Está en la página 1de 53

METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN

DE CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO Y


EVALUACIÓN DEL DAÑO EN EL CONTEXTO
NACIONAL
Jaime Quiero Flory
orestesq@gmail.com
 En relación a la credibilidad del relato:

 En el contexto nacional se plantea que toda demanda de pericia se


origina mediante una solicitud formal al perito para que en virtud de
sus especiales conocimientos pueda intentar aclarar o aportar sobre
algún punto materia de controversia o litigio.
 lmplica en torno a la víctima evaluar sus capacidades mentales y
posibles alteraciones.

 Capacidad de aportar un testimonio válido judicialmente su


diagnóstico de personalidad o desarrollo.

 El posible daño y de las consecuencias del delito en su vida.

 La credibilidad del relato respecto a los hechos

(Maffioletti y cols. 2008).


El trabajo científico debe considerar la necesidad de contrastar
hipótesis (confirmarlas o refutarlas) las que pueden implicar en término
generales:

 a. Que el relato haya sido inventado


 b. Que el relato haya sido inducido
 c. Que el relato haya fantaseado o distorsionado gravemente la
realidad
Lo anterior se relaciona con:

La hipótesis del engaño (que implica ánimo conciencia y voluntad de


hacer creer a otro que la versión entregada es coincidente con la lo que
realmente pasó.

La hipótesis de la sugestión (que se refiere a la modificación de los


registros mnémicos o de memoria del sujeto a partir de factores
individuales o contextuales que inciden alterando su testimonio).

La hipótesis de la incapacidad (que alude a la falta de capacidad del


evaluado para dar cuenta de forma fidedigna del evaluado respecto a
hechos efectivamente vividos o experimentados).

La hipótesis de la verdad (que alude a la consideración probabilística de


hechos efectivamente vividos o experimentados.
- Hipótesis de competencia en lugar de hipótesis de incapacidad.

- Hipótesis del recuerdo original en lugar de hipótesis de sugestionabilidad.

- Hipótesis de fidelidad-constancia en lugar de hipótesis de mentira.

- Hipótesis de credibilidad clínica en lugar de hipótesis de simulación.

- Hipótesis de verdad: que será establecida por los juzgadores y no por los
peritos.

El autor (Juarez López) utiliza “esta nomenclatura en coherencia con la


perspectiva de la psicología positiva para colaborar con la eliminación de un
vocabulario representacional negativo sobre la infancia, de tal forma que se
presenten las cualidades del testimonio infantil, afirmándolas y no tanto sus
limitaciones”
Métodos utilizados a nivel nacional:
A. Análisis de Validez de la Declaración, SVA-CBCA (Steller y
Kohenkhen; Raskin y Esplin),

Entrevista semiestructurada: paso paso, cognitiva

Criterios CBCA

Lista de Validez
Criterios CBCA

A. Características Generales

 1 Estructura Lógica
 2 Producción Inestructurada
 3 Cantidad de Detalles
B. Contenidos Específicos

 4 Engranaje Contextual
 5 Descripción de Interacciones
 6 Reproducción de Conversación
 7 Complicaciones Inesperadas (durante)
C. Peculiaridades del Contenido

 8 Detalles Inusuales
 9 Detalles Superfluos
 10 Incomprensión de detalles relatados con precisión
 11 Asociaciones externas relacionadas
 12 Relatos del estado mental subjetivo
 13 Atribución del estado mental del autor del delito
D. Contenidos Referentes a la Motivación

 14 Correcciones espontáneas
 15 Admisión de falta de memoria
 16 Plantear dudas sobre el propio testimonio
 17 Autodesaprobación
 18 Perdón al autor del delito

E. Elementos Específicos de la ofensa

 19 Detalles característicos de la ofensa


Lista de Validez

(Características psicológicas

1. lenguaje y conocimiento apropiados,

2. Adecuación del afecto,

3. Susceptibilidad a la sugestión
Características de la entrevista;

4. Preguntas sugestivas, directivas o coactivas

5. Adecuación global de la entrevista


Motivación para informar en falso

6. Motivos para informar

7. Contexto de la revelación o informe original

8. Presiones para informar en falso.


Cuestiones de la investigación

9. Consistencia con las leyes de la naturaleza

10. Consistencia con otras declaraciones

11. Consistencia con otras evidencias


En relación al daño emocional:

En el contexto nacional del trabajo ejecutado por la mesa intersectorial


convocada por el Ministerio Público se plantea que la evaluación del
daño contempla cuatro etapas encadenadas.

