Está en la página 1de 14

FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

S U P E
Mentales
R I O R E S
lado derecho, esto hace que
Neuroanatomía
desviemos la mirada hacia el lado
 Korbinian Brodmann fue un anatomista en izquierdo (contrario). Al lesionarnos,
Liggersdof, Alemania. En el 1909, graficó por no hay alguien que desvíe hacia la
primera vez las 52 áreas corticales a las cuales izquierda, entonces queda que
nominamos las áreas de Brodmann. desviemos hacia la derecha porque el
único que está intacto es el área 8
izquierda.
iv. Área de Broca (44-45): Alojados todos
los programas motores requeridos
para el habla.
En la lámina, se puede ver una vista lateral y medial → Afasia no fluente
las áreas descritas por Brodmann; se encuentran de c. Lóbulo Prefrontal
distintos colores por las funciones que van o Corteza dorsolateral prefrontal (9-46)
realizando. Ej. Amarillo – Áreas 44 y 45: Expresión  Funciones ejecutivas, planificación,
de lenguaje, Área 43: Sensación del gusto. juicio, resolución de problemas,
memoria operativa, atención, sentido
DIVISIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL del humor y comportamiento.
o Corteza orbitofrontal o basal(11-12-47)
1. LÓBULO FRONTAL  Emociones, conducta social,
a. Corteza motora primaria (4): Por delante de la inhibición. Nos hace ser seres sociales
cisura de Rolando y con normas.
 Movimiento voluntario → Desinhibición, conducta impulsiva,
b. Área premotora (6) labilidad emocional, hipersexualidad.
 Movimientos dirigidos Ej. Persona que orinaría en la sala.
 Divisiones: o Corteza mesial prefrontal (24-6 / 25-32-14)
i. Ventral y Dorsolateral: Se encarga del  Motivación
inicio plan motor en respuesta a → Abulia, indiferencia, mutismo
estímulo sensitivo. Ej. Cuando estás akinetico (extremo – ambos lóbulos
caminando en la calle y ve la luz roja, dañados). El paciente no va a
deteniéndote. responder ante una determinada
ii. Corteza motora suplementaria: Se orden o acción. Puede realizar algún
encarga del aprendizaje y ejecución tipo de movimiento pero no reaccionar
de un plan o una secuencia motora ni hablar.
aprendida o coordinado.
iii. Campo Ocular Frontal (8): (Frontal
Eye Fields) Se encarga de la mirada
conjugada.
→ Su alteración ocasiona desviación
tónica de mirada o signo de Prévost.
Cuando el paciente tiene un infarto,
recomendado medir la lesión. Ej. Un
infarto que compromete el área 8 del
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

c. Área de Wernicke
→ Afasia fluente (falta de comprensión en el
lenguaje)
d. Lóbulo temporal mesial/lateral
→ Amnesias (relacionado con la memoria

