Está en la página 1de 11

Realizó las lecturas de las referencias bibliográficas de la Unidad 1 y

luego desarrollo las siguientes actividades.

1. Elaboro un mapa mental donde exponga las ideas principales del


objeto virtual de aprendizaje (OVA) de la unidad 1.

El curso de Acción psicosocial y educación, es metodológico, de tres


créditos académicos, involucra varios componentes, a) teórico, b)
práctico y c) ético. Estos se conjugan para buscar una experiencia
formativa, desde la estrategia de aprendizaje por proyecto, que facilita
la comprensión de los procesos educativos y la gestión de acciones
psicosociales que movilicen a las comunidades educativas y aporten al
bienestar psicológico y calidad de vida, además se constituye en una
oportunidad de apropiar conocimientos disciplinares y profesionales
desde la praxis, con profundo sentido de lo ético, por ello el trabajo
durante todo el curso se organiza en 5 fases de las cuales la quinta
corresponde a la evaluación final del curso. Se asume la “acción
psicosocial como estrategia de acompañamiento a la comunidad” para
ello, se propone favorecer escenarios en los que los psicólogos en
formación, tengan la posibilidad de apropiar conocimientos
psicológicos, para acompañar a las comunidades educativas y
desarrollar competencias, a partir del acercamiento a comunidades
reales con quienes se gesta, acciones pertinentes que favorezcan la
capacidad de autogestión, la promoción de la convivencia pacífica y en
general que aporten a la calidad de la educación y el bienestar
psicológico de las comunidades educativas. Así, el curso se desarrolla
en tres unidades. Unidad 1: Fundamentos teóricos de la acción
psicosocial en el contexto educativo; Unidad 2: Diagnóstico
participativo en el contexto educativo y Unidad 3: Praxis del psicólogo
desde acción psicosocial en el contexto educativo.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/accion-psicosocial-y-educacion-
8fcd46e6d1304adbbf1fb24b4f2fe312

https://www.mindomo.com/es/mindmap/7bfd861ddc5548f48600c337887
9f36a

2. Desarrollo las actividades prácticas del OVA (Sopa de letras y unión de


columnas) y las socializo a través de un pantallazo en el foro de
discusión.

Vera, J., Ceballos, Z. y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en
el contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

El contexto escolar

da cuenta de las relaciones de los diferentes actores que incluyen además a los administrativos,
los padres de familia y por supuesto a la comunidad en la que se encuentran inmersos, se puede
entender que las relaciones entre los actores son las que dan cuenta de la escuela o contexto
educativo que tiene como objetivo fundamental la educación, entendida como el proceso humano
de intercambio y construcción de saberes, conocimientos, habilidades, emociones y motivos, que
tiene como fin último la transformación y cualificación social, que se nutre de la cultura pero que a
su vez permite nutrirla.

Necesidades y problemáticas en el contexto educativo

El psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional de las instituciones educativas en todos
los niveles, para lo cual es necesario comprender en qué consiste la acción psicosocial en este
contexto, y cuál es el rol que debe ejercer.

el psicólogo debe integrar los diferentes sistemas que constituyen los ámbitos en que vive el
estudiante, los docentes, la familia y la comunidad con la finalidad de mejorar la calidad de vida.

implementar espacios encaminados a fortalecer, empoderar y minimizar factores de riesgos


mediante la creación y adaptación de proyectos, programas y planes que contribuyan al bienestar
de los estudiantes, las comunidades educativas e instituciones escolares, encaminadas al
desarrollo de acciones que favorezcan la convivencia escolar, las dificultades de aprendizaje, la
sexualidad y el género, la inclusión escolar, el proyecto de vida, la orientación vocacional, la
inteligencia emocional, la motivación, los estilos y hábitos de vida saludable, las problemáticas
escolares, los derechos humanos, entre otras

Para el caso particular de la acción psicosocial en el contexto educativo, es indispensable tener


presente que la educación es un proceso social por naturaleza y por tanto permanente, es decir,
los procesos educativos acompañan al hombre en el transcurso de su vida.

el ejercicio del psicólogo en el contexto educativo desde la perspectiva de la acción psicosocial,


busca promover el fortalecimiento de los miembros de la comunidad educativa y considerar la
inclusión social, valorando a cada quien en su SER y en su individualidad, buscando bienestar en la
comunidad, respeto de los derechos, responsabilidad, confiabilidad y sinergia para construir
comunidades educativas cada vez más democráticas, que sustentan su proyección en la equidad,
la diversidad, la justicia social y la capacidad de elegir, decidir y actuar por sí mismos.

