Está en la página 1de 14

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA INDUSTRIAL
TRABAJO APLICATIVO

INTEGRANTES:
BARRIENTOS AGUILAR ERNESTO

HUAMAN QUISPE LIZ NORMA

NEYRA CARRION YORGI

PAREDES GOICOCHEA JOSE HERMES

VERA DIAZ LUIS ANGEL

DOCENTE:

PEREZ RODRIGUEZ GONZALO RAMIRO

AÑO:2021

Sesión practica 2:
Resolución de preguntas de números impares

1.-

Cantidad demandada Demanda


 Es la cantidad que un consumidor  Es la búsqueda de satisfacer un
está dispuesto a adquirir de un requerimiento o necesidad de un
producto a un precio y condiciones grupo de consumidores, sujeta a
determinadas restricciones.

Es decir uno representa la cantidad total del mercado y el otro representa a compradores
con necesidades específicas.

3.-

Al haber más ingreso de las personas consumen más es decir la pendiente de la demanda se
desplaza hacia la derecha, a mayor ingreso mayor es la demanda.

5.-

 Restricción presupuestaria es decir que todo el consumo o la demanda requerida


por un usuario será limitada conforme a sus ingresos, es decir si solo tiene la
capacidad de poder adquirir un producto en lugar de dos es por la limitación de sus
ingresos.
 Niveles de satisfacción:
7.-

 Utilidad marginal y utilidad total

9.-

 Es la cantidad de producto o servicio que un cliente está dispuesto a no consumir o


adquirir para adquirir más de otro.

11.-

 Demanda inelástica: Es cuando el precio de un producto o cantidad de producto


sube pero este no afecta a la curva de la demanda
 Demanda relativamente inelástica: Se presenta cuando el cambio porcentual de la
demanda es menor que el cambio porcentual del precio del producto. 
 Demanda elástica unitaria: Se refiere a cuando el cambio en la demanda produce
una modificación proporcional en el precio.
 Demanda relativamente elástica Alude a cuando el cambio de demanda es mayor
que el cambio en el precio de tu producto.
 Demanda perfectamente elástica: Surge cuando la demanda cae a cero ante el
menor aumento de precio o la demanda se vuelve grande con una ligera
disminución de precio.
13.-
 Cuando sube el precio del bien complementario baja el precio 1 aumenta y el precio
2 también aumenta.
15.-
El precio de un bien complementario disminuye a la oferta aumenta, entonces podemos
decir que si un bien complementario aumenta la oferta disminuye.
17.-
 Precios de bienes relacionados
 Costos de producción
 Cantidad de empresas
 Flexibilidad de tecnología.
19.-
 Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, explica un aumento en la
demanda debido a la variación de un factor distinto del precio, y cuando la curva se
desplaza hacia la izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda debida
también a la variación de un factor distinto del precio
  El desplazamiento de la curva de oferta: los cambios en los costos de producción y
factores relacionados pueden causar que toda una curva de oferta se desplace a la
derecha o a la izquierda. Esto hace que se ofrezca una cantidad mayor o
menor a diferentes precios.
21.-

 El equilibrio va moverse en proporción a como la curva de la oferta y la demanda se


mueven a la derecha, es decir si se mueve a la derecha ambas curvas el punto de
equilibrio también se moverá hacia la misma dirección.

23.-

 El costo variable medio es el costo por unidad de producción; estos se calculan


como el costo total entre la cantidad producida.

25.-

 Se resume como el costo que se obtiene por producir una unidad más en la
producción de una empresa. Es decir que para saber los costos marginales hay que
tener en cuenta los costos variables dentro de la producción.
Se calcula de la siguiente manera:

CM: costo marginal


dCT: la derivada de los costos totales
dQ: la derivada de la cantidad de producción

29. ¿Cuáles son las principales formas de monopolio y en qué consisten?

No todos los monopolios son iguales, y dado que no son iguales conviene conocer los diferentes
tipos que existen. Así, conocer los distintos tipos nos ayudará a discernir entre aquellos
monopolios que dependen de los gobiernos, otros que se forman de manera.

Tipos de monopolios

Los principales tipos de monopolio son:

 Monopolio natural: Es la situación particular del mercado donde una empresa puede
producir el producto total que el mercado necesita y asume esta posición por el
aprovechamiento de las economías de escala que le permite producir con bajos costos, lo
que le confiere una posición estratégica dentro de la competencia. Esto genera una
barrera natural frente a sus competidores.

 Monopolio artificial: Este tipo de monopolio se caracteriza porque sus barreras son
otorgadas por las regulaciones o privilegios concedidos por el gobierno, esto hace que, sea
la única en el mercado; aunque no sea exactamente la empresa más competitiva o
eficiente. Las regulaciones o leyes pueden impedir el ingreso de nuevos competidores, por
esa razón podríamos decir que son los más dañinos. Las barreras usadas pueden ser los
derechos de autor, la utilización de patentes o cualquier franquicia dada por el gobierno.

 Monopolio puro: Este es el caso, donde exclusivamente existe una sola empresa
ofreciendo los bienes y servicios en el mercado. (Mono indica uno).

 Monopolio comercial: Se da cuando una empresa se encarga y posee todo el comercio de


una zona geográfica.

 Monopolio bilateral: Ocurre cuando existe un único oferente y un único demandante. Es


decir, cuando existe un monopolio y un monopsonio a la misma vez.

 Monopolio ordinario: Es aquella estructura de mercado donde existe un único oferente y


el precio del producto es único.

 Monopolio discriminador de precios: En este tipo de monopolio se ofrece un precio


distinto a los consumidores, en función de determinadas características. Por ejemplo,
cuando en el cine hay tarifas diferentes para estudiantes y para no estudiantes.

