Está en la página 1de 68

DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA.


Escuela de Altos Estudios Nacionales
La Paz * Bolivia

MANUAL DE PLANIFICACIÓN DE LA
DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL
(PROVISIONAL)

2021

1 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

INTRODUCCIÓN

"La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada el año


2009, establece que la Defensa del Estado es integral y permanente, se
desarrolla en todos los ámbitos e involucra a todas las instituciones y a la
sociedad en los asuntos de la Defensa, con la convicción de que no es tarea y
responsabilidad únicamente de las Fuerzas Armadas, sino de todas las
bolivianas y bolivianos, de todas las personas naturales y jurídicas." 1Es en este
sentido que el presente Manual de Planificación de la Defensa Nacional, es de
interés de todos los ciudadanos de nuestro Estado, en especial de los que se
encuentran en labores de gobierno o de su administración.

Las Fuerzas Armadas son el órgano de defensa del Sistema Nacional de


Defensa y Seguridad del Estado y el factor militar es instrumento de la política
Nacional , este es el motivo por el cual a través de la Escuela de Altos
Estudios Nacionales intenta desde su fundación establecer y difundir la
Doctrina Nacional que debe orientar la Defensa de nuestro país en todos los
factores o dimensiones del Poder Nacional, ya que las tareas de Defensa así
como la Estrategia ha trascendido a todas las actividades de la Nación
Boliviana por tanto se debe ejercer la legitima defensa política, económica,
socio – cultural, ecológica, tecnológica o militar que requiera. Su Sistema de
Defensa y Seguridad debe ser fortalecido con nuevas teorías y con un
equipamiento logístico y tecnológico, adecuado a la defensa de nuestra
soberanía, nuestro territorio, nuestros recursos naturales, nuestra cultura y
modo de vida, sin que ello implique intencionalidad alguna de agredir a otros
Estados. “El objetivo de este esfuerzo es devolver la autoestima nacional su
fortaleza moral y espiritual fortaleciendo su espíritu marcial, pero
fundamentalmente, dotarle de herramientas esenciales que le permitan lograr
la seguridad integral que permita a todos sus ciudadanos participar
efectivamente en el Desarrollo Integral.” 2

“Nuestra nueva norma constitucional, determina que Bolivia es un Estado


pacifista, que promueve la cultura y el derecho a la paz. Por ello, Bolivia
rechaza toda guerra de agresión, como instrumento de solución a los
diferendos y conflictos entre Estados, pero, se reserva el derecho a la legítima
defensa, en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad
del Estado.”3 Para el efecto Bolivia diseña sus políticas de Defensa Integral,
basadas en principios constitucionales, orientadas a garantizar la
1
Bases para la discusión de la Defensa y Seguridad del Estado Plurinacional
2
idem
3
idem
2 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los altos


intereses del Estado, además como tarea importante, fomenta la participación
activa de toda la sociedad, para el logro de los objetivos de la Defensa y
Seguridad.

Este Manual de Planificación de la Defensa y Seguridad ha sido elaborado el año


2018, basándonos en Reglamentos y Manuales de Planificación de la Defensa en
el nivel Nacional en resguardo de la escasa Doctrina escrita que tenemos sobre
el tema en especial del Manual de Planeamiento Estratégico elaborado en
COSDEP el año 2002 y aprobado por el Comando en Jefe de las FF.AA.
mediante resolución Nro. 619/02 de fecha 25 de julio del 2002.

La finalidad es la de informar a los planificadores y administradores del


Estado Plurinacional de Bolivia elementales instrumentos que les permitan
comprender y cooperar en el Nivel Nacional y en todos los otros factores de
poder, las tareas de defensa, necesarias a la obtención de la seguridad que
tanto requiere nuestro Estado.
.

3 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

DOCTRINA DE DEFENSA DEL ESTADO PLURINACIONAL.

CAPITULO I
FINES DEL ESTADO PLURINACIONAL

I. El Estado.

La definición tradicional nos dice que el Estado es la nación políticamente


organizada, el Estado surge cuando los individuos de una colectividad se
organizan en forma efectiva, se dan una estructura jurídica con un
órgano de gobierno y un territorio concreto sobre el cual ejercen su
acción. De ello concluimos que los elementos esenciales del Estado son:
territorio, población y gobierno (estructura jurídica - autoridad.)

El Reglamento de Terminología Militar Conjunta define al Estado de la


siguiente manera.

“Es la nación política, social, jurídica, económica y administrativamente


organizada”.

El Estado por consiguiente es una realidad social, que debe establecer e


identificar los fines, de la naturaleza humana la que actúa allí como un
todo, porque es la sociedad la que demanda para la conformación del
Estado que éste cumpla con su rol.

A.- Nación.

Es una sociedad asentada por largo cultivo de costumbres,


tradiciones, raza, religión, lengua, ideas, aspiraciones; vinculada a
un territorio y unida por una solidaridad nacida de las luchas y
vicisitudes comunes que se traducen en la voluntad de seguir
viviendo en comunidad proyectándose al futuro, preservando los
valores alcanzados y procurando la realización de objetivos
comunes.

1 B. Estado - Nación.
4 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Es la organización jurídico - política de la colectividad nacional que


para alcanzar el Bien Común ha logrado o busca una identidad
representativa de una pluralidad de rasgos socio culturales que
coexisten en la sociedad.

0 C.- Pueblo.

Es el elemento personal o humano del Estado, compuesto por el


conjunto de personas que se encuentran unidas por un vínculo
jurídico - político, que se conoce con el nombre de nacionalidad. Los
nacionales, así como los extranjeros nacionalizados constituyen el
Pueblo de un Estado.
El Pueblo constituye el ámbito personal de validez del orden jurídico
NACIONAL.

D.- Territorio

Es definido como el área o superficie del suelo, el subsuelo las


aguas fluviales y lacustres y el espacio aéreo que los cubre, sobre el
cual el
Estado Plurinacional ejerce su soberanía. Sin este elemento podrá
existir la Nación boliviana, pero no el Estado.

E.- Gobierno

El Gobierno es el elemento primordial del Estado Las sociedades


organizadas no pueden desenvolverse sino mediante un régimen de
autoridad que ordene los esfuerzos comunes, reciba y aplique los
medios, para lograr los objetivos nacionales, realizar esto es
gobernar.

F.- Poder.

El Poder es el medio que permite imponer la autoridad, aun


mediante la fuerza coercitiva para aquellos que resisten sus
mandatos. El Poder no puede existir sin un sujeto concreto, ya
sea persona física o moral, por lo que el ordenamiento jurídico
prescribe quien es el titular del poder, o sea cual es la forma de
gobierno.

5 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

G.- Soberanía.
Es la determinación incondicionada e incondicionable de organizarse
política, social y económicamente y de emplear sus recursos en la
forma que considere más conveniente para el logro de los fines que
justifiquen su existencia.

Es entendida también como el poder de dar órdenes no


condicionadas y el derecho de no recibirlas de ninguna otra
autoridad
humana.

II.- FIN SUPREMO: El Vivir bien.

A.- Antecedentes.

“De acuerdo a la teoría de los Estados, estos se organizan para


perseguir fines sociales, por esto que antiguamente se consideraba
como Fin Supremo la idea-fuerza aristotélica del BIEN COMÚN”4,
“Nuestro Estado a través del nuevo texto constitucional, avanza
hacia un concepto cualitativamente superior, definiendo como Fin
Supremo el VIVIR BIEN. Entendiéndose por tal, el respeto a la
diversidad e identidad cultural y el encuentro entre pueblos y
comunidades. Asimismo, significa “VIVIR BIEN ENTRE
NOSOTROS”, es una convivencia comunitaria con interculturalidad y
sin asimetrías de poder “no se puede vivir bien si los demás viven
mal”5.

También llamado el bien para todos, integral y amplio, contribuye para


que una sociedad progrese, esto significa, mejorar la calidad de vida,
darle acceso a los bienes culturales y una serie de elementos que
hacen a la esencia del ser humano y al conjunto de la sociedad

B.- Definición.

El Vivir bien es el Fin Supremo del Estado considerado como un


ideal por alcanzar, a fin de propiciar la plena realización de la
4
Etimológicamente, bien común deriva de la expresión latina, utilizada por Santo Tomás, “bonum
comune” que consiste y tiende a concretarse en el conjunto de aquellas condiciones sociales que
consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su propia persona. De la Vega,
Julio César. Diccionario Consultor Político, Editorial LIBREX, pág. 73
5
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Plan Nacional de Desarrollo, ed. 2006; El
fundamento de la nueva propuesta de desarrollo pág. 10
6 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

persona humana.

El Vivir Bien es la expresión cultural que condensa la forma de


entender la situación compartida de las necesidades humanas, más
allá del ámbito de lo material y económico.

A diferencia del concepto de “bienestar”, que está limitado al acceso


y a la acumulación de bienes materiales, incluye la afectividad, el
reconocimiento y el prestigio social. 6

III.- FINES ESENCIALES.

El Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce en el artículo 9 de la Nueva


Constitución Política del Estado, 6 fines esenciales, de estos, dos se
identifican como basamento para la doctrina de Defensa y Seguridad: el
Bienestar y la Seguridad, conceptos que aunque diferentes entre sí, son
indivisibles y complementarios entre ambos.

1.- Bienestar Integral

El Bienestar Integral, es una situación en la que las necesidades


espirituales y materiales de la sociedad, se satisfacen en forma adecuada
y oportuna.

“El Bienestar es un fin esencial que persigue todo ser boliviano y todo el
pueblo boliviano, en directa correspondencia al cumplimiento
garantizado y protegido de sus derechos fundamentales. Así como al
libre acceso a los servicios de: vivienda, alimentación, educación, salud,
vestido, transporte y seguridad, como también en forma general, a los
servicios básicos entre los que se encuentran: agua potable, servicios de
saneamiento, energía eléctrica, gas domiciliario, internet y telefonía;
asimismo, el acceso garantizado a los alimentos y a los productos
necesarios para Vivir Bien. Tanto los productos como los servicios, se
convierten en programas de tal forma que permiten garantizar al pueblo
boliviano, el acceso seguro, suficiente y excelente a cada uno de ellos.” 7

Defensa y Seguridad son transversales a los seis fines esenciales del


Estado, debido a que su logro no sería posible sin una situación de paz
y tranquilidad, condición imprescindible para el desarrollo de actividades
económicas, políticas y sociales, porque además Seguridad y Desarrollo
son conceptos absolutamente interdependientes y complementarios
entre sí.
6
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Plan Nacional de Desarrollo, ed. 2006;
pag. 2.
7
Bases para la discusión de la Defensa y Seguridad del Estado Plurinacional
7 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

2.- Seguridad Integral.

La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad


intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre
anhela constantemente como una necesidad primaria.
Se puede entender a la seguridad como la ausencia de riesgo o también
a la confianza en algo o alguien.

“La Seguridad Integral, es un fin vital y es comprendida como la


condición que permite al Estado la protección del pueblo boliviano, la
preservación de la soberanía y la integridad territorial, la realización de
los más altos intereses, sin amenazas, garantizando al ser boliviano el
libre ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones
constitucionales.”7

Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la


integridad de su patrimonio, así como su soberanía, entendida esta, como
la facultad con plena autonomía en el campo interno y libre de toda
subordinación en el campo externo.

Es integral porque visa la globalidad de la vida del Estado, el cual debe ser
capaz de identificar las amenazas a la paz y a la estabilidad externa e
interna, además de establecer con claridad y precisión la jerarquía de
prioridades de estas amenazas a la paz, tranquilidad social y definir los
medios legítimos, incluidos la fuerza para prevenir y hacer frente a esas
amenazas, a fin de mantener incólume el patrimonio, la integridad y la
Soberanía.

Se trata de un concepto que engloba tanto la preservación de la Seguridad


interna, como externa del Estado, de manera de asegurar su soberanía, la
que, en última instancia, permite libertad de acción para lograr eficazmente
los Objetivos Nacionales.

a.- Seguridad Interna

La Seguridad Interna es la garantía relativa, para el Estado, de que


sus objetivos permanentes están siendo alcanzados y preservados,
en función de sus capacidades para superar cualquier amenaza a
esos objetivos, de origen interno, o externo, que produzcan efectos
internos.

b.- Seguridad Externa

8 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Seguridad externa es la garantía relativa para el Estado que, en el


contexto de las relaciones internacionales, sus objetivos Nacionales
Permanentes estén siendo alcanzados y preservados, de acuerdo a
sus capacidades para superar cualquier amenaza, de origen externo,
a esos objetivos.

3.- Relaciones entre Bienestar y Seguridad

El Bienestar Integral asume una connotación básicamente interna puesto


que privilegia a la colectividad boliviana, lo que no significa desconocer
la existencia de formas de cooperación internacional y esfuerzos para la
integración económica en el ámbito regional, o subregional orientados a
promocionar el bienestar en otras sociedades

La Seguridad Integral, en cambio, tiene dos dimensiones es decir cubre


dos grandes ámbitos, el Interno y el Externo, ambos fuertemente
interrelacionados.

Mientras el Bienestar Integral tiene como medio, vía o instrumento para


ser alcanzado al Desarrollo Nacional La Seguridad, para el mismo
propósito y en el mismo sentido, dispone de la Defensa Nacional.

4.- La Seguridad Nacional y su incidencia en el Desarrollo.

El logro del bienestar general y la realización de una política de


desarrollo necesitan de una política de defensa que obtenga la
seguridad integral, capaz de garantizar la acción soberana del Estado en
la consecución y mantenimiento de sus objetivos.

Para el tercer Mundo, seguridad significa el derecho soberano para


disponer de sus recursos naturales y la adquisición de capacidad
financiera y tecnológica para alcanzar el desarrollo integral de su
población.

