Está en la página 1de 23

Facultad de Ingeniería y Tecnología

Ingeniería de Construcción II

INFORME DE ANÁLISIS DE PRECIOS


UNITARIOS

Autores: Profesor:

Hugo Cancino Ignacio Aravena

Joaquín González

Rodolfo Vásquez

Alex Vielma

Viernes 30 de Junio, 2017.


INTRODUCCION

Presentamos el siguiente informe el cual consta de ocho análisis de precio unitarios, juntos con
sus respectivos procesos constructivos, cálculos y cubicaciones, los cuales representan en forma
general lo aprendido en la asignatura de Ingenieria de Construcción II durante el primer
semestre del presente año.
APU: Revestimiento exterior con Vinyl Siding

Herramientas:

Martillo o Taladro con destornillador


Huincha medir
Nivel de burbuja
Sierra manual
Grapadora
Tijera

materiales a utilizar:
Paneles de revestimiento Siding
Perfiles esquineros Siding
Perfil de término Siding
Fieltro asfáltico, polietileno o membrana hidrófuga (barrera impermeable)
Clavos terranos o tornillos madera

Dimensión muro a recubrir


1,83 x 2,40, sin ventanas ni puertas.

Antes de comenzar
- Los muros deben estar nivelados.
- Retirar todos las bajadas de aguas y elementos ornamentales.

1) Protector humedad
- Instalar en los muros un protector contra la humedad e impermeable, puede ser un
fieltro asfáltico, polietileno u otro tipo de membrana hidrófuga para aislar muros. Fijar con
grapadora.
-Tener la precaución de cortar el tamaño de puertas y ventanas.
2) Perfil inicial
- Con clavos o tornillos fijar en el borde inferior el perfil inicial. La fijación dependerá del
tipo de superficie del muro exterior.
- Con el nivel de burbuja determinar la correcta posición de esta pieza, ya que de eso
dependerá el buen enganche de los paneles.
3) Perfil esquinero
- Fijar los esquineros, dependiendo de la construcción pueden tener forma exterior o
interior.
- Dejar una distancia de 1 /2 cms. entre el panel de revestimiento y el perfil esquinero para
la dilatación del material.
- Se instalan al igual que el resto de los accesorios, es decir con clavos o tornillos
4) Fijar paneles
- Esta instalación se comienza desde abajo. Deslizar el primer panel por el perfil inicial y
clavar o atornillar el revestimiento al muro.
- La fijación debe quedar justo al centro de la ranura.
- El resto de los paneles se van enganchando en su antecesor y después se clavan.
5) Perfil de término
- Cuando ya se ha revestido todo el muro se fija el perfil de término

1.- Materiales
Descripciòn Codigo Lugar Unidad Cantidad P.Unitario Total
$ $
Panel revestimiento siding SKU 97955-4 Sodimac m2 3,4 2.017,0 6.857,8
$ $
Perfiles esquineros siding SKU 18802-6 Sodimac ml/m2 1,1 9.987,0 10.985,7
$ $
Perfil de inicio sinding SKU 18810-7 Sodimac ml/m2 0,4 3.912,0 1.630,0
$ $
Perfil de término sinding SKU 18805-0 Sodimac ml/m2 0,4 4.042,0 1.684,2
$ $
Fieltro asfaltico SKU 162227-7 Sodimac m2 1,3 3.556,0 4.622,8
$ $
Clavos terranos 1 1/2 SKU 18143-9 Sodimac Kg 0,089 2.721,0 242,7

2.- Mano de
Obra
Cantida Rendimient
Descripciòn Unidad d P.Unitario Total o  
$
Maestro Hr 0,13 $ 6.000,0 771,4 70 m2/dia
$
Ayudante Hr 0,13 $ 4.800,0 617,1 70 m2/dia

Sueldos     Valor Hora


$ 900000 +
Maestro 1ª 20% L.S.   $ 6.000,0
$ 720000 +
Ayudante 20% L.S.   $ 4.800,0
APU: Instalación de pavimento cerámico sobre placa terciado estructural

