Está en la página 1de 8

VICICLO

1° GRADO

EDUCACIÓ
N
SECUNDAR
APELLIDOS Y NOMBRES
IA
DEL ESTUDIANTE

CIENCIAS
SOCIALES
PROF. JOEL VILLA HUARANCA
CEL. 985569950
FICHA DE AUTOAPRENDIZAJE
CIENCIAS SOCIALES – 1RO
Experiencia de aprendizaje 01: El covid 19 una amenaza latente en nuestra comunidad de
Huaccayrumi.

Situación Significativa: En el CP de Huaccayrumi y comunidades cercanas del distrito de Salcahuasi,


provincia de Tayacaja, Región Huancavelica de donde provienen los estudiantes de la IET Santa Isabel, se
ha evidenciado que la mayoría de la población no cumple con los protocolos de bioseguridad para
proteger y conservar la salud y evitar el contagio masivo y muertes a causa de la segunda ola del COVID
19. Frente a esta situación se les propone a los estudiantes realizarse las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los protocolos de bioseguridad que deberías tener para evitar el contagio?, ¿Cuál es el
motivo de que los pobladores del CP de Huaccayrumi no usen los implementos de bioseguridad?,
¿Cuáles serían las consecuencias no usar dichos implementos?, ¿Qué propondrías para el uso de
dichos implementos de bioseguridad?; se les propone a los estudiantes elaborar: ¿De qué manera
podrías sensibilizar a los pobladores del CP de Huaccayrumi sobre el cuidado de la salud utilizando las
herramientas tecnológicas que tienes a la mano?.

Sesión: Sensibilizamos a los pobladores del CP de Huaccayrumi a practicar los protocolos de


bioseguridad por medio de un audio.

