de decisiones, al no existir una estructura de apoyo
de la red, es necesario el debate y consenso permanente entre las partes para
tomar postura frente a algún acontecimiento.
• Muchas veces no son “visibles” (no tienen sede fija, logotipo, ni personas
que trabajen en su animación), no tienen entidad formal propia, operan con
un bajo nivel de “normatividad” (pocas normas y reglas establecidas), pero
la información circula, el conocimiento entre sus componentes aumenta,
gracias a la acción común.
7.-Redes vertical.- se caracteriza por tener un centro de toma de decisiones
y gestión que la integran los representantes de las redes, con estructura
propia, se caracterizan por;
• El centro de la red, que suele ser una estructura fuerte, impulsa el desarrollo
de programas para que se incorporen a ellos o los desarrollen las distintas
entidades o personas que forman la red. Frecuentemente son programas muy
homogéneos. La información suele circular “de arriba abajo”.
• Suelen contar con un fuerte nivel de “normatividad”, con reglamentos o
normas previamente establecidas que regulan las relaciones y el
funcionamiento de la red con detalle y que obligan a todas las partes.
• Suele existir poco contacto multidireccional entre las asociaciones de un
mismo nivel, y, en ocasiones, incluso un alto grado de desconocimiento entre
los distintos miembros
8.- Redes horizontal.- Se caracteriza fundamentalmente por la relación
directa, horizontal, aunque estructurada (a diferencia de la “nube de
mosquitos”), de las diferentes asociaciones y colectivos que forman la red.
A menudo puede existir un núcleo o equipo central, secretaría de la red o
estructura similar, que responde a una asamblea general donde es elegido y
los componentes de la red cuentan con mecanismos de control y evaluación
permanente sobre la gestión de este equipo.
Algunas de sus características son:
• Existe un alto grado de autonomía de sus miembros y más allá de las
propuestas de acción en común, cada nudo planifica y desarrolla sus propias
actividades partiendo de su realidad y contando para ello con el apoyo del
resto de componentes de la red.
• Se producen relaciones tanto verticales (desde el equipo central con cada
miembro) como horizontales (entre los miembros), en función del carácter
de las actuaciones o necesidades que se deban abordar.
• Las metas de cada entidad o personas componentes de la red construyen la
meta común, existiendo una estrecha relación entre la consecución de los
objetivos particulares (de cada asociación) y los comunes (los de la red).
• El equipo central o secretaría tiene como funciones principales: dar unidad
a las acciones,

Fundamento de las Finanzas Populares y Solidarias.