En este punto, es importante incluir los planteamientos de Henson y Eller (2000), Woolfolk (2006),
sobre varios retos que deben ser asumidos en líneas y propuestas de investigación y desarrollo
desde el rol del psicólogo en el contexto educativo y entre las cuales de manera resumida
encontramos: (1) Reflexiones permanentes en los cambios sociales, políticos y culturales, que
produzcan impacto y reestructuración de los sistemas educativos, (2) Los problemas de pobreza,
marginación y exclusión que vive la población escolar para plantear la necesidad de la
estructuración de estrategias acordes con una educación de calidad para estos contextos, (3) Crear
conciencia sobre la importancia continua que adultos responsables acompañen el proceso escolar
(4) La transformación de la política educativa, (5) La discriminación racial, cognitiva, desigualdad
de género entre otras, debe ser un factor clave para el cambio de la educación que busque la
igualdad y la libertad, (6) El mejoramiento del clima escolar, que produzca soluciones a los
problemas de convivencia, pandillas y grupos sociales, que atentan contra los derechos de los
demás, siendo uno de los temas de necesidad para el abordaje, no desde estrategias de
discriminación, castigo o expulsión, si no dese la oportunidad de ofrecer currículos y programas
que puedan acceder a estudiantes con dificultades de comportamiento. (Erazo,2010), (8).

La acción psicosocial
Villa Gómez (2012), permea por lo menos, cuatro niveles: Subjetivo (individual), Interpersonal
(familiar, grupal ó comunitario), Sociopolítico (Reconocimiento del individuo como ciudadano y
como parte de una comunidad y una sociedad, en donde ejerce deberes y derechos) e Histórico
cultural (permeado por los procesos educativos y comunicativos que se dan en un espacio y un
tiempo particulares).

El contexto

Realidad del mundo del sujeto, Es por ello que los sujetos de la comunidad educativa deben
reflexionar sobre la realidad concreta de su territorio a través del conocer, comprender, aplicar,
analizar, sintetizar y evaluar las problemáticas o factores de riesgo que están afectando su
bienestar biopsicosocial así como el reconocimiento de sus factores protectores y fortalezas,

Procesos y actividades en la acción psicosocial en el contexto educativo

El psicólogo en el contexto educativo tiene la responsabilidad de acompañar y apoyar los procesos


educativos, las interacciones y el fortalecimiento del sentido de comunidad, así, se pueden
identificar diferentes funciones del psicólogo en el contexto educativo:

Métodos y técnicas para la acción psicosocial en el contexto educativo

psicólogo utilice una metodología participativa y contextualizada, que permita construir procesos
que conlleven a cambios significativos en la comunidad educativa y para esto debe enfatizar en:

el enfoque, el diseño, las herramientas, estrategias o técnicas a utilizar deben ser acordes con la
situación presentada que permitan participar de manera activa a todos los miembros de la
comunidad en el ejercicio de la concienciación y de reflexión, para diseñar conjuntamente planes,
programas, proyectos y redes de apoyo encaminados a generar empoderamiento, transformación
y bienestar comunitario.

Texto 2

➢ Carrillo, S., Sanabria, B. y Bermúdez, V. (2018). Rol y futuros retos de la psicología


educativa en Colombia.
En Colombia la profesión de la psicología está regulada por una entidad gremial, quien ha
delimitado el objetivo de estudio de la psicología educativa.