Materiales:

Cerámica modelo rustica 40x 40 cm

Caja: 1,44 m2

Precio: $5.434.- por metro cuadrado

Pegamento (Bekron) saco 25 kg $1.807.-

Fragüe (Befragüe) bolsa 1 kg: $1.420.-

Separadores bolsa 100 unidades: $1.500.-

Maestro ceramista: $750.000.- /mes (liquido)

Ayudante: $400.000.-/ mes (liquido)

Cantería: 5mm

Rendimiento maestro + 1 ayudante 15m2/dia

Rendimiento Beckron :16 kg/m2

Rendimiento fragüe: 10,3x sup. Cantería kg/m2


Procedimiento constructivo:

1) Preparar la Superficie

1.1.-El piso y/o muro debe estar completamente nivelado, ya que de lo contrario la nueva
cerámica no quedará bien instalada.

1.2.- Si la superficie no presenta esta condición, para ser emparejada se necesita:

 Corregir las hendiduras estas se arreglan con yeso base o pasta de muro.
Las dos mezclas de aplican con llana lisa.

2) Sacar Plomo del Muro2

2.1.- Para sacar el plomo se coloca un clavo en la parte más alta del muro. Se amarra a este
clavo la cuerda del plomo de manera que éste quede colgando libremente hasta lo más
abajo que sea posible sin tocar el suelo y antes del guardapolvo (si lo tiene).

2.2.- Luego se pone un clavo en la marca de abajo, se saca el plomo y se amarra una lienza
con tiza (ver tizador) a ambos clavos. Se Tenza, y luego se tira y se suelta la lienza para que
la tiza marque la vertical.

2.3.-Una vez colgado se debe esperar que quede completamente quieto. Cuando esté
quieto se sujeta el plomo contra el muro y sin desviarlo hacia ningún lado y se hace una
marca con el lápiz justo en el lugar que nos señala la punta del plomo.

3) Sacar el nivel

3.1.- Se hace una marca a cualquier altura en uno de los muros y se calza el extremo de la
manguera donde se hace coincidir el nivel del agua con la marca.

3.2.- Se llena con agua una manguera transparente de poco diámetro (1 cm. aprox.) que
tenga largo suficiente como para alcanzar distintos puntos en cada muro de la habitación.
Hay que tener cuidado de que no se rebalse

4) Trazar Nivel del Muro4

Para sacar el nivel del piso, es necesario previamente sacar el nivel de al menos dos de los
muros.

4.1.- Se tira un cordel de muro a muro entre las marcas de los niveles previamente
sacados. Éste debe quedar bien tensado. Luego con una huincha de medir se verifica si en
todo el recorrido que hace el cordel hay 1 metro de distancia con el piso.

4.2.- Si sobra o falta es que el piso está más alto en algún punto y hundido en otro, por lo
que habrá que rellenar con mortero donde esté bajo el nivel o picar donde esté sobre el
nivel (procedimiento repetitivo).
5) Picar superficie

5.1.- Picar la superficie de manera que quede porosa

6) Marcar una escuadra guía en el piso

6.1.- En un espacio cuadrado o rectangular las guías se trazan paralelas a los muros a una
distancia que dependerá del tamaño de las cerámicas.

6.2.- Por ejemplo, para instalar palmetas de 20 x 30 cms se traza una línea paralela a 20
cms de distancia del muro “A” y se traza una línea paralela a 30 cms de distancia del muro
“B”.

7) Instalar cerámicas (Adhesivo)

7.1.-Se pone una buena cantidad de adhesivo en una llana dentada y se esparce con la
parte plana, presionando para que se impregne en el muro o piso.

7.2.-Luego, con la parte dentada se peina en diferentes direcciones el pegamento. Estos


surcos permiten que las palmetas se adhieran mejor.