(Maffioletti y cols. 2010).


a. Etapa de planificación que incluye:

lectura de antecedentes (variables individuales contextuales y


sociofamiliares así como manifestaciones socioemocionales
conductuales y volitivas y sus modificaciones)

formulación de hipótesis preliminares (estresores vitales cuadros y


afecciones médico psiquiátricas características de la etapa evolutiva
factores socioculturales y patrones de crianza)
selección de fuentes y procedimientos de recolección de información
(informes médicos escolares psicológicos entrevistas pruebas
psicométricas y proyectivas entre otras) y

selección de tópicos a indagar (actitud y motivación desarrollo evolutivo


variables normativas y no normativas características psicológicas
características de la victimización tipo y circunstancias de la develación y
reacción del entorno percepción de daño y reporte sintomatológico).
b. Etapa de ejecución que incluye: establecimiento de vínculo y
encuadre pericial recolección de datos y cierre.

c. Etapa de Análisis que incluye: análisis e integración del material


clínico forense formulación de hipótesis conclusivas.

d. Presentación de los resultados que incluye: elaboración de informe


pericial y declaración en juicio oral.
EL DAÑOY SU EVALUACIÓN PERICIAL

“cuando éste presenta un deterioro, disfunción, disturbio, alteración,


trastorno o desarrollo psicogénico o psico-orgánico que, afectando sus
esferas afectiva, intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce
individual, familiar, laboral, social y/o recreativa”

DAÑO: “estado determinado del psiquismo con un claro origen


vivencial traumático“

 alteración del continuo vital que puede darse de manera transitoria o


permanente, y manifestarse con inmediatez o de manera diferida en
el tiempo
La evaluación pericial de daño consiste en valorar las consecuencias
sociales y psicológicas (secuelas o lesión psíquica) del delito, y establecer
y demostrar el nexo causal entre la situación investigada y el daño social,
lesiones psíquicas y secuelas emocionales presentes en el sujeto
Implica:

 La existencia de la conformación de un orden patológico (lesión


psíquica);

 La existencia de un tercero responsable; y

 La existencia de un nexo causal entre el hecho generado y el daño


producido”

El papel del perito forense no consiste en establecer la real


ocurrencia del hecho, sino más bien, en intentar determinar la
vinculación entre un determinado daño observado y sus posibles
causas
La existencia de daño psíquico o lesión psíquica debe acreditarse
utilizando la misma metodología diagnóstica que para cualquier otro
cuadro psicopatológico.
 Se considerará una dimensión clínica-diagnóstica,
 Una dimensión psicopatológica (insistiendo y valorando tanto el
proceso como el desarrollo),
 Una dimensión vincular (estableciendo el nexo causal entre la
situación y las consecuencias psicológicas),
 Una dimensión que algunos autores llaman “práxica” (que se refiere
a cualidades, habilidades y aptitudes mentales de la víctima, y a su
conservación, disminución o pérdida), y
 Una dimensión cronológica o temporal en la que se pretende
determinar la transitoriedad o cronicidad de las secuelas o
trastornos psicológicos diagnosticados
(Asensi, 2008)
Nexo causal:

 a) El criterio etiológico, que se basa en conocer la realidad de la


situación traumática.
 b) El criterio topográfico, que pretende establecer las consecuencias
de la vivencia traumática.
 c) El criterio cronológico, que establece la relación temporal entre las
agresiones y las consecuencias.
 d) El criterio cuantitativo, que determina la intensidad del agente
que se considera estresante y su relación con la gravedad de las
lesiones o secuelas originadas.
 e) El criterio de continuidad sintomática, que se aplica en los casos
en que las secuelas se manifiestan o siguen manifestando cierto
tiempo después o con bastante posterioridad al momento de la
situación o vivencia estresante.
“no siempre en las peritaciones se requiere un diagnóstico preciso, sino
tan sólo acreditar una limitación, una disfunción, un debilitamiento, una
perturbación o similar, careciendo de interés la precisión del diagnóstico,
en la medida que se acredite la existencia de una alteración morbosa,
una disminución de facultades, o una perturbación de conciencia, capaz
de producir alteraciones en las funciones valorativa y volitiva del
psiquismo”

Castex
Si bien la literatura científica ha identificado algunos síntomas que
se presentan de forma frecuente en las víctimas de delito sexual, al
día de hoy existe acuerdo respecto que no se puede hablar de una
constelación exclusiva de síntomas derivados de victimización
sexual, o de signos o síntomas patognomónicos como expresión de
dicha vivencia.

 Berliner y Conte (1993) sostienen que no hay evidencia de que los


síntomas conductuales puedan ser usados para discriminar entre
grupos de niños abusados y no abusados
De esta manera, es posible señalar que en ningún caso la pretensión
pericial es afirmar o validar una experiencia abusiva, y menos aún,
emitir conclusiones basadas en un único elemento; sino más bien,
mediante un proceso de contrastación de hipótesis y considerando
los contenidos de la sintomatología, distinguir aquellos elementos
explicables por la ocurrencia del hecho investigado de aquellos que
no lo son
La relevancia de los síntomas y signos evaluados se basa en su
consistencia con el resto de los antecedentes del proceso de evaluación
forense y la investigación penal, que indican la plausibilidad de la
ocurrencia del hecho típico.