Según el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). (s.f.), la psicología educativa en Colombia


tiene como objeto de estudio: Los procesos de enseñanza aprendizaje en escenarios educativos,
sean estos de carácter formal, informal y de educación para el desarrollo humano y el trabajo;
teniendo presente la interacción permanente entre los saberes de la psicología y los saberes de la
educación, así mismo las variables de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso
educativo, las variables neurocognitivas y socioculturales implicadas en dichos procesos.

el psicólogo educativo se concibe como agente trasversal y dinamizador puesto que acompaña e
invita a participar a todos (corresponsabilidad familia, sociedad y estado) en el proceso de
aprendizaje.
Entonces, se puede inferir que la presencia de un psicólogo educativo en los recintos escolares, no
solo es necesaria, sino que además trae beneficios, tanto para las escuelas, como para los
docentes y los estudiantes que participan en la misma. Por lo tanto, la implementación de este
profesional debería ser tomada más en cuenta en los ámbitos educativos de Colombia.

el psicólogo educativo actualmente en Colombia, no es un profesional que actué y se desempeñe


de modo individual, antes bien como lo plantea Carrillo, Bonilla y Bautista (2016) al sumergirse en
otros escenarios en los que de igual modo que en las instituciones educativas se busca fortalecer
los procesos de aprendizaje y en procura de que sus intervenciones sean cada vez más eficientes,
eficaces e integrales, este se relaciona con múltiples disciplinas como lo son fonoaudiólogos,
neurólogos, terapeutas ocupacionales entre otros, permitiéndose la conformación de grupos
interdisciplinarios que enriquecen los procesos de todos los profesionales implícitos y
principalmente de los aprendices a quienes se presta apoyo, acompañamiento e intervención.

Rol del psicólogo educativo en el contexto fronterizo.

n la relevancia de los psicólogos educativos como los encargados de sensibilizar, socializar y


empoderar a la población perteneciente a las instituciones educativas, remarcando el hecho de
que, a mayor conocimiento de sus derechos, de sus fortalezas y de sus debilidades podrán diseñar
las estrategias más idóneas a la hora de generar cambios significativos.

Retos del psicólogo educativo en Intervención en Colombia.

Uno de los principales retos es resignificar el rol del psicólogo educativo, asumir una postura
clara frente al objeto de estudio de la psicología y las acciones desarrolladas en las instituciones
educativas. Es decir, se debe evitar desvirtuar el rol de lo pedagógico (técnicas, metodologías
aplicadas para la enseñanza) siendo esta dimensión sólo un aspecto dentro del constructo de lo
educativo (del quien enseña y del quien aprende) donde convergen otros procesos cognitivos para
la incorporación de conocimientos.
Según Gravini, Porto, y Escorcia (2010) El psicólogo educativo debe ser entonces, una persona
mediadora de conflictos, un negociador y armonizador de las relaciones humanas. Debe, además
contribuir en la formación integral del ser humano, trabajando para ello interdisciplinariamente,
convirtiéndose en un conocedor de su disciplina.

Otro reto es Ampliar su imagen y perfil profesional y ocupacional parece ser otro
reto implícito para el psicólogo educativo en un futuro no tan distante, en
el cual la actualización del abordaje, donde no solo debe atender población
escolarizada, urbana y de clase media, sino también arribar una visión más
contextualizada, ecológica y sistémica (Barriga, Hernández, Rigo, Saad y
Delgado, 2006; Lopeda, 2017).

Teniendo en cuenta el posconflicto; Colombia vive un gran quiebre que marca su historia su
sociedad y su cultura .el gran reto implica aportar desde la psicología
educativa en el proceso de desaprender y volver a aprender todo un nuevo
esquema de percibir el conflicto y de recibir a quienes fueron actoresvíctimas y victimarios directos
e indirectos
la máxima autoridad de la psicología en Colombia (COLPSIC) se ha definido un objetivo de estudio
y un perfil profesional con funciones específicas para la psicología educativa, son quienes le
reconocen aún como campo aplicado de la psicología más que una disciplina y es evidente que la
concepción de la psicología educativa como una u otra, ha influido directamente en los alcances que
pueda desarrollar está a nivel académico, laboral, teórico, práctico, investigativo y legal (de
establecimiento de leyes y/o decretos).

Se puede concluir así también, que, en cuanto a los demás países, Colombia y los países
Latinoamericanos en general, requieren del fortalecimiento y consolidación de la psicología
educativa como disciplina, en términos de evidenciar carácter formal de una ciencia al servicio del
desarrollo humano que está en constante y dinámica interacción

Con base en los hallazgos del continente europeo en donde una de las funciones del psicólogo
educativo es la atención clínica (puesto dentro de sus saberes está la psicología clínica y la social de
forma más profunda) y teniendo en cuenta que en Colombia dentro del perfil del psicólogo no se
contempla esta función, sino la remisión de los casos que la requieran, cabría dejar el interrogante
acerca de qué tan pertinente es adoptar esta función (atención de la psicología clínica) en el
contexto educativo colombiano.