8.- Poner cerámicas

8.1.- Para que las palmetas se asienten correctamente, sólo hay que dar pequeños golpes
con el combo de goma.

8.2.- Después de haber instalado la primera palmeta y antes de colocar la siguiente, se


ponen separadores plásticos que darán la separación justa entre cada cerámica.

9) Nivelar las cerámicas

9.1.- Para evitar que alguna palmeta quede más afuera o muy metida en el pegamento, se
usa el bloque de asentar, que es un trozo de madera con un pedazo de alfombra.

10) Fraguar

10.1.- El pegamento se deja secar durante 24 horas y luego se puede fraguar. Es decir,
esparcir una pasta –el fragüe– por entre medio de las uniones para taparlas.

11) Limpieza del fragüe

11.1.- Una vez que el fragüe esté completamente seco, se utiliza una esponja húmeda que
permite retirar la película de fragüe que ha quedado sobre las palmetas.
Calculo P.U.:

 Cantidad de cajas
Con área cerámica + cantería =0,405m*0,405m
Area total
=421 ceramicas
Area ceramica
1,44 m²
Caja= =9 palmetas por caja
0,16 m²
421 palmetas
=47 cajas de ceramica∗1,44=67,68 m ²
9 palmetas
67,68
Cantidad = =0,99
Areatotal

 Bekron
16 kg
∗68,25 m2=1092

1092
=44 kg
25 kg
44 kg
=0,645
68,25

 Frague
1 6,09
Palmetas= =
(0,405∗0,405) m ²

Cantería en 1m2=0,0245
18 kg
Cantidad =10,3∗0,0245∗68,25= =0,264
68,25

A.P.U. Resumen:

1.- MATERIALES Y FLETES

Descripción Unidad Cantidad P.unitario(s/iva) Total


Cerámica 40x40 cm Rústica m² 0,99 4566,4 4.521

Bekron (25kg) saco 0,65 1.518 979

Fragüe (1kg) kg 0,265 1.193 316

Separadores bolsa 1,46 1260,5 1.840

Fragüe (1kg) kg 0,265 1.193 316

separadores bolsa 1,46 1260,5 1840,33

Total Materiales 5.816

2.- MANO DE OBRA (Incluye Leyes


Sociales)

Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total

Maestro + ayudante Hr 0,067 55288,4 3.704

Total Mano de Obra 3.704

Sub total costo directo (pesos) 9.520


UF (Jun/17) 26.450
Sub total costo directo (UF) 0,36

Descripción Unidad Cantidad Rendimiento


Cerámica 40x40 cm Rústica
Descripción Ud 6,25 Cantidad
Unidad en 1 m2 caben 1/(0,40*0,40)
Rendimiento
BekronMaestro + ayudante kg/m2 Hr16 1 m2
0,07necesito 16 kg
15m2/dia
Fragüe kg/m2 10,3 10,3x cantería

Anexos:

Descripcion Codigo Lugar Precio


Ceramica rustica SKU:302373-7 Sodimac 8338
Beckron saco SKU:43728-X Sodimac 2390
Frague SKU:43728-X Sodimac 2390
Separadores SKU:129232-3 Sodimac 1490
APU: Cubierta de teja asfáltica

Método Constructivo:

1) Colocar lana de vidrio Aislanglass entre la cercha y costanera.


2) Instalar placa de OSB, con clavos helicoidales a 3 cm de separación entre placas y cada
30 cm.
3) Instalar hojalatería y corta goteras en los frontones.
4) Colocación de fieltro volcán, con clavos al traslape de 15 cm.
5) Preparar huincha de partida para teja 720 de 18 cms. Para esto se debe recortar con
cuchillo cartonero la sección de los dientes de una palmeta común y luego instalar
franja por el revés con pegamento hacia abajo. Para que sea una buena base para
instalación optima de las tejas.
6) Instalar tejas comenzando con la esquina inferior izquierda con traslape de 15 cm a los
lados. Para fijación de las tejas ocupe 6 clavos y 4 clavos para pocas pendientes.
7) La cumbrera ventilada debe ser instalada desde ambos extremos hacia el centro. Debe
1
ser clavada desde ” desde el borde inicial de la cumbrera y 2” desde el borde inferior
2
de ésta.
8) Finalizar cubriendo con teja asfáltica la cumbrera ventilada.