SESION N°1
Propósito: Elaborar un video utilizando el celular para sensibilizar a los pobladores a practicar los
protocolos de bioseguridad.
Propósito de Aprendizaje: Al termino de clases las estudiantes comprenderán la importancia del
distanciamiento social en el espacio geográfico para prevenir el Covid-19.
Instrucciones:
Realizar una lectura del tema Espacio Geográfico y el COVID 19 y así entender qué es espacio geográfico,
qué es el Covid 19 y el papel que juega el distanciamiento social. luego resolver brevemente las
preguntas sobre la sesión.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y EL COVID 19
Espacio Geográfico: Es una parte de la Tierra conformado por un conjunto de elementos naturales y
culturales, es el espacio socialmente construido, percibido y continuamente transformado por las
relaciones e interacciones de los agentes conformantes.
El espacio Geográfico está conformado por los siguientes elementos:
 Elemento natural. Es el elemento que se halla en la naturaleza donde NO interviene el hombre
para que este elemento este en la naturaleza: Hidrósfera, Litósfera, Atmósfera y Biósfera
 Elemento cultural. Es el elemento que se halla en la naturaleza donde SI interviene el
hombre para que este elemento esté en la naturaleza: Edificaciones, Agricultura, Ganadería
El espacio Geográfico está conformado transformado por los siguientes agentes:
 Agentes naturales: Gravedad, ríos, mares, lluvias, heladas, granizadas, nevadas, vientos,
animales, etc.
 Agentes culturales: el hombre (calentamiento global, lluvias acidas, destrucción de la capa de
ozono, epidemias, pandemias, etc.)
EL CORONAVIRUS – Covid-19
Es una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en los animales como en los
humanos; el descubierto recientemente es llamado COVID-19, según los datos este virus aparece en la
ciudad de Wuhan que pertenece al Estado de Hubei en China donde se origina la epidemia, esta
epidemia cuando ya abarca mayor espacio geográfico hasta llegar a la mayor parte en la Tierra se
denomina Pandemia y hoy el Perú, nuestro espacio geográfico también fue afectado por esta
enfermedad y nos encontramos en cuarentena donde la gente tiene que ser muy responsable para
reducir la cantidad de afectados.
PROPAGACIÓN:
 Entre personas que están en contacto cercano.
 Cuando una persona infectada estornuda, tose o habla lanza gotitas respiratorias y llegan a la
nariz, boca y ojos de otras personas.
 Cuando una persona infectada estornuda, tose o habla lanza gotitas respiratorias sobre
cualquier otro objeto donde viven en diferentes tiempos y las personas sanas al tocar estos
objetos contaminados y luego esa mano lo llevan a la nariz, boca u ojos.
SÍNTOMAS
 Secreción o goteo nasal.
 Tos seca.
 Fatiga.
 Dolor de garganta
 Fiebre
 Malestar general del cuerpo
 Dificultad para respirar o falta de aire.
PREVENCIÓN
 Es importante mantener el distanciamiento social adecuado para prevenir el Covid 19.
 Lavado de manos con agua y jabón por un tiempo mínimo de 20 segundos.
 Lavarse las manos con alcohol que tenga más del 60%.
 Cubrirse la nariz y la boca con mascarillas apropiadas para que no puedan pasar los virus,
evitarlos que son de telas simples.
 Evitar asistir a lugares donde acuden mucha gente.
 Limpiar y desinfectar los lugares donde están en contacto con personas ajenas con lejía y
detergente
 Cumplir estrictamente con la cuarentena o aislamiento social propuesto por el gobierno.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Es un conjunto de medidas no farmacéuticas de control de las infecciones
con el objetivo de reducir y detener la propagación de una enfermedad
Distanciamiento social para reducir el Covid 19: ES aquel distanciamiento que deben cumplir las
personas entre ellas, estas están incluidos en las:
 Cuarentenas
 Cierre de escuelas, colegios, universidades, institutos y otros centros de educación.
 Cierre de restaurantes, cines, estadios, discotecas y todo lugar donde se reúnen grandes
cantidades de personas.
 Impedir la circulación del transporte.
 Distanciamiento de persona a persona con un mínimo de distancia de 1,5m a 2m.
RESUELVO MI PRACTICA EN BASE A LO QUE APRENDÍ.
I. Completa los espacios en blanco:
 El espacio geográfico donde se encuentra nuestro colegio está en el distrito
de__________________ provincia de _______________región______________________.
 El agente cultural que esta presente ahora en todo el mundo es la _______________conocido
como________________________.
 El coronavirus – Covid 19 ataca con mayor frecuencia al sistema ______________________y
entra a nuestro organismo a través de la __________________, ________________________ Y
_______________________.
 Es distanciamiento social que dio el gobierno desde el 09 de marzo hasta el 12 de abril se
denomina ______________________y la distancia mínima entre dos personas debe
ser________________________.
II. menciona 4 maneras como tú y tu familia actúan frente a esta pandemia-
a. ___________________________________________________________________
b. ___________________________________________________________________
c. ___________________________________________________________________
d. ___________________________________________________________________