Cabrera F. N., Mendoza, H., Arzate, R., y González, R. (2014). El


papel del psicólogo en el ámbito educativo

Sobre el papel del psicólogo en la educación

Tiene que ver con el empleo de las herramientas teórico metodológico de la psicología para
abordar los problemas educativos con la finalidad de comprender y mejorar los procesos
educacionales en un sentido amplio y no cerrarlo solamente a los escolares (Guzmán, 2005).

El objetivo del psicólogo en la educación, es un especialista que posee los conocimientos teóricos y
prácticos para tratar de resolver problemas en cualquier aspecto de la educación, tanto en
profesores como en alumnos al contar con los conocimientos suficientes para comprender el
desarrollo cognitivo, moral, social, y psicológico de las diferentes etapas por las que pasa el
alumno.

Conoce y maneja modelos de apredizaje, tipos de habilidades de enseñanza, técnicas de


motivación, estrategias pedagógicas para el manejo del salón de clases, principios y técnicas de
modificación de la conducta, así como métodos de evaluación (Hernández, 2008).

psicólogos educativos pueden ayudan a diseñar programas educativos, fortalecer las herramientas
de aprendizaje de los alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en la
formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades.

Uno de los principales retos del psicólogo educativo implica el resignificar el rol del psicólogo en el
ámbito educativo, asumir una postura clara frente al objeto de estudio de la psicología y las
acciones desarrolladas en las instituciones educativas.
Según Gravini, Porto, y Escorcia (2010), la misión de la educación en el futuro es el aprendizaje de
la comprensión entre las personas. El psicólogo educativo debe ser entonces, una persona
mediadora de conflictos, un negociador y armonizador de las relaciones humanas. Debe, además
contribuir en la formación integral del ser humano, trabajando para ello interdisciplinariamente,
convirtiéndose en un conocedor de su disciplina.

las diversas dificultades que se presentan en su campo de acción se debe al desconocimiento de


las instituciones y porque algunos de los profesionales en psicología educativa aún desconocen y
confunden el verdadero rol del mismo en el campo educativo.

De acuerdo a Hernández (2008), el objetivo principal de la psicología educativa es entender la


enseñanza, el aprendizaje y cómo mejorar la educación;

Esta disciplina se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación,


partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y
métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; asimismo, desarrolla métodos de
investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los
procesos que desarrollan los estudiantes en su transcurso formativo, ya sea en el nivel
escolarizado o en el no formal.

El planteamiento de este autor es que los psicólogos educativos utilizan los conocimientos y
métodos de la psicología general y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la
enseñanza en diversas situaciones.

Sin embargo, aun cuando el psicólogo tiene mucho que ofrecer en el campo educativo, su función
se ve limitada por el desconocimiento de lo que realiza. En la educación básica sólo sigue
realizando actividades para la corrección de problemas académicos o psicológicos de casos
individuales, o bien, para impartir pláticas a los padres, aun cuando tiene las herramientas
necesarias para realizar diversas tareas, dejando de lado esa riqueza de contenidos, estrategias,
planeaciones y diseños que puede ofrecer a los alumnos y maestros (Guzmán, 2005 y Flores-
Crespo, 2008).

Estudios demuestran que existe un rezago entre la enseñanza que se imparte entre la zona rural y
la zona urbana, observando que las zonas rurales son provistas de menos ofertas educativas lo que
repercuten en diversos procesos psicológicos tales como las resolución de problemas, a diferencia
de las zonas urbanas.

Paradigmas y aportaciones de la psicología a la educación (el aprendizaje

Núñez, Solano, González-Pineda y Rosario (2006) mencionan que, en la actualidad, en el proceso


de enseñanza-aprendizaje es importante que los alumnos sean sus propios promotores de
enseñanza, que con ayuda de los profesores logren un aprendizaje significativo de los contenidos
aprendidos

No basta que el alumno construya su conocimiento a través de sus experiencias, sino es también
necesario que ese conocimiento tenga significado para él y poder emplearlo en su vida diaria.