De allí que los conceptos de Desarrollo y Seguridad estén permanente y


estrechamente unidos. Sin desarrollo no hay seguridad y viceversa, la
falta de desarrollo atenta contra la seguridad. Desde esta perspectiva, el
desarrollo implica bienestar y el bienestar, seguridad. Seguridad implica
desarrollo, entendiéndolo como transformación radical de las relaciones
sociales, políticas y económicas, tanto en lo interno como en lo que
respecta a otros Estados.

9 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

IV.- VALORES

Conjunto de normas o cualidades que orientan y norman la conducta


de una sociedad concreta, constituyen cualidades de carácter social y
personal, que promoverán a cada componente del Estado a desarrollar
sus actividades enmarcadas en ellos y con base en la filosofía del Vivir
Bien8.

“VIVIR BIEN”
IGUALDAD UNIDAD

DIGNIDAD INCLUSIÓN

SOLIDARIDAD LIBERTAD

RECIPROCIDAD RESPETO

COMPLEMENTARIEDAD EQUILIBRIO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES RESPONSABILIDAD

JUSTICIA SOCIAL
EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN

BIENESTAR COMÚN

DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y


BIENES SOCIALES EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN

V.- SEGURIDAD NACIONAL.

8
Artículo 8 de la nueva Constitución Política del Estado
10 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Es la situación en la cual los intereses vitales del Estado se hallan a


cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales, tanto internas
como externas.

Debe entenderse también como el grado de integración o cohesión de un


pueblo, la extensión y profundidad del consenso ciudadano en torno a
sus Objetivos Nacionales, lo que constituye la base fundamental para el
éxito de cualquier Política de Defensa que se desee aplicar.

También es importante apuntar en esta construcción doctrinaria, la


conceptualización de la Organización de las Naciones Unidas, que
sostiene: “La seguridad es el estado que alcanza una sociedad libre de
presiones militares, coacción política y económica que le permita
desarrollarse libremente”. 9

Desde la visión doctrinal, la Seguridad es el resultado de un Sistema de


Defensa estable aplicado con responsabilidad integral y producto de
todos los factores de poder, donde el elemento especializado son las
Fuerzas Armadas y como depositarias de ella, la sociedad civil, que le
confiere su poder social a través del Servicio Militar Obligatorio
permitiendo a la institución cumplir con su mandato constitucional.

“Asimismo, es importante aludir la noción de “Seguridad Nacional


Democrática” que se plantea en el marco de la institucionalidad y del
estado de derecho, para preservar los elementos componentes del
Estado mediante acciones políticas, sociales, económicas y militares,
tendientes a equilibrar dinámicamente las aspiraciones y los intereses
de los diversos sectores de la población y del propio país.
Sintetizándose como la condición permanente de libertad, paz y justicia
social”.10

VI.- DEFENSA NACIONAL.

Se entiende como Defensa Nacional, a la reunión y acción de todas las


fuerzas materiales y morales que un Estado puede oponer a las amenazas
de un adversario interior y exterior , asegura en todo tiempo y
circunstancia y contra todas las formas de agresión , la seguridad e
integridad del territorio del Estado , junto con los de su población ,
respetando alianzas, acuerdos y tratados.

Es el conjunto de medidas que el Estado adopta para lograr la seguridad


Nacional.
9
Bases para la discusión de la Defensa y Seguridad del Estado Plurinacional
10
Bases para la discusión de la Defensa y Seguridad del Estado Plurinacional
11 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Defensa y Seguridad están íntimamente relacionadas, puesto que entre


ambas existe una razón de causa y efecto. La Defensa es una de las
principales causas de la seguridad, si bien no produce por sí sola la
condición de seguridad deseada, ya que ésta requiere también del
Desarrollo del Estado, en tanto la defensa se orienta principalmente a
neutralizar riesgos y amenazas externas contra nuestro interés Nacional.

En síntesis, la Defensa Nacional es la acción permanente del Estado, para


garantizar su seguridad integral, su alcance no sólo visa la actitud
defensiva que preconiza nuestra Constitución Política del Estado, sino la
totalidad de los riesgos, peligros y amenazas que pueden afectar
directamente por su gravedad y trascendencia a la Seguridad Nacional.

A.- Defensa Interna.

Defensa Interna es el conjunto de actos planeados y coordinados


por el gobierno, aplicados para superar amenazas, de origen interno
o externo con, efectos internos, que puedan atentar contra los
Objetivos Nacionales Permanentes.

B.- Defensa Externa.

Defensa externa es el conjunto de actos planeados y coordinados


por el gobierno, aplicados para superar amenazas específicas de
origen externo, que puedan atentar contra los Objetivos Nacionales
Permanentes.

VII.- DESARROLLO NACIONAL.

Es la creación, aplicación e incremento racional y sostenido de las


condiciones económicas, psicosociales políticas y militares que permiten
alcanzar crecientes niveles de bienestar general.

12 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO II

POLÍTICA NACIONAL.

I.- DEFINICIÓN.
La Política nacional “Es el arte de gobernar un Estado para lograr y
mantener sus Objetivos Nacionales “ ó es “la acción del Estado para lograr
sus fines de Bienestar General y Seguridad” y de acuerdo con estas
definiciones coincidentes, se tiene que convenir que si la Política es la
acción encaminada a alcanzar un objetivo, habrán tantas políticas como
objetivos se tengan.

Operativamente, se define la Política Nacional, como el “arte o ciencia de


fijar los Objetivos Nacionales, y establecer la orientación general para
conducir una nación hacia la consecución y/o mantenimiento de aquellos.

Como opción también puede entenderse como la solución posible, curso de


acción o lineamiento, que adopta el gobierno para alcanzar los objetivos
políticos. Comprende las Políticas de Defensa y de Desarrollo, las cuales
son interdependientes.

II.- PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL

La Política Nacional está sujeta a un proceso, cuya secuencia resumida es la


siguiente:

A.- El primer momento o punto de partida es el establecimiento, formulación


O actualización de los Objetivos Nacionales, los mismos que son el
resultado del estudio de la Realidad Nacional.

B.-El segundo momento del proceso lo constituye la formulación del


Proyecto Nacional, que está conformado por Objetivos propios y
lineamientos de política que orienten su logro. El Proyecto Nacional refleja
un modelo de sociedad al que se busca arribar en el transcurso de cuando
menos una generación. El Proyecto Nacional, en síntesis, es el producto
de un estudio estructural de la Realidad Nacional a la luz de los Objetivos
Nacionales.

C.-El tercer momento consiste en la formulación del Proyecto de Gobierno,


que es un estudio pormenorizado de la coyuntura nacional, es decir,
identificar las necesidades básicas por satisfacer y los obstáculos por
13 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

superar, mediante el empleo apropiado del Poder Nacional y el desarrollo


del Potencial.
El Proyecto de Gobierno contiene los Objetivos de Gobierno a mediano
plazo y las políticas que orientan su consecución, así como las hipótesis
generales para hacer frente a las posibles amenazas de significación,
todo lo cual se plasma en la Directiva de Gobierno, llamada a orientar y
normar la planificación del Desarrollo y de la Defensa.

14 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO III

REALIDAD NACIONAL

I.- DEFINICIÓN DE REALIDAD NACIONAL

La Realidad Nacional, es la totalidad de recursos espirituales y materiales,


hechos y situaciones, es multirrelacionada, dinámica y cambiante cualitativa y
cuantitativamente, actual y potencial que presenta el Estado en un
determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico. La
Realidad Nacional es el gran continente de los medios de toda naturaleza de
disponibilidad inmediata y mediata, por lo tanto, su conocimiento e
investigación permanente será siempre el sustento del accionar del Estado
para el logro de sus fines

II.- CONOCIMIENTO GENERAL DE LA REALIDAD NACIONAL

A.- Definición

Es, captar mediante un método la “Situación Nacional” tal como ella se


presenta en determinado momento con relación al Bienestar y la
Seguridad: identificando además las situaciones problemáticas,
señalando las causas que las originan, proyectando su posible evolución
y tratando de determinar las posibilidades existentes en ella misma para
superarlas, así como las capacidades actuales o latentes para
modificarlas.

El conocimiento general de la Realidad Nacional es el punto de partida


necesario para el desarrollo del proceso de la Política Nacional.

B.- Finalidad

El conocimiento de la Realidad Nacional, va a permitir saber en que


momento y como se deben usar los “Medios” que ella misma contiene
para dar solución a las situaciones problemáticas que originan los
diversos tipos de intereses y obstáculos existentes interna y/o
externamente y que afectan al Bienestar y Seguridad Nacional.

III.- LA REALIDAD NACIONAL, PODER NACIONAL Y POTENCIAL


NACIONAL

15 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

En el ámbito del quehacer político del Estado, interesa abstraer de la


Realidad Nacional aquellos recursos que implementen y viabilicen la acción
política - a los que se denomina medios - La inicial distinción de dichos
medios, permite advertir:

Una primera esfera, que engloba los recursos de todo orden en aptitud de
empleo inmediato, otorgando en su conjunción, una determinada capacidad
del Estado para atender progresivamente las necesidades generalizadas en
la colectividad nacional. A esa capacidad, es decir a los medios que pueden
ser empleados, aplicados o utilizados de inmediato en el quehacer del
Estado, se denomina Poder Nacional.

Una segunda esfera de medios abarca aquellos que muestran una aptitud
de disponibilidad para su empleo futuro y que requieren por tanto la
realización previa de acciones que redundan en su operativización (es decir
su cambio de situación de mera disponibilidad a la aptitud de empleo). Estos
medios de existencia conocida pero aún no aprovechada por el hombre,
integran el ámbito conceptual denominado como Potencial Nacional. Ambos
conceptos denotan una capacidad del Estado; El Poder, como capacidad
actual y el Potencial como capacidad latente. Ambos están inmersos en los
dos grandes campos de la Política Nacional, esto es, Desarrollo y Defensa,
ambos son instrumentos de la actividad del Estado que coadyuvan al
Bienestar General y la Seguridad Integral.

A.- Definiciones.

1.- Poder Nacional.

Es el conjunto de recursos morales y materiales que posee la nación


efectivamente en un momento determinado, es la parte tangible y
disponible con que puede contarse para enfrentar problemas y
amenazas tanto internas como externas. Recibe también la
denominación de Poder Real para diferenciarlo del Potencial Nacional.

2.- Potencial Nacional.

Capacidad posible que la nación puede llegar a disponer en un futuro


inmediato o mediato, incrementando su poder militar actual con recursos
aún no desarrollados.

16 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO IV

EL INTERÉS NACIONAL Y LOS OBJETIVOS NACIONALES

INTERÉS NACIONAL

I.- GENERALIDADES

Los grupos sociales complejos, las naciones organizadas en Estados, tienen


necesidades que se traducen en intereses y aspiraciones, las que
identificadas y expresadas en forma de Objetivos, posibilitarán que la acción
política, se haga efectiva por quienes tienen la responsabilidad de dirigir,
como Gobierno, la administración del Estado.

II.- OBJETIVOS NACIONALES

A.- Definición

Los Objetivos Nacionales son la “Expresión de los Intereses y Aspiraciones


que la Nación busca satisfacer en determinado momento de su existencia” ,
son el resultado de la forma de interpretar el concepto abstracto del Bien
Común.

Los Objetivos Nacionales marcan el inicio del Proceso de la Política


Nacional y orientan la formulación del Proyecto Nacional y la acción de los
gobiernos sucesivos , los que de esta forma disponen de las grandes
metas que traducen los intereses y aspiraciones vitales de la colectividad
nacional y a cuyo logro deben concurrir todos los esfuerzos.

B.- Características

1.- Dimensión Nacional


La Consecución de los Objetivos Nacionales ha de beneficiar a la Nación
en su conjunto, lo que les otorga dimensión nacional.

2.- Duración variable


Tiene vigencia mientras exista el interés y aspiración nacional que les
originó, lo que no impide que puedan ser actualizados y replanteados en
situaciones especiales.

3.- Difundidos y aceptados por la población


La difusión intensiva, permitirá la aceptación de los Objetivos Nacionales
por la población, lo que constituye garantía para la concurrencia de
17 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

gobernantes y gobernados en pos de su consecución.

4.- Rol orientador


Los Objetivos Nacionales como metas que expresan intereses y
aspiraciones vitales, encauzan y orientan la acción política de los
gobiernos. En consecuencia, sirven de gran referencia o de guía
fundamental que otorga dirección al proceso planificador de la Política
Nacional.

C.- Aspectos Metodológicos - Consideraciones previas

Los Objetivos nacionales pueden ser objeto de:

1.- Establecimiento, cuando hipotéticamente el Estado no dispone de dichos


objetivos, y por lo tanto surge la necesidad de establecerlos.

2.- Replanteo, cuando, existiendo Objetivos Nacionales, se hace necesario


reemplazarlos o reformularlos en lo que corresponde a los propósitos o
resultados que conllevan. Ocurre o puede ocurrir esta medida, en los
casos en lo que se advierte que los intereses y/o aspiraciones que los
sustentan cuando fueron establecidos, han caducado, perdido vigencia en
la Realidad Nacional o han cambiado esencialmente su contenido.

3.- Actualización, se trata de precisar, dar énfasis o suprimir, aspectos


propios de la fórmula o de la caracterización de los Objetivos Nacionales
vigentes, sin alterar sus aspectos esenciales y con el solo propósito de
ponerlos a tono con posibles cambios operados en la realidad Nacional
desde que fueron establecidos.

En todos los casos anteriores el supuesto fundamental está dado por un


estudio integral y amplio de la Realidad Nacional, puesto que los Objetivos
Nacionales la reflejan y al mismo tiempo significan grandes propuestas
para su modificación positiva.

D.- Formulación de los Objetivos Nacionales Permanentes ( OONNPP).


Terminado el análisis de la Realidad Nacional, junto con otros estudios de
proyección nacional, se formulan los Objetivos Nacionales que, en caso de
su permanencia en el tiempo, son denominados OBJETIVOS
NACIONALES PERMANENTES (OO.NN.PP.), son también denominados
objetivos de Estado.