Calculo de P.U.:

*Se considero una cubierta de 2,5X10 m por cada lado.

*Área cubierta: 25 m² por lado.

 Tejas asfálticas

Área Teja: 0,14 m² considerando traslape de 15 cm.

Rendimiento por paquete de tejas: 3,1 m²

50 m ²
Paquetes: =8 paquetes
3,1m ²
paquete
8 paquetes
Cantidad = =0,160.
50 m ²
 Lana de vidrio

Área Aislanglass por corte entre vigas: 0,4 m²


Área Rollo Aislanglass: 28,8 m²

0,4 m²
Cantidad = =0,014.
28,8 m ²

 Tablero OSB

Area Tablero: 2,98 m²

50 m²
Tableros= =9 tableros
2,98 m²
tablero
9tableros
Cantidad = =0,180.
50 m²
 Corta goteras

Largo comercial= 3,8 m.

15 perimetro
Corta goteras= =4 corta goteras
3,8 m
15,2 m
Cantidad = =0,304
50 m²
 Fieltro Volcan

Área fieltro: 16 m²

50 m²
Rollo fieltro= =3 rollos
16 m²
3 rollos
Cantidad = =0,06
50 m ²
 Clavo helicoidal

Bolsa kilo de clavos: 100 uni

Uniones: 192

192 uniones
Kg de clavos= =2 kg
100 unidades
2 kg
Cantidad = =0,04
50 m ²
 Clavo corriente

Bolsa de kilo clavos: 108 uni


Uniones: 328

328 uniones
Kg de clavos= =3 kg
108 unidades
3 kg
Cantidad = =0,06
50 m ²

 Mano de obra:


Maestro carpintero + ayudante rendimiento: 15
dia
Precio mano de obra: $27000 maestro, $16000 ayudante

1 dia
∗9 hrs
15 m²
Cantidad = =0,600
dia
27000 16000
Precio= + =53000
0,8 0,8

A.P.U. Resumen:

1.- MATERIALES Y FLETES


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Teja asfaltica caja 0,16 19.933 3.189
Aislanglass m² 0,014 56.990 798
Tablero osb 11,1 mm m² 0,18 9.990 1.798
clavo helicoidal kg 0,04 3.990 160
Corta gotera ml 0,304 7.290 2.216
Fieltro Volcan m² 0,06 4.390 263
Clavo corriente 3" kg 0,06 840 50
0
0
0
Total Materiales 8.475

2.- MANO DE OBRA (Incluye Leyes Sociales)


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
M. Carpintero + ay Hr 0,60 53.750 32.250
0
0
0
0
0
0
Total Mano de Obra 32.250
3.- EQUIPOS Y SUBCONTRATOS
Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
0
0

Total Equip y
Subcontratos 0

Sub total costo directo (pesos) 40.725


UF (Jun/17) 26.450
Sub total costo directo (UF) 1,54

Anexo

Descripción Código Lugar Precio


Tablero OSB SKU:1184768 Sodimac 9990
Lana de vidrio aislanglass SKU:1046918 Sodimac 56990
Teja asfáltica SKU:145696 Sodimac 19933
Fieltro asfaltico SKU:1622277 Sodimac 4390
Corta gotera SKU:188166 Sodimac 7290
Clavo helicoidal SKU:1435647 Sodimac 3990
Clavo corriente SKU:190225 Sodimac 840