No es posible vincular directamente un síntoma o síntomas psicológicos


con la ocurrencia de un hecho por lo que, en cada caso investigado, será
el contexto social, espacial, situacional, familiar, la declaración de la
víctima y el resto de los antecedentes disponibles en la investigación, lo
que al perito sirva de contraste y de sustento a sus conclusiones.
Objetivo general

Dar respuesta a la pregunta psicolegal en torno a la presencia o


ausencia de daño psicológico atribuible a los hechos de victimización
sexual investigados, y determinar, en caso que se advierta, su
extensión y magnitud
 Objetivos específi cos

1. Evaluar el funcionamiento psicológico global actual del peritado/a,


realizando un diagnóstico de su desempeño en las diferentes áreas del
desarrollo.
2. Evaluar e identificar la presencia de elementos clínicos indicativos de
alteraciones en el funcionamiento psicológico e hipotetizar respecto a
las posibles causas de éstas.
3. Formular hipótesis explicativas respecto de aquellos elementos
alterados que muestren compatibilidad con posibles expresiones
psicológicas vinculables a experiencias traumáticas.
4. Evaluar el comportamiento y evolución de las expresiones psicológicas
vinculables a experiencias traumáticas.
5. Concluir en relación a la compatibilidad entre las características del
hecho investigado y las expresiones psicológicas traumáticas, especifi
cando los componentes psicológicos que revelan dicho nexo
HIPOTESIS

Presencia de indicadores clínicos forenses de daño psicológico:

Atribuibles a experiencias de victimización

Asociados a alteraciones en el desarrollo de la personalidad

Asociados a estresores ambientales

Sugestión

Simulación
No Presencia de indicadores clínicos forenses de daño psicológico:

Aparecen indicadores inespecíficos

No hay indicadores atribuibles a victimización sexual


LA PERICIA SOCIAL DE DAÑO COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La figura del peritaje social surge como un instrumento que permite al


sistema judicial contar con un medio de prueba, conducente y
pertinente, orientado a visualizar implicancias sociales de un hecho
controvertido o acto constitutivo de delito que afecta tanto
individualmente a las víctimas, como a los sujetos que forman parte de
su sistema social, desde sus relaciones más cercanas, hasta aquellas
relacionadas con vínculos de tipo funcional que favorecen la inserción en
el medio socioambiental.
Situaciones pre-existentes: referido a eventos asociados a la historia
del sujeto agredido, y que pueden ser vinculados al delito investigado, ya
sea en la forma de factores de riesgo, como contexto favorable para la
consumación de su victimización, o como elemento previo que agudiza
en el individuo un daño producto de continuas vivencias traumáticas, y
donde la victimización sexual se constituye en un evento más
Características y dinámicas en torno al hecho: contempla el proceso
comprendido desde la definición del problema, que incluye los alcances
del delito investigado, donde es posible encontrar la percepción de la
víctima, de su entorno inmediato, las autoridades sanitarias, las
autoridades policiales y judiciales, entre otros.
Efectos posteriores al hecho: este punto se centra primordialmente en el
impacto que tiene para la víctima el delito en su relación con el medio
ambiente en el que se inserta.

Cuando se habla de efectos posteriores, se hace referencia a la


observancia de síntomas asociados a la situación traumática, daño que
puede ser somatizado durante la ocurrencia del evento, o durante
agresiones en curso aún no develadas. En este último caso, en el tiempo
que transcurre entre el hecho, su develación y la denuncia, pueden
ocurrir tanto nuevas transgresiones, como presiones y amenazas para no
denunciar los hechos o bien para lograr la retractación de la víctima y de
sus fi guras significativas.
Solicitudes que podrían serle requeridas al perito trabajador social.

Contexto familiar, develación y ganancias secundarias


1. Describir antecedentes relevantes, que permitan analizar los hechos
investigadosen término s de:
a. Hitos familiares que funcionen como patrón tolerante
transgeneracional. b. Experiencias familiares de victimización o
vulneración anteriores.
c. Si corresponde, descripción habitacional y socio-económica de la
familia de la víctima.
2. Informar sobre la forma en que se develaron los hechos, y describir la
reacción familiar ante la develación.
3. Determinar la presencia o ausencia de posibles ganancias secundarias
relevantes asociadas a la develación de los hechos investigados.
Vínculo víctima-imputado y tipo de victimización

1. Describir las características del vínculo entre imputado y víctima,


refi riendo frecuencia y contexto temporal en que habrían ocurrido
los hechos investigados.
2. Señalar las características de la victimización sufrida, determinando
si se trata de una victimización de episodio único, si existe
cronificación del delito o si trata de una polivictimización
Consecuencias de los hechos investigados