Ecuador ha decidido avanzar en el camino de la Economía Social y Solidaria
y un primer paso en ese sentido es la existencia de un marco regulatorio, la
Constitución del 2008 y la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria,
propician la coexistencia de la economía popular y solidaria, la privada y la
pública.
El modelo económico, tiene como fin alcanzar un Sistema Económico Social
y Solidario que reconoce al ser humano como principio y fin de su gestión,
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; con el objetivo de garantizar la
producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que
posibiliten el "Buen Vivir".
Parte de la regulación de los mercados financieros, la protección de la
industria nacional, la sustitución de importaciones, los cambios en la matriz
productiva y el empleo de una filosofía económica y política identificada con
el estado de bienestar.
El sistema económico social y solidario está compuesto por organizaciones
públicas, privadas y las organizaciones de la economía popular solidaria.
Esta última es reconocida programáticamente en la constitución
ecuatoriana, según el artículo 283, “la economía popular y solidaria se
regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,
asociativos y comunitarios.”
Este nuevo subsistema se convierte en el más relevante y característico del
Sistema Económico Social y Solidario, en julio del 2012 el sector financiero
popular y solidario llegó a representar el 16,5% de los depósitos y el 23% de
los préstamos, triplicando su participación en la cartera de créditos en los
últimos cinco años, según datos del Center for Economic and Policy
Research de los Estados Unidos de América
La adscripción a este nuevo enfoque implica pensar en transformaciones
consideradas por el neoliberalismo como utópicas. El reconocimiento de esta
realidad sistemáticamente ignorada implica un reto importante y la creación
de nuevas políticas públicas dirigidas a consolidar la Economía Social y
Solidaria con carácter sistémico.
Estas políticas públicas deben incluir a las agendas sectoriales, a los
presupuestos de las entidades del sector público y de los gobiernos
autónomos descentralizados.
Objetivos del Sector Financiero (OSF) incluidos en las Políticas Públicas
de la Agenda Económica. (R.Andrade. 2014)
OSF.1. Democratizar el acceso al sistema financiero potenciando las
finanzas populares y solidarias.
OSF.2. Canalizar el ahorro interno hacia la inversión productiva.
OSF.3. Incrementar la eficiencia de la banca pública, la integralidad de las
finanzas populares y solidarias y la solidez del sistema financiero.
OSF.4. Desarrollo de herramientas alternativas para el manejo de los flujos
monetarios e instrumentos complementarios de liquidez.
Objetivos estructurales del Ministerio de inclusión económica.-
El MIES ha definido objetivos estructurales y principios rectores como
respuesta programática para lograr las condiciones objetivas que permitan a
los actores de la Economía Popular y Solidaria mantener relaciones
equilibradas y dinámicas con la economía pública y privada:
1.-Promover la transición de las formas de organización de la economía
popular a las formas de organización de la economía popular y solidaria, para
esto cooperativa, asociativa o comunitaria.
2.-Articular la forma de organización de la economía popular y solidaria para
fortalecer y dinamizar los procesos de producción, distribución, circulación,
financiamiento y consumo de bienes y servicios.
3.-Consolidar a los actores de la economía popular y solidaria en sujetos
sociales-económicos-políticos que impulsen procesos de desarrollo
endógeno articulados al plan nacional del buen vivir.
4.- Consolidar a la economía popular y solidaria como desencadenante de la
construcción de un nuevo régimen de vida y del sistema económico y social
y solidario, en donde exista la supremacía del trabajo sobre el capital como
eje circular de la sociedad.
La Agenda de la Economía Popular y Solidaria define cinco ejes
articuladores de sus políticas públicas y lineamientos. (R.Andrade. 2014)
Uno de estos ejes de acción se relaciona con el fortalecimiento del sistema
financiero popular y solidario articulando a la banca pública y a la inversión
productiva. Este eje se ha planteado dentro de sus fines:
1.- Fortalecer y consolidar las entidades del sector financiero popular y
solidario.
Permitiendo la creación de cooperativas de ahorro y crédito, bancos
comunales y cajas de ahorro y crédito que tengan altos niveles de solidaridad
y asociatividad e impulsen la inversión de los recursos del ahorro en las
iniciativas productivas, democratizando así los servicios financieros y no
financieros.
2.- Articular al sector financiero popular y solidario con la banca pública a
nivel territorial.
Para lo que deben generarse líneas de financiamiento de segundo piso a
través de la banca pública para propiciar el fortalecimiento de las entidades
del sector financiero popular y solidario e incentivar su activo papel como
aliados estratégicos para ampliar la cobertura de atención a la economía
popular y solidaria.
3.- Dinamizar los medios de cobro y pago para garantizar el intercambio a
nivel nacional e internacional.
Ampliar el acceso de las entidades del sector financiero popular y solidario
al sistema nacional de pagos y desplegar puntos de cobro y pago.
4.- Impulsar el uso de medios de pago complementarios.
Creando mecanismos complementarios de liquidez en el sector financiero
popular y solidario y consolidar mecanismos alternativos de capitalización.
Microcrédito.-
En palabras de Lacalle (2002), "los microcréditos son un instrumento de
financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es la reducción de la
pobreza en el mundo. Ahora bien, no todas las organizaciones ni entidades
que trabajen en este campo definen el concepto de Ia misma manera. Alguno
de los criterios utilizados suelen ser el tamaño de los préstamos, el uso de
los fondos o los sujetos del préstamo".
La definición que se dio al microcrédito en la Cumbre del Microcrédito
celebrada en Washington en 1997, considera que "los microcréditos son
programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre
los pobres para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que
generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias".
Según Fernández (2003), el microcrédito se define como "todo crédito
concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de
prestarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en
pequeña escala, de producción, Comercialización o Servicios, cuya fuente
principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos
generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la
institución del sistema financiero Prestamista"
En su gran mayoría los autores que hablan de las microfinanzas se refieren
dentro de su definición a los productos que ofrecen las instituciones
microfinancieras, para luego indicar el valor social que representa en la
economía, sin embargo, una definición general seria la de Tomas Miller-
Sanabria principal oficial de inversiones del Fondo Multilateral de
Inversiones del BID –Washington, D.C.– quien indica:
“Se entiende por microfinanzas la provisión de servicios y productos
financieros de pequeño tamaño demandados por microempresas, los
empleados de éstas y en general por los segmentos pobres de la sociedad”.
La definición es muy acertada y sumamente general de las microfinanzas, en
las que se abarcan toda una gama de servicios financieros incluyendo crédito
de consumo, transferencias de remesas, seguros, depósitos en cuentas de
ahorro, programas especiales de ahorro, crédito para adquisición de activos,
crédito para la vivienda y otros servicios.
Pero sin duda el término microfinanzas es asociado con el de microcrédito
que es su principal producto, en el que se incluye préstamos pequeños de
corto y mediano plazo para el financiamiento de actividades productivas de
pequeña escala.
Es el financiamiento de proyectos sociales solidarios, que tienen como fin
capitalizarlos, para canalizar su operatividad, orientado, al desarrollo integral
del ser humano como principio y fin. (R. Andrade.2018).

