Está en la página 1de 8

MODULO 3.

AMAZONIA

TATIANA HERRERA GUZMAN


INGRID YULIANA MURILLO SARRIA
DANIELA CERQUERA CELIS

JAIME ENRIQUE CAMACHO ROJAS

UNIVERSIDAD REGION Y MEDIO AMBIENTE


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ENFASIS EN INGLES
FLORENCIA-CAQUETA
2022
LA AMAZONIA
La Amazonia es la región de Suramérica que contiene la mayor selva tropical húmeda en el
planeta tierra. En gran parte se encuentra drenada por el río Amazonas, considerado
como el más largo y caudaloso del mundo. La importancia de la selva amazónica es de
orden global. Alberga una gran variedad en flora y fauna, y un número elevado de
endemismos (especies que no se encuentran en otras partes del mundo); además según la
antropología LA AMAZONIA es sinónimo de diversidad cultural, con 420 pueblos indígenas
distintos, 86 lenguas y 650 dialectos. Son ocho los países que junto con la Guayana
Francesa tienen territorios en la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela. 

ECONOMÍA Y DINÁMICA
La Amazonía es vital para para la vida y supervivencia de muchas especies, tribus
indígenas e incluso para grupos de familias que buscan mejorar su calidad de vida y
adquirís ingresos a través de la ganadería, la agricultura y la minería u otras actividades.
Deforestación en la Amazonía: la deforestación se percibe como un fenómeno de
destrucción, pero al mismo tiempo es la forma con la cual muchas familias de la Amazonía
pueden adquirir sus ingresos para poder comer y sustentarse.
Se puede detallar que la deforestación en la amazonia es producida con el objetivo de
sembrar y cosechar productos agrícolas, seguido de esto, se puede detallar que las mafias
y el narcotráfico también generan un alto impacto y también cabe mencionar las
invasiones que generan contaminación desplazamiento y por supuesto la deforestación.

Brasil: En los últimos diez años ha perdido hasta 300,000 km2 de vegetación, esto
evidencia que 13% de su selva tiene daños irreversibles debido a la minería, y a prácticas
ilegales como la siembra de coca, amapola y otros tipos de cultivos.
Surinam, Guyane y Guayana francesa: ha recibido gran impacto, por la necesidad de
incrementar y hacer crecer la economía han construido hidroeléctricas para generar
energía eléctrica, provocando la devastación y la pérdida del 12% de su vegetación.
Ecuador: ha provocado la pérdida del 10,7% de su vegetación debido a la extracción de
materias primas y minerales de la tierra.
Bolivia: la pérdida de selva amazónica ha sido aproximadamente de 10,000 km2 en los
últimos años, debido a la ganadería y agricultura en gran escala.
Colombia: La deforestación es lenta pero de forma irreparable según las tribus indígenas y
el IDEAM se puede aclarar que Colombia ha perdido hasta gran parte de su vegetación
8,000 km2 debido a que la selva y las zonas boscosas han sido invadidas por personas que
no tienen vivienda. Cabe destacar que la minería y la agricultura también han generado
cierto porcentaje de pérdidas.
Perú: En Suramérica es el cuarto país con mayor nivel de deforestación, ya que como
consecuencia de la agricultura principalmente por la siembra de cacao y palma de aceite
ha perdido en los últimos años el 10% de su selva.
Venezuela: su porcentaje en deforestación es del 3,3%, producido debido a la minería
ilegal y a la extracción del petróleo.
La minería en la Amazonía: la minería es una actividad económica que se dedica a
explotar la tierra para la extracción de minerales, actividad de la cual la Amazonia es el
mayor triunfo de las multinacionales debido a su amplia diversidad de minerales.
Colombia: la minería aporta el 2% al PIB (producto interior bruto). Genera 350,000
empleos directos y 1.000.000 de empleos indirectos, produciendo regalías e impuestos de
US$198 millones para el año 2018.
Brasil: la minería aporta el 10% al PIB. Es denominado la sexta nación minera más grande
del mundo aportando bauxita, cobre, fosfatos, hierro, niobio, oro, níquel, aluminio,
esmeraldas, diamantes, potasio, entre otros. Se puede resaltar que produce 749.000
empleos directos y más de 3.000.000 de empleos indirectos.
Perú: Su aporte de la minería al PIB es del 10%, generando mayores divisas e ingresos
fiscales por impuestos, la creación de más de 400,000 empleos directos y 700,000
indirectos. La minería en Perú produce plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro.
Ecuador: su aporte es de 4%. Ocasionando con esto 30,000 empleos directos e indirectos
en el país, y más 800 millones de dólares en el pago de impuestos, recursos que se
enfocaran en la inversión social del país.
Bolivia: L as empresas situadas en el país, de donde extraen zinc, plata, plomo, estaño,
cobre y oro han generado aproximadamente 136,848 empleos directos y más de 821.000
empleos indirectos, diciendo con esto que la minería es el segundo renglón más
importante de la economía en el país.
Venezuela: Venezuela posee 10,000 millones de toneladas en reservas de carbón y más
6,000 millones de toneladas en bauxita, es importante detallar que de la bauxita se
produce el aluminio. Conforme con lo mencionado, la minería solo aporta el 1,07% al PIB,
debido a la falta de aliados estratégicos y compradores potenciales. Venezuela cuenta con
aproximadamente 7,000 millones de toneladas de oro, y a nivel mundial ocupa el puesto
número 16 de los países más ricos del mundo en riqueza mineral.