18 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Aquellos que en el curso de la historia de un pueblo, sufren modificaciones


o alteraciones y adecuaciones a la época en que les toca estar vigentes,
preferentemente en un determinado período de gobierno en la vida
nacional, son los OBJETIVOS NACIONALES ACTUALES o POLÍTICOS
(OO.NN.AA.), ya que en la mayoría de los casos, reflejan la política que ha
seguir un gobierno en un determinado período de la historia nacional. Son
también denominados objetivos de Gobierno.

Para conseguir un Objetivo Nacional, a veces es necesario pasar por otros


Objetivos Nacionales de menor importancia, por lo que son denominados
OBJETIVOS NACIONALES TRANSITORIOS o EVENTUALES, que, sin
embargo, su importancia es muy grande, ya que permiten llegar a los
OBJETIVOS FINALES, que en este caso son los OBJETIVOS
NACIONALES PERMANENTES.

E.- Objetivos Nacionales Permanentes de Bolivia.


Consideramos solamente los lineamientos generales de los Objetivos
Nacionales que son:
1. Preservar la existencia del Estado con independencia, soberanía,
dignidad e integridad de su patrimonio.
2. Consolidar la Unidad en la diversidad plurinacional
3. Profundizar la democracia
4. Profundizar la justicia social con inclusión y solidaridad.
5. Asegurar el desarrollo integral
6. Preservar el medio ambiente y aprovechar nuestros recursos en
armonía
con la naturaleza.
7. Reafirmar y promover la presencia internacional del Estado
8. Promover la reintegración marítima con soberanía.

t
19 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO V

PROYECTO NACIONAL

I.- GENERALIDADES

Cuando un país enfrenta una realidad insatisfactoria y anhela realmente


superarla y alcanzar superiores niveles de vida en beneficio de la
colectividad, la mejor alternativa que dispone es establecer y mantener un
rumbo apropiado a su accionar político destinado a la consecución de una
nueva y mejor realidad. Esto se logra con al formulación de un Proyecto
Nacional.

Constituye en sí un "gran plan nacional" que tiene como sustento el profundo


conocimiento de lo existente, la apreciación de las alternativas del mundo
futuro, la apreciación del país, el balance de todos los factores y la elección
final de la combinación más adecuada para el Estado.

El Proyecto Nacional debe también ser entendido como un conjunto de


"ideas fuerza" o grandes vectores destinados a guiar y orientar la acción
política hacia el logro del país deseado.

A.- Definición

El Proyecto Nacional es el "conjunto de propósitos generales del Estado y


de normas orientadoras para alcanzarlos, que interpretan, detallan y
otorgan menor nivel de generalidad a los Objetivos Nacionales, y que bajo
el influjo de una determinada concepción Política Nacional que le da
orientación y fundamentada en una estimación del Potencial Nacional,
definen una imagen nacional futura en los aspectos políticos, económicos,
sico - sociales y militares, comprometiendo cuando menos el esfuerzo de
una generación de sus habitantes."

B.- Características

1.- Requiere el apoyo de las mayorías nacionales

Es necesaria la participación mayoritaria de la ciudadanía, de las elites


pensantes y dirigentes y de las instituciones, en la tarea de concebir y
definir un modelo societal que catalice las aspiraciones nacionales, a la
luz de las posibilidades y limitaciones del Estado

2.- Es procesal
20 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

En vista que su consecución demanda el cumplimiento progresivo de


varias etapas, las mismas que están dadas por la acción política
desplegada por sucesivos gobiernos, cada uno de los cuales debe ir
plasmando progresivamente la Imagen - Objetivo reflejada en el
Proyecto Nacional.

3.- Es Flexible

Debido a que puede ser objeto de ajustes y actualizaciones, cada


vez que exista justificación imperativa de modificarlo, en virtud de
hechos y acontecimientos de notable trascendencia y repercusión en
la vida nacional.

4.- Es Integral

En el sentido que debe agotar (no obstante, su generalidad) todas


las dimensiones de la vida social, de manera que los proyectos
específicos que de él se originen o deriven, sea posible planificar
toda la amplia variedad de actividades que implica la Política
Nacional.

5.- Otorga dirección a la acción política

Debe permitir el progresivo logro de los Objetivos Nacionales, al


mismo tiempo que va solucionando los grandes problemas de
carácter estructural que presenta la Nación.

6.- Es realista

Plantea objetivos (metas) posibles de ser alcanzados en un periodo


determinado apoyándose básicamente en el desarrollo del Potencial
Nacional Estimado.

7.- Estructura

El Proyecto Nacional está integrado por dos elementos


fundamentales, los Objetivos y los Lineamientos de Política

C.- Los Objetivos del Proyecto Nacional

21 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Son propósitos que desagregan, interpretan y detallan los Objetivos


Nacionales con vistas a su realización. En conjunto responden a una
Imagen Objetivo preestablecida y definen un Sistema Social determinado
por alcanzar. Orientan la acción política y el comportamiento de los
sectores mayoritarios de la población y en último análisis contribuyen a
configurar un nuevo estilo de vida nacional y a una forma más apropiada de
organización política, económica y social. Son eminentemente cualitativos.

D.- Los Lineamientos de Política

Contienen las orientaciones fundamentales sobre las vías de acción y las


normas orientadoras, que es necesario aplicar para la consecución de los
Objetivos. Son de alta generalidad en razón del alcance en tiempo del
Proyecto Nacional. Determinan en algunos casos la prioridad o la forma
más adecuada para conseguirlos.

22 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO VI

PROYECTO DE GOBIERNO

I.- GENERALIDADES

Los Objetivos Nacionales contienen propósitos que recogen lo sustancial de


los altos intereses y aspiraciones del Estado. En estrecha correspondencia
con dichos objetivos, el Proyecto de Gobierno contiene a su vez un
conjunto más específico de propósitos u objetivos a mediano plazo que en
su integridad reflejan un modelo de sociedad viable y deseable.

Tanto los Objetivos Nacionales, como los objetivos del Proyecto Nacional
marcan el rumbo de la marcha histórica del Estado, por tanto, su progresiva
consecución exige a los sucesivos gobiernos que se turnen en el ejercicio
del Poder Político del Estado, el establecimiento y consecuente logro de
determinados objetivos, que signifiquen aproximaciones cada vez mayores
tanto a los Objetivos Nacionales como a los Objetivos del Proyecto
Nacional.

En tal sentido toda organización política, antes de disputar electoralmente el


derecho a ejercer funciones de gobierno y luego de acceder a la conducción
del Estado, debe explicar públicamente sus propósitos (Proyecto de
Gobierno) que buscar cumplir durante su gestión gubernamental

II.- DEFINICIÓN

El Proyecto de Gobierno es la expresión de los propósitos políticos de un


Gobierno, traducidos en objetivos, políticas y previsiones llamadas a guiar
y encauzar su acción política y están referidos en forma integral al
Desarrollo y la Seguridad en el marco de la configuración progresiva del
Proyecto Nacional y por ende de los Objetivos Nacionales.

III.- CARACTERÍSTICAS

Es concurrente y coadyuvante a la consecución de los Objetivos


Nacionales y del Proyecto Nacional.
Es integrador de los propósitos vinculados al Desarrollo y la Seguridad.
El logro de sus propósitos fluctúa alrededor del mediano plazo.
Prevé los conflictos de significación para la Seguridad de la Nación, así
como la forma de encararlos.
Plasma la estrategia política de los gobernantes.
Es realista por responder a la capacidad real de la Nación y la
coyuntura nacional.
23 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Es orientador inmediato dla planificación estratégica del Desarrollo y


la Defensa Nacional.

IV.- ESTRUCTURA

Los Elementos Estructurales fundamentales de un Proyecto de Gobierno


son: los Objetivos, las Políticas y las Hipótesis.

A.- Objetivos del Proyecto de Gobierno

Son hechos por realizar, situaciones por configurar o resultados por


obtener durante la gestión de un gobierno, en armonía con los propósitos
nacionales. Vertebran la acción política gubernamental durante un periodo
constitucional. Su logro debe constituir aproximaciones sucesivas a la
configuración del Proyecto Nacional.
Se caracterizan principalmente por ser:
1.- Cuantificables
2.- De mediano plazo
3.- Coyunturales
4.- Flexibles
5.- Integrales

B.- Las Políticas

Son normas amplias y generales que contienen prescripciones referidas a


las vías o cauces que orientan la consecución de los Objetivos del
Proyecto de Gobierno.

Están destinadas a condicionar la práctica política, fijando los límites o


parámetros razonables, para la ejecución de las acciones necesarias para
alcanzar los objetivos, a ser tenidos en cuenta durante la concepción de
dichas acciones durante la planificación estratégica Nacional.

C.-Las Hipótesis

Son instrumentos de decisión política adoptada en él más alto nivel de


conducción del Estado, y que contienen previsiones sobre posibles
conflictos de marcada significación para la Seguridad Nacional en los
campos externo e interno, así como sobre las formas integrales de
afrontarlos.

Una Hipótesis presenta una doble connotación. Por un lado, es la previsión


(ver antes, advertir por anticipado) cuya ocurrencia se estima en el mediano
plazo. Por otro lado, es la decisión global de cómo afrontar este conflicto
24 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

con las mayores posibilidades de éxito, en la que tiene relevancia las


acciones y medidas generales que se conciben para tal efecto.

CAPITULO VII

25 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA Y SEGURIDAD.

I.- CONCEPTOS BÁSICOS.

La seguridad integral de la nación, debe ser prevista, concebida, preparada


y ejecutada con toda oportunidad se deduce así, que la Defensa y
Seguridad Nacional implica un conjunto de problemas en cuya solución
intervienen: el estadista, los altos funcionarios del gobierno, las instituciones
y organizaciones sociales, los dirigentes de la actividad económica, pública
y privada y principalmente las FF.AA. que en la emergencia protagonizan la
acción principal mediante el empleo de la fuerza. Consecuentemente la
Defensa y Seguridad Nacional son un deber común de toda la ciudadanía,
sin distinción de clases, edades ni sexo.

De todo lo expuesto, surge la necesidad de procurar que la Defensa y


Seguridad Nacional, como medio de garantizar la seguridad integral, sea
prevista, concebida, preparada y ejecutada en forma armónica y oportuna.
Ello exige proveer a la Defensa Nacional de la estructura adecuada que
permita la configuración de un Sistema de Defensa y Seguridad Nacional
acorde con las exigencias y las situaciones previsibles, sin el cual sería
materialmente imposible proteger el patrimonio nacional y garantizar la
autonomía e independencia del estado.

II.- DEFINICIÓN.

Se define como Sistema de Defensa y Seguridad Nacional al conjunto


interrelacionado de órganos del Estado sustentado en una doctrina y cuyo
funcionamiento se regula por normas; técnicas y procedimientos con la
finalidad de garantizar la seguridad integral del Estado.

III.- FINALIDAD.

La finalidad del Sistema de Defensa y Seguridad Nacional es la de


garantizar la concepción, preparación, dirección y ejecución de la Defensa
Nacional.

IV. ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA Y


SEGURIDAD NACIONAL.

26 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

A. Doctrina.

Sustento teórico conformado por el conjunto de conceptos y principios en


los que deben apoyarse las normas, la organización y el funcionamiento
del sistema de defensa nacional.

B. Estructura Orgánica.

Comprende el conjunto de organismos integrados y jerarquizados


funcionalmente, cuya finalidad es concebir, preparar, dirigir y ejecutar las
previsiones y medidas para garantizar la seguridad integral del país.
C. Políticas y planes.

Comprenden las directivas e instrucciones del gobierno para orientar las


acciones de Defensa y Seguridad Nacional, que debe desarrollarse en
épocas de paz y de guerra, tanto en el frente interno como en el externo.
Estas dan origen a los diversos planes que se requieren para alcanzar los
objetivos propuestos.

Los planes, se constituyen en el elemento de prevención en los que se


delimitan y formulan los objetivos y lineamientos de la política de la
defensa; y se programan las acciones que habrán de implementarse en los
factores de poder.

D. Tecnología y recursos.

Comprende el conjunto de procedimientos e instrumentos con los cuales


se materializa en la realidad el proceso de defensa que se haya concebido.
La defensa Nacional requiere de la renovación, perfeccionamiento y
adecuada utilización de tecnologías acordes con los avances en materia
de Defensa y Seguridad. Incluye el empleo y generación de métodos,
procedimientos, técnicas, recursos y fundamentalmente, la capacitación
personal.

Todo lo anteriormente expuesto tiene su sustento en el PODER Y


POTENCIAL NACIONAL, teniendo en cuenta el contexto internacional en
el que desarrolla sus actividades el ESTADO.

27 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

IV. NIVELES DEL SISTEMA DE DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL.

A. Nivel Nacional o de Gobierno.


Es el ámbito de la decisión política en cuanto a la previsión del conflicto, la
forma de hacerle frente, y la asignación de los recursos necesarios que
servirán para orientar todo el proceso de la defensa nacional.

B. Nivel Militar y/o Sectorial.(Particular)


Es el ámbito en el que se concreta, con criterios eminentemente
especializados, la política de Defensa y Seguridad Nacional. En este nivel
se da unidad y coherencia a las acciones de la Defensa Nacional en los
factores de poder político, económico, sicosocial y militar.

C. Nivel Operativo.
Es el ámbito donde se definen y ejecutan las acciones previstas, así como
se emplean los recursos, en función de los planes oportunamente
establecidos en concordancia con las orientaciones y metas fijadas por el
correspondiente factor.

VI. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DEFENSA Y SEGURIDAD


NACIONAL. (Ver anexos “A” y “B”
A. La estructura se basa en cuatro órganos que son:

1. Un Órgano Supremo.
Conformado por el Presidente de la República, y un equipo directamente
dependiente de él; Integrado por una Comisión Gubernamental de Alto
Nivel, Secretaría General Permanente de COSDEP., Técnicos Estatales,
Funcionarios del sistema de planificación del desarrollo y defensa,
Especialistas de la organización política gobernante, Equipo de
investigadores.