4. LÓBULO OCCIPITAL
a. Corteza visual primaria (17)
b. Área de asociación visual (18-19)

2. LÓBULO PARIETAL FUNCIONES MENTALES


a. Corteza somatosensitiva primaria
 Está en el Giro postcentral, por detrás de
SUPERIORES
la cisura de Rolando.
ATENCIÓN
 Se lleva a cabo la recepción del Tacto,
vibración, posición articular, localización  Definición: Habilidad para mantener enfoque de
de estímulo. manera selectiva en un estímulo y ser capaz de
b. Corteza somatosensitiva secundaria cambiarlo a voluntad.
 Cerca del Opérculo  Importancia: Alteraciones de otras funciones no se
 Sensaciones como Dolor, temperatura pueden evaluar si esta se encuentra alterada.
c. Corteza asociación somatosensorial  Cuando hablamos de atención, habrá que detallar
 Discriminación de 2 puntos, la grafestesia que para esto, necesitamos:
(ej. Si estás escribiendo en la palma de 1. Percepción de un nuevo estímulo
alguien, esa persona puede determinar - Llevado a cabo por Áreas sensitivas,
que escribes), estereognosia, estimulación colículo superior, pulvinar, campos
simultánea. visuales frontales.
d. Hemisferio dominante (lado izquierdo) 2. Enfoque de atención en un estímulo e
→ (agnosia: pérdida de desconocimiento de inhibición de esta en otros.
algo) agnosia táctil, acalculia (alteración en el - Encargado: Córtex prefrontal, corteza
cálculo), agrafia (alteración en la escritura), cingulada anterior
alexia (alteración en la lectura), afasia trascortil 3. Estriado
/ conducción, (apraxia: incapacidad de - Modulador.
ejecución) apraxia ideatoria, apraxia 4. Tálamo
ideomotora. - Mantenimiento de la consciencia (núcleos
e. Hemisferio no dominante reticulares son los que están
→ Anosognosia (no reconocer del déficit, ej. relacionados).
Paciente con hemiparesia izquierda – no se va  Evaluación: Evaluación Neuropsicológica que se
a percatar de ello a pesar de que se le hacen a los pacientes.
pregunte), apraxia vestir, apraxia constructiva, o Repetición de números:
heminegligencia.  Inicio 3 o 4, 1 letra/s, ir aumentando
 Normal (Repeticiones)
3. LÓBULO TEMPORAL  7 ± 2 hacia adelante
a. Corteza auditiva primaria  5 ± 1 hacia atrás (2 menos que hacia
→ Unilateral: Dificultad para localizar estímulo adelante)
→ Bilateral: Perdida audición  Cancelación de líneas
b. Área de asociación auditiva  Tareas de 3 pasos
→ Agnosia auditiva, amusia (incapacidad para
detectar la música
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

LENGUAJE
 Sistema de símbolos producidos voluntariamente,
con influencia cultural. Habilidades expresivas y
receptivas que nos permiten comprender y
comunicar información.
 Dominios:
1. Fonología: Sistema de sonidos y reglas
lingüísticas de combinación, pronunciación y
percepción de ellos.
Test de MoCa: Evaluación con repetición de MoCa. 2. Morfología: Estructura de las palabras y su
Se le dice al paciente que cada vez que escuche la construcción.
letra “a”, de una palmada. 3. Semántica: Significado de las palabras.
 Atención y Componente Espacial 4. Sintaxis: Orden de las palabras en una
o Dominancia Hemisférica oración.
 No dominante (derecho): atención de 5. Pragmática: Uso del lenguaje en relación al
ambos lados del espacio. contexto.
 Dominante (izquierdo): ve el lado
controversial. DISCURSO/HABLA: Función motora superior, rápida y
o Manifestaciones (Alteraciones) coordinada responsable de la expresión vocal del
 Heminegligencia (Visualespacial): Fallo de lenguaje.
atención de un lado del espacio. Nos damos Funciones:
cuenta cuando las lesiones son en el lado - Fonación: Sonidos dependientes de las cuerdas
no dominante, stroke en el lado derecho – vocales (20 mseg), presión intratraqueal.
compromete el lado derecho e izquierdo - Articulación: Interrupción de sonidos vocales.
pero como queda el lado izquierdo sano, el - Fluencia: 120 palabras/min
verá el derecho. No verá el campo - Prosodia: Variaciones del tono, intensidad
izquierdo. (duración de sílabas): Significado (sarcasmo),
afecto, afirmación o pregunta.