LA HISTORIA DE LA AMAZONÍA
La Amazonia se formó hace 20 millones de años al surgir los Andes, gracias a esta
formación esta región es rica en especies.
El análisis subraya descubrimientos recientes que determinan que el lento ascenso de las
montañas de los Andes es la fuerza principal que subyace a la extraordinaria biodiversidad
de la región.
Esta teoría describe como el movimiento de placas tectónicas del Pacífico que originó la
aparición de los Andes, ha influido en la evolución de la flora y fauna en el dinámico
paisaje de la región. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han comparado los
patrones de distribución actuales de animales y plantas con datos geológicos y
moleculares (secuencias de ADN), con el objetivo de mostrar cómo la mayor diversidad de
la región amazónica se encuentra actualmente en una superficie de más de un millón de
kilómetros cuadrados en la cuenca occidental del río Amazonas, espacio que se habría
formado en los últimos 23 millones de años como resultado del progresivo levantamiento
de los Andes.

LA CULTURA DE LA AMZONÍA
La cultura de la región amazónica, está constituida primordialmente por actividades y
costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas,
cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.
Ritos, danzas y cantos: Los ritos, danzas y cantos tradicionales indígenas tienen son
mítico-espiritual y se hacen en momentos representativos, tales como: fertilidad,
matrimonio, nacimientos, cosechas, rituales de salud, ceremonias fúnebres, entre otros.
Tradiciones orales y creencias: Los pueblos indígenas del Amazonas colombiano poseen
ricas tradiciones orales de leyendas y mitos. Estos describen una estrecha relación con el
ambiente y la selva, la cual consideran como un gran ser viviente.
La mayoría practica el animismo como sistema de creencias, de manera que ven a la selva
y a los fenómenos naturales como su centro espiritual.
Chamanes y medicina tradicional: Los chamanes y sabedores, invocan el poder de los
espíritus de la naturaleza para curar, también tienen amplio conocimiento de las plantas
medicinales en la región para enfrentar cada enfermedad.
Dominan perfectamente la botánica y la composición de la vegetación amazónica, con
prácticas médicas y saberes heredados de sus antepasados.
Cacicazgos: Es el sistema de organización social y política de la mayoría de las etnias
indígenas del Amazonas colombiano. Es un sistema jerárquico en el que un cacique o líder
establece las reglas, tipos de relaciones sociales y tareas de todo el pueblo.
Artesanías: Las comunidades indígenas participan en la elaboración artesanal de tallas de
madera, cestas tejidas, mochilas tejidas, bisutería con semillas, utensilios, cerbatanas,
lanzas, arcos y flechas, entre otros.
Instrumentos musicales: Existen hasta 100 instrumentos musicales distintos que se usan
en los bailes y rituales de los indígenas del Amazonas colombiano.