2. Un Órgano de Desarrollo de la Defensa.


Conformado por los Ministerios del área Económica y Social, Comités
Interministeriales y Comisiones consultivas (Técnicas).

3. Un Órgano de Inteligencia.
Conformado por el Sistema Nacional de Inteligencia

28 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

4. Un Órgano de Defensa y Seguridad.


Conformado por el Ministro de Defensa Nacional, Ministro de Gobierno,
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Comando en Jefe de las FF.AA.,
Comandantes del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza. Naval y Policía.

CAPITULO VIII

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEFENSA NACIONAL

29 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

I. PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEFENSA


NACIONAL

A. Generalidades.
De acuerdo a la Constitución Política del Estado, es una atribución del
Presidente de la República “conservar y defender el orden interno y la
seguridad exterior de la República “, preside además el Consejo
Supremo de Defensa Nacional.

En consecuencia, corresponde a él, como elemento rector y al


COSDEP como elemento planificador: prever el conflicto y preparar al
país para afrontarlo con éxito, es decir, tomar decisiones e impartir las
normas e instrucciones que orienten la planificación estratégica de la
Defensa Nacional.

Los conflictos de origen interno o externo representan la constante


amenaza u obstáculos que van a interferir el esfuerzo del país hacia el
desarrollo, y su solución, puede concretarse mediante diversos
procedimientos en función a las posibilidades y capacidades del país.
Es indiscutible que constituye precaución elemental de la defensa
nacional, prever el conflicto y preparar al país para que se encuentre
en condiciones de afrontarlo.

Prever el conflicto, implica determinar contra quién, cuándo, dónde y


por qué motivo se puede desencadenar, así como crear la mejor
forma de hacerle frente. Esta previsión incumbe al Presidente
asesorado por el Consejo Supremo de Defensa Nacional.
El país debe estar en condiciones de afrontar el conflicto con éxito, lo
que significa utilizar adecuadamente el Poder Nacional y transformar
el Potencial para lograr los recursos necesarios.

La planificación Estratégica de la Defensa Nacional de manera


general, comprende TRES FASES GENERALES de eventos
estrechamente vinculados, pero, diferentes por la finalidad que
persigue cada uno ellos, estos son:

1. Concebir y planear las acciones y operaciones, lo que se traduce en


la determinación de las acciones por realizar. (PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO GENERAL OPERATIVO). Efectuado por el Órgano
de seguridad. (PEGO)

2. Prever la disponibilidad de los recursos necesarios que se concreta


en la preparación, obtención y administración de los recursos
humanos y materiales necesarios (PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
30 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

GENERAL ADMINISTRATIVO). Efectuado exclusivamente por el


Ministerio de Defensa Nacional, abarcando las tareas de producción,
obtención y almacenamiento de los recursos para la defensa, lo que
implica el desarrollo de la Logística Nacional. (PEGA)

3. Prever el empleo de los medios humanos y materiales para la mejor


ejecución y conducción de las acciones planeadas; hasta el término
de las mismas. (PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA
EJECUCIÓN Y CONDUCCIÓN). Efectuado por los componentes del
Sistema de Defensa y Seguridad Nacional. (PEEC)

B. Definición

La planificación Estratégica de la Defensa y Seguridad es un proceso


permanente y dinámico mediante el cual el Sistema de Defensa y
Seguridad Nacional concibe y prepara acciones para hacer frente a los
conflictos determinados en las Directivas de Gobierno, para enfrentar
todo tipo de conflictos u oposiciones. En el caso de un Plan de Defensa
de Carácter Nacional como ser Planes de Guerra, de Defensa Interna
del Territorio, Planes contra desastres naturales o Planes Nacionales
las mismas que aprobadas por el Consejo Supremo de Defensa
Nacional, conforman el Concepto Estratégico de la Defensa Nacional.

C. Objetivo

La planificación estratégica de la Defensa y Seguridad Nacional,


establece la forma cómo deben actuar los organismos integrantes de
los sectores militar y no militares del sistema nacional de Defensa y
Seguridad, para dar solución a las situaciones de conflicto en las
Directivas de Planificación Nacional, es decir, prevén cómo y con qué
debe darse solución a estas amenazas.

En última instancia, permite precisar el empleo de las FF.AA. y


organismos responsables en el marco del Sistema de Defensa y
Seguridad Nacional para atender las necesidades de Seguridad
Nacional.

D. Alcance

La planificación estratégica de la Defensa y Seguridad, no sólo abarca


la elaboración de las previsiones que determinan cómo y con qué
afrontar los conflictos, sino que comprende, además, la planificación de
la preparación de los recursos en su totalidad y el de la ejecución y
conducción de las operaciones.

31 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

La planificación estratégica de la Defensa y Seguridad, compete a


todos los organismos del Sistema de Defensa y Seguridad Nacional y
en consecuencia, es de su responsabilidad identificar y asumir las
tareas que le sean asignadas y/o deducirlas.

II. PROCESO DE PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA Y SEGURIDAD


NACIONAL

En la fase preliminar o política, para la implementación de las políticas


establecidas en el Plan de Gobierno (PG). que permitan alcanzar los
Objetivos Nacionales Actuales (OONN.AA). trazados en el mismo, la
presidencia del Estado Plurinacional emitirá una Directiva de Gobierno
(D.G) que motivará el análisis estratégico de la realidad nacional por el
Poder Ejecutivo Nacional (PEN). y los asesores (El órgano de Defensa y
Seguridad (COSDEP) y en especial la Secretaría General Permanente
de Cosdep. El órgano de desarrollo de la Defensa, el órgano de
inteligencia y otros afines). Este estudio, facilitará la identificación de las
oposiciones y obstáculos que se opondrán al logro de los OO.NN. y
posibilitará la elaboración de Hipótesis de Conflicto (HH.C). y/o en caso
último Hipótesis de Guerra (HH.G.) para minimizarlos o anularlos, a fin
de lograr los objetivos fijados por la política, es decir que el Programa de
Gobierno o los Programas de Desarrollo Económico y Social (PDES)
deben ser complementados con planes de defensa que posibiliten su
aplicación.

En caso de ausencia de la anterior disposición, toda la fase preliminar o


política se inicia sin disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional , en el
trabajo de la Secretaría General Permanente de COSDEP, quien “de
oficio” y de manera automática efectúa con el apoyo de su Comité
Consultivo, los análisis estratégicos que sirven de base a la elaboración
de los borradores de Concepto Estratégico Nacional y de la Directiva
Nacional de Planificación que expuestos, aprobados y firmados por el
Presidente del Estado Plurinacional y el Consejo Supremo de Defensa
del Estado Plurinacional que preside, son distribuidos a los diferentes
Comités Interministeriales de las expresiones del poder nacional. Es
decir, si el análisis estratégico o Examen (Apreciación) de Situación
Político – estratégica, establece probables conflictos que surjan de las
interferencias establecidas, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) emitirá la
Directiva de Planificación Nacional. que originarán un planeamiento
estratégico específico en cada factor o expresión del poder nacional, el
mismo que en su simultaneidad y concurrencia permitirá arribar a un plan
estratégico sectorial (o particular) que vise la solución de ese conflicto.
La suma de esos planes sectoriales debidamente aprobados permitirá
determinar o arribar a un Plan Estratégico de Defensa Nacional.

32 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

La metodología, para la planificación de la Defensa Nacional mediante


un análisis lógico y ordenado, puede realizarse en cuatro (4) fases
operativas, cada una de los cuales se encuentra ordenada por sub -
fases:

A. Primera Fase Operativa: PREVISIÓN Y DECISIÓN.

Esta es una fase de concepción que determina el rumbo a seguir de


la Política de Defensa. En ella se elabora el Concepto Estratégico
Nacional.

B. Segunda Fase Operativa: PLANEAMIENTO DE LA GUERRA.

Esta es una fase de decisión que define la Estrategia y orienta la


elaboración de los planes en los factores o expresiones del Poder
Nacional.

C. Tercera Fase Operativa:PREPARACIÓN DE LA GUERRA.-

Fase de planificación y ejecución, que determina los medios que se


necesitan y la preparación del Poder Nacional para que proporcione
dichos medios.

D. Cuarta Fase Operativa:EJECUCIÓN

Fase de ejecución de las acciones: estas se cumplen en los


diferentes factores del Poder Nacional, en su conjunto, constituye la
Estrategia Nacional.

III. PRIMERA FASE OPERATIVA, PREVISIÓN Y DECISIÓN.

Se concreta en la formulación del Concepto Estratégico Nacional el que


a su vez orienta la determinación de las Estrategias Particulares.

En esta fase de la planificación, en base al análisis estratégico (o


Examen de Situación Político – Estratégica) de la realidad nacional e
internacional, para la implementación de las políticas para alcanzar los
objetivos propuestos y la identificación de adversarios, oponentes y
amenazas, el PEN. y sus asesores visualizarán probables conflictos, lo
que generará la formulación de HH.C que podrán ser resueltas con
preeminencia de cualquier factor de poder, esto servirá de base para la
formulación del Concepto Estratégico Nacional emitido mediante la
Directiva de Planificación Nacional (DIPLANAL), dando origen a la
planificación preliminar; en caso de que surjan hechos que amenacen
33 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

los objetivos a alcanzar la Directiva Estratégica Nacional (DIRENAL)


emitirá la Decisión Estratégica Nacional (DENAL) y dará origen a la
planificación definitiva; en ambos casos se podrá utilizar un mismo
método de planeamiento

A. SUB- FASES.

Esta Primera Fase Operativa, se realiza en cuatro sub-fases:

Primera Sub- fase: Examen de la Situación Político – Estratégica.


Segunda Sub-fase: Determinación de los Objetivos de Seguridad y
Defensa.
Tercera Sub-fase: Determinación de las Áreas Estratégicas.
(Escenarios)
Cuarta Sub-fase: Formulación del Concepto Estratégico Nacional.

1. Primera Sub-fase. Examen de la Situación Político-


Estratégica

Esta sub-fase es realizada por la Secretaría Permanente del


Consejo Supremo de Defensa Nacional con la colaboración de los
órganos específicos de cada factor del Poder Nacional (Comité
Consultivo)

El paso inicial para realizar el Examen de Situación Político


-Estratégica es la consideración de dos elementos básicos:

a. Los Objetivos Nacionales Actuales de Defensa y Seguridad.


b. La Política Nacional

La experiencia aconseja comenzar tratando de dar respuestas a


dos preguntas: ¿Dónde estamos? y ¿Dónde queremos llegar?

¿Dónde queremos llegar?, significa que debemos considerar


como punto de partida los Objetivos Nacionales ya formulados
como resultado de las aspiraciones y de la interpretación del
interés general de la Nación, y ¿Dónde nos encontramos?,
requiere estudiar la Política Nacional, es decir, las formas
diferentes de acción que sigue el gobierno para la obtención y
mantenimiento de sus objetivos.

Estudiados estos dos elementos básicos, es necesaria la


consecución y/o mantenimiento de los OO.NN. Cuando las
oposiciones tienen capacidad para dificultar la consecución de los
OO.NN. se las denomina presiones dominantes o amenazas.
34 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

En síntesis, la primera fase se cumple mediante un Examen de


Situación Político-Estratégica, entendiéndose éste como el análisis
conjunto de la realidad nacional y la coyuntura internacional para
identificar las oposiciones y las presiones que de ellas emanan las
que actual ó potencialmente afectan la acción del Estado en la
consecución de sus OO.NN., clasificándolas en orden de
importancia y señalando las suceptibles de conducir a una guerra.

El Exámen de Situación: básicamente comprende:

1) Identificación de las oposiciones y de las presiones que de ellas


emanan.
2) Determinación de las amenazas.
3) Formulación de las hipótesis

1) Identificación de las oposiciones como presiones(Obices).-

Este análisis tiene que ser realizado en función de los objetivos


nacionales y de la política nacional, determinando los objetivos
y políticas de la coyuntura internacional que puedan oponerse o
enfrentarse, así como los problemas internos que tuvieran
posibilidad de afectar a dichos objetivos y políticas.

Se consideran los obstáculos de todo orden, las dificultades y


en general todo lo que sea posible de vulnerar la soberanía y
afectar los intereses vitales, a fin de identificar las oposiciones
consideradas como amenazas.

Las presiones identificadas deben ser analizadas al punto de


vista del origen, dirección, y forma para determinar su valor y
posibilidades presentes y futuras.

2) Determinación de las amenazas

Identificadas las oposiciones como presiones; es necesario


realizar un análisis para determinar su valor, contrastándolas
con el Poder Nacional, a fin de descartar aquellas que por su
escaso valor no afectan en forma sensible la consecución de
los objetivos nacionales.

Las presiones que el Poder Nacional (actual o potencial) no


puede reducir o eliminar, se consideran como presiones
dominantes o amenazas.

35 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

3) Formulación de las Hipótesis.

Las amenazas, al oponerse al logro y/o mantenimiento de los


OO.NN., generan situaciones susceptibles de ocasionar
enfrentamientos, estas situaciones de enfrentamiento dan
origen a la formulación de hipótesis, las cuales pueden ser:

a) Hipótesis de conflicto

Son hipótesis que implican situaciones internas o externas


que en su evolución pueden amenazar la seguridad nacional
y que exigen la adopción de medidas especiales sin llegar a
la guerra; estas medidas básicamente se dan en los factores
económico, político o psicosocial.

b) Hipótesis de guerra

Son las hipótesis que implican situaciones internas o


externas de enfrentamiento que pueden llevar al país al
empleo violento del poder militar.

En la formulación de las hipótesis se debe tratar de


especificar todos los aspectos que configuran la situación de
confrontación.

En el estudio como mínimo debe incluirse:

- Las amenazas que originan la formulación de la hipótesis.