APU: Radier de Hormigón sobre base estabilizada


Herramientas:
- Carretilla
- Huincha de medir
- Martillo
- Picota
- Rastrillo
- Betonera o mezclador
- Compactador o apisonador
- Espátula
- Platacho
- Pulidora de Radier
Materiales a utilizar:
- Lienza
- Tablas
- Manguera transparente
- Cemento
- Arena
- Sika

Método constructivo:

1) Medir espacio:
- Definir la medida que tendrá el Radier
- Ayudarse de tablas para comprobar que la medida sea la misma en todos sus lados
- Enterrar en las esquinas estacas para amarrar lienzas que enmarquen el espacio
- Comprobar que el trabajo esté bien hecho midiendo, en diversos puntos de la lienza, la
distancia de ésta con la casa. Debe ser igual en todos lados

2) Nivelar el suelo:
- Determinar el desnivel que se le va a dar al piso para que el agua pueda escurrir
- Hacer una marca a cualquier altura en el muro
- Llenar con agua una manguera transparente que tenga el largo suficiente para alcanzar
distintos puntos del radier. Hay que tener cuidado que no se rebalse y que no tenga
burbujas.
- Hacer coincidir el nivel del agua con la marca que se ha realizado previamente en el
muro, mientras una segunda persona sujeta el otro extremo de la manguera donde se
quiera hacer la otra marca
- Se hace coincidir el nivel del agua en ambos puntos y se deja estabilizar. Para lograr esto
se puede mover la manguera o dejar entrar aire
- Cuando se ha estabilizado el nivel del agua, se realiza la marca en el segundo punto que
será exacta y equivalente a la medida que está en la primera marca
- La nivelación natural que busca el agua ayuda a conseguir con exactitud la misma altura
en todos lados
3) Rebajar el suelo:
- El Radier será de 25 cms de altura. Para eso, hay que rebajar el suelo 35 cms
-Hacer esto ayudándose de una picota,y partiendo por la parte en que hay que sacar más
tierra.
4) Apisonar:
- Con la ayuda de la máquina para compactar se procede a compactar el terreno
- Verificar que el suelo siga nivelado.
5) Enmarcar espacio del Radier:
- Se necesita un borde de tablas, que de la línea y el nivel hasta donde se va a encementar.

- Hacer una zanja para poner las tablas y que queden a nivel. Todavía no poner la tabla
que va en el muro de la casa
- Después, si es necesario, volver a apisonar la gravilla que se haya desordenado
6) Echar el concreto:
- Mojar el terreno
- Echar 5 cms de concreto
- Con la ayuda de la carretilla, esparcir la mezcla sobre la gravilla
- Luego, poner los otros 5cms de concreto
7) Nivelar el cemento:
- Poner la tabla que cierre el cajón. Es decir, el otro larguero.
- Luego con la ayuda de otra tabla, ir deslizándola de canto de lado a lado, de manera
horizontal, para que se empareje el hormigón
-Esparcir lo que sobra.
Antecedentes:

 Cubicación total: 16,5 m3


 Duración del trabajo 3 días
 Dosificación para 1 saco de cemento:
o Cemento:1 saco a $4.880.- (SKU:30287-2)
o Grava: 100 litros a $6.000.-/m3 (
o Arena:65 litros a $12.000.-/m3 (esponjamiento 40%)
o Sika 1: 650 gramos a $6.700.-
o Agua: 19 litros
 Mano de obra proyectada:
o En botonera: 2 jornaleros
o Carretillero: 2 jornaleros
o Hormigonado 2 jornaleros y 2 maestros
o Sueldo liquido maestros: $500.000.-/mes
o Sueldo liquido jornaleros: $ 185.000.-/mes
 Equipos (arriendos):
o Betonera: $9.000.-/dia

Calculo de precio unitario:

Se consideró un radier de 16,5 m3 tal como lo ilustra la figura anterior

 Cemento:
Considerando un hormigón de 297,5 kg cem/m3

297,5 7 sacos
Sacos= =
42,5 kg m³
4880
Saco= =4101
1,19
Precio total=7∗4101=28706
 Grava
100litros
=0,1 m³
1000
0,7 m ³
Cantidad =0,1 m3∗7 sacos=