SESION N° 2

LA GOGRAFÍA UNA CIENCIA ÚTIL


CONCEPTO DE GEOGRAFÍA.
El concepto antiguo de la Geografía nos indica que ella es la ciencia que “describe la tierra”. Esto
teniendo en cuenta su etimología, puesto que deriva de las voces griegas Geo = tierra, y, Graphos =
descripción.
Así la concibieron y practicaron los griegos y romanos, manteniéndose dicho criterio aún en la Edad
Media y en tiempos de la modernidad. En la Época Contemporánea, y con el avance de las demás
disciplinas, la Geografía también ha ido incursionando en nuevos aspectos y en nuevas orientaciones,
que la han llevado a concebir que su campo no sólo se circunscribe a describir la tierra, sino a abordarla
como “morada del hombre” y, como tal, a tratarla en toda la complejidad que el binomio hombre –
tierra demanda.
Por ello, en la actualidad, consideramos que la Geografía es la ciencia que localiza, describe, explica y
compara los distintos fenómenos geográficos y la realización que guardan con el desarrollo de la vida del
hombre.
PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA
1. Principio de Localización, Extensión, Ubicación o Distribución: Es fundamental para determinar la
posición, extensión y los limites espaciales.
Según Friederick Ratzell Todo hecho o fenomeno geografico debe ser determinado espacialmente;
es decir debe ser localizado con exactitud mediante coordenadas geograficas, señalando su
extensión, forma, distribución y limites.
Por ejemplo: La cuenca del río Amarumayo se encuentra en la parte suroriental del territorio
peruano, abarcando una extensión de 100000km2. Sus limites son las republicas de Bolivia, Brasil,
la cordillera Carabaya, la cordillera de Ausangate y los cerros de San Francisco.
2. Principio de Descripción, Universalización, Comparación o Generalización: Permite descubrir las
características; así como la acumulación de informaciones, para su posterior análisis.
Paul Vidal de la Blache, dijo: Se deben señalar las características y elementos del hecho geográfico,
para compararlos con fenómenos análogos o semejantes de su mismo género, y hallar sus
semejanzas y diferencias, esto nos permite individualizar y generalizar.
Por ejemplo: El Mar Peruano, es un mar tropical por su ubicación geográfica, no obstante a
diferencia de otros mares tropicales que son cálidos y de baja riqueza biológica, el mar peruano,
tiene aguas frías, una gran biomasa y una gran biodiversidad biológica y ecológica,.
3. Principio de Actividad, Evolución o Dinamismo: Señala la dinámica y la variación continua de los
venetos naturales y sociales.
Jean Brunhes, enuncio lo siguiente: Los hechos y fenómenos están en perpetua transformación, y
deben ser estudiados como tales; todo se transforma a nuestro alrededor, debido a los agentes
geográficos, todo disminuye o crece, no hay nada que este verdaderamente inmóvil.
Por ejemplo: la ciudad de Lima Metropolitana en los últimos 20 años ha experimentado un
crecimiento notable abarcando espacios y territorios tanto horizontal como verticalmente. Ha
experimentado cambios en su fisonomía física. Lima experimenta cambios cuantitativos y
cualitativos, continuamente, porque es un evento dinámico.
4. Principio de Causalidad o Explicación: Permite descubrir las causas y consecuencias que se
relacionan con los eventos geográficos.
Ander Von Humboldt, dice: En el análisis de los fenómenos geográficos, deben ser investigadas las
causas generatrices del hecho, que determinan su extensión, distribución y actividad de los mismos
en la superficie, a fin de encontrar sus causas y consecuencias.
Por ejemplo: La aridez de la costa peruana se debe fundamentalmente a la frialdad de las aguas del
Mar Peruano.
5. Principio de Conexión, Coordinación o Relación: Permite entender la múltiples interrelaciones e
interacciones que son inherentes a los fenómenos y hechos geográficos.
Jean Brunhes, enunció lo siguiente: Todo los fenómenos y hechos geográficos están íntimamente
relacionados entre si y deben ser estudiados teniendo en cuenta su múltiples conexiones y su
interdependencia.
Por ejemplo: En la actualidad, la expansión de los desiertos, se relaciona con el debilitamiento del
ciclo hidrológico, esto a su vez se relaciona, con el enfriamiento del clima mundial, que a su vez se
relaciona con la ampliación de la orbita terrestre y así sucesivamente.