- Los objetivos nacionales amenazados.
- Los factores de poder en que actúan.
- Momento en que probablemente se harán sentir.
- Características importantes.

2. Segunda Sub-fase: Determinación de los objetivos de Defensa y


Seguridad y formulación de lineamientos de la Política de Defensa.

Teniendo en cuenta los resultados del Examen de Situación Político-


Estratégica, se debe determinar qué hacer y cómo hacer, en cada
hipótesis, para ello se requiere neutralizar, reducir o diferir las
amenazas de cada una, de manera que se garantice un grado
relativo de seguridad. La Secretaría Permanente del COSDEP, con
la colaboración de los órganos específicos de cada factor del Poder
Nacional (Comité Consultivo), tratan de dar solución integral al
problema de defensa y Seguridad. Para cumplir esta finalidad, se
debe determinar sucesivamente para cada hipótesis general.
36 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Los objetivos de Defensa y Seguridad.


La capacidad del Poder nacional para alcanzar esos objetivos.
Las políticas para enfrentar el conflicto y las políticas de guerra.

a. Objetivos de Defensa y Seguridad.


Frente a un interés vital, es necesario formular metas concretas
capaces de asegurar su protección y contraponerse a las
amenazas y situaciones de enfrentamiento.

Dichas metas constituirán los objetivos de defensa. La


consecución de los objetivos de defensa implica múltiples
requerimientos a los factores en los que actúan las amenazas.

En términos muy generales estos objetivos de defensa serían:

1) Disuadir las amenazas existentes


2) Derrotar las amenazas
3) Prevenir el surgimiento de nuevas amenazas

b. Capacidad del Poder Nacional para alcanzar los objetivos de


Defensa.

Una vez establecidos los objetivos de defensa, estos deben ser


constrastados con el poder nacional con la finalidad de determinar:

1) Objetivos que están al alcance del Poder Nacional


2) Objetivos que están fuera del alcance del Poder Nacional

Los objetivos de defensa pueden ser obtenidos mediante medios


pacíficos (Estrategia del modo indirecto) o ser obtenidos mediante
la acción violenta; es decir, la guerra (Estrategia del modo
Directo).

Los órganos de planificación de cada factor, aprecian globalmente


las necesidades que se derivan de las acciones estratégicas y
estudian las posibilidades actuales y futuras del poder nacional,
para la satisfacción de aquellas.

Este estudio termina con la enunciación de cada acción


estratégica específica y de apoyo, determinando los medios,
medidas y plazos que requiere cada factor para la puesta en
práctica dichas acciones.

37 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

3. Tercera fase: Determinación de las áreas estratégicas

Área estratégica, es aquella en donde se realizan o se pueden


realizar acciones estratégicas de preparación o aplicación del poder
nacional, pese a que normalmente el concepto tiene una acepción
geográfica, se puede tomar en un sentido más amplio con referencia
a uno o más campos de la actividad humana. (En la fase de la
Predicción prospectiva se denominan también, escenarios)

Lo que caracteriza a un área estratégica como tal, es:

a. La existencia de amenazas
b. La aplicación del poder

Un área geográfica no puede llegar a considerarse estratégica si no


existen o no hay posibilidades futuras de acción de una o más
amenazas.

Una segunda condición para la caracterización de un área


estratégica, es que en ella se haga necesaria la aplicación de
estrategias para desarrollar la Política de Defensa Nacional ante la
aparición de una o más amenazas.

4. Cuarta fase: Formulación del Concepto Estratégico Nacional

En esta fase el Consejo Supremo de Defensa Nacional en base al


trabajo realizado por la Secretaría General Permanente y sus
asesores, redacta un documento básico que debe ser aprobado por
el Presidente de la República. Este documento sintetiza la
formulación de la Política de Defensa, y es emitido como parte de la
Directiva de Planificación Nacional.

a. Directiva de Planificación Nacional.

Una Directiva de Planificación Nacional, es un conjunto de


normas, criterios, elementos de juicio y/o acciones
predeterminadas, destinadas a orientar los trabajos de los
diferentes factores.

La directiva es redactada por la Secretaría Permanente y firmada


por el Presidente del COSDEP, tiene la finalidad de orientar y
coordinar la planificación de Defensa Nacional y contiene el
Concepto Estratégico Nacional las políticas a ser desarrolladas y
los elementos de juicio necesarios para que los organismos
38 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

competentes de los demás factores inicien su planeamiento.

Este documento básico contempla:

1) 1ra. Parte

a) Objetivos Nacionales
b) Política Nacional
c) Amenazas
d) Hipótesis de conflicto y/o de guerra

2) 2da. Parte

a) Objetivos de la Defensa
b) Áreas Estratégicas
c) Políticas respectivas.

b. Directivas de Planificación Sectorial.

Esta directiva sectorial (DIPLAMIL,DIPLAECO,DIPLAPOL, etc) debe


considerar entre otros aspectos lo siguiente:

1) Objetivos Nacionales (OO.NN.) a lograr por el factor.

2) La finalidad que se persigue.

3) El espacio estratégico considerado.

4) Misiones para los elementos componentes del factor.

5) La estrategia a aplicar.

IV. SEGUNDA FASE OPERATIVA, PLANEAMIENTO DE LA GUERRA.

Esta fase se desarrollará en forma simultánea y concurrente entre el


PEN. y los factores de poder considerados para la solución del conflicto y
el logro de los objetivos, situación en la que el gobierno espera los
planes específicos (sectoriales o particulares) de cada uno de ellos en
apoyo generalmente al Plan de Guerra Militar, ya que éste tiene la
preeminencia en el logro del objetivo de la guerra. Como producto se
tendrá un Plan de Guerra Nacional.

La Directiva de Planeamiento Nacional debe incluir los elementos de


juicio convenientes al planeamiento de guerra, es decir, las políticas en
39 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

los factores militar, político, económico y social que concurran al logro de


los objetivos de la guerra.

La planificación de guerra se realiza teniendo como base las hipótesis de


guerra establecidas y sus correspondientes objetivos y políticas,
contenidos en el Concepto Estratégico Nacional.

Emitida la Directiva de Planificación de cada factor del Poder Nacional


prosigue sus estudios para formular los planes correspondientes. La
Secretaría Permanente del COSDEP, en colaboración con los analistas
de cada factor, establece a nivel nacional, de acuerdo a la metodología
diseñada, sendas estrategias en el campo político, económico
psicosocial y militar para hacer frente a las hipótesis de guerra y de
conflicto.

En la planificación de guerra, para alcanzar el objetivo de la guerra, se


deben formular 6 (seis) planes, uno por cada factor de poder, los que
debidamente integrados, constituyen el Plan de Guerra, estos planes
son:

A. PLAN ECONÓMICO
B. PLAN FINANCIERO
C. PLAN INDUSTRIAL Y COMERCIAL
D. PLAN POLÍTICO
E. PLAN PSICOSOCIAL
F. PLAN MILITAR

La Preparación de los planes de guerra es un trabajo continuo y su


coordinación horizontal y vertical, es una necesidad permanente, su
integración permite determinar la situación en cada momento de la vida
del Estado Boliviano con relación a sus amenazas y desafíos.

La aprobación y revisión final de estos planes en reunión del COSDEP,


da lugar a la Decisión Estratégica Nacional (DENAL) y la elaboración de
la Directiva Estratégica Nacional (DIRENAL) que junto con las Directivas
Estratégicas Sectoriales (DEMIL, etc,) son guardadas junto con el Plan
de Guerra Nacional (reunión de los planes sectoriales) para su
actualización periódica o puesta en ejecución.

Para la realización de algunas acciones que determinen los planes de


guerra, muchas veces se requerirá de un tiempo mínimo para la
preparación del potencial, a fin de estar en condiciones de actuar en una
hipótesis de guerra con razonables posibilidades de éxito, a este plazo
se lo denomina plazo crítico; al igual que la planificación para el

40 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

desarrollo, la aplicación de políticas y estrategias de seguridad se llevan


a cabo a largo, mediano y corto plazo.

V. TERCERA FASE OPERATIVA PREPARACIÓN DE LA GUERRA

En esta fase se materializarán todas las previsiones adoptadas y/o


consideradas en los planes específicos de todos los factores de poder
considerados para la solución del conflicto, en especial los resultados de
la planificación estratégica General Administrativo (PEGA) que se
elabora en apoyo al Planeamiento Estratégico General Operativo
(PEGO), dando como resultado un país preparado integralmente.

VI. CUARTA FASE OPERATIVA, EJECUCIÓN

La ejecución es la puesta en marcha de toda la planificación efectuado.

La ejecución del Plan de guerra significa el desencadenamiento de la


guerra.

Se inicia con la emisión de la Directiva Estratégica Nacional (DIRENAL),


que contiene la Decisión Estratégica Nacional (DENAL) y prescribe la
rápida actualización del Plan de Guerra Nacional y la ejecución de la
Dirección de la Guerra por parte del Factor Político y la Conducción de
las Operaciones a cargo del Factor Militar.

La DIRENAL. no tiene un formato establecido, podrá ser expresada en


forma oral y/o escrita considerando entre otros aspectos:

A.- El objetivo de la guerra.


B.- Finalidad de la guerra.

En esta fase se empleará el poder y potencial nacional a través de la


estrategia adoptada en los planes, cuya consecución requiera la
dirección, supervisión, coordinación y el control para el logro del objetivo.

Cuando la planificación es preliminar, esta fase tendrá como


característica el ensayo, a fin de dar lugar a la retroalimentación del
proceso y actualización de los planes.

El ámbito donde se desarrolla este plan será nacional y/o internacional.

VII. SECUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA


DEFENSA EN EL NIVEL NACIONAL (SEPED)

A. Asi como en el nivel sectorial o particular se utiliza una secuencia de


41 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

planificación que en el caso del Factor Militar se llama Proceso Militar


de Toma de Decisiones (PMTD) y tiene los siguientes pasos:

1.- Recibir la Misión


2.- Analizar la misión
3.- Desarrollar los Cursos de Acción Posibles (CAPs)
4.- Analizar los CAPs.
5.- Comparar CAPs.
6.- Aprobar el Curso de Acción seleccionado
7.- Elaborar los Planes
8.- Preparación de Ensayos
9.- Ejecución de Ensayos
10.- Ejecución de la Orden
11.- Evaluación de la Orden
12.- Evolución de Acontecimientos

B.- En el nivel nacional, el más alto de la Planificación y Conducción


Estratégica, con la finalidad de incluir el importante proceso de la
prospectiva o acomodación del futuro, se dispone también de una
secuencia con los siguientes pasos:

1. Predicción (Resultado de la prospectiva)


2. Prioridad de las acciones
3. Concreción de la Misión
4. Análisis de la misión y reunión de información
5. Concepto Estratégico Nacional (DIPLANAL)
6. Exámenes de Situación
7. Elaboración de Planes y Recomendaciones
8. Decisión Estratégica Nacional y Aprobación
9. Distribución de la DIRENAL (Ordenes)
10.Supervisión.

42 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO IX

RESPONSABILIDADES EN LA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL.

I. DEL GOBIERNO.

A. Tomar permanentemente, las previsiones y medidas para garantizar


la seguridad integral del país.
B. Adecuar mediante la movilización, el potencial de la nación a los
requerimientos de la Defensa y Seguridad Nacional.
C. Orientar, mediante la Defensa Civil, las acciones requeridas para proteger la
población.
D. Establecer los mecanismos necesarios para la educación de la población en
los aspectos de la Defensa Nacional.

II. DE LA POBLACIÓN.

A. Participar activamente en la Defensa y Seguridad Nacional dentro de los


diferentes campos de la actividad nacional, particularmente en el Servicio
Militar, en la Movilización y en la Defensa Civil, de acuerdo a los
requerimientos que se establezcan.
B. Colaborar con la autoridad competente, ofreciendo la información que sea de
interés para la Defensa y Seguridad Nacional.
C. Guardar reserva sobre las informaciones que, por razones de carga o
función,
sean de su conocimiento y estén referidas a la Defensa y Seguridad Nacional.
D. Capacitarse en los aspectos referentes a la Defensa y Seguridad Nacional.

III. DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.

Integrar el Sistema de Defensa y Seguridad Nacional, permitiendo el


adecuado cumplimiento de las responsabilidades que competen al gobierno y
promoviendo la participación de la población.

A. Responsabilidades del COSDEP.

Es el más alto organismo de Decisión del Sistema de Defensa y Seguridad


Nacional, está presidido por el Presidente de La República, al que compete
fundamentalmente definir la Política de Defensa y Seguridad Nacional. El
43 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

consejo asume decisiones en forma colegiada por la importancia y


trascendencia que revisten los asuntos de Seguridad y Defensa.

El Consejo de Defensa Nacional está conformado por miembros Natos y


Eventuales.

1. Miembros Natos.

a. Presidente de la República, quien lo preside


b. Ministro de Defensa, presidirá en ausencia o por delegación del
Presidente de la República.
c. Ministro de Relaciones Exteriores
d. Ministro de Gobierno
e. Ministro de Economía y Finanzas Públicas.
f. Comandante en Jefe de las FF.AA.
g. Comandantes de Fuerza.
h. Secretaría General Permanente del COSDEP.

2. Miembros Eventuales.

a. Ministerios del Área Social


b. Comités Interministeriales
c. Comisiones de Defensa
d. Comités Consultivos
e. Funcionarios Públicos u otros según requerimiento.

B. Funciones Generales del COSDEP.

1. Conducir y evaluar el funcionamiento del Sistema


2. Participar en la formulación de OO. NN. en coordinación con los Comités de
Defensa, Desarrollo Económico y Social.
3. Establecer los Objetivos y la Política de Defensa y Seguridad Nacional.
4. Orientar el Proceso de Planificación
5. Aprobar los planes de Defensa y Seguridad Nacional.
6. Evaluar los requerimientos derivados de la Planificación estratégica
gestionar la asignación de recursos.