PROCESOS DE TERRITORIALIDAD
Modelo ordenamiento territorial regional de la amazonia
Modelo de Ordenamiento Territorial Regional para la Amazonia (en adelante MOTRA) con
un horizonte a 2030, liderado por el Departamento Nacional de Planeación en
colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cabeza de Visión
Amazonía, con financiación del Programa Global REDD para Early Movers (REM) – Pagos
por Resultados de Reducción de Emisiones por Deforestación (REDD+).
las obligaciones adquiridas por el Estado colombiano con la comunidad internacional y
local, de conservar y desarrollar sosteniblemente el territorio amazónico, lo cual requiere
entre otros esfuerzos, identificar e implementar una apuesta estratégica que se
fundamente en decisiones de ordenamiento territorial. Las acciones y estrategias de OT
permiten generar cambios en las dinámicas y trayectorias de uso y ocupación del
territorio, las cuales se traducen actualmente en la Amazonia, en la presión que ejercen
las actividades humanas y sectoriales en la base biofísica del territorio, en el incremento
de la deforestación, en los procesos de urbanización desordenada, así como en el
crecimiento inadecuado de actividades económicas lícitas e ilícitas con impactos negativos
en las comunidades y en el entorno.
En este contexto, el MOTRA se fundamenta en un diagnóstico y análisis de las estructuras
territoriales y de la forma en la que se interrelacionan los componentes naturales, físicos,
sociales, culturales, institucionales y económicos, con el objetivo de definir una hoja de
ruta de largo plazo que oriente las intervenciones públicas y privadas para contribuir a
revertir las inequidades socioeconómicas y territoriales, así como para impulsar nodos y
actividades dinamizadoras de la economía regional que aprovechen las potencialidades
del territorio de manera armónica con las características ambientales y culturales de la
Región.
En síntesis, el MOTRA cumple con las siguientes finalidades:
• Orienta a los distintos sectores del nivel central, así como a las entidades territoriales y
a los esquemas asociativos para la toma de decisiones en el territorio, mediante la
identificación de políticas, programas o proyectos sectoriales que tendrían un mayor
impacto regional.
• Genera alertas sobre el estado del territorio, permitiendo reorientar políticas nacionales
y departamentales con el fin de prevenir y mitigar posibles conflictos territoriales y/o
potenciar aspectos socioculturales, económico-productivos y ambientales que interactúan
en la Región. • Proporciona a los Departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas,
Guaviare, Putumayo y Caquetá la base técnica para la formulación de directrices y
orientaciones de ordenamiento territorial de carácter regional de sus Planes de
Ordenamiento Departamental.
• Provee soporte técnico a los lineamientos de ordenamiento territorial para ser incluidos
en el actual proceso de formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial
(PGOT) que viene adelantando el DNP, el cual se fundamenta en el reconocimiento de la
diversidad poblacional, territorial y ambiental para el ordenamiento del territorio.

En el año 2030, la Amazonia colombiana:


- Habrá definido legalmente su estructura ecológica principal y establecido los
parámetros que regulan su uso y aprovechamiento económico sostenible, basado en
criterios de conectividad ecosistémica y conservación de la biodiversidad, logrando la
conservación, recuperación e incremento de los servicios ecosistémicos, a partir de la
promoción de la deforestación cero, la reconversión progresiva de usos no adecuados del
suelo y de una conciencia y resiliencia ambiental en la sociedad, buscando además
minimizar el riesgo frente al cambio climático, a partir de la implementación de
estrategias diferenciadas de adaptación y mitigación.
- Reconocerá la diversidad étnica como patrimonio cultural inmaterial, sus comunidades
indígenas serán autónomas y autosostenibles y habrán logrado estabilizar su población,
fortalecer su identidad cultural y conservar sus tradiciones, usos y costumbres dentro de
sus propios hábitats, así como la protección y reconocimiento de sus sitios sagrados;
además, se habrá recuperado y posicionado el conocimiento tradicional, que, junto con el
occidental (de carácter académico/científico producido en la Región), permitirán
establecer la autonomía cultural y la gobernanza territorial, a partir de un proceso de
toma de decisiones que tenga en cuenta este diálogo intercultural de saberes, soportados
en la ciencia, la tecnología, y el conocimiento ancestral.
- Habrá logrado estabilizar y fortalecer la identidad cultural, autonomía y sostenibilidad
de su población, a partir del reconocimiento, conservación y protección, dentro de sus
propios hábitats, de su diversidad étnica, lenguas, tradiciones, usos, costumbres, sitios
sagrados y conocimiento tradicional, declarándola como patrimonio cultural inmaterial del
país.
- Contará con centros poblados cuya articulación funcional, procesos de urbanización y
dinámicas de movilidad y conectividad son producto de una planeación adecuada y
diferenciada que respeta las condiciones culturales y los medios más sostenibles de
acuerdo con las particularidades del entorno, y que cuentan con condiciones de cobertura
y calidad suficiente en la prestación de servicios básicos e infraestructuras sociales que
permiten mejorar las condiciones de vida de la población.
- Contará con una economía urbana y rural con enfoque territorial, incentivada por
políticas públicas de carácter multisectorial, sustentada principalmente en sistemas
productivos sostenibles y diversificados de origen amazónico, cuyos excedentes
comercializables serán transformados in situ y canalizados adecuadamente hacia el
mercado nacional e internacional, así como por el ecoturismo agroecológico que permitirá
el disfrute de la naturaleza, con el fin de generar fuentes de ingresos y un mayor bienestar
para la población, en un contexto de fortalecimiento institucional y comunitario, que
permitirá el monitoreo y control de actividades extractivas, así como una distribución
equitativa de la propiedad sobre la tierra, sin la presencia de actores armados ilegales.
- Contará con entidades gubernamentales fortalecidas jurídica y administrativamente,
transparentes, con autonomía y capacidad financiera para cumplir sus funciones, resolver
problemáticas y crear políticas concertadas y que sean adecuadas para la Región,
diseñadas a partir de un enfoque territorial inclusivo y diferencial y basadas en la
participación de la comunidad; instituciones articuladas con el nivel nacional, el sector
privado y la sociedad civil, y que coordinan los diferentes instrumentos de desarrollo y
ordenamiento territorial bajo una visión compartida por los diferentes actores de la
Región. Además, se habrá resuelto el vacío jurídico en torno a las áreas no municipalizadas
y los órganos administrativos de cada una de estas tendrán plena capacidad de gestión y
una institucionalidad robusta que permitirán cimentar la presencia del Estado en todo el
territorio.
- Las áreas de frontera y las comunidades que las habitan contarán con instituciones e
inversión pública robustas que en el marco de la implementación de planes de desarrollo
e integración Bi/Tri-nacionales fortalecen el desarrollo económico y social, a través del
establecimiento de zonas francas, el fomento de dinámicas de comercio sostenible, la
implementación de un estatuto aduanero adecuado, la articulación de instituciones de
diferentes países y el fortalecimiento de las dinámicas de seguridad y defensa.