ALTERACIONES
AFASIA DISARTRIA
Alteración del lenguaje Alteración del
Pérdida total o parcial de los habla (producción
procesos complejos que motora).
regulan la interpretación y
formulación de los símbolos del
lenguaje debido a lesiones
cerebrales adquiridas que
afectan a las redes neuronales
distribuidas en las regiones
corticales y subcorticales del
hemisferio izquierdo. Puede ser
pérdida por un desarrollo de un
infarto o tumor, pero ya había
aprendido. En cambio
DISFASIA es una alteración en
el desarrollo del lenguaje.
 Anosognosia: Ignoran un déficit. Ej.
Hermiparesia marcada pero él niega su
condición.
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

 Neuroanatomía – habla  Semántica: Una palabra por otra


o Aire a través de cuerdas vocales. (lesiones posteriores)
o Coordinación músculos respiratorios, laringe,  Neologismo
faringe, paladar blando, lengua, labios. Creación de nueva palabra.
o Nervios craneales involucrados  Normal: 100-115 palabras por minuto
 Trigémino (V): Masticación, apertura oral. o Afasia no fluente: 10-15 palabras
 Facial (VII): Expresión de la cara, Orbicular de o Oración menor a 7 palabras
los labios.  COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO:
 Vago (X): glosofaríngeo (IX): Paladar blando, La evaluación es fácil.
faringe, laringe.  Doctor da órdenes simples a los
 Hipogloso (XII): Lengua. pacientes: “enséñeme los dientes”,
o Áreas relacionadas “saque la lengua”, “levantar los brazos”.
 Área de Broca (44-45): Giro frontal inferior.  Realizar preguntas con respuestas sí o
Parte motora. Expresión y fluencia del lenguaje. no: “¿usted es hombre o mujer?”.
 Área de Wernicke (21-22): Giro temporal  REPETICIÓN
superior. Parte sensitiva.  Enseñar objetos comunes: Reloj,
- Fascículo arcuato: Relaciona el área de lapicero, moneda, peine, etc. (Que
Broca y Wernicke. tenemos a la mano, para qué sirve)
 Nombrar tantos ítems de una categoría
como se pueda: animales, países,
herramientas, etc. / todos los que
empiecen por una letra.
Normal: 12 ítems por categoría
 DENOMINACIÓN
 Capacidad de manipulación (fonémico –
Fascículo silábico): repetición de sílabas.
Arcuato
 La manipulación fonémica – semántica
 Evaluación: discriminativa: repetición de pares de
o Hemisferio Dominante sílabas.
 Diestros: 90-95% tienen al lado Izquierdo como
 La manipulación de unidades lexicales
dominante.
(fonémica – semántica): repetición de
 Zurdos: 50-60% tienen al lado Izquierdo como
palabras.
dominante.
 Manipulación de combinaciones de
o Dominios a evaluar:
sintagmas: repetición de frases.
 LENGUAJE ESPONTÁNEO (FLUENCIA)
 “Ni síes, ni es, ni peros”.
 Nivel emocional
 Logátomos: pseudopalabras: palabras
Ej. Paciente puede maldecir.
que no existen
 Nivel automático
Ej. Paciente puede decir su nombre
muchas veces, cosas aprendidas en
infancia: contar.
 Estereotipas verbales  LECTURA
Ej. “Tan”, “Buenos días”, Puede
 Alteración: Alexia
confundir al inexperto, Fenómeno ictal.
 Hacer que siga un comando escrito
Todo ello, puede llegar a confusión a
 Leer en voz alta.
la hora de evaluar el lenguaje
 Parafasias
Sustitución de elementos verbales por
 ESCRITURA
otros.
 Mismos problemas que en el lenguaje
 Literal: Una letra por otra (lesiones
hablado.
anteriores).
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

 Más afectado que la comprensión y el  SI REPITE, SI FLUENTE, SI


habla. COMPRENDE = AFASIA ANÓMICA
 Al dictado o espontáneo. Ej. Escribir  SI REPITE, NO FLUENTE, NO
oraciones o dictar algo COMPRENDE = AFASIA
TRASNCORTICAL MIXTA (está
 Trastornos del Lenguaje comprometido la fluencia: motora y
comprensión: sensorial
o AFASIA
 SI REPITE, NO FLUENTE, SI
COMPRENDE = TRANSCORTICAL
MIXTA