44 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

7. Aprobar las medidas que garanticen la consolidación y perfeccionamiento


del
sistema.

C. Funciones Particulares del COSDEP.

1. Secretaría General Permanente.

a. Es el Organismo de asesoramiento, planeamiento y coordinación del


CONSEJO SUPREMO DE DEFENSA DEL ESTADO PLURINACIONAL
b. El Secretario General Permanente del COSDEP, depende directamente
del Presidente del Consejo de Defensa del Estado Plurinacional.

2. Funciones.

a. Asesora al Consejo de Defensa del Estado Plurinacional y a su


Presidente.
b. Concibe, Planifica y Propone al COSDEP., los Objetivos y las Políticas
de Defensa y Seguridad Nacional, así como las previsiones y acciones
que garanticen la seguridad del país.
c. Coordina la Planificación Estratégica de la Defensa y Seguridad
Nacional, de acuerdo con las políticas aprobadas por el COSDEP.
d. Proporciona apoyo técnico a la planificación que realizan los comités
interministeriales. (CC.II.)
e. Participa en la formulación y difusión de la doctrina de Defensa y
Seguridad Nacional.
f. Elabora los documentos que reflejan las Decisiones y disposiciones del
COSDEP.
1) Hipótesis de Conflicto y de Guerra
2) Concepto Estratégico Nacional
3) Decisión Estratégica Nacional
4) Directivas de Planificación, Estratégicas Nacional y particulares

D. Ministerios

Los Ministerios y organismos públicos como integrantes y elementos


ejecutivos del Sistema de Defensa y Seguridad Nacional, de acuerdo con su
naturaleza y la misión inherente a ella, están representados por sus
respectivos ministros en una o más Comités Interministeriales.

45 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

1. Funciones de los Ministerios.


a. Efectuar los estudios básicos de carácter sectorial que requiere la
Defensa y Seguridad Nacional.

b. Conducir la formulación, ejecución y evaluación de la planificación y de


las acciones de la Defensa y Seguridad Nacional, a nivel sectorial y
departamental de acuerdo con las directivas específicas de los Comités
interministeriales y las orientaciones técnicas de la Secretaria General
Permanente del COSDEP.
c. Compatibilizar a nivel sectorial, las previsiones del desarrollo con la
Defensa y Seguridad Nacional.
d. Integrar los respectivos Comités Interministeriales, las Comisiones de
Planeamiento y las Comisiones Especiales de Defensa.
e. Apoyar al C.J.FF.AA., a los Comités Interministeriales y a los otros
sectores en la ejecución de las acciones relacionadas con el ámbito de
su competencia.
f. Participar en la formación Cívico-Patriótica de la población.
g. Efectuar la Planificación, la Preparación y Ejecución de la Movilización
en el ámbito de su competencia.

E. Comités Interministeriales.

Son organismos funcionales del Sistema de Defensa y Seguridad Nacional,


responsables dla planificación, coordinación y evaluación de las acciones de
Defensa y Seguridad Nacional en los campos Político, Sicosocial y
Económico.

1. Los Comités Interministeriales están conformados por Ministros de Estado y


jefes de organismos centrales con rangos ministeriales, quienes bajo la
presidencia de uno de los ministros, dirigen la política, la planificación
estratégica y la evaluación de las acciones de Defensa y Seguridad
Nacional en los campos funcionales indicados en el artículo anterior.
Tienen su asiento en la sede de gobierno.

2. Formulan la planificación y efectúan la coordinación y evaluación de las


acciones correspondientes a los factores de poder, políticos, económico, y
sicosocial de la Defensa y Seguridad Nacional. Están integrados por los
ministros y jefes de organismos que intervienen en los referidos campos
siendo asesorados por funcionarios destinados por los respectivos
sectores y acreditados ante la Secretaría General Permanente del
COSDEP., para los efectos de la planificación quienes conforman las
respectivas comisiones.

46 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

3. Los Comités Interministeriales son:


a. El Comité Interministerial de Política Externa.
b. El Comité Interministerial de Política Interna y Sicosocial.
c. El Comité Interministerial de Política Económica.

4. Funciones de Los Comités Interministeriales.

a. Asesorar al Presidente de la República y al COSDEP. en el


establecimiento dirección y ejecución de la Política de Defensa y
Seguridad Nacional. Orientada al fortalecimiento de la Seguridad
Nacional en los campos Político, Económico y Sicosocial.

b. Orientar y realizar los estudios básicos necesarios para evaluar la


situación estratégica de sus respectivos campos funcionales.

c. Establecer la base y orientaciones político - estratégicas para el


planeamiento en sus respectivos campos de acuerdo a la política
aprobada por el COSDEP.

d. Formular, coordinar y evaluar la planificación de la Movilización


Nacional, en sus respectivos campos funcionales.

e. Coordinar con la Secretaría General Permanente del COSDEP., los


planes formulados en cada campo de actividad, para su aprobación, por
el COSDEP.

f. Evaluar las acciones de Defensa y Seguridad Nacional que se realizan


en sus respectivos campos.

5. Comando en Jefe de las FF.AA.

a. Efectúa la planificación y la coordinación de las operaciones militares en el


más alto nivel. El Comandante en Jefe de las FF.AA. depende directamente
del Presidente de la República y conduce las operaciones militares en caso
de guerra. Dispone de un Estado Mayor General.

b. La forma de operar del C.J.FF.AA., responsable del factor militar se


manifiesta a través de la acción de las FF.AA., de la utilización de los
medios de que dispone el país y de los que pueden disponer en los plazos
más o menos cortos y que, le permitirán afrontar una situación de conflicto
armado.
47 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

En el aspecto operativo, el C.J.FF.AA. actúa mediante la acción de los


elementos de maniobra del Teatro de Guerra y Zona del Interior, que son
organizaciones que tienen unidades de una o más Fzas. de las FF.AA. y
Policiales.
En el aspecto Administrativo el C.J.FF.AA. actúa en forma coordinada con
los Comandos de las Fzas. de las FF.AA. y Policiales que tienen a su
cargo la preparación total de las unidades que forman parte de los
elementos de maniobra.
c. La FF.AA. y Policiales constituyen el medio con que cuenta el factor militar
para alcanzar la finalidad que le ha sido impuesta en la Directiva de
Planeamiento Nacional, frente a una situación de conflicto externo e
interno.

d. Funciones del C.J.FF.AA.

1. Asesorar al Presidente de la República en asuntos de su competencia


relacionados con la Defensa y Seguridad Nacional.
2. Orientar al Planeamiento y preparación de las FF.AA. y Policiales, de
acuerdo a los requerimientos de la Defensa y Seguridad Nacional.
3. Someter a consideración del COSDEP. los requerimientos dla planificación
estratégica que le corresponde.
4. Elaborar la planificación de la Defensa Interior del Territorio (DIT).
5. Dirigir y Conducir la Defensa Interior del Territorio en caso de emergencia.
6. Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Defensa y
Seguridad Nacional.

6. Comité Interministerial de Política Externa.

a. Es el Comité encargado de formular la planificación y efectuar la


coordinación y evaluación de las acciones correspondientes al campo de
la Política Externa. Está integrado por el Ministro de Relaciones
Exteriores, quien lo preside, Vice Ministro de Defensa, Vice Ministro de
Política Exterior, Vice Ministro de Relaciones Económicas
Internacionales e Integración,

b. La forma de operar del Comité se traduce en la acción de la Política


Externa y se manifiesta mediante un conjunto de prácticas
administrativas, legislativas y diplomáticas, que el Comité Interministerial
responsable del factor o dimensión emplea para evitar o dar tratamiento
y solución a los diferendos y/o conflictos que pudieran presentarse,
como consecuencia de la acción que el Estado ejercita para alcanzar sus
Objetivos. En suma, este accionar en su conjunto, viene a ser una hábil y
sutil combinación de las técnicas Diplomáticas y de Política Externa.

48 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

c. Si bien es cierto que el Comité Interministerial encargado de los asuntos


de Política Externa tiene la responsabilidad de la planificación en el
Campo de Actividad de Política Externa, el Ministerio de Relaciones
Exteriores por intermedio del Servicio Diplomático en forma directa, es el
organismo que, mediante técnicas propias, pone en ejecución las
normas contenidas en la Directiva de Planeamiento Sectorial para
alcanzar la finalidad de la Guerra o de las luchas en su campo de acción.
Por un apropiado uso de los medios que dispone y por la aplicación de
las técnicas correspondientes, es que la Diplomacia procura la previsión
o solución de los conflictos que pudieran presentarse.

d. El Comité Interministerial de asuntos de Política Externa tiene la misión


de estudiar, planificar, coordinar y evaluar las acciones orientadas a
fortalecer permanentemente la Política Internacional del país,
salvaguardando los intereses nacionales, ejerciendo la Defensa de los
Derechos y el prestigio nacional.

El Comité Interministerial de Asuntos de Política Externa está integrado


por:

1. Miembros Natos

a. El Ministro de Relaciones Exteriores, quien lo preside


b. El Vice Ministro de Defensa.
c. El Vice Ministro de Política Exterior.
d. El Vice Ministro de Relaciones Económicas Internacionales e
Integración.

2. Miembros Eventuales

Otros Ministros o Directores y/o jefes de Organismos según el asunto a


tratar.

a. Son funciones del Comité Interministerial de Asuntos de Política


Externa.

1) Asesorar al Presidente de la República y al Consejo Supremo de


Defensa Nacional, en la concepción establecimiento y conducción de
la política exterior del país.

2) Orientar y dirigir la realización de estudios básicos sobre la Realidad


Nacional e Internacional, en el Campo Político del Frente Externo,
necesarios para el cumplimiento de sus responsabilidades.

3) Evaluar los instrumentos jurídico-políticos internacionales relacionados


49 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

con la Defensa y Seguridad Nacional, Regional, Continental y Mundial

4) Formular, coordinar y evaluar la planificación de la Defensa y


Seguridad Nacional en el Campo Político del frente Externo.

5) Coordinar con la Secretaría General Permanente del COSDEP., los


planes formulados para su integración, compatibilización y aprobación
por el Consejo Supremo de Defensa Nacional.

6) Coordinar con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y las


demás Comisiones Interministeriales la previsión, planeamiento y
ejecución de las acciones que deben cumplirse en el factor Político del
Frente Externo, en apoyo a los factores Político del Frente Interno,
Económico, Sicosocial y Militar.

7) Evaluar las acciones de Defensa y Seguridad Nacional que se realizan


en el factor de Política Externa.

e. El Comité Interministerial de Asuntos de Política Externa, cuenta con una


Comisión de Planificación, como su órgano técnico de trabajo especializado
y de asesoramiento.

Son funciones de la Comisión de Planificación de Política Externa:

1) Elaborar los estudios básicos requeridos para el cumplimiento de las


responsabilidades de su campo funcional.

2) Formular el Análisis de la Situación Político - Estratégica en su campo.

3) Formular y coordinar la planificación de su responsabilidad con la


planificación de las demás Comisiones para su compatibilización e
integración de acuerdo a la política aprobada por el Consejo Supremo de
Defensa Nacional.

4) Formular y presentar a el Comité Interministerial del que depende, la


Directiva de Planeamiento de su respectivo Campo funcional para su
aprobación.

5) Evaluar la ejecución dla planificación de su campo funcional y efectuar


los reajustes y modificaciones, previa aprobación del Comité
Interministerial.

6) Asesorar al Presidente y a los demás miembros del Comité


Interministerial en los asuntos de su competencia.

50 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

7) Conforman la Comisión de Planificación de Política Externa, los


siguientes funcionarios:

a) Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien lo


preside.
b) Un representante del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional
c) Representantes del Ministerio de Defensa (Ejercito, FAB., FNB.)
d) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
e) Un representante del Ministerio de Educación
f) Un representante del Ministerio de Culturas y Turismo.
g) Un representante del Comando en Jefe de las FF.AA.
h) Un representante del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

7. El Comité Interministerial de Asuntos de Política Interna y Sicosocial

a. Es el Comité encargado de formular la planificación y efectuar la


coordinación y evaluación de las acciones correspondientes al campo de
la Política Interna y además dirigir y coordinar las acciones en el Campo
Sicosocial. Está integrado por el Ministro de Gobierno quien lo preside,
los Ministros de los Sectores Sociales (Trabajo, Salud, Educación,
Justicia, Desarrollo Rural y Tierras y Obras Públicas Servicios y
Vivienda) y los Jefes de Organismos Públicos vinculados con la
Comunicación Social.

b. La forma de operar del Comité de asuntos de Política Interna y Sicosocial


se concreta en acciones derivadas del conjunto de normas y
procedimientos administrativos, legislativos, judiciales y de acciones
psicológicas, que emplea para evitar o dar solución a los conflictos que
pudieran presentarse dentro del país, o para influir en los grupos
humanos enemigos, amigos o neutrales como consecuencia de la acción
que el gobierno ejerce para contribuir al logro de los Objetivos.

c. El uso de estos procedimientos y normas le permitirá a cada órgano


encargado de la planificación, dar cumplimiento a las disposiciones
emanadas del Gobierno, las cuales podrán referirse a:

1) Arreglo de conflictos internos contemplados por la Ley dentro de las


normas constituciones; en casos tales como motines, marchas, paros,
huelgas, y otros que no impliquen una emergencia nacional, y para lo
cual, se emplearán procedimientos no coactivos que permitan amenguar
dichos actos previniendo su deterioro. (como procedimientos pueden
citarse: el arbitraje, la mediación, la conciliación, la persuasión).