31. ¿Qué es un oligopolio y cómo puede afectar a un proyecto?


Se da cuando existe un número pequeño de productores o vendedores fijan precios mínimos y
máximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase,
publicidad o puntos de venta. Este acuerdo lo puede romper un nuevo proyecto solo si se tienen la
capacidad, el tamaño y los recursos suficientes para competir o influir en el grupo oligopólico.

33. ¿Qué es un oligopsonio y cómo puede afectar a un proyecto?

Se da cuando existe un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas de compra y los
precios de muchos vendedores, como por ejemplo las pocas empresas de la industria de
productos lácteos ante la gran cantidad de pequeños campesinos productores de leche.

35. ¿Por qué la innovación y desarrollo de productos contribuye con la imperfección del
mercado?

La innovación y desarrollo de productos está limitada a las pocas empresas que están en
condiciones de invertir en ello. Cuando existe alguno de los tipos de monopolio, estas empresas
invierten en ello como una forma de crear barreras a la entrada de nuevos competidores que no
pueden a veces aportar grandes innovaciones como para alterar la imperfección del mercado

37. ¿Por qué la disminución de precios contribuye con la imperfección del mercado?

La discriminación de precios es una estrategia que usan algunas industrias aprovechan la


capacidad de compra de los consumidores perjudicando así a otras empresas que no pueden
hacer lo mismo.

39. ¿Qué es el mercado proveedor y qué variables deben estudiarse de él?

En el mercado proveedor se estudia tres aspectos el precio, la disponibilidad y la calidad delos


insumos. El precio de los insumos permitirá saber una parte de los costos del proyecto, aquí
también tendrán en cuenta si a futuro podrán contar con el insumo y las condiciones de crédito y
las políticas de descuento. La disponibilidad de los insumos se deduce del estudio de la existencia
de capacidad productiva en toda la cadena de abastecimiento y determinará. La calidad de los
insumos se refiere la verificación de la procedencia del producto.

41. ¿Qué es el mercado distribuidor y qué variables deben estudiarse de él?

El mercado distribuidor estudia los canales de distribución del producto mientras tenga una mayor
canal de distribución llegara a diversos consumidores, pero esto ocasiona también un mayor
costo, el cual repercutirá en el costo del producto por el cual podría tener problemas en la
demanda.

43. ¿Qué es la segmentación de mercados?

Es una forma práctica de estudiar el mercado y definir una estrategia para cada segmento puede
ser por localidad, tamaño de compra y rubro.
45. ¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su necesidad?

Se puede clasificar como básica la que se requiere indispensablemente y suntuaria la que satisface
un gusto más que una necesidad.

47. ¿Cómo se clasifica la demanda de acuerdo con su destino?

Se clasifica en final, bienes listos para consumir y los intermedios, bienes que será utilizados para
la elaboración de otros bienes.

49. Un restaurante de comida rápida que vende aproximadamente 80 sándwiches diarios,


especialidad de la casa, a $100 cada uno decide observar el comportamiento de las compras
bajando, durante 15 días, su precio a $90.El resultado fue un aumento a 95 sándwiches diarios
en promedio. Calcule la elasticidad precio y explique el resultado obtenido.

La elasticidad es positiva lo cual nos indica que la demanda del producto es sensible a los cambios
de precio, cambiando automáticamente su cantidad demanda.
51-Una empresa paga un costo fijo anual de $20.000 para cualquier nivel de producción
hasta 3’00 unidades, la que depende de la cantidad de trabajadores que se contrate,

Cada trabajador recibe una renta anual de $1.000

La producción asociada con la dotación de personal es la siguiente.

Cada unidad producida ocupa insumos valorados en $150 cada una.

Determine los costos medios y marginales y explique los resultados obtenidos.

52-53-Los fumadores de pipa esperan cada año la aparición de mezclas exclusivas de


tabaco que suelen fabricarse en cantidades limitadas por una sola vez. Con los niveles de
ingresos actuales, los fumadores estarían dispuestos a comprar las cantidades que se
muestran en las primeras dos columnas de la tabla, dependiendo de los precios a los que se
vendan. Sin embargo, al consultárseles sobre la situación económica, la mayoría indicó que
aprecian signos de reactivación y que tienen expectativas de mejorar sus ingresos en un
rango cercano al 5% real; de suceder eso, estarían dispuestos a comprar las cantidades
indicadas en la última columna de la tabla siguiente.

Compras en condiciones compras con aumentos de ingresos


Precio($) actuales( unidades ) (unidades)
100,00 20.000 30.000
200,00 14.000 24.000
300,00 10.000 15.000
400,00 6.500 9.000
500,00 4.000 6.500

Una importante empresa tabacalera evalúa invertir en una innovación que le permitiría
reducir sus costos de fabricación de tal manera que podría, al mismo precio, ofertar más
unidades de una mezcla especial que elabora cada año en su aniversario. La siguiente tabla
muestra las cantidades que estaría en condiciones de producir para distintos precios de
venta.
Con la información de los ejercicios 2.52 y 2.53:

a) Grafique el equilibrio de mercado en las condiciones actuales


b) Si aumentase el ingreso a las personas, grafique y explique el nuevo equilibrio de
mercado.
c) Si la empresa incorpora la innovación y las personas no ven cumplidas sus
expectativas, grafique y explique el nuevo equilibrio de mercado

d) Si se cumplen las expectativas y al mismo tiempo la tabacalera adopta la


innovación, grafique y explique el nuevo equilibrio.
55. Calcule la cantidad y el precio de equilibrio si las funciones para la demanda y la oferta
fuesen, respectivamente: P = (−3/5) *Q + 72 y P = (1/30) *Q 2 + 24

También podría gustarte