 AFASIAS TRANSCORTICALES
 Repetición preservada
 Escolalia
 Infartos Watershed
 Repetición mejor que lenguaje
espontáneo
 Tipos:
Lo primero que hay que preguntarnos es si el o Afasia Transcortical Motora
paciente repite porque si repite o no, lo o Afasia Transcortical Sensitiva
separaremos en dos grupos: perisilvianas y o Afasia Transcortical Mixta
extraperisilvianas: para que alguien repita debe
tener intacto el área de Wernicke, de Broca y el  OTRAS AFASIAS
fascículo arcuato (sobre todo este, debe  Afasias subcorticales
comunicar ambos lados). Por eso, la repetición o Afasia Etriatocapsular (causado,
nos ayudará a definir si estoy ante una afasia anterior): habla disártrica,
perisilviana (está comprometido todo lo nominación pobre.
mencionado) y todo lo que este fuera de esto es o Afasia Talámica (posterior):
extraperisilviana. SI EL PACIENTE NO REPITE comprensión y nominación
ES POQUE SE HA AFECTADO EL pobre.
FASCÍCULO ARCUATO, ÁREA DE  Hemisferio no dominante
WERNICKE O DE BROCA = AFASIA o Elementos lingüísticos.
PERISILVIANA. SI EL PACIENTE SI REPITE o Ritmo, parte emocional,
ES UNA AFASIA EXTRAPERISILVIANA (lesión prosodia
fuera). o Alteración del lenguaje figurativo,
 NO REPITE, ES FLUENTE, NO bromas.
COMPRENDE = AFASIA DE
WERNICKE o ALEXIA: Pérdida de la habilidad de leer sin
 SI COMPRENDE, ES FLUENTE, NO pérdida de agudeza visual.
REPITE = AFASIA DE CONDUCCIÓN  Alexia con Agrafia: La lectura y la
 NO REPITE, NO FLUENTE, NO escritura están comprometidas
COMPRENDE = AFASIA GLOBAL  Daño en el Giro angular dominante
(comprometido todo)  Alexia sin Agrafia:
 NO REPITE, NO FLUENTE, SI  Daños Occipitotemporal,
COMPRENDE = AFASIA DE BROCA desconexión córtex visual y giro
Por otro lado, fascias perisilvianas: 20% angular.
 SI REPITE, ES FLUENTE, NO  El paciente no puede leer lo que
COMPRENDE = AFASIA escribe.
TRANSCORTICAL SENSORIAL
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

o AGRAFIA: Pérdida de la habilidad de escribir demencia


sin déficit motor, ataxia frontotemporal.
o Ej. Video de Afasia: No repite, no fluente, no Semántica - ¿Qué es un caballo?
¿Cuál es la diferencia
comprende = Afasia Global
entre un peine y un
tenedor?
MEMORIA Y APRENDIZAJE - Se almacena
conocimiento tipo
 Íntimamente relacionados conceptual.
o Aprendizaje: adquirir nueva información. - Hechos basados en
o Memoria: persistencia de lo adquirido más información.
- Estructuras
evocación. Recordar experiencias pasadas y
anatómicas: Lóbulos
registrar nuevas. inferolaterales
 Memoria = Resultado del Aprendizaje temporales.
- Se afecta en tumores
MEMORIA temporales,
encefalitis
 Proceso: herpética,
1. Codificación enfermedad de
2. Almacenamiento Alzheimer
o Solo si se activa el sistema límbico. Procedimental - No depende de memoria episódica.
3. Evocación (implícita) - Ensayos repetidos.
- Funciona a nivel inconsciente.
o Categorías, esquemas.
- Automática
o Redes de asociación - Guarda habilidades cognitivas y
 Clasificación: (temporalmente) conductuales.
1. Instantánea = < 1 segundo (presente) - Estructuras involucradas: área
2. Inmediata = segundos – minutos (corto plazo) suplementaria motora, núcleos de
la base, cerebelo.
3. Intermedia = minutos - horas
- Ej. Aprender andar en bicicleta,
4. Tardía = días – meses – años (largo plazo) manejar automóvil, manejar un
instrumento, manejar la
CLASIFICACIÓN computadora.
Declarativa Episódica - Hay un dónde y un - Enfermedad de Parkinson se afecta
(explícita) cuando, ¿Dónde este tipo de memoria, en
estaba el mes Huntington y en degeneración
pasado? olivopontocerebelosa
- Recuerdo de Memoria de - Funciones ejecutivas centrales.
experiencias Trabajo - Tiempo de almacenamiento:
personales, recordar segundos y minutos.
el desayuno, hasta - Áreas comprometidas: área de
como fue el último Broca, área de Wernicke, área de
cumpleaños - asociación visual, corteza
Experiencias que le prefrontal.
han marcado. - Evaluación: Enseñar y/o nombrar 3
- Tiempo de objetos (llave, caballo, moneda),
almacenamiento va pedir que sean recordados y
de minutos a años. preguntar por ellas 5 minutos
- Estructuras después.
anatómicas: Lóbulos  Áreas implicadas:
temporales
mediales, núcleo
1. Lóbulo temporal
talámico anterior, 2. Corteza frontal
cuerpo mamilar, 3. Hipocampo
fornix, corteza  Se encuentra en la superficie media del
prefrontal. Lóbulo Temporal
- Se afecta en la  Almacenar y recuperar información hasta
demencia con
cuerpos de Lewy y la que se consolida.
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