La definición legal de microempresa presentada en el Decreto Ejecutivo


Nº 2086 del 28 de septiembre de 2004.
“Entiéndase por microempresa la unidad económica operada por personas
naturales jurídicas o de hecho, formales o informales, que tiene las siguientes
características:
1.· Actividades de producción, comercio o servicios, en los sub-sectores de
alimentos, cerámico, confecciones -textil, cuero y calzado, electrónico-
Radio - TV, gráfico, químico-plástico, materiales de construcción, maderero,
metalmecánica, profesionales, transporte, restaurantes, hotelería y turismo,
ecológicos, cuidado de carreteras y otros afines.
2.- Actividades de autoempleo o que tengan hasta 10 colaboradores.
3.- Actividades con un capital de trabajo de hasta veinte mil dólares (USD
20.000,00), que no incluya inmuebles y vehículos que sean herramientas de
trabajo”
Características básicas del microcrédito
“todo crédito concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a
un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar
actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios,
cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o
ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la
institución del sistema financiero prestamista” (Junta Bancaria, Resolución
457 del 2002).
Adjunto a esta definición se dispuso además que el límite máximo para
considerarlo microcrédito es de 20.000 dólares y que las ventas no sean
mayores a 100.000 dólares;
Entendiendo al microcrédito como el principal producto de las microfinanzas
podemos ver sus características como un punto representativo de estas
instituciones:
1• Son operaciones de microcrédito aquellas cuyos sujetos de crédito son
personas naturales, personas jurídicas o grupos de personas en forma
individual o solidaria, cuya fuente principal de ingresos provienen de
actividades empresariales de menor escala. Además son de corto plazo, con
alto riesgo y altos costos operativos.
2• El crédito se otorga sobre la disposición al pago y a partir del análisis del
flujo de caja, combinando la capacidad de pago del negocio y del hogar.
3• La tasa de interés se fija en base a la tasa máxima y mínima establecida
por el banco central (Junta política monetaria). Además las organizaciones
financieras solidarias están prohibidas de modificar unilateralmente dichas
tasas y demás condiciones financieras de los créditos.
4• Puede entenderse como garantía del crédito el patrimonio del deudor y su
reputación.
5.Según la normativa, los microcréditos se estructuran en la misma moneda
en la que el microempresario realiza su actividad económica o coberturas
que eviten el riesgo de las variaciones del tipo de cambio.
6• Una vez el crédito ha caído en mora el procedimiento especifica que el
saldo total del crédito debe ser registrado como cartera que no devenga
intereses para luego pasar a vencida, suspendiendo la generación de ingresos
hasta que estos se perciban efectivamente, además de establecer la provisión.
7• La cartera de crédito para la microempresa pasa a vencida a los cinco días
de caer en mora.
8• La clasificación de cartera se da en categorías de mayor a menor riesgo
estableciendo la misma categoría para totalidad de las acreencias de un
deudor, entendiendo que si la entidad comparte clientes microempresariales
con otras entidades financieras, se aplicará la peor categoría asignada a cuyo
crédito represente el 30% del total de obligaciones en el sistema.
9• La reestructuración de los microcréditos destinados a pagar créditos
morosos o créditos que no han sido cancelados normalmente por una parte
significativa del capital original, se clasifican en una categoría peor de la que
se encontraba el crédito cancelado; entendiendo que la reprogramación no es
nuevo crédito, ni en la contabilidad, ni en la constitución de provisiones.
10• La regulación exige el establecimiento de provisiones genéricas y
específicas suficientes para cubrir el riesgo de incobrabilidad. Siendo las
específicas aquellas para cada cliente, calculadas como porcentaje sobre el
saldo contable, sin considerar el valor de la realización de las garantías y las
genéricas las aplicables para toda la cartera de crédito por riesgo operacional,
cuando en visita de inspección, se encuentran errores significativos, en
políticas y procedimientos crediticios, sistemas de información o controles
internos.
11• Los porcentajes de provisiones deben estar determinados en categorías:
por ejemplo menor riesgo (A o de riesgo normal) con una provisión del 1%
y la categoría de mayor riesgo (E o de pérdida) con una provisión del 100%.
12• Se provisionan totalmente a los 360 días y se reclasifica en el activo, sin
necesidad de ningún trámite; adjunto a la obligación de las Instituciones
Financieras de informar a la central de riesgos o burós de crédito sobre los
castigos realizados.
El microempresario tiene la característica de ser un buen pagador, aún
en situaciones de crisis provocadas por la naturaleza, por la economía
nacional o por otros choques externos convirtiendo a las carteras de crédito
de las instituciones microfinancieras en las de mejor capacidad de
recuperación pese a los atrasos volátiles.
Según las últimas estimaciones del Banco Mundial; 1.400 millones de
personas vivían por debajo de la línea internacional de pobreza de 1,25
dólares al día en el 2005, esto es, el equivalente al 25% de la población del
mundo en desarrollo. Si se mantienen las tendencias actuales, se lograría el
primer objetivo de desarrollo del milenio de reducir la pobreza extrema de
1990 a la mitad antes de 2015. No obstante, también significa que 1.000
millones de personas todavía vivirán con 1,25 dólares al día o menos, aunque
como resultado del nuevo umbral de pobreza para el 2005, los pobres en el
mundo en desarrollo aumentaron de unos 1.000 millones en 2004, según la
línea de pobreza anterior de 1 dólar al día (que además tomaba en cuenta los
precios de 1993), a 1.400 millones en 2005. Esto se debe a que se constató
que el costo de la vida en el mundo en desarrollo era más alto que lo estimado
en 1993. Además, se tomaron en consideración las variaciones en la calidad
del consumo entre los países. La nueva línea de pobreza internacional de
1,25 dólares al día por persona (con los precios de 2005) es el promedio de
las líneas de pobreza de los 15 países más pobres del mundo.
La situación en América Latina es igualmente alarmante. El informe de la
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), señala que
los niveles de pobreza en América Latina supone 224 millones de personas
(43,2%) bajo la línea de pobreza, y 98 millones (18,9%). como indigentes.
El informe señala además que América Latina cuenta con la distribución de
ingresos más inequitativa a nivel mundial.
En Ecuador la línea de pobreza definida por el INEC (Dic.2018) a las
personas que tienen ingresos familiares iguales o inferiores a $ 84,79 usd y
la línea de pobreza absoluta $47,78 usd
Principales diferencias entre las microfinanzas con la banca tradicional.
1.- Método crediticio. - En la banca tradicional se requieren garantías y
documentación formal (comprobación de ingresos y estabilidad como
garantías).
Las microfinanzas por su parte se basan en las características personales y
en la confianza de la institución con el cliente (comprobación en campo de
situación profesional y familiar). El proceso requiere de escasa
documentación pero emplea muchas horas/hombre por préstamo concedido
para el seguimiento del cliente, además de que los acuerdos de devolución
se pueden dar en pequeños pagos semanales, quincenales o mensuales de
acuerdo a lo acordado.
2.- Estructura de la cartera de préstamos.- en las microfinanzas la cartera
está compuesta por montos pequeños, algunos hasta hace algunos años sin
garantía física, pero con técnicas específicas en la evaluación del cliente que
generan garantías implícitas al evaluar las fuentes de pago luego de observar
el registro de ingresos y gastos, las llamadas referencias personales y
comerciales y las visitas al negocio y domicilio, además de ser una cartera
con baja diversificación ya que los clientes son empresarios e individuos de
bajos ingresos, grupos familiares y en general un conjunto de pequeñas
unidades económicas en áreas rurales débiles, sin documentación formal y
se encuentran reunidos geográficamente. A diferencia de la banca tradicional
en la que la clientela son empresas formales e individuos asalariados con
niveles de educación medios-altos, a los cuales se les analiza recibos de
sueldo, historial crediticio, propiedad inmueble, vehículo, tributos y otras
categorías fiscales, etc.
3.- Costos operativos.- en las microfinanzas los costos operativos son altos,
en promedio y en términos relativos superan ampliamente los costos de las
finanzas tradicionales principalmente por los gastos de personal necesario
para la evaluación y recuperación de cartera.