Díaz Barriga y Hernández Rojas (2005) mencionan que una alternativa en esta forma de
aprendizaje es el modelo de aprendizaje significativo, en donde el alumno además de construir sus
propio conocimiento a partir de sus experiencias, puede encontrar una forma de aplicación a ese
conocimiento adquirido, en su vida cotidiana en donde el profesor sirve como guía, ya que
enseñar no sólo es proporcionar información, sino ayudar a aprender y para ello, debe tener
conocimiento de quiénes son sus alumnos. cuáles son sus ideas previas, qué son capaces de
aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y
extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, sus valores y actitudes hacia las
clases, entre otros.

No existe un modelo único para hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje.

Enseñar, desde una perspectiva muy general, significa comunicar algún conocimiento, habilidad o
experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y
técnicas.

El modelo de aprendizaje significativo, ha sido parcialmente retomado en esta propuesta con la


finalidad de obtener mejores resultado en el aprendizaje del alumno, tal y como lo menciona
Tobón (2006) en el proyecto Masesup, se retoman “aspectos básico de la formación basada en
competencias”.

el autor establece que el enfoque educativo por competencias pretende orientar la formación
educativa hacia un desarrollo adecuado en diversos contextos sociales y culturales, haciendo del
estudiante el protagonista de su propia formación y aprendizaje

El nuevo modelo educativo,En este contexto, el psicólogo educativo tiene una función importante
en la operación del nuevo plan estructural educativo, donde puede y debe ingresar, ya sea desde
un enfoque basado en el currículum (conductual), o bien, desde un enfoque basado en el
aprendizaje significativo (constructivista).

El psicólogo educativo cuenta con herramientas psicopedagógicas para la implementación de


programas educativos y para ayudar a resolver tanto problemas de aprendizaje como de fracaso
escolar (Hernández, 2008; Guzmán, 2005)

El psicólogo educativo desempeña múltiples funciones que van enfocados en mejorar la


calidad de vida de la comunidad que rodea el contexto educativo, pero en muchas ocasiones
su trabajo se ve limitado y estorbado por factores como: el poco apoyo de entes
gubernamentales, zonas de difícil acceso, el desconocimiento de la comunidad sobre sus
quehaceres, entre otros.
Por esto es de suma importancia que el psicólogo educativo rompa con estereotipos y
limitaciones a la que esté sometido, para que de esta manera pueda llegar a esas
comunidades que lo necesitan y diseñar estrategias de intervención y acción psicosocial
basadas en sus conocimientos, pero también en la metodología de la participación activa

Psicólogos educativos pueden ayudan a diseñar programas educativos, fortalecer las herramientas
de aprendizaje de los alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en la
formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades.

En primer lugar el psicólogo educativo es esa figura clave quien


comprende la acción psicosocial, el contexto y su rol dentro de él, lo
que le permite desempeñar diversas funciones encaminadas a mejorar
la calidad de vida de la comunidad dentro del contexto educativo, quien
a través de las diferentes estrategias; pueden ayudan a diseñar
programas educativos, fortalecer las herramientas de aprendizaje de los
alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en la
formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades .
El psicólogo educativo debe enfrentar números retos dentro de la
comunidad educativa que le van a permitir sensibilizar, socializar y
empoderar la población en determinados contextos, a través de
estrategias que generen cambios y permitan fortalecer la comunidad
-el psicólogo educativo en determinado contexto, se encarga de
sensibilizar,  socializar y empoderar a la población y diseñar estrategias
a la hora de generar cambios que permitan el fortalecimiento de una
comunidad

https://www.goconqr.com/en/mind_maps/29298223/edit
Luego voy al entorno de información inicial al espacio que corresponde al
componente práctico (escenario simulado) y procedo a explorar el
simulador, después me dirijo al caso de Niñez y futuro-Hogar de paso”
La ensenada”; e identifico la problemática.
➢Posteriormente describo la información relevante del caso de Niñez y
futuro-Hogar de paso” La ensenada”.
➢Y por último respondo la siguiente pregunta ¿Qué necesidades, factores
de riesgo y factores protectores presenta el caso?

También podría gustarte