SESION N° 3

CONOCEMOS EL MODO DE VIVIR DE LOS PARACAS


UBICACIÓN
Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y de Pisco así como la
península Paracas (Departamento de Ica); caracterizado por tener
desiertos que se calientan rápidamente al recibir los rayos solares, lo cual
propicia la formación de vientos circulares de gran velocidad que levantan
arena. Por eso se le llama a esta zona “Paraca”, que quiere decir: lluvia de
arena. Si a todo esto se le agrega que los ríos son de corto recorrido y de
régimen irregular deducimos que el espacio geográfico de la cultura
Paracas fue transformado para ser habitable, lo cual es una clara respuesta
al hombre a las adversidades del medio, que constituye un ejemplo de
contradicción resuelta.
ANTECEDENTES
Los Paracas heredaron los logros de los antiguos habitantes de Santo
Domingo y recibieron la influencia de Chavín en los años 700 a.n.e. Pero luego de la decadencia de la
teocracia de Huántar, el pueblo de Paracas crea un arte a su estilo, que posteriormente sirvió como base
a la cultura, Nazca.
El sabio Julio C. Tello, descubridor de esta cultura en 1925, ha dividido el desarrollo de los Paracas en
dos períodos, según el tipo de entierro practicado.
Período Cavernas
Fue el primer momento, donde se observa una gran influencia chavinense, principalmente en su
religión, específicamente sobre la región de Ica. Por eso, los Paracas elaboraban cerámica con motivos
felínicos, como los de Chavín.
Construyeron tumbas subterráneas en forma de una copia invertida denominados cavernas; ahí se
colocaban momias envueltas en fardos funerarios. Las tumbas tenían una simbología especial,
representaban el regreso al
“vientre” de la diosa madre tierra
(Mamapacha), para volver a nacer
y continuar viviendo en el más
allá; esa filosofía desarrollaron
con respecto del hombre y el
mundo.
Período Necrópolis
Denominado así por la presencia
de tumbas colectivas extensas,
semisubterráneas; ubicadas en la
península Paracas, a riberas de los
ríos Pisco y Topara, eran
verdaderas “ciudades de muertos” (necrópolis). En este período los habitantes desarrollan su propio
arte y se “liberan” de la influencia de Chavín, lo cual se expresa un tiempo después en el tejido colorido,
en base a algodón, lana y cabellos; y en la cerámica, que aunque monocroma, no presenta diseños con
formas de otorongo.
EXPRESIONES CULTURALES
Cerámica
En la fase Cavernas, la cerámica fue polícroma, pero de pintura postcocción (pintada
después de cocida) y, por ello, fácil de borrarse con el tiempo. La influencia de la
teocracia de Chavin se reflejó en los motivos felínicos en su cerámica. Al pasar a la fase
Necrópolis se operó un gran cambio en este arte, los motivos eran peces y aves
enmarcados en un color negruzco (monocromía), obtenido por la pintura precocción
(que asimilaría después Nazca). Este estilo pictórico es un signo de que la teocracia Chavín había perdido
influencia.
Textilería
En sus inicios sólo empleaban el algodón, pero después agregaron lana y
cabellos para elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o
tabaco, bordaban figuras zoomorfas y antropomorfas de colores vivos:
amarillo o anaranjado, figuras reversibles de gran calidad al servicio de la
nobleza guerrera. El entrelazado era complejo, con gran cantidad de
hilos que se entre cruzaban en una densidad incomparable. Para los
campesinos, pescadores, artesanos los tejidos de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos y de
colores apagados, (hasta en la forma de vestir se nota ya la diferenciación social en Paracas).
Medicina
A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la
cabeza o a las personas aparentemente de “conducta
extraña” se les trepanaba el cráneo, operación hecha con
un cuchillo de obsidiana, pinzas de diente de cachalote,
algodón y coco con chicha. El éxito de esta operación se
evidencia en la regeneración del tejido óseo que se
presenta en el borde del agujero, practicado por el Hampi
Camayoc (ci rujano) en el cráneo del paciente. (Tello, médico de carrera, detectó estas características y
hasta encontró dos trepanaciones en un mismo cráneo). El procedimiento era meticuloso: primero se le
adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de
demarcación con líneas paralelas transversales, continuaba el raspado con el cuchillo de piedra de
obsidiana hasta destapar el cráneo;
finalmente con los dientes de cachalote
extraían los huesos astillados, los tumores,
para luego obturar con lámina de oro o de
mate logrando así recuperarse el paciente
formándose el “callo óseo”.
“Las trepanaciones craneanas fueron el
profundo conocimiento del hombre de
Paracas, donde casi el 40% de los cadáveres
encontrando en Cerro Colorado presentan
huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza. Son frecuentes las trepanaciones
practicadas mediante el método del raspado y de las incisiones circulares, y las extensas reacciones que
comprometen a veces casi la mitad del casquete craneal” (Guibovich – 1989).
En la cultura Paracas también se practicó la momificación extrayendo primero la masa encefálica,
vísceras y algunos músculos de los muertos. Mediante el uso del fuego, ciertas sustancias químicas y
orgánicas, como la cal, el ají molido en polvo, la sal molida, la flor de la muvia en polvo, la brea y otros
ingredientes que todavía se ignoran. Acto seguido venía
el enfardelamiento de los cadáveres, los mismos que han
seguido un proceso preconcebido de enfardelamiento
después de la momificación.
También se dieron ciertas deformaciones craneanas
recurriendo a las llautos o sogas amarradas alrededor de
las cabezas de los niños. A éstos se llamó “cabezas
largas” (Guibovich – 1989).
“Disecaban los cadáveres, principalmente de los nobles; todo ello “evidencia la existencia de médicos
especialistas expertos en el arte de enfardelar los cadáveres y de acondicionar las distintas piezas de
telas o mantos que cubren a las momias” (Rossel Castro, Alberto – Arqueólogo Sur del Perú).