 Aprendizaje, memoria espacial, orientación, o Agrafoagnosia (agrafestesia):


memoria asociada a emociones.  Paciente no reconoce estímulos trazados
→ ALTERACIÓN – Amnesia en la piel
anterógrada: No puede recordar nuevas  Parietal derecha
cosas.  Trazar números del 1 al 10 en palmas
o Prosoagnosia:
 No reconoce rostros
 Región temporo-occipital inferomedial
(ramas corticales de la arteria cerebral
posterior). Tiene que haber una alteración
Bilateral
 Invitar a persona conocida por paciente.
o Autotopagnosia:
 No identifica, localiza, orienta partes de
propio cuerpo.
La memoria de trabajo que es corta puede  Agnosia Digital
haber una consolidación en el hipocampo y  Numerar dedos 1-5. Con ojos cerrados
generarse una memoria de largo plazo tocar uno y pedir al paciente que lo
como también necesitamos de sueño, que identifique. El paciente no podrá
es importante para la consolidación de realizarlo.
muchos aspectos de la memoria  Desorientación derecha-izquierda
4. Amígdala  “Con mano derecha, tóquese oreja
5. Tálamo izquierda”.
6. Hipotálamo o Anosognosia:
7. Cerebelo  No reconoce déficit.
 Preguntar al paciente si hay algún problema
CÁLCULO con paciente (con hemiplejía izquierda). El
paciente dirá que no.
 Depende de la inteligencia y grado de instrucción.
 Preguntar si puede mover el brazo izquierdo
 Giro angular de lóbulo dominante
ya que la mayoría de las lesiones son en el
 Evaluación:
lado derecho. El paciente dirá que sí
o 100 menos 7
cuando en realidad no lo puede hacer o
o Problemas simples: “si algo cuesta X y paga con
preguntar si hay algún problema y el
Y…”
paciente dirá que no.
 Tener en cuenta: 2 + 2 = memoria remota
o Apraxia:
 Definición: Incapacidad para realizar un
movimiento voluntario en ausencia de
lesión de sistema motor y sensitivo.
 Pueden realizar movimientos
Ej. Parte de la evaluación, hacemos un poco de cálculo automáticamente pero no
en el test de MoCa. voluntariamente.
 AGNOSIA  Ej. No pueden hacer puño, pero pueden
o Definición: agarrar objetos cuando no lo ves.
 No reconocer  Ideatoria: Lesión de hemisferio dominante
 Incapacidad para comprender el (parietotemporo-frontal). Es un trastorno en
significado, la importancia y el sentido de el plan de acción ideativo, hay una
un estímulo a pesar que las vías sensitivas incapacidad para realizar una serie de
se encuentran intactas. actos, un plan ideatorio (ej. preparar un té),
o Visual, auditivo, táctil se encontrarían intactas también se asocia inhabilidad para
pero tiene la incapacidad para comprender. entender cómo se
utilizan los objetos.
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

