Está en la página 1de 9

Galeano Danna Vanesa - Comunicación Social y Periodismo

Garavito Oscar David - Ingeniería Ambiental noveno semestre.


Garcia Maria Fernanda - Matemáticas
García Eliberto - Ingeniería Mecánica noveno semestre
Garcia Moreno Daniel Felipe - Publicidad sexto semestre.

1. ARGUMENTOS OPUESTOS AL TERRAPLANISMO.

El argumento terraplanista que se va a contra argumentar en este documento es: El


sol y la luna son dos objetos que están por encima del disco de la tierra, a parte son
más pequeños de lo que nos han dicho.

En primer lugar podemos poner un ejemplo de un cálculo muy preciso que se hizo
200 años antes de cristo, es el caso del matemático Eratóstenes, quien para
calcular la circunferencia de la tierra, se guió por cómo en la ciudad de Siena, en un
pozo, los rayos de luz caían de forma vertical y se reflejaban en el fondo, hizo la
misma prueba en la ciudad de Alejandría, ubicada a 800 km de Siena, con una
columna donde los rayos del sol caían en un ángulo de 7.2 grados. El cálculo del
matemático dio como resultado 40.000 km de circunferencia de la tierra. Esto con
las nuevas tecnologías de satélite es impresionante pues es un acercamiento
bastante próximo, el dato actual es de 40.067 km. Esto por un lado, demostraría la
curvatura de la tierra, pero los terraplanistas puede contraargumentar este
experimento diciendo que ese mismo cálculo se puede hacer con una tierra plana y
asumiendo que el sol está más cerca, con esas condiciones la distancia que, según
los terraplanistas, hay entre el sol y la tierra es de 6570 km.
Ahora, para dar explicación a la imposibilidad que presenta asumir ese cálculo
debemos entender las consecuencias que implicaría que el sol se encuentre a tan
poca distancia.
El planeta tierra contiene en su núcleo hierro metálico fundido a altas temperaturas
rotando constantemente, creando un efecto Dinamo, el cual produce un campo
magnético alrededor de la tierra. Este campo magnético cumple la función de ser un
escudo contra la radiación y los vientos solares. A parte el campo magnético
sostiene la atmósfera la cual es 95% aire, en ese porcentaje está el oxígeno el cual
necesitamos para respirar.
La razón por la que Marte se detuvo es porque su núcleo dejó de girar, esto provocó
la desaparición del campo magnético y su protección contra la radiación solar,
siendo calcinada toda su superficie.

“A pesar de todos los estudios científicos al respecto, todavía no se ha conseguido


saber con exactitud cuál es la distancia de la Tierra al Sol, aunque sí que se puede
decir que varía desde un mínimo de unos 147,1 millones de kilómetros hasta un
máximo de unos 152,1 millones de kilómetros. La distancia media de la Tierra al Sol
es de unos 149,6 millones de kilómetros…” (Okdiario, España,2018)
Marte, por su lado, se encuentra a aproximadamente a 220,1 km de distancia.
Las distancias entre según los cálculos terraplanistas varían entre 17 km hasta 6700
km, lo que generaría unas condiciones entre la tierra y el sol en los cuales no sería
posible habitar esta, pues como se mencionó anteriormente, la atmosfera no nos
protegería de la radiación del sol y las altas temperaturas acabarían con toda la
superficie terrestre.

2. CARTOGRAFÍA AMAZONAS (POBLACIÓN -


NATURALEZA)

AMAZONAS: El Amazonas es el bosque húmedo más extenso de la tierra. Su


inigualable diversidad biológica en Colombia abarca 674 especies de aves, 158
anfibios, 195 reptiles, 212 mamíferos, 753 peces y más de 6.300 especies de flora.
Se calcula que en todo el Amazonas hay más de 390.000 millones de árboles y el
10% de biodiversidad mundial. El Amazonas reúne 9 países diferentes; Brasil, Perú,
Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa viven 35
millones de personas viven en ella entre ese grupo 2,6 millones de indígenas. El
Amazonas enfrenta serias amenazas como la deforestación, minería, cacería ilegal,
sobre pesca, urbanización, carreteras, incendios, ganadería, hidroeléctricas etc son
algunas de las problemáticas que tienen en riesgo la selva más grande del mundo
poniendo en peligro la integridad de los ecosistemas,especies, comunidades y la
enorme variedad de bienes y servicios del amazonas.
A pesar de todo lo que estas tribus tienen que pasar para seguir en la pelea por su
territorio y costumbres, en la Amazonia Colombiana existen resguardos en la
Amazonia Colombiana existen resguardos indígenas Puerto Córdoba, Comeyafú y
Camaritagua, estos resguardos formalizan la propiedad de 13 pueblos indígenas
sobre el territorio que residen.
Trece pueblos indígenas viven allí, se encuentran las etnias Bora, Barasano,
Carijona, Cubeo, Letuama, Miraña, Matapi, Macuna, Tatuyo, Tariano, Tanimuca,
Uitoto y Yucuna. Estos territorios tienen un alto valor cultural, en ellos se encuentran
lugares sagrados fundamentales para la regulación de las relaciones entre los seres
humanos y la naturaleza.