PROBLEMÁTICAS AMAZÓNICAS
1.Concesiones mineras
La gran riqueza de minerales y de hidrocarburos del Amazonas, es a su vez uno de sus
grandes amenazas. El 15 % del bioma amazónico tiene concesiones mineras y contratos
para la extracción de petróleo y gas, y las áreas protegidas no son la excepción: más de
800 concesiones mineras se han otorgado en estas zonas y alrededor de 6. 800 solicitudes
están pendientes para su aprobación. De acuerdo con el informe, después de analizar 439
áreas protegidas, se encontró que más de la mitad se solapa parcial o totalmente con
concesiones mineras, y los contratos en estas zonas podrían afectar 24 millones de
hectáreas.
Sumado a esto, más del 37 % de los territorios indígenas están en riesgo por cerca de 500
contratos mineros para la explotación minerales e hidrocarburos. La gran mayoría se
encuentra en Brasil, pero existe la posibilidad de que se expandan a otros países. Esto sin
contar con que la minería del oro en la Amazonia aumenta la deforestación, y el uso del
mercurio utilizado en su procesamiento contamina el agua, los peces, el aire y afecta las
comunidades.
2. aumento de represas hidroeléctricas
En la Amazonia hay 154 represas para la producción de energía hidroeléctrica y se planea
la construcción de otras 277 en los próximos años. Si todos esos proyectos salen adelante,
solo quedarían sin represar los ríos Juruá, el Trombetas y el Içá-Putumayo, generando
grandes impactos en la ecología, la economía y el clima del subcontinente.
El aumento de las represas en la Amazonia amenaza el flujo natural de sus ríos, altera los
ciclos naturales y pone en grave riesgo especies como los delfines y peces migratorios. El
suministro de agua para las comunidades locales y el transporte de alimentos, también se
ven afectados por cuenta de la producción de energía en la selva amazónica.
Sumado a esto, los sitios seleccionados para las represas y los embalses a menudo se
superponen con áreas protegidas y territorios indígenas, lo que genera enormes
transformaciones para los ecosistemas y las comunidades. Se ha demostrado además que
la deforestación en varias zonas, está impulsada por la construcción de las represas. El
área que está en riesgo de sufrir el impacto de la deforestación se encuentra a una
distancia de entre 40 y 100 kilómetros de las hidroeléctricas.
3. construcción de carreteras
Las carreteras, las vías férreas y las nuevas rutas de transporte fluvial están transformando
la Amazonia. Actualmente decenas de miles de kilómetros de carreteras atraviesan sus
bosques; y la construcción de nuevas rutas seguirá aumentando, en particular de este a
oeste, en las vías vinculadas a los mercados de exportación en el Oriente asiático. La
Carretera Interoceánica que une a Perú y Brasil, por ejemplo, atraviesa las zonas
relativamente bien conservadas de Madre de Dios en Perú y Acre en Brasil.
En este momento más de 20 proyectos de construcción de carreteras gigantes ejercen
presión sobre la Amazonia, lo que puede generar un rápido aumento de la pérdida de
bosques.
4.expansion de la agricultura intensiva
La actividad que ha generado mayores pérdidas de hábitat natural en la Amazonia en las
últimas décadas es la agricultura. Las exportaciones de soja y carne a países como China
han desatado graves transformaciones en el uso del suelo de sus bosques. Pese a ser
relativamente nuevos, los cultivos de palma de aceite también han afectado la Amazonia,
y se prevé que su crecimiento se dé más rápido en la región que cualquier otro producto.
Los pastos y la ganadería, para la producción de carne y leche, son la causa principal de la
deforestación en muchas áreas y en algunos países, como Brasil, donde se registra la
mayor cantidad de ganado comercial del mundo.
5. Deforestación
Si no se adelantan políticas y estrategias para reducir la deforestación en el bioma
amazónico, para el 2030 la Amazonia puede perder el 27%, (alrededor de 85,4 millones de
hectáreas de bosques). Desde el año 2000 hasta 2013 la Amazonia perdió el 4,7 % de sus
bosques, pasando de tener 575 millones de hectáreas a 548 millones de hectáreas. La
expansión de pastos y cultivos, cuya extensión aumentó en 22,9 millones de hectáreas en
el mismo período, es la principal causa de la deforestación en la región. Brasil tiene los
índices más altos de pérdida de bosque y recientemente se han identificado seis nuevos
frentes de deforestación en la Amazonia Andina y el Escudo Guayanés.
6. CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN ENTORNO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Los constantes cambios en la legislación de los países amazónicos, generados con el fin de
permitir nuevas y mayores actividades productivas en áreas protegidas, son una de las
principales amenazas que advierte el informe de WWF. La reducción del área de estos
espacios, o en el peor de los casos, la eliminación de su estado de protección, son un
enemigo silencioso que cada vez genera mayores impactos en la Amazonia. Actualmente
la cobertura de las áreas protegidas del bioma amazónico es superior al 50 %. Sin
embargo, muchas de estas áreas están en riesgo debido a la debilidad legislativa para su
conservación.

También podría gustarte