 Ideomotora: Trastorno en el cual el Generalmente, la apraxia está asociada a


paciente no puede ejecutar acciones como lesiones muchas de ellas del lado izquierdo pero
gestos (ej. saludo militar). Afectando al las constructivas del lado derecho
Hemisferio dominante (parietal izquierda).
 Mielocinética: Presenta una alteración  Marcha (apraxia de Bruns)
predominantemente ejecutiva. Se altera la  Pedir al paciente que camine. Pedimos
fineza de los movimientos. al paciente que camine y no puede
 Constructiva: Se produce por lesión de porque “está pegado al piso”.
cualquiera de los dos hemisferios, pero
mayormente por lesiones derechas JUICIO
(temporo-occipito-parietal). Se evidencia en
actividades como dibujar. Se asocia con  Región orbitofrontal.
defectos visuoperceptuales.  ¿Si huele humo en su hogar, que haría?
 Buco-facial: Sacar la lengua y moverla
hacia arriba, abajo, derecha, izquierda y ABSTRACCIÓN
lamer los labios.
 Del vestir: Tratar de vestirse.  Relacionado con el Lóbulo frontal.
 Interpretar proverbios
o “En boca cerrada, no entran moscas”, “a caballo
regalado no se le mira el diente”
 Analogías
o “¿En qué se parece un reloj o una regla?”

Formas de evaluar la apraxia: Ej., constructivas

Neuropsicológicos, evaluación de la parte


visioconstructiva.

Test de MoCa. Está aquí todo lo que evalúa.


FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

El test de Folstein que también se puede aplicar


FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

Limbico
 Nuestra vida está coloreada por (sentimientos) el
placer, la euforia, la tristeza, el abatimiento, la
depresión, el miedo, la ansiedad, el enojo, la
hostilidad, la clama y otras emociones; estas
contribuyen a la riqueza de nuestra experiencia y
confieren pasión y carácter a nuestras acciones.
 En los seres humanos, la comunicación social de las
emociones está mediada fundamentalmente por el
sistema motor esquelético, en particular por los
músculos que controlan las expresiones faciales y
postural.

 La palabra límbico significa “limítrofe”.


 El sistema límbico es el circuito neuronal que
controla el comportamiento emocional y los  Otras estructurales pertenecientes a este sistema:
impulsos de las motivaciones. los núcleos septales, el área paraolfatoria, los
 Un componente fundamental del sistema límbico es núcleos anteriores del tálamo, ciertas porciones de
el hipotálamo. los ganglios basales, el hipocampo y la amígdala.
 Es un complejo interconectado de elementos  La corteza límbica integrada por un anillo de corteza
basales de encéfalo y en el centro de ellos se cerebral (paleocorteza) a cada lado del encéfalo.
encuentra el hipotálamo.
Todo lo que está de azul llegaría a ser el córtex
límbico, tanto las áreas basales. Tenemos aquí el
lóbulo la parte mesial, giro parahipocampal, fórnix,
hipotálamo.