4.- Captación de recursos.- en las microfinanzas los depositantes se
convierten en asociados de la organización financiera solidaria haciéndose
acreedores a todos los servicios de la misma. En la banca tradicional los
depositantes buscan simplemente seguridad para su dinero y servicios
adicionales como chequeras o transferencias, y el momento de efectuar
préstamos se convierten simplemente en clientes. En la banca tradicional la
propiedad y gobernabilidad de los accionistas busca la maximización de
ganancias y la toma de decisiones centralizadas, mientras en las
microfinanzas los socios actúan sin fines de lucro.
5.- Microcrédito.- en la banca tradicional el monto del crédito es alto, se
concede a un plazo relativamente largo con una tasa de interés baja y repago
mensual. En las organizaciones financieras solidarias el microcrédito por su
parte es un producto destinado a satisfacer las necesidades de financiamiento
a clientes cuya actividad económica principalmente es de comercio
minorista, producción agropecuaria y no agropecuaria o servicios, con
montos de préstamo bajos, plazos relativamente corto, con una tasa de interés
en general alta y con repago adecuado a las necesidades de sus asociados.
Análisis del riesgo en los microcréditos
El riesgo de crédito en las entidades de microfinanzas se manifiesta de la
misma forma que en el ámbito bancario.
Desde sus orígenes, la actividad microfinanciera ha requerido sistemas de
gestión adecuados para minimizar los costes.
Los modelos de credit scoring en microfinanzas publicados hasta la
actualidad generalmente están diseñados en las regiones de América Latina
y del Sur de África.
El primer modelo de credit scoring para microfinanzas que conocemos fue
desarrollado por Viganò (1993) para una institución de microfinanzas de
Burkina Faso.
La predicción del riesgo de impago en microfinanzas deben ser afrontada de
forma distinta de cómo se hace en la banca comercial, esencialmente por la
limitaciones de la bases de datos y elaboración insuficiente de un sistema de
medición del riesgo de microcrédito, lo que impide predecir la probabilidad
de los clientes a la hora de no atender al pago de la deuda mediante el uso de
los de credit scoring desarrollados para la banca.
Scoring de crédito.-
Un credit scoring es un sistema de calificación de créditos que intenta
automatizar la toma de decisiones en cuanto a conceder o no una determinada
operación de riesgo, normalmente un crédito. El poder de este sistema es la
de acortar el tiempo de análisis además de simplificarlo, lo que contribuye a
mejorar el nivel de servicios proporcionados a los clientes.
El diseño de credit scoring es adecuado porque permitirá evaluar el riesgo
crediticio asignando un puntaje apoyándose en el perfil de cada cliente y al
comportamiento histórico de la persona, determinando la probabilidad de
una actuación futura. Asimismo se proporcionarán mejoras en el campo de
sistemas de medición de riesgo, evitando errores en la toma de decisiones en
las instituciones.
El credit scoring se convertirá en una herramienta útil en la evaluación del
sujeto de crédito, lo cual permitirá prever situaciones de impago al identificar
la probabilidad de que el cliente no pague.
Variables requeridas para diseñar un scoring crediticio.-
1. Requiere un apoyo informático.
2. Permite trasladar conocimiento experto a ejecutivos comerciales con una
formación limitada en materia de riesgos.
3. Hay que definir variables fundamentales y accesorias:
a. Fundamentales: Capacidad de amortización y ratio de solvencia.
b. Accesorias: Estabilidad en el empleo, antigüedad como cliente, informes
bancarios, profesión, edad, datos familiares.
4. Aprobación o rechazo según puntuación alcanzada. Las excepciones sólo
debe autorizarlas un experto en riesgos.
5. Es imprescindible que permita la retroalimentación.
6. Debe contener información útil para las tareas de recobro, en caso de
aparecer morosidad.
Técnicas de credit scoring (modelo logit).-
Análisis discriminante: Consiste en una técnica multivariante que permite
estudiar simultáneamente el comportamiento de un grupo de variables
independientes, con la intención de clasificar una serie de casos en grupos
previamente definidos y excluyentes entre sí.
El análisis discriminante, permite estudiar las diferencias entre dos (análisis
simple) o más (análisis discriminante múltiple) grupos de individuos
definidos a priori, con respecto a diferentes variables simultáneamente.