51 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

2) Arreglo de conflictos en la forma prescrita en la Ley que obligan a la


aplicación del régimen de excepción, de la Constitución Política del
Estado, cuando a la perturbación del orden interno afecta gravemente la
vida de la Nación. Estos casos provienen principalmente de actos tales
como: toma de locales públicos o privados de importancia estratégica
para la Nación, saqueo y vandalismo, daños a la propiedad, actos
terroristas que ponen en peligro la vida de muchas personas, ataque a
locales de las FFAA y FFPP; guerra civil, desastres por acción de la
naturaleza o siniestros de gran envergadura, etc.

d. El Comité Interministerial de Asuntos de Política Interna y Sicosocial,


tiene la misión de estudiar, planificar, coordinar y evaluar las acciones
orientadas a promover la afirmación de los valores cívico-patrióticos,
salvaguardar y fortalecer la cohesión nacional, la paz social y el orden
público, así como acrecentar la conciencia de la Seguridad Nacional,
promueve el bienestar de la población y su participación permanente en
la Defensa y Seguridad Nacional

e. El Comité Interministerial de Asuntos de Política Interna y


Sicosocial está integrado por:

1) Miembros Natos

a) El Ministro de Justicia y Transparencia Institucional


b) El Ministro de Educación.
c) El Ministro de Salud.
d) El Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
e) El Ministro Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
f) El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
g) El Vice Ministro de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica
Civil
h) El Vice Ministro de Planificación y Ordenamiento Territorial
i) El Vice Ministro de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios

2) Miembros Eventuales

Otros Ministros y Vice Ministros o Directores y Jefes de Organismos


según el asunto a tratar.

f. Son funciones de Los Comités Interministeriales de Asuntos de


Política Interna y Sicosocial:

1) Asesorar al Presidente de la República, y al Consejo Supremo de


Defensa Nacional, en la concepción, establecimiento y conducción de
la Política Interna orientada a fortalecer la cohesión nacional, la paz
52 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

social y el orden público, así como a acrecentar la conciencia de


Defensa Nacional de la Población.

2) Orientar y dirigir la realización de estudios básicos sobre la realidad


nacional requeridos para el cumplimiento de sus misiones en los
campos de política interna y sicosocial que son de su responsabilidad.

3) Formular, coordinar y evaluar la planificación de la Defensa y


Seguridad Nacional en el Campo Político Interno y en el Campo
Sicosocial.

4) Recomendar políticas y acciones al Consejo Supremo de Defensa


Nacional; orientadas a promover el bienestar de la población y a
lograr la participación permanente en la Defensa y Seguridad
Nacional.

5) Coordinar con la Secretaría General Permanente los planes


formulados, para su integración, compatibilización y aprobación por el
Consejo Supremo de Defensa Nacional

6) Evaluar las acciones de Defensa y Seguridad Nacional que se


realizan
en los Campos de la Política Interna y SIcosocial.

g. El Comité Interministerial de Asuntos de Política Interna y Sicosocial,


cuentan
con una Comisión de Planificación de Política Interna y la Comisión de
Planificación de Asuntos Sicosociales como los órganos técnicos de
asesoramiento y de coordinación especializado.

1) Son funciones de la Comisión de Planificación de Asuntos de Política


Interna:

a) Elaborar los estudios requeridos para el cumplimiento de las


responsabilidades de su campo funcional.

b) Formular el examen de situación estratégica de su campo

c) Formular y coordinar la planificación de su responsabilidad con la


planificación de las demás comisiones para su compatibilización e
integración de acuerdo a la política aprobada por el Consejo Supremo
de Defensa Nacional y las orientaciones técnicas de la Secretaría
General Permanente del COSDEP.

d) Formular y presentar al Comité Interministerial del que depende, la


53 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Directiva de Planeamiento de su respectivo campo funcional, para su


aprobación

e) Evaluar permanentemente la ejecución de la planificación de su


respectivo campo y efectuar los reajustes y modificaciones que diera
lugar, previa aprobación del Comité Interministerial.

f) Asesorar al Presidente y a los demás miembros del Comité


Interministerial en asuntos de su competencia.

2) Conforman la Comisión de Planificación de Política Interna, los


siguientes funcionarios:

a) Un representante del Ministerio de Gobierno, quien lo preside;


b) Un representante del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
c) Un representante del Ministerio de Salud
d) Un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
e) Un representante del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas;
f) Un representante del Ministerio de Planificación del Desarrollo
g) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
h) Un representante del Vice Ministerio de Comunicación.
i) Un representante del Sistema de Defensa Civil.
j) Un representante del Consejo de Ministros.

3) Son funciones de la Comisión de Planificación de Asuntos


Sicosociales:

a) Elaborar los estudios requeridos para el cumplimiento de las


responsabilidades de su campo funcional

b) Formular el examen de situación político - estratégica de su campo.

c) Formular y coordinar la planificación de su responsabilidad con la


planificación de las demás Comisiones para su compatibilización e
integración de acuerdo a la política aprobada por el Consejo Supremo de
Defensa Nacional.

d) Formular y presentar a el Comité Interministerial del que depende, la


Directiva de Planeamiento de su respectivo campo funcional, para su
aprobación

e) Evaluar permanentemente la ejecución de la planificación de su respectivo


campo y efectuar los reajustes y modificaciones que diera lugar, previa
aprobación del Comisión Interministerial.
54 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

f) Asesorar al Presidente y a los demás miembros del Comité Interministerial


en asuntos de su competencia.

4) Conforman la Comisión de Planificación de Asuntos Sicosociales, los


siguientes funcionarios:

a) Un representante del Ministerio de Gobierno, quien lo preside;


b) Un representante del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional.
c) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
d) Un representante del Ministerio de Educación,
e) Un representante del Ministerio de Salud,
f) Un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
g) Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
h) Un representante del Ministerio de Obras Públicas Servicios y
Vivienda;
i) Un representante del Vice Ministerio de Comunicación
j) Un representante del Ministerio de Planificación Del desarrollo.
b) Un representante del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
l) Un representante de Defensa Civil.

8. El Comité Interministerial de Asuntos Económicos

a. Es el comité encargado de formular la planificación y efectuar la


coordinación y evaluación de las acciones correspondientes al campo
económico.

Prevé los recursos que se requiere para la Defensa y Seguridad Nacional.


Está integrado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, quien lo
preside, Ministro de Planificación del Desarrollo, Ministro de
Hidrocarburos, Ministro de Energía, Ministro de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, Ministro de Minería y Metalurgia y otros Ministros de los
Sectores Productivos.

b. La forma de operar del Comité Interministerial de asuntos Económicos se


traduce en acciones que se desprenden del conjunto de normas técnicas
de carácter económico básico de la Nación, debidamente organizados,
incluyendo la estructura industrial, comercial, monetaria y crediticia,
cambiaria y fiscal; cuyo uso está orientado a alcanzar los Objetivos de
Gobierno.

c. La combinación armónica de las normas y técnicas utilizadas en la política


económica, es estrecha interdependencia con los instrumentos de los
otros campos de actividad, permiten la aplicación de determinadas
55 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

medidas de orden económico para hacer frente a los conflictos que


puedan presentarse.

d. El Comité Interministerial de Asuntos Económicos tiene la misión de


planificar, coordinar y evaluar las acciones orientadas a salvaguardar y
fortalecer permanentemente la capacidad económica y financiera del país.

e. Asegura la previsión de los recursos que requiere la Defensa y Seguridad


Nacional.

f. El Comité Interministerial de Asuntos Económicos está formada por:

1) Miembros Natos

a) Ministro de Economía y Finanzas Públicas


b) Ministro de Planificación del Desarrollo
c) Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural

2) Miembros Eventuales

a) Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión social


b) Ministro de Hidrocarburos
c) Ministro de Minería y Metalurgia
d) Ministro de Energía

g. Son funciones del Comité Interministerial de Asuntos Económicos:

1) Asesorar al Presidente de la República y al Consejo Supremo de


Defensa Nacional, en la concepción, establecimiento y conducción de
la política económica en materia de Defensa y Seguridad Nacional.

2) Orientar y dirigir la realización de los estudios básicos de la Realidad


Económica Nacional e Internacional que sean necesarios para
asegurar el apoyo económico que requieren los demás campos de
actividad nacional para poder ejecutar adecuada y permanentemente
acciones que la Defensa y Seguridad Nacional exige.

3) Formular, coordinar y evaluar la planificación de las acciones de la


Defensa y Seguridad Nacional en el Campo Económico.

4) Proponer lineamientos de política para salvaguardar y fortalecer la


capacidad económica y financiera del país;

56 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

5) Coordinar con la Secretaría General Permanente del COSDEP. los


planes formulados, para su compatibilización, integración y aprobación
por el Consejo Supremo de Defensa Nacional;

6) Evaluar las acciones de Defensa y Seguridad Nacional que se realizan


en el Campo Económico.

H. El Comité Interministerial de Asuntos Económicos, cuenta con una


Comisión de Planificación como su órgano de asesoramiento y de
trabajo especializado.

1) Son funciones de la Comisión de Planificación de Asuntos


Económicos:

a) Elaborar los estudios básicos requeridos para el cumplimiento de


las responsabilidades de su campo funcional,

b) Formular y coordinar la planificación de su responsabilidad con la


planificación de las demás Comisiones para su compatibilización e
integración de acuerdo con la política aprobada por el Consejo
Supremo de Defensa Nacional y las orientaciones técnicas de la
Secretaría General Permanente del COSDEP.
c) Formular el examen de situación estratégica de su campo;

d) Formular y presentar al Comité Interministerial del que depende, la


Directiva de Planeamiento del campo funcional de su responsa-
bilidad, para su aprobación;

e) Evaluar permanentemente la ejecución de la planificación de su


campo funcional y efectuar los reajustes y modificaciones que diera
lugar, previa aprobación del Comité Interministerial;

f) Asesorar al Presidente y a los demás miembros del Comité


Interministerial en asuntos de su competencia.

2) Conforman la Comisión de Planificación de asuntos Económicos,


funcionarios del Comité Interministerial de asuntos económicos,
especialistas delegados por los miembros Natos y Eventuales según
el caso a tratar:

9. Relaciones Entre Los Comités Interministeriales y la Secretaría General


Permanente del COSDEP.

Corresponde a la Secretaría General Permanente, proporcionar


57 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

asesoramiento y apoyo técnico al planeamiento que realizan Los Comités


Interministeriales.

Corresponde a Los Comités Interministeriales propiciar reuniones con el


Secretario General de la Secretaría General Permanente y/o el Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas a efectos de lograr una efectiva integración
y coordinación de sus planes con todos los integrantes del Sistema de
Defensa y Seguridad Nacional.

Corresponde a los Presidentes de Los Comités Interministeriales con el


asesoramiento técnico del Secretario General de la Secretaría General
Permanente, coordinar la acción conjunta de los Ministerios y Organismos
Públicos en ejecución de las acciones y previsiones en apoyo de los planes
de responsabilidad de sus respectivos campos funcionales.

Cuando las circunstancias lo exijan la Secretaría General Permanente,


propiciará e impulsará las reuniones de los Comités Interministeriales que se
requieren en beneficio del proceso de Planificación de la Defensa y
Seguridad Nacional.

10. Relaciones Entre las Comisiones De Planificación y La Secretaría


General Permanente

Las Comisiones de Planificación con que cuentan Los Comités


Interministeriales están conformados por funcionarios de los Ministerios y
Organismos Públicos que los acrediten ante su respectivo Presidente del
Comité Interministerial, informando a la Secretaría General Permanente.
Estas Comisiones dependen directamente de su respectiva Comisión
Interministerial.

Los funcionarios públicos que en razón de su especialidad sean requeridos


para conformar equipos técnicos de apoyo a la labor de las Comisiones de
Planeamiento serán acreditados por los Titulares de los Ministerios u
Organismo Públicos a los que pertenezcan ante la Presidencia de la
respectiva Comisión Interministerial y ante la Secretaría General
Permanente del COSDEP.

Las Comisiones de Planificación serán conformadas por los representantes


de los Ministerios y Jefes de Organismos Públicos, designados mediante
Resolución correspondiente.

El Ministerio de Defensa y el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas


designarán sus representantes de acuerdo a sus disposiciones internas.

Los Miembros de las Comisiones de Planificación de los Comités


58 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Interministeriales, deberán reunir los requisitos de seguridad que exige el


trabajo con documentos de alta clasificación.

La Secretaría General Permanente del COSDEP. designará los Asesores


Técnicos que orientarán y apoyarán el trabajo de las Comisiones de
Planificación.

Las Comisiones de Planificación serán instaladas por el Presidente del


Comité Interministerial del que dependen y sus respectivos Jefes
designarán los lugares para las reuniones de trabajo.

Las Comisiones de Planificación adoptarán las normas organizativas y


metodológicas más adecuadas para el cumplimiento de su trabajo. Al
término de cada reunión de trabajo se formulará el Acta de la sección
respectiva.

11. Las Comisiones Consultivas De Defensa y Seguridad Nacional

a. La Comisiones Consultivas de Defensa y Seguridad Nacional son


Delegados o representantes de los Ministros componentes del COSDEP,
ante la Secretaría General Permanente del COSDEP. y tienen la
responsabilidad de prestar asesoramiento, en la planificación,
coordinación y evaluación de las acciones de Defensa y Seguridad
Nacional, en sus respectivos ámbitos.

b. La conformación y las funciones específicas de las Comisiones


Consultivas de Defensa y Seguridad Nacional se establecerán por
Resolución Suprema.

c. El Secretario General de la Secretaría General Permanente podrá


además invitar como asesores a estas Comisiones, a representantes de
Instituciones o personas que por su calificación o conocimiento de la
materia, contribuyan a la eficiencia de su labor.

d. Se formarán Comisiones Consultivas de Defensa y Seguridad Nacional


a
solicitud de la Secretaría General Permanente o de Los Comités
Interministeriales, Ministerios y Organismos Públicos del Sistema, de
acuerdo al procedimiento establecido en el artículo anterior.

e. La Secretaría General Permanente del COSDEP. actuará como la


Secretaría Técnica de las Comisiones Consultivas de Defensa y
Seguridad que se constituyan a nivel Nacional

f. Podrán constituirse Comisiones Consultivas de Defensa y Seguridad


59 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Nacional, en los Niveles Regional, Departamental y Local, a propuesta


de las Comisiones Departamentales de Coordinación Multisectorial y de
la Secretaría General Permanente del COSDEP. Su conformación y
funciones específicas se establecerán mediante Resoluciones del
Secretario General de la Secretaría General Permanente del COSDEP.

g. Las Comisiones Regionales Departamentales y Locales, estarán


presididas por las autoridades de mayor jerarquía del Gobierno central
con competencia en sus respectivos ámbitos de acción. El Jefe de la
Oficina de Defensa y Seguridad Nacional corresponde, a quien haga sus
veces como Secretario Técnico de esta Comisiones.