Antes de centrarnos en el tema debemos tener en cuenta que se ha puesto gran


énfasis en la región de la amazonía dado que en los anteriores años se vio
demasiada afectada por diferentes factores naturales y artificiales.

Por tal razón los países que comparten la cuenca de las amazonas, desarrollaron
una cumbre llamada “el pacto de leticia”, en donde concluyeron ocho claves

1- Red de cooperación para las amazonas

2- Atención a zonas afectadas por incendios, minería ilegal

3- Sistemas de alerta temprana

4- Vigilancia del clima y la biodiversidad

5- Uso sostenible de los ecosistemas

6- Empoderamiento de las mujeres indígenas del área

7- Educación basada en lo grave de perder la amazonia

8- Fortalecimiento de los mecanismos financieros

Teniendo en cuenta el contexto generado anteriormente se identificaron dos


problemáticas directamente relacionadas con la población y naturaleza, las cuales
son:

1. DEFORESTACIÓN: Es importante mencionar que la amazonía Colombiana


ocupa el 52% de la cobertura boscosa del país gracias a causas como la
construcción de infraestructura, expansiones ilegales de la frontera agrícola,
cultivos ilícitos, extracción de madera e incendios hemos llegado a la cifra de
144 mil hectáreas deforestadas por año.

Para entender el comportamiento del mismo se optó por ilustrar el


comportamiento del cambio de cobertura bosque en el 2016-2017 como se
muestra, a continuación.
Es importante mencionar que debido a diferentes bases de datos, se logró identificar
que los datos relacionados con cambio de cobertura más recientes corresponden al
periodo comprendido entre los años 2016 y 2017, por lo que se puede realizar un
análisis de acuerdo con la problemática actual de deforestación.
El incremento en la deforestación se presenta mayormente en el último trimestre de
cada año al entrar el invierno y poder hacer el traslado de esta madera por los ríos
de la zona.

Mapa multitemporal de deforestaciones las sabanas del Yari


TERRITORIOS DE LA AMAZONIA DIVIDIDOS EN LOS ACTORES PRESENTES
EN LA AMAZONIA

ACTORES EN LA

AMAZONIA AREA (HA) PORCENTAJE DE LA AMAZONIA

REGIÓN
CAMPESINA 581,806 1%

ÁREA DE
MANEJO
ESPECIAL DE LA
MACARENA 1,334,639 3%

REGION
INDIGENA 3,252,415 7%

OTRAS 5,890,634 12%

REGIÓN
FORESTAL 5,930,943 12%

ÁREA
PROTEGIDA 7,688,244 16%

RESGUARDO
INDÍGENAS 23,821,809 49%
2. MINERÍA ILEGAL:.

El principal metal obtenido en la región es el oro ya que su precio nunca fluctúa.

Para su extracción se necesita mercurio, se estima el aproximado de 24 kilogramos


por kilómetro cuadrado que se han vertido. Para los indígenas colombianos el oro es
un mineral sagrado representando el sol en la tierra, para ellos poder extraerlo piden
permiso a la madre tierra con ceremonias de no hacerlo así habría consecuencias
negativas como enfermedades y desastres naturales según sus creencias.

El vertimiento de estos minerales afecta la flora y fauna acuática, que es la principal


fuente de alimentación de los indígenas provocando muchas enfermedades

La minería ilegal atenta contra las costumbres culturales indígenas llegando al punto
de transgredir los derechos humanos de estas poblaciones, los mineros se adentran
hasta llegar a las poblaciones indígenas provocando desplazamientos forzados solo
para que ellos obtengan su mineral.

Con base en estos componentes el conflicto armado tiene un caldo de cultivo


propicio para actuar aprovechando la minería ilegal y así financiar sus actividades
las cuales aumentaron un 6% entre el 2017 y el 2018, en 2012 los grupos armados
tenían presencia en el 40% de los 489 municipios colombianos mineros del país.

El comportamiento de la actividad minera a día de hoy se muestra en la siguiente


cartografía.
Referencias

- https://refutandoes.wordpress.com/tag/sol/
- https://refutandotp.blogspot.com/2016/11/refutaciones-122-126-las-200-prueb
as-de.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Radiación_solar
- http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/MagEarth.html
- https://www.abc.es/ciencia/abci-campo-magnetico-tierra-nacio-cataclismo-cre
o-luna-202001202106_noticia.html
- https://okdiario.com/curiosidades/cual-distancia-tierra-sol-1962124
- https://www.iac.es/cosmoeduca/sistemasolar/contenido/9.htm
- https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-mineria-ilegal-la-otra
-destruccion-de-la-amazonia
- https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/09/las-ocho-claves-
principales-del-pacto-leticia-firmado-por-el-amazonas
- https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/amazonia-colombiana-con
centro-85-por-ciento-de-la-deforestacion-durante-ultimo-trimestre-de-2019/50
394
- https://co.boell.org/sites/default/files/2020-01/IDEAS%20VERDES%20web%2
0

También podría gustarte