6000
=5042
1,19
Precio total=5042∗0,7 m3 =3529+5042=8571

 Arena
0,637 m ³
Cantidad =65 litros=0,065m 3∗7 sacos=0,455∗1,14 ( esponjamiento )=

12000
=10084
1,19
10084∗0,637 m3=6432+10084=16507

 Sika
4,45 kg
Cantidad =0,065 m3∗7 sacos=

6700
Precio total= =56302
1,19
56302 282
=
200 gr kg

 Betonera
3 diastrabajo 0,182 dias
=
16,5 m ³ m³
 Vibrador
3 diastrabajo 0,182∗2 dias 0,364 dias
= =
16,5 m ³ m3 m³

 Maestro
6 h dias
2 h∗3 dias=

750000 0,364 h dias
=975500=
0,8 m³

 Jornalero
18 h diarias 1,091 h dias
6∗3 dias= =
16,5 m 3 m³

250000 312500
= =12019,2
0,8 26
A.P.U. Resumen:

1.- MATERIALES Y FLETES


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Cemento saco 7,00 4.101 28.707
Grava Ud 0,70 10.500 7.350
Arena Ud 0,64 16.500 10.511
Sika1 Kg 4,51 282 183
Total Materiales 5.968

2.- MANO DE OBRA (Incluye Leyes Sociales)


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Maestro Hr 0,36 36.058 13.125
Jornalero Hr 0,36 1.209 440
  Total Mano de Obra 13.565

3.- EQUIPOS Y SUBCONTRATOS


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Betonera Hr 0,018 9.000 162
Total Equipo y
Subcontratos 162

Sub total costo directo (pesos) 12.235


UF (Jun/17) 26.450
Sub total costo directo (UF) 0,46

Descripción Unidad Cantidad Rendimiento


cemento Ud 7,00 7 sacos/ m3
Grava m3 0,70 0,7 m3 /m3
Arena m3 0,637 0,637 m3 grava /m3
Sika kg 45 45kg/m3

Descripción Unidad Cantidad Rendimiento


Maestro Hr 0,36 16,5 m3/día
Ayudante Hr 1,09 16,5 m3/día

Anexos:

Descripcion Codigo Lugar Precio


Cemento SKU:30109-4 Sodimac 4784
Grava SKU:204974-0 Sodimac 950
Arena SKU:214256 Sodimac 950
Arriendo betonera SKU:3087042 Sodimac 9000
APU: Canalización agua potable

Proceso constructivo:

1) Replanteo del Proyecto de Agua Potable: antes de iniciar las obras de agua potable, los
equipos de trabajo encargado de su realización harán la revisión del proyecto aprobado
para su evaluación, corrección y/o modificación parcial o exhaustiva.
2) Trazado de zanjas: se verifica y se hace constancia de que para el trazado de las zanjas la
zona de trabajo esté libre de materiales y otros obstáculos que no permitan el trazado del
proyecto en el campo. El ancho de zanjas se marcará al tipo de terreno y diámetro de
tuberías.
3) Excavación de zanjas: durante la excavación se debe evitar dañar las instalaciones de otros
servicios (por lo que se deben identificar previamente). El material extraído deberá
colocarse a un solo lado de la zanja, de manera de tener el otro lado siempre disponible
para el traslado y descenso de las tuberías y el material selecto para el relleno. Cuando se
esté utilizando maquinaria pesada para excavar, el operador tendrá un ayudante que le
indicará las profundidades correctas para no dañar los servicios existentes.
4) Suministro de material selecto: se debe constatar si se cuenta con material selecto, el cual
podría extraerse del propio material excavado tamizándolo, y en otros casos con material
de cantera que puede ser arcilla, arena o gravilla. Estos deberán depositarse cerca al
borde de la zanja libre para su fácil acarreo en la preparación de la cama de apoyo y
relleno.
5) Preparación de cama de apoyo para tuberías: se debe verificar en primer lugar que este
correcta la profundidad y que se encuentre nivelado. Sobre el fondo se colocará el
material preparado a una altura mínimo de 10 cm, el cual será posteriormente
compactado y nivelado.
6) Instalación de tuberías matrices: se verifica que antes de iniciar los trabajos las tuberías
estén colocadas al borde de la zanja para facilitar el descenso a la zanja. Las tuberías
deberán ser instaladas según normas técnicas y recomendaciones del fabricante, por lo
que todos los materiales deben contar con los certificados de calidad y accesorios
necesarios. Se debe cuidar en la instalación de la tubería en no dañarla ni golpearla, luego
se protegerá con material selecto debidamente compactado.
7) Relleno y compactación de la primera capa con material selecto: el relleno de la primera
capa debe tener una altura mínima de 40 cm para realizar la prueba. Se rellenará en capas
de 10 cm con el material selecto y húmedo, compactándolo posteriormente.
8) Pruebas Hidráulicas
9) Relleno y compactación del resto de la zanja: una vez realizada las pruebas hidráulicas, se
debe rellenar las uniones descubiertas al nivel de la primera capa. El relleno del resto de la
zanja deberá efectuarse con material selecto en capas de 10 cm hasta una altura de 80 cm,
compactándolas consecutivamente. Luego se terminará el relleno con material selecto de
la excavación hasta la rasante de la cancha. Es importante que el material que se use en el
relleno tenga humedad óptima, por temas de compactación.
10) Conexiones domiciliarias de agua potable: Para realizar las ultimas conexiones
domiciliarias se repite el proceso anterior más las pruebas hidráulicas domiciliarias.

Calculo de P.U:

*Se considero un largo de zanja de 62,9 ml.

*Ancho de zanja: 0,7 m

*Profundidad: 1,3 m

*Tuberias de PVC 110 mm

*Cama de arena gruesa

Tuberias PVC:

62,9 ml
Tuberias= =11Tuberias
6m
tuberia
11tuberias
Cantidad = =0,175
62,9 ml

Copla PVC:

11 tuberias
Coplas= =5 Coplas
2
5 coplas
Cantidad = =0,079
62,9 ml

Arena gruesa:

0,07 m³
Volumen A .G .=0,7 m∗0,10 m∗1 ml=
ml

Lubricante Tigre:

Una unión cada 2 tuberias:

0,038 m²
Area∪¿ π∗( 0,11 m )2=
ml
A.P.U. Resumen:

1.- MATERIALES Y FLETES


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Arena gruesa m³ 0,07 14.000 980
Tuberia PVC L=6m Unidad 0,175 23.690 4.146
Copla PVC 110mm Unidad 0,079 980 77
Lubricante tigre Unidad 0,038 2.090 79
0
0
0
0
0
0
Total Materiales 5.283

2.- MANO DE OBRA (Incluye Leyes Sociales)


Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Jornal ay excavacion Hr 0,31 4.000 1.224
Jornal compactacion Hr 0,14 4.000 548
0
0
0
0
0
Total Mano de Obra 1.772
3.- EQUIPOS Y SUBCONTRATOS
Descripción Unidad Cantidad P.Unitario Total
Excavadora Hr 1,37 28.000 38.360
Compactadora Hr 2,55 22.000 56.100

Total Equip y
Subcontratos 94.460

Sub total costo directo (pesos) 101.515


UF (Jun/17) 26.450
Sub total costo directo (UF) 3,84

Descripción Código Lugar Precio


Tubería PVC 110 mm SKU:274100 Sodimac 23.690
Anexo:
Copla PVC 110 mm SKU:270571 Sodimac 980

Lubricante PVC tigre SKU: 236026P Easy 2090


El
Arena gruesa - constructor 14000
el puente

También podría gustarte