60 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

CAPITULO XII

FACTOR MILITAR

I. PLANEAMIENTO EN EL FACTOR MILITAR

El Plan en el Factor Militar se denomina Plan de Campaña y es el


resultado de la planificación estratégica. Este plan en propiedad se inicia
con la recepción de la Directiva de Planificación Militar (DIPLAMIL) en la
planificación preliminar y con la Directiva Estratégica Militar (DEMIL) en
la planificación definitiva, y constituye el Plan Estratégico Básico Militar
más los Planes de Operaciones Estratégicas Previas (OO.EE.PP) y
estudios geoestratégicos de los teatros de operaciones. Porque con él
se entra de lleno en el campo de la Estrategia Militar y porque su
finalidad es definir el empleo de las FF.AA. para hacer frente con éxito a
las hipótesis de guerra, es básico porque de él surgen los lineamientos
para el desarrollo y la movilización y por ser el documento orientador de
donde emanan los elementos de juicio para la formulación de los Planes
de Operaciones y Planes Tácticos por parte de los Comandos del
Teatro de Operaciones.

A. Concepción y planeamiento.

En esta fase, en base a la DIPLANAL o DIRENAL., se realiza un


análisis estratégico de la situación estratégica militar nacional e
internacional, el CJFFAA. y su EMC. visualizarán nuevas HH.C.
en su nivel que respondan a las HH.C. generadas por el PEN.,
esto servirá para la formulación del Concepto Estratégico Militar, y
la Decisión Estratégica militar emitida mediante directivas
particulares, dando origen a la planificación preliminar y/o
definitiva en apoyo de los otros factores de poder.

Esta directiva militar debería considerar entre otros aspectos lo


siguiente:
1. Objetivos militares a lograr.
2. La finalidad que se persigue.
3. El espacio estratégico considerado.
61 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

4. Misiones para los elementos subordinados.


5. La estrategia a aplicar.
Como producto final de la Planificación militar se tendrá un Plan
Militar que formará parte del Plan Nacional en caso de situaciones
de paz, donde se elaboran Planes de Defensa.

En el caso de que la Planificación se la ejecute visualizando una


guerra, se emite la Directiva Estratégica Militar (DEMIL)., la misma
responderá a una Hipótesis de Guerra, determinando la
preeminecia del factor militar.

La DIREMIL. deberá considerar los siguientes aspectos:

-Objetivos Estrategicos Militares


-Finalidad.
-División territorial.
-Estrategia conjunta del Teatro de Guerra (TG.)
-Misiones para los Comandos Estratégicos Operativos (CC.EE.OO. y
las Operaciones Estratégicas Previas, (OO.EE.PP.)
-Campañas a realizar en la guerra.

Esta fase se desarrollará en forma simultánea y concurrente con los


otros factores de poder, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y sus
asesores y los comandos subordinados; como producto; se tendrá
un Plan de Guerra Militar.

B. Preparación de las FF.AA.

La preparación de las FF.AA. deberá considerar lo siguiente:

1. Propuestas sobre la creación de los TT.OO., CC.EE.OO.


2. Plan de Preparación de las FF.AA.
3. Ejecución de las OO.EE.PP.
4. Seguridad Estratégica.
5. Movilización.
6. Concentración.
7. Despliegue estratégico
8. Equipamiento de los TT.OO.
9. Constitución del TO. y ZZ.SS.EE.
10. Otros.

C. Dirección y conducción de las FF.AA.

En esta fase, en base al plan de conducción de las FF.AA. se


empleará el poder militar a través de la estrategia adoptada en el
62 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

plan de guerra militar, cuya consecución requiera la dirección,


conducción, coordinación para el logro del objetivo de guerra.
Cuando la Planificación es preliminar esta fase tendrá como
característica el ensayo a fin de dar lugar a la retroalimentación del
proceso y actualización de los planes.
El ámbito donde se desarrollará será el Teatro de Guerra.

D. Nivel Estratégico Operativo.

Este nivel estratégico en cualquier factor de poder, convierte la


estrategia en objetivos operacionales para sus elementos, en el caso
militar para sus comandos subordinados.
La importancia de este nivel, radica en lograr los Objetivos
Nacionales cuando los recursos son limitados.

El diseño operacional abarca los conceptos de:

1. Centro de gravedad.

Clausewitz define el centro de gravedad como "El centro de poder


y movimiento del cual depende todo", la identificación de éste
permite la focalización del esfuerzo.

2. Líneas de acción.

Las líneas de acción permiten orientar la acción estratégica hacia


el objetivo (centro de gravedad).
En el factor militar se considera que las líneas de acción orientan
la Maniobra Estratégica Operativa Conjunta (MEOC). desde las
Zonas de Combate (ZZ.CC.) hasta los Objetivos Estratégicos
Operativos (OO.EE.OO.) principal y secundarios.

3. Puntos decisivos.

Los puntos decisivos permiten cambiar de dirección al esfuerzo en


el accionar estratégico, de manera de dirigirse a objetivos alternos,
limitando el tiempo de reacción del adversario y creándole
incertidumbre.

4. Punto culminante.

El punto culminante permite determinar suficientes recursos y


administrarlos para alcanzar y/o mantener el Objetivo Estratégio
Operativo (OEO.) antes de quedarse sin poder suficiente y perder

63 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

la iniciativa. 11
Al recibir las Directivas Estratégicas Sectoriales, los componentes
de este nivel estratégico, inician su propio planeamiento
estratégico concurrente y simultáneamente, coordinando su
accionar entre ellos para la materialización de sus respectivos
planes operativos.

EL proceso de planeamiento que se sigue para elaborar un plan


estratégico operativo deberá considerar lo siguiente:

a. Concepción y planificación.

Se inicia a la recepción de la directiva estratégica sectorial,


considera un examen de situación dentro del factor en función a
la operativización de la estrategia del nivel superior, define
objetivos operacionales a conseguir y alerta a sus elementos
subordinados para iniciar su preparación y planificación.

Inicialmente emite su concepto estratégico operativo, la cual


debe ser necesariamente aprobado por el nivel superior,
simultánea y concurrentemente desarrolla su planeamiento
hasta lograr su plan operativo.

b. Preparación de los elementos operativos.

Esta fase deberá considerar la preparación e implementación


de:

1) Asignación y delimitación de responsabilidades.


2) Ejecución de las acciones estratégicas operativas.

c. Dirección y conducción de los elementos operativos.

Esta fase visa la conducción de la estrategia operativa


concebida en función de las estrategias sectoriales, cuya
consecución requiera la dirección, supervisión, coordinación y el
control para el logro de los objetivos operacionales.

Cuando la Planificación Estratégica Operativa, es previsora esta


fase tendrá como característica al ensayo que dará lugar a la
retroalimentación del proceso y actualización de los planes.

El ámbito donde se desarrolla este plan será el espacio


11
Punto culminante, RC-02-21, Estrategia Operativa, Ejército de Bolivia, 1.993,
Pag. 127 - 131.
64 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

estratégico considerado.

En el caso de que la DIREMIL. se la emita para afrontar una


guerra, se realiza el mismo proceso de planeamiento en el nivel
estratégico operativo considerando los siguientes aspectos:

5. Concepción y planificación.

Se inicia a la recepción de la DIREMIL., dando origen a un


determinado sistema de planeamiento (SEPED y PMTD), de acuerdo
a la previsión o ejecución (RC-02-01, form. 2 y 2A, Pag. 214-215 y
TE-ECEM-13-03).

Por considerar a estos sistemas de planificación procesos muy


rígidos y orientados cada uno a la previsión o ejecución de la
estrategia adoptada, se considera una otra forma de encarar esta
planificación que responda a las situaciones de paz y/o crisis que
generen una Planificación preliminar o definitiva.

El comandante de este nivel estratégico, inicialmente emite su


Concepto Estratégico Operativo (CEO) considerando entre otros
aspectos los Objetivos Estratégicos Operativos (OO.EE.OO) y
batallas a realizar en la campaña, este CEO. debe ser
necesariamente aprobado por el nivel superior, simultánea y
concurrentemente desarrolla su planeamiento hasta lograr el plan de
campaña (ver RC-02-01, formato Nº 81, Pag. 451-453).

6. Preparación de las FF asignadas al TO.

En esta fase se deberá considerar entre otros, los siguientes


aspectos:

a.Creación de las (Zonas de Combate ZC). y Zonas


Estratégicas(ZE.)
b.Seguridad Estratégica Operativa
c.Despliegue Estratégico Operativo
d.Otros.

7. Dirección y conducción de las FF. del TO.

Esta fase visa la conducción de la estrategia operativa concebida en


función de la estrategia militar, cuya consecución requiera la
dirección, supervisión, coordinación y el control para el logro de los
OO.EE.OO.

65 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Cuando la Planificación Estratégica Operativa. es previsora esta fase


tendrá como característica el ensayo a fin de dar lugar a la
retroalimentación del proceso y actualización de los planes.

El ámbito donde se desarrolla este plan será el teatro de operaciones


(TO).

II. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Los Servicios de Inteligencia deben proporcionar toda la inteligencia


necesaria durante el proceso de planificación, mediante resúmenes de
inteligencia, los Elementos Esenciales de Inteligencia (EEI) se
concretizan e integran en la Secretaría Permanente del COSDEP, quien
los transmite al Servicio de Inteligencia Nacional.

III. INTEGRACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DEFENSA Y DESARROLLO

Un Sistema Nacional de Planificación, requiere una coordinación muy


estrecha entre el desarrollo y la defensa, esta coordinación horizontal
debe establecerse, desde el punto de partida, desde el momento de la
iniciación de la planificación para el largo plazo, es decir, al definir la
imagen-objetivo, para lo cual los organismos de más alto nivel, órganos
nacionales de defensa y desarrollo, deben trabajar coordinadamente.

La coordinación deberá culminar con la formulación del Proyecto


Nacional, es decir, la planificación estratégica de Desarrollo y la
Planificación de la Defensa. A largo plazo, constituye en su conjunto el
marco estratégico general que contiene las precisiones del empleo del
potencial nacional para la consecución de los objetivos políticos de
desarrollo y defensa, a través de las respectivas políticas en un lapso
determinado de 10 (diez) años.

Formulados el Plan General de Desarrollo y el Plan de Defensa para el


largo plazo, los órganos responsables continúan en estrecha
coordinación su tarea de planificación para el mediano plazo de 5 (cinco)
años. Esta tarea debidamente coordinada y compatibilizada, constituye el
Plan Nacional de Desarrollo y Defensa, que incluye en forma coherente,
armónica y nacional tanto las políticas y estrategias para el desarrollo
como las políticas y estrategias de defensa a mediano y corto plazo. Este
plan orienta y encuadra los planes inmediatos de cada sector que
abarcan uno o dos años y se denominan planes anuales o bienales,
sustentados en el presupuesto nacional elaborado por programas.

Estos planes contienen el conjunto de medidas para lograr el desarrollo y


66 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

además aquellas que el proceso de desarrollo debe concretar para


satisfacer los requerimientos de defensa; de esta manera se conseguiría
el desarrollo armónico del potencial nacional a fin de satisfacer los fines
del Estado.
A. Desarrollo
Los organismos de planificación establecen las políticas y estrategias
de desarrollo para el largo, mediano y corto plazo a nivel nacional.
Para alcanzar los objetivos a largo plazo, se formula un plan de
desarrollo de carácter muy general.

Para alcanzar objetivos que sean factibles en el mediano plazo, se


diseñan las correspondientes políticas y estrategias globales y
sectoriales, lo que constituye el plan de mediano plazo o plan de
desarrollo; teniendo como base este plan, se establecen los planes y
programas de corto plazo, los que a su vez precisan las acciones por
realizar y los recursos por emplear en períodos de uno a dos años,
para alcanzar los objetivos de mediano plazo.

La política de Defensa se realiza a nivel nacional, a nivel factor y a


nivel operativo.

IV. CONCLUSIONES

Existen diferentes métodos para arribar a la planificación de la Defensa


y Seguridad Nacional, métodos que requieren de una organización con
la presencia de analistas y personas especializadas, dentro los ámbitos
de cada factor y que trabajen en forma paralela, armónica, coordinada
e integral.

La formulación de una política de defensa es un trabajo continuo,


flexible y perfeccionable, aceptable a los fines y circunstancias y un
elemento de doctrina de cada país.

Bibliografía.
Bases para la discusión de la Defensa y Seguridad del Estado Plurinacional
Planteamientos Metodológicos de la Seguridad y Defensa, CAEM. Perú Defensa
y Seguridad Alfonso Littuma A. Edit. La Paz, 1971
Apuntes sobre Defensa y Seguridad Gral. Div. Luis F. Jemio Oropeza
Manual de la ECEM, Bolivia
Reglamento de Planificación de la Defensa y Seguridad Nacional COSDEP
(2002) Victor M. Jemio Oropeza, Gustavo Arrazola y V., José María Rico G., Luis
Cornejo G. y Victor Hugo Ramirez M.
67 - 62
DEFENSA Y SEGURIDAD PARTE I

Gral. Div. (sp) Victor Manuel Jemio Oropeza (Ph.D.)

68 - 62

También podría gustarte