SESION N° 4

CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA NAZCA


UBICACIÓN
Esta sociedad se desarrolló en una de las zonas más difíciles del
territorio nacional; de clima subtropical, árido con desiertos que
rodean a los pequeños valles del departamento de Ica, como Río
Grande, Ica, Pisco, algo alejado del mar.
Los mencionados ríos se secan en la estación de invierno y aumentan
su caudal en verano lo que condicional el paisaje geográfico que
habitó la población de Nazca. De estas zonas se expandieron hasta el
valle de Chincha, en el Norte; y hasta el valle de Acarí (Arequipa), en
el Sur. Los campesinos, fuerza principal de la producción afrontaron esta realidad geográfica, y
con el trabajo colectivo lograron un gran desarrollo económico y cultural, los cuales se dividen
en los avances tecnológicos hidráulicos, astronómicos y del trabajo comunitario de los ayllus.
EXPRESIONES CULTURALES
Cerámica
Asimilaron la pintura precocción (pintado antes de cocido) del
período Paracas Necrópolis, pero intensificaron la cantidad de colores
(llegaron a once). Pintaban figuras zoomorfas y antropomorfas,
usando en algunos casos, toda la superficie del ceramio,
demostrando así un estilo saturado de dibujos con tonos
multicolores. Los ceramios tenían forma globular, base convexa, picos
divergentes y un asa – puente de gran belleza. Se dice que no usaron
el color azul por respeto al mar azulado, divinizado y conocido con el nombre de Kon.
Todo este trabajo fue realizado por miles de artesanos; ellos moldearon, pintaron y hornearon
para fines ceremoniales y beneficio de la nobleza.
Arquitectura
El hombre común de Nazca empleó la madera, el adobe
y la misma corteza de los árboles del territorio donde
habitó, para construir vivencias y/o centros
ceremoniales. Los desiertos en Ica y Arequipa no son
solamente arena y calor, también albergan pequeños
bosques de árboles como el huarango, que produce una
madera muy fuerte. Los nazcas lo usaron para elegir
postes, como consta en la estaquería (240 postes que
posiblemente fueron usados a modo de observatorio
astronómico). Con la tierra amasada con agua elaboraron adobes para construir santuarios
para la nobleza – como tributo al Estado – en forma de pirámide trunca. Ejemplo de ello es la
huaca Hule, huaca Tello y las ciudades de Tinguiña y Cahuachi. Estas dos últimas son muestras
de planificación urbana; la primera, constituye la mejor expresión arquitectónica; la segunda,
considerada como la capital de Nazca.
Geoliticos
Miles de personas pasaron por las pampas
de Nazca, Hoscos, Ingenio, San José
durante el Virreinato y la República sin
advertir que, en el terreno, las líneas tenían figuras de aves, peces, seres humanos, líneas
geométricas, espirales, etc. El gran tamaño de los geoglifos (gráficos en el suelo) impide
visualizar la figura completa de un mono (90 m.), un colibrí (120m.) una garza, una araña, un
perro, etc.; por eso el ayudante de Julio C. Tello, Toribio Mejía Xesspe, al hacer un
reconocimiento por la zona, en 1927, supuso que eran restos de caminos sagrados. Paúl Kosok
los divisó desde un avión en vuelo y al estudiarlos sostuvo que los geoglifos tenían formas de
figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas.

ACTIVIDAD
 Realizar un cuadro comparativo entre las
cultura paracas y Nazca.
 Explicar brevemente cuál es la relación entre
el espacio geográfico y la pandemia que
estamos viviendo.

También podría gustarte