Está en la página 1de 6

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO; VENTAJAS Y DESVENTAJAS

STYVENSON MOYANO OSORIO

TANIA CAROLINA REYES MOLINARES

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL GRUPO 5

BARRANQUILLA

2021
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO; VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Para dar comienzo al presente ensayo, se debe mencionar que en el


mundo existe una gran variedad de modelos constitucionales, los cuales definen
de manera importante los procesos de gobernanza y el funcionamiento del estado
dentro de la sociedad (Borda, 2007).

En este sentido, se puede mencionar que el estado social de derecho se


vincula comúnmente a los regímenes occidentales democráticos, buscando
distanciarse del poder absolutista como antítesis de la democracia en donde se
procura desobediencia del gobernante a la normatividad rectora de un país
esencialmente libre, para dar a los ciudadanos derechos como la igualdad, la
participación y la justicia social (Böckenförde & de Agapito, 2000).

De este modo, dicho estado social de derecho en el ámbito colombiano ha


tenido un importante proceso de evolución el cual incluyó el uso de diversos
términos, como lo pueden ser el estado de derecho o el estado social; los cuales
se fundamentan en el principio de similitud teórica, han debido funcionarse para de
este modo lograr profundizar y comprender su naturaleza conceptual.

Partiendo de ello, se menciona que, en dicho ámbito nacional el estado


social de derecho se define desde la Constitución política de 1991; donde el
estado colombiano se denomina como estado social de derecho; siendo la mayor
innovación presentada en la constitución. Lo mencionado con anterioridad
configura la esencia en si del Estado, tanto en lo normativo como en lo estructural,
requiriendo cambios de constitución para su reforma o cambio (Borda, 2007).

Dentro de ese mismo proceso constitucional se identifica como desde el


ordenamiento jurídico efectivamente Colombia se direcciona a ser una república
democrática, con autonomía de sus entes territoriales; apuntando a la idea de lo
que se conoce como descentralización.

Una vez explicado lo anterior, se menciona que el presente estudio tiene


como finalidad realizar un análisis crítico sobre las ventajas y desventajas que
posee el estado social de derecho en Colombia. Inicialmente es importante hacer
alusión que se comprende como estado social de derecho al modelo constitucional
que busca desligar al estado de los regímenes de poder absolutistas, puesto que
ofrece un conjunto de garantías o derechos fundamentales a todos los ciudadanos
del territorio, con el objetivo de buscar la igualdad, equidad, paz, trabajo,
participación y justicia social.

Con base a ello, es pertinente esbozar los postulados planteados por


Bermúdez y Morales (2012) puesto que mencionan; el estado social de derecho
tiene como fundamento primario el logro del bienestar general de toda la
población, no únicamente la protección o salvaguarda de los sectores menos
favorecidos, sino el fomento de la cultura, la protección del medio ambiente, la
participación ciudadana y la recreación.

En Colombia, el estado social de derecho ha evolucionado a través del


tiempo, los primeros indicios se dieron a partir del término estado de derecho en la
Constitución Política de 1886, la cual no esboza de forma clara y precisa que
Colombia es un estado de derecho, sin embargo, se logró deducir lo anterior por la
división de poderes y por el surgimiento de las primeras garantías, las cuales el
gobierno debía cumplir con el propósito de mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.

Teniendo en cuenta la necesidad que posee la nación de progresar en el


desarrollo social, político y económico es necesario garantizar de manera definitiva
el derecho a la vida, libertad, justicia, paz, trabajo justo y remunerado. Por esta
razón, la Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 1 que Colombia
es un estado social de derecho, fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, de igual modo,
prevalece el interés general sobre el interés particular.

Ahora bien, el estado social de derecho como cualquier otro sistema político
posee un conjunto de ventajas y desventajas que es necesario analizar desde una
perspectiva crítica, con el fin de comprobar si es conveniente o no este modelo de
gobierno en Colombia. En este sentido, es pertinente esbozar los postulados
propuestos por Rodríguez e Ibarra (2008) ya que mencionan; la necesidad de
realizar un proceso de reflexión sobre el origen, la naturaleza, el rol del estado
social de derecho y su vigencia en la sociedad contemporánea. Es decir, que a
pesar de ser una forma de gobierno que vela por los intereses, garantías y
derechos de los ciudadanos es importante evaluar la utilidad que tiene el estado
social de derecho en la actualidad colombiana.

