Está en la página 1de 2

LA RADIONOVELA

La radionovela es uno de los tres pilares sobre los que se sustentaba la


programación radial, junto a los informativos y los programas musicales; las
cuales contaban con una gran audiencia.

Emisoras de radio como Nueva América difundía dos radionovelas una era
“Corona de Lágrimas” y otra llena de aventuras y emoción: “Kaliman”. Ambas
pese a estar tiempo en el aire, seguían siendo las preferidas por los
radioescuhas. Esta radio difundió alrededor de cincuenta y cuatro
radionovelas mejicanas, muchas de las cuales se reendicaban debido al
pedido expreso de las armas de casa, jóvenes y niños.

Otros de los pasos que se pidió en el medio radiofónico y que constituyo por
su estilo y por impulsar el uso del idioma nativo fue la transmisión en aymará,
realizada por la radio San Gabriel de la ciudad de La Paz; la cual atesorando
el género de la radionovela y en la búsqueda de llegar a los radioescuchas
comenzaron a dramatizar historias contadas en aymará.

A todo esto poco a poco iba apareciendo en el medio comunicacional el


aparato de televisión y la transmisión de programas enlatados; lo que obtiene
produce el alejamiento de los oyentes de las producciones radiofónicas y el
deseo por tener contacto con las imágenes en movimiento.

LA TELEVISIÓN BOLIVIANA

Bolivia ha visto, en poco más de diez años, como unos cuatro millones de
sus habitantes se han convertido en fervientes televidentes.
A partir de 1965 Bolivia tuvo su primer canal de televisión, pero recién se
pudo contar con el pleno funcionamiento en 1969 y durante los años
subsiguientes sólo fue posible ver televisión solo por canal 7 (Canal Estatal)
que se limitaba a transmitir las producciones extranjeras sobre todo de los
países latinoamericanos, como es el caso de la primera telenovela Argentina
“Rosa de Lejos”. Esta época estuvo marcada por falta de una política cultural
gubernamental para este medio, sobre todo en la época de la dictadura del
Gral. Banzer. Posteriormente la iniciativa privada y a las constantes criticas
por la calidad poco acertada por este canal, es que se dio a la apertura de
nuevos canales con recursos privados, sobre todo porque Canal 7 siempre
paso a ser instrumento de dictaduras y gobiernos democráticos como en la
actualidad.

El año 1984, ciertos grupos poderosos de Santa Cruz, al margen de la


legislación vigente y rompiendo el monopolio estatal, instalan el primer canal
privado en Bolivia. a partir de entonces, una verdadera avalancha de canales
brotan, como por generación espontánea, a lo largo de toda la geografía del
país. Actualmente Bolivia cuenta con 54 canales.

También podría gustarte