Paleocorteza va a estar rodeando a estas áreas que


se encuentran en la base, amígdala e hipotálamo

HIPOTÁLAMO
 El hipotálamo representa el 1% de toda la masa
encefálica.
 Es uno de los medios de control sobre el sistema
límbico.
 Posee varias vías de comunicación de doble
sentido, envían señales en tres direcciones
diferentes:
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

o Posterior e inferior hacia el tronco del posterior así como el sistema nervioso
encéfalo: áreas reticulares del autónomo.
mesencéfalo, protuberancia y bulbo o Zona media
raquídeo y desde estos hacia los nervios  Núcleos que intervienen en la regulación de
periféricos del SNA (Sistema Nervioso las emociones y su expresión conductual.
Autónomo).
o Superior hacia el diencéfalo y telencéfalo
(núcleos anteriores del tálamo y las
porciones límbicas de la corteza cerebral.
o Hacia el infundíbulo hipotalámico para
controlar las funciones secretoras de la
neurohipófisis y la adenohipófisis (control
endocrino.

Área Hipotalámica Control vascular.


Posterior Hipertensión Arterial,
dilatación pupilar,
escalofríos
Núcleo Dorsomedial Aumenta actividad
intestinal
Núcleo Perifornicales Hambre, cólera
Núcleo Ventromedial Saciedad, control
endocrino
Aquí se puede observar las distintas vías que salen, Cuerpos Mamilares Reflejos alimentarios,
como se ha explicado. emociones
Núcleo arcuato y Control de la Hipófisis
periventricular
Núcleo Paraventricular Contracción Uterina y
eyección de leche
(oxitocina)
Núcleo Supraóptico Conservación del agua
(vasopresina)
Área preóptica medial Micción, bradicardia,
hipotensión arterial
Área preóptica e Regulación de la
hipotalámica anterior temperatura (jadeo,
sudor, inhibición de la
liberación de TSH)
 Se encuentra ventral al tálamo óptico, separado de Área Hipotalámica Control de la respiración,
éste por el surco hipotalámico. Lateral (HACER) circulación y emoción
Núcleos Sexualmente Control de la secreción
 Límite anterior: Lámina terminal.
dimórficos de LH y coito
Límite caudal: Tubérculos mamilares.
 Núcleos: Organizados en tres zonas mediolaterales.  Procesos en los que participan el sistema nuclear
o Zona periventricular hipotalámico:
 Núcleos que rodean al tercer ventrículo. o Regulación de procesos metabólicos.
Regulan la producción de las hormonas o Mantenimientos de la T ° corporal.
endocrinas. o Integración de la actividad visceral, funcional y
o Zona media metabólica de la digestión, circulación y
 Núcleos que regulan la producción de respiración entre sí, y con las áreas límbicas.
vasopresina y oxitocina de la hipófisis
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

o Procesos que activan y regulan la actividad  Una experiencia sensitiva activa alguna parte del
inmunitaria. hipocampo, y a su vez emite eferencias hacia los
o Regulación de la actividad funcional y núcleos anteriores del tálamo, el hipotálamo y otras
metabólica de la reproducción. partes del sistema límbico a través del fornix.
o Regulación del ritmo circadiano de sueño y  La estimulación de distintas regiones del
vigilia. hipocampo puede dar lugar a los diferentes
patrones de comportamiento (placer, ira, la
HIPOCAMPO pasividad, impulso sexual excesivo).
 La extirpación bilateral del hipocampo provoca
 El hipocampo presenta en su composición hasta que la persona sólo conserve la capacidad de
tres capas de neuronas en algunas de sus áreas. El memoria a corto plazo, (amnesia anterógrada).
córtex cerebral está compuesto por 6 capas y el
 Si la actividad del hipocampo indica que una
córtex límbico solo tiene 5 capas y el hipocampo,
información neuronal tiene importancia es probable
siendo corteza, tiene 3 capas.
que su contenido resulte memorizado.
 El hipocampo posee numerosas conexiones con la “El hipocampo aporta el impulso que produce
corteza cerebral así como con las estructuras la traducción de la memoria a corto plazo en
basales del sistema límbico (la amígdala, el memoria a largo plazo”.
hipotálamo, la región septal y los cuerpos
 Sin el hipocampo la consolidación a largo plazo de
mamilares).
los recuerdos de tipo verbal o de pensamiento
simbólico no tendría lugar.