El análisis discriminante tiene un objetivo doble: por una parte, trata de
lograr una combinación lineal óptima de variables independientes que
maximice la diferencia entre los grupos. Las combinaciones lineales que
resultan son llamadas funciones discriminantes, por lo que pretende también
predecir la pertenencia de cada cliente a uno de los grupos mutuamente
excluyentes, calculando así la fortaleza discriminante del modelo.
Una vez estimadas las funciones discriminantes, la capacidad predictiva se
evalúa mediante la identificación de un punto de corte idóneo, que permite
asignar los casos a cada uno de los grupos previamente definidos por la
variable dependiente, obteniéndose de la puntuación discriminante que
corresponde a cada caso, a partir de los valores que presenta el individuo en
la combinación de variables explicativas que forman las funciones
discriminantes.
Modelos de probabilidad lineal: Los modelos de probabilidad lineal
utilizan un enfoque de regresión por mínimos cuadrados, donde la variable
dependiente (variable dummy) toma el valor de uno si el cliente es moroso,
y el valor de cero si el cliente es cumplido. La ecuación de regresión es una
función lineal de las variables explicativas.
El modelo de probabilidad lineal tiene como principal ventaja que el cálculo
y la interpretación sea bastante simple, sin embargo, existen dos desventajas
que provocaron que este método ya no se use. La primera de ellas es que el
valor estimado a partir del modelo, no garantiza que la probabilidad se
encuentre entre (0,1), con lo que el modelo podría calcular probabilidades
negativas o mayores que uno, con lo cual el modelo pierde significado
económico. La segunda desventaja es que el error del modelo estimado no
es homocedástico, lo que conduce a una ineficiencia en las estimaciones de
los parámetros.
Técnicas de credit scoring (modelo probit)
Programación lineal: Este tipo de modelos presentan mayor validez cuando
no se sabe la forma que pueda mantener la relación funcional entre las
variables. Los modelos de programación lineal permiten programar plantillas
o sistemas de asignación de ratings sin perder de vista el criterio de
optimización de clientes correctamente clasificados.
Un inconveniente de esta técnica consiste en que, según la formulación
planteada, se admite la posibilidad de concesión parcial de créditos. En la
práctica esta situación es poco probable, siendo habitual que el crédito sea
totalmente concedido o, por el contrario, rechazado.
Redes neuronales.- La inteligencia artificial implica que las máquinas y la
tecnología realizan tareas que, regularmente, han sido desarrolladas por seres
humanos. Las redes neuronales son una manifestación de inteligencia
artificial, pueden utilizarse como una metodología catalogada, como una
técnica no paramétrica de credit scoring.
Estas redes tratan de imitar al sistema nervioso, de modo que construyen
sistemas con cierto grado de inteligencia. La red está formada por una serie
de procesadores simples, denominados nodos, que se encuentran
interconectados entre sí. Como nodos de entrada se consideran las
características o variables de la operación de crédito. El nodo de salida sería
la variable respuesta definida como la probabilidad de no pago. La finalidad
de cada nodo consiste en dar respuesta a una determinada señal de entrada.
El proceso de credit scoring mediante el uso de esta técnica resulta
complicado, porque la comprensión de lo que ahí ocurre requiere práctica de
conocimientos especializados.
Árboles de decisión.- Los árboles de decisión se constituyen como una
técnica no paramétrica de clasificación binaria que permite separar las
observaciones de una muestra, asignándolas a grupos previamente
establecidos. La construcción de árboles se puede entender como un tipo de
selección de variables, donde la obtención de resultados viene dada por la
ejecución de un proceso interno automático.
Los árboles de decisión representan un método efectivo para la estimación,
pero tienen una ventaja fundamental al ser de fácil aplicación para personas
que no cuentan con conocimientos avanzados de estadística. Un mismo
modelo permite hacer diferentes usos, como mantenimiento de clientes
considerados como buenos (probabilidades bajas de incumplimiento),
cobros y discriminaciones por nivel de riesgo para los clientes considerados
como malos o con probabilidades altas de llegar a incumplimiento.