Es importante mencionar que, en la actualidad la mayoría de los estados en


el mundo han incorporado a su Constitución Política esos derechos
fundamentales, de igual modo, deben garantizar su cumplimiento en todas las
situaciones políticas, económicas o sociales, sin distinción alguna. Empero, es de
menester esbozar que, no todos los estados cuentan con un sistema económico
que posibilite cumplir de igual medida estos derechos, lo que ha conllevado a
diversas crisis económicas, debido a la acumulación de compromisos sociales por
parte de la nación.

Con el propósito de contrarrestar los efectos producidos por la crisis del


estado social de derecho o la denominada crisis de gobernabilidad diversos
autores manifiestan soluciones extremas, como descomponer todo el sistema
político de bienestar social. Sin embargo, estas soluciones conllevarían a que el
gobierno pierda el apoyo de la mayoría de la población, causando la
deslegitimación del estado.

En dicho sentido, se debe mencionar que el estado social de derecho


posee una variedad de desventajas que se relacionan con los altos costos
económicos ocasionados al país; debido a las obligaciones sociales que el estado
debe asumir, teniendo en cuenta que su función es garantizar que se cumplan los
derechos fundamentales que poseen los ciudadanos. Por otro lado, también se
exige mayor recaudación de impuesto, en donde el estado necesita recoger el
mayor importe de dinero posible, con el propósito de solventar las deudas
generadas por los servicios de bienestar social que presta.

A su vez, se requiere mayor número de personas que integren las


entidades estatales al poseer una alta demanda de servicios sociales por parte de
la ciudadanía es necesario tener un mayor número de personas que puedan
atender las necesidades de todos los habitantes y se posibilita altos niveles de
corrupción, pues al manejar grandes cantidades de dinero los cuales tienen como
propósito desarrollar los proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de
los habitantes, facilita la desviación de los recursos, ocasionando que el dinero no
llegue a las personas que lo necesiten (Bueno & Morales, 2012).

De esta forma, dentro del entorno latinoamericano existe un elevado nivel


de discriminación, diferencias, exclusiones o segregaciones sociales; los cuales no
solo afectan la esencia del estado social de derecho, sino que ha dado pie a una
cantidad de movimientos y procesos encaminados hacia el fortalecimiento de la
igualdad, la justicia, la participación ciudadana.

Sin embargo, en esta figura del estado social de derecho, una serie de
requisitos son indispensables como condiciones necesarias para lograr este
objetivo, a saber: el establecimiento de diferentes instituciones del poder estatal
debe ejercer sus funciones de manera independiente. Algunos otros poderes que
intervienen en sus acciones y espacio de toma de decisiones (Bueno & Morales,
2012).

Por otro lado, se necesita un mecanismo democrático para elegir la


titularidad en el cargo público que represente a la mayoría, lo que equivale a la
existencia de un sistema de votación adecuado a estos requisitos; el cual brinde
transparencia durante su proceso de ejecución de la democracia.

Asimismo, para que esa figura política del Estado Social de Derecho se
asemeje a algunos países latinoamericanos, el poder no debe ser individualizado,
por el contrario, debe estar institucionalizado; y las normas jurídicas deben ser
creadas con la finalidad de integrar el Estado con la sociedad, mediante la
participación de esta última, en la búsqueda de la mejora del colectivo.

En la actualidad, es injustificable la gran brecha de desigualdad que existe


en las sociedades de los países de Latinoamérica, especialmente Colombia;
donde la distribución de la riqueza, el bienestar de un grupo reducido, las
necesidades y la falta de recursos de los más vulnerables (Bueno & Morales,
2012).

Ciertamente, estado social de derecho requiere de una serie de procesos


desde la gobernanza y la sociedad que aseguren que aquellos estados que se
denominen bajo esta óptica realmente puedan responder a las realidades de la
sociedad; garantizando los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos.

Esta aun con sus desventajas es considerada como una figura política que
promueve la construcción y el fortalecimiento de una sociedad igualitaria, con
calidad de vida y valores democráticos; motivo por el cual dichas desventajas
deben ser trabajadas como requisitos y necesidades en la construcción de un
verdadero estado social de derecho.

Referencias bibliográficas

Böckenförde, E. W., & de Agapito, R. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho


y la democracia (Vol. 200). Madrid: Trotta.

Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Rev. Derecho


del Estado, 20, 73.

Bueno, W. B., & Morales, J. C. (2012). Estado Social de Derecho:


Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de
1991. Cuestiones políticas, 28(48).

Rodríguez Muñoz, I., & Ibarra Lozano, J. (2008). Del estado de derecho al estado
social de derecho. Justicia Juris, 10, 9-13.

También podría gustarte