LA AMÍGDALA
 La amígdala está involucrada en el procesamiento
multimodal de la información importante para el
reconocimiento emocional y el comportamiento.
 La amígdala es crítica para la adquisición y
expresión de respuestas al miedo condicionadas.
 La amígdala se ve afectada en varios trastornos:
enfermedad de Alzheimer, la epilepsia del lóbulo
temporal, la ansiedad y la depresión.

Tiene una capa molecular, una capa piramidal y una


multiforme. Le dicen hipocampo porque tiene la
forma de un caballito del mar.

Núcleos que conforman la amígdala, tenemos


corticales, medial, basal, lateral, basolateral; y
vemos que es bien complejo.

Aquí se ve sus comunicaciones del hipocampo,


como se comunica mediante el fornix por cuerpos
mamilares.
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

Su relación con otras estructuras, recibe eferencias


de zonas como el cíngulo, cortex orbitofrontal, Por el cambio de los rostros y como el paciente tiene
también recibe de la corteza de asociación sensitiva, miedo, se activa una zona de la amígdala.
de la insula. Va a dar eferencias hacia el hipotálamo,  La ablación bilateral de la amígdala en animales de
nucleos parabraquiales; formará redes por la gran experimentación produce el síndrome de Klüver-
interconexión Bucy.
 En el ser humano los núcleos basolaterales de la  Esto provoca cambios de comportamiento en el
amígdala tienen un papel importante en el animal:
comportamiento. o Carece de temor.
 La amígdala recibe señales neuronales desde la o Inmensa curiosidad por todo.
corteza límbica así como desde la neocorteza. o Olvida con rapidez.
o Tendencia a llevarse objetos a la boca.
 La amígdala transmite señales hacia áreas
o Impulso sexual fuerte.
corticales anteriores, el hipocampo, la región septal,
el tálamo y especialmente el hipotálamo.  La amígdala se encarga de aportar conocimiento
para el comportamiento a un nivel semiconsciente.
 Remite al sistema límbico cual es el estado actual
de alguien en relación con el medio que lo rodea
y con sus pensamientos.
 La amígdala prepara la respuesta de
comportamiento adecuada de esa persona para
cada ocasión.

 La ESTIMULACIÓN de la amígdala también puede LA CORTEZA LÍMBICA


provocar movimientos involuntarios de distintos  Es la que rodea a las estructuras límbicas
tipos. subcorticales, se encarga de transmitir las
 También puede dar lugar a un patrón de cólera, señales procedentes del resto de la corteza
huida, castigo, dolor intenso y miedo. cerebral hacia el sistema límbico y también en
 Así como también reacciones de recompensa y sentido opuesto.
placer.  Funciona como un área de asociación para el
 Otras porciones pueden generar diversas control del comportamiento.
actividades sexuales (erección, movimientos de  Se indican las proyecciones conocidas del fornix a
cópula, eyaculación, actividad uterina, etc.) las regiones hipotalámicas (cuerpos mamilares y
otras áreas hipotalámicas) y del
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

hipotálamo a la corteza prefrontal.


 Se muestra una vía que interconecta el núcleo
amigdalino con las estructuras límbicas. También se
señalan las conexiones recíprocas entre la
formación del hipocampo y la corteza de asociación.
 La formación del hipocampo comprende al
hipocampo, la corteza Entorrinal y el complejo del
subículo.

En líneas gruesas – Circuito de Papex: Tenemos


como el Cortex Limbico al giro cingular anterior y
como se relaciona con el hipocampo, cuerpos
mamilares y con el núcleo talámico anterior.
En líneas delgadas como van a ir formando otras
estructuras parte de este sistema.
 La extirpación bilateral de la porción posterior de
la corteza orbitofrontal hace que un animal
padezca insomnio asociado a inquietud motora.
 La destrucción de las circunvoluciones cingulares
anteriores y subcallosas liberan a los centros de
ira en la región septal y el hipotálamo de la
influencia inhibidora prefrontal.

También podría gustarte