Indicadores que contribuyen a cuantificar el grado de desarrollo


financiero alcanzado por un país. (R. Andrade.2014)

Propuesta de índices de densidad financiera, bancarización y profundización


financiera, que se comentan a continuación.
1.- El índice de densidad financiera (ID) relaciona el número de oficinas o
punto de atención por cada cien mil habitantes.
∑n
i=1 Oti
ID = T
hb ⁄100 000hb
donde:
Oti: número de oficinas o punto de atención del sistema financiero

Thb: Total de habitantes de un país

i: subsistemas del sistema financiero; i=1….n


Si se considera el total de tipos de oficina (6425) de los diferentes
subsistemas, por cada cien mil habitantes y una población de
aproximadamente 14 200 000 habitantes, el índice de densidad financiera es
de 45,25 oficinas por cada 100 000 habitantes. Se calculó el ID para cada
subsistema, identificándose como los de más baja densidad financiera a las
organizaciones financieras solidarias.
2.- El proceso de bancarización se refiere a la utilización intensiva del
sistema financiero para facilitar las transacciones efectuadas entre los
agentes económicos y se relaciona directamente con el desarrollo
económico. Mide el uso de los servicios financieros y medios de pago
(cheques, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, transferencias electrónicas,
corresponsales no bancarios, entre otros) por parte de las personas naturales
o jurídicas para realizar sus transacciones. Para medirla; el indicador de
bancarización relaciona el número de depositantes frente a la población total.
∑ni=1 Dt i
IB =
Thb
donde:
Dti: número de depositantes del sistema financiero