1. Identificar efectos interaccionales a nivel familiar respecto de los


hechos denunciados.
2. Explicar si la víctima, a nivel familiar, escolar o en otras redes sociales
significativas, ha presentado cambios atribuibles a las consecuencias de
los hechos investigados (formas de vincularse, pautas interaccionales,
rendimiento, u otros aspectos que se
considere relevantes).
Factores asociados a retractación

1. Describir factores que podrían estar asociados a la retractación de la


víctima, especificando si se trata de factores vinculados a la relación
entre víctima e imputado, a la dinámica familiar, a experiencias de
victimización secundaria y/o
aspectos socioculturales.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN PERICIAL
SOCIAL DE DAÑO
Primera Fase

Encuadre de la evaluación y defi nición de la teoría judicial del caso 52:


corresponde al punto inicial del proceso de evaluación, en el cual el
profesional trabajador social debe procurar una exhaustiva recogida de
información del caso, teniendo para ello que considerar como fuentes
mínimas:
Carpeta investigativa de la fiscalía local o regional a cargo de la
investigación.

Revisión para descartar o confirmar existencia de judicialización en sede


Familia en el ámbito proteccional.

Al término de esta primera fase, debe identificar con claridad el


problema, que en términos del peritaje social forense se traduce en una
“pregunta judicial” o “punto pericial” acotado y claramente definido
Segunda Fase

Diseño del proceso de evaluación: corresponde a la acción profesional


del trabajador social que le permite contar con un eje de trabajo
metodológicamente válido y riguroso.
Dos hipótesis de trabajo:

a) Hipótesis de trabajo cuyas variables asociadas y articuladas deriven


en la existencia de daño asociado a la situación de victimización
sexual investigada penalmente.

a) Hipótesis de trabajo cuyas variables asociadas y articuladas deriven


en la inexistencia de daño asociado a la situación de victimización
sexual investigada penalmente.
Diseño

1. Las fuentes a las que acudirá para recoger la información necesaria.

2. La construcción de instrumentos o bien, el uso de instrumentos ya


validados por la disciplina (Genograma, Ecomapa ).

3. Las técnicas más pertinentes, según el perfi l del caso, pueden ser,
entrevistas en profundidad, revisión documental, visitas
domiciliarias, coordinaciones institucionales, visitas comunitarias,
coordinación con instancias puntuales de la red social de apoyo
(instituciones de salud, educativas, recreativas, de participación
social, entre otras).
Variables, transversales a las operacionalizadas que amplían las
posibilidades de un acercamiento más cualitativo al caso y su
contexto:

a) Definición del espacio de ocurrencia del hecho abusivo: contexto


intrafamiliar o extrafamiliar.
b) Tiempo: establecer una línea temporal donde ubicar la ocurrencia
del/los hecho/s abusivo/s.

Ubicar en dicha línea temporal otros eventos nocivos vividos por la


víctima, ya sea antes, durante o en forma posterior a la ocurrencia de los
hechos de victimización sexual, teniendo especial cuidado en no
confundir el punto temporal del hecho, con el punto temporal de la
develación del hecho.
c) Frecuencia de los hechos abusivos: Esto es significativo, por cuanto,
en uno u otro contexto de ocurrencia de los hechos, el daño en la
víctima, desde la perspectiva social, varía e influye de manera relevante
en la posibilidad de develación o no por parte de ésta, o de quienes, no
teniendo esta calidad, han tenido conocimiento de su ocurrencia; como
asimismo, de las probabilidades de retractación de la misma o de
quienes tuvieron la calidad de testigos.
d) Enfrentamiento de la situación de agresión sexual por parte de la
víctima: relacionado con las posibilidades y recursos de la víctima y de
quienes la apoyan para confrontar la situación de abuso.

e) Impacto:
Salud Física: referidos desde el Servicio Médico Legal, consultorio de salud,
centro de salud de urgencia.
Salud Mental: referidos desde la evaluación psicológica de carácter clínica,
o evaluación psiquiátrica.
Salud Sociofamiliar: referencias de desajustes sanitarios a nivel físico o
mental de los miembros familiares o significativos.
Organización del Sistema Familiar: referencias al cambio de estatus de la
víctima dentro del sistema familiar, desequilibrio interno.
Víctima frente al Entorno Macrosocial: nueva ubicación o posicionamiento
de la víctima frente a su entorno.
Tercera Fase

Descripción y análisis como respuesta a la pregunta judicial: ordenar


los datos de manera coherente y lógica de acuerdo a la secuencia
establecida mediante el diseño de diagnóstico social, anteriormente
señalado.

Cuarta Fase
De la sistematización y oralidad: el trabajador social debe consignar de
forma ordenada y coherente el resultado de su diagnóstico social
específico, en un documento denominado “Informe Pericial Social de
Daño”

También podría gustarte