Thb: Total de habitantes de un país

i: subsistemas del sistema financiero; i=1….n


El índice de bancarización alcanzó un 46%. El subsistema de Bancos
Privados logró el mayor índice, le sigue el subsistema de Cooperativas en
tanto que la Banca Pública aportó el 7,09% de utilización, la participación
de las organizaciones financieras solidarias y Sociedades Financieras pueden
considerarse marginales
3.- El índice de profundización financiera se considera como la ampliación
de servicios financieros hacia la mayor cantidad de demandantes de la
sociedad, lo cual permite la inclusión social, es decir un mayor acceso de los
grupos ocupacionales de menor ingreso a los servicios financieros. Para
medir la profundización financiera se comparan los depósitos y/o
colocaciones frente al Producto Interno Bruto (PIB), o sea el acceso que
tienen los habitantes de un país a los productos o servicios, en este caso
depósitos y financiamientos. La Profundización financiera de cartera (IP)
mide la relación entre la cartera bruta total y el PIB en este caso 32.6%.
∑n
i=1 Cti
IP = PIB

donde:
Cti: Monto de la cartera bruta total del sistema financiero

PIB: Producto Interno Bruto


i: subsistemas del sistema financiero; i=1….n

4.- El índice de profundización de los depósitos IPDp se calcula:


∑ni=1 Dpt i
IPDp =
PIB
donde:
Dpti: Depósitos totales del sistema financiero

PIB: Producto Interno Bruto


i: subsistemas del sistema financiero; i=1….n
En el 2018 la banca privada logró un nivel de profundización de los depósitos
del 30,7%, 5,0% la banca pública, el subsistema de Cooperativas logró una
profundización del 3,9%, mientras los subsistemas solidarios y Sociedades
Financieras registraron niveles de profundización de alrededor el 1%,

Bibliografía
❖ Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados, 4ta edición, Pearson
Education, México
❖ Merli G. (1994). "Calidad total como herramienta de negocio, una
respuesta estratégica al reto europeo". Ed. Diaz de Santos, Madrid,
1994.
❖ Navas López, J.E y Guerras M, 2007,“La Dirección Estratégica de la
Empresa. Teoría y Aplicaciones”, Editorial Civitas. Madrid, 2007.
❖ Nelson, R. (1991), "Why do Firms Differ, and How Does it Matter?",
Strategic Management Journal, Vol 12.
❖ Nelson, R. y Winter S. (1982), "An Evolutionary Theory of Economic
Change", The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.
❖ Nicola, Luis.(2015). Análisis sectorial de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES) de la Provincia del Guayas. Tesis de
Maestría. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
❖ Nonaka S. y Takeuchi N. (1995). "La organización creadora de
conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la
innovación". Oxford University
❖ Vallejo, C. (2008). Is the culture of family firms really different? A
value-based model for its survival through Generations. Journal of
Business Ethics, 81:261-279.
❖ Velecela, N. (2013). Análisis de las fuentes de financiamiento para
Pymes. Tesis de Maestría en Gestión y Dirección de Empresa.
Universidad de Cuenca. Ecuador.
❖ Andrade R; Andrade M. (2020) Alianza estratégica. Editorial
ESPOCH.
❖ Andrade, R; Andrade M. (2019). Los autónomos una alternativa,
frente a la crisis del capital. Mkt Descubre. ESPOCH.
❖ Andrade, M. Andrade, R. (2018). Las mutuales en el sistema
financiero popular y solidario. Regino Botti. Santiago de Cuba.

También podría gustarte